LA CRISIS DEL HOME OFFICE

Page 1

Sumergidos en una nueva modalidad de trabajo creada por la crisis sanitaria, llena de incertidumbres, inestabilidad, problemas de ansiedad y estrés, ¿realmente el home office es la mejor opción?

TRABAJAR HORAS EXTRAS O PERDER EL TRABAJO CON TUS OJOS EN LA MIRA

EL LUGAR IDEAL

UNA NUEVA OPORTUNIDAD 1


2


ÍNDICE EDITORIAL LABORAL Una crisis que todos llevamos La importancia de nuestra salud mental en SALUD el teletrabajo CRÓNICA ¿Una adaptación satisfactoria? Una nueva oportunidad. El precio de la ECONOMÍA nueva normalidad SALUD Con tus ojos en la mira ESPECIAL HOME OFFICE ¿estamos listos? INTERNACIONAL El teletrabajo en Chile LEGAL Trabajar horas extras o perder el trabajo TECNOLOGÍA Evolución del teletrabajo La otra cara de las condiciones laborales. La informalidad se normaliza en el ámbito LABORAL laboral El proceso de adaptación del home office LABORAL en los colaboradores A TENER EN CUENTA Ergonomía en home office A TENER EN CUENTA El lugar ideal ECONOMÍA El costo de la modalidad virtual

04 05 06 07 08 11 12 15 16 17 18 19 21 22 23 3


-COMITÉ EDITORIAL-

Claudio Torres

Julie Ramírez

EDITORIAL

La adaptación al teletrabajo sigue siendo compleja para miles de peruanos. El accidentado acceso a internet, acondicionar los espacios del hogar, hacer respetar las horas de trabajo y conciliar entre la vida personal, familiar y laboral en un mismo espacio, son algunos desafíos personales que necesitan del apoyo de la empresa, la gestión de recursos humanas y más apoyo del Estado.

H

ˮ

ome office o teletrabajo, ambos son términos de algún modo nuevos que ingresaron a nuestro vocabulario durante el último año, fue una medida por la que muchas empresas optaron en nuestro país. Hasta junio del 2020, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) calculaba que unas 200.000 personas pasaron de la modalidad presencial al teletrabajo.

Nicole Herrera

Fabiola Camara

Joann Chavez

Raquel Torres

Director Editorial: Claudio Torres Editor General: Julie Ramírez Social Media Manager: Fabiola Camara Dirección Web: Nicole Herrera Editor de proyectos: Joann Chavez Investigación Raquel Torres enlamiramedios.wixsite.com/website Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-02687

4

Si bien entre las cosas favorables, esta modalidad ayuda a reducir el contagio por covid 19 y permite continuar el desempeño laboral desde la comodidad del hogar, existen factores desfavorables sobre todo para un país que no estuvo listo para un drástico cambio y dadas las condiciones del entorno. Ante la gran informalidad y la ilegalidad cuando de empleo se trata, resulta difícil para las autoridades, empresas y trabajadores llevar un correcto control de un trabajo justo. A muchos trabajadores no se les ha hecho fácil adaptarse pero lo han tenido que hacer forzosamente, también han caído en cuenta de que no estaban preparados para un cambio tan radical como el cambio de espacio del lugar de trabajo de una oficina a un ambiente dentro de su hogar en donde realizaba actividades más cotidianas y de ocio. El 40% de peruanos encuentra más desventajas que ventajas del teletrabajo, si bien no es una mayoría, si es un porcentaje considerable que a un año aproximadamente de esta modalidad aún no encuentra una estabilidad o cierta comodidad con realizar su trabajo desde casa. Entre las desventajas destacan las horas extras de trabajo, la baja calidad en los servicios de telecomunicaciones y los gastos no reconocidos por los empleadores. A casi la mitad del segundo año del apogeo del teletrabajo, buscar un equilibrio entre la vida personal y laboral, se convierte probablemente en la única opción para adaptarse a una modalidad que vino para quedarse.


LABORAL

REPORTAJE

Una crisis que todos llevamos Joann Chavez

L

a pandemia provocada por la Covid - 19 trastocó el mundo y el estilo de vida de muchas personas cambiando de manera drástica de un trabajo presencial a un home office y tan solo en Perú aproximadamente el 95% de las empresas están laborando con esta modalidad que para algunos ha sido beneficioso, pero para otros un reto total.Sin embargo, lo que también afectó en nosotros, mientras pasaban los meses fue nuestra salud mental.“Es un estado de bienestar no subjetivo donde de una u otra manera involucra sentirnos realizados y saber que podemos crecer como personas, dentro de ello la importancia de este bienestar en el teletrabajo es primordial ya que si uno mentalmente no está lo suficientemente bien esto podría afectar definitivamente a las personas que trabajan a nuestro alrededor” Alejandra Quiroga, Psicóloga egresada de la Universidad de Lima,en una entrevista virtual informó , dando ha entender que si no hay un buen manejo de cómo abordar un trabajo remoto donde pueda ver una comunicación sincrónica y asincrónica, sería muy poco probable que haya un trabajo estable. Los problemas psicológicos en el home office en casi 1 año y medio han aumentado. La psicóloga clínica Carolina Granados afirmó que La pandemia del covid - 19 provocó un fuerte aumento de los problemas psicológicos especialmente en los jóvenes y personas con baja economía que el hecho de estar sentado en una computadora por mucho tiempo puede hacer que los niveles de estrés aumenten rápidamente y esto conlleve a mayores riesgos. Hay diferentes razones por las que uno no podría estar cómodo con respecto al teletrabajo generando algún tipo de problema no solo de estrés sino ansiedad también, por ejemplo hay poblaciones que hasta el día de hoy no están capacitados en el rubro del teletrabajo sobre todo las personas mayores, quienes puedan acceder fácilmente o manejar un computador y un celular sin ayuda de nadie, o también las madres que trabajan,

“ES UNA CONVIVENCIA SALUDABLE ENTRE TÚ Y TU MENTE” hoy en día son ellas, las mismas maestras de sus hijos las que han llevado su oficina a su hogar por lo tanto no hay un espacio adecuado ya que alrededor tienes muchos estímulos . Una de las recomendaciones que nos da la psicóloga Quiroga para no estar todo el día sentados en la computadora es no realizar actividades que sean multitasking, por

ejemplo mientras estás viendo noticias, no puedes estar en clase y a la vez comiendo, sino realizar una sola actividades por cada tiempo. “El método Pomodoro sirve para que uno pueda realizar sus actividades frente a la computadora unos 30 minutos y descansar unos 10 minutos y de nuevo seguir con nuestras actividades” afirmó la psicóloga granados, pero recalcando siempre que no debemos de alejarnos de las personas que nos rodean, siempre tratar de ser sociables, de comunicarnos lo que más podamos porque al estar metidos en un cuarto donde solo piensas en una cosa que es tu trabajo ocasionan más estrés o ansiedad, llegando a tener con el tiempo un trastorno mental. Un consejo muy importante de las psicólogas es saber lo importante que es nuestro cuerpo, recalcando que siempre debemos darle un relajo de 5 minutos a nuestra mente y después seguir con nuestras actividades. Pero que una ayuda profesional no siempre es cuando estemos mal sino también cuando queremos mejorar como personas y conocernos mejor a nosotros mismos. 5


