Tp 2 planeación del curso para subir a issuu

Page 1

Planeación del curso: CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA: LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN CREATIVA DEL CONFLICTO DESDE LOS PROYECTOS FORMATIVOS.

Marzo/Abril de 2015. ESQUEMA CURRICULAR CURSO CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA: LA MEDICIÓN PARA LA RESOLUCIÓN CREATIVA DEL CONFLICTO DESDE LOS PROYECTOS SOCIOFORMATIVOS PROBLEMATIZACION ¿Cómo lograr que los y las estudiantes de educación básica, desarrollen habilidades ciudadanas que les permitan resolver de manera creativa el conflicto a través de estrategias para la concreción de acuerdos, consensos y ambientes de convivencia? En este curso se pretende transitar por una ruta de capacitación que ofrezca a los usuarios del programa un modelo, un enfoque, una estrategia y herramientas factibles, vivenciando el conocimiento pertinente en relación a los procedimientos DESCRIPCIÓN DEL alternos de resolución de conflictos como es la mediación para diseñar un proyecto CURSO socioformativo de índole preventivo, cuyo eje central será la creación de mejores ambientes de aprendizaje donde los y las estudiantes orientados como agentes de cambio coadyuven a la mejora de la convivencia escolar.


EXPLORANDO EL PANORAMA Y LOS ENFOQUES PARA LA GESTION DE CONVIVENCIA SOCIAL DESDE LOS NÚCLEOS EMOCIONALES SESION 1 A y B Problematización y contextualización En los últimos treinta años ha crecido en el mundo el interés por el fenómeno de la violencia escolar; México, al igual que otros países ha atravesado por acontecimientos que han provocado rupturas políticas y morales; en este contexto, el tema de las violencias es un eje fundamental, relevante y preocupante, puesto que sus efectos marcan nuestras vidas hasta extremos inéditos e impensables. En este sentido, las escuelas han venido experimentando aumento en los niveles de violencia. Ésta se manifiesta en acosos, maltratos, insultos, riñas,

agresiones entre pares y hacia los maestros.

Ante esta situación inédita y en vías de naturalización, principalmente los docentes, requieren herramientas que les permitan desarrollar en sus alumnos competencias ciudadanas y habilidades para la vida necesarias para tomar conciencia de que el conflicto se puede solucionar en forma pacífica, sin necesidad de reproducir patrones de conducta violenta. Se parte de la visión que posiciona a los estudiantes de educación básica como agentes de cambio al fortalecer las competencias para la vida, a través de situaciones educativas creativas promotoras de cultura de la paz y la mediación. Preguntas preliminares

¿Cómo comprender las situaciones de violencia que enfrentan los y las estudiantes y docentes en los centros escolares, dadas por la carencia de competencias ciudadanas que limitan la convivencia y cohesión social?

¿Cómo romper el círculo de las violencias y reconstruir los nuevos ambientes de aprendizaje orientados a la convivencia?

¿Cómo lograr que los y las estudiantes de educación básica, desarrollen habilidades ciudadanas que les permitan resolver el conflicto de manera creativa a través de estrategias para la concreción de acuerdos, consensos y ambientes de convivencia?

Pregunta clave


¿Cómo fortalecer el desarrollo de la práctica educativa mediadora desde la neurocreatividad para la actuación profesional acorde con el contexto social del milenio? Conjetura de acción estratégica

Reflexionando desde la complejidad, repensar la dimensión social y planetaria, provocando orientación hacia la práctica reflexiva en los y las docentes como insumo para el desarrollo de proyectos con perspectiva y metodología cooperativa, sensibilizando hacia la intervención en las problemáticas sociales que viven actualmente los niños y jóvenes de educación básica. A partir de una propuesta de desarrollo profesional docente que ofrezca a los usuarios un modelo, un enfoque, una estrategia y herramientas factibles desde la gestión del conflicto, además de la reflexión sobre la acción cotidiana que les permita analizar las formas en que éstos se resuelven y los posibles aportes de la negociación y la mediación en la convivencia cotidiana en la escuela.

Competencias a desarrollar

Desarrolla un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas para saber vivir con los otros y para actuar de manera constructiva en la sociedad. Participa en la gestión de las capacidades emocionales de los y las estudiantes a partir de la creatividad y la neuroeducación, para llegar a la creación de ambientes pacíficos de convivencia, de acuerdo con los roles definidos en el modelo educativo el PSF. Genera ambientes de aprendizaje que favorezcan competencias ciudadanas en los estudiantes y en el entorno escolar. Aprendizajes esperados

 Reconocer la importancia de comprender los fenómenos sociales en tiempos de incertidumbre.  Re conceptualizar la educación como posibilidad de impacto ciudadano.  Plantear la recuperación de la humana condición como punto de partida para la transformación social.  Reconoce el impacto de los ambientes creativos para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo imperativos en la resolución pacífica y creativa de conflictos que puedan ser disruptivos.


Objetivo General: Que las maestras y maestros:

 Comprendan que la problemática actual de los centros educativos respecto a la violencia que se da entre los y las estudiantes y el conflicto como una de sus causas, se puede solucionar en forma pacífica a través de la socioformación, para la recuperación de la convivencialidad en la escuela. Objetivo didáctico:

 Comprenda que el impulsar la creatividad desde la práctica educativa, nos permite rescatar el sentido humanístico de la educación para contrarrestar los desafíos del Siglo XXI. Contenido conceptual:

Contenido procedimental:

Contenido actitudinal:

Reorientar la conceptualización de la escuela ante el impacto de las sociedades del conocimiento a través de la generación digital.

Reflexión sobre la actitud de cambio para resignificar la interacción con el otro y la formación ciudadana.

Evidencias de desempeño y de producto:

Evaluación:

 Personificador donde integrarán una reflexión final que

 Inicial: Nivel de participación cualitativa de percepción.

recupere el sentido social de la sesión.

 Cuadernillo (foldable) en dónde recuperarán la temática principal a través del curso ABC DE LA MEDIACIÓN

 Proceso: Integración en equipos.  Final: Planteamiento de pregunta clave e intenciones.


No.

Actividad/tarea (inicio, desarrollo, cierre)

Objetivos

Estrategias

Tiempo

M/ELI

Recursos

a)

Dar la bienvenida y a través de una actividad generar un ambiente agradable.

b)

Dobla una hoja (si es reciclada mejor) a la mitad mientras piensas una respuesta a esta pregunta ¿Si tú fueras una forma y un color como sería eso? 1

Meafiguro

Generar y disfrutar de un ambiente de confianza.

