número ØØ6
estructural. 1. adj. Perteneciente o relativo a la estructura. estructura. (Del lat. structura). 1. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio.
EN PORTADA: Edificio naranja
y cerramientos populares. Torrelavega, 2010.
índice. destacados. 34 Climaver Neto.
SSSSSssssshhhh... Gama CLIMALIT PLUS
CONFORT®. Gama SGG CLIMALIT PLUS®. Arquitectura Continua 2. EN TÉRMICA Y ACÚSTICA, NADIE LO HACE MEJOR Rigidur Hybrid.
proyecto. Ø4 Soluciones Saint-Gobain en la Alhóndiga de Bilbao.
solución técnica. 12
diálogo con… 18
Franjas de encuentro medianería-cubierta.
Carlos Lamela. Arquitecto.
www.structural.es ahora disponible on-line
mundo structural. 26
Climaver Neto ofrece las mayores prestaciones térmicas y acústicas del mercado para la distribución de aire, garantizando un coeficiente de absorción acústica ponderado de hasta 0,9 y resistencia térmica de hasta 1,56 (m2·K)/W.
Gama Climaver, nadie lo hace mejor.
Climaver110613_Rigidur_Structur#2D5BEF6 Apta en 13/6/11 16:33 P�gina 1 hospitales. Saint-Gobain Glass en Casa Decor 2011. +34 901 33 22 11 w w w. i s ove r. e s Premios Eficiencia isover.es@saint-gobain.com Energética ISOVER 2011. Nueva web ISOVER. Premios Multi-Comfort House ISOVER. Placo y los sellos Aenor. Quantumglass. La Veneciana GLASSOLUTIONS. Presencia de Saint-Gobain en Tektónica. “La Tienda” La Veneciana GLASSOLUTIONS. Saint-Gobain Glass e ISOVER con Green Building Council Es. Nueva Gama weber.col confort. 3ª Conferencia Española Passivhaus. Trofeo Golden Gypsum y Placo.
CLIMAVER APTA - CLIMAVER PLUS R LAS MÁS ALTAS PRESTACIONES TÉRMICAS Y ACÚSTICAS Y EL MAYOR AHORRO ENERGÉTICO C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
editorial. La Real Academia española define el término “rehabilitar” como habilitar de nuevo o restituir algo a su antiguo estado. Sin duda, la evolución de los materiales de construcción hacen que podamos afirmar que la rehabilitación ya pocas veces implica dejar aparentemente algo como antes de darle uso, porque hoy rehabilitamos, como mínimo, con materiales de mejor calidad o con mayores prestaciones y, por tanto, siempre conlleva una mejora estética, en durabilidad, en funcionalidad o en respeto medioambiental y en muchos casos incluso, supone una combinación de varias o de todas estas ganancias.
sumario. Pero además, la innovación, presente tanto en la actividad de los fabricantes de materiales como en la arquitectura más audaz, hace que rehabilitar se convierta en una oportunidad de habilitar de nuevo para continuar con el mismo uso o para un uso…completamente distinto. Y esta forma de entender la rehabilitación es, actualmente, enormemente atractiva. En un contexto de freno para la nueva construcción, la rehabilitación representa la oportunidad de crear, en construcciones existentes, nuevos espacios con nuevos materiales y soluciones que aumentan el confort del usuario protegiendo el medioambiente; espacios con nuevos enfoques, con usos o funcionalidades
distintas a las inicialmente concebidas, o bien para nuevos perfiles de usuarios o para nuevos colectivos, con necesidades diferentes… La rehabilitación así entendida es posible y viable, dada la amplitud de gama de productos y soluciones constructivas al alcance de los profesionales, y nos permite avanzar hacia un hábitat más amable, energéticamente eficiente, y más confortable. CONSEJO EDITORIAL
Dirección: Mónica Andrés, Lydia Arranz, Mario Cid, Marta Húmera, Esther Roig y Beatriz Sirvent. Asesores Dirección: Alberto Coloma, José Vicente Costa, Antonio Garrabé, Azucena Rojas, Jordi Rius, Maribel Sánchez y Ferrán Tarragó. Consejo Editorial: Víctor Bautista, Javier F. Campal, Santiago Carabantes, Javier Fernández y Gonzalo Pérez. Diseño y maquetación: Esther Hernán-Gómez. Impresión: Comunicación y Desarrollo. Publicidad y Suscripciones: info@structural.es Depósito Legal: M-5174-2007. Precio (iva incluido): 11,00 euros. Periodicidad semestral. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
editorial. proyecto. Soluciones Saint-Gobain en la Alhóndiga de Bilbao. Ø4 solución técnica. Franjas de encuentro medianería-cubierta. 12 diálogo con… Carlos Lamela. Arquitecto. 18 mundo structural. Climaver Apta en hospitales Saint-Gobain Glass en Casa Decor Eficiencia Energética ISOVER 2011 Nueva web ISOVER Multi-Comfort House de ISOVER Placo y los sellos Aenor Quantumglass de La Veneciana GLASSOLUTIONS Saint-Gobain en Tektonica. “La Tienda” de La Veneciana GLASSOLUTIONS Saint-Gobain Glass e ISOVER con Green Building Council España Weber.col confort 3ª Conferencia Española Passivhaus VIII Trofeo Golden Gypsum. 26 destacados. SG ISOVER, La Veneciana GLASSOLUTIONS SG, Saint-Gobain Glass, SG Weber y SG Placo. 34 Puede descargarse structural en: www.isover.es www.laveneciana.es www.placo.es www.saint-gobain-glass.com www.weber.es En www.structural.es encontrará versiones ampliadas de algunas de las secciones así como enlaces a otras páginas. Revista publicada por el Grupo Saint-Gobain. SAINT-GOBAIN Dpto. Comunicación Apdo. Correos 61021 28080 Madrid
SOLUCIONES SAINT-GOBAIN EN UNA DE LAS OBRAS Mร S EMBLEMร TICAS DE PHILIPPE STARCK: Hร , LA ALHร NDIGA DE BILBAO
Arquitecto: Philippe Starck. Propiedad: Ayuntamiento de Bilbao. Materiales suministrados por: Weber, ISOVER, Placo, Saint-Gobain Glass y GLASSOLUTIONS.
Puede descargarse esta secciรณn en www.structural.es
4-5
EL GRUPO SAINT-GOBAIN A TRAVÉS DE SUS DIFERENTES ACTIVIDADES DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN HA SIDO PROTAGONISTA EN LA REHABILITACIÓN DE LA ALHÓNDIGA DE BILBAO (HÓ), UN ESPACIO DE 43.000 M2 DESTINADOS AL ARTE, AL DEPORTE Y AL OCIO EN PLENO CENTRO DE LA CAPITAL VIZCAÍNA. EL PRESTIGIOSO
ARQUITECTO FRANCÉS PHILIPPE STARCK HA SIDO EL RESPONSABLE DE ESTA IMPRESIONANTE REHABILITACIÓN, ALGUNOS DE LOS MATERIALES UTILIZADOS HAN SIDO VIDRIO, MORTERO, PLACA DE YESO Y LANA MINERAL DANDO FORMA A UNA OBRA QUE AUNA UN ESTILO TRADICIONAL CON MODERNAS SOLUCIONES Y MATERIALES.
Esta emblemática construcción, fue finalizada en 1909 por el arquitecto Ricardo Bastida (1878-1953), lo único que se ha conservado de ella son las artísticas fachadas originales, su interior, ha sido restaurado recientemente para albergar un espacio atractivo y multiuso para la capital vizcaína. Si tuviéramos que destacar algo de su interior seguramente serían las 43 columnas de 3 m de altura ubicadas en el hall, creadas por el experto en ambientación cinematográfica
Lorenzo Baraldi en diferentes estilos y distintos materiales como el mármol, bronce, madera, ladrillo, terracota vidriada o piedra de Lecce, creando un heterogéneo estilo decorativo de especial belleza. HÓ dispone de tres edificios de cuatro plantas con siete más subterráneas. De éstas, cinco están destinadas a parking y dos a cines con una gran sala de exposiciones y un auditorio con aforo para 400 personas. La antigua Alhóndiga de Bilbao se ha convertido así en un complejo
de interés arquitectónico y turístico en pleno corazón de la capital vasca. Entre sus particularidades se encuentra el espectacular atrio, al cual se accede a través de la nueva entrada del edificio compuesta por cuatro amplios pórticos que en el pasado eran sendos ventanales. Para respetar estas ventanas ha sido preciso elevar el nivel de la plaza. Sus cuatro plantas superiores albergan un Centro de Actividad Física que ocupa cerca de 3.000 m2, un
6-7
SOLUCIONES SAINT-GOBAIN EN LA ALHÓNDIGA DE BILBAO restaurante, un solárium y tres piscinas cubiertas. También acoge la Mediateka, concebida como un nuevo concepto de biblioteca, ya que en ella se accede a la información y a la utilización de libros en todos los soportes. La Alhóndiga ha sido una obra de gran complejidad en su ejecución, uno de los principales retos iniciales consistía en vaciar el edificio en su totalidad y construir un parking, al mismo tiempo que se restauraba. Esto supuso, un gran esfuerzo de organización y logística. Soluciones en morteros industriales Weber, suministró el mortero de renovación y decoración de pavimentos weber.floor decor; un sistema de mortero coloreado de alta resistencia que se aplica directamente sobre la losa de hormigón, y que actúa como capa de rodadura para realizar las aceras, plaza y zonas de acceso al edificio. Uno de los requisitos más importantes a la hora de la colocación de los suelos fue adaptar la obra a criterios de comodidad, seguridad (resbaladicidad) y accesibilidad para personas con movilidad reducida. La aplicación utilizada se
Exteriores de La Alhóndiga.
