Hemato al día, diario del congreso SEHH SETH 20 Octubre 2016

Page 1

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA · SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA

El Diario del Congreso

AGENDA 08:00

SALA SANTIAGO

Programa educacional 10:35

SALA SANTIAGO

Simposio “El sistema mononuclear fagocítico: origen, especialización y patología del monocito” SALA COMPOSTELA

Simposio “Abordaje integral de los síndromes mielodisplásicos (smd): nuevas perspectivas de diagnóstico y tratamiento” SALA OBRADOIRO

Simposio “Nuevas perspectivas en la biología plaquetar y endotelial: remodelado vascular” SALA 14

Simposio “Inmunoterapia en hematología” SALA 25

Simposio “Controversias en las neoplasias mieloproliferativas filadelfia negativas”

20 de Octubre de 2016

¡Bienvenidos a la cita científica anual más importante de la Hematología española! Cerca de 1.700 hematólogos y profesionales de especialidades afines acuden estos días al evento científico por antonomasia de la Hematología española, para el que se han recibido cerca de 900 comunicaciones, la cifra más alta de los últimos años.

E

l Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, en Santiago de Compostela, se ha puesto sus mejores galas para acoger desde hoy y hasta el sábado al LVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). Lo más destacado Se ha tratado de diseñar un programa científico que satisfaga todas las necesidades y demandas de los asistentes, con una amplia variedad temática.

Destaca, sobre todo, el ya tradicional programa educacional, este año coordinado por los doctores Jorge Sierra, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y Javier Corral, del Hospital Universitario Morales Meseguer (Murcia). Incorpora un programa muy atractivo y variado en el que se incluyen muchos de los aspectos formativos que tienen que ver con el hematólogo práctico: desde los problemas de las enfermedades hematológicas en los países menos desarrollados hasta el conocimiento básico de la inmunoterapia y de la secuenciación masiva.

Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, de gran relevancia dentro de este Congreso, por el reconocimiento a la trayectoria científica y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia: “Avances en el diagnóstico y tratamiento del mieloma múltiple: aportaciones del grupo GEM (Grupo Español de Mieloma)”, a cargo de la doctora Mª Victoria Mateos, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; y “Contemplando la trombosis bajo la óptica de la fibrinolisis y proteolisis”, a cargo del doctor

José Antonio Páramo, de la Clínica Universidad de Navarra. Por cuarto año consecutivo, la SEHH ha organizado un simposio conjunto con la European Hematology Association (EHA), que llevará por título “Preguntas sin resolver que se abordarán en los ensayos clínicos europeos”. Y la SETH ha organizado su II Reunión Post-Subcomités ISTH (International Society on Thrombosis and Haemostasis). Además, el Congreso servirá para estrechar la colaboración con los hematólogos de Portugal e Hispanoamérica.

SALA 22

12:35

SALA SANTIAGO

Acto inaugural y entrega de becas de investigación 15:30

SALA OBRADOIRO

Comunicaciones orales 17:00

ZONA PÓSTERES

Pósteres comentados. Sesión 1 20:30

SALA SANTIAGO

Asamblea de la sehh Asamblea de la seth

REDEFINIENDO LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA LLC

La Hematología, más cerca de la población L a SEHH ha puesto en marcha la campaña “Acércate a la hematología. Conocemos tu sangre, ¿nos conoces tú?”, una de las iniciativas sociales más sobresalientes que se llevan a cabo en el marco de este congreso, y que se ha marcado el objetivo de que la población conozca mejor su sangre y a los médicos que la estudian. Esta actividad de concienciación se llevará a cabo en una carpa ubicada en la Plaza Roja, del 20 al 22 de octubre. Aquí se pondrá a disposición del viandante información muy valiosa, para mayores y pequeños: cómo donar sangre y células madre sanguíneas, cuáles son las enfermedades hematológicas más frecuentes, qué avances recien-

tes ayudan a los hematólogos a combatirlas mejor, cómo se realizan los ensayos clínicos, qué hace el hematólogo, e incluso se podrá hacer un viaje 3D a través de la sangre.

SYMPOSIUM ABBVIE Dr. José Antonio García Marco. Hosp. Universitario Puerta de Hierro. Madrid. Dra Mª José Terol. Hosp. Clínico Universitario de Valencia. Dr. José Antonio García Vela. Hosp. Universitario de Getafe. Madrid. Dr. Javier de la Serna. Hosp. Universitario Doce de Octubre. Madrid.

CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA Palacio de Congresos. Sala 24

20 OCTUBRE

13:30-15:15

ES/VEN/1016/1411

Simposio “Actualización en medicina transfusional”


José Luis Bello López, presidente del Comité Organizador

“Se han puesto todos los mimbres necesarios para que el Congreso sea un gran éxito” Organizar un congreso con cerca de 1.700 profesionales no es tarea sencilla. Se han superado muchos obstáculos, se han resuelto contratiempos de última hora y se ha previsto una amplia variedad de atractivos científicos y culturales para que esta cita sea un verdadero éxito. El Dr. José Luis Bello es el máximo responsable de la organización de este evento, contando con el apoyo de un comprometido equipo de profesionales. ¿Cuánto tiempo y cuántas personas han colaborado y trabajado para preparar este Congreso? Llevamos año y medio trabajando, conjuntamente el Comité Local y la Secretaría Técnica, para que ningún cabo quede suelto. Al Comité Local, que lo componen 20 compañeros, debemos añadir el Comité Científico, con 22 expertos en diferentes ramas de nuestra especialidad, coordinadores del programa educacional, simposios, comunicaciones orales,…

“La industria ha colaborado de una forma excepcional” ¿Satisfecho con el resultado? El esfuerzo ha sido enorme, pero la Secretaría Técnica ha llevado con gran acierto la coordinación. Se han puesto todos los mimbres necesarios para que el Congreso sea un gran éxito, tanto de asistencia y participación como de calidad científica. ¿Qué destacaría de la presente cita científica?

El comité científico, dirigido por el Dr. Eulogio Conde y la Dra. Vanessa Roldán, han contemplado todos los aspectos de nuestra especialidad y los principales avances en cada una de las subespecialidades. Sobre el programa científico, aunque es difícil seleccionar algo, destacaría el simposio sobre inmunoterapia, o la conferencia sobre secuenciación del genoma y su impacto en la Hematología, dentro del programa educacional. ¿Y qué resaltaría del programa social e institucional? Destacaría el cambio de horario, respecto a años anteriores, del Acto Inaugural, que será hoy a las 12:35h. También es importante la 1ª Marcha Solidaria SEHH-SETH del sábado 22 de octubre, a las 17 horas, desde el Monte do Gozo a la Plaza del Obradoiro, finalizando en la Catedral con un acto de invocación al Apóstol Santiago. Además, señalar la carpa informativa que se instalará en el centro de la ciudad para dar a conocer los diferentes aspectos de nuestra especialidad al ciudadano. Ya desde el punto de vista institucional,

destacaría la reunión con la European Hematology Association (EHA) y el inicio del trabajo de acercamiento a la Sociedad Portuguesa y las Sociedades Iberoamericanas de Hematología. ¿Se espera una importante participación de expertos de otros países? Contamos en este Congreso con la participación de unos 150 ponentes; de ellos, aproximadamente el 10% proceden de fuera de nuestras fronteras. ¿Han tenido que superar muchos obstáculos para organizar un evento de estas características? Ha habido obstáculos, como es lógico en un acontecimiento de esta importancia, pero con la ayuda de todos se han superado fácilmente. ¿Y cómo ha respondido la industria? La industria ha colaborado de una forma excepcional; sencillamente, se ha volcado con este Congreso. ¿Qué cifras de participación están barajando?¿son similares a las de otras citas previas?

José Luis Bello.

Lo primero que me gustaría resaltar es el elevado número de trabajos recibidos: han sido 873. En cuanto a asistentes, finalmente contamos con 1.671 inscritos. Sin duda, estamos ante la cita científica por antonomasia de la Hematología española… No hay ninguna cita en la hematología española que por calidad y cantidad, pueda competir con el Congreso Nacional de Hematología.

“No hay ninguna cita en la Hematología española que, por calidad y cantidad, pueda competir con el Congreso Nacional de Hematología”

Susana Pérez Crespo, vicepresidenta del Comité Organizador

“La Hematología española está de moda y se mueve” La buena sintonía en la que han trabajado los distintos comités, así como la labor desempeñada por la Secretaría Técnica, ha permitido superar satisfactoriamente las dificultades que entraña un encuentro de estas dimensiones. El resultado final se verá estos días, pero el trabajo previo ha sido intenso y extenso. La Dra. Susana Pérez Crespo nos destaca sus impresiones sobre el Congreso que empieza hoy.