OPINIÓN

SALUD

LA IMPORTANCIA DE NUESTRA SALUD MENTAL EN EL TELETRABAJO

H

Joann Chavez

oy en día la salud mental es un bienestar no subjetivo, es una manera de sentirnos satisfechos connosotros mismos, la cual nos permite adaptarnos a las demandas sociales que cada día enfrentamos. Sin embargo la mayoría de las personas no suelen distinguir lo que es simplemente estar bien por momentos a tener una salud mental estable. En estos tiempos de pandemia muchos hemos pasado por un problema psicológico y una de las razones más frecuentes es el teletrabajo,

una actividad muy cotidiana en nuestras vidas, ya que llevar nuestra oficina a casa no ha sido nada fácil. Pero, acaso ¿Has buscado o encontrado soluciones para mejorar en este aspecto?, ¿En algún momento te has puesto a pensar que podría mejorar tu desempeño en el teletrabajo junto a tu salud mental?. La psicóloga clínica Carolina Granados nos brinda una técnica llamada Pomodoro, plasmada a través en una historieta para así mejorar nuestro desempeño tanto en la salud mental y en el teletrabajo.

Claudio Torres

TIPS para la salud de los ojos Primero más que ejercicio es hidratar, no fumar, no tomar alcohol mientras que uno está trabajando, porque eso deshidrata la película lagrimal, lubricar los ojos por lo menos 2 a 3 litros de agua, no gaseosa y ni tampoco bebidas que tenga nivel de azúcar alto, porque al final terminas con una diabetes elevada o insulina elevada. Ejercicio para la parte ocular intercambian la visión al infinito y luego cerca por lo menos 30 minutos para tomarse un vaso de agua, caminar un rato mirar hacia el infinito y luego, volver a la mirada al momento de trabajo ya sea de cerca o intermedio. Dr. Mauricio Miranda

6


ECONOMÍA

COLUMNA DE OPINIÓN

El nuevo desafío del derecho al descanso Fabiola Camara

E

l derecho a la desconexión digital, amparado en el Decreto Supremo N° 004-2021-TR que dispone que el empleador no debe exigir la realización de labores fuera de la jornada de trabajo, parece ser incumplida en la actualidad. Así lo demuestran los diversos testimonios de colaboradores que indican que durante el home office, trabajan mayor tiempo y reciben asignaciones fuera de hora laboral. No puedo negarme a reconocer la buena intención de la norma; no obstante, considero que se debió redactar mejor. Si bien, el empleador no puede exigir la realización de labores, no hace hincapié en que este no deba asignar tareas durante la desconexión digital; por lo tanto, el empleador puede enviar comisiones sin importar la hora, causando estrés y sobrecarga laboral. Al respecto, estimo necesario mencionar que el derecho a la desconexión digital preserva la salud física y mental del trabajador, así como el respeto a su dignidad y libertad, derechos fundamentales amparados en nuestra Carta Magna. Asimismo, estoy completamente segura que, cumpliendo esta norma, el colaborador será más competitivo y su trabajo, más eficiente. Ante esta situación, creo necesaria la difusión de información sobre este derecho, así como su estricto cumplimiento y supervisión por parte de las autoridades para así lograr una mejor relación laboral a distancia.

CRÓNICA

¿Una adaptación satisfactoria?

C

Fabiola Camara

on una cálida sonrisa, me recibe Gisela Rojas Tacza, docente de secundaria de la institución educativa General Emilio Soyer Cabero, en una reunión vía zoom, mediante la cual percibo su amabilidad, que claramente debe ser la misma actitud que emplea con sus alumnos.

Un golpe a su bolsillo Con detalle, relata cómo la inestabilidad afectó su economía. “En las primeras semanas se escasearon las computadoras, lo que estaba a S/ 1900, lo encontré a S/ 3500”. De esta manera, percibo en su rostro, un sentimiento de injusticia que ha tenido que afrontar sola. Los gastos en compra de laptops, computadoras, audífonos, programas, el incremento de la energía eléctrica, así como el aumento del plan de internet, hoy, parecen ser asuntos que nunca le serán recompensados.

Menos tiempo En la breve hora que me dedica, puedo ser testigo de su eficiente organización. El tiempo es planificado con cautela porque, si bien, antes tenía un horario de trabajo, ahora esto no ocurre, ya que debe corregir tareas fuera de hora, pactar reuniones con colegas y realizar la retroalimentación con sus alumnos.

Docente Gisela Rojas Tacza

Además, ahora ayuda a su menor hijo con sus clases virtuales y destina tiempo para la cocina y realizar las compras de la semana.

Proceso de adaptación En otro momento, me atrevo a consultar desde qué parte de su hogar exactamente se contacta conmigo, con la verdadera intención de poder conocer cómo ha logrado adecuar los ambientes de su casa. “Yo trabajo desde el estudio, ya ahora debido a la filtración de ruido tengo que usar audífonos. En el caso de mis hijos, he tenido que aceptar que ingresen las computadoras a sus cuartos, no hay de otra”, señala.

Esperar no es opción Capacitarse nunca será un error, de esta forma Gisela se prepara para ofrecer una mejor calidad de enseñanza a sus alumnos, llevando cursos y diplomados. “Considero que el truco está en capacitarse uno mismo, ya que, las capacitaciones del Estado demoran”. Así, contemplo con admiración su compromiso y vocación de servicio que demuestran sus ganas de salir adelante y ser cada día, una mejor una mejor profesional. 7


CRÓNICA

ECONOMÍA

Una nueva oportunidad

C

omo mujer formada en leyes, Mónica Ayala Gomez conoce muy bien las normas laborales en nuestro país; por ende, no es ajena a la inestabilidad que existe en este sector. Debido a la llegada de la pandemia, el escenario laboral se vio fuertemente afectado, así, luego de laborar más de dos años en la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) como locadora de servicios, Mónica, al igual que otros compatriotas, decidió buscar nuevas oportunidades. “Mi contrato era inestable; por ello, decidí buscar otras opciones. Una amiga me avisó de una convocatoria en su área, enton-

de haber incrementado el costo del plan de internet.

Gastos extras

ces postulé y logré ingresar”, indica. Así, hoy experimenta algunos beneficios que le brinda su Contrato Administrativo de Servicios (CAS). Sin embargo, es testigo del reto que implica realizar el home office cumpliendo un contrato más formal, el mismo que exige mayor responsabilidad e inversión económica y de tiempo por parte del colaborador.

