Manual

Page 1

Ecosistema Empresarial Agroindustrial Inclusivo en Red SumaSach’a. Mente Maestra Colombia Equipo Multidisciplinario: BioRefineria, Cooperativa SachaColombia, Sumapaz Foods, SMT, InnovaSemillas, SachaConsultoria y SachaFormadores

Km 31 Autopista Norte, Almaviva Silos, Chía, Cundinamarca, Colombia.

MANUAL TÉCNICO Producción Agrícola e industrialización del Cultivo del SachaInchi, Mediante un Ecosistema Agroindustrial Inclusivo en Red.

Este Manual recoge la visión del Ecosistema Empresarial Agroindustrial Inclusivo en Red SumaSach’a, respecto a cómo producir agrícolamente SachaInchi (Plukenetia sp) y su industrialización haciendo a los Agricultores Socios Dueños de la Industria. Manual Técnico

María Margarita Rivera Vicerrectora de Extensión Universidad de Santander UDES Pagina 1


TABLA DE CONTENIDOS Presentación Capítulo 1: Introducción...........................................................................................3 1.1 Biodiversidad.........................................................................................................4 1.2 Generalidades.........................................................................................................5 1.3 Antecedentes de investigación..........................................................................6 Ecosistema SumaSach’a Capítulo 2: La Sacha Inchi..........................................................................................7 Capítulo 3: Generalidades del cultivo de SachaInchi, ciclos y productividad ................................................................................................................8 Capítulo 4: Clima y Suelos para el cultivo de SachaInchi..................................9 Capítulo 5: Preparación de Suelos, Enmienda y Fertilización......................10 Capítulo 6: Variedades recomendadas................................................................11 Capítulo 7: Distancia, densidad del cultivo y raleo..........................................12 Capítulo 8: Cultivos asociados...............................................................................13 Capítulo 9: Tutorado y podas de formación y producción.............................14 Capítulo 10: Enfermedades y su control.............................................................15 Capítulo 11: Plagas y su control............................................................................16 Capítulo 12: Malezas dañinas y su control.........................................................17 Capítulo 13: Cosecha, secado y almacenamiento............................................18 Capítulo 14: Red agroindustrial y cadena productiva....................................19 Capítulo 15: Agroindustria del SachaInchi.........................................................20 Capítulo 16: Definiciones........................................................................................21

Manual Técnico

Pagina 2


PRESENTACIÓN Este Manual busca instruir de manera didáctica la agroindustria del SachaInchi, permitiendo a los Agricultores y Líderes Emprendedores construir empresas Agroindustriales en sus regiones. Es una construcción sistemática y evolutiva que desde el 2006 se integra en Red con Agricultores, Emprendedores, Industriales, Investigadores y público en general; a través de este trabajo se pretende dar las herramientas requeridas para que un grupo de agricultores y mínimo un Líder Emprendedor construyan Agroindustria Inclusiva con un amplio margen de éxito. El Objetivo es entregar a Lideres Emprendedores y Agricultores los conocimientos necesarios para que a través de un proceso de formación, Aprender Haciendo, desarrollen de manera rápida una empresa de Capitalismo-Solidario industrializando especies de la biodiversidad como el SachaInchi. Se espera como finalidad de este Manual Técnico-Social que pueda proporcionar las pautas requeridas para la construcción exitosa de Agroindustria Inclusiva en Red iniciando con la especie SachaInchi. La SachaInchi es un cultivo innovador y poco conocido en Colombia, es una especie que evoluciono en la cordillera de los Andes y las vertientes de los ríos: Amazonas, Orinoco, Magdalena y Océano Pacifico; según hipótesis Colombia es el centro de origen y biodiversidad de la especie Plukenetia sp, se desarrolla bien como cultivo en diferentes ecosistemas de nuestra geografía con resultados óptimos para su producción. En la actualidad en nuestro país el departamento de Antioquia seguido del Cauca, Putumayo, Valle del Cauca y Meta lideran la producción de este cultivo y a nivel mundial Perú es el pionero y mayor productor con importantes incrementos de Ecuador y Costa Rica en la región, también algunos países asiáticos como China y Birmania han iniciado el cultivo de esta oleaginosa y se estima un área cultivada total mundial que no excede las 15.000 hectáreas. Programas como el Plan Colombia a finales del siglo pasado y proyectos de investigación de los últimos años en Colombia han generado interés por este promisorio cultivo, así como los importantes avances que nuestros vecinos peruanos han logrado en investigación, paquete tecnológico, competitividad con cultivos ilícitos y apertura de mercados en Norteamérica, Europa y Asia. Pero en especial la validación mediante el Modelo de EECAs Escuelas Empresariales de Campo que el Ecosistema SumaSach’a ha realizado en los últimos 4 años formando de manera practico teórico a más de 3.700 agricultores los cuales han establecido mínimo 60 plantas de 3 variedades por persona, logrando un conocimiento vivencial de este agro negocio. La forma del cultivo y las condiciones de cosecha de la SachaInchi favorecen que este sea de agricultura familiar en ambientes tropicales, con suelos franco o franco-arenosos bien drenados permitiendo cosecha a lo largo del año.

