Ensayo de un siglo. “Todo se crea dos veces, antes en la imaginación después en la realidad.”
Ignacio Rosas / Ignacio.rosas.montoya@gmail.com
Título de la película: Ensayo de un siglo. Género:
Descripción del proyecto.
Cinensayo / Film-footage. Formato de realización: Digital / Material de archivo. Formato de exhibición: DCP Duración aproximada: 15min.
Virtudes del proyecto.
Ensayo de un siglo propone reflexionar sobre la deformación del concepto de veracidad a través de la recapitulación del siglo veinte y una cierta previsión de lo que resta del siglo veintiuno.
Es a través de material de archivo, recolectado en noticieros y reportajes audiovisuales, que la película recorre la función que han tenido los medios audiovisuales y cómo su manipulación ha repercutido en la percepción de los pueblos modernos, que incapaces de distinguir entre lo que es verdadero y no, peligrosamente se acercan a una pérdida de identidad.
Hipótesis argumental La magnitud de la escala tecnológica y sus repercusiones en la vida cotidiana de las sociedades modernas, han provocado no solo un gran enriquecimiento en calidad de vida, sino que al mismo tiempo han afectado tanto y en tan poco tiempo la percepción de la humanidad referente a los sucesos de su realidad y momento histórico. Los nuevos desafíos del siglo XXI han sido abordados, definidos y mediados
exclusivamente por las grandes autoridades internacionales, en las cuales la participación y foro de las sociedades y sus pueblos se han estado ausentes por la exagerada y creciente manipulación de los medios. La formulación de nuevas preguntas que correspondan a los nuevos problemas del siglo XXI es una labor enormemente necesaria, ya que de no ser planteadas y discutidas conllevaran a repercusiones desastrosas.
Texto del Realizador. Nuestra película está basanda en la corriente que comprende al documental como un acto antropológico que aborda a la realidad desde un punto de vista y una lectura acorde a los temas y el momento histórico en el que sucede. Para exponer los temas con los que tratamos y provocamos la reflexión que pretendemos, decidimos usar una forma retorica en la que la tesis principal es afirmada o negada en el proceso y enumeración de ciertos eventos históricos. A pesar que nuestro proyecto posee un formato periodístico mezclado con el manifiesto político, su carácter narrativo parte desde una lectura supuestamente futura que pretende conseguir en el espectador la inminencia de las repercusiones que remarcamos Es así que el material de archivo con el que disponemos procede de fuentes fidedignas y poseedoras de suficiente credibilidad para ser tomadas como verdaderas, las fuentes son: ° FIAF (Francia) Féderation internationale des archives du film. ° Brithish Pathé (Inglaterra) dynamic cross-media company and a market leader in the licensing of footage to the broadcast industry
° Internet Archive. (Internacional) whose purposes include offering permanent access for researchers, historians, scholars, people with disabilities, and the general public to historical collections that exist in digital format.
° Archivo digital cineteca nacional de chile. *Todas con material de dominio público.
Música, sonido.
Sinopsis breve. A cien años del mayo del sesenta y ocho, los nuevos cineastas del mundo hacen un recuento y critica de los siglos veinte y veintiuno, en el que la incapacidad por enfrentar y definir los nuevos retos de la humanidad han llevado a las sociedades modernas a desfragmentarse.
Escaleta. Prologo. A1: Todo es creado dos veces, antes en la imaginación después en la realidad.
Introducción. B1: Los inicios de cámara de cine como registro de la realidad, los primeros documentales de los hermanos Lumiére. C1: Las guerras del siglo veinte son documentadas por los noticieros. La bomba atómica y su necesidad política por demostrar lo inimaginable. Por primera vez en la historia la imaginación de la humanidad está definida por lo proyectado en una sala de cine. B2: La cámara de cine es rediseñada para captar cada vez mejor la realidad. C2: El mayo francés, el hartazgo de la juventud por las realidades abrumadoras, las luchas por un mundo mejor y su eventual fracaso. “Primero en la imaginación después en la realidad” D1: Las naciones dominantes deciden usar el recurso mediático del cine y la televisión para conformar una realidad alterada. Dan inicio las “Tres guerras ficcionadas”.
Desarrollo. E1: La primera de las guerras ficcionadas: la guerra contra el terrorismo comienza con una supuesta justificación. Tanto para las ciencias como para las artes y las religiones, el concepto de realidad/veracidad en el siglo XXI se deforma enormemente. B3: La cámara de cine vuelve a rediseñarse para pasar de un soporte plástico a uno digital, el registro de la realidad pasa a contenerse en el internet. E2: En un desequilibrio económico China pasa a ser la primera fuerza económica y militar del planeta, la ONU hace un llamado por regularizar el archivo y uso de internet. Se crea el proyecto acervo único. D2: Ante los retos del siglo XXI, ellos, los cineastas de entonces, no son capaces de comprender y repiten las luchas del siglo veinte. Vuelven a fracasar, “primero en la imaginación después en la realidad” E3: La segunda de las guerras ficcionadas: la guerra del narrador, acaba por fragmentar occidente en tres grandes bloques, en un atentado terrorista es destruido el 91% de todo el material virtual de la humanidad. Desenlace E4: Los pueblos modernos no son capaces de encontrar su identidad y de la lucha entre pueblos inicia la tercera de las guerras ficcionadas, la guerra por la identidad, en la que solo se recupera el 2.7% de la materia virtual generada en la primera mitad del siglo XXI. D3: Nosotros los cineastas del mundo, reprobamos nuestro pasado y aceptamos nuestra responsabilidad.
