Dibujo II
PROYECTO AutoCAD
DISEÑÓ: Jessica Becerra Calderón Enrique Morgado González Natalia Paisano Román Carolina Tlacomulco Carrillo
INTRODUCCION: En este curso aprenderemos de una forma fácil y sencilla los principios básicos de AutoCAD, vamos a explicar mediante un ejemplo las herramientas básicas del programa para poder afrontar un proyecto simple pero completo en su contenido, sin adentrarnos en las opciones que nos desvíen de nuestro propósito, pues AutoCAD es un programa amplio y denso con distintos grados de complejidad. Este es un curso básico de iniciación para cualquier persona sea o no arquitecto o ingeniero, que quiera tener un primer contacto con este programa pero quiera adquirir los mínimos conocimientos para enfrentarse a un proyecto sencillo. Empezaremos por una descripción breve de la historia y evolución de este tipo de programas denominados en su conjunto como programas CAD. El CAD ha constituido un hito para el sector de la ingeniería, la arquitectura y la construcción, especialmente porque elimina la necesidad de dibujar los planos a mano, permitiendo además incorporar los cambios con facilidad. Empezaremos por describir un poco sus orígenes. Las siglas CAD, que en castellano significan “Diseño Asistido por Computadora” (“Computer Aided Design”) es un concepto utilizado a partir de los años 60 para denominar el hecho de realizar planos de diseño de piezas mecánicas y planos constructivos de la industria de la edificación con el uso de las computadoras, introduciendo las coordenadas del dibujo y representándolas en una pantalla. Al principio fueron muy rudimentarias por la poca capacidad de los ordenadores permitiendo pocas prestaciones, no habrá impresoras con lo que el plano se fotografiaba y las posibilidades de corrección de los mismos eran limitadas. Ni que decir tiene el alto coste de los equipos, accesibles solo para las grandes empresas. Es utilizado principalmente para la elaboración de piezas de dibujo técnico en dos dimensiones (2D) y para creación de modelos tridimensionales (3D). Además de dibujos técnicos, el software incorpora, varios recursos para la visualización en diversos formatos. Es ampliamente utilizado en arquitectura, diseño de interiores, ingeniería mecánica y en varios otros ramos de la industria.
SISTEMA CAD Es el uso de un amplio rango de herramientas computacionales que asisten a ingenieros, arquitectos y diseñadores, también se puede llegar a encontrar denotado con las siglas CAD, que significan: "dibujo y diseño asistido por computadora". El Sistema CAD permite ordenar y procesar la información relativa a las características de un objeto material. En el caso particular de la arquitectura, el CAD sirve para construir un modelo análogo del edificio o instalación. En el espacio imaginario es posible construir, con elementos también imaginarios, la mayor parte de los componentes del edificio; colocar cada elemento en la posición que le corresponde en relación a los demás, caracterizar cada elemento en función de sus propiedades intrínsecas. El CAD está concebido como un taller con las instalaciones y herramientas necesarias para la construcción de un objeto imaginario llamado ¨modelo¨. El modelo puede ser bidimensional o tridimensional. En arquitectura, los sistemas CAD actuales operan sobre modelos 3D. En ese taller es posible acceder a "herramientas" dispuestas para efectuar incorporaciones o modificaciones al modelo. Estas son sus herramientas y se pueden dividir básicamente en programas de dibujo 2D y de modelado 3D. Las herramientas de dibujo en 2D se basan en entidades geométricas vectoriales como puntos, líneas, arcos y polígonos, con las que se puede operar a través de una interfaz gráfica. Los modeladores en 3D añaden superficies y sólidos. En un CAD para arquitectura, las herramientas básicas que se utilizan de este modo suelen ser las siguientes: creación y modificación de muros, aberturas, escaleras, techos y entrepisos. El proceso de diseño en CAD consiste en cuatro etapas: 1.-Modelado geométrico: Se describe como forma matemática o analítica a un objeto físico, el diseñador construye un modelo geométrico emitiendo comandos que crean líneas, superficies, cuerpos, dimensiones y texto; los comandos introducidos dan a origen a una representación exacta en dos o tres dimensiones del objeto; El representado en línea abarca todas las aristas del modelo que se pueden considerar como líneas llenas dando como resultado una imagen ambigua ya que algunas veces las formas son complicadas y para facilitarlo se pueden usar los colores para distinguir las líneas de las piezas y tener una mejor visualización. Sus estructuras
se representan en 2, 2 ½ y 3 dimensiones. 2.-Análisis y optimización del diseño: Después de haber determinado las propiedades geométricas, se analiza el modelo virtual para rectificar que no haya errores en el modelado. 3.-Revisión y evaluación del diseño: En esta etapa se comprueba si existen interferencias entre componentes de cierto mecanismo que impidan su correcto funcionamiento o deficiencias estructurales en el caso de cuerpos sólidos. Esta etapa es de gran utilidad, ya que ayuda a evitar problemas posteriores en la producción del producto, ya sea en el ensamble o en el uso de la pieza. 4.-Documentación y dibujo: Por último, en esta etapa se realizan planos técnicos y de trabajo. Se representan diferentes vistas de la pieza, a escala, incluyendo perspectivas. Además de planos del diseño la documentación puede incluir una memoria descriptiva con aspectos no gráficos que sean necesarios para su manufactura, esta clase de datos se suelen agregar en el pie de plano. Herramientas básicas del Programa AutoCAD
Línea: esta herramienta permite realizar líneas rectas en el espacio de trabajo Línea auxiliar: esta herramienta permite extender la línea a cada extremo del espacio de trabajo, sirve como líneas guías. Poli línea: esta herramienta permite hacer un polígono, trazando las líneas de forma continua y dejándolas al final todas las líneas unidas, como un solo dibujo. Polígono: esta herramienta permite realizar poligos exactos con la distancia de sus lados iguales al contrario de la poli línea. Rectángulo: esta herramienta permite hacer cuadriláteros de manera más práctica. Arco: esta herramienta permite realizar arcos entre dos puntos, en el caso de redondear esquinas. Circulo: esta herramienta permite realizar círculos de forma muy exacta ya que podemos digitarle el radio o diámetro. Elipse: esta herramienta permite dar elipses que calzan exacto en los dibujos.