Se recomienda el uso de hojas para reciclar (1 por participante).

c)

Utilizando la nube de palabras piensa las palabras que te definan y escríbelas, con el color que te define y ve agrupándolas y dándoles la forma que te define, EN LA PARTE SUPERIOR DE LA HOJA QUE DOBLASTE luego destaca aquellas 5 que te caracterizan.

15

A

Colores de palo Marcadores gruesos y delgados de aguade diferentes colores.

30

O

Hojas tipo opalina, Preferentemente de color (1 por participante.

d)

Comparte las 5 palabras con el grupo diciendo YO SOY… 2

Yo te nombro

Socializan en grupo algunas características del nombre con la intención de crear

e)

Elaborar personificador colocarán:

un donde


un ambiente cálido.

Recuperan a través del nombre, información específica sobre cada uno de los participantes

f)

Al centro: Nombre

g)

nombre:

h)

Izq. Arriba: mayor miedo )

Mi

i)

Debajo Escuela

Der.

Arriba:

Mi

Izq.

Abajo:

Mi

Der. debilidad

Abajo:

Mi

utopía

j) valor

k) l)

Hagamos una descripción de nosotros mismos debajo de la nube de palabras y dando un compás de espera de 30 segundos, al estilo de “acitrón de un fandango” ir pasando la hoja hacia la derecha. UNA SOLA RONDA

m)

Preguntar: Si este grupo fuera una forma ¿Qué forma sería?

n)

Después de contestar, solicitar que peguen su nube todos juntos en una nube de identidades, tratando de formar una figura que los represente y de esta manera generan el TOTEM

Hoja de la nube de palabras de la actividad anterior. Masking tape


DEL GRUPO 3

Sigue el camino amarillo

Conocen el encuadre del Curso

o)

Siguiendo el PPT

15

O

30

O

PPT Guía pedagógica

p)

Presentar el objetivo del curso.

4

Mí/Tú/nuestro objetivo

Plantean las expectativas personales a través de un objetivo personal y una pregunta clave. Definir el compromiso al ser partícipe del taller.

Conocen la metodología 5

ELI para seguir la pista

de trabajo para cada sesión, la cual estará basada en el método ELI

6

Perfile-Z

Reflexionan sobre la realidad que circunda a las nuevas generaciones y la educación formal desde la visión sólida.

q)

Reflexionar sobre la expectativa primaria para asistir al curso.

r)

Traducir la expectativa en un objetivo (que, como, para que)

Guía pedagógica

s)

Plantear la primera inquietud a través de una pregunta que sea clave para ellos.

t)

Elaborar un mapa mental donde se plasmen los siete momentos del ELI

a) Analizar el perfil

de los estudiantes de las actuales generaciones.

b) Analizar el perfil

de las generaciones sólidas.

c) Establecer un

Hojas de color. 30

P

Marcadores delgados.

60

P

PPT Ejercicio de la silueta.


contraste en ambas.

7

Moderno, postmoderno… qué conflicto

Reconocen el impacto de la tecnología en las relaciones sociales.

d) Redimensionar las formas de relaciones sociales a partir de las características de las generaciones en el marco de la sociedad sólida y liquida. e) Construir una hipótesis sobre el origen de la violencia en la escuela a partir del tipo de sociedad.

60

O

f) En cada mesa hay un juego de tarjetas con las habilidades emocionales. g) La idea es que cada integrante del equipo tenga las cuatro cartas de una habilidad.

8

Nos conocemos mejor… nos relacionamos mejor

Infirieren la necesidad de recuperar la humana condición.

h) Uno de los integrantes las revuelve y las reparte entre el número de integrantes. i) Al mismo tiempo van diciendo, un dos tres, ¡¡¡conflicto!!! Y pasan una carta (la que quieran deshacerse) cuando logren tener en sus manos las cuatro de la misma habilidad deberán gritar conflicto y poner la mano al centro. j) Quien pierda leerá su habilidad y dará un ejemplo de ella.

I


k)

TRIANGULO DE FUERZAS

CEREBRALES.

Enumerar una serie de acciones y pedir que nos apoyen en su clasificación.

Contagio emocional

Resolviendo el presente

Valoran la importancia de la inteligencia social como ingrediente clave para el manejo del conflicto.

Comprenden que los retos actuales y futuros requieren de soluciones inéditas.

l)

Explicar sintácticamente las características de cada uno de los cerebros. m) El mediador del grupo cierra la actividad, presentando la importancia de las habilidades sociales para el manejo de las emociones y la relación que guardan las habilidades sociales del conflicto y la emoción. n) Cada mesa tiene un hoja con el siguiente planteamiento:

30

I

15

R SMM T

¿Cómo podrán los ciudadanos del nuevo milenio pensar y resolver sus problemas y los problemas de su tiempo?

o) Analizar esta pregunta nos lleva a la plantear la necesidad de que para responderse, los implicados deben poseer pensamiento crítico, creativo y social.

p) En este sentido se

retomará como eje la creatividad porque implica RESOLVER.


q) El ejercicio sirve entonces como detonador para introducir el tema CREATIVIDAD

r) Proponer un ejercicio creativo básico para orientarlos hacia la posibilidad de enfrentar retos como sinónimo de enfrentar el conflicto.

s) Breve explicación del enfoque contemporáneo sobre creatividad reCREAndo el ahora

t) Solicitar que cada

60

R

equipo seleccione uno de los conflictos que se entregarán en sobre cerrado, una vez que el equipo lo analice deberá exponerlo y explicarlo creativamente desde los pasos para enfrentar el proceso creativo. Si yo fuera…

u) Cerrar la sesión creando

una proyección de intenciones a partir de lo trabajado en esta sesión.

v) En una hoja de color y utilizando un marcador grueso anotar una idea clave que consideremos pueda ayudar a organizar una propuesta de atención:

w) Empezar la frase

SSM T


anotando: Si yo fuera el Secretario de Educación propondría…

Recursos didácticos y materiales:

 Periféricos alusivos a la temática.  Hojas de rotafolio.      