Nuevas herramientas La adaptación al trabajo remoto ha sido compleja para muchos peruanos y para Mónica, no ha sido la excepción, pues ha tenido que costear una nueva laptop, impresora, silla para escritorio y lentes con su propio dinero. Los problemas de conectividad la siguen perjudicando, a pesar

Del mismo modo, el gasto mensual de la energía eléctrica en su hogar se ha incrementado, a esto se suma el cansancio físico y mental como consecuencias de su larga permanencia frente a la computadora. Sin embargo, a pesar de los retos de esta nueva modalidad, Mónica logra ver el lado positivo de esta experiencia, pues si bien ha tenido que asignar un presupuesto para adaptarse, también ha logrado conseguir una oportunidad que le ha permitido mejorar su condición laboral. Fabiola Camara

El precio de la nueva normalidad

ENTREVISTA

El alza de precios de productos tecnológicos afectan los bolsillos de los peruanos Fabiola Camara

L

a Covid-19 trajo consigo una fuerte afectación a los bolsillos de muchos peruanos. Sobre este tema, el asesor de ventas online de la tienda mayorista de cómputo Impacto, German Benites, nos brinda alcances sobre las herramientas tec-

8

nológicas empleadas en el home office y su impacto en la economía peruana. ¿Qué productos adquieren más los clientes? El 70 % compra computadoras porque se pueden repotenciar a futuro. Los demás compran laptops, tablets y otros componentes. ¿En cuánto se han incrementado el precio de los productos? El año pasado aumentaron unos S/ 200, pero este año subió más. Ahora se han elevado de S/ 500 a S/ 1000 más.

¿Por qué se han incrementado los precios de estos productos? Por las tarjetas de video, ya que en el mercado mundial se escasearon los chips gráficos porque los destinaron a otros productos, desabasteciendo el mercado de computadoras. Esto, sumado a la pandemia y a la alta demanda de los productos, además del bloqueo económico entre Estados Unidos y China, siendo este último país el productor de silicio que es indispensable para elaborar los chips gráficos, ha hecho que todo el mer-

cado colapse. ¿Qué presupuesto recomienda a una persona que realice trabajo remoto? Para una computadora eficiente mínimo S/ 2800. En laptops el precio es similar, pero dependerá mucho de la marca. ¿Qué tanto considera que la pandemia los ha afectado? Al inicio la empresa se atrasó con el pago, pero luego nos fortalecimos con la modalidad online. Impacto se ha hecho más conocida gracias a las redes sociales y se han incrementado las ventas.


9


10


SALUD

ENTREVISTA

Con tus OJOS E N L A M I RA

Dr. Mauricio Miranda

E

l Dr Mauricio Miranda responde acerca de los daños que causa la excesiva exposición a los aparatos tecnológicos y brinda consejos de prevención.

Permanecemos mucho tiempo con los ojos expuestos a un computador, ¿cómo podemos mitigar los riesgos? La tecnología con las que son plataforma ipad, celulares, computadora, entre otros, emiten algo que se llama filtro de luz azul, el ojo humano, tenemos dos ojos tienen músculos superiores e inferiores, rectos e impersonal que hace básicamente que el ojo tenga es movilidad hacia arriba, hacia abajo; centro, afuera y también de rotación. Cuando uno tiene la capacidad visual, el ojo humano está formado para ver de cerca, lejos e intermedio. Y tenemos unas características de tener un campo visual de 120 a 180 grados. Bueno, no hay que usar el computador o el aparato de alta gama de esto como estamos manejando nosotros por el te-

letrabajo, más de 30 minutos de forma permanente. Hay que mirar al infinito.

vel de radiación es mucho mayor, hay que trabajar con luz de campo prendida.

¿Adquirir lágrimas artificiales, sin receta médica, es recomendable?

¿Cuál es la distancia correcta que se debe estar frente a un monitor?

No, porque definitivamente el médico oftalmólogo, es el médico cirujano especializado en oftalmología, en caso diferente al optómetra que es el técnico, lo único que hace es formular gafas no es un médico. Por último, la automedicación es contraproducente, pero vivimos en una cultura donde casi todo el mundo se auto médica, cosa que eso no sucede en europa, ni Estados unidos. Vaya primero al especialista con mucho gusto te dará el diagnóstico.

Trabaja a través de este aparato y la distancia se acorta, ya no tengo la distancia al infinito que son de 6 metros a más, ni tampoco tengo la distancia tan cercana que son 35 centímetro, sino la distancia intermedia que es más o menos de 40 cm o 1 metro, pero si yo estoy trabajando todo el tiempo con este tipo de aparatos mi campo visual se reduce.

¿Mirar dos artefactos al mismo tiempo es dañino? Es pésimo porque estás predisponiendo la visión que hay una mayor fatiga visual y una insuficiencia de convergencia, ósea el ojo se raya por decirlo así no interpreta las imágenes en simultánea al final se fatiga porque estas teniendo dos aparatos que tienen dos tipos de radiación diferente, a dos tipos de distancia y eso genera distorsión visual, al final terminas con una migraña oftálmica.

¿Qué artefactos tecnológicos son más nocivos para los ojos? Cualquiera que tiene más nivel de radiación se una plataforma de 15 pulgadas a 20 pulgadas o también está de acá (computadora) si es que tienes una capacidad falta de iluminación o mucha gente hace el trabajo que apaga las luces de la casa y solamente prende el televisor o solo el aparato, es pésimo el ni-

¿Qué tipo de iluminación recomienda? Está haciendo que haya mayor impacto de los rayos que están dañando la superficie ocular de cualquier aparato inclusive del mismo televisor. Tiene uno que tener la luz prendida, siempre buscando una luz natural y más aún que uno está trabajando de tarde y que tiene un ambiente cerrado tiene que tener la luz de campo prendida.

¿Cuáles son los casos más comunes que atendió desde que inició la pandemia? Inflamación de la córnea por falta de lubricación esta puede ser leve, moderado o severa, habido caso que inclusive no ha mejorado con ningún tratamiento convencional de gotas y hemos tenido que hacer solo oncólogo a través de nuestro Instituto diagnóstico molecular, sacar sangre del mismo paciente centrifugarla y el plasma que queda repotenciar células madres y convertirlo en gotas naturales de su propia sangre. Claudio Torres

11


HOME OFFICE

¿ESTAMOS LISTOS?

Julie Ramírez

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) hasta junio del 2020 aproximadamente unas 200 mil personas pasaron de la modalidad presencial al teletrabajo. Sin embargo, en una encuesta realizada en marzo del 2020, el 70% de encuestados no tenían posibilidad de trabajar o estudiar en casa.

