Parlamentoscopio

Page 1

Parlamentoscopi El paradigma de la transparencia en el Parlamento Europeo ¿Qué es un “e-parlamento”?

Cacerolas, Congresos y democracia en la Argentina de hoy

ENTREVISTA DEL MES: Diputado Leomagno Flores

La travesía democrática brasilera desde el verbo parlamentario

La primera revista electrónica sobre asuntos parlamentarios de Venezuela.

Número 8 |Noviembre 2012


Tabla de Contenidos: ¿Asamblea constituyente para el 2013? Editorial En las últimas semanas el sistema político venezolano ha evidenciado importantes patrones de comportamiento institucional que invitan a reflexionar sobre el venidero 2013, en términos de lo que el propio Presidente Chávez ha entendido como una “nueva etapa” en la revolución. Vivimos momentos que nos muestra cómo un proceso político puede sostenerse en el tiempo sin encontrar instaurar un régimen institucional que le sea cabalmente funcional. El desempeño institucional presente y futuro, depende hoy más que nunca de un anuncio, de un estado de ánimo, de salud, de un símbolo discursivo, de un operativo, de una orden, también de la esperanza que tal o cual ámbito de acción gubernamental sea recordada en una mención presidencial en cadena nacional. El recrudecimiento de la pérdida de autonomía y la desprofesionalización de la burocracia es hoy parte de la resaca electoral. Tal circunstancia pareciera estar implícita en el uso adjetival de la palabra “constituyente” durante las últimas semanas. Un uso que inexorablemente se enmarcan en un contexto electoral que no ha terminado y que empezó el pasado 07 de octubre; aunque en el desempeño de buena parte de la clase política, pareciera haber terminado -para lo cual pudiéramos usar una expresión importada del boxeo- “desde el primer round”. Importantes figuras políticas del país, incluyendo representantes parlamentarios, han comenzado un ciclo de debates denominados como “proceso constituyente”, las cuales en aclaratorias pulsadas por la prensa, plantean que “no buscan alterar el texto constitucional”. Sin embargo, sobre este y otros tema realizamos un estudio cualitativo de élites parlamentarias para el mes de septiembre y cuándo preguntamos si era factible una Asamblea Nacional Constituyente para el año 2013, manifestaron con claridad, que por los momentos no era factible y que no estaba planteado, no obstante en ningún caso la idea fue descartada.

4 Compendio de noticias parlamentarias (octubre -2012) _________________

5

Entrevista del mes: Diputado Leomagno Flores

_________________

9 Los cacerolazos del #13S y el #8N en Argentina: instituciones y asignaturas pendientes Facundo Galván _________________

12

El E-Parlamento a nivel mundial : avances y perspectivas. Centro Global para las TIC en el Parlamento ONU/IPU __________________

15 La odisea de la travesía democrática brasilera. María Lílian de Medeiros Yared

20

Ante estas circunstancias, debemos aclarar que de acuerdo al texto constitucional, una convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente El Parlamento Europeo, (Capítulo III) como iniciativa del Poder Legislativo (artículo 348) paradigma de transparencia. requiere una aprobación de las dos terceras partes de los diputados(as), Beatriz Martisi. lo que equivaldría al voto favorable de 110 diputados, cantidad que de _________________ acuerdo a la correlación de fuerzas parlamentarias actuales, luce bastante difícil de materializar por esta vía. Sin embargo, esta realidad no imposibilita ninguna de las otras formas de convocatoria: el Presidente en Consejo de Ministros, dos tercios de los Concejos Municipales (poco probable) o empleando la vía de la iniciativa popular con el respaldo del 15% de los electores inscritos en el Registro Electoral.

2

En todo caso, el 2013 comienza un nuevo período presidencial con más continuidad, narrativa y certidumbre que nunca, con catorce años de desempeño político a sus espaldas y que pudiera emplear en cualquier momento su capital político para convocar reformas aún más profundas a las ya conocidas. Sin embargo, el principal elemento estratégico a conquistar para este nuevo período, desde ya, es que ese 45% del electorado que no le votó, deje de pensar en sus propias posibilidades de acción política como oposición. Solo desarticulando las capacidades de autonomía de la oposición, se minimizan las posibilidades de contención del nuevo esquema de gobernabilidad 2013-2019. Y en este sentido, no hay nada que desarticule con mayor eficacia a la oposición que adentrarse en la dialéctica sobre las comunas (que operan desde mucho tiempo atrás con la figura de los Consejos Comunales) para lo cual ofrecen poco más que reactividad. Es por ello que resulta medular para el gobierno que la oposición se mantenga en el ámbito dónde sean menos propositivas.


Parlamentoscopio ® | Número 8 |Noviembre 2012

Ante este contexto, consideramos que el parlamento jugará un rol importante en esta dinámica reformista gubernamental, que desde ya comenzó a tomar en cuenta la magnitud de la erosión de su respaldo social, el cual ha sido visto de cerca por primera vez. Asimismo, es importante recordar que es esta legislatura de la Asamblea Nacional, la única instancia política de alcance nacional a la que la oposición tiene acceso en los próximos seis años. Por todo ello, resulta imperativo que cada actor político implicado en su ámbito de acción asuma con responsabilidad su rol, ante los desafíos que nos plantea un futuro inmediato de inminente profundización del proceso revolucionario. Para comprender la importancia del rol parlamentario, traemos una compilación de artículos de gran valía documental. En primer lugar, Facundo Galván nos trae un acucioso análisis sobre cómo entender la situación política actual Argentina y cuál pudiera ser la hoja de ruta de canalización de la protesta, entre ciudadanos y congresistas, tomando en cuenta la proximidad de las elecciones parlamentarias del 2013. Por otra parte, desde Brasil nos ilustra María Lílian de Medeiros, cómo el discurso parlamentario puede guiar desde la persuasión y la narrativa de las ideas el arduo camino constituyente de la democracia. Por otra parte, conoceremos los avances y dificultades del proceso de inmersión de los parlamentos a la ciudadanía digital, la cual cada vez más se exige de los Poderes Legislativos a nivel mundial. Proceso global que busca una mayor democratización y transparencia en el acceso ciudadano de información pública, como ocurre actualmente en el propio sitio web del Parlamento Europeo, tal como nos relata detalladamente Beatriz Martisi. En este contexto, destaca también nuestra entrevista del mes, a través de la cual conoceremos a un diputado altamente comprometido con la causa de la transparencia parlamentaria y el gobierno abierto a partir de las herramientas informáticas como Leomagno Flores. Esperamos que esta edición sea edificante para nuestra creciente comunidad de lectores.

3

Xavier Rodríguez Franco (@xfranco22) Director de Entorno Parlamentario


Compendio de noticias parlamentarias (Octubre) 03/10/2012. AN investigará opositores en Barinitas.

muerte

de

Por Pedro Pablo Peñaloza. El Universal. La Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional investigará los hechos de violencia ocurridos el sábado en Barinitas, estado Barinas, donde fueron asesinados dos militantes de la oposición que participaban en una caravana en apoyo al candidato Henrique Capriles Radonski. En la sesión ordinaria de ayer en la AN, el diputado Andrés Eloy Camejo (AD-Barinas) propuso debatir el suceso en plenaria…Sigue leyendo aquí. 11/10/2012. Promoverán Ley de Garantías Electorales en la Asamblea Nacional. Ocarina Espinoza. El Universal. “Tengo la convicción de que los resultados del domingo no reflejan la verdadera voluntad del pueblo de Venezuela, si las elecciones hubiesen sido libres y limpias otro sería el resultado. El 7 de octubre se impuso el atropello y el abuso de este gobierno”, sentenció la diputada opositora María Corina Machado para quien es imprescindible entender que la falta de imparcialidad del Consejo Nacional Electoral jugó un papel fundamental en los comicios presidenciales…Sigue leyendo aquí. 23/10/2012. Política Interior designó comisión para redactar un nuevo Código Penal. María Alejandra Bito / Prensa AN. La Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional designó la Comisión Especial Redactora del nuevo Código Penal, según lo informó el presidente de la referida instancia, diputado Elvis Amoroso (PSUV/Aragua). El parlamentario afirmó que el equipo de trabajo –integrado por tres diputados socialistas y dos opositores– se reunirá en los próximos días con la ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, Iris Varela…Sigue leyendo aquí.

