1
Manual de OrtografĂa
2
Manual de Ortografía Explicaciones detalladas Reglas predeterminadas Ejemplos como complemento
Pezo Vasquez Enrique Luis Pimentel Duran Elida Narciso Graos Carlos Joel
Lenguaje y Redacción-UNAS-ECONOMÍA
3
Índice General
¿Para qué es este libro?
07
I. La Tildación
08
1.Introducción………………………………………………………...…………09 2.Acentuació y tildación………………………………………….……..….…....09 3.Reglas de la tildación…………………………………..…………….…….…10 4. Clasificación de las palabras por la ubicación del acento….……..……………10 4.1 Las Palabras Agudas……..……………….…….……….………………11 4.2 Las Palabras Graves o Llanas……...……………….……..…………….11 4.3 Las Palabras Esdrújulas……………..…………….…..………………...12 4.4 Las Palabras Sobreesdrújulas………..…………….…….………………13 5. Reglas de acentuación: Diptongo, triptongo e hiato……….………….………..14 5.1 Diptongo………………………………………………………..…….….14 5.2 Triptongo…………………………………………………………...…….15 5.3 Hiato…………………………………………………………………..…15
II. El uso de las Grafías
16
6. Es uso correcto de la “B” ……………………………....……..………………17 7. El uso correcto de la “V” ……..…………………………….………...………18 8. El uso correcto de la “C” ……………………………….…..…………………19
4
índice general
9. Uso correcto de la "Z" ……………………………..………..………………20 10. Uso correcto de la "S" …………………………………….……………......21
III. Los signos de Puntuación
22
11. Cómo se usan los signos de puntuación……………………………………23 12. Tipo de signos de puntuación………………..…………………………….23 12.1 El punto …………………………………………………….………..23 12.1.1 El punto y seguido…………………..……..…………………...23 12.1.2 El punto y aparte……………………………..…………………24 12.1.3 El punto final……………………………………..……………..24 12.2 La coma…………………………..………………………………….25 12.3 Los dos puntos……………………………………..………………...25 12.4 El punto y coma………………………………………………………26 12.5 Los puntos suspensivos……………..……………………………….26 12.6 Signos de interrogación y de admiración………..…………….…...…26 12.7 Signos de puntuación y auxiliares…………………………...………..27 12.7.1 Guión …………………..…………………………………...…27 12.7.2 Comillas………………..………………………………….…..27 12.7.3 Diéresis…………..……………………………………………27 12.7.4 Paréntesis…..…………………………………………….……27
5
índice general
IV. Las mayúsculas
28
13. Uso de la mayúscula .…………………..………………………….…..…29 13.1 Nombres propios…………………………………..………….……….29 13.2 Uso de las mayúsculas en siglas y acrónimos……………….…………30 13.3 Escritura en Mayúsculas:………………………………….…….……..30 13.3.1 Palabras o frases..…………………………………….…..……..30 13.3.2 En textos jurídicos y administrativos:…………………….…….....30 13.3.3 En textos de carácter informativo ……………….………………..30 14. Uso de las minúsculas………………………………………………………30
6
¿Para qué es este libro?
Escribir sin faltas de ortografía representa un beneficio sea cual sea el ámbito en el que te desempeñas. Una correcta escritura amplía tus oportunidades tanto en lo laboral como en lo académico, contribuyendo a la formación de una buena imagen personal.
Es muy importante tener en cuenta que los errores ortográficos y de gramática están muy mal visto, ya que muestran nuestra ansiedad y falta de serenidad. Por ejemplo, si entregas un documento a tu jefe con este tipo de equivocaciones, seguramente te lo señalará, y si en la Universidad tus pruebas tienen faltas, te sacarán puntos.
Aquí aprenderás cada una de las reglas que componen el uso de la ortografía.
7
Parte I.
LA TILDACIÓN
8
1. INTRODUCCIÓN
La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente las tildes en las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos correctamente.
Para tildar una palabra se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos: TILDACIÓN GENERAL; para ello las palabras se clasifican en: ❖ ❖ ❖ ❖
Agudas: Llamadas también Oxítonas. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulisma.