LAS CIFRAS HABLAN

A NIVEL INTERNACIONAL

El teletrabajo se ha tornado obligatorio y a tiempo completo durante la pandemia . Este cambio brusco en muchos casos a generado un conflicto entre el trabajo y la vida personal que comúnmente permanecían separados. Según la Organización Internacional del Trabajo la herramienta más útil para ayudar a los trabajadores a mantener el equilibrio entre su vida laboral y personal es gestionar a los teletrabajadores en función de resultados y no en un horario concreto. Tam-

22%

de trabajadores con niños menores de 12 años tienen dificultades para concentrarse en teletrabajo.

bíen mantener una carga de trabajo manejable estableciendo expectativas claras y realistas en cuanto a los resultados que deben alcanzarse, los trabajadores podrán organizar su tiempo y tareas a fin de cumplir eficazmente sus obligaciones laborales.

Solo el 21% de peruanos cuentan con posibilidades de realizar teletrabajo. 12

Las personas con hijos encuentran particularmente difícil la combinación del cierre de escuelas y guarderías con el teletrabajo prolongado y a tiempo completo

El teletrabajo aumenta la intensidad del trabajo y la interferencia entre el trabajo y el hogar, lo que provoca efectos adversos en el bienestar y los niveles de estrés de los teletrabajadores.

Las familias monoparentales o los padres de niños con una discapacidad o dificultad de aprendizaje manifestaron que la situación es muy estresante.

Las mujeres que teletrabajan desde casa parecen lograr una conciliación entre la vida laboral y personal levemente mejor que los hombres (Eurofound y OIT, 2019).

Fuente: Eurofound, 2020 Fuente: OIT 2020

En nuestro país, en marzo de 2020, solo el 18% de la población podía o se hallaba trabajando en casa. A esto se suma que según el Foro Económico Mundial Perú es el país que tiene las más altas tasas de empleo informal (65%) en Latinoamérica.


TESTIMONIOS

PROS Y CONTRAS TOMÁS DIAZ CANALES

UNA MADRE SIEMPRE ESTÁ LISTA

Aprendo en... HOME OFFICE

Una experiencia de adaptación

Trabaja en el sector Tecnología Cargo: soporte técnico

“No todo se resuelve vía remota” En mi caso sí debo estar de forma presencial para solucionar problemas de soporte”. “La empresa sí asume los gastos del internet que uso”. “El teletrabajo me ha ayudado a estar mas con mi familia y desempeñar mis labores rutinarias”. Las empresas deberían dar más incentivos en el tema económico... como no hay un control de asistencia y horas de entrada no se pueden contabilizar las horas de trabajo reales.

EVELYN RIVERA RODRIGUEZ Trabaja en el sector minería Cargo: analista contable “Depende de la profesión la gestión de los tiempos de trabajo y la modalidad mas adecuada”. “Con el teletrabajo hay menor exposición al contagio, ahorro de transporte y se reduce el estrés”. “El teletrabajo permite hacer más actividades como tomar un curso online”. “La mayor dificultad es el servicio de internet”. “Creo que la empresa debe apoyarnos con el consumo de luz, internet. Nosotros no recibimos nada, ningún abono, ni ningún incremento en nuestro salario. La empresa se ahorra con los gastos administrativos”.

Couch, pedagoga, asesora, empresaria, madre y todo lo que ella se disponga a hacer, es Angélica Ortiz. Su gran capacidad la convirtió en especialista en educación infantil en el MINEDU. Angélica Ortiz también tuvo que trasladar su trabajo a casa en medio de la pandemia. Para la profesional y madre de tres hijos el cambio fue más positivo que negativo. “Me conviene y prefiero el trabajo remoto. Ahorro tiempo, evito el tráfico y puedo rendir mucho más en mis labores como asesora de Aprendo en Casa”. “Tengo reuniones online constantemente”, agrega. ¿Cuáles cree que son las ventajas en la modalidad de teletrabajo? Estás más fresco, evitas el tráfico, ahorras dinero al no movilizarte, comes en casa, disfruta de las comidas esenciales compartiendo con tus seres queridos, rindes mejor en el trabajo, tienes ideas más creativas y “si organizas bien tu trabajo también se beneficia tu vida personal”. Por ejemplo si dedicas el tiempo que te movilizabas en llegar al trabajo puedes usarlo para hacer deporte. ¿Cuál fue su mayor dificultad haciendo teletrabajo? En un inicio no contaba con un espacio para mi sola, sin interrupciones, compartíamos la misma biblioteca; mis hijos estudiaban igual vía remota. Fue la parte más difícil. Ahora tengo un espacio en mi casa. “Mamá esta trabajando, nadie interrumpe”.

Asesora APRENDO EN CASA. Angélica Ortiz

Fue difícil organizarnos al inicio pero luego ya encontramos independencia. ¿Qué aspectos deberían contemplar las empresas que se ajustan a esta modalidad? En mi opinión, respetar los derechos del trabajador, ya sea por orden del servicio, ya sea por contrato, los horarios son importantes respetarlos pero también hay cierta flexibilidad. También valorar el trabajo por producto es importante. “No creer que la persona que está sentada de 8 a 5 va a funcionar mejor a que de repente en la noche se le ocurren algunas ideas y lo puede hacer a su ritmo, pero ponerle una fecha límite para presentar y si cumple no habría ningún problema”. Yo pienso que el teletrabajo nos ha dado esa flexibilidad de poder combinar todas esas capacidades que tenemos y que no nos está mirando ni supervisando que las haga antes de terminar la hora de trabajo, ahora hay un poco mas de flexibilidad. Eso es bueno. Por otro lado, el respeto. Las empresas deberían respetar pasada la hora de trabajo no llamar, enviar email. Eso no. Los fines de semanas son sagrados y los feriados también. Muchas madres como Angélica, reparten su tiempo para poder hacer frente a muchas responsabilidades. Si bien no existen horarios cuando se tratan de hijos pequeños, la mamás asumen los retos y cumplen con sus obligaciones de forma fantástica como producto de magia.