4

23/10/2012. Psuv tiene más chance de aprobar Ley Habilitante para Chávez en la AN. Por Janet Yucra. Los resultados de las elecciones presidenciales del 7 de octubre no solamente aseguraron la permanencia del presidente Hugo Chávez en el poder, por seis años más, sino que acerca las opciones del mandatario para pedir a la Asamblea Nacional (AN) que le autorice otra Ley

Habilitante. La razón de esto serían los “saltos de talanquera” por parte de los diputados que hasta hace poco eran de la oposición y ahora se ubicaron en el chavismo…Sigue leyendo aquí. 23/10/2012. El Aissami pide a la AN agilizar debate sobre ley desarme. El Nacional. Tareck El Aissami, ministro saliente de la cartera de Relaciones Interiores y Justicia, pidió a los miembros de la Asamblea Nacional que aceleren el debate para que Venezuela tenga una nueva ley de Control de Armas, Municiones y Desarme. “La Asamblea Nacional tiene que acelerar el debate y aprobación de la ley e ir hacia el desarme”, indicó El Aissami en entrevista a un canal privado de televisión. El ahora candidato a la gobernación del estado Aragua por el PSUV indicó que la rápida aprobación del instrumento legal es necesaria…Sigue leyendo aquí. 25/10/2012. Estudiantes chavistas impulsan debate para nueva ley de universidades. Por Gustavo Méndez. El Universal. A la segunda va la vencida. Este miércoles un grupo de estudiantes chavistas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) anunció el inicio de un debate nacional para discutir la Ley de Educación Universitaria (LEU). Fidel Rodríguez, integrante del Frente Patria y Universidad, explicó que se trata de promover un cambio…Sigue leyendo aquí. 29/10/2012. Parlamento dispondrá de menos recursos para viajes dentro del país. Por Maru Morales. El Nacional. El presupuesto solicitado por la Asamblea Nacional para el año que viene aumentó 14,9%, al pasar de 1,06 millardos de bolívares a 1,22 millardos. Sin embargo, al revisar la partida asignada al traslado de los diputados desde sus regiones a Caracas para participar en las sesiones plenarias y en las reuniones semanales de las comisiones permanentes, se evidencia un recorte de 37,1% respecto al año en curso. La Asamblea dispone de un monto global de 9,2 millones de bolívares para “viáticos y viajes dentro del país”. Para 2013 han solicitado casi la mitad: 5,7 millones de bolívares…Sigue leyendo aquí.


Entrevista del mes: Diputado Leomagno Flores.

En esta edición conoceremos la apreciación de un hombre de leyes, abogado y profesor universitario diputado de la actual Asamblea Nacional y también del antiguo Congreso de la República. También es representante titular del estado Táchira y miembro de la Comisión Permanente de Ciencia y Tecnología, a quién agradecemos su entusiasta disposición para esta sección (Entrevista realizada por Marianny Pacheco) De no ser político a ¿qué se dedicaría? Estoy muy consustanciado con mi formación como profesional del derecho, de no haber ejercido la política hubiese ejercido el derecho. Muchos amigos que han ejercido el derecho cuentan con mucho prestigio e inclusive bonanza económica, recriminándome que no haya ejercido por tener la aptitud con “p” de buen abogado, pero que me faltaba la actitud, con “c”, que si tengo de político. En ese sentido yo soy integralmente un jurista. ¿A partir de qué momento descubrió su vocación por la política? Cuando estudiaba en el colegio Simón Bolívar de San Cristóbal, y me enrolé en un movimiento estudiantil que se llamaba “Alianza Revolucionaria” y de allí fui el candidato del movimiento para presidir el centro de estudiantes, con la mala fortuna de que justo ese año producto de la agitación estudiantil que se vivía en el colegio, fomentada por representantes del partido comunista, así como otros focos de la guerrilla, no se pudieron realizar las elecciones. Así, esta participación con el movimiento me llevó a vincularme con el partido Acción Democrática, y desde los 18 años cuando pude inscribirme en el partido lo hice, y hasta la fecha me mantengo. ¿Existe algún momento de encuentro o concordia en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación? Sí, debo decir que en esta comisión hemos tenido gran armonía con los miembros del oficialismo. Ellos tienen la mayoría dentro de la comisión y suelen imponer su criterio, pero siempre lo que se aprueba aquí es producto del consenso y del diálogo. También debo resaltar que ha habido una colaboración permanente de todos los miembros de la comisión con respecto al ejercicio de mi presidencia. Ideológicamente estoy definido con la doctrina y los postulados del partido Acción Democrática que fueron las fuentes doctrinarias que manejé desde joven, y en este momento en el mundo nos definimos como de centro izquierda. Esa modalidad de los social demócratas en el mundo que condenamos el socialismo real y condenamos también la derecha extrema, lo que nos lleva a plantear fórmulas de gobierno como las del PSOE en España o las de Lula en Brasil, que son de los ejemplos más emblemáticos de cómo la socialdemocracia ha tratado de resolver, sin complejos ideológicos de ninguna clase, el dilema de muchos años de debate de capitalismo de derecha y socialismo extremista de izquierda.


¿Qué aspecto rescataría de la actividad parlamentaria de sus colegas diputados del oficialismo? Más que citar aspectos específicos haría ciertas apreciaciones. Pienso que están obsesionados por el sesgo ideológico, y esto se lo imprimen a todas sus actividades parlamentarias. Pero hay que tener claro que el parlamento, como su nombre bien lo indica proviene de parlamentar, discutir, llegar a acuerdo, no para aplanar al enemigo por una mayoría. Por muy respetable o superior que sea esa mayoría. Les critico que han frenado una de las labores más importantes de la Asamblea que es la investigación parlamentaria. Aquí solo se investiga lo que el oficialismo quiere, y todas las propuestas que hace la oposición para investigar un caso de corrupción o un simple caso de deficiencia burocrática, es negado por la mayoría.

“…es destacable que en el presupuesto de 2013 la partida de viáticos se redujo en un 47%, y esto va a limitar aún más ese contacto permanente y necesario que debemos tener los parlamentarios (…) La imagen del parlamentario se ha reducido a su mínima expresión”

Así, el parlamento ha renunciado a una de sus facultades más importantes que es el control sobre el poder ejecutivo. Además ese sesgo ideológico los ha llevado a renunciar a la razón de ser del legislador que es hacer leyes. La pasada ley habilitante prácticamente anuló la capacidad del parlamento para hacer leyes. Este es un Parlamento al que se le ha castrado la voz, de acuerdo al RIDAN los diputados sólo pueden hablar de 3 a 5 minutos, pero en cambio los invitados especiales o ponentes, que siempre son del oficialismo, pueden hablar sin límite de tiempo. Son realidades con las que venimos luchando desde que inició esta legislatura. ¿Existe algún aspecto que obstaculice su gestión parlamentaria? Existen aspectos que obstaculizan no sólo mi gestión parlamentaria, sino la de muchos diputados. Por ejemplo, ya que los diputados nos debemos a nuestros electores, para los que somos de la provincia, es necesario tener mecanismos particulares como una oficina en alguno de los municipios del circuito que representamos. El caso es que actualmente se complica esto ya que por la modificación del RIDAN se eliminó la figura de los grupos parlamentarios, el soporte económico obligatorio que debía dar la AN para que los parlamentarios mantuvieran este contacto con sus electores. Sobre este particular es destacable que en el presupuesto de 2013 la partida de viáticos se redujo en un 47%, y esto va a limitar aún más ese contacto permanente y necesario que debemos tener los parlamentarios. Otro elemento destacable es que el mismo oficialismo se ha encargado de devaluar la figura del parlamentario. Hay actitudes que penden como una espadas de Damocles sobre la inmunidad parlamentaria, siendo esta la especie de escudo que debemos tener los parlamentarios para hacer denuncias y poder investigar distintos casos, actualmente está tan debilitada que uno siente que tiene que medir los actos que va a realizar porque puede traer consecuencias. Los parlamentarios no escapamos de esa amenaza velada que tenemos por la persecución de la disidencia política. La imagen del parlamentario se ha reducido a su mínima expresión. ¿Deberían ser registradas contablemente las votaciones realizadas en las sesiones plenarias?

