Revista Ciencia Nuestra UNT

Page 1

Primera Edición

22 de julio del 2016

ROBOTS EN ESCENA VIDA EXTRATERRESTRE:

ESPERANZA PROBETA

MÁS ALLÁ DE LA TIERRA OBSERVATORIO UNT:

VEAMOS ESTRELLAS

Fecundación in vitro y su desarrollo como alternativa de procreación manipulada y las implicancias de un sistema que cada vez registra más logros.

1



Spa tecnolรณgico para tu equipo de cรณmputo San Gregorio San Gregorio 385 - Trujillo

949688839


PRESENTACIÓN 22 de julio del 2016 EDITOR Castillo Quevedo, Renatto DISEÑO Goicochea Ocas, Enrrique Fredy Julca Medina, Leymer

EDICIÓN GRÁFICA García Acosta, Tania REDACTORES Acosta Riveros, Anghela Ágreda Aredo, Dayana Analy Alva Javes, Michael Álvarez Cortez, Cecilia Angulo León, Tatiana Arenas Zavala, Jonathan Blas Reyna, Leonardo Chávez Santillán, Viviana Natalí Cortijo Villarroel, Victor Díaz Pérez, Katia Gonzáles La Cunza, Estefany Iparraguirre Jacinto, José Francisco Molina Paredes, Luis Javier Reyes Luján, Alisa Anaís Rodríguez Prieto, Natalia Valqui Ortiz, Pamela Tamara Vidal Escobal, Rocío

Apostando por el desarrollo de la cultura y del conocimiento científico, nos es un honor presentar a la población trujillana y nacional, la revista académico-científica CIENCIA NUESTRA, dedicada a la investigación de avances científicos coyunturales y al estudio de nuevas tecnologías, así como a la exposición de hallazgos, teorías y descubrimientos que constantemente renuevan las bases del conocimiento en las distintas áreas que la ciencia comprende. Esta iniciativa, desarrollada por alumnos de la ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, tiene por finalidad promover la investigación científica, para con ello aportar a la sociedad conocimientos que permitan la formación integral de los ciudadanos, reforzando su capacidad de comprensión de la realidad por medio de saberes nuevos y novedosos. Invitados están quienes quieran iniciar un viaje a través del mundo científico (desde arqueología, hasta exploración espacial, mecatrónica, medicina, ecología, etc.) en busca del crecimiento ético e intelectivo y, también, aquellos que por pura curiosidad científica recurren al registro documentado de la investigación. Agradecemos, finalmente, la asesoría del profesor ALFIERI DÍAZ, sin cuyo apoyo esta revista fuese imposible, así como a todas las personas que en mayor o menor medida, intervinieron para hacer posible este proyecto y dejamos en sus manos esta propuesta en pro del conocimiento científico. Que les aproveche.

DIRECCIÓN Y ASESORÍA Docente: Díaz Arias, Alfieri Revista editada por alumnos de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo. Los editores no se hacen responsable por las opiniones vertidas en esta revista.

4

LOS EDITORES


CONTENIDO SALUD

6

Cuidado te pique

6

El mejor enemigo del hombre

12

Una sonrisa contra el cáncer

18

Vida en un Cristal

22

NATURALEZA

26

Código delfín

26

Eslabón marino

32

Ni una gota más

38

TECNOLOGÍA

42

Que no se te apague

42

Ciberactores

48

Soldados del futuro

54

Adiós ruedas

60

7 veces sorprendente

66

ASTRONOMÍA

CULTURA

76

70

Contacto Moche

76

Secreto en el bosque

84

UNT: vista al espacio

70

No estamos solos

88

Visitando al vecino

92

CIENCIA

88

5


SALUD SALUD

ยกCUIDADO TE PIQUE! Por: ร greda Aredo, Dayana

6


SALUD “Como en muchas otras ocasiones, los científicos que trabajaban aquí hace casi 70 años hallaron este virus por casualidad”, cuenta la corresponsal de la BBC, Catherine Byaruhanga.

7


E

l zika es un virus emergente transmitido por mosquito, que debe su nombre al bosque Zika, cerca de Entebbe, capital de Uganda, donde se aisló por primera vez al ser detectado en un mono “Rhesus” mientras científicos realizaban un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva, siete años antes de que se detectara la primera infección en humanos a 4 mil kilómetros de distancia, en Nigeria. Desde entonces, se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y las islas del Pacífico. demostrándose através de análisis genéticos que existen dos cepas del virus: africana y asiática. Este virus se propaga entre las personas, principalmente, mediante la picadura de un mosquito de la especie “Aedes”, pudiendo transmitirse también através del coito. Se ha encontrado el virus en la sangre, la orina, el líquido amniótico, el semen, la saliva y el líquido que baña el encéfalo y la médula espinal. Los síntomas más comunes de la enfermedad causad por el virus zika son: fiebre, sarpullido, dolor de articulaciones y conjuntivitis (ojos enrojecidos). Esta afección, por lo regular, tiene síntomas leves que pueden durar desde pocos días hasta una semana después que un mosquito infectado pica a la persona, mas no es una enfermedad grave y tiene un riesgo de muerte mínimo, razón por la que en algunos casos el paciente ignora la enfermedad, siendo muy probable que una vez infectada, la persona se vuelva inmune a futuras infecciones. No obstante, el contagio de zika durante el embarazo se ha relaconado con casos de microcefalia (defecto congénito grave) y otros defectos graves en el cerebro del feto.

8

En mayo de 2015, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta con referencia al primer caso de infección con virus del zika confirmado en Brasil y 1 de febrero de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el zika representaba una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Se ha reportado transmisión a nivel local en muchos países y territorios, por lo que es probable que este virus continúe diseminándose en nuevas áreas.

Relación entre zika y la microcefalia Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron el 13 de abril de este año, que el virus del zika causa microcefalia y otros defectos cerebrales congénitos en bebés de madres contagiadas. Los síntomas incluyen tamaño de la cabeza menor de lo normal, el cerebro no crece al ritmo normal, la circunferencia de la cabeza mide menos de 31,5 a 32 cm al nacer.


- “Ahora nos queda claro que el virus del zika causa microcefalia”, declaró Tom Freiden, director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). - El informe de los CDC, publicado en el New England Journal of Medicine, concluye que existe un vínculo entre el zika y microcefalia, por lo que señala que si bien las mujeres embarazadas infectadas con el virus tienen riesgo de tener bebés con defectos cerebrales, no todas ellas darán a luz a bebés con microcefalia o problemas congénitos. - Tatjana Avsic Zupanc, del Instituto de Microbiología e Inmunología de España, señaló que el feto puede contagiarse con el virus en cualquier fase de

la gestación, pero que los daños más graves se producen en el primer trimestre del embarazo. - Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que evidencias apuntan a una relación causal entre el virus del zika y el síndrome Guillain-Barré, que ataca el sistema nervioso. Los científicos simularon la acción del zika en diferentes periodos de gestación, mediante estructuras denominadas neuroesferas, que son hechas con células nerviosas y observaron lo que sucede cuando el virus ataca el sistema nervioso en el momento en que se forma. En esos casos, la destrucción es prácticamente total.

9


El zika e

H

asta la fecha, nuestro país ha registrado pocos casos de la fiebre por virus Zika. Sin embargo, presenta regiones con infestación de “Aedes aegypti” y condiciones que facilitarían la introducción y diseminación del virus. El 19 de octubre de 2015, el Ministerio de Salud (Minsa) emitió la alerta epidemiológica a fin de que los establecimientos de salud públicos y privados del país intensifiquen sus acciones de vigilancia (epidemiológica y entomológica), siendo la primera persona detectada como portador del virus en el Perú el ciudadano venezolano Víctor Daniel Gonzales Arcila de 27 años de edad. El Instituto Nacional de Salud (INS) del Minsa que cuenta con la tecnología para realizar el diagnóstico rápido del virus Zika

10

(pr uebas de Elisa y PCR) y obtener el resultado en tres horas. El personal de salud está siendo capacitado y se desarrollan acciones de comunicación dirigidas a públicos específicos en aeropuertos y puestos fronterizos. Además, se realizan acciones de promoción de la salud con autoridades municipales y locales; como campañas de recojo y eliminación de potenciales criaderos del zancudo, además de sesiones educativas y demostrativas en la comunidad y familia para su participación en el mantenimiento y limpieza adecuada de recipientes donde se almacena el agua, entre otras iniciativas. Es importante cumplir con las medidas de prevención. El Perú mantiene constante flujo migratorio, por lo que es necesario que los peruanos y extranjeros que salen y/o retornan de países extranjeros conozcan el riesgo de contraer estas enfermedades. Para así prevenir este virus, no ser contagiados y tener una buena salud.


en el Perú

 https://es.ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/457-el-virus-zika-la-nueva-amenaza-del-mosquito-tigre  http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160304_zika_virus_microcefalia_ap  http://espanol.cdc.gov/enes/zika/symptoms/index.html  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/  http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9183&Itemid=41711&lang=es  http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151130_brasil_microcefalia_zika_am  http://www.guiainfantil.com/blog/salud/trastornos/el-virus-zika-causa-microcefalia-en-recien-nacidos/

11


SALUD

EL MEJOR ENEMIGO DEL HOMBRE Por: Álvarez Cortez, Cecilia

12


SALUD

Estรก mรกs cerca de lo que uno puede imaginar y es una amenaza para el hogar.

13


Enfermedades que transmiten los animales a los humanos

L

a zoonosis refiere a las enfermedades infecciosas transmitidas por los animales vertebrados al hombre y viceversa, representando un problema para la salud humana y animal pues constituye un grupo de enfermedades causantes de morbilidad y mortalidad significativas. Estas afecciones se presentan frecuentemente como enfer medades ocupacionales entre trabajadores y sus familiares. Están expuestas a ellos veterinarios, ganaderos, industriales y trabajadores

14

de laboratorio, así como el personal que se ocupa de los animales y las personas que tienen una mascota. Según, el veterinario Fernando Armas, la mayoría de casas en Trujillo posee una mascota en su casa, generalmente un perro, pues su alegría, fidelidad y compañía, ha hecho que se les califique como “el mejor amigo del hombre”. Los perros (animales domésticos) tienen constante contacto con los humanos, por eso en los centros de salud, los casos por transmisión de enfermedades de estos animales van en aumento. El caso más conocido es la enfermedad de Lyme, transmitida por garrapatas y que se reporta con más frecuencia en Estados Unidos. En 2010, se notificaron casi 28,921 casos confirmados y 7,500 casos probables de la enfermedad de Lyme en los Centros para el Control y la Preven-


ción de Enfermedades (CDC). Aunque existen otras enfermedades de transmisión, las usuales y de mayor contagio en nuestro medio, según el médico veterinario, Fernando Armas Abril, no pasan de dos y son las siguientes:

Lyme Causada por la bacteria llamada Borrelia burgdorferi. Las garrapatas de patas negras y otras especies de garrapatas pueden portar esta bacteria, adquiriéndola cuando pican ratones o venados infectados. Los seres humanos pueden contraer la enfermedad si les pica una garrapata infectada. “Si algún familiar o amigo presenta alguno de éstos síntomas: Fiebre y escalofríos, malestar general, dolor de cabeza, dolor articular, dolores musculares, rigidez en el cuello; es urgente que se haga un chequeo, puesto que es propenso a poseer esta enfermedad”, comentó la actriz y reconocida cantante mexicana,

Thalia, quien padeció de Lyme hasta en dos oportunidades. El tratamiento a seguir, si se diagnostica esta enfermedad, es una dosis única d e l antibiótico doxiciclina poco después de haber sido picado por una garrapata (previo chequeo de un especialista).

15


Rabia Es una de las zoonosis de mayor importancia, por su capacidad de producir muerte en corto tiempo. La forma general más conocida de transmisión del virus, de animal a animal o de animal al hombre, es por la mordedura, mediante la cual la saliva del animal enfermo cargada de virus es inoculada (inyectada en el cuerpo de la persona). Los síntomas pueden aparecer entre los quince días a los nueve meses y éstos son: excesiva actividad, excitación, ansiedad, gran sensibilidad de estímulos táctiles, sonoros o luminosos, los cuáles además de irritación desencadena ataques de hiperactividad, movimientos bruscos del tórax y extremidades. Es usual que al tratar de ingerir agua o alimentos, se produzcan espasmos severos y dolorosos de los músculos del cuello, faringe y laringe, por lo que el sujeto aparenta desarrollar temor al agua (hidrofobia). Otro trastorno es la excesiva producción de saliva. Lo más importante es determinar si la mordedura procede de animales infectados, lo cual se logra colocando al animal en observación de un profesional (médico veterinario) durante un período de 10 días. La rabia se previene vacunando a los

16

animales susceptibles, en este caso, perros. Dichas vacunaciones deben ser realizadas por el médico veterinario o por el personal capacitado. En el Perú, se realizan constantemente campañas, que en su mayoría son totalmente gratuitas, con la finalidad de evitar la aparición de casos de rabia canina.


Las zoonosis son tantas que sólo las que se sabe que tienen relación con animales domésticos superan la cifra de cien; además, un cálculo reciente sugirió que su incidencia es tan alta que pueden costar tantos recursos en materia de salud pública como las enfermedades de transmisión sexual.