13


14


INTERNACIONAL

REPORTAJE

F r a n c i s Gonzales

El teletrabajo en CHILE 1. ¿Qué tan difícil fue para ti adaptarte en el teletrabajo?,¿Los implementos que necesitabas te lo dieron o fue comprado por ti? - Bueno creo que para todos es un poco difícil al principio porque nadie estaba acostumbrado a este a esta modalidad de trabajo, pero creo que al final los seres humanos somos personas que se adaptan y yo he logrado y lo que necesitaba para realizar mi trabajo solo fue una computadora y gracias a Dios ya la tenía entonces no la tuve que pedir a la empresa. 2. En algunos países hay reglamentos. En chile ¿Qué reglamentos había? - Se tienen que seguir respetando tus horas, sigues trabajando bajo el mismo contrato, pero desde casa o sea igual tienes derecho a tomarse un break a comer algo no estar tan pegado a la computadora, pero ya igual cumpliendo todos tus derechos, tus tiempos, se respeta igual. 3. ¿Cuál crees que ha sido el beneficio del Home Office en tu país? - Bueno en realidad las personas hemos podido seguir trabajando pero ya más seguros, obviamente nos hemos tenido que adaptar ha un cambio pero de todas maneras cuidando más nuestra salud porque creo que si todo hubiera continuado igual los contagios hubieran sido peor. dando más nuestra salud porque creo que si todo hubiera continuado igual los contagios hubieran sido peor . 4.¿Los horarios son específicos o son iguales para todas las empresas? - Bueno depende del trabajo y tu desempeño pero en Chile si la gente es muy rigurosa con cumplir tus 8 horas cualquier cosa que pase de tus 8 horas sobre el trabajo por el cual se te ha contratado se cuenta como horas extras y es plata extra para ti y va para de tu sueldo,

aquí cualquier cosa que pase de tus 8 horas sea presencial o virtual tiene que ser remunerado en caso de que la empresa no cumpla con esto tú puedes poner una denuncia y la vas a ganar si o si.

5. Me dices que en Chile se preocupan bastante por el empleado o ¿También muchas veces los han dejado al vacío cuando empezóla pandemia?

- Lo que pasa es que el gobierno protege mucho a los trabajadores y Chile es un país que ha recibido muchos peruanos y muchos venezolanos, y aquí hay algo que se llama, inspección de trabajo, cualquier cosa que está fuera de tu contrato, tú vas a la inspección del trabajo, lo denuncias y el empleado siempre va a tener la razón, puedo decir que a mi me han maltratado, que a mi no se me ha pagado, igual me van a creer , por otro lado el gobierno ha ayudado mucho, ha dado muchos bonos, han cerrado completamente sus empresas y mandaron a sus empleados a su casa pero no los han despedido y cuando son despedidos, se avisa un mes de anticipación y te pagan los años de servicio. Yo creo que es muy raro que alguien aquí haya quedado desprotegido, incluso hay personas que agarraron la costumbre de ya no trabajar por que el estado estaba dando tantos bonos que ya no querian trabajar.

6. De los beneficios que da Chile para ti, ¿Cuál ha sido el más importante?

- Yo no me quedé sin trabajo, pero lo que sí hubo que la empresa en algún momento nos dio a elegir entre ir a casa o acceder a que el estado nos paguen un 50% y la empresa nos pagaba el otro 50% y bueno yo pude acceder al bono de los 500 soles que son para clase media solamente tenía que comprobar que a mi se me había bajado un porcentaje de mi sueldo y a mi si se medio este bono, súper rápido y todo fue por computadora y menos de una semana ya tenía depositado mi plata.

EN LA MIRA INTERNACIONAL

Joann Chavez

15


CRÓNICA

LEGAL

ENTRE EL TEMOR O HACER RESPETAR LA NORMA

TRABAJAR HORAS EXTRAS O PERDER EL TRABAJO El derecho a la desconexión digital en el teletrabajo

En el Perú más de 250 mil personas realizan trabajo remoto desde que inició la pandemia. Para evitar que los empleadores exijan tareas fuera de la jornada laboral bajo esta modalidad, el gobierno implementó la norma de desconexión digital. ¿Usamos o no la ayuda de la SUNAFIL? Julie Ramírez

Y

a no puede más. Con una razonable preocupación Evelyn Rivera, asesora contable, me cuenta que desea dejar su trabajo porque su carga laboral se extiende hasta de madrugada para cumplir con las metas impuestas por sus empleadores. Ella al igual que muchos contadores y personal administrativo sienten el peso de la pobre idea que se tiene de sus funciones y el arduo trabajo que realizan para lograrlo.

Oscar Aparicio, abogado laboralista del Estudio Galvez Monteagudo sale en nuestra ayuda para romper ese temor y motivarnos a hacer respetar nuestros derechos, pues la norma vigente está a nuestro favor.

“Cuando denuncias el clima laboral cambia y eso no lo controla nadie”.

El decreto supremo 0042021 del 11 de Marzo de 2021, incorpora el desarrollo del derecho de desconexión digital. Aparicio explica que el trabajador no está obligado a responder correos después de concluir su jornada de trabajo, también se ha incorporado la figura para los casos de los trabajadores no sujetos a fiscalización o a los trabajadores que realizan actividad intermitente.

Cuando llegó la pandemia no tuvimos mejor alternativa que sujetarnos al teletrabajo para continuar nuestras labores. Sin embargo, si teníamos problemas de horas extras presenciales, trabajar desde casa ahondaría el problema. En tiempos prepandemia la solución sería sencilla, dejar el trabajo y buscar otro; denunciar a SUNAFIL y fin del asunto. Pero bien sabemos que si fue difícil hallar empleo antes del 2020, hoy uno debe cuidar su puesto pese a todo. “El problema está en las referencias laborales”. ¡Problemáticos no! dicen las empresas, afirma Rivera.

16

“Estamos en una transición progresiva, porque la norma es relativamente nueva. Hay una inercia, la situación de la pandemia ha llevado a muchos a trabajar desde casa, pero probablemente han ocurrido algunos excesos”, reconoce el abogado.

“Con esta norma activa creo que se va a respetar el derecho del trabajador”. Con los temores que surgen en los empleados para denunciar las infracciones de las empresas, el abogado laboralista nos explica quem terminado el vínculo laboral, uno puede reclamar. “Son 4 años para preescribir los derechos laborales si no se reclaman”, asegura.

“En Alemania pueden multar al empleador con más de 300 euros si llama al trabajador fuera de su horario de trabajo”. ¿Trabajar HORAS EXTRAS o perder el trabajo?, ¿qué hacer? “En términos legales, las horas extra son voluntarias, no pueden ser impuestas,” asegura el abogado. “La no renovación de un contrato no es tan sencilla, si el empleador no renueva el contrato, eso puede ser considerado como un despido arbitrario o un despido incausado, este último lleva al empleador a reponer al trabajador, el cual genera que la relación laboral sea indeterminada”, agrega el experto. Estamos en un momento en el que la gestión de recursos humanos se apoya en la ley pero no quiere decir que no pueda hacer lo que la ley no prohíba. El temor de las MYPE

Abogado Laboralista. Oscar Aparicio Irala. LA NORMA DECRETO SUPREMO N° 0042021-TR “Artículo 9-A. Derecho a la desconexión digital 9-A.1. El derecho a la desconexión digital a que se refiere el párrafo 18.1.4 del artículo 18 del Decreto de Urgencia Nº 026-2020, Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional, implica que el trabajador tiene derecho a desconectarse de los medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos (internet, telefonía, entre otros) utilizados para la prestación de servicios. En consecuencia, el empleador no puede exigir al trabajador realizar tareas, responder comunicaciones o establecer coordinaciones de carácter laboral, a través dichos medios, durante el tiempo de desconexión digital, salvo que acuerde con el trabajador la realización de trabajo en sobretiempo o concurran las circunstancias señaladas en el segundo párrafo del artículo 9 del Decreto Legislativo Nº 854.

