rosario
en portada: “Red Roses with Blue” por Alexander Katz (2001)
Enriqueta Déniz Barnés Unidad Tuñón Grupo María Langarita y Ángela Juarranz Proyectos 6 19 de mayo de 2020
índice
“la llama del hogar”
pág. 4
“la condición energética de habitar”
pág. 24
“pobreza energética”
pág. 44
“rosario”
pág. 52
“unidad mínima dependiente”
pág. 78
“productivo vs. ocioso”
pág. 112
“LA LLAMA DEL HOGAR”
ENTREGA PRIMERA
Con Lucía Nicolás y Teresa Moreno
“LA LLAMA DEL HOGAR”
``el fuego puede así convertirse en un instrumento adecuado tanto para indagar en la idea de habitar como para hacer lo propio en la interioridad humana y su relación con el espacio´´. Historia medioambiental de la arquitectura, Eduardo Prieto
7
“LA LLAMA DEL HOGAR”
``la volundad estética siempre se ha acabado mezclándose con las imposiciones de la técnica y la sociedad”. Historia medioambiental de la arquitectura, Eduardo Prieto.
8
“LA LLAMA DEL HOGAR”
referencia primera
LA CABAÑA CELTA
9
“LA LLAMA DEL HOGAR”
diagrama de transmisión de calor y luz
10
“LA LLAMA DEL HOGAR”
planta de la cabaña celta
11
“LA LLAMA DEL HOGAR�
dormitorio despensa
almacenaje cocina
dormitorio
despensa
almacenaje
cocina
12
13
“LA LLAMA DEL HOGAR”
referencia segunda
WACHSENDE HAUS, MARTIN WAGNER (1932)
14
“LA LLAMA DEL HOGAR”
diagrama de transmisión de calor y luz
15
“LA LLAMA DEL HOGAR”
planta de la wachsende haus
16
“LA LLAMA DEL HOGAR”
baño
dormitorio descanso
estudio
dormitorio
cocina
cocina baño
descanso
estudio
dormitorio
dormitorio
17
18
“LA LLAMA DEL HOGAR”
referencia tercera
PARASITE, MICHAEL RAKOWITZ (1998)
19
“LA LLAMA DEL HOGAR”
diagrama de transmisión de calor y luz
20
“LA LLAMA DEL HOGAR”
planta de parasite
21
“LA LLAMA DEL HOGAR”
dormitorio
almacenaje
almacenaje
dormitorio
22
23
24
“LA CONDICIÓN ENERGÉTICA DE HABITAR”
25
ENTREGA SEGUNDA
Con LucĂa NicolĂĄs y Teresa Moreno
planta wachsende haus
26
“LA CONDICIÓN DE HABITAR” En el pasado ejercicio nuestra investigación ahondaba en la relación que ha habido en arquitectura a lo largo de la historia entre los elementos acondicionadores que generan el confort en un edificio y su propia disposición y ordenación espacial, además de caracterizar de una manera muy concreta el modo en que se habita ese lugar. Todas nuestras referencias tenían ese denominador común, pero elegimos la Casa Wachsende de Martin Wagner (1929), porque en ella esta condición está especialmente marcada. Hay una separación muy clara entre cuál es el elemento acondicionador (la piel de vidrio) y cuál es el sector habitado, pero este proyecto no podría entenderse sin ese efecto invernadero que causa la colocación perimetral del vidrio y que condiciona la colocación de la zona estancial de la casa cercana al perímetro y las zonas de tránsito en el interior. Nos proponemos para el análisis, intentar explorar las condiciones de habitabilidad de este espacio (cómo se vive) a través de modificaciones en la “piel” acondicionadora. Decidimos, además, para simplificar este estudio, extraer de la casa un módulo de habitación mínimo, que se corresponde a una cuarta parte de la unidad total (piel-estancia-núcleo húmedo-zona de tránsito). Son cuatro las propuestas que resultan de este sondeo. La primera, propone habitar el exterior de la piel, planteando así un lugar al aire libre en el que no existen estancias ni perímetros definidos. Sólo aparece como esencial el núcleo húmedo y la piel, que se manifiesta como elemento de captación y reflexión solar, además de ser el soporte de un elemento de protección climático. La segunda (más similar al proyecto original) parte de un habitar fundamentado en el dormitorio. Este se aclimata a través de una lámina de vidrio que genera efecto invernadero calentando directamente la habitación, pues también está delimitada por una piel de vidrio. Aparece piel acondicionadora a su vez, un espacio (interior-exterior) a modo de patio. La tercera, trata de dar prioridad a dormitorio la parta más interior de la vivienda. El salón se convierte en el elemento central y distribuidor baño y se acondiciona con un elemento chimenea, que, además, jerarquiza el espacio. La piel, se plantea como un sistema de muro Trombe, y no hay un acceso tan directo al interior de la vivienda gracias a la aparición de un vestíbulo. La última intervención, propone habitar esta piel estar acondicionadora como unidad independiente. Para ello se plantea una sencilla actuación que consiste en separar los accesos a ambos lugares (vivienda original y nueva) mediante un muro.