“Exteriores de La Alhóndiga”, weber.floor decor permite crear alfombras o mosaicos de estilo artesanal.
fabricó a partir de una base de hormigón que se dejó por debajo de cota aproximadamente unos 10 mm, y se recreció con el producto weber.floor decor, acabado con un texturado envejecido, similar al de una pizarra. La facilidad con la que el producto se adapta a diferentes planos, espesores y
consiguió dotar al edificio de un juego de contrastes entre estos mosaicos y la sobriedad del ladrillo caravista.
una puesta en servicio rápida de los operarios, permitió ir realizando la urbanización por fases sin interrumpir el tráfico. Otra de las posibilidades estéticas que permitió el producto weber.floor decor fue crear unas alfombras o mosaicos de estilo artesanal para decorar alguna de las zonas. Gracias a unos moldes que simulan el trabajo de los antiguos artesanos con los esgrafiados en las fachadas, se
de proyecto y ejecución, fueron factores determinantes a la hora de elegir los sistemas de placa de yeso laminado de Placo tanto para la ejecución de los sistemas de tabiquería interior como de los techos. Los requisitos principales fueron las alturas de tabiques, el aislamiento acústico y la resistencia al fuego. Por este motivo, Placo seleccionó diferentes soluciones en las que se
Soluciones en placa de yeso laminado Al igual que con la colocación del mortero, la complejidad de la obra y los condicionantes que se plantearon en la fase
8-9
Los sistemas en Placa de yeso laminado de Placo solucionaron requisitos técnicos referidos a grandes alturas de tabiques, aislamiento acústico y resistencia al fuego.
combinan varios tipos de perfilería metálica, así como distintos tipos de placa de yeso laminado como tabiques con estructura simple, tabiques con estructura doble en “H”, tabiques dobles con montantes en “H” en los tabiques de mayor altura (hasta 6,75 m); y placas tipo Estándar BA, tipo PPM (en zonas húmedas) y tipo
PPF (en aquellos sistemas en los que se requería una mayor resistencia al fuego). En todos los casos, en la cámara interior del tabique se alojó un material acústicamente absorbente (lana mineral de ISOVER). De igual modo, y con el fin de acondicionar acústicamente las salas polivalentes del edificio, los techos se ejecutaron con el sistema Placo de Techos Continuos Rigiton.
Para la tabiquería seca se han utilizado Sistemas SG Placo con placa standard, Placa PPM y Placo PPF. Los Techos contínuos Rigiton de Placo se instalaron en paramentos horizontales de algunas estancias.
Túnel realizado en vidrio Soluciones en vidrio gris de seguridad. La Alhóndiga ha encontrado Montaje: Proinller. en el vidrio uno de los
principales materiales a la hora de su restauración. La Veneciana GLASSOLUTIONS ha suministrado e instalado múltiples aplicaciones tanto en el exterior (ventanas y cerramientos) como el interior (barandillas, túnel, revestimiento en fachada…) todas ellas con vidrio de Saint-Gobain Glass. En el
atrio interior han utilizado una doble piel de vidrio para forrar la parte interna, con una composición de SGG STADIP en ambas caras. El objetivo de esta doble piel es potenciar la funcionalidad del atrio, mejorando su acústica y respetando la estética, motivo por el cual se ha elegido un vidrio de gran transparencia. Esta zona tiene una totalidad de vidrio colocado de 6.000 m2. Para el cerramiento de fachadas
utilizaron un Acristalamiento de Aislamiento Térmico Reforzado SGG CLIMALIT PLUS CONFORT® con control térmico, solar y acústico; en la parte interior de las zonas comerciales, deportiva y la Mediateka se utilizó un SGG CLIMALIT® con vidrio laminar SGG STADIP® de seguridad. Una de las zonas más espectaculares del edificio es la azotea, con una cubierta de vidrio con control solar, y en la que han instalado una enorme piscina cuyo suelo tiene una pequeña zona de vidrio que permite ver a más de 9 metros de altura los visitantes que se encuentran en el hall. El vidrio utilizado en la piscina es un vidrio antideslizante de seguridad llamado Sentry Glass, solución que La Veneciana GLASSOLUTIONS ofrece junto con la empresa DuPont, que ofrece un butiral cuya peculiaridad es dotar al vidrio de una resistencia muy superior a la normal. Pero la aplicación que más interés ha despertado ha sido el túnel de vidrio que acoge la enorme escalera de acceso de la planta baja al semisótano, vidrios que llegan a dimensiones de 6m x 3m de color gris de seguridad. A
10-11
lanas minerales de vidrio y de roca a través de su distribuidor Terradisa (Pamplona), suministró a la empresa Portuplac (Portugalete) 10.105 m2 del producto ISOVER Acustilaine MD, cuyos beneficios son el aislamiento térmico y acústico, que utilizaron en particiones interiores del edificio; también se instalaron aproximadamente 3.000 m2 de Acustilaine 70.
la complejidad del acceso del vidrio a la obra, debido a su gran tamaño, hay que añadir la dificultad de la unión de la piezas para la elaboración del túnel, sin ningún herraje ni accesorio, la empresa PROINLLER ha utilizado adhesivos de alta tecnología y sistemas de unión que hacen que la estética final del túnel sea impecable, grandes piezas de vidrio que encajan unas con otras sin aparentemente
ninguna unión. Una solución de montaje innovadora y compleja. En total La Veneciana GLASSOLUTIONS ha utilizado más de 9.000 m2 de distintas composiciones de vidrio Saint-Gobain Glass que ofrecen a la obra HÓ una estética moderna y funcional que realza el estilo tradicional del edificio. Soluciones de lana mineral ISOVER, fabricante de materiales aislantes como
En una parte importante de las instalaciones de conductos de aire acondicionado, que fueron instalados por la empresa Conducciones del Norte, S.L. -Condunor (Bizkaia), se empleó una solución ISOVER; concretamente los productos Intraver Neto e IBR-Aluminio. Otras de las soluciones de climatización utilizadas, aunque en menor cuantía, fueron los conductos autoportantes de lana de vidrio Climaver Plus y Climaver Neto.
FRANJAS DE ENCUENTRO MEDIANERĂ?A-CUBIERTA.
Obra: Taller de reparaciĂłn de vehĂculos, AutomecĂĄnica Valladolid S.L. Empresa Instaladora: Instalaciones y Montajes de Castilla Sistema empleado: Franja de encuentro medianerĂa-cubierta EI 60. (Escuadras metĂĄlicas Placo, Perfiles Placo F-530 y dos placas de yeso laminado PPF 15).
Puede descargarse esta secciĂłn en www.structural.es
12-13
Las franjas de encuentro medianería-cubierta de Placo son elementos constructivos realizados en Placa de Yeso Laminado, cuya misión es impedir o retrasar la propagación de un incendio por la cubierta entre dos recintos industriales, o sectores de incendio, contiguos. Ensayadas en Laboratorio acreditado por ENAC, según exige el Protocolo de Ensayo de Resistencia al Fuego de franjas de encuentro medianería-cubierta, cumplen con los requerimientos que exige del Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RESCEI).