Hojas tamaño carta de opalina en colores vivos. Hojas tamaño carta de colores. Equipo de marcadores gruesos y delgados. Música seleccionada previamente. Guía pedagógica. Videos:

 La educación tradicional  La generación NET

VIOLENCIA VS CONVIVENCIALIDAD


Descripción del bloque Como consecuencia de complejos fenómenos sociales, políticos, económicos, históricos y tecnológicos, las sociedades actuales se caracterizan por la gran diversidad de los miembros que las componen y que conviven –en armonía o enfrentados– en ellas. Las diferencias pueden ser de raza, de religión, de lengua, de cultura, de valores, de ideas, de tendencias sexuales, de costumbres, de aptitudes físicas e intelectuales, de nivel económico, de intereses u objetivos o de otras muchas que las personas pueden llegar a tener. Si bien es cierto que en las dos últimas décadas el reconocimiento y el respeto de las diferencias se han incrementado notablemente, concediendo voz y creando espacios que permitan que todas las voces sean escuchadas y cuenten con igualdad de oportunidades para utilizarlas, también resulta inevitable el aumento de conflictos, disensiones y enfrentamientos entre los individuos, grupos o sociedades que perciben sus diferencias como irreconciliables o antagónicas. Así, pueden encontrarse múltiples ejemplos tanto de escenarios sociales donde la diversidad no impide la convivencia pacífica y constructiva como de contextos donde las diferencias parecen irresolubles y conducen al enfrentamiento abierto y violento. Incluso en ocasiones una misma sociedad puede pasar de un extremo a otro sin apenas transición. Por todo ello, en el desarrollo del presente bloque, se adopta una perspectiva que reconoce la existencia de conflictos – latentes o manifiestos– como fenómeno característico de toda organización social (entre estas la escuela), que considera que esos conflictos pueden y deben –en la medida de lo posible– ser resueltos por las partes implicadas (directamente o con la participación de terceras partes) y que los conflictos son, en general, positivos –o tienen consecuencias positivas– cuando se afrontan como oportunidades para dinamizar las relaciones o como elementos para el cambio

VIOLENCIA VS CONVIVENCIALIDAD Sesión 2 A Y B Competencias a desarrollar:

 Se comunica de forma oral, escrita y asertiva con la comunidad, sus colegas y estudiantes para mediar de forma significativa las interrelaciones, promoviendo la cooperación y la participación.

 Orienta los procesos de aprendizaje, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades sociales.  Gestiona la calidad de los procesos de aprendizaje para facilitar la formación humana integral de los estudiantes.  Produce materiales educativos para mediar el aprendizaje de los estudiantes con determinados propósitos de aprendizaje. Aprendizajes esperados:


 Se motiva para superar las prácticas tradicionales para la resolución de conflictos en su ámbito educativo.  Identifica los objetivos y características de la gestión del conflicto.  Conoce y analizar el significado socio-cultural del conflicto para pensar sobre las formas en que se manejan y afrontan los conflictos en la escuela y sus consecuencias en la convivencia cotidiana entre sus actores.

 Identifica las barreras que se producen para resolver los conflictos, pensando a la escuela como espacio complejo donde conviven diferentes culturas y formas de relación. Contenido conceptual:

Contenido procedimental:

Contenido actitudinal:

 Violencia estructural

 Valorar el desempeño que se posee

 Reconocer las formas en que se

 Marco de la gestión de la convivencia

para promover la gestión del conflicto.

gestionan los conflictos.

 El conflicto y su paradoja Objetivo didáctico:

 Se acerque a los enfoques conceptuales y metodológicos de la mediación para diseñar estrategias de prevención o intervención que promuevan los ambientes de convivencia a través de la gestoría de los estudiantes. Evidencias de desempeño (productos de aprendizaje):

Evaluación:

 Mapa conceptual de la Mediación

Inicial: Ideas sobre la mediación y su importancia.

 Caja de herramientas para la resolución creativa del conflicto

Proceso: Reflexiones y argumentos sobre la mediación y su importancia en la mejora de la convivencia escolar.

 ABC de la mediación

No.

Final: Identificar las barreras que tienen en su colectivo para mejorar la convivencia en su plantel.

1

Actividad/tarea (inicio, desarrollo, cierre) Las sillas musicales cooperativas

Objetivos

Estrategias

Tiempo

Recursos

Generar un clima grupal de confianza y camaradería.

En esta versión de las sillas musicales, todo el grupo gana o pierde.

15 Min

Sillas y una fuente de música.

Preparar una silla menos


que el número de participantes. Poner música y detenerla inesperadamente.

Todos intentan obtener un asiento.

El grupo es responsable de que todos tengan un lugar para sentarse, aunque sea en las piernas de alguien.

Empiece nuevamente la música y de nuevo quite una silla. Nadie es eliminado.

Continuar tocando la música, detenerla y eliminar sólo sillas, sin embargo, todos deben sentarse, y todos son responsables de ayudar a los otros de sentarse. Si alguien se cae, el grupo pierde y debe empezar de nuevo. Recapitulando lo 2

aprendido… (inicio)

3

Presentación del bloque.

Recapitular lo aprendido y desarrollo hasta el momento en el curso. Contar con elementos que como participantes les permitan involucrarse en la realización de las

Técnica TOP THREE Cada participante hace una lista de tres cosas que desde su concepción fueron aprendidas en la sesión anterior.

10 Min

Hojas blancas. Marcadores.

Compartir en plenaria sus listados El asesor hará una presentación de los propósitos y contenidos del bloque. 10 Min

PPT

45 Min

Anexo 1

actividades. 4

La Violencia estructural o…

Identificar en la violencia estructural

Las reglas cambian….


Entregar a cada participante el reglamento que tendremos en el curso a partir de este momento… (anexo 1 ) NOTA: Este material no estará incluido en el material del participante. Esperar unos momentos para observar las reacciones del grupo.

Violencia disfrazada!!! (desarrollo)

la existencia del conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales así como entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa o de violencia cultural.

Comentar como se sintieron y reflexionar sobre algunas situaciones similares que se presentan en las escuelas y como reaccionamos ante las necesidades de los involucrados (alumnos, familias, comunidad)

Anexo 2 PPT

Elaborar el foldable (mini libro) para tomar notas durante la sesión. El asesor presentara algunos aspectos que definen a la violencia estructural y su impacto en la vida cotidiana de la escuela. Contestar el cuadro ¿En qué ejerzo la violencia? (Anexo 2) Compartir en plenaria sus conclusiones y comentar sobre ellas.

5

El Marco de la

Reconocer en el Marco de la gestión

a)

Discutir sobre la siguiente interrogante:

30 Min

PPT Hojas para


b)

gestión del conflicto (desarrollo)

del conflicto fundamentos para desarrollar acciones que permitan disminuir las violencias en la escuela

¿Qué condiciones será necesario generar en la escuela para mejorar los espacios de convivencia?

c)

El asesor expondrá los fundamentos del Marco de la Gestión del conflicto.

rotafolio Marcadores

d)

Con los elementos rescatados de la exposición del asesor se iniciar la elaboración del ABC de la mediación

a) A través de un collage definirme en mis valores, intereses, necesidades, etc.

b) En plenaria compartir algunos de los

6

7

Reconstruyéndome

Definiendo al conflicto

Identificar en la complejidad de las interacciones humanas posibilidades de crecimiento en las organizaciones.

collage, discutiendo sobre como al definirnos individualmente, también nos estamos definiendo como un grupo determinado (familia, amigos, cultura, etc.)

