PORTAFOLIO VIRTUAL DE APRENDIZAJES ร ndice Datos Generales curso (carรกtula) Introducciรณn Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9 Aprendizajes significativos generales Reflexiรณn final Fuentes bibliogrรกficas
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CURSO PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOCENTE M.A. ROBERTO MARTINEZ
TAREA FINAL PORTAFOLIO VIRTUAL DE APRENDIZAJES
MAESTRANDA: ALBA INDIRA GARCIA LEMUS DE MERIDA CARNET: 9311036
2
INTRODUCCIÓN
El portafolio virtual es una herramienta didáctica, que permite integrar en un solo sitio, toda la información académica utilizada a lo largo del curso Planeación de la Educación Superior, para mejorar y aumentar la visibilidad de producción intelectual. El portafolio virtual contiene el material utilizado durante 9 clases, en cada clase se adjuntan Bitácoras, recursos, documentos de apoyo, trabajos realizados, videos, tutoriales, gráficas, Etc. Su fin es una recapitulación y compilación de todas las acciones realizadas durante el semestre. Es un trabajo ameno, de fácil manejo y utilización y que pone en evidencia todo el trabajo realizado y es un instrumento de evaluación constructivista, puesto que es una forma creativa, dinámica y diferente de realizar el proceso de evaluación. Además el material puede ser utilizado para retroalimentación de temas en un futuro, puesto que la información aquí organizada está actualizada y ordenada para facilitar la consulta. En el curso de Planeación de la Educación Superior, se logro integrar lo teórico y lo práctico, puesto que el Enfoque Educativo utilizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual es socio critico e histórico sociocultural, fue puesto de manifiesto por el docente al impartir las sesiones de clase, puesto que la interacción docente- estudiante fue de empatía, respeto y desarrollo del pensamiento crítico.
3
SESION DE CLASE 1
4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DOCENTE M.A. ROBERTO MARTÍNEZ ESTUDIANTE ALBA INDIRA GARCÍA LEMUS DE MÉRIDA CARNE 9311036
BITACORA 1 Presentación, diagnóstico y programa 20 de enero Aprendizaje: El aprendizaje en la clase de hoy fue la utilización de encuestas virtuales, como estrategia de mediación y utilización de la tecnología, puesto que los estudiantes contestamos las encuestas por medio de nuestros celulares y luego el docente nos compartía el análisis de los resultados, que fue una forma novedosa e inmediata de realizar un diagnostico u obtener la impresión de un grupo sobre algún tema. La herramienta no es tan complicada de utilizar y es de mucha utilidad. Aplicaciones: Esta herramienta de encuestas virtuales me será de gran utilidad, para aplicarla con el grupo de estudiantes universitarios a mi cargo en la escuela de psicología, y explorar sus conocimientos sobre temas estudiados. Dudas: Mis dudas surgen sobre el manejo como docente de la herramienta encuestas virtuales, puesto que nunca las he manejado como docente, únicamente como estudiante, pero será muy interesante ponerla en práctica para solucionar todas las dudas que me vayan surgiendo.
5
SESION DE CLASE 2
6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CURSO PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR DOCENTE M.A ROBERTO MARTINEZ ESTUDIANTE ALBA INDIRA GARCIA LEMUS DE MERIDA CARNET 9311036
BITACORA CLASE 2 ¿Cuál es tu enfoque educativo para la Práctica Educativa ? 27 de enero Aprendizaje: Los enfoques que mas me llamaron la atención fueron el constructivismo y el enfoque socio crítico. El enfoque constructivista sustentado por Piager y Vigostky demuestra una forma de aprendizaje significativo, tomando en cuenta el desarrollo y entorno para el desempeño, en cuanto a el aprendizaje, los 7 tipos de constructivismo: del aprendizaje estratégico, psicogenético, teoría de los esquemas, radical, sociocultural, social y Ausbeliano, hacen de este enfoque un buen modelo para ser utilizado en la práctica educativa. El enfoque socio critico sustentado por Paulo Freire, tiene como características principales formación de habilidades cognitivas, busca crear ciudadanos activos en la sociedad, está basado en el trabajo productivo y colaborativo, la relación docente, estudiante es bidireccional. Aplicaciones: En mi campo de trabajo que es directamente la educación el enfoque constructivista es el más indicado para aplicarlo puesto que los estudiantes aprenden siendo agentes activos en su propio proceso de aprendizaje, construyen su propio aprendizaje, y la relación docente, estudiante es por medio de una comunicación y relación en doble vía. Me gusta, lo aplicaré. Dudas: Mi duda surge sobre la utilización de dos enfoques el constructivista y el socio crítico, se pueden utilizar herramientas de ambos en el proceso de enseñanza aprendizaje o se necesita la utilización de uno solamente?
7
PELICULA LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
COMENTARIO: En la película se propone una metodología lúdico didáctica, socio formativa, educación activa, étnica, sociocultural, aprendizaje autodidacta, colaborativo y auto colaborativo, donde el aprendiz eficaz experimente alegría por aprender y aprenda haciendo. La educación es un tema de análisis y propuestas para mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes, es importante ver a los estudiantes desde el corazón, todo proceso debe ser guiado por el amor. El paradigma educativo es crear escenarios para descubrir lo que nos gusta para poder posteriormente desarrollarlo. La educación debe ser activa y promover el trabajo entre pares utilizando procesos de mediación y evitando la competencia, se debe educar para la paz. La educación libre, aulas integradas por niños de diversas edades, educación en casa, educación sin escuela, aprendizaje auto colaborativo, han sido estilos utilizados para estimular el aprendizaje pero han tenido poca aceptación por el sistema y no han sido reconocidos a presar de haber experimentado buenos resultados en el aprendizaje. En la educación también intervienen principios de neurociencias, el cerebro es estimulado con lo que nos gusta hacer, entonces por medio de la lúdica en el caso de los niños, aprenden con gusto y se hace más fácil. En el caso de los adolescentes es necesario escucharlos para saber qué es lo que ellos desean aprender y cómo necesitan que el docente o facilitador medie el proceso enseñanza-aprendizaje.