Fuente: Zambrano, H (2013), Salud Púbñica y Zoonosis. Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias Veterinarias

17


SALUD

18


SALUD

Una Sonrisa Contra el Cáncer Por: Vidal Escobal, Rocío

19


Palabras de aliento U

n conjunto de ideas circundan en la cabeza de una persona que padece alguna enfermedad, sin embargo esto es más recurrente en pacientes que conocen el final de la misma y por temor a este desenlace suelen generalizar su problema hasta ámbitos sociales y psicológicos. Una de las enfermedades de mayor arraigo en la sociedad es el cáncer. Un diagnóstico de cáncer produce un impacto, tanto en la persona a quien se le ha diagnosticado como en su entorno más próximo. Aunque la nueva situación se afronte con confianza y buen estado de ánimo, inevitablemente se experimentarán cambios. El cáncer es un conjunto de enfermedades relacionadas que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, las cuales empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan

a los tejidos del cuerpo, ocasionando así complicaciones a nivel biológico. Así mismo, un diagnóstico de cáncer genera un desequilibrio emocional, donde la persona puede experimentar incredulidad, miedo, ansiedad, culpa, tristeza, pena, depresión, ira y más, siendo de vital importancia conocer estrategias para afrontarlo. Frente a esta problemática se integra también el círculo social del paciente, en especial la ayuda y soporte que pueda recibir de su familia. Según estudios realizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), alrededor de un 30-40% de los pacientes que sufren cáncer tienen problemas psicopatológicos; los más frecuentes son cuadros de ansiedad y de depresión y trastornos adaptativos en los que podemos encontrar tanto sintomatología ansiosa como depresiva. Debido a ello surge la necesidad de

un área que intervenga en el manejo de problemas psicológicos y emocionales de personas con cáncer y su familia, ya que a pesar de haber tenido una actitud positiva durante el tratamiento oncológico, al finalizarlo, la persona se siente perdida y más vulnerable porque percibe que ya no está luchando contra este visitante indeseado que es el cáncer, al menos con las armas tradicionales de la oncología: la quimioterapia y la radioterapia. Se han llevado a cabo estudios donde se determina que uno de cada cuatro pacientes de cáncer padece ansiedad o depresión. El trastorno desadaptativo también es una patología frecuente. Es por ello, en muchos hospitales se recomienda la figura del psicooncólogo o psicooncóloga para acompañar el proceso de recuperación. La psicooncología es una disciplina

v i d a 20


dentro de la psicología clínica y de la salud que surge de la interacción entre la psicología y las ciencias biomédicas (oncología). Estudia las relaciones entre variables biopsicosociales, el inicio y la progresión de la enfermedad oncológica. En todo momento y en cada fase de la enfermedad, los estresores pueden ser diferentes y totalmente únicos para cada persona y familia. Desde la psicooncología, se ayuda a afrontar el impacto emocional de la enfermedad y del tratamiento para mejorar la calidad de vida y todo lo que minimice el sufrimiento. El tratamiento psicooncológico comprende principalmente tres fases: prevención, intervención terapéutica y rehabilitación, y cuidados paliativos. Durante el diagnóstico de la enfermedad, el paciente y la familia experimentan incertidumbre, un impacto psicológico fuerte y emociones, como ira, negación, culpa, etc.; frente a ello el psicooncólogo identifica las necesidades emocionales, con el objetivo de orientarlos, ofrecerles apoyo

emocional y una percepción de control sobre la enfermedad. Tomando en cuenta el tipo de cáncer se indica un tratamiento, el cual puede traer efectos secundarios, como alteraciones en la imagen corporal, disfunción social, fobias, los cuales comprometen cambios en la calidad de vida del paciente e incluso generan dificultad para adherirse a este proceso, dando como resultado el abandono del mismo; durante esta fase el psicooncólogo potencia estrategias de afrontamiento, para que permitan ayudar a la adaptación del paciente y su familia. Por ejemplo, estrategias para manejar la ansiedad previa a la cirugía, abordando los miedos y temores que esta genera. En el transcurso de los controles médicos que suelen realizarse en esta etapa, se incrementan los niveles de angustia, tanto de pacientes como de los familiares, ello desencadena en dudas y temores; ante esta fase el especialista en psicooncología busca facilitar la expresión de miedos y preocupaciones, tanto del pacien-

te como de sus familiares. Existe un periodo crítico y se debe al regreso de la enfermedad, por lo tanto son comunes los estados de ansiedad y depresión; la intervención del psicooncólogo en este periodo consiste en abordar y tratar los estados depresivos, así mismo, es esencial trabajar en la adaptación al nuevo estado patológico. Además de ejecutar estas tareas de prevención y promoción, el psicooncólogo ejerce otras funciones, como terapia familiar y asivtencia a los profesionales de la salud. La incertidumbre y el malestar emocional están presentes, en más o menos grado y, muchas veces, después de la experiencia del cáncer, cambia el autoconcepto y cambian las relaciones familiares y de amistad. Expresar las emociones, verbalizar los miedos y las preocupaciones en un entorno social, analizar lo sucedido, encontrar nuevos recursos en uno mismo y enfocar el futuro son tareas en las que puede ayudar la Psicooncología.

la detección

temprana del cáncer hace una gran diferencia

Fuentes: 1. Organización mundial de la salud, estadísticas. (http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6#ESTADÍSTICA) 2. Almanza-Muñoz, J. Holland, J. (2000). Psico-oncología: estado actual y perspectivas futuras. Revista del Instituto Nacional de Cancerología. 46, 3, 196-206. 3. García-Conde, A. Ibáñez, E. Dura, E. (2008). Análisis del contenido de la revista Pshycho-Oncology. Boletín de Psicología, 92, 81-113.

21


SALUD

22


SALUD

Vida en un Cristal Por: Díaz Pérez, Katia

23


L

a infertilidad es un problema frecuente en cerca del 15% de las parejas a nivel mundial. Las posibilidades de concebir en una pareja menor de 35 años fluctúa entre el 20 y 25%. Aquellas parejas que mantienen una vida sexual activa y sin ningún método anticonceptivo y no han logrado concebir, poseen el diagnóstico de infertilidad conyugal y si ésta misma pareja (la mujer) tiene más de 37 años, es necesario un estudio completo para diagnosticar el problema que impide la concepción. Actualmente llama la atención que un gran número de personas retrasen su tiempo para buscar la fertilidad debido a factores que pueden ser socioculturales y/o económicos. Muchas parejas prefieren el desarrollo personal y laboral antes que tener hijos, ya que esto demanda un gasto adicional a sus ingresos o una responsabilidad superior a lo que están acostumbradas.

24

Los porcentajes de fecundación asistida, es decir con ayuda de métodos y especialistas, han incrementado vertiginosamente: Hoy es posible quedar embarazada gracias a las investigaciones científicas desarrolladas por especialistas en el tema. La edad de la mujer es uno de los puntos más importantes ya que en países en vías de desarrollo muchas mujeres pretenden quedar embarazadas después de los 30 y muchas otras después de los 35; razón por la cual la tasa de fertilidad tiende a descender. La fecundación in vitro (FIV) ha llegado a considerarse, en estos tiempos, una técnica más de las que dispone la medicina para el tratamiento de la infertilidad en mujeres que anhelan tener hijos y que no lo han logrado por el proceso de concebir común y que buscan mediante la fertilización In Vitro cumplir con el tan anhelado sueño de ser madres. La fertilización in vitro es la unión del óvulo de una mujer y

el espermatozoide de un hombre en un dispositivo de laboratorio llamado Petri. También es llamada la fecundación “fuera del cuerpo”. Es una forma de tecnología de reproducción asistida, en la que se utilizan técnicas médicas especiales p a r a ayudar a una mujer a quedar embarazada. La fecundación in vitro se ha utilizado con éxito desde 1978 y con mucha frecuencia se realiza cuando han fallado otras técnicas de fertilidad menos costosas como la inseminación intrauterina.


Aunque antes era un tratamiento seguido básicamente por parejas que gozaban de suficientes recursos económicos, en la actualidad la demanda por la reproducción asistida también proviene del segmento socioeconómico C ya que ha surgido un incremento de la demanda en 50% este año. El precio por un tratamiento de fer tilización in vitro en el Perú tiene un costo de $2500 y $5 mil, lo que hace más atractiva la idea de realizarse este tratamiento. Cada vez hay más clínicas especializadas en reproducción asistida en el país. Al principio sólo eran tres clínicas especializadas, pero hoy se cuentan con un total de doce en todo el Perú. Debido a que en la ciudad de Trujillo no había ninguna clínica especializada en fertilización y las parejas interesadas en especialistas tenían que realizar viajes hasta Lima, lo que demandaba un gasto adicional, un grupo

de especialistas instaló la primera clínica especializada en Fertilización In vitro llamada Clínica de la Mujer, la cual ha logrado resultados totalmente exitosos. El doctor más destacado y reconocido en todo Trujillo es Walter Olórtegui Acosta, médico cirujano, ginecólogo y obstetra. Tiene numerosos trabajos de investigación en el campo de la fertilidad matrimonial. Los principales logros obtenidos por el Dr. Walter Olortegui es que el 19 de abril de 2007 obtuvo el primer embrión fertilizado. El 24 de marzo de 2008 se logró que nazca la primera bebe por fertilización in vitro, posteriormente logró que vengan al mundo gemelos y trillizos. El último bebé probeta nació hace sólo un mes y medio. El 02 de noviembre de 2011, vino a este mundo el primer bebé producto de la transferencia de un embrión congelado.

Hay más de cinco parejas al día que llegan hasta su consultorio en la Clínica de la Mujer ya sea para ser atendidos previas citas o para realizarse los estudios correspondientes. La evaluación integral de la pareja infértil es el primer paso importante a la hora de definir el grado de infertilidad de la pareja, otorgarle un tratamiento específico y ofrecerle alguna de las técnicas de reproducción asistida disponibles. Las estrategias para brindar mayores beneficios y reducir la tasa de riesgos varían, sin embargo todas apuntan a mejorar sus tasas de embarazo y, sobre todo, otorgar un aceptable nivel de seguridad a los pacientes. Es importante que todo centro de fertilidad reporte, actualice periódica y públicamente sus resultados para beneficio propio y de sus pacientes.

Fuentes

http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_fecundacion_ in_vitro.pdf https://www.eugin.es/tratamientos/fiv https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007279.htm https://www.eugin.es/tratamientos/fiv/ovulos-propios-y-semen-de-la-pareja-fiv-propia http://www.ingenes.com/tratamientos-y-servicios/alta-complejidad/fertilizacion-in-vitro-fiv/

25


NATURALEZA

Código Delfín Por: Cortijo Villarroel, Victor 26


NATURALEZA De diversas formas, los delfines generan sonidos que constantemente utilizan para comunicarse y navegar en el ocĂŠano.

27


E

l delfín genera sonidos de ecolocalización que se originan justo por debajo de sus orificios nasales (denominados clics), a veces en una sucesión tan rápida que suenan como zumbidos. Estos sonidos se producen justo detrás del ‘mellón’, un aceite contenido en la parte frontal de la cabeza del delfín. Los científicos no están del todo seguros de cómo funciona el ‘mellón’, pero parece ampliar y aclarar los sonidos de ecolocalización y puede desempeñar un papel importante en la recopilación de los sonidos que rebotan, permitiría, además, detectar información

28

muy detallada de todo lo que les rodea: En una prueba, un delfín encontró una esfera de mármol a una distancia de más de un campo de fútbol. Algunos científicos especulan que los sonidos de la ecolocalización también se pueden utilizar para administrar descargas acústicas a pequeñas presas. Los delfines se comunican como la mayoría de otros animales. Sus chillidos y silbidos transmiten estados emocionales y a menudo, la presencia del peligro y la comida en la zona. También les ayuda a coordinar los procesos en ‘manada’, sin embargo, la interrogante

es: ¿se comunican lingüísticamente? Hay algo de evidencia de ello. Los delfines tienden a permanecer dentro de sus propias manadas y pueden tener problemas para entender a los delfines ‘extranjeros’. En estudios realizados cerca de Escocia, los individuos parecían tener nombres, o al menos, otros delfines utilizaban silbidos específicos y únicos sólo en presencia de ciertos delfines, como si los llamaran por su nombre. Como los seres humanos, los delfines muestran una gran tendencia a tomar turnos al vocalizar, haciendo que sus sonidos luzcan como una con-


versación. Según algunos estu dios las mismas pautas bá , esos sonidos siguen si mano, desde código cas de todo lenguaje huMorse hasta chino. Aunque no podemos en tender lo que están diciendo, es posible de he cho su lenguaje y comun que los delfines tengan ic es una lengua difere ación, aunque sin duda nte a cualquiera de las que conocemos hoy en dí a.

¿Los delfines tienen

un lenguaje?

de los delfines que confirmarían la com un ción entre ellos, co n un mínimo de so icafisticación semejante al de lo dice a su vez que cu s monos superiores. Se entan con códigos pa peligro, los alimento ra s y las búsquedas, lle el do a ser en ocasione gans sonidos razonablem complejos. También ente ha de que pueden saludarse un y evidencia os a otros como si usaran nombres, co n sonidos es pe cí fi cos que sólo se pron uncian al reunirse con cier tos delfines.

Si los delfines tiene no tema de debate. Hay no un lenguaje es aún evidencia de que lo s fines pueden tener su propio idioma. Se deltie ejemplos de estudios con delfines que pert ne cen a distintas man eneadas, pero a la mis ma especie y sin embarg o que estos se entiend no se ha logrado an. Esto indicaría que los dos gr up os han desarrollado un lenguaje di no puede ser entend stinto que ido por los demás. Por otra parte, hay una gran cantidad de investig aciones sobre el le nguaje

29


Los delfines y sus radares artificiales A causa de millones de años de evolución, las habilidades de ecolocalización de los delfines son muy superiores a las de cualquier dispositivo humano. Por esta razón, la marina de los Estados Unidos estudió el dispositivo de ecolocalización del delfín durante años con el fin de mejorar sus propios radares y lo que halló es sorprendente. Los delfines son muy buenos aplicando su capacidad de ecolocalización, incluso en entornos muy ruidosos bajo el agua y de hecho son muy buenos en la localización de redes que capturan y matan a muchos de ellos cada año, dando lugar a que se plantee la cuestión de por qué quedan a menudo atrapados en ellas. También se ha encontrado que algunos lugares ruidosos confunden a los delfines, lo que tal vez explica por qué a menudo aparecen en las zonas donde buques de la Armada están realizando maniobras.