Revistas Resistol 30 Min

Hojas doble

c) Para cerrar la actividad el asesor

carta

presenta una breve información sobre el concepto de Holonomía, haciendo hincapié en la complejidad de las interacciones humanas como un vehículo de crecimiento en las organizaciones. Tiempo de foldable: Mini-libro

a) Exposición por parte del asesor. Contextualización- Miradas y concepciones (Que es el conflictohistoria)

Tijeras

30 Min

PPT Hojas de colores


b) Los conflictos latentes y manifiestos. Posiciones

c) Actitudes que bloquean d) Reflexión colectiva sobre lo expuesto. a) Desarrollar un mapa que recupere a los actores de su comunidad escolar y las características de interacción que se dan entre ellos.

Los conflictos existen… Caracterizando las

8

relaciones en mi colectivo…

Identificar el tipo de conflictos que se generan en los colectivos para caracterizarlos.

(cierre)

Hojas doble

b) Identificar en su mapa: Los conflictos que no se resuelven en el colectivo ¿Qué razones observan para esto? Las barreras que se generan para no resolverlos.

45 Min

carta y/o media hoja de rotafolio.

c) En plenaria algunos participantes comentan sus reflexiones.

9

Valorando nuestros logros (cierre)

Equipo:

Cañón

Computadora

Reconocer los aprendizajes y avances logrados en la sesión.

De manera individual recuperar lo siguiente en relación al desarrollo de la sesión :

Lo positivo

Lo negativo

Lo interesante

Material:

Hojas de colores

Marcadores gruesos y delgados

Hoja de rotafolio

10 Min

Fuentes de información:

ROGERO, Anaya Julio, EL MODELO CONVIVENCIAL CLAVE ORGANIZATIVA DEL CENTRO EDUCATIVO. [en línea] Septiembre 2003 [citado en 27 de septiembre 2014], Disponible en:

https://www.nodo50.org/movicaliedu/rogeconvivencia.pdf


Bocinas

Música variada

Hojas doble carta

Revistas, tijeras, resistol

SESIÓN 2 B MEDIACIÓN… ¿PARA QUÉ? Competencias a desarrollar:

Se comunica de forma oral, escrita y asertiva con la comunidad, sus colegas y estudiantes para mediar de forma significativa las interrelaciones, promoviendo la cooperación y la participación.

Orienta los procesos de aprendizaje, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades sociales.

Gestiona la calidad de los procesos de aprendizaje para facilitar la formación humana integral de los estudiantes.


Produce materiales educativos para mediar el aprendizaje de los estudiantes con determinados propósitos de aprendizaje

Aprendizajes esperados:

Identifica los objetivos y características del modelo de mediación.

Valorar el nivel de desempeño que se posee para la utilización de técnicas de RAD en el aula.

Establecer acciones de mejoramiento en relación al desarrollo de habilidades para enfrentar constructivamente los conflictos.

Contenido conceptual:

Contenido procedimental:

Contenido actitudinal:

 Mediación… ¿para qué?

 La mediación como una herramienta

 Participa en actividades de

 La mediación: Objetivos y

para la convivencia en la escuela

características

colaboración para el desarrollo de tareas grupales.

 El Rol del Mediador  Justicia Restaurativa

Evidencias de desempeño (productos de aprendizaje):

Evaluación:

 Caja de herramientas para la resolución creativa del conflicto

 Inicial: Reflexiones sobre la importancia de establecer

 ABC de la mediación

acuerdos en función de las necesidades no solo de deseos personales.

 Proceso: Identificar las características y objetivos de la mediación.

 Final: Alternativas para desarrollar habilidades socioemocionales en la comunidad escolar.


No.

SITUACIONES DIDÁCTICAS Actividad/tarea (inicio, desarrollo, cierre)

Objetivos

Estrategias

Tiempo

Recursos

1. Hacer que compañeros de igual tamaño aproximadamente se paren cara a cara a una distancia de 40 centímetros. Deben levantar las manos a la altura de los hombros con las palmas hacia el compañero.

2. Los jugadores se dejan caer Generar un 1

Puentes

clima grupal de confianza y camaradería.

simultáneamente hacia adelante, cogiéndose y apoyándose con sus manos. Ahora, están formando un puente.

3. Empujando cada compañero hacia

15 Min

atrás, los jugadores vuelven a sus posiciones originales. Luego, cada jugador se mueve hacia atrás 5 centímetros, y el juego continúa como antes.

4. El objetivo siempre es que los jugadores se cojan y se apoyen mutuamente cuando se dejan caer. Pueden hacerse tan lejos como les sea cómodo. 2

Mediación: características y

Conocer las características y

Conflictos: una perspectiva psicosocial.

60 Min

Textos:


1. Organizar al grupo en equipos de 4

objetivos.

objetivos de la mediación como herramienta para mejorar las interrelaciones y la convivencia en la escuela.

integrantes para realizar un organizador grafico (mapa mental, conceptual, cuadro, etc.) que les permita sistematizar la información obtenida de la lectura.

Mediación: Resolución alternativa de conflictos. La mediación como estrategia para la resolución de Conflictos: una perspectiva psicosocial.

2. En plenaria un equipo comparte lo analizado, los demás complementan la información. Con la información obtenida hacer el segundo apartado del ABC de la mediación.

a) El asesor a través de una presentación dará a conocer las líneas básicas de las diferentes escuelas de la mediación.

3

En la búsqueda

Conocer las diferentes escuelas que actualmente definen a la mediación para identificar las líneas básicas y herramientas de que hacen uso.

b) Organizar al grupo en equipos para analizar algunas situaciones de conflicto, con la finalidad de que identifiquen desde que escuela se plantea la metodología de resolución.

90 Min

c) Tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Prioridades que se trabajan  Rol de los involucrados  Tipo de acciones que se promueven

4

Valorando nuestros logros

Recuperar los aprendizajes tenidos en la sesión así como las formas de participación del

Se muestran al grupo las siguientes imágenes, para valorar el desarrollo de la sesión: Foco: Que aprendimos hoy

20 Min

Imágenes: Foco, martillo, tijeras y flor


Un martillo: De lo trabajado hoy que necesitamos seguir profundizando Unas tijeras: Que le quitarían a la sesión de hoy por no contribuir al aprendizaje

grupo.