FRANJAS DE ENCUENTRO MEDIANERÍA-CUBIERTA El 3 de diciembre de 2004 el Consejo de Ministros aprobó el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales RESCEI (Real Decreto 2267/2004). Su objeto es conseguir un grado suficiente de seguridad en caso de incendio en los establecimientos e
instalaciones de uso industrial, con el fin último de anular y reducir los daños o pérdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes. Lo primero a tener en cuenta es el ámbito de aplicación de este reglamento y qué se considera como
establecimiento o instalación de uso industrial:
Reglamento las actividades siguientes:
- Industrias, tal y como se definen en el artículo 3.1 de la Ley 21/1992 de 16 de julio de Industria: Actividades dirigidas a la obtención, reparación, mantenimiento, transformación o reutilización de productos industriales, el envasado y embalaje, así como el aprovechamiento, recuperación y eliminación de residuos o subproductos, cualquiera que sea la naturaleza de los recursos y procesos técnicos utilizados. - Almacenamientos industriales, es decir cualquier recinto, cubierto o no, que de forma fija o temporal, se dedique exclusivamente a albergar productos de cualquier tipo. - Otro tipo de almacenamiento no industrial, cuya carga de fuego sea igual o superior a tres millones de Mega Julios. - Talleres de reparación, y estacionamientos de vehículos destinados a al servicio de transporte de personas o mercancías. - Cualquier servicio auxiliar o complementario de las actividades antes indicadas.
- Establecimientos o instalaciones nucleares. - Actividades mineras que se regulan por la Ley de seguridad minera. - Actividades agrarias y ganaderas. No obstante, los almacenes subsidiarios de este tipo de actividades, si que deben cumplir el Reglamento, en el caso de que su carga de fuego sea superior a tres millones de Mega Julios. - Instalaciones para usos militares que dependan del Ministerio de Defensa. - Cualquier otra actividad industrial, talleres artesanales o similares, cuya densidad de carga de fuego sea inferior a 42 MJ/ m2, siempre y cuando su superficie útil sea igual o inferior a 60 m2, excepto a la obligatoriedad de disponer de alumbrado de emergencia y extintores portátiles.
Sin embargo, se excluyen del ámbito de aplicación del
Es interesante destacar que el RESCEI establece la obligatoriedad de presentar un proyecto en los establecimientos industriales de nueva construcción, los que cambien o modifiquen su actividad, se trasladen, amplíen o reformen. Este
14-15
proyecto ha de presentarse en primera instancia en el Ayuntamiento correspondiente para tramitar la licencia municipal, presentándose en segundo lugar a los servicios competentes en materia de industria de cada Comunidad Autónoma. Centrándonos en su Anexo II, el Reglamento trata los requisitos constructivos de los establecimientos industriales según su ubicación, configuración y nivel de riesgo intrínseco, estableciéndose la resistencia al fuego de los elementos que delimitan sectores de incendio, no pudiendo ser inferior a: Nivel de riesgo intrínseco
Bajo Medio Alto
Resistencia al fuego Sin Con capacidad capacidad portante (EI) portante (REI)
120 180 240
120 180 240
Con el fin de retrasar o impedir la propagación del fuego entre dos recintos industriales contiguos o sectores de incendio por la cubierta, se indica la obligatoriedad de ejecutar franjas de encuentro. Cuando una medianería o elemento constructivo de compartimentación en sectores
de incendio acometa a la fachada, la resistencia al fuego de la cubierta en una franja de 1 m de ancho, será al menos la mitad de la que se exige a la medianería o elemento de compartimentación indicado en el cuadro anterior.
0,4 m
1,0 m
A la hora de su diseño y ejecución, se tendrá en cuenta: - La franja debe mantener la continuidad con la medianería, sin huecos entre ellas que puedan permitir el paso del fuego. La junta entre medianería/ franja, cuando exista, debe estar perfectamente unida y sellada, y debe formar parte del sistema ensayado. - Fijada a la medianería, la franja debe siempre que sea posible, seguir la línea de la cubierta. La instalación en horizontal con cubiertas con inclinación puede estar permitida siempre que la
separación máxima entre el cerramiento de cubierta sea igual o inferior a 40 cm. - No es necesario el cierre en vertical del espacio entre el extremo libre de la franja y el cerramiento, aunque en algunos casos puede ser conveniente, si así lo estima el responsable de obra Puesto que la separación máxima entre el cerramiento de cubierta no puede ser superior a 40 cm, en ocasiones la franja deberá instalarse inclinada .En función del ángulo de inclinación con que se ensaye la franja, ésta será válida para los siguientes ángulos de instalación en obra: Ángulo de inclinación de la franja ensayada
Ángulo válido de inclinación de la franja instalada en obra
‹ 10º 25º 30º
0º a 25º 15º a 45º 20º a 50º
Los sistemas Placo de franjas de encuentro medianeríacubierta se han diseñado para cumplir los requerimientos del Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, habiendo sido ensayadas según se especifica en el Protocolo de Ensayo de Resistencia al Fuego de franjas
de encuentro medianeríacubierta en laboratorios acreditados por ENAC. Solo la correcta combinación de los productos Placo que constituyen las franjas Placo, asegura el cumplimiento de las prestaciones que se detallan para cada una de ellas. Independientemente de la EI, todas las franjas de encuentro Placo están formadas por una estructura portante que constituyen las escuadras soporte, las cuales se fijan al elemento de medianería o de sectorización, siendo su modulación (separación entre ejes de escuadras) de 750 mm. Estas escuadras se ejecutan mediante el empleo de perfiles Placo M-48 y R-48.
Definición de la escuadra soporte para franja horizontal de encuentro medianería cubierta.
A ellas y mediante el empleo de Suspensiones “C” de Placo, se fijan tres perfiles F-530 modulados a 400 mm en el caso de las franjas horizontales (La modulación de los perfiles F-530 es variable en las franjas inclinadas, según sea el ángulo de instalación), a los cuales se atornillan las placas de yeso. Variando el número y tipo de placas, se consigue una resistencia al fuego de EI 60, 90 ó 120. Las franjas de encuentro Placo son válidas para la instalación con ángulos comprendidos entre 0 y 45º. Los productos Placo que intervienen en este tipo de sistemas son:
Definición de la escuadra soporte para franja inclinada de encuentro medianería cubierta.
-P laca PPF 15: Placa de yeso laminado de 15 mm de espesor (Tipo F) que presenta una mayor resistencia al fuego al incorporar fibra de vidrio en el alma de yeso, actuando como una “malla” que arma y cohesiona el yeso más allá de su calcinación. - Placa Glasroc F 25 (Stucal): Placa de yeso de 25 mm de espesor, denominada anteriormente como placa Stucal, que carece de cartón, y cuya resistencia mecánica se consigue incorporando en el “alma” de yeso velos no tejidos de fibra de vidrio. - Montante M-48: Perfil metálico de acero galvanizado de 48 mm de ancho y de 0,6 ± 0,05 mm de espesor nominal en forma de “C”. Se emplea para configurar las escuadras soporte. - Raíl R-48: Perfil metálico de acero galvanizado de 48 mm de ancho y de 0,55 ± 0,05 mm de espesor nominal en forma de “U”. Se emplea para configurar las escuadras soporte. - Perfil F-530: Perfil metálico de acero galvanizado de dimensiones 18 x 45 mm y 0,60 ± 0,05 mm de espesor, en forma de “C”, en cuya alma se atornillan las placas de yeso. - Perfil angular CR2: Perfil
16-17
metálico de acero galvanizado de dimensiones 23 x 24 mm y de 0,55 ± 0,05 mm de espesor nominal en forma de “L”. Se emplea para el arranque y definición del plano de la franja. - Suspensión C: Elemento metálico de acero galvanizado de 81 mm de longitud, que fijado a las escuadras soporte, suspende los perfiles F-530. - Pasta de juntas Placo: materiales que se emplean para el relleno y acabado de las juntas entre placas de yeso laminado. - Cinta para juntas: Tira de papel microperforado, especialmente reforzado para ser incorporada a la pasta de relleno de la junta. - Tornillo TRPF 13: Tornillo autoperforante con cabeza redondeada y punta de broca de 13 mm de longitud. Se emplean para la unión de los diferentes perfiles metálicos que constituyen la escuadra soporte. - Tornillo TTPF: Tornillo autoroscante con cabeza de trompeta. Se utiliza para el atornillado de las placas de yeso laminado a su estructura portante.
Características de las franjas de encuentro medianería-cubierta de Placo.