30

http://www.delfinpedia.com/lenguaje-comunicacion-delfines/ http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/r2.html http://www.pnlnet.com/lenguaje-de-los-delfines/ http://raquelynerea-delfines.blogspot.pe/2009/10/formas-de-comunicacion.html


Delfines varados Lo más trágico que un amante de los delfines puede ver: un grupo de delfines que murieron al nadar hacia la playa y quedaron alojados allí. Pero, ¿por qué los delfines hacen esto? La teoría más prominente en la actualidad es que algo trastoca su ecolocalización, confundiendo la ubicación de la playa en relación con el mar abierto. Dado que muchos casos ocurren cerca de la actividad de radares humanos, es posible que esto tenga responsabilidades en el problema. Las autopsias recientes a cuerpos de delfines varados muestran un alto porcentaje de la audición dañada, lo que sugiere que un sonido muy potente en algún lugar puede haberla afectado. Los delfines ven bastante bien, pero sin sus oídos están desorientados y ciegos. Cuando un delfín queda varado en una playa, los demás también corren riesgo porque tratarán de ayudarlo.

El sistema de comunicación de los delfines Los humanos no somos la única especie capaz de comunicarnos con nuestros semejantes por medio de un lenguaje sonoro, los delfines también utilizan un sofisticado sistema de comunicación. Las investigaciones más serias sobre estos otros lenguajes comenzaron en 1.950 con el neurofisiólogo estadounidense John C. Lilly en las Islas Vírgenes. Lilly llegó a la conclusión de que los delfines poseen dos sistemas de comunicación: el primero propiamente verbal, mediante la emisión de unos silbidos a través de sus espiráculos nasales. Este tiene lugar casi siempre en el agua, aunque en presencia de seres humanos pueden emitir sonidos a través del aire. El otro se basa en una serie de chasquidos que configuran u n sistema de comunicación semejante al radar o sonar de un barco. Los delfines junto con otros cetáceos pueden determinar no sólo la distancia y el rumbo, sino también el tamaño, la forma, la textura y la densidad de los objetos. Una sola sucesión de ecos produce una compleja imagen mental de un ob-

jeto, pudiendo identificarlo incluso a oscuras. Existen al menos cuatro tipos de información en el eco: la dirección de la cual procede, el cambio de frecuencia, la amplitud del sonido y el tiempo transcurrido entre la emisión y el retorno. Mientras el delfín explora, determina la dirección que siguen los ecos que regresan y, de este modo, la orientación del objeto que desea examinar. Los cambios de frecuencia hablan de su tamaño y su forma. La amplitud del sonido y el tiempo transcurrido dan indicios sobre la distancia. Las frecuencias bajas tienen largo alcance, pero no son direccionales, sin embargo, los ecos de alta frecuencia sirven para un corto alcance, pero con alta definición. A diferencia del sonido de alta frecuencia, es probable que las vibraciones de baja frecuencia se reciban primero en el oído interno. Para poder recibir e interpretar todos estos ecos, el cerebro del delfín tiene un lóbulo auditivo mucho más grande que nuestro cerebro.

El lenguaje

La capacidad para expresarse oralmente aparece en los animales cuando el cerebro alcanza entre 700 y 800 gramos. El cerebro ha de tener también un tamaño que le permita absorber, almacenar y record a r todos los elementos del lenguaje y una capacidad ordenadora para elaborar significados a partir de la experiencia y transformarlos en sonidos. Los primates poseen un cerebro de entre 350 y 400 gramos, sin embargo, el cerebro del delfín puede llegar hasta los seis kilos. Y más importante aún, es que se ha detectado la existencia de zonas silenciosas en la corteza cerebral que no aparecen en ningún otro animal a excepción del hombre. Estos animales también han desarrollado extraordinariamente esta capa, donde reside el intelecto o la razón, colocándolos, al menos en teoría, muy por encima del resto de los animales en cuanto a capacidad intelectual.

31


NATURALEZA

Eslabรณn Marino Por: Arenas Zavala, Jonathan

32


NATURALEZA El celacanto, uno de los animales mรกs enigmรกticos del reino animal, se ha despojado de parte de su misterio. Un equipo internacional de investigadores ha descifrado el genoma de este curioso pez y aporta pistas clave para conocer cรณmo los vertebrados abandonaron su hรกbitat submarino y se adaptaron a la hostilidad de la superficie terrestre.

33


C

ientíficos especializados en evolución de las especies, habían declarado extinto al Celacantimorfos o Celacantos, un pez que se cre vivió en el océano hasta hace 80 millones de años y cuya característica principal son sus aletas lobuladas. Su descubrimiento en 1938 por el conservador de un museo sudafricano en una barca de pesca artesanal dejó al mundo fascinado y abrió un encendido debate acerca de cómo encajar a este extraño pez en la evolución de los animales terrestres. En la actualidad, solo se conoce dos especies de celacanto: una que vive cerca de las Islas Comores, frente a la costa oriental de África, y otra encontrada en las aguas de Sulawesi, Indonesia. “El rasgo más sorprendente de este “fósil viviente” es su par de aletas lobuladas que se extienden desde su cuerpo hacia afuera como si fueran patas y se mueven alternativamente, como las de un caballo trotando. Otras de sus singulares características incluyen una articulación intercraneal que le permite agrandar la boca para tragar presas de gran tamaño, un conducto llamado notocordio, relleno de un líquido aceitoso, que hace las funciones de médula ósea, gruesas escamas que sólo se habían visto en peces ya extintos y un órgano facial electro sensor situado en su hocico y que posiblemente utiliza para detectar a sus presas.”, cita la revista National Geographic en la edición mayo 2015 “Fósil viviente”. El celacanto presenta algunas semejanzas anatómicas con su ancestro fósil, por este motivo actualmente se le conoce como “fósil viviente”, término acuñado por Darwin. Este fenómeno es tan sólo una consecuencia de la evolución lenta a la

34

que ha estado sometido, comparado con otros vertebrados. Para constatar la baja tasa de cambio del genoma del celacanto se estimó la tasa de sustitución nucleótidica entre diferentes especies de un mismo taxón, se determinó el número de secuencias TEs (transposable elements) y medidas de conservación sinténica entre tetrápodos (cuatro patas). Se descifró el genoma del Celacanto para poder trazar la huella genética. Un grupo de expertos rastreó el ADN de este pez fósil, que contiene cerca de tres millones de bases de material genètico. “El profesor kertin Lindblad- Toh, de la Universidad de Usapala en Suecia, afirmó que el código de las proteínas genéticas demuestra que han sido mucho menores l o s cambios genéticos, lo que

millon inmod refiere Batan


hace que se haya mantenido estable su ADN durante tantos nes de años, quizás a causa del entorno dificado en el que vivió el Celacanto”, e, Andres Castaño, editor de la revista nga.

35


Un grupo de investigadores keniatas posan junto a un celacanto capturado en sus costas en 2001

Desde 1938 hasta nuestros días, han sido hallados algunos nuevos ejemplares de Latimeria chalumnae. En 1998, el biólogo de la Universidad de Berkeley Mark V. Erdmann,encontró na nueva especie de celacanto, L. menadoensis, en las Islas Célebes a casi 10.000 km de distancia de las Islas Comores, el habitat de L. chalumna. El celacanto, y otros fósiles vivientes son interesantes ejemplos para la ciencia de los procesos de la evolución biológica.

Reconócelos Los celacantos son grandes peces marinos con un color gris azulado característico. Viven en aguas profundas entre los 150 y 250 metros de profundidad. Durante el día se resguardan en cuevas submarinas formadas por la lava proveniente de erupciones volcánicas y por la noche suben hacia la superficie en busca de los peces de arrecife que constituyen su alimento. De su anatomía externa

36

SIN MUCHAS PALABRAS El minúsculo cerebro del celacanto ocupa apenas el 1,5 por ciento de su cavidad craneal; el resto está relleno de grasa. En peligro Longevidad media en libertad: Hasta 60 años Dieta: Carnívoro Tipo: Pez Tamaño: 2 m

destacan los pares de aletas lobuladas, con gran capacidad de rotación, y una cola simétrica con un típico lóbulo apical. De


su anatomía interna, el minúsculo cerebro del celacanto ocupa apenas el 1,5 por ciento de su cavidad craneal; el resto está relleno de grasa, la posesión de una vejiga natatoria que contiene aceite y permite al pez la inmersión a grandes profundidades. Las hembras de celacanto ponen huevos de gran tamaño

(hasta 9 centímetros de diámetro y 300 gramos de peso), que son fecundados internamente y se desarrollan en el útero de las hembras.

Fuentes http://www.ejournal.unam.mx/cns/no42/CNS04209.pdf https://cites.org/esp/cop/11/prop/50.pdf http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/medios/ecoticiascom31012011.pdf http://www.batanga.com/curiosidades/4702/el-celacanto-secretos-de-un-fosil-viviente http://nationalgeographic.es/animales/peces/celacanto

37


NATURALEZA

Ni una gota mรกs Por: Angulo Leรณn, Tatiana 38


NATURALEZA

E

l derrame de petróleo en la amazonía peruana ocasionado por el deterioro del Oleoducto Norperuano operado por el grupo Petroperú, es una falla más de tantas que hay en el país. Las consecuencias de esta catástrofe pueden ser mortales para las personas e incluso para la flora y fauna. Pero, ¿qué es el petróleo y de qué está compuesto? El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural, compuesto por una mezcla de hidrocarburos que se encuentran bajo la superficie terrestre. Falla como la que ocurrió en el norte del país, se han visto muchas veces en varias partes del mundo. En Venezuela, el 4 de febrero de 2012, un oleoducto operado por la compañía del estado PDVSA, derramó petróleo en el Río Guarapiche. Mientras los oficiales del gobierno decían que no podían determinar cuánto petróleo se derramó, un legislador (del partido opuesto al gobierno) le dijo a los medios que habían sido 1.860 millones de galones, o el caso sucedido en el Golfo de México, donde el 20 de abril de 2010 se produjo la

explosión y el incendio de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon la cual se hundió dos días después provocando un derrame de petróleo incontrolado, donde un aproximado de 779.000 toneladas de petróleo fue a parar al mar. Sin embargo, científicos de distintas universidades del planeta, plantean soluciones para contrarrestar este de daño con variados métodos. Los resultados han sido tan eficaces que incluso se podría utilizar para compensar el daño ocurrido en la selva peruana. Métodos como el que se planteó el en Golfo de México, puede llegar hacer uno de los más eficaces; consiste en separar el agua del petróleo utilizando un filtro de algodón recubierto de un polímero que es el elemento principal que permite purificar el agua contaminada. La técnica es utilizar un filtro con un polímero hidrofílico que se une con las moléculas de hidrógeno en el agua y que, a la vez, presenta oleofobicidad, lo que significa que repele el aceite. El filtro se produce al sumergir el algodón empleado en una solución líquida que contiene el

polímero, y que posteriormente se seca en un horno o al aire libre. Otro de los procesos puede ser utilizados son los polímeros absorbentes de petróleo. Estos son elementos naturales que lo absorben del agua sin dañar el agua. Un polímero es un conjunto de unidades múltiples de moléculas con una estructura compleja. Se cree que las moléculas de los polímeros se “comen” a las moléculas de petróleo y se reestructuran para adaptarse a ellas; entonces la sustancia del polímero se remueve del agua o se disipa naturalmente. O técnicas como las que se plantearon en Tailandia, inspirado en los cactus, para eliminar el petróleo del agua. Se trata de la creación de un dispositivo compuesto por pinchos de cobre de superficie desigual que son capaces de atrapar gotas de crudo microscópicas en el agua. Esto imita la forma de hidratarse de los cactus, que recogen con sus pinchos el agua, condensando la humedad del aire para luego dirigirla directamente a la raíz. Esta capacidad mantiene las plantas hidratadas en ambientes áridos como los desiertos.

39


n u n c a

Hubo una propuesta hecha por el científico Paul Stamets, experto en micología y con amplios estudios en las propiedades de los hongos como agentes que aceleran la descomposición de diversos contaminantes. Los hongos producen 120 enzimas, muchas de las cuales descomponen una serie de toxinas de hidrocarburos. En un estudio realizado por los laboratorios Batelle, se descubrió que los micelios de los hongos de ostión redujeron la concentración de hidrocarburos en tierra contaminada. Esta iniciativa se presenta como una alternativa complementaria, que, en combinación con otras acciones, podría reducir significativamente los niveles de contaminantes. Existen personas que toman muy en serio el daño que puede llegar a tener el planeta por el derrame de petróleo en las aguas de los ríos y mares, una de ellas es el actor estadounidense Kevin Costner, quien ofreció ayudar en las labores de limpieza del Golfo de México. La empresa de este actor, creó una máquina que se encarga de procesar mediante procesos bioquímicos, el petróleo en crudo y extraer sus propiedades hasta que simplemente sea

40

m á s

transformado en agua. “Hace años, antes de involucrarme en esto, cada vez que me enteraba de un derrame de petróleo me preguntaba cómo era posible que no pudiéramos limpiarlo” afirmó Costner. “La máquina es robusta y trabaja a una velocidad de 200,000 galones por minuto. Elimina el 99% del petróleo” agregó en un reportaje que le hizo la cadena estadounidense de noticias, ABC News. Situaciones como estás tienden a destruir paisajes enteros, muchas veces alteran el proceso de crecimiento de las plantas, en el mar, la contaminación causada por el derrame de petróleo, impide que muchas plantas acuáticas y el plancton realicen la fotosíntesis. El fitoplancton es una especie de autótrofo, porque fabrica su propio alimento. Las mareas negras impiden que los rayos solares lleguen al fitoplancton, principal alimento de otros seres marinos. En el caso de los peces, estos pueden incorporar a sus organismos contaminantes orgánicos persistentes y los depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un animal a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo la seguridad en la alimentación humana.