6

En todos los parlamentos del mundo existe un registro de las votaciones, menos aquí. En nuestra Asamblea se han aprobado cosas sin haber quórum porque simplemente la mayoría impone su criterio y como la mayoría es holgada incluso muchas veces hemos sido víctimas de que en reconteos y rectificaciones donde no sabemos de


Parlamentoscopio ® | Número 8 |Noviembre 2012

dónde sale el resultado final. Me haría una autocrítica, y es que todo esto lo hemos aceptado y por eso es que suceden las cosas. ¿Se perciben cambios en la dinámica parlamentaria posteriores al proceso electoral presidencial? No, no se percibe ningún cambio. Y a mí no me importaría no percibir cambios de parte del oficialismo, pues el resultado electoral lo que significó fue la renovación de todos los viejos vicios, y toda la costumbre parlamentaria anterior. Lo que sí estoy promoviendo dentro de la fracción de la alternativa democrática es que nosotros tenemos que cambiar la dinámica que hemos venido llevando hasta ahora en el Parlamento como oposición, porque si no cambiamos esa dinámica corremos el riesgo de que esta instancia de oposición, que generó tantas expectativas positivas en la gente, sea criticada. De hecho ya estamos siendo criticados, porque la gente espera más de nosotros. Por todo esto reafirmo que a pesar de que la dinámica del oficialismo no cambiará, pues a ellos no les interesa hacerlo, la de la oposición si necesita un cambio radical. Por supuesto, esto será el resultado de un proceso de discusión general, porque nosotros no pretendemos imponer la voluntad de nadie, sino que todo debe ser por el consenso. ¿Qué opinión le merecen los candidatos-diputados tanto de oficialismo como oposición para las próximas elecciones regionales?; ¿considera que podría verse como un abandono a la función legisladora para la que fueron electos? La ley no habla de que tengan que renunciar a sus funciones de legisladores, y mucho menos que tengan que abandonar sus puestos de lucha. Por supuesto las exigencias de la campaña electoral son fuertes, pero nada indica que sea positivo que se deje de lado la labor parlamentaria para tratar la campaña. Se deberían poder manejar las dos cosas. Yo cuestiono mucho una cosa, y es que por qué para las elecciones municipales, que son en abril del próximo año, si aún queda tanto tiempo hasta el inicio de la campaña, ¿por qué los diputados candidatos ya no vienen a la sesión? Ellos tienen que venir, y cumplir con la labor para la que fueron electos. ¿Qué impacto real considera que tiene la gestión parlamentaria que usted desarrolla en la región que representa? Considero que el impacto se mide por lo que uno ofreció en la campaña y lo que se ha cumplido. Por ejemplo, y en primer lugar ofrecí la creación de la oficina parlamentaria, que por primera vez en la historia de la frontera se ha hecho. Asimismo me comprometí a luchar por la aprobación de la ley orgánica de fronteras y le he dedicado grandes esfuerzos a que se apruebe, le falta una sola discusión a esa ley, actualmente está paralizada en la comisión de defensa. Durante el primer año de mi gestión yo pedí pertenecer a la comisión de defensa. Desde allí impulse esa ley.

Asimismo he planteado distintas problemáticas regionales en las instancias correspondientes. Yo sí creo que he contribuido a mejorar el día a día de muchos de los municipios que integran mi circuito electoral con la connotación de que la mayoría de los alcaldes de estos municipios son del chavismo, con el trabajo continuado y consecuente, se han logrado muchas cosas.

7

Además he trabajado con las Cámaras de Comercio de cada uno de los municipios donde estoy, desarrollando eventos para atraer inversión extranjera.


¿Qué avances se han realizado en los proyectos de ley que viene trabajando su Comisión tales como el proyecto de ley de Infogobierno y el Proyecto de Ley de Tele Salud?

¿Existen avances en la propuesta emanada de su Comisión para incentivar la digitalización de los documentos procesados por los parlamentarios en las comisiones y plenarias de la Cámara?

Para el actual período legislativo presentamos a la comisión consultiva tres leyes, cuyos proyectos estábamos manejando: el proyecto de ley de TeleSalud, que justamente en la próxima reunión ordinaria de la comisión nos visitará un experto en la materia para ahondar más sobre el tema y complementar el proyecto. En según lugar se estaba estudiando una ley llamada de Infogobierno. Esta ley estaba lista para la segunda discusión pero sucedió algo que la paralizó, y fue que el presidente Chávez vía habilitante publicó una ley que entra en vigencia el año próximo, que se parece mucho a la ley de infogobierno1 que habíamos trabajado. Dicha ley regula la plataforma tecnológica que la administración pública va a implementar en el proceso de gobierno electrónico. Como coincide en muchos aspectos con la ley que trabajamos, tuvimos que paralizar la elaboración del informe general pues estamos contrastando las dos leyes. Yo particularmente considero que es la misma ley. Esto ha paralizado las consultas de esta normativa también.

Esa propuesta se hizo aquí en la comisión, la trajo el diputado Walter Márquez, quien es mi suplente. La propuesta responde a que aquí se gasta mucho papel.

El proyecto que está más cuajado para hacer el informe es el de la ley de TeleSalud, es el que tiene más posibilidades que lo llevemos a la primera discusión de la plenaria. Los otros dos proyectos están en proceso de estudio y análisis. Otra ley que estoy trabajando como iniciativa personal es el proyecto de ley del incentivo a la invención popular. Actualmente le estamos dando forma.

Inclusive tenemos la propuesta de que se dote de tabletas a los parlamentarios, y que sea como el archivo que cada uno maneje, de manera que gran parte de la información se pueda manejar por la vía digital. En toda la comisión hay consenso sobre la propuesta, sólo que le estamos dando forma para presentarla al presidente de la Asamblea, en vista de que será una decisión de carácter administrativo. ¿Qué opinión le merece el creciente fenómeno del activismo ciudadano 2.0? Estoy consustanciado con que el mundo cambió con la tecnología. Y uno de los cambios que más se percibe en la vida ciudadana es la inmediatez de la información, y en ese sentido las redes 2.0 son un ícono de la vida moderna, y creo que la historia contemporánea se está escribiendo, y haciéndose, a través de las redes sociales. En Venezuela, las redes 2.0 son un foco de activismo político tremendo, no sólo de oposición, sino que el gobierno también le ha puesto empeño y recursos a no dejarse apabullar en las redes. De hecho, las redes están como el país, dividas casi que en la misma magnitud y con el mismo peso. El e-goverment, el gobierno abierto, es el futuro.

¿Cómo contactar al diputado Leomagno Flores? Correo electrónico: diputadoleomagnoflores@hotmail.com Twitter: @Leomagnofl Conoce su Blog y contáctalo también por Facebook

El diputado hace referencia a la Ley sobre Acceso e Intercambio Electrónico de Datos, Información y Documentos entre los Órganos y Entes del Estado. Publicada en Gaceta Oficial Nº 39.945, del 15 de Junio de 2012.

8

1


Los cacerolazos del #13S y el #8N en Argentina: instituciones y asignaturas pendientes

Por Facundo Galván2 Al igual que el 13 de septiembre pasado, el 8 de noviembre miles de argentinos se lanzaron a las calles de distintas ciudades del país en función de expresar en libertad, de manera pacífica (salvo algunos casos excepcionales) y bajo diversas consignas, su desacuerdo con distintas políticas que el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se encuentra llevando a cabo. Tanto las consignas como la procedencia social de los manifestantes fue muy diversa. Entre los principales reclamos pueden destacarse temáticas tales como la oposición a una re-reelección de la actual Presidenta, la preocupación por la creciente inseguridad, los niveles de corrupción, la falta de estadísticas oficiales confiables, entre otros. De la protesta se desprenden varios elementos que son pasibles de ser analizados. El primero de ellos es que no hubo ganadores entre los dirigentes políticos. Difícilmente un solo partido o, mucho menos, un solo dirigente opositor pueda capitalizar de manera unívoca todo este descontento y transformarlo en votos en las próximas elecciones legislativas de 2013. Pero tampoco, y pese a haber sido los que más eco se hicieron de la protesta, es posible ubicar a los medios de comunicación opositores en el bando de los grandes ganadores de esta marcha. Es más, ni siquiera la transmisión en vivo de la jornada de protesta llevada a cabo por los canales más opositores al gobierno nacional fue demasiado prolija, de hecho en las redes sociales muchos analistas no alineados con el kirchnerismo comentaban que la televisión pública, por lo menos, puso un micrófono y una periodista a fin de recabar las opiniones de los caceroleros y consultarles por los motivos de su protesta. Los medios opositores calificaron esto de provocación, pero es cierto que la transmisión de los canales más opositores fue enteramente una lectura de sus propios periodistas antes que una transmisión de las demandas emanadas de los propios actores de la protesta.