Una flor: Pensar en alguna persona que el día de hoy ayudo a que el trabajo y aprendizaje grupal fuese mejor.

Equipo:

Material:

Fuentes de información:

o

Cañón

o

Video

o

Computadora

o

o

Bocinas

Manta de 1mt para cada equipo

o

Pinceles y pinturas de acuarela

o

Música variada

La convivencia escolar, componente indispensable del derecho a la educación www.mineduc.cl/.../convivencia_escolar/.../201212101642300.Estudio_

SESIÓN 3-A EL TERRITORIO DE LA MEDIACIÓN A). IDENTIFICACIÓN: INSTITUCIÓN:

MEDIADOR:

FECHA:

HORAS:

LUGAR:

USUARIOS:

B). INTENSIONES EDUCATIVAS Competencias a desarrollar:

♣ Se comunica de forma oral, escrita y asertiva con la comunidad, sus colegas y estudiantes para mediar de forma significativa las


interrelaciones, promoviendo la cooperación y la participación.

♣ Orienta los procesos de aprendizaje, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades sociales. ♣ Gestiona la calidad de los procesos de aprendizaje para facilitar la formación humana integral de los estudiantes. ♣ Produce materiales educativos para mediar el aprendizaje emocional de los estudiantes. Aprendizajes esperados:

♣ Conocer las diferentes escuelas que actualmente definen a la mediación para identificar las líneas básicas y herramientas de que hacen uso.

♣ Usar los procedimientos para la resolución alterna de conflictos para mejorar la convivencia en su escuela. ♣ Enfrenta el desafío de la formación como mediador de sus alumn@s. Contenido conceptual: Escuelas de Mediación:

Contenido procedimental:

Contenido actitudinal:

♣ Estrategias de mediación en el aula

♣ Apertura hacia los desafíos

♣ Características y Perspectivas ♣ Procedimientos de Resolución alterna de disputas (RAD) Evidencias de desempeño (productos de aprendizaje):

Evaluación:

♣ ABC de la Mediación

Inicial: Disposición para el análisis y la reflexión colectiva. Proceso: Ejecutar las técnicas de la mediación Final: Diseño de propuestas didácticas para desarrollar habilidades sociales.


No.

C). SITUACIONES DIDÁCTICAS

1

Actividad/tarea (inicio, desarrollo, cierre)

Jugando con el murciélago….

Objetivos

Generar un clima grupal de confianza y camaradería.

Estrategias

Se forman equipos de 5 integrantes a cada equipo se les reparten las letras de la palabra MURCIELAGO el asesor tendrá un listado de palabras que se forman con esas letras, y hará una descripción del concepto sin decir a que se refiere (ej.

Tiempo

Recursos

15 Min

5 juegos con la palabra MURCIELAGO una letra en cada hoja.

90 Min

PPT.

Personaje hace que aparezcan y desaparezcan objetos: MAGO) El equipo que forme primero la palabra gana un punto. Gana el equipo que reúna más puntos. 2

La mediación más allá del método

Reconocer en el proceso de mediación un sistema de

Pensemos en dos conflictos que puede sufrir una persona: uno de

Texto: “Los diez principios de la


resolución de conflictos consecuente a nuestra realidad cambiante y compleja.

salud (una hepatitis B) y otro social (una separación). Imaginemos diferentes comportamientos de su entorno ante la situación:

a) Frente a la hepatitis, los familiares, amigos y profesionales que le atienden saben que necesita tranquilidad y bienestar para llevar mejor su enfermedad y mantendrán con él conversaciones de aproximación y de ánimo. Al enfermo le contaran como otras personas han superado su enfermedad y le acercaran a su aspecto más humano.

b) Frente a una separación, los familiares,

cultura de la Mediación”


amigos y profesionales del entorno de la pareja les transmitirán recelos respecto a la otra parte, queriéndoles proteger; les invadirán con sus propios miedos y ejemplos de experiencias terroríficas de gente cercana, llevando a los implicados a realizar acciones contra el otro, impropios de ellos, sacando el aspecto más inhumano de su persona. ¿Qué diferencias observan en los dos casos?, ¿Qué retos emocionales nos implica en el segundo caso pensar en el otro? En los equipos analizar y discutir el texto: “Los diez principios


de la cultura de la Mediación” Sin considerar estos principios como una receta o una pastilla para aliviar una enfermedad ¿Qué acciones concretas consideran serán necesarias realizar en nuestras escuelas para generar una Cultura de la Mediación? 3

Ubuntu: Justicia restaurativa.

Conocer la filosofía UBUNTU como herramienta que complemente el desarrollo de las capacidades prosociales en sus escuelas.

Ver el video: http://youtu.be/yDc 6G6cjUt4

Video:

Hacer algunos comentarios al respecto

yDc6G6cjUt4

El asesor planteara algunas ideas fundamentales de la Filosofía UBUNTU y de la Justicia restaurativa.

Manta de 1mt2 para cada equipo

¿Qué opinan? ¿Qué coincidencias encuentran entre esta forma de vida

http://youtu.be/

PPT

Pinceles y pinturas de acuarela.


y la propia? ¿Consideran posible utilizar algunos de los principios de la filosofía de UBUNTU para mejorar la calidad de las interacciones en sus escuelas? Organizar al grupo en equipos para elaborar un mural que tenga como tema: “SI YO GANO, GANAMOS TODOS” 4

Para cerrar….mis razones y tus razones…??? (cierre)

Compartir una visión donde el conflicto es natural y previsible y aceptar el desafío que implica desarrollar un programa de mediación en su escuela.

Organizar al grupo en dos equipos para generar un debate a partir de lo siguiente:

 Equipo uno, tomará la postura: 7 razones por las que no pondría en práctica un programa de mediación.

 Segundo equipo la postura: ¡¡¡7 razones mejores por las que debería

30 Min

Anexos: Una hoja por participante.


hacerlo!!! Equipo:

Material:

 Cañón

 5 juegos con la palabra MURCIELAGO

 Computadora  Bocinas

una letra en cada hoja.

Fuentes de información:


SESION 3-B INTERVENCION… ¿PERO DESDE DÓNDE? Problematización: En los últimos treinta años principalmente, ha crecido en el mundo el interés por el fenómeno de la violencia escolar; México, al igual que otros países ha atravesado por acontecimientos que han provocado rupturas políticas y morales; en este contexto, el tema de las violencias es un eje fundamental, relevante y preocupante, puesto que sus efectos marcan nuestras vidas hasta extremos inéditos e impensables. Conjetura de acción estratégica: Reflexionando desde un pensamiento complejo, repensar la dimensión social y planetaria, provocando la práctica reflexiva en los facilitadores como insumo para el desarrollo de proyectos con perspectiva y metodología cooperativa, sensibilizando hacia la intervención en las problemáticas sociales que viven actualmente los niños y jóvenes de educación básica. Pregunta clave: ¿Cómo comprender las situaciones de violencia que enfrentan los estudiantes y docentes en las escuelas de educación básica, dadas por la carencia de competencias ciudadanas que limitan la convivencia y cohesión social? Competencias a desarrollar:

 Reconceptualiza la violencia como multicausal y multirreferencial a partir del análisis contextual de las sociedades del conocimiento.