Hay naciones que tienen como principal actividad económica la explotación del petróleo, sus habitantes no poseen buenas condiciones de vida. Sus gobiernos se benefician de esta industria, mientras sus comunidades conviven con la pobreza y con la contaminación de sus aguas por el petróleo. La contaminación por hidrocarburos del agua de sus ríos y lagos ha perjudicado a los medios de subsistencia de estas comunidades pobres. El petróleo ha dañado la pesca, y la salud de las personas. En estas naciones donde el agua está contaminada se registró un aumento de los casos de cáncer entre la población. En el caso del derrame de petróleo en el norte del Perú, los habitantes de dicha zona se han visto perjudicados gravemente. Los habitantes de la región son mayormente indígenas que viven en aislamiento voluntario, por lo que ahora es muy probable que no tengan peces ni animales

terrestres para alimentarse, ni agua para beber. Algunos de ellos han comenzado a enfermarse, sufriendo de cefaleas, vómitos, diarrea y ronchas, dermatitis alérgica, faringitis, bronquitis y gastroenteritis. Alrededor del mundo la contaminación ocasionada por el derrame de petróleo, está en aumento, ya sea por la falla humana o fallas técnicas. El problema son las consecuencias las cuales repercuten en los habitantes del planeta y el daño ambiental a veces es irreversible. Si bien es cierto, existen varios métodos para erradicar este problema en el medio ambiente. Se ha evaluado cada uno de ellas y en distintos países se están mejorando las diferentes técnicas para hacer uso de estas, pero la realidad es que el petróleo no desaparece en su totalidad, puesto que, quedan restos del hidrocarburo.

BASTA YA

41


tecnologĂ­a

Que no se te apague Por: Valqui Ortiz, Pamela 42


tecnologĂ­a Seguir unos simples consejos puede reducir significativamente los riesgos de sufrir una averia en su laptop. Preste atenciĂłn a las precauciones para que esta funcione como debe.

43


Vale indicar que otra deficiencia, a la cual las personas no le toman importancia es el orden de los archivos o documentos que se guardan, ya que se debe mantener el sistema operativo y los programas que se utilizan actualizados. Se recomienda formatear el disco para así eliminar virus, archivos y programas que no se necesitan y ocupan espacio innecesario en la laptop.

H

oy, la laptop es una herramienta indispensable para el estudiante, trabajador y/o viajero debido a su tamaño y peso ligero. Sin embargo, una gran desventaja y preocupación que causa en sus clientes es su promedio de vida, pues, se estima que la vida útil de una laptop es de tres a cinco años, dependiendo del uso (y abuso) que se haga de ella, siendo oportuno explicar de manera detallada algunos tips para prolongar la vida de una laptop; asimismo, marcas y categorías, más detalles de las características que guardan. Una pieza importante en una laptop es la batería. Algunas personas suelen utilizar la laptop enchufada o agotar la batería hasta el máximo, pero en cuanto a los niveles de carga, el especialista Isidor Buchmann expresó en la revista Wired que, lo ideal es cargarla hasta un 80% y dejarla caer hasta el 40%, pero no más, antes de volverla a enchufar ya que podría causar un recalentamiento de la computadora portátil. Además, afirma que el recalentamiento es un gran enemigo de la laptop, ya que usualmente se utiliza la laptop en la cama o sobre un cojín, bloqueando las entradas de la ventilación. Por otro lado el especialista Pcmag señala que poner la laptop en el regazo puede causar efectos perjudiciales para la salud.

44

DATO Según ter, las la consulto aumen ventas de ra For resla tarán el año de 56 s laptops 2 0 1 m 1 illo a3 2016. E sto de 75 millones nes en s favore en el a tadora ce ñ s consu de escritori a las comp o lto uo unos 2 ría estima q ya que, la 00 mil ue hab lo r en des nes de pc’s á uso.


Otro punto no menos importante, es la marca del equipo portátil. Debido a que no todas las empresas de fabricación de laptops utilizan las mismas herramientas y piezas para la creación de estas. Un estudio de 2015 es el de SquareTrade, una compañía de servicios electrónicos de computadoras, señala que las laptops de marca Asus son los que se rompían con menos frecuencia, seguidos de la Toshiba, Sony y Apple. HP, según SquareTrade, es la marca cuyos portátiles dan peores resultados. Las cifras hacen referencia a porcentaje de equipos averiados (sobre una base mínima de mil unidades por marca) durante un periodo de tres años:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Asus: Toshiba: Sony: Apple: Dell: Lenovo: Acer: Gateway: HP:

15,6% 15,7% 16,8% 17,4% 18,3% 21,5% 23,3% 23,5% 25,6%

Algunos de estos resultados pueden parecer sorprendentes. Si uno compra en base a comentarios individuales de amigos y conocidos, quizás piense que las computadoras portátiles de Apple son los que mejores resultados dan, y que las de Asus no tan buenas. Si quieres comprar un portátil que te dure varios años, querrás saber también qué empresa te va a ofrecer mejor (y peor) atención al cliente. El ganador en esta categoría no es ninguna sorpresa. Según el estudio de 2015 de Consumer Reports, Apple, recibió una puntuación mucho más elevada que sus rivales en cuanto a calidad de atención al cliente, seguido de Lenovo y Asus. ¿El peor de los analizados? Acer/Gateway. Debajo los resultados concretos (100 es la puntuación máxima): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Apple: 86 Lenovo: 63 Asus: 62 Dell: 60 Toshiba: 59 HP: 58 Acer/Gateway: 51 Sony: Sin datos disponibles

Si combinamos los porcentajes de averías de los portátiles y los resultados de atención al cliente, Apple sale el primero de la lista, seguido de Asus. Desgraciadamente, no hay un dato de atención al cliente comparable para Sony, así que no se puede descartar como una de las marcas del top-3/5.

45


Cuatro consejos que te da Toshiba para comprar una laptop. • Batería de larga duración. • Un buen teclado: La universidad no es conocida por mandar pequeñas tareas a sus alumnos. • Una webcam con alta definición: Los trabajos grupales se han vuelto de larga distancia. • Garantía: A veces por comprar productos baratos se sacrifica la garantía que ofrece la marca.

Luego de conocer la variedad de marcas de computadoras portátiles, es importante saber con precisión los diferentes tipos que existen de éstas, tales como las NoteBooks, NetBooks e incluso las NetBook mini/NoteBook mini, algo que generalmente ocasiona confusión propiciando el uso inadecuado de éstos términos, como, por ejemplo, referirse a una NetBook como NoteBook.

Dentro del mundo de los gadgets estos términos son bien conocidos por los amantes de estas tecnologías, pero si no lo sabes:

NoteBooks: Es un ordenador portátil,

que cuenta con unas capacidades importantes, muy potentes, pero la característica que la diferencia del resto es su tamaño, por lo general hablamos de NoteBooks a partir de las 14’ y en cuestión a su batería, dura de 15 hs a 20 hs que deben más que suficientes para viajes largos, día de reuniones o para asistir a clases.

NetBooks: Las NetBooks cuentan

con capacidades inferiores a las de una NoteBooks, esto es para lograr un mayor rendimiento de la batería, además, las NetBook generalmente tienen pantallas entre las 10 y 12 pulgadas. Finalmente, en cuestión de la batería contiene 6 celdas, es decir, una duración de 3 hs a 6 hs.

Mini NetBooks: Son computadoras

portátiles, con las prestaciones básicas, además, el tamaño de pantalla de éstas es inferior incluso al de una NetBook, convirtiéndose -casi- en una computadora de bolsillo. En cuestión a la batería, su duración es de 2hs a 4 hs.

46


DATO China y Estados unidos, representan la mitad del mercado global de laptops. China :

27.3

Estados Unidos: 22.3

Con todo ello, está previsto, para el 2020, la desaparición de las laptops y la masificación de los “removibles”. Estos serán más ligeros y fáciles de llevarlo a todas

partes: la tecnología avanza, pero, acopándose a nuestro modo de vida y beneficios para realizar tareas y desarrollar una comunicación más real al exterior.

Fuentes • “SERVICIO TÉCNICO NOTEBOOKS” Gonzales Rodríguez Gilberto, 1ª ed. Fox Andina. Buenos Aires. • http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160502_tecnologia_consejos_prolongar_vida_laptop_yv • http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/noticia/2013/10/28/1058901/prolongar-vida-util-laptop.html

Empresa Data Link Venta y mantenimiento de computadoras, laptops, impresoras, etc. Spa tecnológico

Urb. San Andrés - Calle San Gregorio 385 - Trujillo

Servicio y mantenimiento de equipos de cómputo

&

Cel: 949688839

47

&


tecnologĂ­a

Ciberactores

Por: GonzĂĄles La Cunza, Estefany 48


tecnología ¿Alguna vez pensaste en androides que puedan imitar las expresiones faciales de un operador sentado frente un ordenador con cámaras y software de seguimiento facial? ¿No? Ahora imagínalos en películas.

49


A

ctores de metal y goma ¿Lo has imaginado? Hablamos de un robot con apariencia humana, actuando como protagonista de una película, haciendo lo que hasta hace poco sólo podían hacer los actores profesionales. Los robots no han estado alejados del cine: por el contrario, les hemos visto en muchas cintas. Es en 1897, que la robótica

50

aparece en el cine con el film francés Gugusse and the Automaton, aunque entonces no se utilizaba el término ‘robot’ propiamente, sino ‘autómata’. Esta película muda de Georges Méliès marcó definitivamente el inicio del uso de robots en la industria cinematográfica. Desde entonces han sido creadas más de 50 películas con esta temática, destacándose títulos como Metrópolis de Fritz Lang en 1927, El día que paralizaron la Tierra en 1951, Speedy, Terminator, Yo Robot, entre otras.


La animatrónica ha sido útil en el proceso de creación y producción de estas cintas. Los mecanismos electrónicos, que proporciona esta técnica, simulan el aspecto y comportamiento de los seres vivos empleando muñecos mecánicos, proporcionándoles una apariencia de vida. En Transformers, por ejemplo, los amortiguadores en el interior de los brazos y piernas de los robots les permitían moverse aunque no voluntariamente, por ello se emplearon efectos especiales y se crearon nuevos

Geminoid F

software para dotarlos de movimiento propio, o al menos ofrecer la apariencia de ello. “Resulta bastante complejo poner en marcha una película en la que la mayor parte del reparto sean robots, porque eso exige entre diez y doce personas por cada personaje animatrónico”, precisa el especialista, Francisco Javier Coronillas. “En el caso de la superproducción americana Parque Jurásico, para la que se crearon robots que luego serían los famosos Tiranosaurios de cinco metros de alto y siete de largo. Tuvieron que trabajar previamente con un simulador de vuelo para crear los movimientos del animal y además, fue necesario utilizar energía hidráulica para ponerlos en práctica”. Personajes como E.T. o el robot R2D2 de La Guerra de las Galaxias son seres animatrónicos aparecidos en la gran pantalla, y aunque no tenían forma humana, fueron entonces el mayor avance de la robótica en el cine. El año pasado, sin embargo, cineastas japoneses transformaron a un robot, con la apariencia de una joven de 20 años, en el personaje principal de una cinta por su capacidad de ‘copiar’ las expresiones faciales, demostrando el avance de la robótica en esta técnica artística.

51


“Los japoneses demuestran que van muy por delante de la tecnología norteamericana y europea”, comenta Javier Coronillas.

El androide ‘Geminoid F’, protagonista del film Sayonara, aunque no puede caminar, por lo que es visto en la película en silla de ruedas, es capaz de hablar y reproducir gestos humanos. Para esto el ingeniero Hiroshi Ishiguro, el creador del androide, creo ser vo-válvulas, accionadores neumáticos e hidráulicos que conectan dos o más vías por las que circula un fluido que tienen la posibilidad de controlar la presión, y un sistema de control de aire, por lo que el androide sólo requiere un pequeño

52

compresor externo para reducir la cantidad de aire. Esto posibilita la capacidad del androide de tener gestos más naturales y parecidos a los de los humanos. Para copiar los gestos, el androide tiene un sistema de tele-operación que utiliza una cámara inteligente para rastrear las expresiones faciales de una persona real, y posteriormente, los reproduce con gran exactitud en su propio rostro. ‘Geminoid F’ es una de las varias generaciones de autómatas de aspecto humano, capaces de interactuar con personas que ha diseñado y construido Ishiguro desde el 2005, entre ellos un clon robótico de sí mismo. “Una nueva tecnología siempre crea algunos miedos y opiniones negativas, por eso buscamos hacer robots convincentes que puedan expresar algo similar a las emociones humanas”, expresa el profesor Hiroshi Ishiguro. El robot, construido como parte del trabajo de Ishiguro en la Universidad de Osaka (Japón), esta valorizado en 110 mil dólares, precio menor al de otros films como Piratas del Caribe, por ejemplo, ya que en este largometraje, fabricar cada pirata costaba alrededor de un millón de dólares. El profesor e ingeniero ha sido reconocido este año con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología que otorga el Ministerio Nipón de Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología, por sus, ahora, actores, siendo algunos de estos exhibidos en el Museo de la Ciencia Emergente y la Innovación (Miraikan) de Tokio.


El profesor Hiroshi Ishiguro, famoso por crear una réplica robot de sí mismo (Geminoid HI-1), ahora nos presenta en Osaka su última creación: un androide femenino llamado Geminoid F. Una versión mejorada de su robot teleoperado, con una apariencia idéntica a la de una mujer de 20 años. Puede reír, sonreír y mostrar otras expresiones faciales de forma más natural que los androides anteriores Ishiguro .