8
MAPA MENTAL SOBRE ENFOQUES EDUCATIVOS
REVISTA ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2018/10/IPN-RD-151.pdf
PELICULA LA EDUCACIÓN PROHIBIDA https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc&feature=youtu.be
9
SESION DE CLASE 3
10
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DOCENTE M.A. ROBERTO MARTÍNEZ ESTUDIANTE ALBA INDIRA GARCÍA LEMUS DE MÉRIDA CARNE 9311036
BITACORA CLASE 3 ¿Cómo entender el planeamiento como proceso general? 10 de febrero Aprendizaje: La planeación de la educación nos debe llevar a visualizar el bien común, donde todos participemos y obtengamos logros significativos, se debe planificar para largo plazo, tomando en cuenta la calidad de vida de los ciudadanos, su felicidad y progreso. Aplicaciones: De aquí en adelante la planificación educativa, la realizaré visualizando el futuro de los estudiantes, pensando en un camino donde ellos tengan el acceso a mejores oportunidades y que disfruten y sean felices en el proceso enseñanza aprendizaje. Asumiendo una actitud más responsable en la elaboración de las planificaciones anuales de estudios contextualizando y pensando en el futuro de los educandos y una mejor calidad de vida. Dudas: La planificación basada en el CNB estará cubriendo las necesidades educativas del estudiante en Guatemala? Qué resultados esperamos con la aplicación de la planificación basada en el Curriculum nacional base de Guatemala?
11
PREZI SOBRE PLANEAMIENTO COMO PROCESO
https://prezi.com/view/Hoh9vxQ9ohhTknQPEYQ2 usuario clave Alba Garcia
LIBRO PARA UN PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA EDUCACION DE EDUARDO SANCHEZ MARTÍNEZ https://books.google.com.gt/books?id=bzjDIYaJbF8C&lpg=PP1&dq=planeamiento%20como %20proceso%20educativo&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=planeamiento%20como%20proceso %20educativo&f=false
FORO SOBRE LA PELICULA QUE INVADIMOS AHORA COMENTARIO Es interesante y muy enriquecedor ver y analizar el video titulado Qué invadimos ahora? todo es fascinante desde el título que ahora me parece muy original y coherente con el video, puesto que es un análisis de políticas educativas, de seguridad, laborales, Etc. Diferentes culturas a través de un recorrido por el mundo y visitando diferentes países. El aprendizaje o reflexión surge a partir de los diferentes sistemas de educación adoptados en países europeos, y de América. Conocer diferentes formas de abordar los procesos de enseñanza aprendizaje y los resultados en la política, calidad de vida de las personas, salud física y mental, desarrollo, cultura, economía, seguridad. Muchas veces pensamos que lo que estamos haciendo es lo mejor pero al conocer otras culturas, nos damos cuenta que existen otros puntos de vista muy diferentes a los nuestros. Otras formas de proyectar la educación, me gustó mucho los sistemas de alimentación de Italia y Francia en las escuela estatales, un menú muy saludable y delicioso muy parecido al de los restaurantes de 3 estrellas, la importancia desde la alimentación escolar comparada con los sistemas alimentarios de Los Estados Unidos donde la comida es chatarra, es alarmante que en nuestro país Guatemala, nuestro sistema de alimentación en muy deficiente, existe hambre y falta de oportunidades, no le damos la importancia que merece a la alimentación, y es muy importante como punto de partida para un proceso educativo, también me encantó ver a los niños debiendo agua para acompañar ese delicioso almuerzo, que importante es enseñar a nuestros niños a beber agua no tenemos esa cultura, tan saludable y necesaria para el funcionamiento del organismo. Muchos otros buenos hábitos y prácticas que podríamos implementar con responsabilidad. Contextualizar porque no se trata de copiar y ya más bien es un proceso donde se pueden ir dando cambios y observar, evaluar y mantener un seguimiento para poder mejorar como guatemaltecos. 12
LA CIENCIA ABRE LA PUERTA AL DESARROLLO https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/expertos-aseguran-que-la-matematica-yla-lectura-son-importantes-para-el-desarrollo-del-pais/
DOCUMENTAL QUE INVADIMOS AHORA https://www.youtube.com/watch?v=IiichOm_6Ic&feature=youtu.be
13
SESION DE CLASE 4
14
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DOCENTE M.A. ROBERTO MARTÍNEZ ESTUDIANTE ALBA INDIRA GARCÍA LEMUS DE MÉRIDA CARNE 9311036
BITACORA CLASE 4 ¿QUE ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO DEBEMOS TOMAR EN CUENTA? 24 DE FEBRERO DE 2019 APRENDIZAJE:
En la planeación por competencias, lo importante es desarrollar la competencia y para hacerlo se deben identificar los indicadores de desempeño que contribuyen a lo largo de la misma, estos indicadores, tienen la función de identificar el contenido de las competencias, lo que debe desarrollarse en el estudiante para lograrla, pero además se puede utilizar para evaluar todo el proceso. APLICACIÓN: Podré aplicar la planeación por competencias en la actividad docente que realizo en mi trabajo en Supervisión de Práctica Psicológica, realizar esta modificación me será muy útil puesto que mis planes están planteados con objetivos, los cambiaré por competencias. DUDAS: Que otros enfoques de planeamiento en la educación superior existen?