EI
Tipo de franja
Ángulo de inclinación de instalación
Número y tipos de placas
0º a 25º
2x PPF 15
15º a 45º
2x PPF 15
0º a 25º
15º a 45º
Estructura metálica Reacción al fuego
Modulación escuadras (mm)
Modulación F-530 (mm)
750
400
A2-s1, d0
750
(1)
3x PPF 15
A2-s1, d0
750
400
3x PPF 15
A2-s1, d0
750
(1)
A1
750
400
A1
750
(1)
A2-s1, d0
60
90
0º a 25º
2x Glasroc F 25
120
15º a 45º
2x Glasroc F 25
(1) Variable según el ángulo de inclinación de la franja.
CARLOS LAMELA. ARQUITECTO.
Carlos Lamela (Madrid, 1957) estudió en la E.T.S.A de Madrid (1981) y se especializó en la Universitå Internazionale Dell’ Arte en Florencia en 1984. Ha desarrollado su experiencia profesional junto al arquitecto Antonio Lamela, su padre, con quien se asoció en 1992 para crear el Estudio Lamela, del que actualmente es Presidente Ejecutivo. Sus obras han sido reconocidas por profesionales del sector y cuenta con numerosos galardones de Arquitectura como el de Mejor Arquitecto del aùo en 2003 y Arquitecto mås destacado del aùo 2005 otorgado por el Grupo Via. En 2001 fundó con HOK una red paneuropea de estudios de Arquitectura situada como la principal red Internacional. Desde hace aùos preside el comitÊ Ejecutivo del Urban Land Institute de Madrid.
Puede descargarse esta secciĂłn en www.structural.es
18-19
LA VENECIANA GLASSOLUTIONS SAINT-GOBAIN: ¿Cómo
adquiere la pasión por la Arquitectura? ¿Qué valores ha mantenido del gran arquitecto Antonio Lamela? Carlos Lamela (CL): La arquitectura, al igual que muchas profesiones como la medicina o el derecho, es una carrera hereditaria. De niño ves lo que hace tu padre día a día, ya que en esta profesión se lleva mucho trabajo a casa. Se puede decir que prácticamente adquirí la vocación casi sin enterarme. Respecto a los valores que he mantenido de mi padre, siempre digo que él ha tenido dos cualidades importantes: una gran capacidad de trabajo (ha sido un gran trabajador entregado día y noche) y una gran capacidad de innovación. Mi padre fue un gran innovador, una persona que había viajado mucho en su juventud y que siempre estaba pendiente de lo que se hacía por el mundo. En aquella época la información que había era mucho menor que la que tenemos ahora, había que viajar para ver lo que hacían otros profesionales fuera de España, sobre todo en los países avanzados en aquel momento (estamos hablando de los años 50-60 cuando España era todavía un país pobre). Esa gran pasión
por descubrir lo que se hacía fuera, y que tarde o temprano llegaría a España, le llevó a ser un innovador tanto en los pequeños detalles como en las grandes construcciones. LV GS-SG: ¿Cómo le han influido la multitud de galardones que le han otorgado a lo largo de su carrera profesional, como el de mejor Arquitecto en el año 2003? CL: No quiero pecar de falsa modestia, pero no creo mucho
en los galardones. El galardón es algo muy relativo que, en muchas ocasiones, obedece a otra serie de criterios. A veces tienes la suerte de estar en el sitio adecuado y “te cae un galardón del cielo”... pues yo encantado y muy agradecido. Pero el galardón auténtico es el desarrollo del día a día y las alegrías que te proporciona el trabajo. Esta es una profesión muy difícil y el mérito para
“He adquirido de mi padre una gran capacidad de trabajo y de innovación.”
CARLOS LAMELA. ARQUITECTO.
ser galardonado lo tiene tanta gente que yo creo que no habría galardones suficientes para todos los que se lo merecen. LV GS-SG: Se dice que la arquitectura es una práctica social ¿Está de acuerdo con esta afirmación? ¿Qué papel juega el arquitecto en este escenario? CL: Totalmente de acuerdo. La arquitectura debe ser una
práctica social. Cumple unas necesidades básicas para el ser humano como el alojamiento, la sanidad, la educación... Pero la arquitectura no solamente es vivienda, sino también todo lo demás (equipamiento e infraestructuras). Además existen otras construcciones con otras finalidades distintas como escuelas, hospitales… que
tienen otro tipo de necesidades. Evidentemente, los arquitectos tenemos una responsabilidad clara de colaborar con nuestra profesión, nuestra experiencia y nuestro conocimiento para que este axioma pueda ser real y que la arquitectura pueda ser accesible a cualquier persona. Éste es el objetivo máximo. Por supuesto, hay que pensar que
20-21
detrás de cada pensamiento está el usuario. Su felicidad y confort son el objetivo general de la arquitectura. No conozco todavía ningún edificio que no se haya hecho para las personas. LV GS-SG: ¿Existen las tendencias en arquitectura? ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años? CL: La arquitectura combina arte y técnica y está sujeta a los vaivenes y corrientes de la sociedad. Hablamos de una sociedad que se mueve por oleadas y por corrientes y la arquitectura forma parte de ellas. A lo largo de los años desde que la arquitectura existe, han surgido movimientos y corrientes, muchas veces impulsados por las escuelas y otras por la situación económica y política de las sociedades. En los últimos 40 años, quizá se ha notado menos porque las corrientes han sido más homogéneas; pero yo recuerdo épocas como el funcionalismo, el organicismo o el post modernismo... Ahora mismo si te das un paseo por nuestras ciudades es fácil acertar con mucha precisión cuándo se ha ejecutado un edificio sólo con verlo; por el estilo, los detalles o los materiales cualquier arquitecto puede decir más o menos en qué época se construyó.
¿Qué valores se tienen en cuenta a la hora de diseñar un nuevo proyecto? ¿Qué importancia tienen la estética, el confort y la funcionalidad de sus ocupantes? CL: Existe una mezcla de todo; un edificio que sea funcional y sólo funcional, lo podría realizar un ingeniero. Un arquitecto le da ese “plus” de combinación de belleza, LV GS-SG:
funcionalidad, organicismo, adaptación al medio… La carrera de arquitectura lo bueno que tiene es que recibimos una formación bastante abierta, flexible y relativista, en la que todos los parámetros se mezclan. Este amplio espectro es lo que hace que la arquitectura sea algo más que la resolución de un problema funcional.
Edificio Sede Estudio Lamela en Madrid, (2008).
En los últimos años se ha hablado mucho del término sostenibilidad y eficiencia energética ¿Es muy exigente la normativa vigente en este sentido? ¿Es importante la sostenibilidad del edificio a la hora de su proyección? CL: En los últimos años estos parámetros se han convertido en normativas cada vez más exigentes. En realidad LV GS-SG:
“Creo que el vidrio no es nada nuevo, pues la tiene cierto magnetismo arquitectura siempre ha tenido para los arquitectos.” que cumplir el requisito de sostenibilidad. La arquitectura popular siempre ha sido una arquitectura ligada al clima, al paisaje, a la resolución de los problemas cotidianos. Por
ejemplo ¿por qué en Holanda la gente no tiene cortinas en las casas? no quieren desperdiciar ni un milímetro de sol y por ello las terrazas siempre las sitúan con orientación sur. Lo que ha ocurrido con este tema es que hemos parametrizado de alguna forma aquellas cosas que hacíamos de manera innata, se trata de plasmar y aunar en una ecuación todos estos conceptos, yo creo que es un avance positivo.
También es cierto que hay una conciencia social que lo demanda, la sociedad está preocupada por el medioambiente, se está generando un movimiento que hace que el respeto por el medioambiente cada día sea mayor.
