ENTE 003

Page 1

ENTE Revista Digital Mensual

Núm. 003

México Diciembre 2013

Rodrigo Nagore

El Fin de la Memoria

Texto: Blanca Magdalena Ruiz

Peregrinando con los Dioses Imagen en Movimiento

Patricia R.R,

Bien niños y bien nenas

Alejandro Nájera Posadas

Eliza Arrieta

El trencito del sur


E D I T O R I A 01

Este número se vuelve especial. “Utopías” nos muestra la visión de un fotógrafo que dejó huella en la cultura y la identidad de México. Los fantasmas de Cuernavaca se manifiestan en las fotografías de Rodrigo Nagore. Patricia Ramírez nos habla en “Mini historia” sobre aquellas mujeres que salen a la cancha para demostrar que saben dominar el juego de la vida. Alejandro Nájera con sus ilustraciones en “Leyendas del abuelo”, nos comparte el origen de las posadas y una representación de las galletas típicas mexicanas del mes de diciembre son el tema de “Saboreando la historia”. La unión de dos comunidades ancestrales de México y Colombia en el proyecto “Peregrinando con los Dioses”, está presente en ENTE, en una entrevista a uno de los Co-directores, Ricardo del Conde. Y en “Miradas sin Limite”, viajaremos hasta una pequeña ciudad de Argentina con fotografías de Eliza Arrieta. ENTE espera que disfruten este último número del 2013. Agradecemos a los que han creído en este proyecto que apenas está comenzando y tomando forma. A todos los que participan en este número y participaron en los dos anteriores. Y a todos nuestros lectores. El siguiente año vendrán más historias, más fotografías y mas proyectos que compartir. Gracias y felices fiestas.


02


ENTE Fotografía de Portada: Artesania Huichola Cortesía de Peregrinando con los Dioses ENTE es una Revista Digital, con enfoque Sociocultural Dirección General Elizabeth Arrieta Asistencia.Alejandro Najera Diseño: ARMAR fotografía y Diseño Colaboradores de ejemplar 003 Proyectos Fotografícos. Rodrigo Nagore Patricia R. R. Proyecto Documental. Ricardo del Conde Ilustraciones. Alejandro Najera

Únete a Nosotros en Facebook: Revista ENTE Contacto Publicidad: revistaente@gmail.com Publicación Digital Mensual, Morelos, México Diciembre 2013 Núm. 003

03


Utopías 07

El Ensueño Mexicano

Con los Pies en: Cuernavaca 10 El Fin de la Memoria Serie Fotografica de Rodrigo Nagore Texto de Blanca Ruiz

Mini-Historia 23 Bien “niños” y Bien “nenas” Serie Fotografica de Patricia R.R.

Imagen en Movimiento 30 Peregrinando con los Dioses La historia del Abuelo 43

Origen de las Posadas Ilustraciones: Alejandro Najera

Saboreando Historias 45 Galletas de Animalitos Ilustraciones: Alejandro Najera

Miradas sin Fronteras 46 El trencito del sur Serie Fotografica de Eliza Arrieta

04




El Ensueño

Ilusiones, sueños, deseos. México es un lugar lleno de magia y misterio. Su gente, sus colores, su historia. Comenzaba el siglo XX y con ello cambios y revueltas en la nación. Después de los levantamientos armados, el corazón del país se transformaba, el arte se convirtió en el principal vocero de la identidad nacional.

En 1931, Manuel Álvarez Bravo, el fotógrafo del alma mexicana, nos regala esta visión: Una joven mujer, recargada sobre un barandal, con la mirada perdida y con pose pensativa, está y no está. Álvarez Bravo sabía mirar, sabía captar la esencia de las personas que retrataba, y además, sabía darle vida a objetos de la cotidianeidad de la época. El ensueño, como nombró a esta fotografía, es un reflejo mismo de la situación en la que estaba la nación en ese momento; una nación joven, casi una niña, en medio de luces y sombras que la cubren exaltando una belleza sencilla y natural.