27
“LA LLAMA DEL HOGAR”
variación primera
HABITAR LO EXTERIOR
28
“LA LLAMA DEL HOGAR”
axonometría habitar lo exterior
29
“LA LLAMA DEL HOGAR”
planta habitar lo exterior
30
“LA LLAMA DEL HOGAR”
sección habitar lo exterior
31
“LA LLAMA DEL HOGAR”
variación segunda
HABITAR LO INTERMEDIO
32
“LA LLAMA DEL HOGAR”
axonometría habitar lo intermedio
33
“LA LLAMA DEL HOGAR”
planta habitar lo intermedio
34
“LA LLAMA DEL HOGAR”
sección habitar lo intermedio
35
“LA LLAMA DEL HOGAR”
variación tercera
HABITAR LO INTERIOR
36
“LA LLAMA DEL HOGAR”
axonometría habitar lo interior
37
“LA LLAMA DEL HOGAR”
planta habitar lo interior
38
“LA LLAMA DEL HOGAR”
sección habitar lo intermedio
39
“LA LLAMA DEL HOGAR”
variación cuarta
HABITAR LO ACONDICIONADOR
40
“LA LLAMA DEL HOGAR”
axonometría habitar lo acondicionador
41
“LA LLAMA DEL HOGAR”
planta habitar lo acondicionador
42
“LA LLAMA DEL HOGAR”
sección habitar lo acondicionador
43
“POBREZA ENERGÉTICA”
ENTREGA TERCERA
Con Lucía Nicolás y Teresa Moreno
46
“POBREZA ENERGÉTICA”
En este primer acercamiento a la ciudad de Soria, debíamos hacer un análisis territorial para empezar a detectar lugares de oportunidad para actuar. Nosotras, siguiendo la tónica de nuestras investigaciones anteriores, decidimos virar un poco hacia lo político, en busca de lugares abocados a la pobreza energética. Establecimos tres factores que aplicamos a todas las edificaciones sorianas y que debían definir en un final, un número de construcciones con esta lacra. Éstos eran: la edad de la edificación, la edad media de sus habitantes, y la renta media per capita de esa zona. Una vez concretados estos casos, aparecen ante nosotras otros factores que se tendrán en cuenta en futuras investigaciones. Éstos son, principalmente, una serie de vulnerabilidades asociados a ciertos grupos humanos, siendo especialmente vulnerables, la población de más edad y las mujeres.
47
48
49
50
51
variables y casos seleccionados
52
“ROSARIO, PT.1”
53
ENTREGA CUARTA
Entrega individual
54
“ROSARIO”
diagrama problema-oportunidad
55
“ROSA
56
ARIO�
matriz de interacciĂłn comunitaria
57
la violencia de gĂŠnero en soria
58
cultivo de rosas en soria
59
60
“ROSARIO, PT.2”
61
ENTREGA CUARTA
Entrega individual
62
zona de actuación
ío
s al r
ciada
es aso
uccion
x
de e
constr
eje
ad
iud
ón c
xi pan
morfología de la ciudad // localización de la propuesta
63
64
65
“ROSARIO”
66
1.007,50
1.007,50
1.005
1.002,50
1.01
2,5
“ROSARIO”
1.005
turismo trabajadoras sñras mayores
planta cota jardín
67
salida parking 2 circulaciĂłn cosechadoras bloque comunicaciones zona de refrigeraciĂłn acceso al parking 2 parking 1 oficinas floristerĂa entrada trabajadoras
primer jar
68
contención
puente
acceso turismo
río duero invernadero vivienda trabajadoras + turistas balsa segundo jardín residencia para mayores pasarela de trabajo
rdín
isometría de conjunto
69
instalación fototérmica
ermita cerro del mirón
río duero
vista del conjunto a sureste
70
cerro del mirĂłn soria
ermita
rĂo duero
vista del conjunto a noroeste
71
instalaciĂłn fototĂŠrmica
vista desde la ermita de ntra sra del mirĂłn
72
instalación fototérmica
cerro del mirón
ermita
río duero
vista sureste de las viviendas y residencia
73
cerramiento original
nuevo cerramiento acristalado
transformaciĂłn de la fachada de la floristerĂa, antigua ruina
74
nuevo cerramiento acristalado
ruinas como parterres
vista desde la floristerĂa al primer jardĂn
75
estructura para rosales salvajes
salida parking 2
vista bajo la residencia al segundo jardĂn
76
parterres para mantener arbolado original
vista desde el puente
77
78
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE”
79
ENTREGA QUINTA
mรณdulo habitacional
80
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE”
Para abordar esta parte del trabajo, la de la unidad mínima habitacional, hemos definido los diferentes agentes que forman parte de esta comunidad (estacional o permanentemente) y las relaciones que se establecen entre ellos. No entendemos como unidad mínima un compartimento estanco para cada individuo. Por ello, a partir de una unidad mínima constructiva, hemos ido realizando modificaciones, que permitiesen, esas relaciones entre individuos, ya que sin ellas no existiría un equilibrio de la comunidad.