Manual Técnico

Pagina 3


Es un cultivo oleaginoso aunque en los últimos tiempos ha aumentado su interés no solo por su aceite sino también por su nuez tostada y por la proteína que tiene esta nuez, lo cual le permite a los industriales obtener una deliciosa nuez tostada, un excelente aceite y de la torta un cotizado polvo proteico. El aceite de SachaInchi bajo la marca Inca Inchi de la empresa peruana Agroindustrias Amazonicas ha recibido en dos ocasiones 2004 y 2007 la medalla de oro en el Concurso Internacional de Aceites World Ethnic & Specialty Food Show. (Agroindustrias Amazonicas, s.f.) Este Manual Técnico-Social del sistema de producción y del modelo social se constituye en un instrumento de fundamental importancia para facilitar la transferencia tecnológica y permitir el crecimiento de esta Red de Valor Agroindustrial, así como lograr la viabilización de créditos y financiamiento para pequeños productores. También pretende ser un documento de consulta y referencia para investigadores y estudiantes que buscan avanzar en tecnologías, variedades, paquetes tecnológicos y selección de ambientes que hagan más eficiente la producción en el país y pretende abordar todos los momentos el cultivo, como selección de ambientes, preparación de terreno, siembra, manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo de tutores, podas, control de arvenses, fertilización, así como cosecha y poscosecha, modelo de negocios, costos agrícolas, métodos y maquinarias de transformación y productos con valor agregado desarrollados a partir de esta especie. También pretende identificar las zonas del país donde este cultivo se ésta desarrollando de forma más promisoria. Para hacer posible la construcción de este documento el Ecosistema SumaSach’a ha trabajado con las empresas Aliadas: Cooperativa SachaColombia, Unidades Empresariales Agroindustriales Independientes (UEAI), BioRefineria, InnovaSemillas, Soluciones Microbianas del Trópico, Sumapaz Foods, Nacional de SachaInchi, INAL, UDES, SachaConsultoria, LOGYCA, PROALCO y SachaFormadores. Agradecimientos Este documento y el mismo Modelo Empresarial no hubiera sido lo que es sin la guía de Mentores en muchas áreas del conocimiento y la persistencia de jóvenes emprendedores que han convertido este Modelo en su Proyecto de Vida, un especial reconocimiento al Doctor Jaime Restrepo Cuartas (Rector de UDES) quien oriento el camino de la ciencia, la tecnología y la innovación como herramienta de construcción empresarial y social, así como su visión política de un país de propietarios para acortar las brechas entre los agricultores y los empresarios; Al Doctor Álvaro Cogollo (Director científico del Jardín Botánico de Medellín) quien nos mostró que por mucho nuestra mayor ventaja comparativa ante el resto del mundo es la biodiversidad y nos mostró las especies más promisorias; Al Doctor Carlos Fonseca (Director de Corporación Simbiosis) que nos enseñó a ser disruptivos al encontrar una solución; Al Doctor Diego Miguel Sierra (Exsecretario de Agricultura de Antioquia) quien nos enfocó en el cómo y creyó en que “Se Puede”; al Doctor Liv Soares Severino (Investigador de Embrapa Algodon) nos hizo creer en lo importante que era nuestro Modelo para el futuro del agro en Colombia; al Profesor José Fernando Restrepo (Director de SMT) quien nos ha orientado en el camino agronómico y de Mejoramiento de nuestras especies; a la Ingeniera María Porras (Directora de Investigación de BioRefineria) por su trabajo incansable y fe en el futuro; a la Contadora Publica Mireya Porras (Gerente de la Cooperativa SachaColombia) por su capacidad de trabajo y coherencia; al Ingeniero Dainer Acosta (Gerente de InnovaSemillas) por creer que desde la región se puede hacer investigación y Agroindustria; al Ingeniero Carlos Palacio (Director Agrícola de la Cooperativa SachaColombia) que con su Liderazgo, perseverancia y enfoque visiona un campo Latinoamericano con riqueza; A los Lideres Emprendedores: Bernardo Ibarra, Renso Amaya, Eyder Pabón, Nelson López, Tito Pito, Ferney Cardona y Gonzalo Giraldo por ver el Futuro.