Fuentes:

• https://prezi.com/6acnez1sab0u/la-robotica-en-el-cine/ • https://insider.pro/es-ar/article/55830/ • https://www.fayerwayer.com/2010/04/geminoid-f-un-androide-femenino-que-sonrie-e-imita-expresiones-faciales/ • http://www.efe.com/efe/espana/cultura/japon-estrenara-sayonara-la-primera-pelicula-coprotagonizada-por-una-actriz-androide/10005-2752876

53


tecnología

SOLDADOS DEL FUTURO Por: Reyes Luján, Alisa

54


tecnologĂ­a Los tanques y los misiles Tomahawk serĂĄn olvido en las guerras del futuro.

55


E

stados Unidos apuesta por los supersoldados: seres humanos mejorados. Sin embargo, esto no significa que vayan a estar equipados con trajes de invisibilidad o armas que funcionen a la velocidad del pensamiento. El soldado que quieren crear no tendrá casi necesidad de dormir, comer o beber y hasta podrá curarse rápidamente. Será inmune al dolor, al calor o al frío. Hablará y entenderá docenas de idiomas y no tendrá problemas morales o éticos al cumplir su trabajo. En consecuencia, será una especie de biorrobot capaz de funcionar a pleno rendimiento los siete días de la semana, cuyo subconsciente podría incluso controlarse a distancia: La organización encargada de crearlo es la Agencia para Investigaciones de Proyectos Avanzados en Defensa (Darpa). Para considerar las posibilidades de esta creción es mejor recordar que en la década de 1960, uno de sus ingenieros ideó una forma de interconectar computadoras distantes entre sí para dar origen a la red Arpanet, la semilla de lo que hoy se conoce como internet. Pero la red de redes es sólo uno de los extraordinarios logros de Darpa, que fue fundada hace 50 años en respuesta al lanzamiento del Sputnik soviético. Las contribuciones de la agencia incluyen los aviones que eluden el radar, los equipos de visión nocturna y el diseño que daría origen al rifle de asalto M-16. A principios del siglo XXI, los estrategas militares estadounidenses concluyeron que la mejor forma de resolver las amenazas transfronterizas era tener pequeños grupos de soldados preparados para infiltrarse en vez de desplegar

56

una gran cantidad de equipo pesado. Ello significaba que esos comandos debían poder sobrevivir sin atención médica, comunicaciones, apoyo táctico o provisiones. En 2002, Darpa proclamó que el ser humano se estaba convirtiendo en el eslabón más débil en la cadena de los sistemas de defensa, por lo tanto solicitó al Congreso 160 millones de dólares anuales para investigaciones. Algunos críticos describen los experimentos de Darpa como si en sus instalaciones se estuvieran creando monstruos similares al creo por Frankenstein. “Es más habladuría que otra cosa, el ejército estadounidense tiene el mejor entrenamiento del mundo. Nuestra misión es idear la forma de mantener el nivel cuando los soldados están en situaciones difíciles. La tasa de reclutamiento en EE UU ha caído en 12%, por lo que se hace necesario crear dos guerreros por el precio de uno, esto es, un soldado que no duerma”, mencionó Tony Tether, director de la agencia, a la revista Wired.


De manera precisa, el ejército de los Estados Unidos ahora apuesta por la creación de un ‘exoesqueleto robótico’ que les otorgue facultades sobrehumanas. El término exoesqueleto, significa: ‘esqueleto externo’ .En el campo de la robótica se utiliza este término para describir las estructuras externas rígidas que proporcionan soporte a las funciones motoras de la persona. De esta manera, podemos definir un ‘exoesqueleto robótico’ como un mecanismo estructural externo, cuyas articulaciones se corresponden con las del cuerpo humano (estructura antropomórfica). Se adapta o acopla a una persona de modo que el contacto físico entre el operador y el ‘exoesqueleto’ permite una transmisión directa de potencia mecánica y señales de información. Por lo tanto, el ‘exoesqueleto’ debe ser ajustable o adaptable con el fin de alinear sus articulaciones con los centros de rotación de la estructura del cuerpo humano tales como hombro, codo y muñeca. McRaven, jefe del Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos, expresó: “El traje dará paso a una capacidad revolucionaria en cuanto a supervivencia y capacidades para operaciones especiales”. Tomando en cuenta que se presenta un contacto físico entre la persona y el dispositivo robó-

tico para proporcionar la potencia mecánica, debe existir una interfaz que tenga en cuenta las características del tejido blando del sistema muscular. Igualmente se deben considerar aspectos especiales como son la seguridad, robustez y habilidad del mecanismo robótico. Según el Departamento de Defensa de Estados Unidos, la idea de equipar a sus soldados con una armadura para asalto táctico, servirá para proteger a las fuerzas especiales en condiciones extremas; considerando la muerte de un militar en el desarrollo de una actividad especial. El proyecto ‘Tactical Assault Light Operator Suit’ (Talos), que pretende hacer casi invisibles a los soldados especiales de EE.UU, estará listo en 2018. Es una verdadera armadura que servirá para proteger a los hombres del fuego enemigo durante operaciones de extremo riesgo. Este proyecto es una adaptación del comic creado por la Marvel en la que un superhéroe llamado Iron Man sirve como principal inspiración para hacer posible el planteamiento de Talos. Pretende tomar esta tecnología para ayudar a los soldados especiales de Estados Unidos en combates, dotándoles de capacidades extraordinarias.

57


El profesor Gareth McKinley, comparó la armadura futurista con las que solemos ver en las películas de Hollywood.”Suena exactamente como el traje de Iron Man”, afirmó McKinley. El ejército estadounidense pretende que antes de 2018 sus soldados estén equipados con trajes especiales, que les proporcionen facultades sobrehumanas como visión nocturna, elevada fuerza y protección contra disparos lo que permitirá al combatiente caminar literalmente en un campo de guerra, entre una ráfaga de balas. Gran parte de este trabajo se desarrolla en el Centro de Sistemas para Soldados del Ejército en Natick, Massa-

58

chusetts. Recientemente, este laboratorio diseñó un prototipo de lo que llaman First Strike Ration. Se trata de un paquete alimenticio que incluye tres emparedados, un puré de manzana reforzado con carbohidratos y chicles de cafeína. Según un informe del centro, las nuevas raciones de campaña están pensadas para consumirse en movimiento y en las primeras 72 horas del conflicto. Este mismo organismo ideó un alimento deshidratado que el soldado podía rehidratar sin peligro con su propia orina. Precisamente, para solucionar el consumo de líquidos, Darpa creó un programa especial de recolección de agua que permite extraerla del propio aire y, por tanto, evita tener que acarrearla.


Ahora que hemos visto cómo pueden reducirse las necesidades de sueño, agua y alimentos del combatiente, es el momento de convertirlo en un auténtico Ironman. El proyecto busca aumentar el rendimiento celular para promover la resistencia y la fuerza, y así conseguir, por ejemplo, que un comando cargue con facilidad incluso 100 kilos de equipo. Como parte de las características, cada traje contaría con un computador a bordo capaz

de responder en situaciones específicas y entregar información al usuario. Además, contaría con sensores de la temperatura del cuerpo, piel, ritmo cardíaco y niveles de hidratación, incluyendo sistemas de ajuste, como calefacción, aire y oxígeno.

Fuentes: https://www.youtube.com/watch?v=4KTTLknQ7AI http://computerhoy.com/noticias/hardware/ejercito-estadounidense-crea-armadura-iron-man-15449 http://cnnespanol.cnn.com/2015/10/06/ejercito-de-ee-uu-alista-el-traje-de-iron-man-para-misiones-antiterroristas/ http://www.eluniversal.com.co/ciencia/talos-el-nuevo-traje-de-iron-man-para-soldados-deeeuu-en-2018-208626 http://www.notimerica.com/cultura/noticia-traje-iron-man-podria-ser-real-gracias-ejercitoeeuu-20140710133654.html https://www.youtube.com/watch?v=cqvfjcTg_dw https://www.youtube.com/watch?v=FaoDxe5GQmg https://www.youtube.com/watch?v=V-u1rZlDtwo

59


tecnología

AdiÓs, Ruedas

60


tecnología

Un rugido a lo lejos y una sombra que rápidamente atraviesa el asfalto. ¿Será un pájaro? ¿Será un avión? No, es el Aeromóvil 301, un auto volador que llegó para dar alas a la industria automotriz.

Por: Acosta Riveros, Anghela 61


Automóvil volador ya es una realiDad

E

stá hecho para llegar a tiempo al trabajo o para irse a vivir al campo, evitando los atascos y la contaminación; fabricar un auto que también fuese capaz de volar ha sido el sueño de muchos ingenieros. El automóvil volador se planteó como posible a partir de la invención del aerodeslizador que se sostiene a un cojín de aire o “colchón de aire”. Sin embargo, el coste de mantenimiento, particularmente excesivo debido al gasto de combustible hidrocarburo, sumado a la polución sonora, hizo impráctico todo proyecto basado en este sistema. Los primeros proyectos conocidos de automóviles voladores son de 1917 cuando el ingeniero estadounidense Glenn Curtiss patentó el Autoplano el cual era en realidad un híbrido entre automóvil y avión, en efecto en tal ingenio se acoplaba a un automóvil un par de alas, un timón y una hélice, pero este invento jamás llegó a volar. Con algo más de éxito, Waldo Waterman realizó un ingenio similar en 1937 al cual denominó Aerobile o Aeromóvil. De las mismas características han sido otros automóviles voladores como el Aerocar de Robert E. Fulton aunque diseñado y fabricado por Moulton Taylor (1949) del cual se construyeron seis unidades. El Aeroauto PL.5C italiano de 1951 ideado

62

por Luigi Pellarini, aunque seguía siendo un híbrido avión-automóvil poseía la innovación de tener sus alas, cola, hélices, etc, rebatibles por lo que transitaba rodando por las carreteras sin el estorbo de los accesorios aeronáuticos. Otro proyecto italiano similar fue el Autoplane de R. Lebordeu basado en el pequeño automóvil Vespa 400 de 1952 al cual se le aplicaban los añadidos como para volar. Siempre con el mismo concepto de híbrido avión-automóvil, Henry Smolinski planteó el Ave Mizar de la Cessna estadounidense: un Ford Pinto con añadidos que tras largos años de ensayo recién tuvo un modesto éxito al remontar vuelo en 1973.

Aero Móvil 3.0 EL auto volador que te hará evitar el tráfico Existe el prototipo del auto volador más avanzado hasta ahora y es el Aeromóvil 3.0, que podría convertirse en el modo habitual de transporte. Este vehículo ha dado hasta el momento muestras de ser bastante real y sus creadores afirman que se trata del más avanzado de su clase. Pero no solo eso, además, aseguran que tiene el potencial de cambiar el transporte personal en una escala global.


El automóvil cuenta con alas de fibra de carbono plegables que se despliegan al momento de iniciar el vuelo. Posee características comunes de un carro convencional como el uso de gasolina y su motor Rotax 912 le permite alcanzar una velocidad de 160 km/h en tierra, mientras que en el aire llega a una velocidad máxima de 200 kilómetros por hora. El auto volador, con el tiempo, podría convertirse en un modo habitual de transporte para los viajeros de media distancia.

coslovaquia comunista. En 2010, se asoció con Vaculik para comercializar el concepto y el prototipo actual llevó a cabo con éxito su vuelo inaugural. Hoy se encuentra en un programa de pruebas de vuelo regular. Durante los últimos cinco años, la empresa Aeromóvil desarrolló un prototipo de auto volador que ahora es una realidad tangible.

El Aeromóvil ha estado en desarrollo durante más de 25 años, tras haber sido ideado por Klein en la Che-

33

63


ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL FUTURO AUTO VOLADOR • El prototipo es checoslovaco y fue bautizado como “Aeromóvil 3.0”. Tiene seis metros de largo, pesa 449 kilogramos y tiene un motor de gasolina Rotax 912. • Cuando el “Aeromóvil 3.0” despega sus alas alcanzan los 8.3 metros, además posee dos volantes, uno para tráfico terrestre y otro para cuando está en los cielos. • El auto volador, que puede recorrer 700 kilómetros volando y alcanzar una velocidad de despegue de 130 kilómetros por hora, consume en tierra 7 litros de gasolina por cada 100 kilómetros y 15 por cada hora en el aire. • Juraj Vaculik, el consejero delegado de la compañía, ha anunciado que el primer modelo comercial del llamado ‘Aeromóvil 3.0’ estará disponible en 2017. El auto volador tan esperado ya casi está aquí, Aeromóvil, una compañía eslovaca, tiene planificado empezar a vender su crea-

64

ción en el 2017. La compañía afirma en su sitio web que el vehículo “se transforma de automóvil en avión en cuestión de segundos”, utilizando “una infraestructura existente creada para automóviles y aviones”. El vehículo funciona con gasolina y tiene alas plegables, lo cual permite estacionarlo como un auto, aunque tiene casi 6 metros de largo. Este mismo tiene capacidad para dos personas, el piloto y el pasajero y su única hélice está ubicada en la parte de atrás del avión. La compañía dijo que la velocidad máxima del auto en carretera es al menos de 160 km/h, y cuando vuela es al menos de 200 km/h. Puede volar por 700 kilómetros antes de quedarse sin gasolina. Finalmente los automóviles se han convertido en unas de las cosas más indispensables para el uso de traslado de las per-


sonas, pero como pudimos observar no solo se trata de un auto normal. El mercado en la industria del automóvil es muy amplio y sobre todo muy competitivo por las grandes empresas, cabe destacar que hay autos para cada tipo de gustos y necesidades: desde el que tiene

dinero para comprar un auto muy lujoso y elegante, hasta que el que quiere uno solo para satisfacer ssu necesidad básica de transporte. La tecnología crece y puede lograr magia en los autos, todo es cuestión de seguir investigando y saber hasta dónde puede llegar el ser humano.