 Capacidad de aprender a aprender, a desaprender y a reaprender, y a trabajar a favor de un liderazgo creativo y transformacional.

 Habilidad para realizar procesos de planeación estratégica, promoción de una cultura del cambio sistémica, y métodos orientados al desempeño y de la cultura de la paz.

 Diagnosticar problemáticas educativas utilizando técnicas creativas para detectar y solucionar necesidades sociales en su ámbito de trabajo.

 Genera un ambiente de aprendizaje con el fin de formar y desarrollar competencias ciudadanas en los estudiantes y en el entorno escolar

 Diseñar un proyecto socioformativo que oriente sus actividades estratégicas a reducir el acoso directo e indirecto entre pares, conseguir mejores relaciones en la comunidad escolar y crear condiciones de posibilidad que permitan a víctimas, agresores y


demás actores del círculo de la violencia interactuar mejor dentro y fuera de la escuela. Aprendizajes esperados:

 Diferencia los tipos de violencias  Establece a la escuela como un espacio de formación para la convivencia escolar y como factor protector.

Evidencias de desempeño (productos de aprendizaje):

Evaluación:

 Foldable del Árbol: Problemas, objetivos y alternativas

Inicial: Detección de problemática

 Proyecto socioformativo (borrador)

Proceso: Planteamiento del problema Final: Diseño del proyecto

No.

SITUACIONES DIDÁCTICAS Actividad/tarea (inicio, desarrollo, cierre)

1

Olvídese de todo

Objetivos

Estrategias

Tiempo

M/L

Imbuir en la mente de los participantes la necesidad de dedicar todas sus energías al seminario, excluyendo todas las preocupaciones del trabajo y personales.

I. Decir a los participantes que

15 Min

A

muchos vienen a un seminario, taller de trabajo, junta o retiro con una serie de pensamientos en nuestras mentes: un subordinado que no ha trabajado tal como usted lo esperaba; su jefe tomó hace poco una decisión desfavorable, su secretaria está esperando bebé, hay que presentar el presupuesto la semana próxima, etc. En general a) usted no

Recursos

Hojas blancas


puede resolver esos problemas mientras se encuentra en el seminario y b) pensar en ellos durante el seminario, perjudicará su participación activa y el aprendizaje potencial.

II. Distribuir entre los participantes desde el inicio del seminario una hoja en blanco, unos 15 minutos antes del material de introducción. El instructor debe darles suficiente tiempo para que "vacíen" sus pensamientos y sentimientos en el papel.

III. Entregue un sobre a cada persona para que pueda guardar el formulario, cerrar el sobre y escribir su nombre. Luego, recoja los sobres como prueba simbólica adicional de que los participantes "hacen a un lado" sus problemas durante todo el seminario. Después, casi cuando vaya a concluir el programa, devuelva los sobres a los participantes. (En este momento, quizá desee preguntar si alguien quiere "hablar de" sus problemas con otro o si desean "guardarse" sus propios problemas.) 2

Yo tengo una bolita que me sube y me baja

Conecten ambos hemisferios y compartan las expectativas del

a) Repartir a cada asistente una hoja de color.

b) Activar los sentidos a través de la música, el movimiento y la textura.

Hojas de colores y hoja blanca con problemas


c) Elaborar una bolita con la hoja y

de la actividad anterior.

realizar diferentes actividades con ella.

Música

d) Extender la hoja y anotar la expectativa referente al diplomado y la aportación al mismo para que suceda.

diplomado.

Reproductor de sonido

e) Hacer el Tótem del grupo

Bocinas Marcadores Masking tape

3

4

Mis-tus-nuestros objetivos Ruta crítica inicio

Recuperar las intenciones del curso Presentar la intención y objetivos didácticos de la Sesión 3

f)

Revisar los ejercicios de la guía.

Guía pedagógica

Siguiendo el PPT

PPT 15 Min

Carpeta del curso

a) A través de una lluvia de ideas recuperar el concepto de violencia 5

¿Violencia? inicio

Reflexiona, comprende y conceptualiza la violencia

b) Definir grupalmente que es violencia y que tipos de violencia conocemos

c) Leer la lectura corta de Nora Cappaletti y comentar Bullying como violencia 6

escolar desarrollo

En un espacio de 15 minutos, leer las págs. 12-14 En binas o triadas recuperar el ejercicio sobre Bullying

45 Min

Guía pedagógica


a) Formar equipos utilizando los nombres de Blanca Nieves y los 7 enanos, una vez agrupados por personaje se les asigna la temática a revisar e interpretar.

1. Blanca Nieves (Marco ecológico) 2. Sabio (Enfoque punitivoreactivo)

3. Gruñón (Solución multisectorial) 4. Mocoso (Contribución a la salud pública) 7

Modelo Ecológico desarrollo

Explican por equipos el marco ecológico

5. Tímido (cuatro pasos de la salud pública)

6. Mudito (Percepción vs. Información)

7. Dormilón (Esquema para intervenciones).

8. Feliz (Esquema para el diseño, implantación y evaluación de políticas de seguridad

b) Prepararán la exposición del tema. c) Exponen por equipo su interpretación sobre el Marco ecológico.

30 Min

Hojas de rotafolio Marcadores gruesos y delgados


Sesión 4-B Conjetura de acción estratégica Reflexionando desde un pensamiento complejo, repensar la dimensión social y planetaria, provocando la práctica reflexiva en los facilitadores como insumo para el desarrollo de proyectos con perspectiva y metodología cooperativa, sensibilizando hacia la intervención en las problemáticas sociales que viven actualmente los niños y jóvenes de educación básica. Preguntas preliminares

♣ ¿Cómo comprender las situaciones de violencia que enfrentan los estudiantes y docentes en los centros escolares, dadas por la carencia de competencias ciudadanas que limitan la convivencia y cohesión social?