Politólogo e investigador especializado en temas de organización partidaria. Dicta cursos en las Universidades de Buenos Aires (UBA), Católica Argentina (UCA), del Salvador (USAL) y de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Ha publicado artículos en revistas de ciencias sociales y ha escrito columnas para diversos diarios de su país y de la región. Ha sido Director de Instituciones Políticas y Gobierno de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional, y actualmente se desempeña como Gerente Operativo de Reforma Política del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2


La segunda cuestión es que la relevancia electoral del fenómeno pese a la formidable movilización simultánea en diferentes distritos es todavía baja. Las cifras publicadas en los medios de comunicación fueron diversas, esto tiene que ver según la afinidad o distancia con el oficialismo del medio en cuestión. Tomando como base las estimaciones más moderadas dentro de ambos extremos, es posible afirmar que como mínimo en todo el país hubo alrededor de un millón de personas en la marcha del denominado #8N. El número en este caso importa, y mucho, para nuestro análisis. Esto es así porque aún cuando los partidos no se encuentran hoy en condiciones de “traccionar” una cifra siquiera cercana a la del #13S o del #8N para sus propios actos, si convirtiéramos en votos ese millón de manifestantes, dicha cifra equivaldría apenas a los votos necesarios para obtener cinco diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires (cifras similares en bancas y votos a las que obtuvo el Frente Amplio Progresista en dicho distrito en 2011). Es cierto que mucha gente que apoyó la marcha no estuvo en la calle el #8N, pero también es cierto que la porción de argentinos que se opuso a ella tampoco. Un tercer punto es la incapacidad del #8N de forjar “voces” de todos sus participantes con demandas insatisfechas. Con voces no nos referimos a la posibilidad de conformar partidos, u otro tipo de organización, sino apenas a la posibilidad de erigir líderes con capacidad de dirigir un discurso hacia la multitud que marcha. Es posible comparar el #13S o el #8N con las demandas de los grupos “no organizados” de ahorristas atrapados por el denominado “corralito” financiero en 2001 y con las manifestaciones de 2004 en reclamo por la ola de inseguridad. Dichas movilizaciones tuvieron como líderes informales a Nito Artaza y a Juan Carlos Blumberg, respectivamente. La gran diferencia con los cacerolazos más recientes es que ningún dirigente con intenciones de posicionarse como “la voz” de los que marchan pareciera tener muchas posibilidades de quedar bien parado.

10

En cuarto lugar es posible apuntar que se consolidan las redes sociales como un espacio de generación de acciones colectivas no controlado por los partidos políticos, ni oficialistas ni opositores. Como se alude en el párrafo anterior, los ejemplos de movilizaciones “no articuladas” de 2001 y 2004 fueron llevadas a cabo por grupos con demandas puntuales (restitución de ahorros en moneda original o inseguridad respectivamente), en cambio el #8N es un grupo “no articulado” de demandas muy diversas. Está claro que la principal la variable que ha cambiado en 2001 y 2004 respecto de los cacerolazos en la actualidad, radica en el poder de las redes sociales para articular y organizar movilizaciones masivas de grupos con demandas diferenciadas, esta dinámica de los medios 2.0 era hace unos pocos años totalmente impensada. Por último, queda una gran y doble preocupación a futuro. La primera emerge nuevamente la tradición de articular demandas políticas en forma pretoriana, tradición que caracterizó tristes períodos de la historia argentina. Con pretoriano se hace referencia a que la acumulación de demandas (válidas y legítimas para una gran parte de la población) no se concatena con una articulación institucional para el tratamiento de las mismas. ¿Cuántos recursos organizativos más que los requeridos para organizar una marcha de un millón de personas serían necesarios para articular las mismas demandas del #8N (sobre calidad institucional, seguridad o políticas cambiarias) a través de instituciones con capacidad de discutir cambios en las regulaciones? Pero también preocupa, y mucho, la falta de vocación por intentar escuchar estas demandas por parte del gobierno nacional. El clivaje político se está masificando e intensificando, la polarización entre caceroleros y adherentes del oficialismo nacional, transita cada vez más por un peligroso y antidemocrático sendero de descalificación y odio mutuo, en lugar de avanzar hacia la apertura y construcción de espacios de diálogo para debatir alternativas a las actuales políticas públicas.


Parlamentoscopio ® | Número 8 |Noviembre 2012

El #8N tiene que ser una llamada de atención para todo el sistema político argentino, desde el oficialismo hasta el arco opositor, el #8N no puede ser ignorado. Al mismo tiempo, los cacerolazos no pueden volverse la única práctica informal a la que apelen los ciudadanos no articulados en partidos a fin de exigir cambios en las políticas de gobierno. Esto en parte debe ser así ya que los cacerolazos pueden generar elevados niveles de frustración e incrementar la

brecha de insatisfacción aún más. Como ejemplo de la falta de efectividad del cacerolazo como mecanismo de protesta puede citarse el reciente caso de Venezuela. La noche anterior a los últimos comicios presidenciales venezolanos, una gran cantidad de ciudadanos opositores al gobierno de Chávez se volcó a realizar un fuerte cacerolazo contra el Presidente a modo de anticipo de su derrota electoral, sin embargo, pese a la masividad de la protesta la derrota del oficialismo nunca llegó. Los ciudadanos en las democracias cuentan con numerosas vías institucionales para articular sus demandas. Sin embargo, realizar pedidos de información, asistir a comisiones especiales del Congreso, informarse sobre los proyectos de ley o juntar las firmas requeridas para presentar uno, leer medios o sites especializados sobre su tratamiento o, inclusive, tener una mínima idea sobre el voto que emiten los representantes de mi distrito en aquellos proyectos de ley de interés primordial implicaría la dedicación de una valiosa porción de tiempo. Precisamente parece que los argentinos sentimos que, cuando acumulamos demandas insatisfechas, invertimos mejor nuestro tiempo; si dedicamos un par de horas por algunas semanas a un estruendoso cacerolazo nacional (que termina por volverse una suerte de fuerte e intensa catarsis colectiva) antes que a intentar articular las demandas por el lento, arduo, burocrático, técnico y, sobre todo, democrático camino de participación institucional. Es posible que, luego de pasadas tres décadas desde la última transición, la instrucción cívica en los mecanismos de participación parecerá seguir siendo una materia pendiente para la ciudadanía argentina.

11

El Congreso Nacional es el lugar indicado en todas las democracias para discutir y proponer alternativas a las políticas públicas implementadas en el gobierno nacional. Desvalorizar a los que ocupan cargos en las instituciones democráticas nos hace retroceder once años, pero intentar llevar a cabo nuestras demandas de políticas públicas pasando por encima de las instituciones democráticas mediante prácticas pretorianas nos haría retroceder más de tres décadas. Nuestro Congreso Nacional tiene una gran responsabilidad en el origen del #8N, ya que parece no transmitir al pueblo argentino la sensación de ser un lugar donde se discuten las políticas públicas a implementar por el Poder Ejecutivo, ni tampoco ejerce su natural rol de contralor del mismo ante las denuncias de irregularidades que caen sobre los funcionarios del gobierno nacional. Hace poco, en plena sesión para tratar la aprobación de la ampliación de los derechos de sufragio a los jóvenes de 16 años, gran parte de la oposición que iba a acompañar el proyecto se levantó del recinto en medio de graves acusaciones y descalificaciones cruzadas. La sensación de falta de representación, y de que la clase política está haciendo las cosas mal en los espacios institucionales, es claramente uno de los factores desencadenantes de este tipo de protestas.