07

El escenario es un escenario clásico de la cultura mexicana durante el siglo XX, esa unidad en donde se forma una familia y en donde las mismas decadencias y defectos la convierten en un espacio surrealista. Presente, pero distante, una mirada llena de melancolía y en donde podríamos predecir un suspiro próximo. Una joven que apenas empieza a formar su propia identidad, hay una cierta preocupación quizá, el entorno es un poco descuidado, pero ella sueña. No hay tristeza en sus ojos, es nostalgia, un sentimiento que corre en las venas de los mexicanos, tal vez por la fuerza que tiene nuestro pasado, o simplemente por una clase de sensibilidad nata. Manuel Álvarez Bravo uso los títulos de sus imágenes, las luces, las formas y el momento, para describir a México, no era un reportaje, era una visión compartida. Amaba su país y congela ese amor en la fotografía.


“El Ensueño” Manuel Álvarez Bravo 1931

08



El Fin de la Memoria FotografĂ­as del Paisaje Imaginario

Kiosko

Rodrigo Nagore Texto Blanca Magdalena Ruiz

10


Hotel Moctezuma Rodrigo Nagore

Vinieron desde lejos. Desde el alba de la imagen. Apariciones luminosas que representan hombres y mujeres que habitaron hace muchas lunas este mundo.

11

Proyecciones inherentes a la experiencia fotográfica en la noche de la historia. Negadas a permanecer encerradas como piezas de museos, las imágenes resurgen en plena calle. Como si el viento, el aire de la madrugada trajera las imágenes para tatuarlas caprichosamente en los mismos muros donde se produjeron en Cuernavaca.

Aquí, ahora. Palpitando en la plaza abierta de la memoria. Concepto fundamental de la imagen fotográfica, la memoria es el eje en torno al cual gira la puesta en escena de Rodrigo Nagore, quien retrabaja con tecnología contemporánea fotografías de las primeras décadas del siglo XX, lo que posibilita que estas placas del pasado encuentren otro tiempo. Hoy, pero también, mañana. Porque de acuerdo con el pensador francés Georges Didi-Huberman, ante una imagen el presente se sigue configurando porque deviene en una construcción de la memoria:


“En una imagen, tenemos humildemente que reconocer que probablemente ella nos sobrevivirá, que ante ella somos el elemento frágil, el elemento de paso, y que ante nosotros ella es el elemento del futuro, el elemento de la duración. La imagen a menudo tiene más de memoria y de porvenir que el que la mira”.

Altar en el Palacio de Gobierno Rodrigo Nagore

12




Incisivo como fotógrafo y a la vez, como espectador, Nagore se propuso volver sobre los pasos de C.B. Waite, Hugo Brehme, Antonio Garduño, para reflexionar sobre la noción de la fotografía como objeto de la historia que forma parte de nuestra memoria colectiva, de nuestro pasado, pero a la vez, que puede ser presente y porvenir, como afirma Didi-Huberman, “es necesario comprender que en cada objeto histórico todos los tiempos se encuentran, entran en colisión o bien se funden plásticamente los unos en los otros, se bifurcan o bien se enredan los unos en los otros”. Nagore inicia su camino como creador visual con la exploración de su propia ciudad: Cuernavaca. Este valle res- guardado por volcanes y montañas, que ha sido fotografiado prácticamente desde los inicios del medio, con sus calles aún estrechas, acueductos y mercados, y desde luego, sus escenarios de la Revolución Mexicana; resurge en el horizonte fotográfico del Siglo XXI a partir de la estrategia de la apropiación que utiliza este joven egresado de la Facultad de Artes. Con el afán de recrear, de imaginar cómo fue, lo que alguna vez fue fotografiado, pero con su propia capacidad de abstracción visual, Nagore revalora la primigenia acción del registro para preservar sus particulares puestas en escena. Su acto fotográfico resignifica el espacio físico donde se produjo cada imagen histórica, que deviene en personaje mismo de cada toma y que a la vez, surge con su propio valor estético.

15


Doble pรกgina anterior Arcos Rodrigo Nagore

Vecindad de la coronela Rodrigo Nagore

16




¿Qué hacía ahí un joven de traje y corbata ocupando un segundo plano de la revolucionaria composición de sombreros y cananas?, para ventilar su interrogante, destaca esa aparente presencia espontánea de individuos anónimos junto a los héroes, contrastando esa altivez del elegante joven desconocido con la mirada decisiva del caudillo morelense; como también, destaca los antiguos oficios de niños y mujeres en las calles; el rostro del llamado apóstol del árbol, Arcadio Varela, en una ciudad vulnerable a la pérdida de sus bosques, en contraste con el desafiante perfil militar de ese entonces, Antonio Fregoso.