Susana Pérez Crespo.

Después de tanto tiempo organizando y preparando esta cita, ya está aquí, ya ha llegado el Congreso Nacional… Sí, estamos muy ilusionados. Tengo las mejores expectativas para este Congreso; supongo que lo mismo les ha ocurrido a los comités locales organizadores de las ediciones previas: lo ves como algo propio, en lo que te has volcado y en lo que esperas haber podido aportar algo más.

STAFF Coordinador de contenidos Jorge Sánchez Franco Gabinete de Prensa del Congreso Coordinadora científica Dra. Carmen García Insausti Redacción Francisco Romero Maquetación Miguel Fernández Fotografía Juan José Lahuerta

“Los avances en mieloma múltiple o LLC y la revisión del tratamiento antitrombótico despertarán mucho interés”

¿Y de qué se siente más orgullosa o qué acto científico espera con mayor interés? El orgullo es poder haber contribuido, con un importante número de personas, a hacer posible un congreso de alto nivel y con una gran participación de profesionales. Respecto al programa científico, es difícil seleccionar un solo simposio así que, dado que mi dedicación profesional en los últimos años ha sido en un área muy concreta, reconozco mi debilidad por los programas educacionales. En ellos se encarga a expertos en distintas áreas de la especialidad que ha-

gan accesible una serie de temas a compañeros que trabajan en otros aspectos de la Hematología o a médicos en formación. En la presente edición considero que la elección de temas y ponentes ha sido muy acertada. ¿Y qué considera que puede ser lo más atractivo para los congresistas? Aparte de las actividades del programa educacional, creo que los avances en mieloma múltiple o LLC y la revisión del tratamiento antitrombótico despertarán mucho interés. Y, por supuesto, el “Club de Citología”, que es ya todo un clásico. ¿Qué expectativas tiene con respecto a la marcha solidaria? Espero que tanto la ceremonia inaugural como la marcha solidaria tengan la elevada aceptación que esperamos. ¿El incremento de presentaciones orales y pósteres respecto a ediciones anteriores es indicativo de la pujanza de la Hematología española?

No cabe duda que, tanto en nuestro Congreso como en las citas internacionales más importantes, comunicaciones orales y pósteres se han convertido en el escaparate de los últimos avances y las presentaciones preliminares de resultados de ensayos importantes en curso. Así que sí: la Hematología española está de moda y se mueve. ¿Habéis contado con un destacado apoyo institucional para organizar este Congreso? Para que un congreso como éste sea un éxito, se precisa mucha colaboración: de compañeros, de la industria y de las instituciones. Tanto la Secretaría Técnica como el Comité Científico han desarrollado su función de manera ejemplar, y nuestra relación con ellos ha sido muy fluida. Las instituciones nos han brindado su apoyo decidido y la industria percibe la importancia de un Congreso Nacional de toda la especialidad y ha respondido conforme a ello. No debemos olvidar que estamos ante la cita científica por antonomasia de la Hematología española.


UNA CITA IMPRESCINDIBLE

Un programa educacional para nuevos desafíos y realidades clínicas Iniciar cada mañana del Congreso con un menú de conferencias variadas, de temas controvertidos y de actualidad, y dictadas por expertos de reconocido prestigio, es lo que ofrece el programa educacional. Los responsables de tan acertada elección son los doctores Jorge Sierra, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), y Javier Corral de la Calle, del Hospital Universitario Morales Meseguer (Murcia). ma muy atractivo y variado, con temas muy diversos y muy prácticos”.

Jorge Sierra.

E

l programa educacional del Congreso se marca tres objetivos fundamentales. Por un lado, atender al hecho de que la Hematología ha experimentado extraordinarios avances en las últimas décadas, siendo necesario que los avances clínicos sean inteligibles tanto para los hematólogos generales como para aquellos que se han subespecializado. Pero también pretende ayudar a resolver situaciones clínicas prácticas complejas, comunes o poco frecuentes. Y, por último, con el programa educacional de este año se quiere atender a la realidad de una Hematología cada vez más globalizada, en la que los flujos de personas hacen que cada vez sea más frecuente tener que abordar enfermedades hasta ahora minoritarias en nuestro medio, pero habituales en los países en desarrollo.