Manual Técnico

Pagina 4


INDICE 2. Condiciones Edafoclimaticas, botánica, especies y variedades 2.1 Clima 2.2 Suelo 2.3 Botánica 2.4 Especies y variedades 3. Selección y preparación de suelos 3.1 Suelos adecuados 3.1.1 Condiciones Físicas 3.1.2 Condiciones Químicas 3.1.3 Condiciones Biológicas 4. Fertilización y aplicación de enmiendas 4.1 Producción Orgánica 4.1.1 Elección Del Lote Y Preparación Del Terreno en producción orgánica 4.1.1 Fuentes 4.1.2 Dosis 4.2 Producción Química 4.2.1 Dosis 5. Siembra 5.1 Distancias de Siembra y densidades 5.2 Épocas de siembra 5.3 Métodos de siembra 6. Tutores o espalderas 6.1 Tipos de tutores vivos 6.1.1 Distancia de tutores 6.2 Tipos de tutores no vivos 6.2.1 Distancia de Tutores 6.3 Tipos y cantidades de alambre 7. Podas 7.1 Podas de formación 7.2 Podas de producción 7.3 Identificación de flores femeninas no fecundables para programación de podas 8. Arvenses y su control 8.1 Control orgánico para certificación 8.1.1 Coberturas aliadas 8.2 Control químico 9. Control de plagas y enfermedades 9.1 Descripción de plagas 9.2 Descripción de enfermedades 9.3 Control biológico para certificación

Manual Técnico

Pagina 5


01

INTRODUCCIÓN

Los antecedentes del cultivo de SachaInchi en Colombia identifica cuatro puntos importantes: en el 2001 el señor Henry Ortiz en el Putumayo introduce materiales Peruanos visionando una alternativa de sustitución de cultivos ilícitos, inicia la primera compañía de SachaInchi en Colombia y presenta proyectos al Plan Colombia. En el 2003 Carlos Palacio colecta algunos materiales de origen nativo y en el 2004 introduce materiales peruanos iniciando un programa de mejoramiento genético de carácter privado, en 2005 CORPOICA publica la Monografía del Cultivo de SachaInchi y a finales de la primera década de este siglo el Gerente de Agroindustrias Amazónicas José Anaya introduce materiales de origen peruano para su programa IncaInchi, en 2010 Omega Oil de Colombia se gana el premio Antójate de Antioquia con materiales traídos del Putumayo y de Colbio y cultivados en Sopetran Antioquia. Solo a finales del 2011 en el III Congreso Internacional sobre Higuerilla y Oleaginosas Promisorias se unen las voluntades para construir una cadena productiva entorno a esta especie. En la visión de algunos Sachicultores, Colombia podría convertirse en pocos años en el mayor productor de SachaInchi del mundo dado su gran potencial para la agricultura y la agroindustria de esta especie. Del genero Plukenetia se conocen registros de 12 especies nativas en el país, teniendo datos no corroborados de 6 materiales más. El desarrollo de esta agroindustria viene siendo liderada por Perú, reconociendo importantes avances de Ecuador, Brasil, Costa Rica y Colombia y con información inexacta se conocen desarrollos en Asia especialmente Birmania, Camboya y China. El área cultivada de SachaInchi es difícil de estimar, dado que es incipiente y podría no superar 12.000 hectáreas a nivel mundial, convirtiéndolo en un cultivo de casi insignificante importancia en números globales. En la actualidad Perú estima cerca de 3.000 hectáreas de cultivo y en Colombia podríamos contar con un número cercano a las 650 hectáreas, datos de fe dados por los agricultores pero no corroborados a través de censos agrícolas. Con los programas de investigación, el modelo de organización que el Ecosistema SumaSach’a viene desarrollando en el país y la apuesta del actual Ministro Iragorri de incluir a la SachaInchi como una de las 3 especies más promisorias para la sustitución de ilícitos, podríamos en los próximos 3 años ser el mayor productor de SachaInchi del mundo con una área cercana a las 30.000 hectáreas. La producción agrícola de SachaInchi en Colombia es aún especulativa y de alto riesgo y se hace necesario avanzar en programas de desarrollo tecnológico, mejoramiento genético, tecnologías para el control de arvenses, optimización de manejos de suelos y usos de fertilizantes, utilización de especies y variedades, así como distanciamientos y densidades de acuerdo a las condiciones de cada región, tipos de posteadura y podas que hagan competitivo en costos el cultivo, control de plagas y enfermedades, un manual acorde a cada región entendiendo el departamento y las diferentes regiones como ecosistemas diferentes no solo por condiciones edafoclimaticas sino