También se debe considerar la ACENTUACIÓN ESPECIAL para hacer el uso correcto de la tilde, esta regla es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres: Acentuación Diacrítica, Acentuación Enfática y Acentuación Dierética. 2.ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN LA ACENTUACIÓN (ACENTO PROSÓDICO) Es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba en una palabra, es decir, la que tiene "mayor fuerza de voz". Ejemplos: ❖ ❖ ❖ ❖ ❖
can - ta llo - ra casca – bel na - riz cer - ta - men
9
LA TILDACIÓN (ACENTO ORTOGRÁFICO) Es la materialización de esa "mayor intensidad de voz", esta se representa mediante una rayita oblicua (´) llamada tilde, que se aplica de acuerdo con las reglas de tildación. Ejemplos:
★ ★ ★
pa – ís te – lé – fo – no bú – ho
3. REGLAS DE LA TILDACIÓN:
★ ★ ★
Las mayúsculas, los nombres propios y las abreviaturas sí se tildan. Vocales abiertas o fuertes: A –E – O. Vocales cerradas o débiles: I -U.
4.CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA UBICACIÓN DEL
ACENTO
Una de las clasificaciones de las palabras se da por la ubicación del acento y entre ellas tenemos: ★ ★ ★ ★
Las Palabras Agudas Las Palabras Graves o Llanas Las Palabras Esdrújulas Las Palabras Sobreesdrújulas
10
4.1 LAS PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: ▪
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: ▪
también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo: ▪
Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde: ▪
Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde: ▪
amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy – avestruz
4.2 LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS) Las palabras graves (o palabras llanas) son las que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S: Ejemplos de palabras graves CON tilde: árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter – débil
11
Ejemplos de palabras graves SIN tilde: problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
*Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave) La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave. Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
organización – organizaciones nación – naciones objeción – objeciones declaración – declaraciones explicación – explicaciones guión – guiones
Palabras graves y el diptongo IA Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia). ✓ María - antropología - biología - oftalmología. Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
4.3 LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
12
Ejemplos de palabras esdrújulas: ✓ América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno didáctico – válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas. ACLARACIÓN: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural. Ejemplos: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
cárcel cár – ce – les certamen cer – tá – me – nes examen exá – me nes crimen crí – me – nes lápiz lá – pi – ces realizando re – a – li – zán – do – nos
4.4 LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios. Ejemplos de palabras sobresdrújulas: cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícamelo rápidamente - juégatela - véndemelo - repítemelo - frívolamente - ágilmente ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente gánatela Adverbios que terminan en - MENTE De acuerdo con lo que dice la R.A.E., si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
13
Adjetivo con tilde Ejemplos: ❖ Difícil – Difícilmente ❖ Fácil – Fácilmente ❖ Cortés - Cortésmente Adjetivo sin tilde Ejemplos: ❖ Constante – Constantemente ❖ Tonto – Tontamente 5. REGLAS DE ACENTUACIÓN: DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO 5.1 DIPTONGO Nos encontramos un diptongo cuando en una misma sílaba hay dos vocales, una de ellas cerrada (i, u) y la otra abierta (a, e, o), o viceversa. También se da el diptongo cuando se unen en la misma sílaba dos vocales cerradas distintas. Ejemplos: •
sabia, causa, peine, ciudad.
Los diptongos se tildan siguiendo las reglas generales de acentuación. En caso de que el diptongo está contenido en la sílaba tónica y tuviera que acentuarse, la tilde recae sobre la vocal abierta. Ejemplos: ▪ ▪ ▪ ▪
murciélago (palabra esdrújula, luego se acentúa siempre), diámetro (es el mismo caso de palabra esdrújula), cantáis (palabra aguda terminada en s, luego lleva tilde), peine (palabra llana que no lleva tilde porque termina en vocal).
Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca en la última de ellas. Ejemplos: cuídate, casuística. La y se considera consonante a efectos de acentuación: jersey, estoy.
14
Respecto a la acentuación, la R.A.E. considera que las agrupaciones ui e iu son siempre diptongos; sin embargo, admite que lleven tilde las formas huí, huís, si quien escribe percibe nítidamente el hiato.