LV GS-SG: En este sentido, ¿es muy exigente la ley en España? CL: Yo creo que ahora la exigencia en España se encuentra en un nivel muy alto, aunque no conozco con detalle cómo son las normativas en los países europeos. Creo que en España siempre hemos tenido una buena normativa desde que se hicieron las famosas Normas Tecnológicas de la Edificación a principios de los años 70 (que fue un avance tremendo). Ahora tenemos el Código Técnico de la Edificación que ha sufrido cambios y avances importantes en temas medioambientales, exigencias de evacuación de residuos, bajas emisiones, captación de la energía solar, etc. LV GS-SG: A la hora de elegir un material para la envolvente de un edificio se valora el vidrio como uno de los materiales principales. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar este material? CL: Estoy rodeado de vidrio por todas partes, creo que tiene cierto magnetismo para los arquitectos, es un material en el que, personalmente, creo cada vez más. A todos nos
22-23
fascina, por su transparencia o por su capacidad de incorporar el exterior al interior. Además, los vidrios han conseguido un desarrollo técnico muy importante en los últimos años y se ha convertido en un material muy presente en la arquitectura. Yo diría que el vidrio transparente es una de las herramientas más interesantes. En nuestro estudio estamos convencidos de sus ventajas, sobre todo en su utilización en edificios de oficinas de doble fachada. Las dobles fachadas permiten mitigar la exposición permanente al sol, lo que hace que este material resulte fantástico. LV GS-SG: Tras más de 50 años de experiencia en le sector de la construcción, ¿cuáles son los objetivos del estudio para los próximos años? CL: La arquitectura cambia tremendamente, sobre todo en los marcos social y económico; es muy difícil hacer previsiones tanto a largo plazo como a dos o tres años. Yo creo que nuestro objetivo en el estudio es realizar nuestra labor de la manera más profesional que podamos y con la mayor eficacia posible y, permitidme
Aeropuerto de Barajas, T4, (2005).
la expresión: “dejarse llevar un poco por los acontecimientos”. LV GS-SG: Tras la presentación de 1.500 proyectos y cientos de obras ejecutadas como la sede del Estudio, la de la Caja Badajoz, la ampliación del Bernabéu ¿Qué opina sobre la dinámica de concursos en España? CL: Bueno; 1.500 proyectos en cincuenta y tantos años tampoco es mucho. Nosotros
hacemos una media de 30 proyectos al año; no son demasiados teniendo en cuenta que hablamos de muchos años. La dinámica de los concursos puede ser una oportunidad para arquitectos que tienen menor capacidad de relación. Pero como todo en esta vida, sería bueno que se hiciese de una manera más organizada. El problema es que se ha convertido en una forma de
explotación de profesionales debido a la situación económica que vivimos y al desempleo. La dinámica ahora es convocar un concurso y el convocante se encuentra sin problemas con 40 ideas encima de la mesa, desarrolladas y trabajadas hasta el detalle. LV GS-SG: ¿En qué momento decidieron dar el salto a la internacionalización? CL: Lo decidimos hace ya unos cuantos años, vimos que teníamos un tamaño importante, una buena estrategia y un nombre que nos permitía dar este salto. Unido esto a que España “se nos había quedado pequeña” nos planteamos la posibilidad de irnos fuera. Empezamos a ver diferentes lugares, habíamos realizado ya la T4 en Barajas, con lo que el tema aeroportuario nos pareció interesante ya que es un campo de bastante especialización. Ganamos por aquel entonces un concurso importante para el aeropuerto de Varsovia, conjuntamente con Ferrovial, y allí empezó todo. Tras montar la oficina en Varsovia, ganamos otro concurso en México, luego fuimos hacia los Emiratos Árabes y después China. Más
tarde nuestro destino fue Brasil, país en el que estamos trabajando en la actualidad. La verdad es que, una vez que se toma la decisión, sólo es cuestión de ponerla en práctica y encontrar los socios adecuados. LV GS-SG: Su Estudio ha desarrollado varias de las obras más importantes o referentes a nivel nacional e internacional. Sería extenso hablar de todas ellas, por lo que hemos elegido una de las más representativas en los últimos años: la T4 del Aeropuerto de Barajas en la que trabajaron con Richard Rogers. ¿Qué les supuso trabajar con un premio Pritzker? CL: El equipo de Rogers es excepcional en todos los sentidos, les tengo un gran aprecio a todos los niveles. Fue una satisfacción y un privilegio. El entendimiento fue estupendo desde un primer momento, pudimos hacer un gran equipo conjunto. Fueron 10 años de extraordinaria relación. LV GS-SG: En un artículo hemos leído que desde el inicio del proyecto hasta su finalización han pasado 10 años ¿Cómo recuerda sus inicios y su posterior desarrollo?
CL: Fueron muy diferentes.
Pasamos momentos de gran dificultad al inicio, ya que cuando ganamos el concurso y empezamos el proyecto desplazamos a Londres a un gran equipo. Se llegó a dudar del proyecto por temas políticos, se complicó también el tema de la ubicación, fue cuando surgió lo de Campo Real… ahí tuvimos un parón de dos o tres meses, en el que estuvimos muy preocupados pensando que el proyecto podría cancelarse. Fue el momento más difícil. Todo lo demás han sido satisfacciones, dentro de lo complejo que es organizar una obra de ese tipo, pero desde luego las alegrías han sido muy superiores a los problemas que hayan podido surgir. LV GS-SG: Uno de los materiales más característicos de este proyecto ha sido el bambú utilizado en los interiores ¿Qué peculiaridades le aporta este material a la obra? CL: En la terminal existen muchos materiales innovadores, quizá el bambú sea el más visible. Recuerdo que surgió lo del bambú porque necesitábamos una madera que fuese muy flexible para el techo, ya que hay dobles
24-25
curvaturas. Necesitábamos también que fuera un material económico y que cumpliera ciertos requisitos desde el punto de vista medioambiental. Descubrimos que el bambú es una madera de rápido crecimiento que se elabora fácilmente y es muy flexible. Cumplía, por tanto, todos los requisitos. Luego están los vidrios, que aportan gran calidad con unas prestaciones y un valor añadido enormes. Yo creo que además de la innovación de los materiales, lo decisivo fue cómo se colocaron estos materiales y los procesos constructivos que permitieron que la terminal se pudiese construir en menos de 6 años. LV GS-SG: ¿Qué importancia tuvo la selección del vidrio en uno de los aeropuertos más importantes del mundo? ¿Qué buscaron en su composición? CL: Queríamos un vidrio de gran transparencia, gran luminosidad y gran formato. Que no tuviese dilataciones, que se pudiese articular y, además, que incorporara algún sistema móvil. En definitiva, tenía que cumplir unas características muy determinadas que finalmente
encontramos en la elección de vidrios que La Veneciana GLASSOLUTIONS de Saint-Gobain nos presentó. El factor tiempo fue también decisivo en este proyecto; los tiempos de
intentar colaborar de forma profesional con los que más lo necesitan. Nosotros creamos una Fundación para poder realizar proyectos de manera gratuita en aquellos lugares o
fabricación tenían que estar muy ajustados. LV GS-SG: ¿De dónde parte la idea de la constitución de la Fundación Estudio Lamela? ¿Tiene alguna especial relación hacia el mundo de la Arquitectura? CL: Bueno, yo creo que es una obligación para todos
entidades que lo demandaran. Hemos realizado ya alguna obra importante, y he de decir que nos ha enorgullecido muchísimo trabajar sin coste alguno. Intentamos colaborar sobre todo en áreas como la sanidad o la educación, que son sectores en los que la sociedad está más necesitada.
destacado
mundo stru CLIMAVER APTA: LA SOLUCIÓN EN HOSPITALES. SAINT-GOBAIN GLASS PARTICIPA EN CASA DECOR MADRID Y BARCELONA 2011. PREMIOS EFICIENCIA ENERGÉTICA ISOVER 2011. NUEVA WEB ISOVER. PREMIOS MULTI-COMFORT HOUSE DE ISOVER. PLACO, PRIMER FABRICANTE DE SISTEMAS CON TODOS LOS SELLOS AENOR. LA VENECIANA GLASSOLUTIONS PRESENTÓ QUANTUMGLASS. PRESENCIA DE SAINT-GOBAIN EN TEKTÓNICA. LA VENECIANA GLASSOLUTIONS INAUGURA “LA TIENDA”. SAINT-GOBAIN GLASS E ISOVER SE ASOCIAN A GREEN BUILDING COUNCIL ESPAÑA. NUEVA GANA WEBER.COL CONFORT. ISOVER, SAINT-GOBAIN GLASS Y WEBER PATROCINADORES ORO DE LA 3ª CONFERENCIA ESPAÑOLA PASSIVHAUS. PLACO CELEBRA EL VIII TROFEO GOLDEN GYPSUM.
Les destacamos noticias relacionadas principalmente con el mundo de la arquitectura.
Puede descargarse esta sección en cualquiera de nuestras páginas web.
26-27
CLIMAVER APTA: LA SOLUCIÓN EN HOSPITALES ISOVER acaba de publicar un nuevo manual técnico de climatización en hospitales y centros de salud, orientado específicamente a los proyectistas responsables del diseño y dimensionado de las instalaciones de este tipo de centros.