Manual Técnico

Pagina 6


culturales. En general el éxito de este agronegocio dependerá de la capacidad de avanzar en una serie de pasos que permitan minimizar el riesgo de los cuatro segmentos de la cadena de valor, siendo este Manual una de las primeras iniciativas para divulgar y registrar dicho avance. Para que este proceso de Cadena de Valor avance en cantidad, productividad, calidad y rentabilidad se hace necesaria la participación de muchos actores y este Manual pretende ser una iniciativa colaborativa que permita avanzar sin la sombra y el mito de que nada puede ser contado amparados en convenios de confidencialidad y reserva de secretos. 1.1 Biodiversidad Los bioinsumos son una codiciada y cotizada fuente renovable que en mercados crecientes como la línea de antiedad, bienestar, salud y belleza pueden significar una ventaja competitiva muy importante para nuestro país por el nuestro el país más biodiverso en área del mundo. Un país rico en biodiversidad, que sabe valorar su ecosistema y encontrar fórmas de ponerlo a producir, tiene en las manos la posibilidad para determinar su desarrollo sostenible. Del uso e que se le dé a esa riqueza depende que se pueda comprometer al resto del mundo para que comparta la preservación del medio ambiente, se frene la depredación del planeta y se alargue su vida útil, para beneficio de la humanidad. (Colombia Biodiversa, s.f.) (Murillo A, 2004) La mayor ventaja competitiva que tiene Colombia a nivel mundial es la biodiversidad. Este país es el 1% del planeta y tiene un 10% de biodiversidad, muchos de estos elementos sólo se encuentran en este país, esto dice el director del museo de historia natural Smithsonian de Washington, Cristian Samper PHD en Biología de la Universidad de Harvard, (“La biodiversidad es la mayor ventaja competitiva que tiene Colombia frente al mundo”, s.f.) 1.2 Generalidades La SachaInchi (Plukenetia sp) es una oleaginosa que se cultiva principalmente en países andinos en zonas tropicales por ser una especie que se adapta bien a estas condiciones. Este cultivo es implementado normalmente por pequeños agricultores bajo un sistema de agricultura familiar, dada su demanda de mano de obra y es normalmente asociado a la huerta con cultivos de Pan Coger en sus calles y algunos frutales o maderables que en algunos casos funcionan como tutores. La SachaInchi produce una semilla con alto contenido de aceite (del 41 al 60 % de aceite según la especie y variedad), considerada la planta con el mayor contenido de ácidos grasos insaturados del mundo (Cercano al 90%). Esta nuez tiene un contenido de ácidos grasos polinsaturados que según la especie y variedad oscila entre el 20,8 al 54% Omega 3, del 40 al 28% Omega 6 y del 19 al 9,9% de Omega 9 respectivamente (Muñoz, y otros, 2013) lo que la convierte en una de las principales oleaginosas. Por su alto contenido de Omega 3, 6 y 9, tres ácidos grasos que según recientes estudios son responsables de las facultades neurocognitivas (la inteligencia y los sentidos), además de ayudar a controlar el colesterol, tener propiedades antiedad por sus antioxidantes y poseer una de las nueces más ricas en proteína, entre otras bondades, se convierte en uno de los agronegocios más promisorios en nuestro país y región. También es importante resaltar que el aceite es uno de los principales productos del SachaInchi y presenta una importante demanda en bioinsumos farmacéuticos, alimenticios y cosméticos (las exportaciones del 2017, sumaron cerca de USD 2.000.000 (Agrodata Perú, 2018)), y su principal subproducto la torta hoy se perfila como un coproducto o producto principal, el cual se utiliza