Durante más de un año, Nagore ha estado inmerso en esta obra, inicialmente, investigando en archivos públicos y privados, hurgando entre cementerios de imágenes para extraer aquellas fotografías que conforman su propio paisaje visual. Para regresar las miradas, para pensarlas. Obsesionado por conocer esas otras historias que forman parte de cada fotografía, rastró la identidad de ciertos personajes, como ese niño que posó atrás de Emiliano Zapata, su hermano Eufemio y sus esposas en la placa de Brehme, en el Hotel Moctezuma.

19


Doble pรกgina anterior Tepetates Rodrigo Nagore Superior Izquierda El Apรณstol del รกrbol Rodrigo Nagore Inferior Izquierda Cuartel Militar. Rodrigo Nagore


Sus sueños eran infinitos Rodrigo Nagore

Lejanas las balas de la Revolución Mexicana, presentes ahora las balas de la guerra contra el narcotráfico que ha tomado por asalto la paz del país en los últimos años, la placa del antiguo RestauranteMorelos,ubicado donde hoy se encuentra el Palacio de Gobierno, resurge con el impacto de la violencia actual.

Allí, en esa imagen que deliberadamente decidió incluir Nagore, no cabe el recuerdo como ejercicio de la nostalgia, sino de la indignación: las cruces, los nombres de las víctimas, los testimonios son huellas sobre huellas de un tiempo particularmente convulso que conmemoran las vidas rotas, las vidas masacradas en la ciudad; de allí que en estas páginas convergen las horas de la historia revolucionaria, pero también de las historias cotidianas de la crueldad, de la vileza. Los pasos de los hombres en las calles donde se buscaban sueños de libertad, y también, donde muchos los interrumpieron.

21


Mirar lo que otros miraron. Pero mirarlo con ojos nuevos: El Fin de la Memoria, fotografías del paisaje simaginario de Rodrigo Nagore, es también, y de manera muy importante, una aportación de plata, pixel y papel al acervo bibliográfico de Morelos, un lugar donde después de todo, aún pueden perseguirse sueños visuales. Blanca Magdalena Ruiz

22


Bien Niños Bien Nenas “Todos los domingos en las canchas “el tamal verde y el tamal rojo”, se reúnen grupos de mujeres, algunas lo hacen con la intención de portar un uniforme; salir a la cancha a divertirse y/o dar un buen partido. Los demás nos convertimos en felices espectadores.”


En el Afuera De la Serie “Bien niños, bien nenas” Patricia R.R

La Espectadora De la Serie “Bien niños, bien nenas” Patricia R.R

Las fotografías de Patricia Ramírez nos presentan una historia de mujeres que se olvidan de los convencionalismos para disfrutar de un buen partido de futbol. Y es que aún existen algunas creencias en el que el futbol sólo es un juego de hombres o de mujeres poco femeninas.

24




27


Página anterior Bien nena Página opuesta arriba Bien niño Página opuesta abajo Bien niño y bien nena De la Serie “Bien niños, bien nenas” Patricia R.R

Mujer y hombre De la Serie “Bien niños, bien nenas” Patricia R.R

Los domingos en Emiliano Zapata, municipio del Estado de Morelos, se hacen los prejuicios a un lado y mujeres de todas las edades, salen a jugar futbol, no lo hacen para demostrar algo, simplemente lo hacen por que lo disfrutan, por que lo aman, y por que son momentos como estos en donde las presiones personales pueden hacerse a un lado, y así, solo dejarse llevar por la emoción del partido.

28


La madre De la Serie “Bien niños, bien nenas” Patricia R.R

Desde una pequeña de 9 años, hasta una mujer de 55 años, la edad tampoco es impedimento para estas mujeres. Trabajadoras, estudiantes, amas de casa, madres e hijas, no importa el rol que jueguen en la vida, en la cancha son bienvenidas, y se ha convertido casi en una costumbre de Zapata durante 10 años.

29


Imagen en Movimiento Peregrinando con los Dioses

Pueblo Wixรกrika Archivo Peregrinando con los Dioses


31

Pueblo Kรกggaba Archivo Peregrinando con los Dioses


32


Pueblo Kággaba Archivo Peregrinando con los Dioses

Este mes iniciamos con Imagen en movimiento, que es una sección en donde hablaremos de aquellos proyectos visuales que más allá del dominio de una técnica, tienen un objetivo colectivo y no propio, proyectos que reflejan el compromiso de los creadores, con la sociedad. Imagen en Movimiento se estrena con una entrevista al co-director de Peregrinando con los Dioses, Ricardo del Conde, director de cine documental mexicano, que nos platicó sobre este proyecto de producción colombiana y mexicana.