CL IM AV ER
mÁs de 150 mil m2 vendidos lones de en españa
La Solución de Climatización en Hospitales y Centros de Salud Gama Climaver
Construimos tu Futuro
En el manual se especifican detalladamente todos los requisitos que ha de cumplir la red de distribución, desde el punto de vista legal y se integran distintos ejemplos reales de cálculo, basados en la experiencia que otorgan los más de 150 millones de m2 de conductos Climaver instalados en España. Un centro de salud es un edificio singular en múltiples aspectos, por lo que es necesario definir las medidas encaminadas a la sostenibilidad del edificio desde las primeras fases del proyecto. La primera
singularidad consiste en que un hospital es un centro de ocupación permanente: 24 horas al día, los 365 días del año, lo que obliga a tener climatizado el edificio de forma continuada. Además, en este tipo de centros es necesario garantizar los más estrictos niveles de confort acústico e higienización, los cuales contribuirán significativamente a la recuperación del paciente. Les animamos a solicitarlo o consultarlo directamente en www.isover.es
SAINT-GOBAIN GLASS PARTICIPA EN CASA DECOR MADRID Y BARCELONA 2011 Saint-Gobain Glass ha estado presente con sus marcas SGG CLIMALIT PLUS®, SGG MIRALITE REVOLUTION®, SGG SECURIT® y SGG STADIP® en la edición 2011 de Casa Decor Madrid y Casa Decor Barcelona. Casa Decor 2011 ha continuado en esta edición con su propuesta de mejorar la calidad de vida a través de un mejor y más eficiente uso de energías y materiales. De esta forma, Casa Decor 2011 ha presentado al visitante un concepto de hogar integrado en un estilo de vida
sostenible utilizando productos y materiales de acuerdo con la armonía y el respeto del medio ambiente, para proporcionar bienestar y salud. En este sentido, SGG CLIMALIT PLUS®, SGG MIRALITE REVOLUTION®, SGG SECURIT® y SGG STADIP®, han sido protagonistas en Casa
Decor 2011 en cuanto a los acristalamientos se refiere participando en varios de los espacios. Saint-Gobain Glass reafirma con esta participación su responsabilidad medioambiental y continúa su apuesta por acristalamientos de aislamiento térmico reforzado SGG CLIMALIT PLUS® que no
solo mejoran las prestaciones de los acristalamientos, ya que ayudan a reducir el consumo de calefacción y aire acondicionado, sino que además favorecen el ahorro energético, el confort en las viviendas, la eficiencia energética de los edificios y reducen las emisiones de CO2.
¡no cabe todo el texto!
PREMIOS EFICIENCIA ENERGÉTICA ISOVER 2011
Mas información en: www.fiparquitectes.com www.luzyespacio.com www.lluisgraumolist.net
NUEVA WEB ISOVER ISOVER da un paso más en su constante trabajo por mantener actualizada toda su información técnica, estrenando una nueva Web (mas intuitiva y sencilla) que pone a su disposición amplia información del mundo del aislamiento, en los diferentes segmentos de mercado en los que se encuentra presente. Desde el comienzo del desarrollo de esta
nueva Web, ISOVER definió claramente su objetivo: “que el usuario encontrase información práctica relacionada con el aislamiento y que pudiera hacerlo con el menor número posible de clicks”. Les animamos a consultarla: www.isover.es Contacto: mario.cid@saint-gobain.com
El proyecto “55 viviendas de VPO con carácter bioclimático en Bermeo” ha sido seleccionado como Premio Eficiencia Energética ISOVER 2011. El jurado de la 3ª convocatoria de los Premios Eficiencia Energética ISOVER, presidido por D. Carlos Rodero Antúnez, ha decidido otorgar por unanimidad el Primer Premio al proyecto “55 viviendas de V.P.O. con carácter bioclimático en Bermeo (Vizcaya)” del arquitecto Ramón Ruiz-Cuevas Peña; proyecto que destaca por su modelo de implantación urbana y su respeto con su entorno inmediato y paisaje circundante. El primer premio está dotado con 20.000 euros. El proyecto “7 viviendas de VPO en Mataró Barcelona” del arquitecto D. Lluis Grau Molist y el proyecto “Centro de Ciencias en Benasque (Huesca)” de la arquitecta Dña. Isabel Pascual Pellicer han merecido dos accésit dotados con 2.000 euros cada uno.
28-29
PREMIOS MULTI-COMFORT HOUSE DE ISOVER
Primer Premio: “The Globe and The Needle”. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Lia Isabel Sánchez Rodríguez Carlos Gosende Salvado Martín Andreas Tage Hedin.
Segundo Premio: “The Greenwich’s Highparks”. Universidad Politécnica de Madrid. Nara Martins Telles Erick Gabriel Fernández Ávalos.
Tercer Premio: “The Greenwich’s Nose”. Universidad Europea de Madrid. Irene Ayala Castro Ignacio Álvarez García Francisco Muñoz Cortés.
El equipo representante de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria compuesto por los estudiantes Carlos Gosende Salvado, Lia Isabel Sánchez Rodríguez y Martín Andreas Tage Hedin tutelados por los profesores Manuel Montesdeoca Calderín y Héctor García Sánchez, han ganado la fase nacional del Concurso ISOVER Multi-Comfort House 2011, con su proyecto The Globe and The Needle. El segundo y tercer premio han correspondido a la Universidad
Politécnica de Madrid y a la Universidad Europea de Madrid, respectivamente. Los proyectos presentados demuestran que el aislamiento es la herramienta más rentable para reducir el consumo de energía en los edificios y así disminuir la emisión de gases asociados al efecto invernadero. La demanda energética utilizada para refrigerar y calentar un edificio puede reducirse hasta un 90% utilizando técnicas y sistemas de aislamiento adecuados.
PLACO, PRIMER FABRICANTE DE SISTEMAS CON TODOS LOS SELLOS AENOR Placo es el primer fabricante de sistemas constructivos en yeso y placa de yeso laminado que obtiene todos los sellos AENOR para tabiquerías de PYL. A las certificaciones de calidad de la placa de yeso laminado y de la lana de roca, se une el sello AENOR de la perfilería metálica de Placo.
Placo ha conseguido este sello al cumplir con el “Reglamento particular AENOR R.P.35.13 para perfilería PYL”. Las especificaciones del RP35.12 de AENOR coinciden con las nuevas exigencias del CTE-DB-HR en cuanto a espesores, y amplia las prestaciones al incluir el Momento de Inercia del perfil en las exigencias a cumplir.
Placo ha certificado toda su gama de perfiles con el sello AENOR, y podrá encontrar el sello N serigrafiado en sus perfiles. La certificación de los componentes del sistema por un sello de calidad como AENOR, es una garantía de las prestaciones del sistema completo. www.placo.es
LA VENECIANA GLASSOLUTIONS Presentó la marca Quantumglass en el Roca Gallery de Barcelona Saint-Gobain presentó en España este año la marca Quantumglass, se trata de vidrios tecnológicos de última generación. Al acto asistieron más de 120 arquitectos, diseñadores de interiores y profesionales del sector. El Roca Barcelona Gallery fue el lugar elegido para introducir en nuestro país la marca Quantumglass que engloba vidrios activos de 6 tecnologías diferentes ofreciendo soluciones innovadoras para el futuro y planteando una nueva forma de diseñar los espacios.
Santiago Carabantes, Director General de La Veneciana GLASSOLUTIONS dio a conocer a los asistentes el grupo Saint-Gobain y, en concreto, esta marca de vidrios activos. Para el grupo francófono “la constante innovación en cada producto, tiene como objetivo la creación de un entorno más eficiente, más confortable, más económico y más sostenible, facilitando el día a día de las personas”. Dicha presentación giró alrededor de una mesa redonda moderada por el arquitecto Octavio Mestre en la que se
debatió sobre la temática “Inspiración de la Arquitectura del Futuro” a Octavio le acompañaron destacados arquitectos como Rafael de la Hoz, Enric Ruiz-Geli, Miguel Roldán y Enric Massip. En el trascurso del mismo se evidenció la necesidad de disponer de productos de vanguardia que integran en el vidrio soluciones de decoración, iluminación, aislamiento o calefacción a partir de una tecnología eficiente acorde a los nuevos parámetros de estilo de vida. www.quantumglass.com
PRESENCIA DE SAINT-GOBAIN EN TEKTÓNICA La Feria más importante de la Construcción en Portugal
Saint-Gobain ha participado en la Feria Internacional de Construcción Tektónica, celebrada en Lisboa durante el presente año. Innovación, eficiencia energética y soluciones para la rehabilitación han sido los tres grandes ejes sobre los que se ha articulado la
presencia de Saint-Gobain en el evento. En este caso han sido nueve las actividades del Grupo que han mostrado sus soluciones: Saint-Gobain Glass, Glassolutions, Saint-Gobain Placo, Saint-Gobain Pam, Saint-Gobain ISOVER,
Saint-Gobain Ceilings, Saint-Gobain Weber, SaintGobain Solar y Saint-Gobain Norton. Con esta oferta Saint-Gobain se postula como la referencia para el Hábitat Sostenible en el país vecino.