El E-Parlamento a nivel mundial: avances y perspectivas Centro Global para las TIC en el Parlamento/ONU/IPU3

Los avances extraordinarios y la rápida difusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han tenido un impacto profundo en las vidas de los ciudadanos así como en el funcionamiento de las instituciones públicas. La tecnología, el compromiso ciudadano, y los procesos políticos han venido de la mano. Los parlamentos han estado confrontados con el crecimiento de demandas para que sean más abiertos y brinden mayores respuestas a la ciudadanía. No obstante, actualmente las condiciones de la economía global están forzando a muchas legislaturas a trabajar con menos recursos. La tecnología por sí sola no puede direccionar todos los desafíos, pero cuando es planificada e implementada estratégicamente, puede generar ganancias en la eficacia y eficiencia de las operaciones legislativas, fomentando así los valores democráticos de transparencia, responsabilidad y accesibilidad, que debería caracterizar a todo parlamento. El Informe Mundial sobre Parlamento electrónico (e-Parlamento) 20124 documenta los esfuerzos de los parlamentos en utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para respaldar sus funciones constitucionales. El informe está basado en la Encuesta Global sobre el uso de las TIC en los Parlamentos 20125, dirigida por el Centro Global para las TIC en el Parlamento entre febrero y mayo de 2012, que es la tercera de una serie de encuestas iniciadas en 2007. El número de parlamentos que han respondido las encuestas se ha incrementado a lo largo del tiempo, de 105 en 2007 a 134 en 2009, y 156 en 2012. Estos 156 parlamentos representan una cantidad de 28.613 legisladores. Los objetivos de estas encuestas, en consonancia con los informes mundiales sobre e-parlamento, son presentar la data más actualizada relativa al uso mundial de sistemas, aplicaciones, equipos y herramientas en varios servicios parlamentarios, con el fin de proveer a los lectores ejemplos concretos sobre la adopción de las TIC en las áreas más importantes de la dinámica parlamentaria, así como promover la difusión de conocimientos y experiencias en tecnología para los cuerpos legislativos. Este artículo constituye el Resumen Ejecutivo del Informe Mundial sobre e-Parlamento 2012, realizado conjuntamente por el Centro Global para las TIC en el Parlamento, la Organización para las Naciones Unidas (ONU), y la Unión Interparlamentaria (IPU). 3

4

Puede acceder al texto completo del Informe Mundial sobre Parlamento electrónico (e-Parlamento) 2012, haciendo click aquí.

Para mayor información sobre los países que completaron la encuesta, así como el instrumento utilizado para la misma revise el siguiente enlace. 5


Parlamentoscopio ® | Número 8 |Noviembre 2012

Este Informe cubre los siguientes tópicos: 

Desarrollo en las TIC y los parlamentos desde 2010

Comunicación y participación ciudadana

Logros en apertura, transparencia y accountability a través de los sitios web

Servicios tecnológicos para los miembros

Manejo de la documentación parlamentaria

Bibliotecas y servicios de investigación

Recursos humanos e infraestructura técnica

Planificación estratégica de las TIC y su implementación para el e-parlamento

Estatus del e-parlamento en 2012

Avances en cooperación internacional Desde una perspectiva de desarrollo, es particularmente significativo el hallazgo de que a pesar de los desafíos enfrentados, hasta los parlamentos con el menor nivel de ingreso económico están cerrando la brecha tecnológica. Aunque aún es muy grande, la brecha entre el promedio de puntuación de los grupos de e-parlamentos con el mayor o menor ingreso, se ha reducido significativamente, alrededor del 25% en los últimos dos años. La mayoría de los parlamentos reportaron que los tres aportes más importantes para su trabajo realizados a través de las TIC han sido: 1) mayor información y documentos en los sitios web; 2) aumento de la capacidad para difundir información y documentos; y, 3) mayor capacidad de entrega oportuna de información y documentos a los miembros. Así como estos tres aportes ayudan al trabajo parlamentario, también resalta que contribuyen a hacer el parlamento más abierto y transparente a los ciudadanos.

13

A pesar de que muchos de los desafíos para el uso efectivo de las TIC identificados en los informes previos aún están presentes en la edición de 2012, los hallazgos de las últimas encuestas sugieren que han habido limitados, pero no insignificantes, progresos en el estatus del e-parlamento en los últimos dos años. Los datos indican que: existen más líderes políticos que están comprometidos en establecer los objetivos y metas para reforzar las TIC en la institución; los dispositivos móviles y las aplicaciones están siendo adoptadas más rápidamente de lo esperado; la implementación de XML para el manejo de las cuentas se ha incrementado; ahora existen más parlamentarios que ostentan sistemas para el manejo de la plenaria y los documentos de las comisiones; y, tanto la intención como las acciones de los parlamentos para compartir información y colaborar en las mejoras tecnológicas se han incrementado sustancialmente. Un ejemplo es el progreso considerable realizado en torno al establecimiento de un estándar internacional parlamentario y legislativo del XML.


Otros hallazgos positivos pueden encontrarse en el área de los servicios básicos de las TIC, tales como soporte a computadoras personales, administración de sistemas, publicaciones web y operaciones de red. De los nueve servicios evaluados por la encuesta, seis fueron proporcionados por 75% o más parlamentos. Además, internet está disponible en prácticamente el 100% de los parlamentos y la mayoría posee libre acceso. Una evaluación de los objetivos a corto plazo (2010-2012) del Marco e-Parlamento 2010-20206, sugiere que 8 de los 12 objetivos planteados fueron logrados a principios de 2012. A pesar de estos signos de avance, muchos parlamentos aún afrontan obstáculos significativos en sus esfuerzos por promover la TIC como soportes al trabajo y propósitos de la institución. Por ejemplo, a muchos miembros no les proporcionan computadores personales y no están conectados al área local de red del parlamento; muchas bibliotecas aún carecen de la tecnología que podría posibilitarlos de proveer mejores servicios; XML sólo ha sido implementado en alrededor de una cuarta parte de todas las cámaras; y mejores prácticas en el uso de los nuevos medios de comunicación bidireccionales con los ciudadanos aún no se avizoran. Un desafío adicional es que el uso del XML sigue estando altamente correlacionado con el nivel de ingreso económico que tenga el país. En el área de las comunicaciones, existe una brecha tecnológica entre ciudadanos y parlamentos, así como desconocimiento de las mismas. Casi una quinta parte de los parlamentos reportaron que los ciudadanos no usan las TIC para comunicarse con ellos. Cerca de una cuarta parte mencionaron que los ciudadanos no tienen acceso a internet, y más de una cuarta parte reportó que los ciudadanos no estaban familiarizados con la tecnología. Así, la brecha de conocimiento ha afectado aún más a los parlamentos. La mayoría resaltó que su desafío más grande en el ámbito comunicativo no era tanto la falta de acceso a la tecnología, sino la falta de conocimiento del parlamento. La mitad o casi todos los parlamentos mencionaron la poca comprensión ciudadana del proceso legislativo como el obstáculo primordial, mientras que menos de la mitad citaron que era la poca experiencia con tecnología. La mayoría de parlamentos identificaron dos retos que fueron particularmente difíciles de superar: la falta de recursos financieros y la falta del personal adecuado. Los Parlamentos de todos los niveles de ingresos reportaron que afrontan limitaciones financieras. Incluso los parlamentos con los ingresos más altos señalaron que un personal adecuado para el manejo de las TIC era el mayor desafío. Muchos parlamentos también afrontan serios problemas externos. Estos incluyen su acceso limitado a Internet de alta velocidad, la falta de acceso público a tecnologías tales como computadores personales, y la reducida independencia presupuestaria del parlamento. Existen numerosas estrategias de las cuales los parlamentos, trabajando individual o colectivamente, y con el apoyo de la comunidad de donantes internacionales, pueden emprender para superar estos obstáculos. Basado en las experiencias de aquellos que han obtenido los más avanzados niveles de tecnología, se consideran por lo menos siete guías de acción a seguir.