81
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE”
1. Invernadero
cubierta de vidrio difuso antireflejo
parrilla metálica
maceteros colgados
estructura horizontal madera
cerramiento de vidrio difuso antireflejo
estructura vertical metálica
isometría constructiva
82
totérmica
energía fo
ene
rgí
as
ola
r vid
rio
a
rel
sa pa
e sd
o con ónic ros idrop e t h ce ma tema sis
o
baj
tra
ión
lac
sy
ore
ad baj
u circ
uso
an
ti-r
efl
ejo
a
ari
uin
q ma
dif
tra circulación agua enriquecida con sales minerales
cir
cul
aci
ón
tur
ism
o
diagrama unidad mínima dependiente rosal
83
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE”
1. Invernadero
planta +4.50m
zona de paso de cosechadoras
fragmento
planta conjunto
84
5m
6m
6m
6m
6m
8m
2m
pasarela
1m
zona de cultivo
pasarela trabajo
bajada a jardĂn
circulaciĂłn de agua enriquecida para hidroponĂa
planta +4.50m // invernadero
85
86
vista interior del invernadero
87
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE”
2. Viviendas para trabajadores y hostel
cubierta de policarbonato plegado con remates metálicos
cerramiento de doble policarbonato con cámara de aire
escalera madera acceso a hostel
2m
2m
escalera madera acceso a casa
2.5 m
estructura horizontal madera
3.5 m
estructura vertical metálica cerramiento de doble policarbonato con cámara de aire
isometría constructiva
88
módulo 3 cub
ene
iert
rgí
as
ola
r
módulo 2
ap
oli
car
bon
ato
cel
ula
r
módulo 1 res
ide
nci
at
viv
uri
ien
sm
cal
ent
circulación agua
da
o/e
stu
fam
dia
nte
s
ilia
am
ien
to a
nte
gu
r
a
a
tem
sis
jardín de verano compartido 2 y 3
ia rad
acceso compartido 2 y 3
1
2
3
4
5
instalación común 1 y 2
diagrama unidad mínima dependiente familiar
89
10 m
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE” 2. Viviendas para trabajadores y hostel
2m 8m
fragmento
9.8 m
planta conjunto
vivienda 1
90
planta +6.50m planta +4.50m
39.2 m
lucernario
planta +6.50m // residencia de estudiantes y hostel 9.8 m
9.8 m
9.8 m
pasarela
lucernario
vivienda 2
planta +4.50m // viviendas unifamiliares
91
92
vista de una vivienda desde la pasarela
93
94
vista del hostel en su zona comĂşn
95
96
vista de la unidad vivienda - residencia desde el jardĂn
97
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE”
3. Residencia para mayores
cubierta no transitable
4.5 m
estructura horizontal madera
3.5 m
2m
cubierta de policarbonato plegado con remates metálicos
estructura vertical metálica
98
cerramiento de paneles madera cerramiento de doble policarbonato con cámara de aire
nes
lar
cio
ta abi
eh
ía so
ad
energ
zon
enf
erm
ería
n1
ció
ta abi
h
y v est u
n2
ció
ta abi
h
ari
to a iert ona cub licarb po ular cel zona convivencia
o
acc
eso
coc
ina
te
sis
baj
ad
ore
s
te
ian
ad
r ma
tra
circulación jardín acceso familiares y trabajadores
diagrama unidad mínima dependiente residencia
99
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE” 3. Residencia para mayores
pasarela
4m
9.8 m
zona de convivencia
100
planta +4.50m
planta +6.50m
accesos
14 m
1.7 m
4.2 m
2m
acceso hostel
planta +6.50m // residencia de mayores 4m
3m
2m
6m
2m
3m
5m
pasarela
enfermerĂa vestuario
terraza interior
terraza
cocina
planta +4.50m // residencia de mayores
101
102
vista de la zona comĂşn de la residencia
vista de las habitaciones desde el jardĂn
103
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE” 4. Instalación de emergencia por la Covid19 La actuación consisitiría en una ocupación total del suelo bajo el invernadero, colocando un entarimado y unos cerramientos provisionales. Se desocuparía el hostel para dar paso a viviendas para trabajadores sanitarios y se utilizaría toda la infraestructura del rosario para el funcionamiento del hospital provisional, con 66 camas.