30-31
LA VENECIANA GLASSOLUTIONS INAUGURA “LA TIENDA” Un plus de servicio para el instalador de vidrio y el reformista La red de centros de transformación y distribución de vidrio, La Veneciana GLASSOLUTIONS refuerza su posición de liderazgo como transformador y distribuidor de vidrio en el sector de la construcción, inaugurando “la tienda”. Espacios dedicados al profesional ubicados en las propias fábricas, ofrecen al instalador una amplia gama de productos: herrajes, siliconas, herramientas, prendas de seguridad y ropa de trabajo,… con más de 360 referencias, todo lo necesario para
instalaciones y montajes de todo tipo de acristalamientos: un plus de servicio para el instalador de vidrio y el reformista. Actualmente han inaugurado dos
tiendas, una en Coruña y otra en Sevilla con una promoción de apertura en todos sus productos para sus clientes. En “la tienda” se pueden encontrar marcas
lideres de referencia en el sector como; Dorma, Trivel o Klein para los herrajes, Black and Decker en herramientas, Henkel, Olive o Bohle en productos químicos.
SAINT-GOBAIN GLASS E ISOVER SE ASOCIAN A GREEN BUILDING COUNCIL ESPAÑA La sostenibilidad, entendida como un todo, está integrada en la estrategia de Saint-Gobain Glass y de ISOVER, impregnando sus actividades, desde los procesos de fabricación hasta las aplicaciones de sus productos, pasando por el desarrollo de nuevas
soluciones que permitan al sector de la edificación un desarrollo que favorezca los ahorros energéticos y de otros recursos naturales limitados. Por ello, y reconociendo su prestigio nacional e internacional, Saint-Gobain Glass e ISOVER se han asociado a GBCe con el
propósito de trabajar de forma coordinada en los objetivos comunes de impulso de la sostenibilidad en la edificación y contribución a la conservación del medio ambiente. Más información: www.saint-gobain-glass.com www.isover.es www.gbce.es
NUEVA GAMA WEBER.COL CONFORT
presentada por Weber a nivel nacional Con motivo del lanzamiento de la nueva gama de morteros cola de última generación, weber.col confort, Weber ha realizado una serie de actos a nivel nacional dirigidos a los principales distribuidores del país y empresarios del sector. Durante
el desarrollo de estos eventos, el equipo directivo y comercial de Weber ha tenido la oportunidad de presentar la innovadora gama de morteros cola con tecnología confort, además de intercambiar opiniones y puntos de vista con los profesionales de la construcción.
La incorporación de la Tecnología Confort representa una auténtica revolución, ya que mejora todas las prestaciones físicas y técnicas con respecto a los morteros cola habituales. En total han sido 11 actos a nivel nacional a los que asistieron
928 empresas y más de 4.000 personas. ¡Todo un éxito de participación! Estos acontecimientos suponen una magnifica ocasión para reunir a un gran número de empresarios del sector de la construcción.
ISOVER, SAINT-GOBAIN GLASS Y WEBER PATROCINADORES ORO DE LA 3ª CONFERENCIA ESPAÑOLA PASSIVHAUS El pasado 4 de noviembre se celebró en el Parador de turismo de Segovia la 3ª Conferencia Española Passivhaus siendo ISOVER, Saint-Gobain Glass y Weber patrocinadores oro de la misma. En ella se dieron cita cerca de 300 profesionales de diferentes países de Europa y America del Sur además de contar con la participación de dos de las principales instituciones implicadas en el desarrollo de la eficiencia
energética en nuestro país, tales como IDAE y CENER además de las fundaciones de la energía de las CCAA de Castilla y León, Madrid y Castilla La Mancha (EREN, FENERCOM y AGECAM respectivamente). En la exposición, las empresas del grupo Saint-Gobain presentaron sus principales productos y soluciones enfocadas al ahorro energético y la construcción de edificios de consumo energético
casi nulo. Siempre ha sido una preocupación constante para el grupo Saint-Gobain aportar soluciones para el Habitat que contribuyan a la construcción de edificios energéticamente eficientes, respetuosos con el medio ambiente y los recursos naturales. www.isover.es www.saint-gobain-glass.com www.weber.es http://www.plataforma-pep.org
32-33
PLACO CELEBRA EL VIII TROFEO GOLDEN GYPSUM El certamen galardona las obras constructivas más singulares del año, realizadas con sistemas o productos Placo. El pasado 25 de noviembre se celebró en Madrid la VIII Edición del Trofeo Golden Gypsum. Saint- Gobain Placo organiza este certamen que premia la profesionalidad de los aplicadores e instaladores de las soluciones constructivas en yeso de Placo. En esta edición Placo ha incorporado tres nuevas categorías, que corresponden a tres grandes sectores: Residencial; Hostelero, Sanitario y Educación; y Sector comercial y de Ocio. Tres categorías que se suman a las ya tradicionales de Yeso, Placa de Yeso Laminado e Innovación. En total, la VIII edición del Trofeo Golden Gypsum se ha estructurado en seis categorías y se han presentado 22 proyectos. El ganador de cada categoría resultará de las votaciones obtenidas en la página web de Placo, www.placo.es. Como en anteriores ediciones, Los ganadores representarán a Placo en el Trofeo Internacional, organizado por Saint-Gobain, que se celebrará en junio de 2012 en Londres. Este trofeo se ha
convertido en todo un referente en el mundo de la construcción en España. Gracias a los premios que Placo ha obtenido en el Trofeo Internacional Saint-Gobain, al que se presentan las obras ganadoras a nivel nacional, Saint-Gobain Placo es la empresa que en más ocasiones ha conseguido este Trofeo a nivel mundial. En la última edición, junio 2010 en Holanda, la Biblioteca de la Ciudad de la Cultura, de Santiago de Compostela, ejecutada por la instaladora Plaintec, resultó ganadora en la categoría de Placa de Yeso Laminado. Candidatos Por la categoría de Placa de Yeso Laminado fueron finalistas el Centro Niemeyer (Avilés, Asturias); Cool Meeting (Benidorm, Alicante); tanatorio San Juan de la Cruz (Segovia); restaurante Robles (Sevilla); y la guardería los Llanos (La Palma, Tenerife). Por la categoría de Yeso las obras finalistas son la capilla de las Santas Formas (Alcalá de Henares, Madrid) y viviendas unifamiliares de Reinosa (Cantabria).
Por la categoría de innovación figuran como finalistas la Iglesia el Carmen (Santander); el túnel de Oliver (Zaragoza); el centro comercial las Arenas (Barcelona); el Laboratorio de Aeronáutica de la U.P.V de Valencia; y la Casa Salazar de Tenerife. En la categoría de Sector Residencial participan el edificio Ático de las Palmas de Gran Canaria y vivienda unifamiliar de Canovelles (Barcelona). Dentro de la categoría de Sector Hotelero, Sanitario y Educación figuran el centro cultural SOKA (Madrid); el Hospital Universitario de Asturias HUCA (Oviedo); el Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona (CCCB); y el Baobad Resot de las Palmas de Gran Canaria. Y por la categoría de Sector Comercial y de Ocio participan el Colegio Público Villa Patro, de Logroño; el Centro Comercial de las Arenas, de Barcelona; el restaurante El Mercado de El Burgo, en A Coruña; y el Convento de Betoño, de Vitoria-Gasteiz. Más información y voto on line a través de www.placo.es.
diálogo con
destacados CLIMAVER NETO GAMA CLIMALIT PLUS CONFORT®
mundo struc
GAMA SGG CLIMALIT PLUS® ARQUITECTURA CONTINUA 2 RIGIDUR HYBRID
En esta sección presentamos las nuevas soluciones y eventos Saint-Gobain relacionados con la arquitectura de hoy.
Puede descargarse esta sección en www,structural.es
34-35
SSSSSssssshhhh...
EN TÉRMICA Y ACÚSTICA, NADIE LO HACE MEJOR
Climaver Neto ofrece las mayores prestaciones térmicas y acústicas del mercado para la distribución de aire, garantizando un coeficiente de absorción acústica ponderado de hasta 0,9 y resistencia térmica de hasta 1,56 (m2·K)/W.