15
16
17
18
NIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRO ROBERTO MARTÍNEZ ESTUDIANTE ALBA INDIRA GARCIA LEMUS CARNET 9311036
ANALISIS DE PELICULA LOS TRES IDIOTAS En la película se observan dos enfoques de educación al inicio se aprecia el enfoque tradicional donde se limita al estudiante a aprender lo que el docente quiere y el uso de la prepotencia del docente, pero al final de la película se contempla un cambio de paradigma, un enfoque socio crítico donde se abre la puerta para escuchar al estudiante y permitirle que utilice su creatividad y todo su potencial, enfocándose en lo que le gusta hacer y por lo tanto dejará de ser un mediocre. El enfoque educativo utilizado claramente se ve en la película que afecta o beneficia al estudiante, por un lado el no tomar en cuenta el contexto y tratar de llenar un listado de contenidos limita la creatividad y el buen desempeño académico. Pero un enfoque más flexible donde se permita el dialogo un intercambio horizontal, docente estudiante es aun más enriquecedor puesto que con un estudiante debe sentir pasión por lo que aprende. Esta película me hace reflexionar sobre mi práctica educativa abrir mi mente puesto que el alumno que presenta dificultades puede ser que no está en lo que realmente le apasiona y también en la metodología que aplico debe ser mas centrada en las necesidades de mis estudiantes.
PELICULA LOS TRES IDIOTAS https://www.youtube.com/watch?v=iU_EGzIyucE&feature=youtu.be
19
SESION DE CLASE 5
20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DOMINICAL CURSO: PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRO: ROBERTO MARTÍNEZ ESTUDIANTE: ALBA INDIRA GARCIA LEMUS DE MERIDA CARNET 9311036
BITACORA No. 5 ¿Existe una relación entre la Planeación de la Educación Superior y la Planificación estratégica? 10 de marzo de 2019 Qué aprendí ? Es muy importante que la Planificación contemple la evaluación formativa para verificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, me parece muy importante la flexibilidad y las Tendencias Actuales en educación centradas en el estudiante, la planeación de la Educación Superior debe estar basada en competencias estas con el fin de involucrar al estudiante y sea ente activo de su proceso de aprendizaje, la educación entonces ya no está basada en contenidos puramente sino en el desarrollo de las competencias, esto da como resultado que el estudiante sea hábil y pueda accionar. También aprendí sobre la conferencia del día de hoy sobre el informe ofrecido por PISA que es un proyecto de evaluaciones internacionales, los resultados de evaluaciones a nivel educativo de Guatemala nos hacen un llamado a la reflexión puesto que nuestro nivel educativo es bastante bajo, y que primero básico tiene mayor índice de repitencia. Como lo aplicó ? En el desempeño docente de cada día puesto que la educación no es un cuartel o los estudiantes son militares, deben desarrollar habilidades y destrezas para apropiarse de los saberes y poderlos poner en práctica y utilizar en su cotidianidad. Que dudas me genera? Será que la planificación estratégica es estilo militarizada?
21
VIDEO DE INSTRUCCIONES SOBRE PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR https://www.youtube.com/watch?v=2uIHRqHFGcw&feature=youtu.be
BIBLIGRAFIA RECOMENDADA CACERES, M (2017). EL DOCENTE UNIVERSITARIO Y SU ROL EN LA PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN ENSEÑANZA APRENDIZAJE
SINTESIS SOBRE DOCUMENTOS PARA PLANEACIÓN DE CLASE El ejercicio de la docencia es un trabajo delicado, por lo que demanda de sus practicantes un mínimo de rigor metodológico y técnico para su buen desarrollo. La responsabilidad del profesor es grande, pues es él quien mantiene con el educando un contacto bastante prolongado en la escuela. En el profesor va el peso fundamental e insustituible de la acción formativa. No hay organización didáctica que lo pueda sustituir. Es posible educar solo con el profesor, pero es casi imposible, hacerlo únicamente con material didáctico, organización didáctica, o solo con métodos y técnicas. Todo será insuficiente e ineficaz sin el profesor que anima, da vida y sentido a toda organización escolar y educativa. El profesor debe ser la dínamo que arrastra, entusiasma y contagia en la senda que lleva hacia los objetivos de la educación. Aun con todas las nuevas concepciones pedagógicas y didácticas, el profesor sigue siendo indispensable y fundamental para transmitir a los alumnos, durante su proceso de formación y preparación, los cambios que experimenta la sociedad en los aspectos técnico, científico, económico, social y cultural. El salón de clases es un ámbito artificial en el que debe enseñar o transmitir conocimientos, habilidades y actitudes que se generan y construyen en un lugar ajeno al espacio áulico. Es decir, que los conocimientos, las habilidades y actitudes que demanda una acción humana para su enseñanza, se construyen y desarrollan en lugares ajenos totalmente a un salón de clases, lo que hace aún más complejo y difícil la reproducción y representación de tales conocimientos, habilidades y actitudes para su transmisión y enseñanza a los educandos en este espacio artificial. El plan de clase es pues el documento y producto final del trabajo de planeación. Contiene el material didáctico a utilizar durante la clase y la bibliografía de las lecturas de apoyo para la clase en particular, para elaborar un plan de clase se debe utilizar un formato para organización de la información, se sugiere que contenga los siguientes apartados: Datos o ficha de identificación, secuencia de actividades, Técnicas didácticas, Material didáctico, Bibliografía.