5.2 TRIPTONGO Es la unión de tres vocales en una única sílaba. La primera y la última vocal han de ser cerradas y la central, abierta (cerrada + abierta + cerrada). Ejemplos: ➢ guau, estudiéis, miau. Las sílabas tónicas que contienen un triptongo llevan tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. En este caso, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: ➢ lidiáis, averiguáis. 5.3 HIATO Hay hiato cuando se dan dos vocales seguidas, pero pertenecientes a distintas sílabas. Se reconoce el hiato de varias maneras: ❖ secuencia de dos vocales iguales; ❖ secuencia de dos vocales abiertas (a, e, o); ❖ secuencia de vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa Se coloca tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: ✓ leer, chiita, león, Mediterráneo, caoba, truhán. En el tercero de los casos (vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa), siempre se coloca tilde en la vocal cerrada tónica, aunque con ello no se siguen las reglas generales. Ejemplos: •
baúl, seísmo, sabía, búho, día, cantaríamos.
La h, como no representa ningún sonido, no impide la formación de diptongos ni de hiatos. Ejemplos: ▪
vehículo, ahumado.
15
Parte II.
El USO DE LAS GRAFÍAS
16
6. EL USO CORRECTO DE LA “B”
❖ Se escribe con “b” delante de la consonante “V” y “S”. Ej. Obvio, observar.
❖ Se escribe con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", " bus", "bibl". Ej. Butano, burla, buscar, bibliomancia.
❖ También se escribe con "b" también las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz", "abo", "abu". Ej. Bisnieto, binomio, abortar, abuela. bizco.
❖ Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene". Ej. Beata, bien, bienestar, beneficio. ❖ Se escriben con "b" las terminaciones, "abas", "aba", "ábamos", "abais”, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos. Ej. Amábamos, cantaban, saltabais, lloraba, bañabas. ❖ Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir". Ej.: Haber, concebir, contribuir.
❖ Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda". Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda. ❖ Se escriben con “b” todas las palabras, antes de la consonante: ▪ bla, ble, bli, blo, blu ▪ bra, bre, bri, bro, bru
17
Ej. Biblioteca, bibliografía, cebra, cabra, etc.
❖ Se escribe con “b” después de la letra “m”. Ej. cambiar, ambiente, ombligo, ambos, etc.
7. EL USO CORRECTO DE LA “V”
• Después de la letra B, D o N. Por ejemplo: ✓ Obvio. ✓ Adverbio. ✓ Conversar. • ✓ ✓ ✓ ✓
También se usa después de las sílabas LLA, LLE, LLO y LLU. Por ejemplo: Llave. Llevar. Llover. Llovizna.
•
La conjugación de los verbos que no tienen “b” ni “v” en su infinitivo. Por ejemplo: ✓ tener- tuve ✓ andar – anduve ✓ estar - estuve • Las palabras que empiezan con vice, villa o villar. Por ejemplo: ✓ vicepresidente, villano, villancico. Excepciones: bíceps, bicerra.
•
Las palabras que empiezan con las sílabas pre, pri, pro, pol. Por ejemplo: ✓ previene, privacidad, provisión, polvo.
18
• Las palabras que inician con las sílabas cla, na, al, sal. Por ejemplo: ✓ clave, nave, alvina, salva. • Se escribe después de las voces terminadas en eva, eve, evo, ivo. Por ejemplo: ✓ nueva, nueve, nuevo, furtivo. 8. EL USO CORRECTO DE LA “C” Su uso varía de acuerdo con cada palabra, normalmente su sonido depende de las vocales (A, O y U), por ejemplo: ▪ ▪ ▪
Casa. Cosa. Cuerda. cómo las terminaciones: cito, cita, cillo. Además, aquellas palabras que terminan en "Z". Ejemplo:
▪ ▪ ▪ ▪
Lápiz= Lápices Pececito Hombrecillo Resucita Las palabras terminadas en ancia, ancio, encio. Por ejemplo: ▪ Vacancia ▪ Cansancio ▪ Silencio. Excepciones: ansia, hortensia. Las palabras terminadas en ción. Por ejemplo:
▪ ▪ ▪
Comunicación Canción Terminación.