Cuando hablamos de sanciones Aparicio nos indica que la indeterminación de un trabajador que está dentro del régimen Mype genera prejuicio económico que equivale a 50.000 soles.

canso de sus trabajadores, podrán ser multados.

Sepa estimado lector, que si los empleadores no cumplen con la desconexión digital y no respetan el derecho de des-

Todos debemos unir fuerzas para que la economía del país mejore pero dentro del respeto a los derechos y sin temor a represalias.

Según la SUNAFIL, las multas pueden llegar hasta más de 90 mil soles dependien¿Qué acciones tomar do del número de trabajaante el incumplimiento dores afectados y el tipo de de esta norma? empresa.


TECNOLOGÍA

OPINIÓN

Evolución del TELETRABAJO Claudio Torres

L

Antes de la pandemia nadie conocía la palabra teletrabajo, durante la pandemia hubo un porcentaje alto por despido de personal y un porcentaje menor, lo mantuvieron con reducción de sueldo entre otro factor.

a llegada del covid-19 a nuestro país ha golpeado fuertemente a nuestros bolsillos y a sectores como economía, salud y política. Así mismo, el sector que más sufrió fuel el sector privado. Algunas empresas realizaron reducción de personal porque estaban teniendo una crisis economía interna y otras decidieron continuar con sus colaboradores haciendo algunos cambios. Las compañías que optaron seguir con sus trabajadores, no despedirlos, ni aplicar reducción de sueldos, empezaron a conocer más a su público interno o colaboradores, preocupándose mucho más en la parte económica y emocional de ellos, ya que antes de la pandemia se veían muy poco ese tipo de trato y ahora se está fortaleciendo la relación entre empresa y trabajador. Entregaron a sus trabajadores implementos tecnológicos como laptops, teclados, mouse y otras herramientas para que puedan continuar con sus labores desde la comodidad de su hogar. Asimismo, tuvieron un consenso sobre las horas de trabajo dándole menos carga a los trabajadores que eran padres de familias para que así puedan cuidar a sus hijos durante su hora de la escuela. En cambio, otras compañías medianas y pequeñas tuvieron que cerrar sus puertas y a la vez despedir a su personal porque estaban viviendo una crisis interna, por el bajo ingreso que tenían o generaban. Y otras ya tenían problemas antes de la pandemia, pero fue comunica-

do a sus colaboradores. El despido también fue comunicado, pero en ese momento no existía una ley que los ampare al 100%, de todos modos los trabajadores se manifestaron a través de las redes sociales y enviaron sus reclamos al Ministerio de trabajo, para que les puedan brindar una pronta solución al problema que estaban viviendo.

A pesar de que muchos trabajadores estaban felices con sus trabajos y otros afligidos sin empleo, un año después pudieron sacar una ley favoreciendo al trabajador que está haciendo sus labores desde casa. El pasado 25 de mayo del presente año, el congreso aprobó que todas instituciones privadas deben proporcionarle acceso a internet y equipos tecnológicos. A parte de ello, puede solicitar con 10 días de anticipación el cambio de modalidad presencial a teletrabajo o home office. Esta ley que fue aprobada, para favorecer a muchos trabajadores que no podían comprar una laptop nueva o tenían baja conectividad de internet, porque su internet lo compartían con su familia y otros gastos personales. Es importante también

que, si el teletrabajador tiene sus propios equipos, el empleador debe compensar los costos del servicio internet, salvo que el empleado se reúse a este derecho. Por otra parte, frente a este contexto en que vivimos las herramientas tecnológicas ayudaron aún más a los trabajadores a seguir con sus labores, una de ellas es el zoom, meet, grupos de whatsapp y otras herramientas para apoyar a los trabajadores a tener comunicación con sus compañeros de trabajo y jefes, y no perder esa comunicación que se tenía. Hoy en día más del 40% de las personas, se sienten a gusto al trabajar desde su casa, no quieren volver a las oficinas por miedo al contagiarse y contagiar a su familia, o hasta esperar que puedan ser vacunados. Por último, las organizaciones deben hacer que sus trabajadores se sientan bien o que estén pendiente de ellos al máximo, ya que muchas personas están cayendo en depresión por estar encerrados o no poder salir de casa; siempre es recomendable que las empresas hoy en día tengan un psicólogo dentro de la organización tanto pública como privada, para que pueda guiar a las personas que tengan problemas familiares u otro tipo de dificultades y no les afecte en la parte laboral.

17


OPINIÓN

LABORAL

La otra cara de las

condiciones

laborales Nicole Herrera

L

a inestabilidad laboral se incrementó debido a la crisis sanitaria, ocasionado por la Covid-19. Como peruanos, ello nos afectó inesperadamente. Empresas paralizaron, cerraron por semanas u otras decidieron cambiar de rubro. Los colaboradores de centros se vieron afectados con aquella decisión. Por ende, se implementó como

solución la modalidad home office. Según la Ley N° 30036, esta norma permite a los colaboradores trabajar desde casa con la misma paga que obtenían al realizar sus actividades de forma presencial. Pese a que esto se planteó como una solución, las empresas impusieron nuevas modalidades de contratos. Esta supuesta norma, no se aplica del todo debido a distintos factores, esto nos formula la siguiente pregunta. ¿En qué medida esto pe rjundica a los colaboradores y cómo beneficia a

las empresas? Las modalidades de contratación temporales han caducado debido a la crisis ecónomica, ello ha dado pie a la modalidad temporal. Si antes pasabas al cumpli r uno laborando en cualquier centro obtenias un contrato indeterminado, ahora ello no se respeta y cada tres meses renuevan personal. Favoreciendo por un lado a los grandes empresarios y dejando de lado la estabilidad laboral en el mercado. Por ahora esto se ve como una nueva normalidad, una supuesta solución disfrazada en nuestro país.