22
El plan de clase es solo un documento orientador de la acción docente. Es decir, no debe convertir al profesor en un autómata que solo repite lo escrito en el plan. El plan no debe limitar la creatividad, la inventiva, la improvisación y la espontaneidad del profesor durante el desarrollo de su clase. El plan de clase solo debe ser el guión que oriente y canalice el desarrollo de las acciones del trabajo docente, sin despojar al profesor de sus propias características positivas y constructivas para enriquecer la clase. Al inicio de clase de una materia o asignatura, es recomendable establecer las “reglas del juego”. Entre estas reglas destaca el tiempo de tolerancia para iniciar cada sesión de trabajo docente. FUENTES BIBLIOGRAFICAS: Gutiérrez Chiñas. (2013). Agustín. PLANEACIÓN DIARIA DE LA CLASE EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA PROPUESTA. Atenas, vol. 3, núm. 23, 2013, pp. 1-21. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Matanzas, Cuba. Cáceres, M. (2017). El docente universitario y su rol en la planificación de la sesión de enseñanza-aprendizaje. Universidad de San Ignacio Loyola.
ENLACE VIDEO TUTORIAL SOBRE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Este es el enlace al video realizado, con el objeto de ejemplificar de forma práctica, como se puede realizar un formato de planificación completo, para desarrollar un plan de clase. Pd recordar posicionarse y ejecutar Ctrl+clic para ir al vinculo
https://youtu.be/ylVUqK3Krio
23
SESION DE CLASE 6
24
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DOMINICAL CURSO: PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRO: ROBERTO MARTÍNEZ ESTUDIANTE: ALBA INDIRA GARCIA LEMUS DE MERIDA CARNET 9311036
BITACORA No. 6 ¿Cuáles son los procesos de planeamiento y gestión de proyectos educativos? 24 de marzo de 2019 Qué aprendí? Hoy aprendí que existen dos formas de planificar por objetivos y por competencias, se pueden utilizar diferentes formatos pero lo más importante es planificar las actividades de aprendizaje para que el estudiante realice diferentes acciones, la clase debe ser amena, se puede hacer uso de dinámicas siempre y cuando estén relacionadas con los pre saberes y con la temática estudiada. También aprendí que cuando planificamos por competencias debemos saber redactar la competencia, incluyendo el verbo en forma presente, el tema y el contexto y que existen competencias académicas, genéricas y específicas. Cómo lo aplico? Realmente solo he aplicado competencias académicas, la aplicación será leer más sobre competencias y realizar ejercicios de redacción de los diferentes tipos de competencias. Que dudas me genera? ¿En qué países, el sistema de educación utiliza la planificación por competencias?
PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y VISION 25
https://www.youtube.com/watch?v=UCFaXHPqynI&feature=youtu.be
7 PASOS PARA LA PLANEACIÓN EXITOSA https://www.youtube.com/watch?v=2Y2zyiPv_t4&feature=youtu.be
PLANEAMIENTO COMO PROCESO https://prezi.com/view/CcwYKHLB8xkK6p0dm54s/
26
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
1. PARTE INFORMATIVA: Area: Psicológica Social Comunitaria Fecha: Noviembre de 2018 Docente: Alba Indira García Lemus Salón: 303 Edificio A 3er. Nivel Participantes: Docentes y estudiantes Tema: Aplicación de la Neurociencia, en los ámbitos de la Psicología Social 1. PARTE FORMATIVA: COMPETENCIA: Analiza la aplicación de la neurociencia, en los ámbitos de la Psicología Social, a fin de situarse en el campo actual de salud mental, con un compromiso ético profesional y un pensamiento crítico propositivo. Actividades
Estrategias metodológicas
Inicio o exploración de conocimientos previos
Desarrollo ejecución
o
Temporalidad
Recursos
Indicadores de logro
Técnica de educación popular “Punto de Partida” en una hoja escriben lo que saben sobre el tema luego realizamos plenaria
2 minutos
Humanos: Docentes, estudiantes y expositora Materiales: Hojas impresas y bolígrafos
Presentación audiovisual del tema “Aplicación de la neurociencia en los ámbitos de la
8 minutos
Humanos: Docentes, estudiantes y expositora Materiales: Hoja impresa y bolígrafos
Identifica los conocimientos que poseen antes de la entrega del conocimiento con presentación multimedia Sintetiza el tema escribiendo palabras o ideas centrales
Actividades significativas aprendizaje
Evaluación finalización
de
o
Fuentes bibliográficas:
psicología social”, los participantes usarán la técnica “Palabras clave”, anotando en la misma hoja las palabras centrales del tema Técnica “El afiche” que es representar en forma simbólica con dibujos idea centrales
Para cerrar la actividad utilizamos la técnica PNI en forma escrita y luego en plenaria
1 minuto
1 minuto
Humanos: Docentes, estudiantes y expositora Materiales: hojas doble oficio, marcadores y crayones Humanos: Docentes, estudiantes, expositora, hojas, bolígrafos
Representa de manera gráfica ideas principales y lo comparte con el grupo
Evidencia cuales aspectos positivos, negativos e interesantes ha encontrado sobre el tema
Red Centroamericana de Educación Popular- Alforja. http://www.alforja.or.cr/ centros/cep/ Mora, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Alianza Editorial, Madrid.