Propuesto por los directivos del Centro Global para las TIC en el Parlamento en el año 2010. Ver Informe Mundial del e-Parlamento 2010, aquí. 6


Parlamentoscopio ® | Número 8 |Noviembre 2012

La formación debe estar enmarcada dentro de un enfoque estratégico de la tecnología. Un plan estratégico sirve para muchos propósitos: afirmar metas y prioridades; identificar resultados esperados; estimar costos y horarios; evaluar progreso y hacer cambios si son necesarios; y comunicar los objetivos primarios de los parlamentos referidos a la tecnología a todas las partes interesadas internas y externas, incluyendo financiadores. La buena implementación del plan abarca todos los proyectos tecnológicos; dibuja sus relaciones, interdependencias, y potenciales sinergias; y los lleva a una asignación más racional de tiempo y recursos. Los Parlamentos también necesitan capitalizar los avances recientes en las TIC. Los beneficios de tecnologías móviles para parlamentos se están volviendo cada vez más evidentes. Son más flexibles, pueden ser fáciles de implementar, y están disponibles para ser usadas para conectarse y comunicarse con un creciente número de ciudadanos de nuevas formas. Explotar los novedosos servicios de computación en la nube (almacenamiento de información en servidores de internet, y su acceso a través de cualquier dispositivo móvil o fijo) también ofrece muchas

ventajas a los parlamentos, aunque pueden haber obstáculos en hacerlo en lugares donde un acceso a internet de calidad y rápido esté fallando. Compartir experiencias y soluciones puede ayudar significativamente a identificar cuáles tecnologías funcionan mejor en el entorno legislativo y qué enfoques son más productivos. Siendo el Parlamento una institución pública, es muy costoso y un uso ineficiente de los escasos recursos, que cada uno creara su solución particular a sus limitaciones, dada la extensa investigación, evaluación, desarrollo, prueba e implementación que generalmente se requiere. Los hallazgos de la encuesta 2012 subrayan que el momento es correcto para la colaboración interparlamentaria, en tanto que los parlamentos busquen las oportunidades para una mayor cooperación e intercambio de conocimientos. Finalmente, transformar las legislaturas en instituciones modernas capaces de utilizar la tecnología efectivamente requiere un fuerte compromiso con la transparencia, la responsabilidad y la accesibilidad. Los líderes políticos y miembros del parlamento deben tomar esto como un objetivo estratégico, importante y prioritario. Establecer una cultura de transparencia es consistente con la responsabilidad de los parlamentos y su forma de representación popular, y con los valores de los ciudadanos que viven en la sociedad de la información. Promover el diálogo genuino con los ciudadanos, que vaya más allá de una única forma de comunicación, va de la mano con mejorar la transparencia. El uso de las nuevas herramientas de comunicación puede ayudar a los parlamentos a enfocarse menos en hablar a los ciudadanos y más en escuchar a los ciudadanos, y atraer al público en un diálogo productivo que promueva la participación ciudadana en los procesos políticos.

Traducción: Marianny Pacheco / Enlace original en inglés aquí.

15

La primera de ellas es invertir en la gente. Los Parlamentos necesitan establecer un programa continuo de formación para el personal interno y emplear o contratar personal que tenga las habilidades y experiencia necesaria y que pueda transferir este conocimiento a la organización. Los miembros necesitan comprender cómo la tecnología puede servirles tanto a la institución, como a ellos mismos como representantes de la gente. Y, otro personal parlamentario necesita adquirir conocimientos sobre las TIC que vaya más allá de sólo conocer cómo operar un sistema encomendado para llevar su trabajo.


La odisea de la travesía democrática brasilera. La fuerza de la metáfora y del mito del héroe en el discurso de Ulysses Guimarães.

Por Maria Lílian de Medeiros Yared7 El día 12 de octubre del 2012 se completaron veinte años de la desaparición de Ulysses Guimarães, principal navegante del curso democrático brasilero. Terminó su misión en el mar, morada final de grandes argonautas, después de una serie de luchas y aventuras. Fue el quien nos guió sabiamente al puerto seguro de la democracia, del debate, de la participación política. Nuestra Constitución democrática llegó al destino –el pueblo brasilero- gracias a su infatigable trabajo de defensa del régimen representativo, que, si bien no es perfecto, es el mejor que el ser humano consiguió construir para sustituir la guerra y la dictadura. Su nombre se transformó en una marca (en el mejor sentido anglosajón “brand”), equiparable a la fuerza de su palabra y de la justicia de sus actos. Su persona y su palabra fueron armonía y consonancia, sin ruido. Podríamos afirmar que la identidad discursiva de Ulysses se encontraba con su identidad personal. Vivía lo que hablaba; no había un hiato entre su palabra y sus acciones. Por eso, el poder de convencimiento de su discurso era tan grande: era el peso de su ethos. El Poder Legislativo y el poder de la idea del equilibrio de fuerzas, da garantías del rumbo democrático, que está dinámicamente siendo construido y reconstruido permanentemente. No es carente de intención la idea de los geniales Niemeyer y Lúcio Costa, en la “Plaza de los Tres Poderes, en Brasilia”, el Poder Legislativo en el centro, entre el Ejecutivo y el Judicial. Esa concepción arquitectónica es una concepción discursiva: la de garantizar el lugar de fiel equilibrio del régimen representativo del país. El discurso parlamentario busca el convencimiento, la persuasión. ¿Es lo que hace que un discurso tenga más poder de persuasión que otro? ¿En qué reside su poder de persuasión, su perfecta retórica, que conquista los corazones? En la Grecia antigua el orador modelo debía poseer credibilidad moral, o ethos. La credibilidad moral debería ser la característica principal de un político. No es fácil encontrar y resumir las razones de hicieron de Ulysses Guimarães uno de los más importantes nombres del parlamento brasilero. Obviamente la trayectoria de vida de un ser humano está llena de experiencias únicas que podrían, de una u otra manera, conformar el carácter y la subjetividad de aquel individuo. Pero podemos pensar un poco en la clásica idea de Aristóteles plasmada en su ensayo político; en primer lugar, con certeza, en Ulysses había consonancia moral entre lo que hacía y lo que hablaba, su ethos. También debemos considerar su poderosa retórica, su experiencia de ser metáfora exacta en el momento oportuno, para defender su argumentación, su logos. Y debemos también tener presente su capacidad de emocionar al público con su palabra, su pathos. Según la clasificación aristotélica, ethos, pathos y logos formaban la tríada necesaria para ser un buen orador.

16

En este artículo, pretendemos analíticamente explicar algunos aspectos discursivos de uno de los numerosos regalos oratoriales que Ulysses brindó al legislativo brasilero. Es importante porque se trata de una defensa Candidata doctoral en lingüística de la Universidad de Brasilia-UNB, en la línea de investigación discurso, representaciones sociales y textos. Analista legislativa de la Cámara de los Diputados, responsable del departamento de taquigrafía, revisión y redacción. 7


Parlamentoscopio ® | Número 8 |Noviembre 2012

apasionada de los valores democráticos. Por cierto, esa es la palabra: pasión. Ulysses usaba la palabra con pasión y eso lo distinguía entro los otros parlamentarios. Contextualización y análisis del discurso. Ulysses pronunció ese discurso el 27 de julio de 1988, en el que enaltece el trabajo de los constituyentes en la redacción de la nueva Constitución brasilera, símbolo y lema de la reciente democracia nacional. El orador Ulysses pronunció ese discurso en respuesta al entonces Presidente José Sarney, que criticó el proyecto constitucional en votación en el Congreso, acusándolo de hacer ingobernable el país. Ulysses responde en su discurso: “la Constitución, con las correcciones que haremos, será la guardiana de la gobernabilidad”. Relizando semitóticamente una alusión indirecta a José Sarney, Ulysses recuerda la figura del viejo “Restelo” personaje pesimista y conservador del poema épico Os Lusíadas, de Luiz de Camões, que intentaba reducir el valor los actos resultantes de los actos indómitos de los grandes navegadores. El viejo Restelo dice a Vasco de Gama, poco antes de este subir al navío, rumbo a las conquistas de los mares: “A que nuevos desastres determinas De llevar estos reinos y esta gente A qué peligros, a qué muertes les destinas Debajo de un nombre prominente?

“Oh mar salado, cuanto de tu sal

Qué promesas de reinos y de minas

Son lágrimas de Portugal

De oro, que le harás tan fácilmente?

Por tus cruces, cuántas madres lloran

Qué triunfos, qué palmas, qué victorias?” (Camões. Os Lusíadas. Canto IV) La metáfora matriz de ese discurso de Ulysses es aquella que iguala el camino político-legislativo que llevó a escritura, aprobación y promulgación de la Constitución Ciudadana al viaje de los grandes navegadores, específicamente el viaje de Vasco da Gama, que culminó con el descubrimiento de la ruta marina para las Indias. Con esa metáfora matriz, tenemos que Ulysses se identifica con Vasco da Gama, gran héroe portugués; y los otros parlamentarios los identifica con los otros navegantes comandados por Vasco/Ulysses; quedando la Asamblea Nacional Constituyente igualada con la epopeya marítima, una epopeya que podrá ser una historia mítica fundacional del Brasil como nación. De esta forma, tenemos a fuerza de metáforas y de recreaciones del mito del héroe nacional que sufre todos los embates de la travesía, sin embargo será recompensado, porque los sufrimientos habrán valido la pena -parafraseando al poeta Fernando Pessoa- con respecto de las proezas de los grandes navegantes, en su poema titulado “Mar portugués” (en el recuadro de la derecha).