_“Surge de una necesidad social, de lucha, y también una necesidad de contar su historia, de hablar de estos dos pueblos que han mantenido el equilibrio energético en el mundo, por que trabajan para el mundo, no trabajan para ellos…”

33


Pueblo Wixárika Archivo Peregrinando con los Dioses

Se trata de un documental en proceso, que va a registrar el encuentro de dos comunidades ancestrales: los Wixárikas (Huicholes) de México y los Kággabas (Koggis) de Colombia. Ambos pueblos comparten el amor a la naturaleza y a sus territorios sagrados, el Monte Wirikuta, y la Sierra Nevada de Santa Marta, y que ahora están siendo amenazados por el avance de la “modernidad” en los dos países.

el documental “En el corazón del mundo”, reciben el mensaje de los Kággabas al mundo, sobre la necesidad que se tiene de aprender a respetar la naturaleza. Al sentirse identificados, como dos pueblos peregrinos, con modos de pensar y ser, muy similares, llega esta idea de reunirse para compartir sus modos de ver, sus modos de rezar y sus problemas, y sobre todo compartir el trabajo que cada pueblo realiza, para apoyarse uno con otro, principalmente Todo comienza hace algunos ante la amenaza que los proyectos minaños, cuando los Wixáricas, mediante eros representan en sus territorios.

34


Casi 20 años después, llegan desde Colombia Giuliano Cavalli y Jorge Mario Suárez, directores colombianos, a presentar el proyecto en un encuentro documental, ahí es en donde Ricardo del Conde, se involucra como co-director

_“Estamos ahí para documentarlo, para hacerle ver al mundo lo importante del trabajo de estas dos culturas independientes, que ahora que están conectarlas, enaltecer eso, y ahora que están frágiles y amenazadas, pues justamente el objetivo es ponerlos en el mapa, decir: aquí están, son ellos, tienen que ver con esto, y es importante”_


Pueblo Kággaba Archivo Peregrinando con los Dioses

Artesania Pueblo Wixárika Archivo Peregrinando con los Dioses

Murillo Film, productora independiente de Colombia, es la encargada inicial de la producción del documental, al llegar a México, La Sandía Digital, un colectivo comprendido por mujeres, se une a Peregrinando con los Dioses. Ambas productoras tienen como característica su interés y compromiso con las temáticas sociales. El proyecto ha estado en diferentes mercados a nivel de cinematografía en el mundo, pero fue a través de la plataforma Kickstarter, en donde además de reunir fondos, se logró llegar a la gente en las redes sociales, causando impacto e interés.

36



_”Es gente que tiene voz, no es que no la tenga o que se la estemos dando, solo que estamos dándole las herramientas para que esa voz llegue a muchos más lugares”_

El proyecto se divide en dos etapas: La visita de un núcleo familiar de los Wixárikas a la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, y después la venida de los Kággabas a Wirikuta. _“A veces uno se desespera, a veces uno espera que inmediatamente digan que si y nos pongamos a hacer las cosas, y si no sucede asi, uno tiene que aprender a conocer las otras formas que hay, las otras formas de entender el tiempo y ahí es cuando nosotros aprendemos muchísimo”_ nos platica Ricardo. Los tiempos no están definidos totalmente, pero se planea que el siguiente año se realicen ambas peregrinaciones.

Foto arriba: Pueblo Wixárika Archivo Peregrinando con los Dioses Foto abajo: Pueblo Kággaba Archivo Peregrinando con los Dioses

_“Nosotros entendemos que los tiempos de las comunidades son otros, los procesos organizativos indígenas son diferentes, tienen procesos de consulta, de asamblea, que son los procesos que enaltecemos y de los cuales estamos hablando como ejemplos de pueblos, no solamente por que son indígenas, si no por que llevan un proceso organizativo muy interesante. Entonces tenemos que pre visar esos tiempos de consulta en los cuales hay invitaciones formales de parte de los Kággabas, hacia los Wixárikas, acá se tiene que consultar con las autoridades locales, en los procesos de asamblea, entonces no son los tiempos comunes de producción y estamos respetando muchísimo eso”_

Si quieres ver el Teaser del Documental Peregrinando con los Dioses

Da “Click” aquí 38


Tal vez es difícil darse cuenta o valorar las necesidades espirituales que el mundo tiene; La falta de información, y la necesidad urgente de alimento y trabajo en estos dos países, provocan la confusión sobre lo que conviene o no en nuestro territorio. La llegada de empresas mineras extranjeras genera controversia e incluso división entre las comunidades.