www.psi.uba.ar/academica/.../sitios.../garcia_grande_2009_neurociencia_social.psf. Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
F. Docente: ___________________________
SESION DE CLASE 7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DOMINICAL CURSO: PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRO: ROBERTO MARTÍNEZ ESTUDIANTE: ALBA INDIRA GARCIA LEMUS DE MERIDA CARNET 9311036
BITACORA No. 7 ¿Cuáles son las fases del planeamiento? 7 de abril de 2019 Qué aprendí? Hoy aprendí que existen diferentes tipos de competencias genéricas, específicas, básicas, académicas. Las básicas son competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito, laboral. Las genéricas son comunes a varias ocupaciones que permiten a un profesional desempeñarse en su disciplina. Las específicas son aquellas propias de una profesión y están vinculadas a condiciones y áreas específicas de ejecución de una determinada disciplina. Y las competencias académicas son el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona y esto le permite la realización exitosa de una actividad. También otros tipos de competencias: instrumentales, interpersonales y sistémicas y las características principales de las competencias en el ámbito educativo las más importantes es que deben ser multifuncionales, auto desarrolladas e interrelacionadas. Cómo lo aplico? Lo puedo aplicar en la práctica con los estudiantes a mi cargo, puesto que las competencias se alcanzan al realizar diversas actividades donde los estudiantes desarrollen sus habilidades y destrezas y sean entes activos en el proceso de enseñanza aprendizaje, que lo que aprenden tenga un significado y una aplicación para ellos en el campo profesional. Que dudas me genera? ¿Las competencias son utilizadas verdaderamente en todas las facultades y escuelas de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el proceso enseñanza aprendizaje?
UN MODELO DE EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI https://issuu.com/liceojavier/docs/modelo_de_educaci__n_xxi_2015
SESION DE CLASE 8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DOMINICAL CURSO: PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRO: ROBERTO MARTÍNEZ ESTUDIANTE: ALBA INDIRA GARCIA LEMUS DE MERIDA CARNET 9311036
BITACORA No. 8 28 de abril de 2019 Qué aprendí? Al realizar una reflexión sobre el modelo Educativo de la Escuela de Psicología aprendí que el modelo socio-crítico, postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta, pondera los valores de razón, libertad y humanidad. Apunta a contenidos socialmente significativos y a un profesor crítico, reflexivo, comprometido con la situación académica y sociopolítica, constituido en agente de cambio social. Los modelos histórico-cultural y socio-crítico, aporta al diseño curricular una visión significativa y constructiva, que se dirige principalmente a desarrollar la cognición y la afectividad, no al aprendizaje de contenidos puramente. Cómo lo aplico? Lo aplicó apoyando al estudiante a desarrollar tanto la cognición como la afectividad en el trabajo diario de práctica servicio en la atención a los pacientes que atendemos. Que dudas me genera? ¿Los planes y programas de Práctica Psicológica están basados en objetivos, pueden estos ubicarse dentro del modelo socio crítico de la educación?
SESION DE CLASE 9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DOMINICAL CURSO: PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRO: ROBERTO MARTÍNEZ ESTUDIANTE: ALBA INDIRA GARCIA LEMUS DE MERIDA CARNET 9311036
BITACORA No. 9 5 de mayo de 2019 ¿Cómo imaginas la educación del mañana? Qué aprendí? Mi sueño para la educación del futuro es educar para el desarrollo sostenible, esto conlleva incorporar en los sistemas educativos los temas fundamentales del desarrollo sostenible como el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible, permitiendo a la vez que el ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible. Esto nos llevará a ser un país más desarrollado. Cómo lo aplico? En Guatemala necesitamos un cambio como país, esto se logra con educación, forjar valores, competencias y los conocimientos esto es el motor de todos los cambios. Lo aplico con los grupos de estudiantes a mi cargo. Que dudas me genera? Se podrá evaluar en forma objetiva a los docentes en todos los niveles para determinar quienes siguen a cargo de la educación?