19
La forma de los verbos terminados en ceder, cibir, citar, siempre en cuando no proceda de raíces que lleven “s”. Por ejemplo: ▪ ▪ ▪
Conceder Recibir Recitar.
Los verbos terminados en zar ante la vocal “e” cambian a “c”. Por ejemplo: ▪ ▪ ▪
Realizar - realice. Lanzar - lance. Empezar - empiece.
Los verbos terminados en ciar. Por ejemplo: ▪ Negociar ▪ Acariciar ▪ Anunciar. Los verbos terminados en cir y ducir. Por ejemplo: ▪ ▪ ▪
Conducir Seducir Lucir.
9. Uso correcto de la "Z" :
❖ La letra "Z" se utiliza cuando las palabras terminan en "AZO", como (Balazo).
❖ También como sustantivas como EZ, EZA, como (Gentileza - Naturaleza - Validez).
❖ Las palabras terminadas en anza/o y azgo; como (venganza, hallazgo)
20
10. Uso correcto de la "S”:
Palabras que terminan en "SIVO" voló intensivo o antidepresivo, con algunas excepciones como, (Nocivo- Lascivo). También pueden tener terminaciones en:
➢ ➢ ➢ ➢
ES - ESA cómo, (Finlandés). ESCO - ASVO como pintoresco, grotesco. Así cómo los adjetivos en ISMO como sismo o modismo. Las palabras terminadas en OSO/A cómo preciosa, fructuosa.
21
Parte III.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
22
11. CÓMO SE USAN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una parte de este.
Así también son usados para darle sentido a las frases y oraciones, funcionan para distinguir, delimitar, otorgar jerarquía a nivel sintáctico y ayudar al lector a determinar cuáles son las ideas principales y las secundarias dentro de un párrafo. Sin ellos, la comprensión lectora se dificultará, sin embargo, son muchos los que no entienden claramente cómo emplearlos dentro de una oración.
Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.
12. TIPO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de estos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga un uso particular de los signos, pero, considerando siempre las normas generales implantadas
12.1 EL PUNTO El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto: 12.1.1 El punto y seguido: Se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea. Ejemplos: Se marcará en negrita la última palabra antes del punto y seguido que separa las dos oraciones de cada ejemplo.
23
1. Hubo fuertes cuestionamientos por parte de los diputados opositores. Pese a esta resistencia, el oficialismo ya daba por descontado su triunfo. 2. Por ahora, no hubo novedades sobre su caso. Si me llego a enterar de algo, lo llamo. 3. La plaza estaba repleta de gente. Optamos por ir a un café para poder charlar más tranquilos. 4. Existen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas. Las primeras carecen de núcleo y son mucho más sencillas que las segundas. 5. Me gustaría que me ayudaran a resolver un problema. Tengo que decidir si acepto una propuesta laboral que me hicieron en la competencia o si me quedo en mi actual trabajo, en el que estoy muy cómoda. 12.1.2 El punto y aparte: Separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula. Cuando se escribe punto y aparte, lo que se hace es pasar a la línea siguiente, dejando un margen o “sangrado” mayor que el que se dejó en las demás líneas (aunque a veces no se deja ningún sangrado en estas). Ejemplos: ✓ Como fue expresado, los proyectos interdisciplinarios deben estar dirigidos a dar respuestas a problemas científicos-tecnológicos complejos. En el marco de este documento, el objeto de análisis es el proyecto, definido en función de sus objetivos y método. ✓ Cualquier materia puede clasificarse en homogénea y heterogénea, de acuerdo a ciertas pautas. La materia homogénea es aquella que tiene la misma composición y aspecto en cualquiera de sus partes. ✓ Si todos fueran exterminados el hombre también moriría; porque lo que le ocurre a los animales también le sucederá al hombre. Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la Tierra.
12.1.3 El punto final: Es el punto que cierra un texto. Se utiliza cuando el párrafo que está culminando es el último del texto.
24
Ejemplos: 1. 2. 3. 4.
Y esa fue la historia de cómo mis padres se conocieron. Saludos para todos. La señora Flor ama la música. Mañana por la mañana tengo una cita con el doctor.
