4 minute read

 La historia de la comunidad nativa Sinchi Roca

El plátano Es la principal actividad agrícola que nos sirve para alimento y venta. Casa Representa nuestro hogar construido a base de madera y palmera. Antes la casa estaba construida de manera elevada sobre troncos para protegerse de los animales. Olla de barro Nuestros ancestros cocinaban con la olla de barro. Diseños kakataibo Representan diferentes momentos y elementos de nuestros antepasados.

 La historia de la comunidad nativa Sinchi Roca

Advertisement

Autor de la historia: Demetrio Mera y Luis Rengifo.

Según Abner Montalvo Vidal, autor del libro “Los Kakatai etnia amazónica del Perú”. Los Kakataibos, anteriormente llamados “Kakatai” son descendientes de los grupos humanos que partieron del nordeste asiático, cruzando el estrecho de Bering y llegando a Alaska, tierra situada al noroeste de América del Norte hace 30 mil años.

Una parte de ellos migró progresivamente hacía el sur hasta llegar a la Patagonia, en el extremo sur de Chile y Argentina. Algunos de estos grupos se internaron en la selva de la vasta cuenca del río Amazonas.

Según el relato de los sabios o los más antiguos de la comunidad nativa de Sinchi Roca, Demetrio Mera y Luis Rengifo. refieren; que sus antepasados llegaron desde el Cuzco luego de la invasión de los españoles a través de los ríos. Algunos huyendo y buscando un lugar tranquilo para vivir.

La historia cuenta que llegaron a Cashibo Cocha hoy la ciudad de Pucallpa, anduvieron por esos lugares en busca de comida por donde hoy queda Yarinacocha. Se enfrentaron durante un largo tiempo a los Shipibos por el dominio del territorio y luego abandonaron Cashibo Cocha por el rio Ucayali hacía Curimaná y posteriormente hacía el rio Aguaytía donde formaron un campamento en el sector de Manco Cápac, donde formaron un pueblo grande.

Debido al sarampión y tos ferina los Kakataibos huyeron de Manco Cápac y se situaron en Santa Helena. Una inundación los obligó a situarse en la boca de Shanantía en medio de dos ríos.

Durante este tiempo, sus integrantes fueron exterminados por los mestizos con el apoyo de los shipibos. Comunidades enteras fueron destruidos e incendiados, los ancianos y ancianas fueron asesinadas, los jóvenes y adultos varones fueron sometidos a la explotación del caucho, los niños fueron secuestrados y criados para seguir siendo esclavos. Asesinaron a miles de Kakataibos.

Cuentan un episodio de esta sangrienta etapa que; los niños fueron llevados a Ucayali, a una comunidad shipiba, dos de ellos crecieron y aprendieron su lengua y sus costumbres, pero, nunca olvidaron sus raíces y convencieron a un grupo de shipibos para vivir en paz con los Kakataibos, para ello. deberían visitar la comunidad de sus ancestros.

Familias enteras se enrumbaron en sus canoas en son de paz, pero los jóvenes cautivos tenían otros propósitos. Ya en territorio Kakataibo, los lugareños reconocieron a los jóvenes y planificaron una masacre contra los shipibos, ellos no olvidaron el apoyo que les dieron a los mestizos en contra de su tribu”. Los recibieron amablemente, se juntaron entre guerreros, comieron y los hicieron descansar para luego hacerles dormir con somníferos naturales a lo que ellos llaman “la soplada” para finalmente asesinarlos.

Según Abner Montalvo Vidal, aproximadamente el primer cuarto del siglo XX, los Kakatai mantenían su estilo de vida tradicional, (caza, pesca, recolección de frutos, guerras entre etnias o familias, etc.) la llegada de los caucheros quiebra brutalmente tal continuidad. Los Kakatai son masacrados impunemente y los sobrevivientes hechos prisioneros y conducidos fuera de su territorio para ser vendidos y esclavizados. Esto debido a la demanda del caucho, materia prima para la fabricación de neumáticos de la industria automotriz en Europa y Estados Unidos.

Los caucheros organizaban las llamadas correrías a través de los grandes ríos, que consistía en incursiones violentas de bandas armadas a poblaciones indígenas con la finalidad de capturar a jóvenes y adultos varones para someterlo a la esclavitud y utilizarlos como mano de obra en la extracción del jebe de la Shiringa, tras haber masacrado a sus familiares. Este método criminal también fue ejecutado por los madereros años seguidos.

Para los Kakatai y otras etnias de esta parte de la selva peruana esta etapa significó la etapa más sangrienta y dolorosa que fueron reducidos en números considerables. En esta etapa también se registraron diversas luchas por sobrevivir y liberarse del sometimiento del mestizo y sus armas de fuego. En 1930 lucharon sus últimas batallas con los caucheros.

Demetrio Mera y Luis Rengifo, en 1940 nuevamente una inundación los obliga a situarse en una zona alta fundando la actual comunidad nativa Sinchi Roca, por los curacas Feliciano Torres y Santo Bonzano. El nombre de Sinchi Roca se atribuye al Inca Sinchi Roca el segundo gobernante del imperio incaico.

Desde el año 1980 empezaron a elegir a sus autoridades, el jefe es reconocido desde esa fecha por el Ministerio de Agricultura. anteriormente la comunidad era dirigida por el Kakataibo más fuerte y su periodo de gobierno era ilimitado.

El terrorismo no causó daño a la comunidad, una columna de sendero luminoso llegó al pueblo e intentaron organizarlos, pero no aceptaron y les invitaron a retirarse y siguieron su rumbo por el río San Alejandro.

En el año de 1990 la comunidad nativa de Sinchi Roca aún no tenía muchos habitantes, había aproximadamente 30 casas con 40 familias sin nada de conocimiento, ni grado instrucción. Solo tenía una escuela primaria bilingüe.

En ese mismo año murieron muchas personas entre mayores y niños a causa de la malaria, fiebre amarilla, cólera, sarampión, tosferina y otras enfermedades etc. Cuatro años después, en el año de 1995 asesinan a Eugenio Chumbes Mera de 25 años jefe de la comunidad, por haber salido al campo a verificar el territorio de la comunidad para que los colonos no ingresen, ni acampen.

This article is from: