CIRCUITOS TURÍSTICOS
2
Che, el rosarino El Che fue polémico desde su mismo nacimiento. Se llegó incluso a sembrar dudas si nació o no en la ciudad de Rosario. El documento que no resiste ninguna prueba en contra, es la partida de nacimiento expedida por el Registro Civil, que dice textualmente que Ernesto Guevara de la Serna, nació en esta ciudad santafesina el 14 de junio de 1928. El propio Guevara, a quien desde el triunfo de la Revolución Cubana ya conocían como el Che, lo confirma en un reportaje publicado por la revista mexicana Siempre, en septiembre de 1959. El periodista lo interroga sobre su nacionalidad y el Che responde: - Bueno Usted sabe, porque es una cosa pública y notoria que nací en la Argentina. - Lugar y fecha de nacimiento, si tiene la bondad. - En 1928, en la ciudad de Rosario.
Izquierda Copia de la Partida de Nacimiento de Ernesto Guevara
No existen registros de cuánto tiempo vivió Ernesto Guevara de la Serna en Rosario. Su padre, en el libro “Mi hijo el Che”, no aporta datos ni pistas para la investigación. Mientras hay versiones que el período fue muy corto, apenas lo suficiente para que sus padres pudiesen continuar el viaje original de Misiones a Buenos Aires; una foto familiar, al parecer tomada
CIRCUITOS TURÍSTICOS
3
en el Parque Independencia, muestra a un niño de aproximadamente cinco meses. Aleida, la hija del Che, que viaja frecuentemente a Rosario, pudo recoger testimonios sobre un equipo de fútbol nacido en Córdoba, de nombre “los harapientos”, que integraba su padre y jugaba desafíos con rivales rosarinos. Ernesto, según esas fuentes, hacía coincidir sus viajes los fines de semana en que Rosario Central jugaba en su estadio del barrio Arroyito. La simpatía de Ernesto por este club de fútbol, ha generado también no pocas controversias. Mientras Calica Ferrer y Alberto Granado, sus compañeros, aseguran que el Che era “canalla”, como denominan a los simpatizantes de Rosario Central, Pombo, el legendario guerrillero, me confió que el Comandante en los 11 años que compartieron las luchas en Sierra Maestra, el Congo y Bolivia, nunca le habló de Rosario Central.
Arriba Ernesto Guevara y sus padres en el Parque Independencia. (Julio de 1928) A la derecha Ernesto Che Guevara y Fidel Castro.
4
El nacimiento de Ernesto Guevara en Rosario tiene, como es de imaginar, trascendencia internacional. Es común que dirigentes extranjeros que visitan la ciudad soliciten conocer la casa natal del Che. El 8 de octubre de 2001, en un aniversario del asesinato del Che en Bolivia, mientras participaba en Cuba en un seminario periodístico tuve la oportunidad de entrevistar a Fidel Castro. El
líder cubano me sorprendió: “Debo decirte que Rosario es muy famosa en Cuba y es una ciudad que goza de especial cariño asociada a la figura del Che”. Por iniciativa de Alberto Cortés, representante del Partido Socialista Auténtico, y con el apoyo mayoritario del Concejo Municipal, el Che fue declarado Ciudadano Ilustre “post mortem” de la ciudad de Rosario por un decreto de la Municipalidad de Rosario, fechado el 24 de octubre de 2002. Contemporáneamente a esa distinción, el Concejal Raúl Lamberto, del Partido Socialista, propició -fue aprobado- que el tramo inicial de la autopista Rosario - Córdoba, dos ciudades ligadas con la vida del Che, lleve su nombre.
“Debo decirte que Rosario es muy famosa en Cuba y es una ciudad que goza de especial cariño asociada a la figura del Che”
La casa natal La partida de nacimiento ubica la casa natal del Che en la calle Entre Ríos 480 de Rosario. Esa dirección corresponde a una de las entradas de un importante inmueble que perteneció originalmente a la Compañía de Seguros de Rosario, y se ubica en la esquina de las calles Urquiza y Entre Ríos.
CIRCUITOS TURÍSTICOS
5
Según el cuarto Censo Municipal, Rosario tenía en 1926 407.000 habitantes. Eran los años que la ciudad crecía, se transformaba y alcanzaba un lugar de privilegio en el mercado mundial de granos. En ese contexto, el ferrocarril y el puerto eran los pilares del fortalecimiento del proceso urbanístico. Entre principios de -siglo cuando se construye el puerto- y los años 30, se estructura lo principal y más destacable del patrimonio arquitectónico de la ciudad. En ese período nace el edificio donde nació el Che, dotado de departamentos de alta categoría para la época y que todavía hoy asombran por la calidad de su construcción.
Arriba Compañía de Seguros de Rosario Detalle de la ilustración original del Arquitecto Alejandro Bustillo,1925 Fotografía actual de la Casa Natal del Che. Derecha Detalle Mural de Ricardo Carpani, Plaza de la Cooperación.
6
La casa natal del Che fue un proyecto original del arquitecto Alejandro Bustillo, quien lo concibió en 1925. El edificio fue construido y finalizado en 1927 por los hermanos Guido y Enrique Ferrarese, una empresa de gran prestigio, que tuvo la responsabilidad en varios edificios de la época, entre ellos el Palacio Fuentes, ubicado en la esquina de Santa Fe y Sarmiento. Alejandro Bustillo es una de las grandes figuras de la arquitectura argentina. Es el autor de la unificación del frente marítimo de Mar del Plata, con la estructuración de la Rambla Monumental, el Hotel Provincial y el casino. En Bariloche diseñó el conocido Hotel Llao Llao.
En 1939, Alejandro Bustillo se asoció con el arquitecto Angel Guido y ganaron el concurso para el Monumento Nacional a la Bandera. El departamento donde se conserva la memoria del Che, se ubica en el segundo piso, con frente a la calle Entre Ríos.
Mural y Monumento En 1997, en consonancia con el 30 aniversario del asesinato en La Higuera, la Multisectorial de Solidaridad con Cuba pensó en la necesidad de erigir un busto del Che en Rosario. Ante esta iniciativa, Héctor Tealdi, Secretario de Cultura de la Municipalidad de Rosario, propuso un homenaje alternativo a través de la composición de un mural con la imagen del Che en la Plaza de la Cooperación, ubicada en la esquina de Mitre y Tucumán, a pocos metros de la casa natal.
Arriba Acto inaugural Monumento al Che.
Aceptada la idea, la realización del trabajo fue encargada al conocido artista plástico Ricardo Carpani, y el mural, ubicado en el lugar que la población conoce como “la plaza del Che”, se convirtió en su obra póstuma.
Derecha Detalle Monumento al Che.
Como consecuencia de un acuerdo en el que participaron ami-
8
gos del Che, su familia, autoridades provinciales y municipales, Rosario se ha convertido en la sede del homenaje internacional al Dr. Ernesto Guevara en el día de su nacimiento. Cada 14 de junio se colocan flores al pie del monumento y en uno de los teatros de la ciudad se realiza un acto con participación social, política y cultural. El monumento al Che, obra del escultor Andrés Zerneri, está ubicado en la intersección de la calle Buenos Aires con el Boulevard 27 de febrero. Para su construcción se recurrió a la solidaridad popular y 15.000 donantes entregaron más de 75.000 llaves, necesarias para recolectar la totalidad del metal que se utilizó en la fundición de la obra escultórica. La estatua está emplazada en el ámbito de una plaza que reproduce un mapa de América Latina. La mirada del Che está dirigida hacia el noroeste, cruzándose imaginariamente con la que llega desde el memorial de Santa Clara, en Cuba, donde descansan sus restos. La obra de Zerneri fue inaugurada el 14 de junio de 2008, en el marco de un homenaje al 80 aniversario del nacimiento de Ernesto Guevara.
CIRCUITOS TURÍSTICOS
NC IA
AS
FR A
.C AV OS
L ARG ENT INO
ES
CA L
3 | CELCHE
10 0 B
IS
EL V ALLE
IS
AV. A .D
GÜE
00 B Y
200 400
600 800
14 0 0
NTO MIE
R EG
SAR
O
ENO
DOR
MOR
0 1 900 3 DE 18 0 0 FEB R ER 170 0 O 16 0 0 1 9 DE 500 JUL IO 14 0 0 1 300 ZEB ALL 12 0 OS 0 1 10 0 MON TE V IDEO AV. P ELLE G R IN I
ES
230 0 2 400 250
200
S
AL
IBE
RT AD
00
O
EA OCH
CAB
NEC
UCO
CHO ON
AYAC U
M A LE
AS
0
6 | MONUMENTO AL CHE
M AY
ROS
E
MPO
1º D E
A
EL
10 0
A IR E NOS BUE
U
R ID
M A IP
TO
T IN MAR SAN
E
MIEN
MIT R
SAR
A
AZ
ONT
AV .D 300
CHA
ES
IEN T
RE R
AV. C
EN T
170 0 18 0 0 19 0 0 0 0 2 00 0 2 20
0 2 10 FUN
IOS
ORR
AG U
ROC
A
ESP
AY
AÑA
ITA L IA
260 0 2 70 0 280 0
OTO
AY
N G.
DA
0 2 90
GAR DE A
RUE
AR
300
GAB
O
R ITO
A MB
400
COL
CAR BA L
RA
UEL
NAB
A
500
IT L A CAP AL
E CU
O
V IA M OC A
A MB
600
RIO
ORG
A ME
RO
R IOB LA P
HAB
CO
A ING
70 0
DIA
IT UZ
800
AV.
COC PA S
C ER
900
A NO
MIG AV. J
SOR
BR E
10 0 0
L AP
15 0 0
E AR
O T IAG SAN
O RO
900 110 0
13 0 0
N
EZ R IG U ROD
12 0 0
OS L AG V IDIO
L AO
AV. O
CAL
A
I
AC H
HER
SU IP
R IC C
0 2 00
LGR
VEZ
E FE
U IZ A
CE
A U JIC
C IA R AN AV. F
SP O
AM
CRE
210
U RQ
E . B AV
GAL V IR A
27 D
2 | PLAZA DE LA COOPERACIÓN N
1 | CASA NATAL DEL CHE
5 | “ERNESTITO” BEBÉ
BV.