Cuántos hijos en vano rezarán! Cuántas novias quedarán por casar Para que fueses nuestro oh mar! Valió la pena? Todo vale la pena Si el alma no es pequeña. Quién quiere ir más allá del bojador Tiene que ir más allá del dolor. Dios al mar el peligro y el abismo dio Pero en él se refleja el cielo” (Fernando Pessoa. “Mar Português”)

17

Qué famas le prometerás? Qué historias?


Y para mostrar que valió la pena todo el esfuerzo legislativo de los Constituyentes, afirmó el orador: “Esta Constitución, el pueblo brasilero me autoriza a proclamarla. No quedará como bella estatua inacabada, mutilada o profanada. (Aplausos). El pueblo nos mandó para acá para hacerla, no para tener miedo. Viva la Constitución de 1988! Viva la vida que ella va defender y sembrar! (Aplausos prolongados)”. La señora Vilma Pereira, Jefa de Coordinación del Histórico de Debates del Departamento de Taquigrafía, Revisión e Redacción de la Cámara de Diputados, quien presenció esas palabras de Ulysses, afirmó que “Ulysses hizo el discurso ‘Constitución Ciudadana’ y sometió el proyecto a votación, en primera discusión, el cual fue inmediatamente aprobado, con algunas excepciones destacadas”. El quórum final fue: 403 votos “si”, 13 votos “no” y 55 abstenciones. De esa forma, es razonable afirmar que la fuerza persuasiva de ese discurso de Ulysses Guimarães reside principalmente en las metáforas de una colosal proeza marítima. El discurso también tiene fuerza de héroe nacional y su identidad. Es procedente, que como analista, examinamos las metáforas que construyen la estructura de ese discurso con ecos del género epopeya, que narra las aventuras de los héroes. Como cuadro de metáforas y sus glosas tendríamos:

Glosa de las metáforas referentes a las epopeyas marítimas.

18

METÁFORAS

GLOSAS

Epopeya marítima

Escritura de la Constitución Ciudadana

Héroe nacional – Vasco da Gama

Ulysses Guimarães

Otros héroes navegantes

Los legisladores constituyentes

El viejo Restelo

José Sarney (Presidente de Brasil)


Parlamentoscopio ® | Número 8 |Noviembre 2012

Veamos los recursos semiótico-discursivos que construyen esas metáforas en el discurso de Ulysses Guimarães: Observamos que el uso del mito del héroe nacional y de la metáfora es esencial para el poder de persuasión del discurso de Ulysses ahora analizado. La metáfora tiene una apelación cognitiva y afectiva muy grande, lo que ayuda a formar su poder subliminal. RECURSOS DISCURSIVOS

EFECTOS/FUNCIONES SEMIÓTICAS

Fue larga la travesía de 18 meses

Valorizar el trabajo de los constituyentes, comparándolo con la epopeya de un viaje marítimo.

Gobernar es acortar distancias

Explicitar las ventajas de un buen navegante, comparando gobernar con conquistar nuevos caminos marítimos.

Rompiendo normas valetudinarias y enfrentando la rutina y el status quo.

Mostrando que quien quiere innovar tiene que enfrentar el conservadurismo, el que valora el coraje de los constituyentes.

La Constitución, con las correcciones que haremos, será la guardiana de la gobernabilidad.

Al comparar la Constitución a una guardiana, el orador afirma, en respuesta a Sarney, que ingobernabilidad es precisamente la ausencia de la Constitución.

La fuerza del mito creador de la identidad nacional también es inconmensurable. Charteris-Black afirma: “El mito se origina en emociones como el modo de peligro, de oscuridad y de muerte (Charteris-Black; 2011:22). Sobre el mito matriz de la identidad nacional, Stuart Hall afirma lo siguiente: “Las culutras nacionales son compuestas no sólo por instituciones culturales, sino también por símbolos y representaciones. Una cultura nacional es un discurso –un modo de construir sentidos que influencian y organizan tanto nuestras acciones como concepciones que tenemos de nosotros mismos” (Hall; 2005:50).

REFERENCIAS BRASIL. Cámara de los Diputados. Discurso de Ulysses Guimarães. Disponible en el enlace: http://www2.camara.gov.br/atividade-legislativa/plenario/discursos/escrevendohistoria/ULYSSESGUIMARAES-vinte-anos-do-seu-desaparecimento/ulysses-guimaraes-vinte-anos-do-seu-desaparecimento [Acseso el 10.10.2012]. CHARTERIS-BLACK, J. (2011). Politicians and Rhetoric. The persuasive power of metaphor. New York: Palgrave Macmillan. HALL, S. (2005) A identidade cultural na pós-modernidade. Tradução de Tomaz Tadeu da Silva e Guacira Lopes Louro. Rio de Janeiro: DP&A Editora. Traducción del portugués: Xavier Rodríguez Franco.

19

Podemos observar que Ulysses Guimarães se transformó también en un mito en el sentido de héroe de la democracia brasilera y también su nombre hizo una metamorfosis en una marca, en el sentido comercial del término. El nombre “escapó” de su dueño y se transformó en una marca de cualidad discursiva política y con alto poder persuasivo.


El Parlamento Europeo, paradigma de transparencia8

Por Beatriz C. Martisi9 El camino de la transparencia parece tortuoso y complicado, o al menos eso es lo que muestran la mayoría de las instituciones públicas cuando se analiza la información que publican, destacando un importante grado de opacidad. Las excusas acerca de esta situación se pueden encontrar de todos los colores, pero en general se escoge como favorita la falta de recursos económicos y humanos. Gracias a iniciativas de ONG, fundaciones y plataformas ciudadanas este camino cada vez se está volviendo más transitable, demostrando a los responsables de las instituciones y a los altos cargos públicos que sí se puede alcanzar mayor transparencia y que no hacen falta grandes obras y proezas, ya que la tecnología desarrollada para la información permite, cada vez en mayor medida, que pequeños gestos, como las aplicaciones dentro de las páginas web, pongan al alcance de toda la sociedad la información necesaria para que el ejercicio democrático esté más cerca del derecho de representación que a la renuncia. Sin embargo, no todo es opacidad, ni complicado, ni restrictivo; existen ejemplos claros de buenas prácticas y de transparencia informativa, demostrando con sus acciones que las exigencias de la ciudadanía no son utopías ni ideas inalcanzables, son derechos que se pueden ejercer con normalidad, de forma asequible para los estados tanto en recursos humanos como económicos. Uno de estos ejemplos es el del Parlamento Europeo, cuya página web 10 se puede considerar una de las más transparentes por diferentes aspectos: tanto por la calidad de la información que ofrece, como por los medios y las facilidades que pone a disposición del ciudadano para llegar hasta ella de manera rápida y eficaz. Este resultado es fruto de un análisis minucioso de la página web del Parlamento Europeo utilizando los indicadores de los informes sobre transparencia y rendición de cuentas que realiza la Fundación Compromiso Empresarial; en este caso se han tomado como referentes principales las categorías de: Historia del Parlamento, Gobierno, Estructura, Programas y Actividades, Cumplimiento e Información Económica.

Artículo publicado en el sitio web de la Fundación Compromiso y Transparencia, organización editora de la revista Compromiso Empresarial. Edición Septiembre-Octubre 2012. Enlace original aquí. 8

Licenciada en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Candidata doctoral en Tratamiento de la Información y Nuevas Tecnologías. Universidad Complutense de Madrid.

20

9

10

Sitio web del Parlamento Europeo: http://www.europarl.europa.eu/


Parlamentoscopio ® | Número 8 |Noviembre 2012

Home page Comenzando el análisis por el diseño de la web, la primera sensación del visitante es encontrar un espacio ordenado y claro, que invita a leer toda la información que muestra la página. En la página principal o home page, aparecen una serie de pequeños enunciados con las últimas noticias del Parlamento y que se distribuyen en dos columnas de diferentes tamaños para priorizar la información y de este modo ofrece al usuario una pauta de lectura. Ese aspecto de claridad y pulcritud, ya se ha visto en otras web que igualmente han servido como ejemplos de transparencia, en este sentido cabe destacar la web del Partido Demócrata estadounidense o la página del Partido Conservador británico. La presentación de la información es básica para conseguir el galardón de la transparencia, lo cual es evidente en la home page, sin embargo, la característica más positiva que cabe resaltar del Parlamento Europeo es el tipo de información que facilita al usuario en cada una de sus secciones, todas recogidas en la parte superior de su página web y que ofrecen con eficacia y rigor a cualquier ciudadano.

Secciones o pestañas de la web

Otra característica especial a la organización y modo de funcionar de esta web es el permanente servicio de acceso a la información que acompaña al usuario en todas las secciones. De hecho, llama la atención cuando al entrar en la segunda área en importancia de la página principal, denominada “Sobre el Parlamento”, lo primero que encuentra el usuario es una sección llamada “Manténgase informado” y la primera opción es el

acceso a todos los recursos de los que dispone la institución para acceder a su información. Esto es, desde un buzón electrónico, a los contactos directos con los eurodiputados, el listado y contacto de las oficinas locales de información en cada país miembro, diferentes departamentos para solicitar visitas al Parlamento o experiencias laborales, hasta la página del propio Parlamento en la red social Facebook. Después de esta invitación múltiple a pedir información a la institución, las demás secciones están dedicadas a satisfacer cualquier necesidad informativa del usuario, de hecho, cabe destacar que el 60% de la información que se exige para considerar una web como transparente está recogida en esta sección “Sobre el Parlamento”, es decir, que dentro de ella se encuentra la información relativa a la historia del Parlamento, su misión y actividades, los poderes y competencias que le son propias, su organización y funcionamiento, y la información económica.

21

La sección encarga de recibir al usuario es la llamada “En portada”, la cual presenta todas las noticias de última hora relacionadas con el Parlamento y sus actividades, aunque esto no resulta novedoso en una home page; pero sí cabe destacar la barra de enlaces a subsecciones de interés, que encabeza cada texto de información y que recoge de manera ordenada y pulcra, como se ha descrito anteriormente, toda la documentación y los accesos directo que pueda necesitar el ciudadano europeo para comprender la información a la que está accediendo.


Las dos últimas categorías de información suelen ser el talón de Aquiles de más de una página web pública, sin embargo, la gran diferencia que marca el Parlamento Europeo es que ofrece una rendición de cuentas bastante completa y con un grado muy alto de accesibilidad, al encontrarse tanto la información como la documentación que la acredita, en uno de los primeros niveles de navegabilidad, es decir, en dos clics del ratón, el usuario accede al enlace “Presupuesto del PE”. Dentro del mismo se llega a un texto explicativo acerca de la cantidad y la distribución de los recursos destinados para el año anterior (actualmente se encuentra el presupuesto de 2011), y al final de la página se encuentran el documento titulado Presupuesto general de la UE para 2011, el informe sobre gestión presupuestaria y financiera-ejercicio 2009 y el Reglamento del Parlamento Europeo: Artículos 75-80, que explica el proceso legal para llevar a cabo la ejecución de dichos presupuestos. En una tradición política marcada por la opacidad de los entes públicos, no deja de sorprender que toda esta información acerca del Parlamento se encuentre en la segunda sección del home, abriendo una ventana de esperanza hacia el futuro de la transparencia y las buenas prácticas. Si se sigue avanzando por el resto de secciones de la web, se halla el 40% de la información restante que exige la Fundación Compromiso Empresarial, esta se distribuye entre la relacionada con las personas responsables de representar a los ciudadanos europeos (dentro del enlace principal, “Diputados al PE”), el programa de actividades y su cumplimiento (información que recogen las secciones “Sesión Plenaria” y “Comisiones”). Con respecto a la información que se demanda de los eurodiputados, se puede acceder desde un buscador donde se puede nombrar directamente a un diputado en concreto, o ir directamente a la lista completa del Parlamento. Una vez que se llega al perfil de la persona requerida, o de cualquier otra al azar, el usuario tiene acceso al currículo del eurodiputado, una declaración de sus bienes económicos, una relación de sus actividades parlamentarias de cada legislatura en la que ha participado como miembro, los nombres de sus asistentes locales y acreditados, y sus datos de contacto como eurodiputado.

22

Una vez más, la gran aportación de la web del Parlamento Europeo es su ejemplo de accesibilidad: clara, sencilla, eficaz y rápida. En todo momento el usuario siente que recibe un servicio de calidad, algo que se deja notar desde el primer enlace, donde se invita a solicitar cualquier información bajo el título “Manténgase informado”, lo cual se traduce en que si el usuario no encuentra publicada una determinada información, o no es capaz de encontrarla a través de los enlaces facilitados, pueda demandarla directamente.


Parlamentoscopio ® | Número 8 |Noviembre 2012

Acceso a la información Por supuesto, no solo vale mostrar los mecanismos de acceso a la información, también se debe demostrar que funcionan y valorar la calidad de dicho servicio. De esta manera, tras realizar el análisis de la web y comprobar que la caducidad de la fecha del Informe sobre gestión presupuestaria y financiera-ejercicio 2009, sobrepasa los dos años, la Fundación Compromiso Empresarial ha solicitado a través del buzón electrónico, dentro del Servicio de Información al Ciudadano, el Informe de gestión presupuestaria y financiera correspondiente al ejercicio de 2011.

del Parlamento Europeo con el enlace al documento.

Tres días más tarde de haber enviado la solicitud on-line, se ha recibido un correo electrónico procedente del servicio de prensa

Si cada vez existen más acciones sociales dirigidas a conseguir respuestas de las instituciones públicas, es porque gracias al desarrollo tecnológico se pueden obtener y porque las circunstancias sociales y económicas las exigen. Ejemplos como el mostrado por el Parlamento Europeo de cómo se pueden gestionar el acceso a la información de forma correcta y eficaz, hace que las excusas para no tomar las medidas necesarias y ejecutarlas alimenten la desconfianza de la sociedad. Porque sí se puede ser transparente, si se quiere.

La vida después de la Ley de Acceso a la Información En aquellos países donde todavía no existe una regulación concreta para acceder y exigir información pública, se suelen dar dos situaciones contrapuestas: por un lado, la desinformación y la corrupción cuando llevan tantos años lapidando la confianza social, llegan al extremo de adormecer al ciudadano y por lo tanto se deja de exigir, perdiendo la esperanza en el sistema y en las instituciones, la sociedad solo espera tener un “mal menor”.

Cuando por fin se logra una regulación, algunos expertos como es el investigador Ernesto Villanueva, de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha afirmado que tras aprobar la ley de transparencia en su país, el reto siguiente ha sido enseñar a la sociedad mexicana a utilizar la ley, sobre todo por parte de los periodistas, el sector más beneficiado de la aprobación de dicha ley.

23

Por otro lado, se llegan a desarrollar mecanismos paralelos para llegar hasta la información que legalmente se puede exigir a algunas entidades públicas; a veces estos mecanismos surgen como iniciativas ciudadanas, plataformas y demás acciones sociales, que hacen de intermediarios entre la administración y la sociedad, para que los ciudadanos accedan a la información a través de vías legales recogidas en el ordenamiento jurídico, como es el caso de España y la información medioambiental, hasta que se apruebe la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.


Sin embargo, la costumbre en las redacciones de recurrir a fuentes extraoficiales u off the record para conseguir información fidedigna del gobierno y las instituciones públicas, hace que los periodistas desestimen como primera fuente las oficinas de información. ¿De qué sirve adquirir la mejor herramienta si se deja guardada en el cajón? También merece resaltar otro de los peligros sobre los que advierte el investigador Villanueva, y es que la sociedad se vuelva “cínica” con respecto a la información que se publica de las instituciones públicas, es decir, que la ley no debe limitarse a exigir que se publique la información, sino que debe haber denuncia por parte de la sociedad y aplicar sanciones para las malas prácticas. El ejemplo que citó el investigador para este caso fue que tras revelarse a través de una solicitud de información pública, que el 40% de los jueces en México no tenían titulación universitaria en derecho, no hubo ningún tipo de sanción ni destitución de los jueces citados. La experiencia y los ejemplos internacionales demuestran que lograr la regulación para el acceso a la información no debe considerarse como el fin, sino como el principio para un sector público transparente.

Edición y diagramación Xavier Rodríguez Franco Coordinación Marianny Pacheco

24

Colaboradores Beatriz Martisi Facundo Galván Diputado Leomagno Flores Mirian Lílian de Medeiros ONU/IPU


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.