Manual Técnico

Pagina 7


como fuente de proteína para malteadas de deportistas y otros productos nutraceuticos y alimentos funcionales, sin embargo en los dos últimos años las nueces tostadas de SachaInchi representan más del 50% de las exportaciones con cerca de USD 7.000.000 (Agencia Orbita, 2018).

Es un cultivo perenne que ha mostrado competitividad frente a cultivos ilícitos por permitir de manera fácil su transformación en productos de mayor valor agregado como nueces tostadas, aceite y torta. Es una especie de costumbre trepadora lo que hace necesario la instalación de tutores para el cultivo siendo estos uno de los mayores costos en el desarrollo del cultivo y limitantes en la duración del mismo, dado que cuando se deterioran se caen con el cultivo. La Sacha Inchi es una planta perenne pero un inadecuado manejo de suelos, plagas y enfermedades en la raíz pueden limitar a uno o dos años la vida del cultivo. Es importante resaltar que la SachaInchi es una planta con poco avance desde el mejoramiento genético, lo cual abre grandes oportunidades para la obtención de variedades con tolerancia a plagas y enfermedades, mayor productividad, mayor aumento de aceite por unidad de área así como mayor contenido de Omega 3, antioxidantes, esteroles y proteína, haciéndose necesario para este avance aumentar la base genética, garantizando así una mayor variabilidad en la que se pueda soportar el programa de mejoramiento genético. El SachaInchi es una especie de ciclo corto, su desarrollo vegetativos tarda 5 meses, inicia su producción de 5 a 7 meses de germinada la semilla, esto aplica para variedades de clima cálido y de 10 a 14 meses para variedades de clima frío. En un año de cosecha (entre el mes 7 y mes 19) se producen en media 3.090 kilos de grano, teniendo producciones en el país que oscilan entre 1.600 hasta 5.800 kilos por hectárea año. Esta producción se repite cíclicamente cada año, teniendo picos altos de cosecha en las dos temporadas secas: La recolección se realiza semanalmente y puede

Manual Técnico

Pagina 8


producir durante todo el año, con picos de cosecha se concentran al comienzo de las temporadas secas presentándose 2 ciclos marcados: Ciclo 1. Entre Julio – Septiembre y Ciclo 2. Entre Diciembre y Marzo. Ver Figura 1. Ciclo y Productividad del Cultivo de SachaInchi.

Los costos de establecimiento de una hectárea pueden oscilar entre los 6 y 14 millones de pesos por hectárea, dependiendo en gran medida de las condiciones de domesticación del suelo y el tipo de tutorado que implemente. Logrando producciones medias de 3 Toneladas de grano por Hectárea año, con ventas medias de $5.300 por kilo de grano, por lo que una hectárea está arrojando ventas brutas del orden de $15.900.000, con un proyecto planificado a 4 años, llevando al flujo de caja el costo de producción y el de sostenimiento anual, el costo de sostenimiento por año está por el orden de los $5.000.000, contra las ventas antes expuestas, estaría dando utilidades cercanas a los $ 9.150.000 por hectárea año. Este cultivo se desarrolla bien en suelos donde se da la yuca, lo cual permite ser un fácil indicador para agricultores que quieren incursionar en el. El análisis de costo se presenta con detalle en la Tabla 1. Costos de Establecimiento de un Cultivo de SachaInchi, incluido al final de este Manual Técnico. La duración del cultivo está relacionada con la duración de las espalderas (el tiempo que tarden en podrirse los postes) por esto la importancia de que estos sean postes vivos que garanticen un cultivo para muchos años, otro limitante es el ataque de plagas y enfermedades que de no controlarse dañan la raíz de la planta, es un cultivo que puede tener una duración útil entre los 4 y 14 años con buenas condiciones de manejo.

Manual Técnico

Pagina 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.