Sombreado: esta herramienta permite rellenar o dibujar formas dentro de los círculos, rectángulo, etc. Tabla: esta herramienta permite hacer tablas con el número de columnas y filas deseadas. Texto: esta herramienta permite agregar texto con el tamaño y fuente deseada. Borrar: esta herramienta va a cumplir exactamente igual las funciones de un borrador. Copiar: esta herramienta permite de manera muy fácil copiar las figuras exactamente iguales copiándolas en número de veces deseadas. Simetría: esta herramienta permite duplicar el dibujo seleccionado, entonces la copia va a salir como el reflejo de un espejo. Desfase: esta herramienta permite copiar la línea seleccionada a una distancia dada. Desplazar: esta herramienta permite mover lo dibujo a donde queramos. Recortar: esta herramienta permite borrar partes entre cruces de líneas
Barra de Herramientas de AutoCAD
1. Acotar: Conjunto de órdenes destinada a realizar la acotación de los dibujos. 2. Consultar: Contiene las órdenes destinadas a conocer distancias entre objetos, propiedades de los objetos, consultar las coordenadas de puntos del trazado, etc. 3. Dibujo: Es la barra de herramientas destinada a la creación de líneas, círculos, etc., en definitiva, a dibujar 2D. 4. Editar sólidos: Para cambiar las características de los sólidos. 5. Edite: Órdenes destinadas a realizar cambios en las referencias externas a los
dibujos. 6. Estándar: Contiene el conjunto de órdenes más usadas. 7. Insertar: Órdenes destinadas a la inserción de imágenes, objetos OLE (los procedentes de otras aplicaciones Windows como Word o Excel), bloques, otros dibujos, etc. 8. Modificar: Conjunto de órdenes destinadas a la modificación de los objetos de nuestro dibujo, como mover, girar, copiar, etc. 9. Modificar II: Con estas órdenes modificaremos las propiedades de elementos como son poli líneas, texto, sombreado, etc. 10. Presentaciones: Configuración de las vistas o presentaciones en los layouts. 11. Propiedades de objetos: Órdenes para la modificación de las características de los objetos del dibujo, como grosores de la línea, tipo de línea, capas, etc. 12. Referencia: Controla las referencias entre distintos dibujos. 13. Referencia a objetos: Localiza puntos exactos en un objeto, como punto final, punto medio, tangencias... 14. Render: 3D. 15. SCP: Órdenes destinadas al control del sistema de coordenadas. 16. SCP II: Selección de sistemas de coordenadas predefinidos. 17. Sombreado: Permite cambiar la forma de visualización de los objetos. 18. Superficies: Órdenes destinadas a la creación de superficies. 19. Sólidos: Órdenes destinadas a la creación de sólidos. 20. Editar Sólidos: Órdenes destinadas a la modificación de sólidos. 21. Ventanas gráficas: Órdenes para la creación y edición de vistas múltiples. 22. Vista: 3D.
Usos y Funciones de Auto-CAD
5.-Pestañas de selección de modelo y planos: Nos permiten seleccionar el área de trabajo donde estamos creando nuestro modelo (espacio modelo) y el área de trazado de planos (espacio papel o layo). 6.-Barras de desplazamiento: Sirven para mover horizontal y verticalmente el dibujo, aunque no vamos a usarlas prácticamente nunca. En su lugar utilizaremos las herramientas de zoom y desplazamiento. Es preferible desactivarla desde el menú Herramientas. 7.-Ventana de líneas de comando: Se trata de una ventana de texto en la que podremos introducir comandos desde el teclado, y también para que se nos pida información sobre datos o acciones. Cada una de las acciones tiene asociada un comando, algunas tan sólo pueden ser introducidas mediante dicho comando.
8.-Barra de estado: Sirve para visualizar las coordenadas de la posición actual del cursor, para obtener una breve ayuda sobre comandos.
9.-Ventanas de diálogo o de edición: En algunos momentos AutoCAD presentará ventanas adicionales desde donde realizaremos las opciones propias del comando que hayamos ejecutado. Menús de AutoCAD A los menús se accede mediante la barra situada sobre el área de dibujo.
1.-Archivo: Relacionado con la gestión de Archivos, desde donde podremos Abrir, Guardar, Imprimir, etc. ABRIR: Los dibujos guardados con la versión utilizada (00/04/06) tienen la opción de abrirlos parcialmente, en caso de ser un gran dibujo podemos escoger lo que deseamos visualizar. Herramientas – Opciones – Abrir y Guardar. Nos da la opción de elegir el formato del guardado de archivos DWG. PROPIEDADES DEL DIBUJO: menú contextual con todos los detalles del dibujo. CARGAR MARCAS DE REVISIÓN: Utilidad para enviar nubes de revisión a través de Internet, que serán insertadas en las coordenadas introducidas por el remitente, aunque el receptor tenga otra perspectiva del dibujo.