UMA
O
4 | ANTES DE PARTIR
TUC
AN
MEN D OZ A 0 2 400 230 0
T
GR
250
GH
EL
0 2 600
N
RI
.B AV
270
L U IS
JUA
O
SIO
SAN
10 0 0
0 2 900
A
A
A LV
300
DOB
W
NICA
SAN
0 3 10 0
EDO
0 3 20
YRR
0 3 30
PUE
340
ENZ
BV.
R IO J
LOR
EL
70 0
COR
PA Z
V ER
COS
N
U IZ A
TA F E
HE
ÑO
SAN
RC A
500
SAN
UM A
AV .W
300
TUC URQ
MES
WN
10 0
SA L TA
C AT AMA
BRO
00
JUJU
PA R
ELD
A DA
ONG SF
AV.
ER
MAR
AV. CEN TRA AV. M
> Circuito sugerido: 1 | Casa natal del Che, Entre Ríos 480. 2 | Plaza de la Cooperación, Mural de Ricardo Carpani, entre las calles Mitre, Tucumán y Pje. Zabala. 3 | Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara, Av. Aristóbulo del Valle 2734. 4 | Parque Independencia, Antes de partir Ernesto Guevara y Alberto Granado visitan Rosario en el marco de su primer viaje por América. Junto a las sobrinas de Granado posan detrás del laguito. Enero de 1952. Av. Int. Morcillo entre Lassaga y Bv. Oroño. 5 | Parque Independencia, “Ernestito” bebé junto a sus padres en el Rosedal del Parque Independencia. Av. F. Solano López, Av. D. Alighieri y Bv. Oroño. 6 | Monumento al Che, Buenos Aires entre Gálvez y Bv. 27 de Febrero.
1
5
2
6
3
4
El Centro de Estudios Latinoamericanos “Ernesto Che Guevara” (CELChe) nació en el año 2011 como un espacio multidisciplinario de investigación, intercambio y difusión del pensamiento latinoamericano con énfasis en la vida y obra de Ernesto Che Guevara. Es fruto del trabajo conjunto de la Municipalidad de Rosario y organizaciones de la sociedad civil que durante varios años vienen trabajando en la creación de este espacio.
12
+ info:
celche@rosario.gov.ar www.rosariocultura.gov.ar/celche
El espíritu de esta iniciativa es promover los procesos de integración de América Latina y el Caribe a través de la investigación, el estudio y la difusión del pensamiento y la cultural de nuestras naciones. Rescatar al Che, ícono mundial de las transformaciones sociales del siglo XX latinoamericano, implica la ardua tarea de introducir al viajero, el hombre de acción, el intelectual, el político, el amante de las letras y de la fotografía, el educador e impulsor de grandes proyectos sociales en la compleja realidad de los hombres y mujeres de América Latina y el Caribe de este siglo. El CELChe cuenta con un espacio de usos múltiples donde se desarrollan las actividades relacionadas con la cultura y educación y alberga exposiciones itinerantes sobre la vida y obra de Ernesto Guevara de la Serna. Asimismo, posee una base de datos fotográfica, documentos, cartas y escritos que permiten el desarrollo de investigaciones y hacen del Centro de Estudios un lugar único en Rosario.
CIRCUITOS TURÍSTICOS
13
Rosario es el punto de partida de “Los caminos del Che”, recorrido que une los lugares que fueron escenario de distintos momentos de su vida. Así, la ciudad da inicio al viaje que va de Ernesto al Che. > Colonia Caraguatay, Misiones, ubicada a 160 km de Posadas sobre la ruta Nacional Nº 12, en el departamento de Montecarlo, donde vivió en los primeros años de su infancia, Museo “Hogar Misionero del Che”. > Alta Gracia, Córdoba, donde vivió parte de su infancia y adolescencia, Museo “Casa Ernesto Che Guevara”. Avellaneda 501 | Tel. (54) 3547 428579 www.altagracia.gov.ar > San Martín de los Andes, Neuquén, lugar donde se alojó durante su viaje en motocicleta junto a su amigo Alberto Granado (1952), “La Pastera, Museo del Che”. Sarmiento y Rudecindo Roca | Tel (54) 2972 411994 www.lapastera.org.ar El Che y Granado junto a la “poderosa” en Rosario antes de partir a San Martín de los Andes.
14
+ info: www.loscaminosdelche.gov.ar
Textos: José Andrés “Coco” López y CELChe Fotografía: Silvio Moriconi, archivo Ernesto Guevara Lynch, Guillermo Turin y Ramiro Guevara Agradecemos los valiosos aportes de Mirta Sellares, Norberto “Champa” Galliotti, Olinda Perea (sobrina de Alberto Granado), Adrián D’ Alessandro, Ramiro Guevara y la Escuela Superior de Museología.