_“Hemos estado trabajando con las comunidades que habitan la zona de Wirikuta, que no son los Huicholes. Los Huicholes son pueblos peregrinos que habitan en la sierra madre occidental, pero que peregrinan a la Sierra de Wirikuta, que está en el Desierto Potosino. En ese desierto, habitan otras comunidades que, tienen otras formas, otras necesidades, y están muy carentes de trabajo. Es muy difícil hablarle a la gente que está muriéndose de hambre, que los han exprimido mucho tiempo por que no llegan los apoyos de desarrollo. Decirles, bueno, viene una empresa minera, que te va a dar empleo, pero los pueblos huicholes deciden que no se va a permitir el desarrollo minero, por que afecta al territorio que es una reserva de la biosfera, entonces ahí se ha creado un conflicto muy fuerte, entre los habitantes, y la iniciativa huichola de proteger el territorio, por que hay una falta de conocimiento de los habitantes de la región del verdadero impacto que traen las mineras, no solamente es que lleguen y den empleo, es que llegan, dan empleo ¿cuánto tiempo? ¿uno o dos años? , también es ver que tipo de empleo, y sobre todo, la afectación ambiental que traen esos proyectos es mucho más grave, los mantos acuíferos, el cambio de toda la biosfera…”

“Por que si no empezamos a hablar de esto ahorita, y tendríamos que haber hablado de esto hace mucho más tiempo, va a ser demasiado tarde” 39


Artesania Pueblo Wixárika Archivo Peregrinando con los Dioses

Wixárikas y Koggis nos quieren enviar un mensaje, ellos están protegiendo la tierra, nuestro territorio, no por capricho, si no por que es necesario. Las empresas extranjeras se llevan nuestros recursos y dejan un daño irreparable, destruyen un portal energético muy valioso. Por eso, la conexión de estos pueblos ancestrales, y la activación de sus centros espirituales, se vuelve algo sumamente importante “Son historias que se deben de contar”, Peregrinando con los Dioses quiere llegar a los corazones de la gente, acercarlos a las historias de estas comunidades y ayudarnos a escuchar lo que tienen que decir ”Que se pueda ver, escuchar y sentir este proyecto y se vea que hay algo que se puede hacer” es lo que el Co-Director del documental nos cuenta.

40



Mira más tejidos y síguenos en

Facebook/Tepekua Tejidos


Posadas Ilustraciones por:

Alejandro Najera

El Fray Diego de Soria es uno de los que inician la tradición de las posadas en época de la conquista. Los atrios de las iglesias eran utilizados desde entonces para hacer el recorrido de los peregrinos que piden posada. Así, los misioneros modificaron poco a poco la festividad que los indígenas tenían por el nacimiento de Huitzilopochtli. Al pasar los años, estas festividades de nueve días, fueron tomando fuerza en los barrios, y se convirtió en una festividad popular, incluso para aquellos que no asisten a la iglesia.

“Pedir Posada” es representar la búsqueda de los peregrinos de alojamiento, de ahí viene el nombre de la fiesta. Después de que los invitados, hacen el canto popular con velitas encendidas, y de la entrada de los peregrinos a la casa anfitriona, comienza una fiesta en donde tradicionalmente se da ponche de frutas caliente, aguinaldos (bolsitas de dulces, cacahuates y galletas de animalitos). Y lo que nunca falta en una posada: la piñata. La piñata tradicional es de barro, adornada con muchos colores llamativos y siete picos, representando los siete pecados capitales que son destruidos al romperse. A pesar de que durante todo el año, hay piñatas con todo tipo de formas, en temporada de Posadas y Navidad, se venden las piñatas semejantes a las tradicionales, con 4, 5 o 7 picos, hechas algunas de barro y otras de papel para los niños.