AYUDAS AL DIBUJO: Revisar: [AUDIT] Es una auditoria del dibujo, lo repasa y corrige automáticamente, si hemos elegido esa opción. Al realizar esta modificación, traslada el dibujo original a una carpeta temporal, tal vez nos interese recuperarlo más tarde (ESTA CARPETA DESAPARECE AL CERRAR LA SESIÓN). Recuperar: [RECOVER] Permite arreglar errores graves de apertura, debidos a cortes de luz o guardados defectuosos de rutas de acceso. Tras un fallo eléctrico AutoCAD crea una carpeta temporal para volver a trabajar en el último dibujo abierto [NOMBRE DEL DIBUJO] _ RECOVER. Administrador de recuperación de dibujos: Muestra una ventana informativa con las modificaciones realizadas en el dibujo, crea una base de datos. Actualizar bloques: [BLOCKICON] Sirve para redefinir un bloque en un dibujo sin tener que volver a insertarlo, nos pedirá el nombre del bloque se modifica y automáticamente se actualizarán todos los bloques del dibujo con la misma denominación. Limpiar: [PU-PURGE] Permite eliminar del dibujo elementos o características (estilos de línea, de cota, capas, bloques, etc.) que amplían el tamaño del dibujo innecesariamente. Limpiar objetos anidados: Ejemplo: Una capa creada para un bloque, y el bloque no está insertado (usado), si limpiamos la capa, eliminamos también el bloque. Comando H recupera el dibujo antes del purgue. 2. Edición: Con las órdenes propias de todos los programas basados en Windows, desde donde podremos Pegar, Copiar, Deshacer, Copiar con punto base, etc. 3. Ver: Contienen todo lo referente a las órdenes de visualización. 4. Insertar: Para insertar en el dibujo diferentes tipos de objetos. Las opciones más interesantes son: Imágenes roster: Inserta archivo o imágenes de gran tamaño no editables, debemos activar RUTA COMPLETA si queremos exportar el dibujo con su correspondiente roster. Objeto OLE: Permite vincular e incrustar imágenes o archivos que WINDOWS sabe abrir, en nuestro PC esta la aplicación necesaria para su edición. Objeto OLE [Objetos Linked and Enveding]: Nos permite: Vincular: Inserta el objeto de tal forma que los cambios realizados en el archivo, exteriormente, se verán reflejados en el dibujo, lo trata como si fuera una Refx.
Insertar-Incrustar: El objeto es editable en el interior de nuestro dibujo, los cambios realizados en nuestro dibujo, no afectaran ni se reflejaran en el objeto “padre”, como si se tratara de un Bloque. Crear Icono: En el dibujo aparecerá un icono de acceso directo al objeto, más cómodo un icono, que un documento de Word o uno de Excel, en medio de nuestro dibujo. Las imágenes se pueden rotar y girar, los archivos no. 5. Formato: Para la gestión de capas, tipos de líneas, propiedades del dibujo, etc. 6. Herramientas: Permite utilizar varias herramientas, y Opciones, desde donde podremos configurar múltiples opciones. 7. Dibujo: Todas las opciones de dibujo. 8. Acotar: Nos muestra las herramientas de acotación. 9. Modificar: Permite modificar los objetos ya creados. 10. Express: Contiene una serie de comandos que amplían las opciones 11. Ventana: Distribución de Ventanas, movimiento entre dibujos abiertos, etc. 12. Ayuda: Muy útil y completa, aunque falto de Tutoriales...
PRÁCTICA 1: CANCHA DE FUTBOL CON PISTA DE CORRER. Para crear dicha figura en el programa AutoCAD versión 2015. Comenzamos por crear las capas de cada elemento que conforma la figura en este caso una cancha de futbol con su pista para correr. Y estás se crean usando la herramienta del menú inicio de AutoCAD 2015 llamada PROPIEDADES DE CAPA. Creamos, nombramos y damos color de cada capa lo más recomendable es que el nombre tenga sentido y concuerde con lo que vas a crear. Bueno nosotros en esta práctica solo creamos 2 capas una llama “Cancha” con la cual crearemos las líneas de banda, área de portero, centro de la cancha etc. Dándole un color Azul y la de “Pista” la utilizaremos para crear los elipses dándole color naranja. Bueno empezamos por crear la chancha y esto lo creamos utilizando la herramienta llamada “Líneas”. Seleccionamos un punto en el plano le damos medida de 5.40 con un ángulo de 90° de donde termina dicha línea hacemos otra con medida de 10.40 con un ángulo de 180° y así hasta cerrar nuestro rectángulo, una vez terminado nuestro rectángulo seleccionamos la herramienta llamada “Desfase” Que esta nos sirve para hacer otra línea a la selecciona poniéndola a un lado de la misma. Seleccionamos una de nuestras líneas ya creadas lo recorremos hacia un lado poniendo una distancia de 0.20 y así hacemos con todas la líneas. Una vez terminado esto seleccionamos la herramienta llamada “Empalme” esta nos sirve para unir las líneas creadas con la herramienta “Desfase” o cualquier tipo de línea creada. Bueno una vez unidas dichas líneas creamos otra línea justamente en el centro del rectángulo, volvemos a utilizar “Desfase” y recorremos a un lado a una distancia de 0.20 una vez hecho esto seleccionamos las dos líneas que dividen el rectángulo en 2 y damos clic en la herramienta llamada “Mover” y la recorremos desde el punto medio de las líneas hacia el lado izquierdo con una distancia de 0.20 para que así nos queden bien centradas nuestras líneas en seguida volvemos a herramientas y seleccionamos una llamada “Recortar” una vez seleccionada presionamos la tecla Enter, vamos a nuestra figura y cortamos las pequeñas líneas que ya no nos sirven como las que quedan justamente donde colocamos las líneas que dividen nuestra cancha a la mitad para que así se vea que todo es una sola línea. Una vez hecho esto vamos a herramientas y seleccionamos la herramienta “Rectángulo” y lo creamos con un ancho de 0.20 y un largo de 2.00 que esto viene siendo nuestra portería ya que tengamos esta figura la seleccionamos de ahí vamos a herramientas y seleccionamos “Mover” y desde su punto medio del lado largo lo movemos hasta el punto medio del lado ancho de nuestra figura que viene siendo la cancha. De ahí Creamos el área del portero y lo haremos utilizando nuestra herramienta “Línea” y crearemos un tipo medio rectángulo el cual nuestro ancho medirá 1.4896 y nuestro largo 3.5044 de ahí utilizaremos nuevamente la herramienta “Desfase” seleccionamos nuestra figura damos clic en dicha herramienta a utilizar y recorremos nuestra línea hacia un lado con una medida de 0.20 y así con nuestras tres líneas del medio rectángulo volvemos a ir a herramientas y seleccionamos “Empalme” unimos nuestras líneas una vez unidas seleccionamos nuestro medio rectángulo y lo movemos hacia donde colocamos nuestra portería centrando bien nuestra figura ya que tenemos eso vamos a herramientas y seleccionamos “Circulo” lo creamos con un Diámetro con medida de 1.00 volvemos a