LOS CONTRATOS CONTEMPLAN NUEVAS MODIFICACIONES

La informalidad se normaliza en el ámbito laboral

L

a economía a nivel mundial ha sido afecta, ello conllevo la pérdida de empleos y el sustento a sus hogadores. Se busca una nueva modalidad de contratación que no necesariamente es la mejor solución, pero es una alternativa que salvaguarda el conservar un puesto de trabajo. Jorge Rubio, abogado laboralista, nos indica que se ha incrementado el modelo de contrato para obra determinada o servicio específico, el cual solo cumple con remunerar a los colaboradores por sus horas laboradas según su producción o productividad, según el rubro donde se desempeñen, asimis-

18

mo el número de ventas que se realice. El documento que acredita el importe a recibir es realizado mediante un recibo por honorarios. Debido a la inmediatez que esto representa, no respetando feriados, ni utilidades, tiempo de compensación de servicios u gratificaciones. “Más que salvaguardar el inte-

rés por conservar a sus trabajadores, en esta pandemia las empresas lucharon por seguir a flote. Debido a que la demanda disminuyó”, nos comenta el especialista. Obviando así, el tiempo de permanencia en la empresa. De acuerdo a lo establecido en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, el vínculo laboral puede darse por concluido con el vencimiento del plazo en los contratos de trabajo firmados bajo dichas modalidades. Por ello, las empresas que decidan no renovarlos pueden darlos por terminado en aplicación de la norma antes reseñada.


LABORAL

ENTREVISTA

INVERSIÓN, ANSIEDAD E INESTABILIDAD EN EL HOME OFFICE

El proceso de adaptación del HOME OFFICE en los COLABORADORES Una experiencia Win

D

onde la mayoría vio pérdidas, otros buscaron alternativas para seguir trayendo un sustento al hogar. José Luis Olivera Ponce, implementó a mediados del año pasado una campaña para la atención al cliente para el servicio de Telecomunicación que ofrece a más de 20 distritos en nuestro país, conocida como WIN. “Convocar personal en esta época tan difícil fue un reto, al lado de mi hermano. Nos contactamos con los postulantes, explicandole en que iba a consistir su trabajo. El inconveniente que se repetía para la mayoría, era que no contaban con las herramientas para poder gestionar”.

¿Cuántas personas reclutaron en los primeros meses? En el primer trimestre de nuestro proyecto, solo contamos con 10 personas , de las cuales dos tuvieron que venir a la sede presencialmente, debido a que necesitaban el puesto laboral pero no contaban con la tecnología adecuada. Después de 2 meses, aquellos agentes renunciaron, debido a la lejanía y la exposición frecuente por el virus latente que convivmos hasta el día de hoy. Pedro tu labor dentro de esta área constituida inicialment e por tí, como cabeza del equipo.

¿Cual fue la modalidad de contrato establecida para los colaboradores?

Nicole Herrera

El contrato que nosotros otorgamos es particular. Formalizamos el contrato de manera presencial, explicando cada beneficio y requisito que deben cumplir. Brindaloles cursos mensuales, una remuneración más alta que del mercado, la mitad del sueldo a los 6 meses y bonificaciones según su productividad. Practicamos la transparencia , así evitamos malos entendidos.

En todas las plataformas de comunicación, se ha evidenciado que muchas empresas no brindan las facilidades a sus trabajadores , en escenarios como inconveniencias con la señal de internet, el deterioro de sus herramientas de trabajo, entre otros. Evidenciándose el incremento de horas extras. ¿Cómo actúan ustedes antes estos escenarios? Nosotros no hemos podidos brindarles las facilidades a nuestro equipo debido a no contar con los equipos necesarios para todos. Respecto a los inconvenientes, tratamos de mantener una comunicación constante y poder solucionar el inconveniente de inmediato. No queremos saturar y aburrir a nuestro personal. Todos necesitamos trabajo, lo cierto es que muchos empresarios de nuestro rubro su ccuentan con los equios necesarios, pero no todos estan dispuestos a mostrar solidaridad y empatía ante esta cituación Claudia Ibañez, supervisora del Área de atención al Cliente, nos cuenta que pese a estar a casi 2:30 de distancia desde su casa, permaneció en el trabajo. “Las condiciones no siempren son favorables, hemos tenido que lidear con esta nueva virtualidad. Pero si no salimos adelante, nadie lo hara por nosotros”. Debemos resistir y apoyarnos, falta empatía y solidaridad con nosotros. 19


20


A TENER EN CUENTA

TU APOYO EN CASA

Ergonomía en HOME el OFFICE

E

OPINIÓN

Raquel Torres

l trabajo de oficina y la ergonomía han sido aliados desde siempre, ya que este último influye en la productividad de un trabajador, evitando molestias o dolores corporales por una mala postura o un implemento no adecuado al estar varias horas sentado frente a una pc. El espacio y los implementos principalmente la silla como accesorio fundamental eran proporcionados por los jefes o encargados de oficina pero esta realidad desde hace más de un año se ha trasladado a los hogares de cada uno de los colaboradores de las empresas que optaron por el home office. En este artículo daremos alcance de las características principales que una silla debe cumplir para que realices tu trabajo de oficina en casa de la manera más saludable, un dato a tener en cuenta es que este implemento puede no ser muy accesi-

ble aunque en el mercado actual se pueden encontrar todo tipo de modelos, precios y tiendas, consideramos que una silla que cumpla con la mayoría de características puede estar en un rango de S/500 - S/700, este precio considerando la durabilidad y los materiales de los que estos están fabricados. Algunos puntos claves a tener en cuenta para escoger nuestra silla ideal son: tener un reposacabezas, inclinación de respaldo, el espaldar debe ser regulable en altura, debe tener un apoyo lumbar, ser deslizable y también tener apoya brazos. A continuación algunas tiendas donde podrás encontrar sillas con las características ya mencionadas, con opción a compra online y compra en tienda física. Decorplas

Visso

Rango de precios: S/300 - S/1200

Rango de precios: S/300 - S/1200

Tienda online: www.decorplas.pe

Tienda online: www.visso.com.pe

Tienda física: Calle Bernardo Alcedo 163, Lince

Tienda física: Av. Pardo y Aliaga 498, San Isidro

Fursys Store

Ergozi

Rango de precios: S/500 - S/2000

Rango de precios: S/300 - S/2000

Tienda online: www.fursys.store

Tienda online: www.ergozi.com

Tienda física: Avenida Salaverry 3115, San Isidro

Tienda física: Jr. Raul Porras Barrenechea 113

Ziyaz

Ergonomía Perú

Rango de precios: S/300 - S/1000

Rango de precios: S/500 - S/2500

Tienda online: www.ziyaz.com

Tienda com

Tiendas físicas: Av. De la Roca de Vergallo 318, Magdalena del Mar / Calle San Patricio 550 Urb. Villa Marina, Chorrillos

online:

www.ergonomiaperu.