YO TENGO UN SUEÑO DE MARTIN LUTHER KING
https://www.youtube.com/watch?v=jFS6x7xej1w&feature=youtu.be
EDUCACIÓN DEL MAÑANA Durante 27 años trabajando en la docencia a nivel pre primaria, primaria, secundaria y universitaria, me he dado cuenta que es una necesidad evaluar continuamente nuestra acción como docentes en el proceso educativo, puesto que lo que se transmite en las escuelas tanto a nivel formativo como informativo trasciende, cada docente impregna una huella en el aprendiz. Tengo el sueño que el docente retome su camino, que sea más consciente de su acción, que el sistema educativo forme profesionales para ejercer la profesión de docente con un perfil integral tomando en cuenta el perfil personal, académico, institucional y social, puesto que ser docente no es solo una profesión, es ser transformador, es uno de los instrumentos más poderosos para inducir los cambios necesarios para lograr un desarrollo sostenible, a nivel nación. En Guatemala necesitamos un cambio como país, esto se logra con educación, forjar valores, competencias y los conocimientos esto es el motor de todos los cambios. Mi sueño para la educación del futuro es educar para el desarrollo sostenible, esto conlleva incorporar en los sistemas educativos los temas fundamentales del desarrollo sostenible como el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible, permitiendo a la vez que el ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible. Esto nos llevará a ser un país más desarrollado. La educación va más allá de la difusión de conocimientos, que define no solo el contenido del aprendizaje, sino también la pedagogía y el entorno del aprendizaje que exige métodos participativos que motiven a los alumnos y les doten de autonomía, a fin de cambiar su conducta, y promueve la adquisición de competencias tales como el pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis enfocadas al futuro y la adopción colectiva de decisiones. Debe habilitar a los educandos para transformarse a sí mismos y a la sociedad en la que viven mediante la adopción de estilos de vida sostenibles y convirtiéndolos en ciudadanos del mundo activos y participativos que contribuyan a crear un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, seguro y sostenible. En si esta educación sostenible tiene como objetivo último la transformación social. La educación para la sostenibilidad refleja la preocupación por una educación de elevada calidad que ayude a las personas a entender lo que sucede, a sentirse parte de la sociedad en la que se vive y a conocer cómo pueden participar en los procesos de desarrollo. Pero sobre todo la población debe desarrollar la capacidad
de aprender a aprender. Esta idea se articula en dos objetivos, educar para la sostenibilidad y enseñar qué es la sostenibilidad. Reorientar la educación y el aprendizaje para que todas las personas tengan la oportunidad de adquirir conocimientos, competencias, valores y actitudes con los que puedan contribuir al Desarrollo y fortalecer la educación y el aprendizaje en todos los programas, agendas y actividades de promoción del Desarrollo Sostenible. Es decir buscar la formación para la acción y educar individuos competentes para; reconocer los problemas de su época y del mundo en el que se vive, comprenderlos en sus dimensiones ambiental, económica y social; e intervenir a favor de la resolución a los problemas. En la educación se debe fomentar la formación para la paz, el respeto a los derechos humanos y la adecuada aplicación de los mismos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente. A mi parecer la educación debe comprender buen número de aspectos curriculares relacionados con la aplicación de las interacciones humanas, con el medio físico y con la necesidad de formar para la vida. La educación debe fomentar la cooperación y la igualdad de oportunidades para poder salir de la pobreza, puesto que no existiera pobreza si se vive igualdad de oportunidades. Es necesario también involucrar a la comunidad educativa en proyectos de mejora y evaluar, modificar y mejorar las metodologías de enseñanza año tras año. Trabajando por medio de proyectos, el alumno se convierte en protagonista y el docente en facilitador. Se debe Orientar el aprendizaje a la acción, fomentando la creatividad, el trabajo en grupo, la resolución de conflictos y la búsqueda de soluciones de compromiso. Propiciando un compromiso altamente participativo que fomente los valores de responsabilidad, equidad, inclusión y ecología ya que la sostenibilidad se trabaja desde todas las materias y englobando todos los aspectos del ser humano tanto físico, cognitivo, social y emocional. Se debe promover la mejora continua midiendo el alcance y progresión de las actuaciones y realizando una evaluación de las mismas. Fomentar la colaboración entre los niños de distintas edades y de estos con los adultos de la comunidad educativa. Se debe Vivenciar la sostenibilidad dentro y fuera del aula. La escuela debe ser amigable con el entorno promoviendo el reciclaje, el ahorro energético y la reducción de emisiones toxicas. Mi sueño para la educación del futuro es que promueva un desarrollo sostenible donde que cubran las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de futuras generaciones. Inculcando a las nuevas generaciones que tomen conciencia desde la infancia de los impactos de la actividad humana en la sociedad, y desarrollen las competencias necesarias para crecer respetando al otro, al medio ambiente, a la sociedad y que desarrollen amor por la educación y por su país y el planeta.
SINTESIS DEL LIBRO APRENDER MEJOR
