retoma-el-tema-salario-minimo

Page 1

28 de enero de 2014 5:30 a.m. Puerto Rico Hoy

Retoma el tema del salario mínimo Obama pedirá hoy al Congreso que eleve el pago a $10.10 por hora

Por José A. Delgado / jdelgado@elnuevodia.com

En Puerto Rico, el salario mínimo federal aplica a más de 300,000 trabajadores. La idea de un aumento en ese pago ha causado preocupación en el sector comercial e industrial. (Archivo) WASHINGTON - Cuando en su mensaje de estado de esta noche el presidente Barack Obama pida al Congreso combatir la creciente desigualdad económica, volverá a colocar en primer plano el reclamo a favor de elevar a $10.10 por hora el salario mínimo federal, un estatuto que aplica a más de 300,000 trabajadores en la Isla. La idea levanta graves temores en la industria privada y autoridades de gobierno, pues llegaría en momentos en que la economía puertorriqueña sigue estancada, los costos de hacer negocio andan por las nubes y hasta el gobierno admite que es posible una degradación a corto plazo del crédito público. “Con la situación de desempleo actual, la política de impuestos de esta administración y la crisis fiscal del gobierno, esa es una medida que -aunque simpática para el ciudadano promedio- puede resultar muy onerosa”, dijo el economista José Alameda, profesor del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).


Mientras en Estados Unidos cerca de un 16% de los trabajadores está sujeto al salario mínimo federal, en Puerto Rico el porcentaje es el doble. Muchos están en la empresa privada. “Tiene un efecto multiplicador en la industria. Cuando subes el salario mínimo tienes que aumentarlo a otros que ya estaban por encima y con el nuevo aumento quedarían atrapados”, sostuvo, por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Cañellas. A los municipios, con por lo menos 40 de ellos enfrentándose a un déficit fiscal, un aumento en el sueldo mínimo les representaría un reto fiscal inalcanzable, según el presidente de la Asociación de Alcaldes y primer ejecutivo municipal de Comerío, Josean Santiago. En una época, recordó, el gobierno de Puerto Rico pedía implantar esos aumentos a su propio ritmo. “Si por ley tenemos que aumentar el salario mínimo (de $7.25), muchos empleados se enfrentarían a una reducción de jornada y cuidado si habría despidos. No hay manera en que los municipios puedan disponer de recursos para asumir esa responsabilidad”, sostuvo Santiago. Ayer no hubo comentarios de La Fortaleza, del Departamento del Trabajo ni de la Administración de Asuntos Federales (PRFAA). El plan demócrata Desde su mensaje de estado de 2013, el presidente Obama ha pedido al Congreso que eleve el salario mínimo federal. A finales del año pasado, secundó la legislación que tienen presentada los demócratas del Congreso que busca elevar el sueldo mínimo federal de $7.25 por hora a $8.20 por hora tres meses después de que la medida se convierta en ley. Un año después el salario mínimo subiría a $9.15 y en el segundo año a $10.10 por hora. “Eso representaría un aumento de casi 40%, en momentos en que batallamos en contra del alza en la luz, la patente nacional y el elevado costo de hacer negocios en Puerto Rico. Sería un balde de agua fría”, sostuvo Cañellas. Como organización, la Cámara de Comercio de Puerto Rico no tiene una posición contraria a incrementar el sueldo mínimo federal. Pero, Cañellas piensa que para que pueda asimilarse una medida de esa naturaleza, el gobierno federal deberá acompañarla con un paquete de iniciativas destinadas a subsidiar el costo para el gobierno local y la industria, sobre todo los pequeños comercios. Una inversión Los sindicatos sostienen que más allá de la justicia social, se trata de una inversión directa en la economía. “El salario real en Puerto Rico ha ido en picada por más de 15 y 20 años. Hay una necesidad imperiosa de atender esta situación que abona a la crisis económica que existe en el país. Los asalariados serían los principales beneficiarios de ese aumento y los trabajadores consumen, inmediatamente adquieren artículos básicos de primera necesidad que


mantienen la economía en movimiento”, dijo, por su parte, el líder sindical José La Luz, director de la Academia de Liderazgo de la Federación de Empleados de Gobiernos Estatales, Locales y Municipales (Afcsme). Para el presidente de la Federación de Trabajadores de Puerto Rico, José “Lole” Rodríguez Báez, “no hay quien pueda tener las condiciones económicas para mantener una familia con $7.25 la hora”. “Favorecemos que se aplique a Puerto Rico el salario mínimo federal. Con más recursos económicos las condiciones sociales y de consumo van a mejorar”, indicó Rodríguez Báez. La iniciativa legislativa de los demócratas ha estado estancada en el Congreso, donde los republicanos tienen la mayoría de la Cámara baja y suficientes votos para frenar medidas en el Senado. Por ser año de elecciones legislativas, Obama intentará presionar con más fuerza. “La apoyo tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico”, dijo el comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi. En 19 estados y Washington D.C. se han adoptado medidas que han incrementado el salario básico a más de $7.25 por hora. En el estado de Washington el salario mínimo es de $9.19 por hora. En Oregón tiene un nivel cercano, $9.10. “El presidente está alentado por las acciones que han tomado los estados, pero eso no es suficiente”, indicó el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. Otros asuntos En su mensaje, Obama exhortaría también al Congreso a revivir los beneficios federales por desempleo para los que llevan más de 26 semanas sin encontrar trabajo, que mensualmente han sido más de 30,000 personas en la Isla y que le representan a la economía boricua unos $170 millones anuales. También debe hablar a favor de establecer un programa universal de educación preescolar, reclamarle al Congreso ponerse las pilas en los esfuerzos hacia la aprobación de una reforma abarcadora de las leyes de inmigración, darle prioridad a la infraestructura, e impulsar nuevas medidas energéticas. Teniendo muy en cuenta que 2014 es año electoral, Obama iniciará mañana -con visitas a Lanham (Maryland), Pittsburgh (Pensilvania) y Milwaukee (Wisconsin)- un recorrido dirigido a llevar sus ideas populistas a comunidades y centros de trabajo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.