43

La Posada es una celebración que sigue presente en nuestros días, las más tradicionales se celebran en iglesias, pero también las calles o los barrios organizan la suya, incluso entre familias, amigos y en las escuelas, de un modo menos tradicional.



Galletas de Animalitos Alejandro Najera nos presenta unas ilustraciones sobre unas figurillas muy populares en estas épocas navideñas. Las galletitas que te encuentras en los aguinaldos de las posadas, y que muchas veces no logras identificar que animal representa, tienen un origen desconocido, sin embargo, hay algunos rumores sobre ellas. Algunos dicen que estas galletitas son el resultado de la masa sobrante de otras galletas, que, para evitar desperdiciar, comenzaron a moldear con figurillas sencillas que recordaban a un animal por las patitas, poco a poco se comenzó a dar más variedad de forma a estas galletas, formando así diferentes animalitos, sin perder la falta de claridad y dejándonos así la posibilidad de imaginar que representa cada galleta.

Estas galletas representan la sencillez, no solo por su bajo costo, si no por su sabor, su forma, y por la curiosidad con la que son recibidas por los niños. 45


El Trencito del Sur Paseo del Andino

Eliza Arrieta

46


47


Rio Cuarto es una pequeña ciudad de la provincia de Córdoba en Argentina. Como todos los cordobeses, en Río IV tienen un modo curioso de hablar el castellano, y como en toda la Argentina, unos alfajores deliciosos. Uno de los lugares que no se olvidan de esta ciudad es el Paseo del Andino, la vieja construcción que pertenecía a la Estación Ferroviaria y que ahora se ha convertido en un museo y en un lugar muy curioso para caminar, beber mate y respirar un poco de aire puro.

Página anterior Trencito Eliza Arrieta

Estación Eliza Arrieta

48


Eliza Arrieta

Eliza Arrieta


Eliza Arrieta

50


La obra fue construida por el año de 1855, pero no se inauguró oficialmente hasta 1873, permitiendo la llegada de inmigrantes, y grandes capitales que significaban un crecimiento para el pueblo, que se había convertido en punto central para el comercio entre diferentes regiones. Hubo muchos que se opusieron a la construcción de las vías, e intentaban poner palos para descarrilar las máquinas, o disparar a las locomotoras, y es que a veces, aceptar los grandes cambios, genera no sólo emoción y curiosidad, sino también miedo y preocupación por lo que desaparece, en este caso, la carreta.

¿a donde topa? de la serie Identidad Anónima Eliza Arrieta

En Eliz


n Ruinas za Arrieta

A pesar de esto, el pueblo estaba orgulloso de su estación, pues fue gracias a ella, que la villa tomó el nombre de ciudad, siendo la segunda en la provincia cordobesa, después de su capital. También sobrevive la pasarela, un puente que unía el centro con el barrio Alberdi. Uno de los rumores es que, cuando el tren funcionaba, las madres llevaban a sus hijos arriba de la pasarela, para que cuando pasara el tren, aspiraran el humo y eso los curaría de enfermedades.

52


53


Tanque de aprovisionamiento Eliza Arrieta

Al otro lado de la pasarela, encuentras un antiguo tanque de aprovisionamiento, que parece una enorme torre, a la que si no fuera por los candados, serĂ­a irresistible trepar.

54


Eliza Arrieta

Eliza Arrieta


Eliza Arrieta

56


Tanque Eliza Arrieta

57

Una de las construcciones, en donde llegaba el tren está totalmente abandonada y parece que va a caer en cualquier momento, sin embargo, sigue estando de pie, como prueba de su existencia, como símbolo de la historia, negándose a desaparecer para recordar y mostrar a los más pequeños la base de lo que ahora es una gran ciudad.


Techo Eliza Arrieta

Por otro lado está la parte remodelada, que se ha convertido en un centro importante de la cultura y la historia riocuartense, el museo del riel, y espacios para talleres, exposiciones, y obras de teatro. La vieja estación de trenes tiene vida y aún significa progreso, no sólo para la ciudad, si no también para la nación Argentina.

58


59


60


61


Bajo el árbol Eliza Arrieta

Niños explorando Eliza Arrieta

En el Paseo del Andino, encuentras algunos vagones abandonados en donde el olor no permite acercarse mucho, y se ha convertido en el techo de muchos indigentes;hay otros redecorados con graffitis, en donde los niños brincan y juegan antes de que su madre les llame la atención.

62



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.