♣ ¿Cómo romper el círculo de las violencias y reconstruir los nuevos ambientes de aprendizaje orientados a la convivencia? Preguntas clave

♣ ¿Qué podemos para recuperar la escuela como espacio de convivencialidad? ♣ ¿Cómo mejorar las relaciones entre los escolares y crear condiciones de posibilidad de regeneración de vínculos? Competencias a desarrollar:

♣ Diagnostica problemáticas educativas utilizando técnicas creativas para detectar y solucionar necesidades sociales en su ámbito de trabajo.

♣ Comunicación oral y escrita asertiva con la comunidad, sus colegas y estudiantes para mediar de forma significativa las interrelaciones

♣ Genera un ambiente de aprendizaje con el fin de formar y desarrollar competencias ciudadanas en los estudiantes y en el entorno escolar


♣ Rediseña un proyecto socioformativo que oriente sus actividades estratégicas a reducir el acoso directo e indirecto entre pares, conseguir mejores relaciones en la comunidad escolar y crear condiciones de posibilidad que permitan a víctimas, agresores y demás actores del círculo de la violencia interactuar mejor dentro y fuera de la escuela. Aprendizajes esperados

♣ Reconocer las causas y consecuencias del acoso escolar ♣ Aplicar el marco lógico para entender y actuar sobre el fenómeno de las violencias. Objetivo General: Que las maestras y maestros de educación básica y demás interesados:

♣ Conozcan y comprendan la realidad actual de los centros educativos respecto a la violencia que se da entre los estudiantes, así como las causas y consecuencias asociadas a ésta para el diseño de propuestas de intervención por parte de los agentes implicados, de índole paliativo y preventivo, de cara a la eliminación del abuso de todo tipo y a la mejora de la convivencia escolar Objetivos didácticos:

♣ Presentar desde diferentes ángulos y perspectivas, el fenómeno del Bullying y como la escuela y padres de familia pueden cooperar para atender y prevenir las situaciones de acoso escolar que se presenten.

♣ Brindar un espacio de reflexión sobre la posibilidad de los actores educativos para ser promotores de talento orientados a favorecer la creación de ambientes de aprendizaje hacia la convivencia armónica y la prevención de las violencias.

Contenido conceptual:

Contenido procedimental:

Contenido actitudinal:

♣ Tipos de pensamiento

♣ Delimitar las causas consecuencias y

♣ Valorar el diagnóstico como punto de

alternativas de solución sobre una problemática sentida.

partida en la intervención social.

♣ Vigilancia ♣ Marco lógico

Evidencias de desempeño (productos de aprendizaje):

Evaluación:

Árbol de problemas: Donde integrarán una reflexión final que

Inicial: Detección de problemática


recupere el sentido social de la sesión.

Proceso: Planteamiento del problema

Foldable: En dónde recuperarán la problemática y las alternativas de solución.

Final: Definir problemática

No.

SITUACIONES DIDÁCTICAS Actividad/tarea (inicio, desarrollo, cierre)

YO NO TENGO 6

PROBLEMAS EN MI…

Objetivos

Establecer un clima de confianza a través de la temática de la sesión. Orientar la atención hacia el tema que se abordará durante las próximas dos sesiones de trabajo.

Estrategias

Tiempo

M/L

Recursos

A/O

Una cuerda para dividir el espacio.

Dividir al grupo en dos personajes (Viruta VS Capulina) Se divide el grupo en dos equipos Cada equipo deberá atrapar miembros del contrario al avanzar cantando y actuando un personaje.

20 Min

“Yo no tengo problemas en mi… Yo no tengo problemas en mi… Puede que haya problemas en ti… Pero yo no tengo problemas en mi…”

7

LA VIGILANCIA

Reconocer la vigilancia como una herramienta efectiva para prevenir la intimidación en los espacios comunes de la escuela

8

¿Y CUAL ES TU

Reflexionar sobre las causas y

x) Revisar y dar seguimiento a la guía pedagógica

y) Definir los aspectos de la conferencia.

z) Reorganizados en los equipos

30 Min

PI

Guía pedagógica PPT

Árbol de problemas


consecuencias de la problemática central:

PRBLEMA? desarrollo

Los alumnos son acosados y agredidos de manera constante en los espacios escolares por los mismos compañeros (pares) de forma verbal, física, psicológica, sexual y video tecnológica, promoviéndose una cultura violenta en donde los problemas se resuelven a través de la ley del más fuerte.

base: Por valor: a través de la lluvia de ideas destacar las causas y las consecuencias. Reorganizar las causas y consecuencias.

Hojas Cartoncillo

30 Min

9

Análisis de participantes desarrollo

O

Broches Latonados Perforadora

Contestar el test de los tipos de pensamiento

Test

b) Formar los cuatro equipos (tierra, aire, agua, fuego) Establecen el tipo de pensamiento de acuerdo con el modelo ecológico

en tamaño carta individual Post it

a)

Sinergia cooperativa Paso I del ML

15 Min

A

c)

Cada equipo diseñará creativamente una campaña antibullying

d) El equipo presentará su campaña donde todos intervienen e) Se explica la importancia de la tolerancia e inclusión en el trabajo cooperativo.

Síntesis del test 60 Min

Material diverso Guía pedagógica


10

Marco lógico desarrollo

Analizan desde el marco lógico el contexto para decantar las problemáticas de acoso en el entorno escolar.

f)

Siguiendo el orden del marco lógico se trabajará en él:

o

Causas

o

Consecuencias

o

Alternativas

o

Objetivos

60 Min

Guía pedagógica

LA CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO Sesiones 5 A-B Problematización

♣ En los últimos treinta años principalmente, ha crecido en el mundo el interés por el fenómeno de la violencia escolar; México, al igual que otros países ha atravesado por acontecimientos que han provocado rupturas políticas y morales; en este contexto, el tema de las violencias es un eje fundamental, relevante y preocupante, puesto que sus efectos marcan nuestras vidas hasta extremos inéditos e impensables. Conjetura de acción estratégica

♣ Reflexionando desde un pensamiento complejo, repensar la dimensión social y planetaria, provocando la práctica reflexiva en los facilitadores como insumo para el desarrollo de proyectos con perspectiva y metodología cooperativa, sensibilizando hacia la intervención en las problemáticas sociales que viven actualmente los niños y jóvenes de educación básica. Preguntas preliminares

♣ ¿Cómo comprender las situaciones de violencia que enfrentan los estudiantes y docentes en los centros escolares, dadas por la carencia de competencias ciudadanas que limitan la convivencia y cohesión social?

♣ ¿Cómo romper el círculo de las violencias y reconstruir los nuevos ambientes de aprendizaje orientados a la convivencia? Preguntas clave

♣ ¿Qué podemos hacer ante el acoso y la intimidación entre escolares?


