![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316224444-ff70cf64e445dae970c423e98276a5c1/v1/ea0ffee7bcd6806f6e3b5bd5547c44a9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
APS y escuelas de medicina desarrollan nuevo programa
Por Michelín Santiago Periódico El Sol de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico- Los duros golpes y retos mayores provocados por los pasos de huracanes, los terremotos que destruyeron infraestructura y propiedades en la región sur del país y el encierro decretado para detener los contagios con el virus SARSCoV-2 (COVID-19), está generando escalada en la crisis de salud mental en la isla, lo que ha alarmado a entidades y profesionales que brindan servicios especializados en ese renglón de la salud.
Ante ese preocupante panorama, APS Health, -organización que brinda, administra y gestiona servicios médicos de salud mentalha gestado un nuevo programa intensivo ambulatorio, el cual ofrece servicios psiquiátricos clínicos con un equipo multidisciplinario.
El programa, denominado, “Mental Health-IOP”(MHIOP), ofrece la alternativa de que el paciente reciba tratamiento de intervenciones clínicas que son menos intensivas que la hospitalización, pero más especializadas que los servicios ambulatorios tradicionales, según lo explicó la doctora, Karen G. Martínez, psiquiatra.
''Mental Health-IOP es un ejemplo de la importancia de la colaboración de entidades como APS con la Universidad de Puerto Rico y la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Sur”, expresó la Dra. Martínez, al detallar que el personal que ofrecerá los servicios sicológicos ha sido adiestrado de manera especializada en ambas instituciones universitarias.
“La iniciativa surge por la necesidad de atender situaciones extraordinarias relacionadas a eventos como los desastres naturales y aún la pandemia, los cuales han llevado a muchos (ciudadanos) a solicitar servicios en crisis por el profundo impacto que estos eventos causaron en sus vidas”, añadió la también vicepresidenta de Asuntos Clínicos de APS.
El área sur de la isla, en particular los municipios donde los temblores provocaron daños significativos como el caso de Guayanilla, Ponce, Guánica, Peñuelas y Yauco, sumado al aislamiento y temores causados por la pandemia, ha incrementado significativamente los requerimientos de asistencia emocional en la ciudadanía. Este dato fue evidenciado con el aumento de llamadas a las líneas de urgencia de APS y PAS, entre otras, como consecuencia del paso del ciclón Fiona. Así lo validó el doctor Carlos Rodríguez Mateo, administrador de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adición, (ASSMCA).
En ese particular la doctora Fernández resaltó que, “son muchas las personas que aún atraviesan grandes retos y experimentan sentimientos de ansiedad, tristeza, coraje y miedos asociados a la incertidumbre que pueden ir más allá de un proceso natural de ajuste, y requieren una evaluación para así poder ofrecer tratamiento intensivo”.
El Programa MHIOP ofrecerá, en su primera etapa, servicios en sus clínicas especializadas como parte de la red de clínicas de APS, con la ventaja de contar en un mismo lugar con especialistas que atenderán a los pacientes en horarios ajustados. De esta forma, las personas se mantendrán en tratamiento activo en todo momento, evitando interrumpir sus actividades diarias y permaneciendo en contacto con sus familiares y allegados, lo cual es parte esencial en todo tratamiento.
Nueva Clínica APS en Ponce
Jorge Pesquera, vicepresidente de ventas y mercadeo de APS, anunció la apertura en la ciudad de Ponce de las nuevas facilidades de la Red donde ofrecerán servicios integrados garantizando que las personas sean atendidas de acuerdo con sus necesidades particulares y sin demora.
“Queremos ser, además de un aliado para los pacientes que acudan a nuestras clínicas, una solución inmediata y segura donde se les ofrezca el tratamiento necesario para que puedan superar sus condiciones. Entemos que la diversidad y naturaleza de cada cual requerirá de estrategias individualizadas ofrecidas por personal especializado y ese es un gran activo permanente”, enfatizó Pesquera.
Este nuevo enfoque salubrista iniciará en las clínicas de Caguas, Mayagüez y Aguadilla con la cobertura de los principales seguros de salud, incluyendo el Plan Vital del gobierno.
Periódico El Sol de Puerto Rico
Noticias
Mascotas:Como prevenir envenenamiento
Colaboración Colegio de Médicos Veterinarios
Especial para El Sol de Puerto Rico
Como cualquier miembro de la familia, tu mascota puede estar expuesta a incidentes que requieran atención médica inmediata, entre ellos, la posibilidad de un envenenamiento o una intoxicación. El riesgo está presente, no solo en la casa, sino también en aquellos momentos en que las mascotas salen del hogar.
Como en los humanos, existen tres formas de intoxicación:
•Vía cutánea: cuando la toxina entra en contacto con la piel, la absorbe y penetra al organismo.
•Vía respiratoria: cuando la toxina es inhalada e ingresa al cuerpo por medio de las vías respiratorias y pulmones.
•Vía oral: cuando la mascota ingiere la toxina y esta se absorbe por las membranas mucosas de la boca o se absorbe a través del sistema digestivo.
Algunos de los venenos o sustancias tóxicas más comunes son:
•Alimentos como chocolate, café, cebolla, ajo, uvas
•Gomas de mascar que contengan xilitol (azúcar endulzante)
•Insecticidas, fertilizantes, venenos para roedores, pesticidas.
•Pinturas
•Medicamentos para humanos
•Productos de limpieza del hogar como cloro, desinfectantes, detergentes y suavizantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316224444-ff70cf64e445dae970c423e98276a5c1/v1/b0954a018bb2382b1a8c396d6d1062b5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
•Contacto directo con sapos
•Hongos y plantas venenosas
•Bebidas alcohólicas
•Tabaco
Es importante saber que los síntomas de envenenamiento en una mascota dependerán de lo que el animal haya ingerido, cuanto haya ingerido y cuando lo haya ingerido. De igual modo, los síntomas pueden aparecer rápidamente o tardar algunas horas en manifestarse. Los síntomas más comunes que deben alertarnos de consultar al médico veterinario inmediatamente son:
•Vómito
•Diarrea
•Ansiedad
•Pupilas dilatadas
•Temblores o convulsiones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316224444-ff70cf64e445dae970c423e98276a5c1/v1/a468b817f9aa0812ce3e4079080f4fdd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
•Parálisis de alguna zona del cuerpo o cuerpo completo
•Desorientación
•Hiperactividad repentina
•Salivación excesiva
•Falta de coordinación de las extremidades
•Exceso de sed
•Irritación o brotes en la piel Ante un posible envenenamiento, debemos actuar con rapidez. Es importante contactar al médico veterinario para que le oriente sobre los primeros auxilios que le puede brindar a su mascota (si alguno) y luego llevarla a la clínica veterinaria lo antes posible. Al momento de hablar con el médico veterinario, debemos notificarle sobre el posible veneno o sustancia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316224444-ff70cf64e445dae970c423e98276a5c1/v1/fe9c9e3a6b090c84eb29a3fc3608c4fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
16 al 29 de marzo de 2023 tóxica que provocó la intoxicación y describir los síntomas que su mascota presenta. Si tiene conocimiento del producto causante de la intoxicación, guarde una muestra, así como la información de los ingredientes que contiene. En caso de envenenamiento, no debemos darle a la mascota agua, comida, leche, aceites o ningún otro remedio casero, ya que estos podrían empeorar la situación de la mascota. Si la intoxicación se da por contacto con las mucosas, la piel y los ojos, debemos bañar con agua abundante la zona afectada para diluir y remover al máximo posible la sustancia nociva.
Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-520-0237 o acceder www. facebook.com/CMVPR.