Políticas Públicas para el desarrollo de Habilidades En general este libro contiene información y material bibliográfico, bastante profundo en cuanto a análisis de resultados de políticas públicas, llevadas a cabo en diversos países, y los resultados favorables o no en la población donde fueron implementados, muchos resultados se han podido observar a corto, mediano y largo plazo, en el primer capítulo expone sobre la conciencia de preparar a las generaciones en si para poder afrontar un futuro, con mayor éxito, también preparar a los trabajadores actuales y a los del futuro para un mundo rápidamente cambiante que no es solo deseable sino también indispensable. Este libro explora qué pueden hacer los gobiernos para impulsar el desarrollo de habilidades de la población, una iniciativa ambiciosa si se lleva a cabo a la escala requerida para afrontar dichos desafíos. Este proceso requerirá buscar opciones de política que produzcan las habilidades requeridas de una manera costo-efectiva. Tradicionalmente, se consideraba que el proceso de desarrollo de habilidades se producía principalmente en la escuela durante la infancia. Pero no es así. Uno de los mensajes principales de este libro es que las soluciones costo-efectivas para mejorar las habilidades pueden darse a todas las edades, desde la primera infancia hasta la adultez. En este proceso que dura toda la vida, las personas son esenciales. El desarrollo de habilidades implica organizar los esfuerzos de diferentes actores: familias, maestros, directores de escuela, emprendedores y gerentes de empresas. De la misma manera, los espacios de aprendizaje para el desarrollo de habilidades exceden las aulas tradicionales y abarcan los hogares, los lugares de trabajo y otros centros de capacitación. Uno de los retos de las políticas públicas consiste en coordinar diferentes ministerios que a menudo actúan de manera aislada, por ejemplo, Protección Social, Educación, Trabajo y Finanzas. ¿Cómo pueden estar seguros los responsables de las políticas públicas de tomar las decisiones acertadas? Un camino que debería orientar sus esfuerzos es el diseño de políticas basadas en la evidencia. Este libro muestra cómo dichas políticas pueden arrojar nueva luz sobre qué funciona para desarrollar una fuerza laboral más calificada y preparar a las generaciones más jóvenes para los cambios que, inevitablemente, van a llegar. Todo esto es difícil de aplicar en nuestra sociedad guatemalteca puesto que las políticas públicas no responden a las necesidades de la población, estamos inmersos en un sistema con altos índices de corrupción donde el egoísmo no permite crecer como nación ni interesarse hacia el bien común pero considero que como docente a nivel primario y universitario puedo realizar cambios aplicando lo aprendido, utilizando un enfoque educativo basado en competencias, estimular al estudiante hacia el desarrollo de habilidades y destrezas las cuales he aprendido según esta lectura no hay edad para dejar de desarrollarlas. Existen varias maneras para desarrollar habilidades, pero un buen punto de partida consiste en reconocer que el desarrollo de estas es un proceso que dura toda la vida. Es decir, el desarrollo de los individuos en todas las sociedades y a lo largo del tiempo suele seguir una trayectoria común en diferentes etapas. Estas etapas pueden definirse como la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Se trata de etapas que tienen grandes diferencias en términos de las
habilidades que se desarrollan, los entornos en que estas habilidades evolucionan y el rol que desempeñan diferentes actores. Es muy probable que la diferencia se deba al claro contraste en el apoyo que recibieron durante su crianza. Esta explicación está respaldada por la literatura académica. Numerosos estudios han demostrado que el hecho de que los niños sean adoptados por familias de ingresos medio altos o familias de ingresos bajos puede tener un impacto determinante en sus vidas. Estos estudios aportan sólida evidencia acerca del rol clave que el entorno desempeña en el desarrollo de las personas, Idealmente, la sociedad debería brindar a todos los individuos las mismas oportunidades. Sin embargo, lograr equiparar exactamente el nivel de apoyo que reciben las personas con recursos altos a las personas de bajos recursos será muy difícil de lograr. Las personas que han sido criadas con mejores condiciones de vida por ejemplo vivir en un ambiente seguro, contar con comodidades de vivienda, acceso a numerosos libros, asistir a una escuela privada, tener padres con estudios, lectores entusiastas y disfrutar del acceso a numerosos servicios de alto costo, tendrán en el futuro mejores condiciones laborales y mejores condiciones de vida. Sostener todo esto para las familias de escasos recursos para el estado significa un aumento masivo en el gasto público para el desarrollo de habilidades y exigiría recortes importantes en otros ámbitos del gasto o incrementos de impuestos. Todo esto aunque deseable, es poco probable que ocurra en el futuro próximo. Una alternativa más factible consiste en definir qué servicios, entre los muchos son verdaderamente cruciales, y luego asegurar que todos los niños tengan acceso a ellos. Por ejemplo, durante los dos primeros años de vida, es decisivo facilitar el acceso a una buena guardería infantil, o es preferible formar a los padres en prácticas de crianza adecuadas. Para los niños en la escuela primaria y secundaria, es fundamental tener una jornada escolar más larga o las políticas deberían centrarse en tener maestros que involucren activamente a los alumnos y proporcionen una retroalimentación frecuente. Dado que los recursos son limitados, los responsables de las políticas públicas tienen que decidir qué servicios priorizar. El objetivo de este libro es aportar evidencia relevante para orientar estas difíciles decisiones de políticas. Considero que si existiera voluntad por las personas a cargo de tomar decisiones, se podría lograr mucho puesto que dinero o recursos existen pero no se prioriza respecto a las necesidades de la población. Pero como educadora se puede hacer algo poner un grano de arena y tratar de ser una buena docente porque ahora sé que esto determina el futuro de los estudiantes. Puesto que las habilidades son la piedra angular del desarrollo de un país. Constituyen un motor clave del crecimiento económico y son un factor determinante fundamental de la movilidad social. Si los países de América Latina y el Caribe quieren alcanzar en términos de riqueza a las economías más desarrolladas, primero tienen que incrementar el nivel de habilidades de las personas que ingresan en el mercado laboral. Y si desean aumentar la movilidad social, tienen que aumentar las habilidades y la oportunidad para adquirirlas de todos sus ciudadanos, incluidos los niños nacidos en hogares de bajos ingresos. Al debatir sobre la acumulación de habilidades en la región, es útil definir una