Fuentes http://elcomercio.pe/tecnologia/inventos/primer-auto-volador-mundo-estara-venta-2017-noticia-1797836 http://cnnespanol.cnn.com/2016/02/10/este-auto-volador-estara-listo-para-despegar-en-2017/ http://www.aeromobil.com/#s-people http://www.univision.com/noticias/autos/detalles-del-aeromobil-30-el-auto-volador

65


tecnologĂ­a

66

Por: Molina Paredes, Luis


tecnología

Samsung Galaxy S7

C

ualquier día, en Facebook, alguien podría preguntar cuál teléfono es mejor: un Apple o un Samsung, y pedir ayuda a sus conocidos a ver cual compra. Esto, suponemos, desata una avalancha de mensajes en los que se apoya una de las marcas de su preferencia y así con todos, dependiendo de sus gustos. Sin embargo, a nivel mercadológico cada marca posee ventajas dependiendo del cristal con el que se observe. Samsung Mobile es el nombre comercial de la división de teléfonos inteligentes de la compañía de Corea del Sur. Los teléfonos móviles Samsung usan las tecnologías utilizadas por los principales operadores de telecomunicación móvil en el mundo: CDMA, GSM, GPRS y HSDPA. Desde 2012, Samsung domina el mercado de teléfonos móviles a nivel mundial, llevándose el 27% del mercado internacional, seguida de la empresa estadounidense Microsoft Mobile (11,6 %) y de la también estadounidense Apple con 10,8%. Samsung, además, domina en el sistema operativo Android a nivel mundial, con 63,3 % del mercado. En abril del 2011 Samsung fue demandado en un tribunal de San José, Estados Unidos, por la compañía norteamericana Apple, acusada de copiar los diseños de sus Smartphones, principalmente la familia de Galaxy S y Tablet, y patentes que describían el funcionamiento como gestos, multitactil, etc: Por esto, Apple exigió a Samsung la suma de 2.500 millones de dólares. Por estas denuncias un tribunal de California (Estados Unidos), condenò a la compañía de dispositivos electrónicos Samsung Electronics Co Ltd a pagar más de 86 millones de euros (119,6 millones de dólares) a Apple Inc por violación de dos patentes de telefonía móvil.

el uso de la multitarea y del correo electrónico en los Smartphones. Esta vez la empresa fundada por Steve Jobs, tuvo que indemnizar a Samsung con el pago de 114 200 euros (158 440 dólares) por infringir una de las dos patentes señaladas la compañía surcoreana. Antes de la demanda de Apple, estas dos compañías ya habían sostenido reuniones entre los meses de julio y agosto para hablar sobre el tema de las patentes. Una de las propuestas expuestas por Apple fue que Samsung tuviera que pagar 30 dólares por cada Smartphone que vendiera y 40 dólares por cada Tablet. Pero la realidad es que no se llegó a ningún acuerdo ambos. El juicio entre estas compañías vio su fin en el año 2012, saliendo vencedor Apple, a quienes Samsung tuvo que indemnizar con 1000 millones de dólares, multa que fue reducida por haber sido mal calculada, pero esta pelea judicial se ha librado también en otros países, como Japón, donde la empresa coreana venció a Apple por la supuesta copia de sus modelos iPhone y iPad. Incluso jueces de Holanda ordenaron a Samsung en agosto del año pasado no vender varios modelos Galaxy en ese país, luego de fallar en los juicios en favor de Apple. Samsung ha presentado más de 700 demandas contra Apple en Estados Unidos, todas ellas rechazadas hasta hoy. Apple por su parte ha pedido recientemente que se incluya al Galaxy S4 dentro del proceso de violación de patentes.

En junio del 2011 Samsung contraatacó a la compañía norteamericana, denunciando su sistema de Tecnologías de Comunicación Inalámbrica, con el argumento que Apple utilizaba su tecnología para darle vida al iPhone. Además, denunciaba que Apple infringía

67


«en favor de sus negocios», siga su curso en los próximos meses. Es un Galaxy s6 mejorado, enfocado en satisfacer a un usuario algo descontento con algunos sacrificios del s6 en aras del diseño. Para conseguirlo, Samsung ha recuperado la tarjeta microsd, la resistencia al agua y ha aumentado su batería. Con estos cambios la compañía surcoreana, promete ser otra vez un referente en la industria de la telefonía móvil. Es por eso que Galaxy s7 cuenta con una pantalla superamoled de 5,1 pulgadas con una resolución qhd de 2560 x 1440 píxeles, al igual que en el s6. Su densidad de píxeles se queda en los 577 ppi, (una monstruosidad) , con un nuevo procesador de Samsung tiene cuatro núcleos a 2,3 ghz y otros cuatro a 1,6 ghz, acompañados con 4 gb de ram, una batería de 3000 mah. LO BUENO el samsung Galaxy s7 edge mantiene su pantalla curva, pero añade nuevas curvaturas en el diseño lo que le hacen un equipo ergonómico además, el s7 edge es resistente al agua y trae una ranura para tarjeta microsd. LO MALO su vidrio trasero es proclive a marcas de huellas dactilares y lo hace más propenso a que se pueda romper. como el Galaxy s7, el s7 edge no permite intercambiar la batería y no tiene

puerto usb-c. sus curvas lo hacen ser más caro que el Galaxy s7. CONCLUSIÓN el Galaxy s7 edge es el mejor celular que Samsung ha fabricado y el mejor celular Android hasta el momento. Tiene el mismo excelente desempeño y cámara del Galaxy s7, pero su batería es de más larga duración, las funciones de su pantalla curva cada vez son más útiles y sus curvas son realmente llamativas. Además, si nos referimos a la experiencia misma que nos da el flagship de Samsung, sin duda estamos ante uno de los terminales más destacados que ha sido lanzado al mercado. Una excelente cámara, un rendimiento que nunca se resiente y un diseño atractivo, hacen al Galaxy S7 un candidato para el consumidor más exigente. Sin embargo, no podemos esconder que hay algunos detalles que aún no convencen al usuario promedio, como por ejemplo las opciones que se pueden lograr con la pantalla de la versión edge. De todas formas, el equipo de la marca surcoreana no decae en aspectos como rendimiento y funcionalidad, por lo que en el caso de querer conseguir un gama alta de lujo, este resulta ser una de las principales opciones. Incluso, por más que hayan novedades pequeñas en relación al S6, aquellos cambios (como la batería de mayor duración y la opción de tarjeta microSD) pueden ser suficientes para ir por él.

68


samsung

gal axy s7 https://es.wikipedia.org/wiki/Samsung_Galaxy_S7 http://www.t-mobile.com/cell-phones/samsung-galaxy-s7-edge.html http://galaxys7.es/caracteristicas/

69


ASTRONOMÍA

Unt: vista al espacio Por: Iparraguirre Jacinto, José Francisco 70


ASTRONOMÍA

71


L

a ciencia astronómica trata de descubrir los enigmas que guarda el universo. Las estrellas, los planetas y las galaxias llevan consigo el origen del todo. Basta con apreciar una noche estrellada para darse cuenta de la gran cantidad de información que hay por descubrir. La astronomía es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como cometas y asteroides. El equipo y las técnicas necesarias para estudiar un fenómeno astrofísico pueden variar muchísimo. Muchos fenómenos astrofísicos de interés sólo pueden ser estudiados mediante el uso de tecnología muy avanzada y simplemente no se conocían hasta muy reciente-

72

mente. Las observaciones pueden variar también según la escala de tiempo. La mayoría de observaciones ópticas llevan de varios minutos a horas, de manera que los fenómenos que cambian más rápidamente no pueden ser fácilmente observados. De cualquier manera, los datos históricos de algunos objetos están disponibles desde hace siglos o milenios. Trujillo es una de las pocas ciudades del país que tiene el privilegio de poseer un observatorio astronómico especializado. Este se encuentra en el campus de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Sus encargados constantemente realizan actividades que involucran la observación de los astros y planetas, con el objetivo de educar y mostrar las maravillas del universo a la población.


Además, la ciudad también cuenta con un organismo especializado en el tema. Se trata de la Agrupación Trujillana de Astronomía (ATA), cuyos miembros trabajan de la mano con los profesores y alumnos encargados del ya mencionado observatorio. “La agrupación tiene el objetivo de divulgar la ciencia en general, pero especialmente, la ciencia astronómica. Próximamente haremos investigación”, comenta Gustavo Tapia, presidente de la ATA y egresado de la carrera de Física de la UNT. Hace más de 20 años Trujillo contaba con su Agrupación Trujillana de Aficionados a la Astronomía, compuesta por estudiantes, docentes y entusiastas padres de familia que se reunían en la urbanización Las Quintanas para discutir temas de ciencia y hacer observaciones desde el cuarto piso de la vivienda. Era el año 1991. El patrocinador de tales acontecimientos y el también considerado fundador de la ATA es el Dr. Leoncio Rodríguez Rabines, uno de los pocos trujillanos que durante años ha entregado su vida al estudio de la Luna, el Sol, las constelaciones y movimiento de las galaxias, pese a ser odontólogo de profesión. Hace ya un quinquenio, el gremio de aficionados fue reorganizado y relanzado, pues a los pocos años de crearse se desintegró. Ahora, en conjunto con la Asociación de Estudiantes de Física de la UNT, realizan actividades académicas que incentivan al público a observar los distintos fenómenos y acontecimientos astronómicos que ocurren. “La astronomía debe retomarse en la currícula de enseñanza del nivel educativo básico”, manifiesta Ángel Carranza Cruz, jefe del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Trujillo y docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien ha demostrado su entusiasmo con las diferentes labores para que nuevas generaciones conozcan las constelaciones, los planetas visibles a simple vista y tengan ese primer

acercamiento a los misterios del universo. “El Observatorio Astronómico se creó hace aproximadamente 40 años, en tiempos del ingeniero Hugo Javier Trevisani (1962), quien fuera el fundador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y su primer decano”, recuerda. “Este lugar fue una de las primeras edificaciones que se hicieron en la ciudad universitaria. La Facultad de Educación, la de Ingeniería Química, la de Ciencias Físicas y Matemáticas y el observatorio fueron los primeros edificios construidos aquí. Existen planos que lo corroboran.” La infraestructura del observatorio consta de 3 niveles. El primero, es un sótano que sirve de almacén. Ahí se guardan las distintas maquetas hechas por los estudiantes de física. Se trata de modelos a escala de los planetas, del sistema planetario solar y de la ubicación de las distintas constelaciones, que fueron presentadas en aulas o mostradas en exposiciones al aire libre. Sin embargo, esta área no esta disponible para el público, y solo pueden acceder a ella los profesores y alumnos encargados. El segundo nivel se usa como aula. Tiene una pizarra acrílica y cerca de 20 carpetas que usan los alumnos para tomar nota de las clases que reciben. Gustavo, comenta que ahí se dicta a los alumnos de primer ciclo el curso llamado Concepción Física del Universo: “Sirve para motivar a los estudiantes que recién inician la universidad p a r a que le tengan cariño a la astronomía, y para que también se interesen en ella”.

73


El tercer nivel es el más importante de todos. Ahí se encuentra el telescopio reflector de la marca alemana Zeiss, con un lente de 120 mm y con una capacidad de aumento de 18 a 150 mm. “Fue el ingeniero Trevisani quien gestionó y trajo el telescopio para la universidad hace 54 años.” Cuenta Ángel Carranza. El área cuenta con un techo ovoide (llamado Domo o Cúpula) con una apertura de extremo a extremo justo en la mitad de este, que permite la entrada de luz necesaria para poder observar el firmamento. Lamentablemente el acceso a este nivel no es público, pues la montura del telescopio se encuentra dañada, y la cúpula se encuentra atascada, pues debería girar para que el telescopio pueda observar desde otros planos. En otras palabras, el observatorio está dañado y necesita reparación. “Ahora, tampoco podemos llamarlo un observatorio en esencia. Las luces de las distintas urbanizaciones que están cerca a la ciudad universitaria, como la urbanización San Andrés, dificultan la labor que realmente se debería

74

hacer. La contaminación lumínica es fuerte por aquí, y eso hace que no se pueda apreciar las estrellas y planetas en su totalidad.” Dice el profesor. A pesar de tener este problema, la ATA en conjunto con la Sociedad de Estudiantes de Física y los encargados del observatorio han realizado diferentes actividades que incentivan a la población a interesarse en la astronomía. Tal es el caso, que el 5 de junio del 2012, ellos organizaron un evento para poder observar el Transito de Venus, fenómeno astronómico que fue el último de este siglo. Huanchaco fue el escenario de la reunión que convocaron y en donde participó Jaime García, Director científico del Instituto Copérnico de Argentina. Además, la asistencia del público también fue masiva. Además, se han realizado eventos académicos ligados a la ciencia astronómica. Entre ellos, conversatorios, seminarios y charlas, con buena recepción por parte del público.


Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Trujillo

En los últimos meses, se viene realizando la Noche de Telescopios, evento público que tiene lugar en las afueras del observatorio de la UNT. Ahí, con telescopios pequeños pero potentes, se observan las distintas constelaciones y planetas, siempre y cuando el clima y el cielo lo permitan. Gustavo infor-

ma que se esto realizará con periodicidad y espera que esto motive al público a ser parte de la ATA. La cita es el jueves o viernes de cada semana, desde las 7:00 pm. se recomienda portar documento de identidad y abrigo para ingresar a la ciudad universitaria.