♣ ¿Cómo mejorar las relaciones entre los escolares y crear condiciones de posibilidad de regeneración de vínculos? Competencias a desarrollar

♣ Diagnosticar problemáticas educativas utilizando técnicas creativas para detectar y solucionar necesidades sociales en su ámbito de trabajo.

♣ Genera un ambiente de aprendizaje con el fin de formar y desarrollar competencias ciudadanas en los estudiantes y en el entorno escolar

♣ Rediseñar un proyecto socioformativo que oriente sus actividades estratégicas a reducir el acoso directo e indirecto entre pares, ♣ conseguir mejores relaciones en la comunidad escolar y crear condiciones de posibilidad que permitan a víctimas, agresores y demás actores del círculo de la violencia interactuar mejor dentro y fuera de la escuela. Aprendizajes esperados

♣ Recuperar las causas y consecuencias del acoso escolar ♣ Contar con un Programa de intervención que posibilite valiosas sugerencias para la acción creadora y aporte resultados alentadores

♣ Gestión de Redes de Cooperación como estrategia metodológica que permita posicionar una convivencia sana ♣ Conocer e incorporar a los proyectos socioeducativos las ideas, técnicas y estrategias, pertinentes para generar un programa de mediación con vías al fomento de la convivencia. Objetivo General: Que las maestras y maestros de educación básica y demás interesados: Conozcan y comprendan la realidad actual de los centros educativos respecto a la violencia que se da entre los estudiantes, así como las causas y consecuencias asociadas a ésta para el diseño de propuestas de intervención por parte de los agentes implicados, de índole paliativo y preventivo, de cara a la eliminación del abuso de todo tipo y a la mejora de la convivencia escolar

Objetivos didácticos: Brindar un espacio de reflexión sobre la posibilidad de los actores educativos para ser promotores de talento orientados a favorecer la creación de ambientes de aprendizaje hacia la convivencia armónica y la prevención de las violencias.


Contenido conceptual:

Contenido procedimental:

Contenido actitudinal:

♣ Los proyectos socioformativos

♣ Delimitar las causas consecuencias y

♣ Valorar el diagnóstico como punto de

alternativas de solución sobre una problemática sentida.

partida en la intervención social.

♣ Diseñar un proyecto socioformativo como intervención social desde la escuela Foldable repositorio donde recuperarán la primer intención de su proyecto formativo

Evaluación: Inicial: Detección de problemática Proceso: Planteamiento del problema Final: Diseño del proyecto

No.

SITUACIONES DIDÁCTICAS

1

2

3

Actividad/tarea (inicio, desarrollo, cierre)

Conectando mente y corazón

Ruta crítica y… inicio Introducción al proyecto

Objetivos

Estrategias

Establecer un clima de confianza a través de la temática de la sesión.

aa) Ejercicio de relajamiento para

Conocen la intención y los objetivos didácticos para la sesión.

ab) Presentar la intención y

Recapitulan el producto del marco lógico y las en un repositorio: EL ABC

ac) Recuperan la tarea:

entrar en estado alfa.

objetivos

ad) Objetivo y pregunta clave.

Tiempo

M/L

30 Min

A

Recursos

15 Min

PPT

90 Min

Foldable multipestaña


ae) Recapitulan en el producto del socioformativo

Planteando el proyecto 4

socioformativo

marco lógico.

del Proyecto Socioformativo

af)

Conocen los componentes que forman el Proyecto socioformativo

a) Se agrupan por equipos base. Elaboran el proyecto socioformativo

b) De acuerdo al manual se da la introducción general al Proyecto.

150 Min

c) Por equipos se inicia el desarrollo de

desarrollo

PI IP

Manual

los proyectos siguiendo el manual.

d)

En hojas de rotafolio anotar el nombre del proyecto, y una breve descripción del problema sentido.

e) Pegan debajo del escudo de

5

¿Seguimos en la pista? cierre

En plenaria compartir las problemáticas

identidad el planteamiento del problema.

f)

Recuperando las sesión, representar con una figura la evaluación del curso:

Hojas de rotafolio

30 Min

Masking tape

g) ¿Si en una figura se pudiera representar la sesión que figura te imaginas?

No.

h) En una ronda rápida decir la figura.

Actividad/tarea (inicio, desarrollo, cierre)

Objetivos

Estrategias

Tiempo

M/L

Recursos


1

¿Estamos en la pista?

Conozcan la intención de la quinta sesión de trabajo

g) Presentar brevemente la intención

En plenaria hacen la revisión de cada una de las sesiones y la intención del taller así como las expectativas planteadas en la primera sesión.

h) Asignar una palabra a cada día de

y objetivos didáctico de la sesión de trabajo

PPT

trabajo, que recupere la intención de cada día.

i)

Exponer la expectativa con la que ingresó al curso.

PPT Estrategias de evaluación

Evalúan formalmente el curso.

2

3

Ajustando los controles con el proyecto

Revisan cada etapa construida en el proyecto

En sus marcas…

Preparan el cartel para la exposición creativa.

j)

Por proyecto, desarrollan la lista de cotejo que nos permite monitorear nuestro proyecto antes de exponerlo en el Foro

k) Cada equipo hará el check list de su presentación

Exponen el proyecto socioformativo

4

5

Montaje del módulo

Presentan creativamente los proyectos formativos en un módulo o stand

Foro de expresión

Presentan ante los compañeros la síntesis del Proyecto socioformativo

l)

Espacio libre para el montaje del cartel.

m) Presentación formal del proyecto socioformativo en el foro de Expresión creativa

Lista de cotejo del manual. Lista de cotejo para presentación de proyectos en el foro Los requeridos por cada proyecto Los requeridos por cada proyecto


6

Clausura del curso

Cierran formalmente todas las actividades realizadas durante el curso

n) Clausura del curso.

Equipo:

Material:

Referencias:

Computadora

Periféricos alusivos a la temática

Guía pedagógica.

Bocinas

Hojas de rotafolio

Rotafolio

Hojas tamaño carta de opalina en colores vivos (1 por usuario)

Manual de Proyectos Socioformativos.

Hojas tamaño carta de colores (5 por usuario)

Guía del facilitador.

Equipo de marcadores gruesos y delgados (1 equipo por cada 5 usuarios)

Música escogida

Guía pedagógica

Manual de proyectos Socioformativos

ATENTAMENTE

Vo. Bo.

____________________________________________

____________________________________________

Profr. Enrique Javier Romero Carranza

Profr. Marco Tulio Galindo Bernardino

ASESOR DEL CURSO

COORDINADOR ACADÉMICO

Huitzuco de los Figueroa, Guerrero; marzo de 2015.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.