104
105
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE”
5. Conexión con la ciudad / Floristería
parking de carga y descarga
nuevo edificio, floristería y zona de uso múltiple para Soria
edif
icio
pree
xist
ente
fach
ada
origi
nal
cons erva
da
106
zona de procesamiento de rosas ruinas
jardĂn
inicio de la pasarela
arc
op
reex
iste
nte
isometrĂa de la actuaciĂłn sobre lo preexistente
107
“UNIDAD MÍNIMA DEPENDIENTE”
acceso a parking privado
5. Conexión con la ciudad / Floristería
ga ra je
//
zo
na
de ca rg a
y
de
sc
ar
ga
zona de refrigeración y clasificación
a
oficin
oficina
edif
calle de san agustín
108
nte
existe icio pre
facha
jardín primero
pérgola metálica
ruinas como
parterres
ía
cafeter
arco acceso
ría
fachada c. 2
floriste
nuevo
edificio
puente de piedra vada 1
nser
ada co
planta +1.50m // acceso urbano
109
110
vista de la floristerĂa desde el jardĂn
111
112
“PRODUCTIVO VS. OCIOSO”
113
ENTREGA SEXTA
propuesta final
114
“PRODUCTIVO VS. OCIOSO”
“El trabajo no es y no debería ser la única cosa en la vida. El problema del ocio tiene la misma importancia que el de la productividad y es más difícil de gestionar” Marion Mahony Griffin, Magic of America (1949). “El materialismo, el intelectualismo, el determinismo económico... aún siendo convenientes para los constructores y necesarios para los ingenieros, no son elementos esenciales de la arquitectura. El elemento que ha faltado en la construcción desde la decadencia de las religiones, ha sido el poder de la gente”. Walter Burley Griffin, (1930).
En este capítulo final de la investigación, se intenta reivindicar la importancia del ocio dentro de este sistema productivo. La creación de dos jardines ayuda, no sólo a mantener una buena relación con el medio natural (si esta no es ya lo bastante fuerte por la cercanía al Duero, sino que actúa como elemento de cohesión social. No sólo nos preocupa un euqilibrio productivo del conjunto, sino que pretendemos generar una especie de sentimiento de pertenencia a una estructura más amplia, que es vinculada por el jardín.
115
“PRODUCTIVO VS. OCIOSO”
tienda / equipamiento para soria
vivienda trabajadores / hostel
residencia mayores
áreas de trabajo
elementos de comunicación
jardín / zona ociosa
116
isometrĂa de usos del conjunto
117
“PRODUCTIVO VS. OCIOSO”
118
planta actuaciรณn final
119
“PRODUCTIVO VS. OCIOSO”
120
secciรณn longitudinal del conjunto
121
“PRODUCTIVO VS. OCIOSO”
122
vista del jardĂn desde la residencia
123
“PRODUCTIVO VS. OCIOSO”
124
posible vista del conjunto desde el puente medieval y el rĂo Duero
125
La autorĂa de las fotografĂas de las que se han sacado a los usuarios que ilustran los fotomontajes pertenece a las siguientes personas:
@odeandiefreude @leah.pipes.meltzer @dusarytirar @bereiloskyp @camillelenore @mignonettetakespictures @kell_menow @odettegalbally @lacatonvassal @earth.ozina @slowdownstudio @liarochasparis @jeannedamas @bymariandriw @mario_mmontoya @julie_blackmon @palaisdetokyo @xtinastolhe @mvrdv @ladyist @luiny
126
127
rosario