función simple de producción de habilidades y analizar sus diferentes insumos: el nivel inicial de habilidades de un individuo; el tiempo y esfuerzo dedicados al aprendizaje; los recursos financieros privados desembolsados por hogares y empresas para el desarrollo de habilidades, y el gasto público en educación y capacitación laboral. El objetivo del capítulo consiste en revisar por separado estos insumos, presentar diferentes medidas de resultado de habilidades, documentar los gradientes socioeconómicos. Lo más probable es que las personas desarrollen habilidades en los tres lugares donde pasan más tiempo: en el hogar, en la escuela y en el lugar de trabajo. En primer lugar, es probable que lo que sucede en el hogar sea lo único que importa durante la primera infancia. Algunos niños, sobre todo aquellos provenientes de los hogares de ingresos altos, empiezan el jardín infantil a los dos años; sin embargo, para la mayoría, el hogar es el único contexto donde pueden desarrollar habilidades. En segundo lugar, durante la infancia y la adolescencia, lo que sucede en el colegio se vuelve crucial para entender la formación de habilidades. A esas edades, los niños pasan entre cuatro y siete horas al día en la escuela. El resto del tiempo están en casa, y lo que sucede allí, una vez más, es de vital importancia. Es más probable que los niños de los hogares de ingresos bajos vayan a colegios públicos. Por lo tanto, la formación de habilidades en estos últimos tiene una relevancia enorme para ellos. Los niños nacidos en hogares de ingresos altos es más probable que asistan a colegios privados y permanezcan en el sistema de educación formal mucho más tiempo, normalmente hasta acceder al nivel de educación superior. Una vez que las personas acaban la educación formal, ingresan en el mercado laboral, dónde la mayoría acumula habilidades en el lugar de trabajo. Sin embargo, un porcentaje importante de jóvenes, entre 18 y 25 años de edad, está desempleado y tampoco estudia lo que significa que seguramente, cualesquiera sean las habilidades que hayan adquirido, éstas empezarán a desvanecerse. Este proceso de erosión de las habilidades es mucho más severo entre las personas de hogares de bajos ingresos. El proceso de acumulación de habilidades es dinámico y tiene tres características sobresalientes en primer lugar, las habilidades son auto-productivas. Las habilidades adquiridas hoy perduran en el futuro y refuerzan la capacidad para acumular más habilidades mañana. Por lo tanto, en ausencia de inversiones compensatorias, resulta difícil cerrar las brechas en el nivel de habilidades más tarde en la vida. En segundo lugar, hay complementariedades dinámicas. Las inversiones en habilidades de hoy aumentan el retorno de futuras inversiones y, por lo tanto, ofrecen incentivos para que los padres e hijos inviertan aún más en habilidades en el futuro. En tercer lugar, los diferentes tipos de habilidades se complementan mutuamente, es decir, la presencia de mejores habilidades cognitivas, académicas o socioemocionales hoy facilita el desarrollo de más habilidades socioemocionales, académicas y cognitivas mañana. Las brechas en las habilidades académicas, por ejemplo, pueden generar brechas en las habilidades socioemocionales y viceversa. FUENTE BIBLIOGRAFICA:
Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades / Matías Busso, Julián Cristia, Diana Hincapié, Julián Messina, Laura Ripani.
APRENDIZAJES GENERALES La planificación se debe realizar con una visión a futuro. La planificación de una clase es el proceso final de un sistema de planeación estructurado. La educación debe enfocarse hacia el bien común. La planificación de una clase debe estar enfocada en competencias, no en contenidos La planificación de las clases se debe realizar con diversas actividades para que el estudiante aprenda haciendo El aprendizaje debe ser significativo y las clases deben ser dinámicas y entretenidas Los cambios significativos en educación los podemos iniciar nosotros mismos en los salones de clase con los estudiantes que actualmente atendemos. Es importante despertar el gusto por el aprendizaje y tomar en cuenta los intereses de los estudiantes.
REFLEXION FINAL
Este curso ha sido de mucho beneficio y crecimiento profesional, puesto que la reflexión de los procesos de planeación hace el considerar la verdadera vocación del Docente Universitario, debido a que nos encontramos con muchas barreras en la educación como los grandes grupos de estudiantes en los salones de clases, los procesos administrativos, el acomodamiento de la comunidad educativa a un sistema tradicional, los procesos burocráticos complicados, etc. Pero a pesar de esto si se mantiene una actitud positiva, constructivista, se pueden ir buscando soluciones y estrategias para ir solventando las dificultades que se van dando en el camino. El curso motiva a desear ser agentes de transformación, que el enfoque sea el centrado en el estudiante y aprender con gusto, que la educación mejore la calidad de vida de la población.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Achaerandio, Luis. 2008. Competencias fundamentales para la vida. Guatemala, URL.
Aldana Mendoza, Carlos. 2012. Educar en un mundo sociovirtual. Guatemala, Universitaria.
Aldana Mendoza, Carlos. 2016. Usted es el método, didáctica transtecnológica, comunicación educativa y tecnología. Guatemala, DDA USAC.
Barriga Arceo, Díaz, Frida y Hernández, Gerardo. 2000. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, Mc Graw-Hill.
Cáceres Cruz, María Marcela. 2017. El docente universitario y su rol en la planificación de la sesión de enseñanza-aprendizaje. Revista En Blanco y Negro. Lima, Perú. Volumen 8, No. 1. Págs. 15-27
Castillo Arredondo, Santiago y Polanco Gonzàlez. 2005. Ensañar a estudiar… aprender a aprender. Madrid: Pearson.
Frola, Patricia y Velásquez, Jesus. 2011. Estrategias didácticas por competencias. México: Centro de investigación educativa y capacitación institucional.
Gutiérrez Chiñas, Agustín. 2013. Planeación diaria de la clase en educación superior: una propuesta. Revista Atenas. Matanzas, Cuba. Vol. 3, No. 23. Págs. 1-21.
Latorre, Antonio. 2003. La investigación-acción. Barcelona, Grao.
Latorre Ariño, Marino. 2015. Teoría y paradigmas de la educación. Perú: UMC.
López Carrasco, Miguel Ángel. 2013. Aprendizaje, competencias y TIC. México, Pearson.