Gama Climaver, nadie lo hace mejor. CLIMAVER APTA - CLIMAVER PLUS R LAS MÁS ALTAS PRESTACIONES TÉRMICAS Y ACÚSTICAS Y EL MAYOR AHORRO ENERGÉTICO
LA GAMA CLIMAVER NETO REDUCE EL NIVEL ACÚSTICO QUE NOS RODEA, PERMITIENDO QUE DISFRUTEMOS DE UN AMBIENTE CONFORTABLE GRACIAS A LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN CORRECTAMENTE PLANIFICADAS. LOS CONDUCTOS CLIMAVER NETO COMBINAN UNA EXCELENTE ABSORCIÓN ACÚSTICA CON UN REVESTIMIENTO DE ALTA RESISTENCIA MECÁNICA. LA ABSORCIÓN ACÚSTICA ALFA (a) (RELACIÓN ENTRE LA ENERGÍA ACÚSTICA ABSORBIDA Y LA ENERGÍA TOTAL INCIDENTE), PERMITE CALCULAR LA ATENUACIÓN ACÚSTICA ALCANZADA CON CONDUCTOS ABSORBENTES. LA GAMA CLIMAVER NETO GARANTIZA UN COEFICIENTE DE ABSORCIÓN ACÚSTICA PONDERADO AW = 0,9.
+34 901 33 22 11 w w w. i s ove r. e s isover.es@saint-gobain.com
Estanqueidad: Más exigente que la Normativa. Con una clase muy superior al mínimo requerido, la Gama Climaver alcanza una estanqueidad casi 10 veces más elevada que el mínimo requerido por el RITE. El Climaver asegura la mejor estanqueidad de los conductos montados, minimizando al máximo las fugas de aire hasta una presión diferencial estática de 2000 Pa.
LA VENECIANA GLASSOLUTIONS RENUEVA SU CAMPAÑA SGG CLIMALIT PLUS CONFORT® EN 2011 ESTA NUEVA CAMPAÑA CON EL CLAIM “EL CONFORT DE LOS QUE SABEN ELEGIR” OFRECE A LOS CLIENTES 3 COMPOSICIONES DE VIDRIO CON PRESTACIONES DE CONFORT TÉRMICO Y SOLAR, DE SUS TRADICIONALES TRES OPCIONES: SGG CLIMALIT PLUS CONFORT®, MAX CONFORT® Y CONFORT® SE HAN MODIFICADO DOS DE ELLAS INCORPORANDO NUEVAS CAPAS AL DOBLE ACRISTALAMIENTO, COMO EL SGG PLANITHERM 4S Y EL SGG PLANITHERM ULTRA N, MEJORANDO SUS PRESTACIONES Y CONSIGUIENDO AUMENTAR EL AHORRO TANTO EN AIRE ACONDICIONADO COMO EN CALEFACCIÓN.
Con la gama SGG CLIMALIT PLUS CONFORT® se consigue un doble ahorro ; económico y energético aportando un PLUS de confort a la vivienda.
36-37
SGG CLIMALIT PLUS® ES
LA NUEVA MARCA DE DOBLE ACRISTALAMIENTO TÉRMICAMENTE EFICIENTES QUE INCORPORA VIDRIOS DE CAPA DE SAINT GOBAIN GLASS, PROPORCIONANDO A LOS INTERIORES DE LOS EDIFICIOS Y VIVIENDAS UNOS NIVELES DE CONFORT TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SUPERIORES A LOS DOBLES ACRISTALAMIENTOS BÁSICOS. SGG CLIMALIT PLUS®, GRACIAS A SU EFICIENCIA ENERGÉTICA, CONTRIBUYE A REDUCIR LOS GASTOS EN CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN, APORTÁNDOLE BENEFICIOS INDISPENSABLES PARA UNA VIDA MÁS CONFORTABLE DURANTE TODO EL AÑO. SGG CLIMALIT PLUS® LE AYUDA A REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO DE SU VIVIENDA DISMINUYENDO CON ELLO LAS EMISIONES DE CO2 A LA ATMOSFERA. ELIJA UN ACRISTALAMIENTO DE AISLAMIENTO TÉRMICO REFORZADO QUE DESDE EL PRIMER DÍA LE AYUDA A AHORRAR DINERO. Exija la calidad de lo autentico. Exija SGG CLIMALIT PLUS®, acristalamientos con prestaciones de Aislamiento Térmico Reforzado y Control Solar que contribuyen a reducir los gastos en calefacción y refrigeración, aumentando la eficiencia energética y el respeto al medio ambiente de sus proyectos. Proyecte con SGG CLIMALIT PLUS®.
EL PROYECTO DE UN EDIFICIO, NACE A PARTIR DE UNA IDEA O UN CONCEPTO DE BASE Y SE VA DESARROLLANDO A LO LARGO DE UN PROCESO CREATIVO EN EL QUE SE BARAJAN MÚLTIPLES POSIBILIDADES. DURANTE ESTE PROCESO ES FUNDAMENTAL DISPONER DE REFERENCIAS SOBRE LOS DIFERENTES MATERIALES Y SOLUCIONES QUE SE PUEDEN UTILIZAR. ARQUITECTURA CONTINUA 2 PRETENDE AYUDARLE APORTÁNDOLE REFERENCIAS DE OBRAS, ALGUNAS DE ELLAS COMENTADAS POR SUS PROPIOS AUTORES, EN LAS QUE ENCONTRARÁ DIFERENTES TIPOS DE SOLUCIONES.
Si desea que nuestro Delegado Técnico de la línea de prescripción le haga entrega personalmente de un ejemplar, no dude en llamar a nuestra Línea de Consulta Gratuita: 900 35 25 35.
110613_Rigidur_Structur#2D5BEF6 13/6/11 16:33 P�gina 1 C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
38-39
RIGIDUR HYBRID PERMITE LA CONSTRUCCIÓN DE PARAMENTOS EN SECO DE MAYOR RESISTENCIA A IMPACTOS, GARANTIZANDO UNAS BUENAS PRESTACIONES TÉRMICAS, ACÚSTICAS Y DE RESISTENCIA AL FUEGO, MANTENIENDO LA EXTRAORDINARIA FLEXIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PLACA DE YESO LAMINADO PLACO.
Rigidur Hybrid son los nuevos sistemas de Placo fruto de la investigación e innovación. Junto con sus accesorios, se presenta como una
solución completa para la construcción de tabiques, trasdosados, techos y soleras. Las placas Rigidur (Rigidur H y solera Rigidur) son elementos Composici�n prefabricados de gran durabilidad y que se caracterizan por un bajo impacto medioambiental.
Imagen cedida por Fuensanta Caro®
Fotografía de portada: Edificio naranja y cerramientos populares.
Imagen tomada en Torrelavega perteneciente a un trabajo fotográfico sobre esta ciudad, en un barrio periférico, en el que todos los edificios han pasado por algún tipo de rehabilitación. El empleo de colores diversos en los diferentes bloques de viviendas contrasta de manera interesante con lo que podría ser el común denominador de las ciudades del norte del país: los cielos grisáceos y los días lluviosos. La imagen refleja también las actuaciones en los cerramientos de los balcones, en los que no ha existido ningún modelo constructivo previo. Por el contrario, se pueden apreciar los diferentes tiempos y técnicas de los mismos.
FELICIANO LÓPEZ Nacido en Madrid (1949), es actualmente Director de la Institución Académica de Artes Visuales que imparte el Título de “Experto Universitario en Artes Visuales. Fotografía y Acción Creativa”, Universidad Miguel Hernández de Elche. A continuación señalamos algunas de las exposiciones realizadas entre1975 y 2010: Fotomuestra, Lérida; Fotógrafos Españoles, Gante (Bélgica); Fotógrafos de Madrid, Biblioteca Nacional; Exposición en SONIMAG, Barcelona; “Europa al Desnudo, Museo Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba; Colectiva en Brighton (Gran Bretaña); “30 Fotógrafos Españoles en Pekín; “Fragmentos”, Alcalá de Henares; “Imatges Escollidas. Institut Valencià d´Árt Modern (IVAM, Valencia); Colectiva Semana del Gusto, Casa de Vacas del Retiro, Madrid y Ciudad de las Artes, Museo Príncipe Felipe, Valencia; “Léxicos” Fotógrafos Extranjeros Colección Nacional de Portugal, Oporto; “Metamorfosis de un Escenario”, Archivo Diputación Foral de Álava; “Café Español”, Ayuntamiento de Oviedo; “5 Relatos Urbanos”, Universidad Jaume I, Castellón; El Cuerpo: un Escenario, Galería Contraluz, Pamplona; “Homópolis: Torrelavega”, Centro Nacional de Fotografía, Cantabria; “Homópolis: Ciudad de Ciudades”, Galería EFTI, Madrid.