seleccionamos nuestro circulo vamos a herramientas seleccionamos “Desfase” y lo hacemos con una medida de 0.20. Nuevamente seleccionamos nuestras 2 circunferencias y vamos a herramientas seleccionamos “Mover” y desplazamos nuestras circunferencias hacia el centro de nuestra área del portero una vez bien centrada vamos a herramientas seleccionamos “Recortar” damos Enter y eliminamos las partes que no nos sirven para que nuestra área quede perfecta. Ya que tenemos nuestra área terminada la seleccionamos junto con nuestra portería una vez seleccionada vamos a herramientas y seleccionamos “Simetría” y damos clic en el centro de nuestra cancha movemos nuestro apuntador hacia el lado que sea necesario para que nuestra área quede igual del otro lado. Y así tendremos nuestras dos áreas de portero sin necesidad de volver a hacerla. Volvemos a herramientas seleccionamos “Circulo” y lo creamos en el centro de nuestra cancha el diámetro de nuestro circulo debe medir 1.99 ya hecho nuestro circulo lo seleccionamos y vamos a herramientas seleccionamos “Desfase” y lo recorremos a una distancia de 0.20, volvemos a herramientas y seleccionamos “Recortar” damos Enter y eliminamos los sobrantes que hacen que nuestra cancha sea vea mal y con eso terminamos nuestra cancha de futbol. Enseguida creamos nuestra pista para correr, para eso es necesario ir a capas dando doble clic en la capa “Pista” para seleccionarla y lo que creemos sea del color indicado. Bueno de ahí vamos a herramientas y seleccionamos “Elipse” lo crearemos justo fuera de nuestra cancha haciendo que la cancha quede dentro del elipse una vez terminado nuestro elipse lo seleccionamos y volvemos a herramientas utilizamos “Desfase” y le damos una medida de 0.4996 y lo hacemos una vez más para que así tengamos 3 elipses. Al hacer todo eso ya tenemos terminada nuestra cancha de futbol con pista de correr.
PRÁCTICA 2: CONTORNO DE UN AUTOMOVIL. Ahora creamos el contorno de un automóvil de perfil y para este solo requerimos de una sola capa por lo tanto nada más creamos una la cual llamamos contorno y le pusimos un color amarillo. Empezamos por crear las ruedas de dicho auto. Por lo tanto utilizamos la herramienta “Circulo” empezamos por crear un circulo con un diámetro de 0.20 y sobre ese mismo punto de centro creamos 6 circunferencias más para conformar nuestra rueda, con los siguientes diámetros: 0.40, 0.60, 1.50, 1.90, 2.30, 3.50 y el ultimo de 3.9916 del cual se va a recortar a la mitad para así poder hacer la salpicadera del auto. Después Seleccionamos Toda nuestra figura creada, vamos a herramientas y seleccionamos la herramienta llamada “Copiar” y así creamos nuestra Segunda rueda con su salpicadera. Una vez teniendo las 2 ruedas creamos una línea que mide 5.000 entre ellas para hacer el eje del automóvil en cual en las esquinas de la línea creamos un arco utilizando la herramienta llamada “Arco” y lo ajustaremos de manera que quede correctamente para hacer la pequeña curva hacia donde cortamos nuestro último circulo y así hicimos en el otro extremo de nuestra línea para así conseguir tener el eje unido a las llantas y a la salpicadera. Después seleccionamos nuestra herramienta de “Línea” y en una parte de nuestra llanta delantera seleccionamos un punto para que desde ahí empiece la fascia del auto y la línea la creamos con un ángulo de 90° de inclinación y una medida de 2.2080 enseguida una justo en la mitad de esta última línea creamos una línea con un ángulo de inclinación de 0° con una medida de 3.000, justo donde termino dicha línea creamos otra línea con un ángulo de 40° de inclinación y una medida de 2.2888 enseguida seleccionamos las líneas (Subrayadas anteriormente) y dimos clic en la herramienta “Desfase” y las recorrimos a una distancia de 0.3000 después volvimos a herramientas y seleccionamos “Empalme” y unimos las líneas que creamos con “Desfase”. Después tomamos la herramienta “Elipse” y creamos un elipse pequeño y un poco alargado para que con el representemos el faro del auto, con la herramienta “Girar” lo giramos a tal modo que quede correctamente y con la herramienta “Mover” lo alineamos con el frente de nuestro auto. Volvimos a seleccionar la herramienta “Línea” y creamos una línea justamente donde termina nuestra línea vertical creamos otra con un ángulo de inclinación de 0° con una medida de 4.0205, en donde termina esta última línea creamos otra con un ángulo de inclinación de 70° con una medida 3.0000, Seleccionamos esta última línea creada y dimos clic en la herramienta “Desfase” para crear otra línea a una distancia de 0.2000 después seleccionamos la herramienta “Empalme” para cerrar lo que vendría siendo el parabrisas de nuestro auto. De ahí creamos un arco a medida que nos pareciera correcto para que así se creara la puerta. Dentro de dicho arco creamos el volante y la palanca de velocidades. El volante se creó utilizando la herramienta “Línea” y con ella creamos una línea con un ángulo de inclinación de 238° con una medida de 2.0598 después de haber creado nuestra línea la seleccionamos y damos clic en la herramienta “Desfase” y