Fuentes http://www.baskies.com.ar/ http://www.smaa.cl/ http://apa.com.pe/

75


CULTURA

76


CULTURA

CONTACTO MOCHE Por: Chรกvez Santillรกn, Viviana

77


Fusión Wari-Moche - Influencia Wari en Moche

L

os moche habitaron la costa norte del Perú entre el siglo I y VIII d.c., asentándose principalmente en uno de los lugares más áridos del planeta, el valle de Santa Catalina, bañado por el río Moche (actual provincia de Trujillo, departamento de La Libertad), desde donde ejercieron una influencia cultural que se extendió hasta el Ecuador, por el norte; y el valle de Huarmey, por el sur. En el territorio que alguna vez ocuparon se hallan restos de sus templos, pirámides, palacios, fortificaciones y obras de irrigación. Sus manifestaciones artísticas nos hablan de un pueblo creativo y vital, compuesto por agricultores, pescadores, artesanos, gue-

78

rreros y sacerdotes que supieron vencer al desierto. La historia Moche se desenvuelve en el llamado Intermedio Temprano (200 a.c. – 700 d.c.) y tienen dos desarrollos; el primero, que va desde el inicio de la era cristiana (100 o 200 d.c.) hasta los 600 d.c., aproximadamente, donde se evidencia el esplendor de su cerámica, metales, construcciones, etc.; y el segundo, que se presenta como ‘Periodo de decadencia’, que abarca desde el 600 d.c. hasta los 900 d.c., A través de los años y desde que se descubrió la existencia de la cultura moche, diversos arqueólogos encargados de investigaciones afirmaron dos posibles teorías que girarían en torno al fin de la cultura Mochica, siendo estas:


1. Por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periodo de inundaciones provocado por un súper Fenómeno de El Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes). 2. Por las fuerzas de invasión del imperio Wari. Tradicionalmente se ha considerado a la cultura moche como un estado centralizado, con su núcleo en las huacas del Sol y de la Luna. Sin embargo, modernos estudios demuestran que el siglo VIII en la costa norte del Perú fue un tiempo de gran inestabilidad social. Durante esta época ocurrieron cambios dramáticos que modificaron significativamente la continuidad cultural en la región. En los años setecientos, la cultura Moche, que se había expandido progresivamente en la mayor parte de la costa norte peruana, llegó a tener contactos más frecuentes con otros pueblos, como por ejemplo: Los Wari. En la actualidad, debido al redescubrimiento de yacimientos arqueológicos, como San José de Moro (ubicado en la provincia de Chepén) y La Huaca del Sol y de la Luna (ubicadas en el distrito de Moche, en Trujillo), evidencian que las teorías establecidas hace algunos años, sobre la desaparición Moche, son totalmente erróneas.

Según Moisés Tufinio, arqueólogo y estudioso de la cultura Moche, “diversas investigaciones llegaron a la conclusión de que el colapso moche fue debido a un problema interno, de estructura política y que las contradicciones internas que se dieron dentro de su Estado les conllevó a la desaparición. Además, en el periodo de la decadencia se evidencia que no fueron invadidos por los Wari, como se creía, sino que hay diversos elementos similares en el estilo de su cerámica y de sus estructuras que prueban que fue un proceso de asimilación de estilos, los que se pudo dar por intercambio de productos (comercio)”. “Es como ahora, la gente de ese entonces, los grupos productores y del núcleo urbano reclamaban el poder, un nuevo estatus y eso conlleva a una inestabilidad de la

estructura política que tiene el poder. Y esa estructura se da en una anarquía y el reflejo de ello es el intercambio de productos más frecuente, pero no solo para la élite, sino también para el pueblo. Esto se manifestó en las nuevas formas de enterrarse, en las nuevas formas de realizar sus ceremonias, la presentación de su iconografía y cerámica, etc.”, refiere Tufinio.

79


INFLUENCIA WARI EN SAN JOSÉ DE MORO Mientras que comprender la evolución cultural de las sociedades nor teñas ha progresado considerablemente, el entendimiento de lo que sucedió en nuestra región con el fin de la cultura Mochica, resulta aún muy confuso para los investigadores. La historia de la arqueología de la costa norte y sus interrogantes se inician cuando Max Uhle, en 1899, ubicó una serie de vasos «tiahuanacoides» en la explanada sur de la Huaca del Sol, abriendo el debate acerca del papel de las sociedades serranas del Horizonte Medio en el desarrollo de la costa norte. En base a esos Colores datos Uhle determinó que la costa norte debió estar bajo el dominio de las sociedades Formas serranas durante un periodo de su historia. La cantidad de materiales de clara adapMotivos tación Wari en esta región fue siempre muy limitada y generalmente de procedencia dudosa. Más aún, la gran mayoría de especímenes que exhiben influencia de tradición Wari fueron hechos localmente, bajo condiciones políticas y sociales no bien explicadas. Rafael Larco Hoyle, investigador peruano, abordó este problema definiendo un estilo Wari Norteño, que a su vez subdividió en fases y que correspondería precisamente a la síntesis de tradiciones norteñas y sureñas. Posteriormente, se ha reportado

80

ocasionalmente hallazgo de cerámica polícroma, pinturas murales que se creían de influencia Wari. En términos generales, esta evidencia parecería ser el resultado de algún tipo de presencia Wari, aunque no se llegue a determinar la forma que esta tuvo en la costa norte a través de contextos arqueológicos documentados.

Cerámica Importada y Cerámica Mochica Polícroma La interacción entre la sociedad Mochica Tardía y la sociedad Wari y sus derivados se expresa de manera más elocuente en la presencia de artefactos cerámicos de origen foráneo y en artefactos producidos localmente pero imitando formas, colores y diseños iconográficos asociados con la tradición Wari.

MOCHICA

WARI O DERIVADO

Botellas de asa estribo Jarras Cantinfloras con asas

Botella de doble pico y puente Vasos lira, Keros Botellas en forma de gota

Ocre sobre crema

Polícroma

Esquemas narrativos Íconos Mochicas Panoplias Personajes boca abajo

Motivos geométricos Serpiente Chaquipampa Rombos Chebrones

Los arqueólogos están tratando de demostrar que el periodo final de la cultura Mochica en Jequetepeque coincide con la aparición de las primeras evidencias de la presencia de Wari. Para este fin continúan estudiando tanto la evolución de los estilos cerámicos, como los contextos arqueológicos de tumbas y espacios ceremoniales donde aparece esta evidencia.


La aparición de una serie de nuevas formas de cerámica, particularmente del estilo de Línea Fina y la expansión de los estilos y la iconografía desde la zona de Trujillo hacia Jequetepeque y Lambayeque se da a la vez y, seguramente, por razones muy semejantes a las que permitieron la irrupción de cerámica polícroma de la costa y sierra central. La desaparición de los estilos de línea fina y Mochica Polícromo, al final del periodo Mochica Tardío, también coincide. Durante el Transicional no se tienen ejemplos de cerámica polícroma localmente producida en imitación de estilos foráneos, ni de cerámica decorada con iconografía de línea fina, dado que el origen y el fin de ambas tradiciones coincide, creen que es valedero suponer que ellas fueron generadas por las mismas causas y que quizá responden a condiciones de producción semejantes, y que su fin también estaría relacionado con las mismas condiciones. Se ha postulado en la sección precedente que ambos estilos fueron producidos por y para la élite Mochica y, por lo tanto, su suerte es la misma que la de este segmento privilegiado de la sociedad. El inicio del periodo Mochica Tardío, representado por la aparición de los estilos de élite que lo caracterizan sería, en términos de la sociedad, el encumbramiento de los segmentos sociales que usaron estos estilos como los signos de su poder y alrededor de los cuales construyeron

y afianzaron su control de la sociedad. El declinar de los estilos, hasta su total desaparición, significaría el debilitamiento y extinción de las misma élites.

Las Puntas de Obsidiana El mayor indicador sobre la presencia Wari en nuestra región está contenida en los artefactos líticos hallados en San José de Moro: Puntas de obsidiana, hechas en base a delgadas láminas retocadas de forma folácea y con base plana de no más de seis cm. De largo por 4 cm. De ancho. Estas puntas corresponden casi exactamente a puntas halladas en Pikillacta y otros sitios Wari.

81


INFLUENCIAS EN LAS HUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA La investigación del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y la Luna realizada por Santiago Uceda y Ricardo Morales, ha cambiado la historia –conocida hasta ahora- sobre la civilización Moche, pues en mayo del 2013 y por primera vez en los 22 años de investigaciones en el complejo arqueológico del Proyecto Huacas del Valle Moche se hallaron en la plaza principal de la Huaca de la Luna cerca de 300 tumbas, que fueron excavadas, encontrándose piezas de cerámica mochica ‘tardío’ que representan estilos que están relacionados con la cerámica de otras culturas regionales del norte del Perú, significando esto una importante evidencia del intercambio cultural y comercial que los moche sostenían con otras civilizaciones existentes en su época, como la cultura Wari. “Daba la impresión –con los hallazgos que teníamos anteriormente– de que la sociedad moche de las Huacas del Sol y la Luna fue una sociedad autárquica, muy cerrada y que nunca se abrió al resto de culturas y civilizaciones”, refiere Santiago Uceda Castillo, codirector del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y la Luna. “Este hallazgo nos abre un campo nuevo de investigación y en los próximos análisis y estudios nos permitirán saber si fue población local que copió estilos foráneos o se trata

82

de piezas importadas”, enfatizó, Uceda Castillo. En el periodo de decadencia moche por los problemas políticos internos, el abandono del modelo teocrático significó la reestructuración de toda su organización. La tendencia fue hacia una política secular de mayor complejidad regida por un gran señor Moche asentado en la Huaca del Sol. Su manejo debió ser de colaboración y permanente reciprocidad y no de imposición y control. En todos los casos es evidente que se trata de artefactos importados, preparados con materias primas y trabajados con tecnologías no disponibles en la región, nacidos en la secuencia arqueológica del post-moche, y erradamente identificados con la etapa transicional, que luego conservarían los Chimú. Ambas huacas tienen un desarrollo paralelo. La huaca del Sol era el palacio, el área de control administrativo. “En su última estructura –la cual se da en el segundo periodo moche (600 d.c – hacia adelante)- se ve una estructura enorme y se evidencia que los adobes son de mala calidad y además abundan diferentes marcas en los adobes, denotando que el Señor Moche que mandó construir esto, no tenía dominio de su población, afirmando nuestra teoría de que para entonces tenían problemas


políticos internos”, afirma Moisés Tufinio. El Templo Nuevo de la Huaca de la Luna –dado también en el segundo periodo moche- muestra cambios notorios con relación

al Templo Viejo. Aquí no existen los patios ni fachadas decoradas, la edificación y el acceso son distintos.

EL COLAPSO DE LOS MOCHE No se ha determinado qué eventos ocurrieron durante los últimos años del reino Moche, pero tal parece que su poder dismininuyó hasta el colapso administrativo y geopolítico. El mundo Moche durante sus años finales atravesó por muchos cambios e intercambios. Se desconocen cuáles fueron los elementos que generaron el periodo de transición, pero, con las investigaciones recientes, se sabe que la sociedad moche enfrentaba problemas políticos internos lo que les llevó a comerciaran productos con estilos foráneos, ya no solo para la élite mochica, sino también para el pueblo. El resultado de este comercio es una fusión entre el estilo foráneo de los Wari y el estilo de los Moche, pero con materia prima y mano de obra local. Entonces, se evidencia que el producto ya no es Wari, sino Moche, pero con influencia Wari. “En el museo de sitio de Las Huacas del Sol y de La Luna hay vasijas que tienen como motivos los rombos moche, pero el color es Wari, siendo aquí que se evidencia el tránsito y la fusión de la cutlura Wari y Moche.”, refiere Tufinio. Hasta hoy, todo parece indicar que existió un cambio radical relacionado a cambios so-

cio-políticos que se dieron en la cultura Moche de los siglos VIII y IX, con una influencia Wari establecida, tanto en cerámica como en edificaciones, lo que sostiene la teoría de una gran influencia externa antes de la caída del reino.

Fuentes • Donnan, Christopher B. y Luis Jaime Castillo. 1994. Excavaciones de Tumbas de Sacerdotisas Moche en San José de Moro, Jequetepeque. En Moche Propuestas y Perspectivas, S. Uceda y E. Mujica, editores. Lima. • Castillo Butters, Luis Jaime, 2003. Los Últimos Mochicas en Jequetepeque. En, Moche Propuestas y Perspectivas II, S. Uceda y E. Mujica, editores. Lima. • Castillo Butters, Luis Jaime y Santiago Uceda Castillo. Los Mochicas de la Costa Norte del Perú. • Uceda, Santiago, 2004, Los de arriba y los de abajo: relaciones sociales, políticas y económicas entre el templo y los habitantes en el núcleo urbano Moche de las Huacas de Moche. En Informe Técnico 2004 – Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna, editado por Santiago Uceda and Ricardo Morales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.