12.2 LA COMA La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado. ➢ Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que esté precedido por alguna conjunción como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó el baño y se durmió”. ➢ Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”. ➢ Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km. ➢ Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.
12.3 LOS DOS PUNTOS Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos: Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más vale tarde que nunca”. Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno”. Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo, "Estimada profesora:" Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.
25
12.4 EL PUNTO Y COMA El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos: ✓ Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”. ✓ Ante las conjugaciones (pero, aunque y más), cuando se introduce una frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había tenido oportunidad".
12.5 LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos: ❖ Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 3, …”. ❖ Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”. ❖ Para expresar dudas, temor o vacilación. Ejemplo: “Cuando lo fui a buscar... Me quedé perpleja”. ❖ Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).
12.6 SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE ADMIRACIÓN El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”. Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.
26
12.7 SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y AUXILIARES De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión. Algunos de los signos auxiliares son guión (-), comillas (“”), diéresis (¨).
12.7.1 GUIÓN El guión corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite establecer relación entre sílabas o palabras. Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guión y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera. Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guión. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante. Cuando un término de este tipo se estandariza, tiende a omitirse el guión y se asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc. 12.7.2 COMILLAS Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para citar palabras de otra persona. 1. Como bien dijo Einstein, “La estupidez humana es infinita”. 2. La “primavera” de este año no fue más que una prolongación del invierno. 3. “El Álbum Blanco” es seguramente el disco más importante de la historia de los Beatles. 12.7.3 DIÉRESIS En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística. 12.7.4 PARÉNTESIS Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal. Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".
27
Parte IV.
LAS MAYÚSCULAS
28
13. USO DE LA MAYÚSCULA La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros; pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores. Seguro que tienes dudas sobre cuándo ocupar mayúsculas. Bien, ahora te entregamos una serie de indicaciones que te ayudarán a entender rápidamente sobre su uso. • • • • • • • • • • • •
Se usa mayúscula al principio de un escrito. Después de punto y seguido, punto y aparte. Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales. Los nombres geográficos. Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.) Los sobrenombres. Los títulos de obras: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" Los títulos de dignidades y autoridades (secretaria, Gerente de Ventas, etc.) Los números romanos. Los nombres de las Instituciones. Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc. Generalmente, después de dos puntos.
13.1 NOMBRES PROPIOS:
❖ Se usan las mayúsculas en los nombres propios: Héctor - Lucía - Armando - Puerto Rico - García - Jorge - Río Piedras - Emilio ❖ Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto:
Los niños juegan en el patio.
29
13.2 USO DE LAS MAYÚSCULAS EN SIGLAS Y ACRÓNIMOS Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco. 13.3 ESCRITURA EN MAYÚSCULAS: Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas: 13.3.1 PALABRAS O FRASES: que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.). 13.3.2 EN TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS: decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA. 13.3.3 EN TEXTOS DE CARÁCTER INFORMATIVO: las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA.
14. USO DE LOS MINÚSCULAS Constantemente, a la hora de generar un texto escribimos palabras en las que usamos letras mayúsculas y minúsculas de manera indiscriminada. Muchas veces, creemos que esto no tiene ninguna incidencia en el sentido del texto, pero es una noción errada que ha crecido con otras ideas que son nocivas para la presentación y transmisión del mensaje de los escritos. Se suelen cometer algunos errores en la escritura de palabras que van en minúsculas como en los casos que se presentan a continuación:
30
1. Los días y los meses se escriben con minúsculos viernes, diciembre. 2. Nombres propios que designan cosas comunes: freudiano, un donjuán; así como los nombres propios que designan objetos o sistemas zeppelín, braille. 3. Nombres de marcas que se refiere a un objeto con características similares al colbón, icopor. 4. Nombres comunes que acompañan nombres de lugar, río Amazonas, avenida Boyacá. 5. Los nombres de religiones, de tribus o pueblos, y de lenguas cristianismo, los guambianos, el francés. 6. Las formas de tratamiento señor, fray, don, hermana, sor. 7. Las abreviaturas se escriben también con minúsculas, etc., núm. 8. La primera letra de un párrafo o después de un punto, si va después de un número: 15 niños faltaron a clase.
31