recorremos aun distancia de 0.1615 ya terminado esto vamos a herramientas y seleccionamos “Elipse” y creamos un elipse pequeño y alargado para simular que es nuestro volate con herramienta "Girar" lo acomodamos de tal manera que quede correcto. De la misma manera creamos la palanca de las velocidades nada más que esta vez con medidas un poco más pequeñas y en lugar de una elipse creamos un pequeño círculo. Justamente donde termina nuestro arco creamos una línea utilizando la herramienta “Línea” la tiene un Angulo de inclinación de 0° y una medida de 4.0000 para así hacer la parte trasera de nuestro automóvil, tomando nuevamente nuestro extremo de la última línea creada hicimos otra con un Angulo de inclinación de 270° con una medida de 3.0000, enseguida haciendo otra línea con un Angulo de inclinación de 180° con una medida de 0.5000 después de tener nuestras líneas ya listas tomamos nuestra herramienta “Arco” y unimos nuestras líneas con la rueda y con otro arco lo unimos a la salpicadera del automóvil. Enseguida comenzamos a crear los pequeños detalles del auto los cuales son: Asiento, respaldo, escape, antena. Comenzamos por el asiento el cual solo requerimos hacer una línea de 180° de inclinación con una medida 1.1250 justamente en el arco que creamos donde están el volante y la palanca de velocidades, una vez echa nuestra línea tomamos la herramienta “Fusión de curvas” (esta se encuentra en el mismo lugar donde esta “Empalme” solo es cuestión de dar clic en la flechita y seleccionarla), y unimos a nuestro arco y así tenemos listo nuestro asiento. El respaldo lo creamos haciendo una línea juntamente donde termina el arco creado para la puerta, la cual tiene un Angulo de inclinación de 55° y una medida de 1.0389 nuevamente utilizamos la herramienta “Desfase” y le dimos una distancia de 0.5310 y otra distancia de 0.2486 una vez teniendo estas líneas utilizamos nuevamente la herramienta “Fusión de líneas” para así cerrar los espacios entre las tres líneas. Para hacer el escape utilizamos la herramienta “Línea” y con ella creamos tres líneas formando un tipo medio rectángulo con las siguientes medidas en lado más largo con un Angulo de inclinación de 270° y una medida de 0.4411 y en los extremos un línea con un Angulo de inclinación de 0° y una medida de 0.1470, después creamos un circulo a manera que cierre el medio rectángulo para así poder tener nuestro escape. Para nuestra antena solo utilizamos la herramienta “Línea” y la creamos justamente en la parte de debajo de donde empieza nuestro parabrisas, dicha línea con un Angulo de inclinación de 90° y una medida de 2.9192 terminada nuestra línea ocupamos la herramienta “Desfase” y recorremos a un distancia de 0.1000, terminadas estas 2 líneas tomamos nuevamente la herramienta “Empalme” y unimos nuestras líneas para así terminar nuestra antena. Con todo esto tememos terminado nuestro auto.
PRÁCTICA 3: COMEDOR DE UNA CASA. Para realizar esta práctica como lo mencionamos antes lo primero que hicimos es crear las capas que se utilizaran, de las cuales creamos solo 4 con los siguientes nombres: Paredes, carpintería, equipamiento y puerta. Empezamos seleccionando la capa de “Paredes” y eso lo hacemos dando doble clic sobre ellas a la cual le dimos un color amarillo, para empezar a crear nuestro comedor vamos a herramientas y elegimos “Línea” y comenzamos a crear el contorno de nuestro comedor, la primera línea tiene un Angulo de inclinación de 90° con una medida de 5.4000, enseguida creamos la otra línea justamente donde termino la otra, esta línea tiene un Angulo de inclinación de 0° y una medida de 2.2000, donde termina esta línea creamos la otra con un Angulo de inclinación de 270° y su medida de 1.0000, terminada esta línea creamos la otra en ese mismo punto donde termino la última creada y esta con un Angulo de 0° y una medida de 6.0000, volvimos a hacer lo mismo donde termina esa línea creamos la otra con un Angulo de 270° y una medida de 4.4000, por ultimo creamos nuestra última línea con el fin de cerrar nuestra figura y esa línea tiene un Angulo de inclinación de 180° y mide 8.2000. Terminando esto seleccionamos una de las líneas y utilizamos la herramienta “Desfase” para darle el grosos a nuestras paredes, nosotros le dimos una distancia de 0.2000 volvimos a hacer lo mismo con cada una de las líneas las recorrimos a una distancia de 0.2000, una vez terminado esto utilizamos la herramienta “Empalme” para unir las últimas líneas creadas, una vez unidas seleccionamos la herramienta “Recortar” presionamos la tecla Enter y eliminamos los pedazos de líneas sobrantes para que así nos quedara como una sola figura. Terminadas nuestras paredes fuimos a la herramienta de capas y dándole doble clic seleccionamos la capa de “Carpintería” a la cual le dimos un color rojo, para crear nuestras ventanas utilizamos la herramienta “Rectángulo” al cual de dimos una medida de: Ancho: 0.2000. Largo: 1.2000. Terminado este rectángulo utilizamos nuevamente la herramienta “Línea” para crear un línea en la mitad y a lo largo del rectángulo después de esto seleccionamos nuestra ventana por completo, seleccionamos la herramienta “Copiar” y la copiamos 2 veces, seleccionamos una de nuestras ventanas y utilizamos la herramienta “Mover” nuevamente seleccionamos la ventana y la arrastramos a nuestra pared dejando una distancia de 1.0000 desde la esquina de la pared hacia el centro y así respectivamente acomodamos las 2 ventanas más sobre esa misma pared a la misma distancia. Después en la pared donde nos quedó un medio rectángulo pequeño vamos a hacer nuestra puerta así que volvimos a “Propiedades de capa” dimos doble clic sobre la capa de puertas para seleccionarla a la cual dimos un color negro, Comenzamos por crear un rectángulo al cual le dimos las siguientes medidas: Ancho: 0.2000. Largo: 1.6000. El cual lo centramos bien para que nuestra puerta no quede mal acomodada y eso lo hicimos mediante la herramienta “Mover”. Después seleccionamos la capa de “Carpintería” para crear nuestras puertas, una