83


CULTURA

84


CULTURA

Secreto en el bosque Por: Alva Javes, Michael

85


EL MISTERIOSO Y MAJESTUOSO GRAN PAJATÉN

E

n el noreste de nuestro país, allá donde el aproximamiento de la selva se devela por los bosques colmados de neblina y por cadenas montañosas de considerable tamaño pertenecientes a los andes peruanos, se oculta el complejo arqueológico Gran Pajatén, recinto religioso cuya permanencia encierra las más misteriosas teorías de su existencia, pues la majestuosidad

Las estructuras del Complejo Arqueológico Gran Pajatén fueron descubiertas el 27 de setiembre de 1964, por el arqueólogo - y en aquel entonces alcalde del distrito de Pataz, Carlos Torrealva Juárez, quien asegura que descubrió nada menos que de El Dorado de los Incas, mas por la magnitud publicitaria de otra expedición, el descubrimiento se atribuye erróneamente al explorador Gene Savoy, quien encontró las ruinas en 1965 y les dio el nombre de Gran Pajatén. La edificación se ubica en la cuenca del río Abiseo (Parque Nacional del Río Abiseo), a una altura que supera los 2.850 msnm. Políticamente se sabe que pertenece al distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín. Sus coordenadas geográficas son: 77° 17’ longitud oeste y 07º45’ latitud sur. Lo que dificulta su accesibilidad es la enmarañada selva del complejo ha logrado que di- en la que las trochas duran apenas ferentes arqueólogos sostengan unos pocos días, además esto está que este es el anhelado Dorado rodeada por profundos abismos. de los Incas, según cuenta la le- A través del interés fundado por yenda, una ciudad con muros de estudiosos, exploradores y alguoro donde habitó el último here- nas investigaciones fue establecidero al trono del imperio incaico. do como complejo arqueológico en 1983 y designado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad en 1990 y Sitio Cultural en 1992, con el propósito de proteger las frágiles estructuras y el medio natural rico en endemismo. Aunque actualmente no es una zona de acceso público, instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Alivio en Gran Pajatén Estado (Sernanp), quien adminis-

86

tra directamente el espacio protegido, y otros organismos privados que se suman a su conservación, vienen realizando diferentes estudios desde 1985, cuyo objetivo principal es preservar el conjunto de al menos 26 estructuras circulares de piedra superpuestas sobre numerosas terrazas y escaleras. El complejo ocupa un área de 20 mil m². Los edificios principales están decorados con precisos mosaicos de roca pizarra que muestran la fauna (aves), cómo el cóndor, y motivos geométricos humanos que evocan alegría y armonía con la naturaleza. Los diversos análisis de muestras de cerámica y las pruebas de radiocarbono aplicados a los hallazgos indican que el área fue ocupada en el año 200 a. C., pero las tumbas construidas en las partes más altas de los cerros se sitúan ya durante el tiempo de los Incas, lo que refleja la perpetuidad de la cultura en el tiempo y en el lugar. Basándose principalmente en la evidencia arquitectónica, la pertenencia del asentamiento es atribuido a la cultura Chachapoyas por la similitud de sus construcciones, con las de la ciudadela de Kuélap en la región Amazonas. El monumento más importante es el Edificio 1, el cual refleja la misticidad y la enigmática idiosincrasia de estos antiguos pobladores. Las decoraciones más importantes son cinco figuras humanas con las rodillas flexionadas y con los brazos haciendo el ademán de saludar a sus visitantes. Cada figura lleva una cabeza clava intercalada con motivos antropomorfos y zoomorfos. La edificación está dividida en dos partes por una gran cornisa de manera escalonada y continua. La primera sección sirve de soporte a la segunda, lo


Al explorador Gene Savoy se le atribuye erróneamente el mérito de haber encontrado las ruinas en 1965

que refleja la capacidad de construir pensando en la durabilidad y la funcionalidad de los espacios. En total tiene 13 metros de diámetro y la mayoría de sus construcciones son circulares en plataformas superpuestas, cómo los torreones de la ciudadela de Kuelap. Es por estas y otras características que algunos expertos se atreven a confirmar que es una ciudad perteneciente a la Cultura Chachapoyas; sin embargo aún no existen estudios e investigaciones antropológicas que confirmen esta hipótesis. Con el afán de motivar las investigaciones en el complejo arqueológico, se tienen siempre disponibles las autorizaciones de

visita brindadas por el Sernanp. El compromiso se resume en poder contribuir a la conservación de los espacios naturales y culturales que convergen entre sí a través de los continuos programas de voluntariado al público en general que hacen consistentes los estudios y los resultados exhibidos en los centros de interpretación del Parque Nacional Río Abiseo. El avance más significativo y actual que involucra la conservación y el valor socio ambiental del complejo arquitectónico, es que a partir de marzo de 2016 forma parte de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén (la quinta en nuestro país), la cual representa la conjunción de los espacios cul-

turales y naturales del Área Natural Protegida Parque Nacional del Río Abiseo (Regiones de San Martín, Amazonas y La Libertad), con el fin de asignarle la categoría de Sitio de Patrimonio Mundial Mixto, el primero en Sudamérica. A partir de entonces se han establecido nuevos objetivos y se determinó que las acciones de conservación sean comparadas con las que se desarrollan en el Santuario Histórico de Machu Picchu, donde las comunidades involucradas, autoridades públicas y privadas, profesionales y estudiantes universitarios participan activamente de su conservación de los monumentos históricos.

87


CIENCIA

No estamos solos Por: Blas Reyna, Leonardo 88


CIENCIA

89


H

asta hoy, los esfuerzos por encontrar vida más allá de la Tierra no han dado resultado. Quizás no estemos buscando de la manera ni en el lugar adecuado. Durante las últimas décadas, la ciencia planteó una gran interrogante: ¿puede haber vida en otros universos? Las primeras exploraciones para resolver tal interrogante, fueron a nuestros vecinos más cercanos: Marte y Venus. Sin embargo, pronto se descartó la posibilidad de hallar vida en Venus puesto que la sonda enviada en la década de 1960 se encontró con un planeta infernal: Es más la primera sonda rusa ni siquiera regresó. Según los estudios una densa atmósfera de gases tóxicos impide ver la superficie. El efecto invernadero es extremo y las temperaturas altísimas. La superficie de Venus está cubierta de lava. Grandes tormentas y erupciones volcánicas son constantes. Esto imposibilita la vida en Venus. Entonces las esperanzas se pusieron en Marte. Durante años se creyó que su superficie estaba surcada por canales construidos artificialmente. El malentendido se debió a una mala interpretación del término italiano “canali”, que significa “cauces” pero no implica que sean artificiales y aunque las sondas enviadas a la superficie de Marte no han encontrado ningún rastro de vida, sigue siendo el lugar con más probabilidades. Marte es el planeta del Sistema Solar más parecido a la Tierra y se cree que, en algún momento, albergó agua líquida; pero, al te-

90

ner una gravedad inferior a la Tierra, fue perdiendo su atmósfera y se enfrió. Además, podría haber restos de bacterias bajo su superficie. Por otro lado, su atmósfera, temperatura y presión son distintas a las de nuestro planeta. El ser humano no sobreviviría en Marte, pero sí algunos organismos extremófilos de la Tierra. Es entonces, que los científicos de la NASA deciden explorar más allá de nuestro sistema solar, y así demostrar la existencia de planetas que podrían albergar vida humana. Desde que la NASA puso en marcha el proyecto Kepler, todos los meses se descubren nuevos planetas: Los planetas se forman a partir de las nubes de gas y polvo que rodea a las estrellas cuando nacen. “La misión Kepler es un componente crítico en los esfuerzos de la NASA por encontrar y estudiar planetas donde puedan presentarse condiciones parecidas a las de la Tierra”, comenta Jon Morse, director de la División de Astrofísica, en las oficinas centrales de la NASA, en Washington. La mayoría de planetas descubiertos hasta ahora son gigantes gaseosos, como Júpiter o muchos mayores. Las observaciones de la sonda Kepler se dirigen a una región concreta del cielo, entre las constelaciones de Lira y Cisne. Hasta el momento, lo más parecido a un planeta habitable es Gliese 581d. Tiene una masa parecida a la Tierra y orbita alrededor de una estrella enana más pequeña que el sol. “Sí, este es el primer planeta, posiblemente rocoso, en la zona habitable de una estrella similar al Sol”, dice el autor principal


del estudio Jon Jenkins, un veterano astrónomo de la misión Kepler en el Centro de Investigación Ames de la NASA. Este organismo guarda grandes expectativas para los próximos años, y cree que encontrar un planeta geme-

lo a la Tierra es solo cuestión de tiempo. El tiempo demuestra que para la ciencia no hay límite, ni siquiera en la búsqueda de nuevos universos.

91


CIENCIA

Primero, el espacio; luego, la luna; hoy, Alfa Centauri, el sistema estelar mĂĄs cercano al nuestro en miras de una carrera espacial que ya piensa en los aĂąos luz sin atemorizarse.

92


CIENCIA

visitando al vecino Por: RodrĂ­guez Prieto, Natalia

93


MISIONES ESPACIALES ‘Breakthrough Starshot’

EL PROYECTO PARA EXPLORAR ALFA CENTAURI

C

incuenta y cinco años después del primer viaje espacial de Yuri Gagarin a través de la nave Vostok, un nuevo proyecto empieza a realizarse. Se trata ‘Breakthrough Starshot’, y es el proyecto que busca se pionero en la exploración de Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano al nuestro. Los partícipes de esta idea son el científico, Stephen Hawking, el multimillonario, Yuri Milner y Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. El programa sería liderado por un ex direcor de un centro de investigación de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), Peter Worden. Para desarrollar este proyecto, se necesita 100 millones de dólares, que serán invertidos en investigación e ingeniería que ayuden a desarrollar esta nave, con la que se viajaría hasta en un 20% de la velocidad de la luz, y podría llegar a Alfa Centauri, consiguiendo la mayor velocidad de unos 60 mil kilómetros por segundo en aproximadamente en 20 años, cuando lo normal sería 30 mil. El objetivo de este plan es lanzar a la galaxia nano naves, con el fin de conocer zonas remotas a las que la humanidad no ha tenido acceso. Entre los destinos inmediatos se cuenta alcanzar la visita al sistema estelar a 25 billones de millas de distancia. La nanotecnología es la manipulación de la materia manométrica. La más temprana y difundida descripción de la nanotecnología se refiere a la meta tecnológica particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a macro escala, ahora también referida como nanotecnología molecular. La nave espacial sería del tamaño de una tarjeta de crédito y pesaría 20 gramos aproximadamente. Parte de la tecnología que se usaría sería el

94

´StarChip´, un pequeño dispositivo creado con nanotecnología que haría de corazón de la nave. Estaría equipado con cámaras, propulsor de fotones, su propia fuente de alimentación y sistemas de navegación y comunicación, además de un pequeño laboratorio científico. Se propulsaría mediante la emisión de láseres desde la Tierra sobre una vela de luz de unos cuantos metros de altura, pero de un grosor de tan sólo unos centenares de átomos incorporados en la nave. El concepto de vela de luz no es nuevo. Según Milner, la primera persona que puso esta idea sobre la mesa fue el astrónomo alemán Johannes Kepler, que en 1608 escribió una carta al astrónomo italiano Galileo Galilei, predecía que una vela espacial podría capturar la luz del Sol de la misma forma en que la vela de un barco utiliza el viento. “La gente lleva miles de años mirando a las estrellas y pensando en la manera de llegar a ellas”, afirma. “Es un ciclo interesante: en la antigüedad, gran parte de la exploración se hacía a partir de las velas y el viento, y ahora estamos utilizando el mismo enfoque”. “El proyecto nos proporcionaría información valiosa sobre la galaxia y nos ayudaría a detectar de manera precoz los meteoritos que podrían colisionar con la Tierra. De momento, estas nano naves no están preparadas para que viajen en ellos seres humanos, pero ya es un paso importante para la humanidad y para la ciencia”. Según Milner, con lo que ha avanzado la tecnología, la mayor parte del conocimiento que se necesita para construir una nave espacial a escala nanométrica ya está disponible o será accesible, probablemente, en un futuro cercano. Él atribuye el mérito a tres avances que se han desarrollado en los últimos 15 años y que han hecho que sea concebible salir de nuestro sistema solar: “Actualmente los dispositivos electrónicos sofisticados pueden hacerse de un tamaño más reducido y a un precio mucho más bajo que nunca; podemos producir materiales muy finos y ligeros; y, por último, ahora podemos unir varios láseres, si uno de estos tres avances no hubiera tenido lugar, no podríamos estar hablando ahora mismo


de este proyecto”, afirma Milner. “Tenemos desafíos de ingeniería por delante, pero sabemos que, en principio, se puede hacer”. Como alternativa, el multimillonario propone construir la estructura en un punto que se encuentre a una altitud elevada y que tenga un clima seco, como el desierto de Atacama, en Chile, que es el desierto no polar más seco de la Tierra y ya alberga muchos de los telescopios más grandes del mundo. Con unos cuantos minutos que estuviera el láser encendido bastaría para generar la cantidad de energía necesaria para efectuar el despegue de un transbordador espacial de la NASA. Es la primera vez en la historia en la que resulta factible llegar a las estrellas, apunta. “Mucha gente ha soñado con ese momento y ha hecho películas sobre ello, pero por primera vez podemos decir que se puede conseguir en el plazo de una generación. Pensar

que es algo de verdad se puede hacer, no como en Star Wars, donde gigantescas naves atraviesan agujeros de gusano, si no mandado a pequeños robots en nuestra representación, es muy importante”. Aun así, Milner resta importancia a las comparaciones que se han hecho con el discurso en el que John F.Kenedy ponía de manifiesto su objetivo de enviar al hombre a la luna para el final de la década de 1960. “Yo no hago ese tipo de comparaciones”, aclara Milner. “Creo que cada generación debe tener sus propios desafíos, que a veces se lograran y otras no, pero si hay algo en principio es viable, vamos a intentar conseguirlo. El proyecto se ha puesto en marcha, y aún no existe una fecha oficial para que veamos en acción a esta nave, pero confían que en un futuro forme parte de las misiones de exploración.

Fuentes: https://www.fayerwayer.com/2016/04/breakthrough-starshot-el-proyecto-para-explorar-alfa-centauri/ http://danielmarin.naukas.com/2016/04/12/breakthrough-starshot-una-sonda-para-viajar-a-alfa-centauri-en20-anos-o-que-es-una-nanovela-laser/ http://www.xataka.com/espacio/stephen-hawking-quiere-crear-nano-naves-interestelares-para-viajar-a-alfa-centauri http://www.quo.es/ciencia/stephen-hawking-presenta-iniciativa-para-viajar-a-alfa-centauri

95


96


“Destroying nature is destroying life� 97


l a t i p a C " o l Trujil " a r e v a m i r p de la

98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.