Equipo de producción.
Realización y Montaje Ignacio Rosas
Compositor Musical Saúl Romo González (No alumno)
Producción
Corrección de Color
Javier Palacios
Alejandro Bernal (No alumno)
Asistente de Producción
Diseño Sonoro
Gonzalo Robles
Juan Amézquita
Ruta Crítica. Jul. Elaboración escaleta
2015 Ago. Sep. Investigación referencias temáticas
Oct. Investigación referencias visuales.
Nov. Dic. Primera Segunda versión versión texto texto Abre Resultados Convocatoria Convocatoria DIS DIS.
Pre-producción.
2016 Enero-marzo Abr May Jun Primer Segundo Corte Recopilación Primer corte corte final del material ordenamiento de archivo Asesorías profesionales. Producción.
Jul
Ago
Sep <
Corrección Diseño Distribución de color sonoro. y exhibición. Post-producción.
Propuesta visual. Debido a que la forma del cinensayo carga mayormente el peso de la narración en el comentario, la propuesta visual tiene como propósito complementar y remarcar las emociones que se abordan, es por eso que además de mostrar el registro de los eventos históricos nombrados, visualmente pretendemos que el material recolectado y seleccionado cuente con el suficiente rango de variedad dispuesto para proponer cambios de ritmo y tono, tanto en color como en nitidez, formato, aspecto y calidad de definición. Durante el transcurso de la narración y tomando como punto de referencia la ficcionalizacion de ciertos eventos históricos futuros, visualmente el material comienza a ser tratado con filtros y deformaciones que persiguen la abstracción de ciertos conceptos como la pérdida de identidad, las horribles repercusiones de la guerra y el entusiasmo de reformular el curso de la historia. Consientes del formato periodístico y televisivo, el material de archivo recolectado será tratado con el tono serio de estos medios, sin embargo y en ciertos puntos clave, la instrumentación de técnicas como pastiche o collage es fundamental para crear en el espectador las sensaciones que vienen con las reflexiones que deseamos provocar.
Referencia Visual y Narrativa. “El fondo del aire es rojo” (1977) Chris Marker. Por el tratamiento visual de sus imágenes históricas, en las que la psicología del color y el simbolismo alcanzado en el montaje de las imágenes en conjunto, juegan un papel sutil y al mismo tiempo abrumador. Por su lectura de un periodo histórico convulsivo y en su momento aun reciente, en el que a pesar de contar con una propia lectura de los eventos, provoca siempre a la reflexión y el esfuerzo por comprender la condición humana contemporánea.
Propuesta Sonora. Al igual que la propuesta visual, las decisiones en cuanto al sonido del cortometraje tienen el propósito de entrar en ciertas atmosferas y sensaciones que inviten a la introspección, para llegar a esto trabajamos con sonidos electrónicos y distorsiones con sintetizador para aquellos sonidos característicos propios de los eventos narrados. Nuestra referencia directa son los trabajos de Eduard Artemyev: Stalker, 1979. Siberiade 1978. Quemado por el sol 1994.
Propuesta Narrativa. Narrativamente Ensayo de un Siglo pretende mezclar con éxito algunas características del documental antropológico con el relato de ciencia ficción, de esta forma queremos enfrentar al espectador con la experiencia y sensaciones que lo acerquen más a la desdibujada línea de realidad que criticamos, así, una vez tomada consciencia, tomar partido de las reflexiones que abordamos en las que nos preguntamos si estamos a la altura de las singularidades que nos presenta el nuevo siglo en el que vivimos.
0
Resumen de presupuesto. Etapa Desarrollo
Producción
Postproducción.
*Especificaciones y desglose de cada etapa en documento anexo. Descripción Rublo Cantidad Total. (MXN) Guión Derivados Docto 50,000.00 Investigación Derivados Docto 10,000.00 Discos duros Unidades Único 7,500.00 recopilatorios Gestión de selección y Servicios 8 meses 32,000.00 organización Gastos de oficina Expendables 6 meses 12,000.00 Software de Compra y/o 6 meses 3,500.00 edición no lineal. renta. Compositor Derivados Doctor 10,000.00 Corrección Color Derivados Docto 15,000.00 Diseño sonoro. Derivados Docto 10,000.00 Sub total
150,000.00
Impuestos
24,000.00
Total
175,000.00
Ruta de festivales. Festival Internacional de Cine UNAM (México) Sep 2016 Festival de la Memoria (México) Oct. 2016 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México) Nov 2016 Festival Internacional de Cine Pobre (Cuba) Enero 2017. Festival internacional de cine Guanajuato (México) Marzo 2017 Festival Internacional de Cine Loncardo (Suiza) Abril 2017 Festival Internacional de Cine en Buenos Aires (Argentina) Mayo 2017. Docs DF (México) Junio 2017 Festival internacional de cine en Morelia (México) Julio 2017.
Trabajos previos. Realizador: https://vimeo.com/125513214 (contraseña: CCCP)
Desglose de necesidades. Préstamo de isla de edición no lineal, cabina de sonido, protools y sala de mezcla para la postproducción del proyecto.