vez seleccionado hicimos un nuevo rectángulo en cual mide: Ancho: 0.0500. Largo: 0.9000. Listo nuestro rectángulo lo seleccionamos y con la herramienta “Girar” lo rotamos a tal manera que nos quedó vertical, nuevamente seleccionamos nuestro rectángulo y con la herramienta “Mover” lo arrastramos al extremo de nuestro rectángulo, después volvimos a seleccionar la capa de “Puerta”, ya seleccionada utilizamos la herramienta de “Arco” y creamos un arco desde el centro del rectángulo más grande (Negro) hacia el extremo de nuestro rectángulo que quedo en vertical, una vez hecho el arco hicimos que sea punteado y para eso seleccionamos una línea punteada pero al seleccionarla seguía siendo línea normal, entonces escribimos propiedades, del menú que apareció le cambiamos la escala de 1.0000 a 0.0100 para que se viera punteada. Terminado esto seleccionamos nuestro arco y el rectángulo en vertical, utilizando la herramienta de “Simetría” hicimos que nuestro arco y el rectángulo quedaran igual del otro lado y así terminamos nuestra puerta del comedor. Para crear nuestra mesa utilizamos “Rectángulo” al cuales le dimos las medidas de: Ancho: 1.8311. Largo: 3.6621. Después en la parte superior del rectángulo creamos las sillas utilizando la herramienta “Línea” donde la primera tenía un Angulo de inclinación de 90° y media 0.3717, la otra con Angulo de inclinación de 0° con un medida de 0.7324 a esta línea la seleccionamos y con la herramienta “Desfase” lo recorrimos hacia abajo con una distancia de 0.1282 y la última con un Angulo de inclinación de 270° una medida de 0.3717 y la acomodamos sobre la mesa después utilizando el mismo método creamos cada una de las sillas.
PRÁCTICA 4: DEPARTAMENTO. Para crear nuestro departamento lo primero que creamos son las capas para lo cual utilizamos 4 las cuales son: Paredes, puerta, ventanas y mueblerías. Primero seleccionamos la capa “Paredes” que previamente ya creamos después nosotros comenzamos por hacer las paredes y las hicimos utilizando la herramienta “Línea” comenzamos por hacer una línea con un Angulo de inclinación de 90° y una medida de 15.7101, la otra con un Angulo de inclinación de 0° con una media de 11.6607, otra con un Angulo de inclinación de 270° con una medida de 13.1003 en la cual a la medida de 6.8202 hicimos otra línea hacia dentro de nuestra figura con una medida de 8.5487(En la cual a la mitad se hizo una línea con un Angulo de 90° y una medida de 6.8202) Volviendo al extremo de la línea hicimos otra hacia arriba con la medida de 6.8202 a manera de que cerrara nuestra figura y así nos quedó un rectángulo divido a la mitad lo cual vendría siendo la recamara y el baño dentro de nuestro departamento. Volviendo a la línea que mide 8.5487 en el extremo de abajo creamos una línea con un Angulo de inclinación de 180° y una medida de 5.9098, la otra con un Angulo de inclinación de 270° con na medida de 2.6098 y por último cerramos nuestra figura con una línea que tiene un Angulo de inclinación de 180° y una medida de 5.7510 para así cerrar nuestro departamento. Después ocupando la herramienta “Desfase” le damos el grosor de nuestra pared y se lo dimos con una distancia de 0.3000 y así haciendo el mismo procedimiento con todas nuestras líneas que vienen siendo nuestras paredes. Una vez terminado elegimos la herramienta “Empalme” para unir las últimas líneas creadas con la herramienta “Desfase”, después seleccionamos la herramienta “Recortar” enseguida presionamos la tecla Enter y eliminamos las pequeñas líneas sobrantes de tal manera que nuestras paredes se verán como en un sola línea. Enseguida Creamos la puerta principal para cual comenzamos por seleccionar la capa llamada “Puerta” a la cual le dimos un color verde. Creamos un pequeño rectángulo con las siguientes medias: Ancho: 0.3000. Largo: 2.0000. Enseguida uno más pequeño con las siguientes medidas: Ancho: 0.1600. Largo: 1.6178. El cual lo seleccionamos y con la herramienta “Girar” lo rotamos a tal modo que quede horizontal, nuevamente volvemos a seleccionar el rectángulo pequeño y con la herramienta “Mover” lo arrastramos al extremo de nuestro rectángulo más grande. Una vez que lo tenemos bien acomodado vamos a la herramienta “Arco” y creamos un arco desde el extremo de nuestro rectángulo pequeño al centro de nuestro rectángulo más grande, hecho este arco le dimos una línea punteada al arco y lo hicimos escribiendo propiedades una vez que aparezca el menú de propiedades le cambiamos la escala de 1.0000 a 0.0100 para que así se pudiera apreciar nuestra línea elegida. Terminado esto seleccionamos nuestros 2 rectángulos y el arco y con la
herramienta “Copiar” lo copeamos 2 veces para ponerle después ponerle puerta a lo que venía siendo el baño y la recamara, seleccionando nuevamente nuestros dos rectángulos y el arco lo movemos con la herramienta “Mover” y lo acomodamos en la zona que nos quedó más pequeña de nuestras paredes que conforman el departamento. Y así hicimos con las otras 2 puertas las seleccionamos y con la herramienta “Girar” rotamos a manera de que queden correctas y bien alineadas con nuestra pared, volvemos a seleccionarla cada una por completo y la con la herramienta “Mover” la arrastramos a donde queríamos poner nuestra puerta. Después seleccionamos la capa que nombramos “Ventanas” a la cual le dimos un tono rosa y con ella le daremos el tono a lo que creemos en este caso las ventanas como su nombre lo dice. En este caso utilizamos la herramienta “Rectángulo” al cual le dimos las siguientes medidas: Ancho: 0.3000. Largo: 1.4352. Hecho el rectángulo, con la herramienta “Línea” creamos una línea que divida a la mitad el rectángulo hacia lo largo. Terminado esto seleccionamos nuestra ventana y la copiamos 3 veces con la herramienta ya utilizada anteriormente “Copiar”. Seleccionamos nuevamente una ventana, la movimos y acomodamos de la manera que nos pareció más congruente. Haciendo lo mismo con cada una de nuestras ventanas. Puesto que lo único que nos faltaba eran los pequeños detalles (Que por cierto es lo más tardado en hacer) fuimos nuevamente a la herramienta de “Capas” y seleccionamos la capa de mueblería a la cual le dimos un color magenta. En este departamento le pusimos los siguientes complementos: Comedor, sala, mesa de centro, mueble, cama, 2 buros, un pequeño ropero, escusado, lavamanos, tina de baño, estufa, mesa y fregadero. Para ellas utilizamos las herramientas: “Línea, Desfase, Empale, Circulo, Elipse y Rectángulo”. Para estos pequeños detalles no es necesario explicar como lo hicimos porque ahí ya es creatividad de cada quien. Una vez hecho todo lo anterior terminamos nuestro diseño de un departamento.