Tienda física: Calle Preciados 146 Int. 204, Surco

Cabe resaltar que en varias de estas tiendas pueden encontrar otros implementos de oficina como escritorios, además de contar con más de 1 año de garantía, también en algunas de ellas pueden encontrar las famosas sillas gamer, las cuales cumplen con algunas de las características de las sillas ergonómicas pero tienen cierta diferencia respecto al uso. Como opciones más económicas aunque quizás de no mucha durabilidad se pueden encontrar sillas en las páginas web y tiendas de los retails conocidos o en supermercados. 21


OPINIÓN

A TENER EN CUENTA

El lugar IDEAL buscando una oficina fuera de casa Raquel Torres

A

l parecer el home office llegó para quedarse, pero ¿estábamos preparados para un cambio sociocultural tan repentino y del cual no tuvimos quizás un simulacro previo? Si nos hacemos esta pregunta, posiblemente la respuesta es no pero En la Mira pensando en este detalle, elaboró una guía en donde quizás puedas encontrar un lugar ideal, a más de un año de este cambio, muchos aún no logran ese espacio adecuado que se tenía en una oficina pero hay opciones para todos los gustos desde espacios compartidos, oficinas compartidas, oficinas cerradas o con mucha ventilación. Si bien estos espacios podrían generar un gasto extra mensual el cual no está dentro de nuestro presupuesto, se podría optar por compartir el gasto y espacio con un compañero(a) de trabajo o de la familia que también realice tra-

22

bajo de oficina o quizás hacer la prueba de usar estos espacios a modo prueba algunas veces al mes a modo de tener y disfrutar un nuevo espacio de trabajo. Por otro lado, estos espacios también pueden ser usados y tienen opción de ser compartido para un grupo de trabajo o una

king, un hotel&breakfast, que se reinventó por la actual coyuntura y ahora ofrece oficinas privadas desde S/70, incluyendo una conexión de gran velocidad. Encuentra mayor información en www. facebook.com/deosma. coworking/ En un distrito más céntrico, Jesús María,

reunión puntual con algunos miembros de la oficina, sobre todo para las pequeñas o micro empresas que aún no cuentan con la liquidez para armar o tener un espacio adecuado para realizar los trabajos del día a día. En Barranco, encontramos a Deosma Cowor-

encontramos Social Coworking & Café con espacios compartidos, que como su nombre lo indica funciona también como café, el espacio es agradable y también tiene opciones de oficinas cerradas para grupos de personas. Encuentra mayor información en

https://www.facebook. com/socialcoworkingcafe En distritos aún más céntricos y conocidos por sus grandes edificios, tenemos a Wework y Comunal, ambas con opciones en diferentes distritos de Lima y que dentro de sus paquetes ofrecen estacionamiento, espacios pet friendly y otros servicios como cuota de impresión, entre otros. Encuentra mayor información en https: //www.wework. com o marketing.comunal.co Finalmente, un espacio más pequeño y bastante personalizado, es decir que se aboca más a los artistas es Leo Coworking, ellos cuentan con tres paquetes en sus diferentes espacios y algunos de ellos incluyen espacios para dictar clases o salones de reuniones asi como laboratorios equipados. Encuentra mayor información en: https://leocoworking.wixsite.com/ mysite


EL TELETRABAJO VINO A QUEDARSE

ECONOMÍA

ENTREVISTA

El costo de la modalidad virtual Julie Ramírez

En Latinoamérica, países como Colombia y Argentina tienen respuestas más favorables al teletrabajo que el Perú. ¿El home office se ajusta realmente a las necesidades de nuestro país? El Economista Máximo Valdera, gerente de Estudios Econométricos S. A. C. explica que en el Perú muchas personas están sometidas al trabajo presencial, y que otro factor se debe a que, en muchos hogares, los trabajadores no tienen ambientes adecuados como las oficinas en donde solían trabajar presencialmente y tampoco cuentan con internet de óptima cobertura y velocidad para ser costeado por ellos mismos. ¿El home office es la mejor salida ante la crisis sanitaria y económica que vivimos? Sí, es una buena alternativa con el objetivo de minimizar el riesgo de contagio, porque sabemos que el Covid no se ha ido y va a quedarse por mucho tiempo más, la alternativa más viable es adecuarse a la modalidad virtual. ¿Cómo impacta el teletrabajo en la economía del Perú?, ¿nuestro contexto lo permite? El mayor impacto se ha

visto en el sector comercio, cuando se declaró la cuarentena, muchos de los negocios han quebrado. En el caso de una bodega que recién se inauguró, al ver que no hay circulación de economía, los clientes dejan de comprar, por lo tanto, no se genera liquidez y que a su vez impide que se les pague a los proveedores. El estado tiene que ayudar a las Mypes; el fondo de Reactiva Perú al final se dirigió a las grandes empresas, siendo que aquellas tienen liquidez para sustentarse e inclusive algunas deben impuestos. En cambio, las Mypes no recibieron apoyo, existe discriminación empresarial. Existe mucha informalidad en el Perú, ¿el teletrabajo sería una solución o un agravante? La informalidad no es un problema de ahora sino es un problema estructural a largo plazo, por lo tanto, los Gobiernos de turno no se han preocupado mucho por este tema. Se dice que es estructural porque está ligado a los impuestos, por lo tanto, no le conviene al informal el hecho de formalizarse. El tema del teletrabajo es muy costoso porque los trabajadores deben tener un buen acceso a inter-

net, un espacio adecuado y su horario de trabajo; es más estresante porque requiere mayor atención a las labores que tiene cada colaborador. ¿Conviene en términos económicos que las empresas se adapten al teletrabajo? Lo que tiene que hacer el empresario es convocar a sus trabajadores y ponerse de acuerdo, para crear un plan de trabajo estratégico anual y poder adecuarse a la modalidad virtual, porque es muy costoso comprar licencias. Además de adecuar un área especial de trabajo para evitar escenas incómodas en el entorno en el que vive el colaborador. ¿Cuál es la proyección económica del Perú en los próximos años? Según las proyecciones del BCR, el MEF e instituciones internacionales, el Perú va a tener un crecimiento positivo en los próximos años, están bordeando un promedio de 4% a 5%, ya que tenemos recursos para financiar todo lo que está pasando por el tema del Covid. El problema es el sistema de recursos humanos, por ello el Estado debe trabajar con profesionales competitivos que no se sumerjan en la corrupción y que le gene-

Economista. Máximo Damían Valdera.

ren confianza a la ciudadanía. ¿Cuál es la mayor dificultad que afrontaron las empresas para alinearse al teletrabajo? Les costó adaptarse a la modalidad virtual, no conocían los sistemas digitales u otros medios para estar en contacto con sus trabajadores. Inclusive los pagos suelen ser, en algunos casos, presenciales. Algunas empresas empezaron a utilizar la banca móvil para evitar contagios. ¿El trabajo remoto vino para quedarse en el Perú? Para mí, sí. El trabajo remoto es muy importante, por ejemplo, en Estudios Econométricos S.A.C. venimos implementando tecnología de punta, con el objetivo de darle mejor calidad a los clientes que son los estudiantes, las empresas públicas y privadas; para poder ir generando líneas y diseñar políticas empresariales a largo plazo.

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.