PRACTICA 5: DISEÑO DE UNA CASA. Para esta última práctica decidimos hacer algo un poco más elaborado puesto que con el hecho de haber realizado las anteriores prácticas aprendimos a utilizar y manejar mejor el programa AutoCAD 2015. Por tanto ya no pondremos que tipo de herramientas utilizamos, solo pondremos las necesarias. Para esta casa requerimos crear 6 capas para así poder distinguir y darle sentido a lo que queríamos crear. Las cuales son: Paredes, puertas, ventanas, mueblería, escaleras y pavimento (Que vendría siendo la parte del estacionamiento). Primero seleccionamos la capa “Paredes” y así comenzamos por crearlas, la primera línea con un grado de inclinación de 90° y su medida de 10.6983(En la cual se hace una línea más a la distancia de 0.0000 a 6.0807 dicha línea tiene un Angulo de inclinación de 0° y una medida de 9.3141, enseguida creamos otra línea con un Angulo de inclinación de 90° y una medida de 4.2945) volviendo al extremo final de la línea con medida de 10.6983 seguimos por hacer la otra con una Angulo de inclinación de 0° y una medida de 22.0541 (Sobre esta línea crearemos una línea más que corte en 7.7000 del extremo final de la línea hacia el centro que tenga un Angulo de inclinación de 90° y una medida de 6.3000, justo donde termina hicimos otra con un Angulo de inclinación de 0° y una medida de 13.0343, enseguida creamos otra línea con un grado de inclinación de 232° y una medida de 7.7176) volviendo al final de nuestra línea que mide 22.0541 creamos otra con un Angulo de inclinación de 322° y una medida de 3.4226 (Justo donde termina la línea creamos una con un Angulo de inclinación de 232° y una medida de 7.7176 ) enseguida una línea más con un grado de inclinación de 270° y una medida de 10.5619 (Justo en esta línea se hace otra a la distancia de 0.0000 a 6.0000, línea tiene un Angulo de 0° y una medida de 8.0000, enseguida creando otra con un Angulo de inclinación de 90° y una medida de 12.1100 y por ultimo cerramos nuestra figura haciendo una línea con un Angulo de inclinación de 179° y una medida de 3.1903). Volviendo a nuestra al extremo final de nuestra línea que mide 10.5619 creamos una línea más con un Angulo de inclinación de 180° y una medida de 19.4769 (En la cual se creó otra línea a la distancia de 0.0000 a 4.0000 con un Angulo de inclinación de 90° y una medida de 6.0000, enseguida otra línea con un Angulo de inclinación de 180° y una medida de 4.0000). Volviendo al extremo final de la línea con medida de 19.4769 crearemos otra con el fin de cerrar nuestra casa dicha línea tiene un Angulo de inclinación de 162° y una medida de 5.4159. Una vez termina con la herramienta “Desfase” le daremos un grosor a todas nuestras paredes de 0.3000 lo hicimos así con cada una de las líneas creadas, terminado de hacer eso con “Empalme” uniremos nuestras líneas creadas con “Desfase”. Después con “Recortar” y presionado Enter borraremos los sobrantes de líneas para así hacer que se vea todo en una sola línea. Para crear las escaleras seleccionamos la capa “Escaleras” a la cual le dimos un color magenta, las escaleras las creamos justo donde hicimos nuestra línea que tiene un Angulo de inclinación de 162° y una medida de 5.6838, estas fueron creadas con una línea que tiene un Angulo de 162° y mide 5.6838, después seleccionamos nuestra línea y con “Desfase” le damos un grosor de 0.5456 y lo repetimos 5 veces para tener 5 escalones, para hacer el tipo barandal de las escales creamos un línea con un Angulo de 95° y una medida de 2.7280 y a la
cual con “Desfase” le damos un grosor de 0.3000, así hacemos de ambos lados de la escalera, con “Empalme” unimos nuestro barandal y con “Recortar” presionando Enter eliminamos los sobrantes. Para nuestras puertas vamos a capas seleccionamos la de “Puertas” al cual le dimos un color azul y comenzamos a crear un rectángulo con un: Ancho: 0.3000. Largo: 5.6838. El cual lo acomodamos y giramos de acuerdo a como quedara correcto, sobre ese mismo rectángulo creamos otro con medidas de: Ancho: 0.5359. Largo: 2.9269. Al cual lo acomodamos y giramos a manera que quedara en diagonal simulando que es una puerta abierta. Después entre el centro del rectángulo mayor hacia el extremo del rectángulo menor creamos un arco con línea punteada a escala de 0.0100 para que así se note el punteado. Seleccionamos el arco y el rectángulo menos y hacemos una “Simetría” para que quedara igual del otro lado del rectángulo mayor. Las puertas faltantes se fueron creando igual simplemente que la medida fue variando respecto al tamaño de las habitaciones, cocina, pasillo, baño y cochera. Enseguida creamos las ventanas para el cual seleccionamos la capa de “Ventanas” a la que le dimos un color amarillo y estas se crearon haciendo un rectángulo con un: Ancho: 0.3000. Largo: 1.0000. Haciéndole una línea en la mitad del rectángulo que vaya hacia lo largo del mismo. Una vez teniendo esto seleccionamos nuestra figura y la copiamos 3 veces más, después seleccionamos, movemos y rotamos con las herramientas correspondes a tal manera que queden bien ubicadas. En este caso acomodamos una en cada una de las piezas que conforman la casa. Las parte el estacionamiento la creamos mediante la capa que nombramos “Pavimento” al cual le dimos un color azul rey, las parte del estacionamiento se creó a lado de las escaleras haciendo un línea con un Angulo de 90° con una medida de 3.7000, dándole un grosor de 0.3000 con la herramienta “Desfase”. Con la herramienta “Simetría” haremos que las mismas líneas aparezcan a una distancia de 4.5500 dos veces más para que tengamos una cochera para 2 autos. Para los muebles utilizamos una capa llamada “Mueblería” a la cual le dimos un color café y para realizar los muebles de la casa utilizamos las herramientas “Línea, Rectángulo, Círculo, Desfase, Empalme y Elipse”. Para hacer estos pequeños detalles no es necesario explicar como lo hicimos porque ya mostramos como utilizar cada una de las herramientas mencionadas y para su creación queda a la creatividad de cada quien. Nosotros la amueblamos con un: Comedor redondo, sala, mesa de centro, mueble, estufa, fregadero, mesa, escusado, lavamanos, tina de baño, 2 camas, 4 buros y 2 muebles pequeños. Y así fue Como diseñamos nuestra casa.
y
q
r
w
p
u
b
l
i
c
i
d
a
d
i
l
q
x
a
h t b u l i q d f b c t y b m v j u w x n r t
o a m p w q v t x d f t a w q r z k y r g h d
e p r e s e n t a c i o n e s g r a f i c a s
n y t a b p u l m i r s c a w m z t d x t n q
m t c o ñ e s i d e d s e t n a i r a v l w s
g o p w i k z h m v b t w ñ c u j f d i a p a
p y w z a c k m o z x v p m o c g h r q a s l
y t s d f a x y t b v m k h s d j f h i d t u
a u s o l e d o m e d n o i c a e r c m t d c
z r u y k l c n t q a z y n u i w d t y g f i
l h y i p a s e y x f h v n u a b c a i o r l
i s e ñ o i n d u s t r i a l t r m a t z q e
t u z a i r e i n e g n i e d s o s e c o r p
v c a t p l i y x c h k m c r e u y u d f s i
o v g i e f e c t o s e s p e c i a l e s x z
c m b s a i m g f g x b t v i u h w u p o e a
z r e d u c e e r r o r e s g x v i h b t r g
p t y r f j m b q x t r u i z x b m a n i a c
n i m a c i o n c o m p u t a c i o n a l d o
Buscar en la sopa de letras las palabras que se encuentran abajo -Representaciones Graficas -Procesos de ingeniería -Variantes de diseño -Publicidad -Animación computacional -Efectos especiales
-Películas -Reduce errores -Diseño de datos -Creación de modelos -Diseño industrial -Procesos de ingeniería
Figura que es tu monitor, 驴c贸mo quedar铆a un autom贸vil?
El sistema CAD tiene muchas funciones; colorea y ve dando vida a la imagen que se te presenta aquĂ abajo.
Conclusión: El objetivo final de este proyecto no es el dominio del programa AutoCA D si no exclusivamente su manejo suficiente como apoyo al programa principal de la asignatura , 3D Studio max. No obstante sí que se pretende transmitir las base s necesarias para que el alumnado pueda continuar por su cuenta en la pro fundización de este extendido programa, que por otra parte probablemente le acompañará en gran parte del resto de su vida profesional. Debido a que AutoCAD trabaja con soporte Windows, su manejo es muy sencillo. Hay que entender que AutoCAD, como cualquier otro software de diseño, no se aprende a manejarlo en una tarde. Hay que practicar y dedicarle un tiempo, pero enseguida notaremos que no es tan complicado como pudiera parecer.
Bibliógrafaía http://es.m.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_asistido_por_computadora http://efparra1.blogspot.com/2009/06/autocad-herramientas-basicas.html?m=1 http://www.arquitectura.com/cad/artic/elcad.asp
http://www.foro3d.com/f213/manual-apuntes-autocad-76333.html
Índice
Portada.________________________________________________________1 Intoduccion._____________________________________________________2 Informaciónón del Sistema Cad.________________________________________3 Herramientas de Auto-Cad._________________________________________5 Usos y funciones de Auto-Cad.______________________________________8 Practica 1 de Auto-Cad.____________________________________________11 Reporte practica 1.________________________________________________12 Practica 2 de Auto-Cad.____________________________________________14 Reporte practica 2._______________________________________________15 Practica 3 de Auto-Cad.___________________________________________17 Reporte practica 3._______________________________________________18 Practica 4 de Auto-Cad.___________________________________________20 Reporte practica 4._______________________________________________21 Práctica 5 de Auto-Cad.___________________________________________23 Reporte practica 5._______________________________________________24 Juego 1 del sistema CAD.___________________________________________26 Juego 2 del sistema CAD.___________________________________________27 Juego 3 del sistema CAD.___________________________________________28 Conclusión._____________________________________________________29 Bibliografía._____________________________________________________29 Indice.__________________________________________________________30