El programa educacional consigue aunar intereses de hematólogos generales, así como de expertos en Trombosis y Hemostasia El reto que se afronta en estas sesiones es hacer revisiones generales y globales que buscan, más que los aspectos extraordinariamente novedosos y específicos, trasmitir una serie de mensajes sencillos y claros sobre un tema y disipar dudas, a la vez que se quiere despertar el interés sobre el tema tratado. Como resalta el Dr. Jorge Sierra Gil, “los objetivos del programa educacional de este año son: actualizar aspectos complejos y novedosos de nuestra especialidad transmitidos de forma didáctica, afrontar retos diagnósticos y clínicos, y hacer énfasis en enfermedades minoritarias o emergentes”. Para el Dr. Javier Corral de la Calle, “lo importante es que se ha diseñado un progra-

De todo, para todos Y es que el abanico temático abarca desde los problemas particulares que plantea el abordaje de las enfermedades hematológicas en los países menos desarrollados hasta el conocimiento básico de la inmunoterapia y de la secuenciación masiva. Pero, además, se tocan otros temas que suelen plantearse en la práctica diaria, como las consultas al hematólogo desde otras especialidades médicas, los linfomas cutáneos, el tratamiento de las leucemias agudas refractarias, las complicaciones tardías de los trasplantes de precursores hematopoyéticos, problemas relacionados con la hemostasia y la trombosis o las repercusiones que tienen los nuevos medicamentos y productos sanitarios en la enfermedad cardiovascular.

En estas sesiones se hacen revisiones generales y globales que buscan trasmitir una serie de mensajes sencillos y claros sobre temas relevantes y de actualidad El programa educacional, en palabras del Dr. Sierra, “está pensado y dirigido tanto a jovenes hematólogos como para aquellos de mayor edad que quieren acceder a una formación continuada de calidad e independiente”. En opinión del Dr. Corral de la Calle, “se trata de una actividad especialmente dirigida a residentes o estudiantes predoctorales en formación, así como a post-doctorales y adjuntos jóvenes, pero creemos que también es formativa para profesionales del campo que trabajan en hospitales comarcales, así como para especialistas de un campo muy concreto”.

La tarea de definición de las necesidades formativas de los miembros de SEHH/SETH es llevada a cabo por los dos coordinadores del programa educacional

Javier Corral.

Hoy no puedes perderte… Todas las conferencias previstas dentro del programa educacional aportan un valor formativo enorme y resultan sobresalientes, aunque algunas son especialmente imprescindibles. Entre ellas, hoy nos despertamos con el Prof. Mammen Chandy, Director del Tata Medical Center de Calcuta, el hematólogo de mayor prestigio en India. Además de resumir la situación de las enfermedades hematológicas en ese país, con una mención especial al gran número de personas con ferropenia o talasemia mayor y a las dificultades para mejorar el pronóstico de los niños con leucemia linfoblástica infantil, pone el acento en la trascendencia que tiene el nivel socioeconómico de las familias en el acceso a la atención hematológica. La conferencia sobre “El hematólogo como consultor: alteraciones hematológicas secundarias a otras enfermedades” es un compendio de experiencia y sentido común frente a situaciones del día a día asistencial. El Dr. Joaquín Diaz Mediavilla subraya que, para ser un buen consultor, hay que tener un conocimiento profundo de la Hematología en su conjunto. “Lamentablemente, la formación en nuestra especialidad con frecuencia se enfoca más a aspectos complejos o técnicamente avanzados que a los de espectro más amplio”, apuntan los coordinadores del programa educacional. También resulta de especial interés la confernecia del Dr. Ramón García Sanz, dada la extraordinaria y acelerada evolución que han experimentado en pocos años las técnicas de diagnóstico molecular en Hematología. La irrupción de la secuenciación masiva ha supuesto un cambio radical en la capacidad de caracterizar molecularmente las enfermedades y permite descubrir dianas terapéuticas nuevas. Ahora, el problema para los clínicos es conocer bien esta tecnología y, sobre todo, saber utilizarla y adecuarla a la realidad de su práctica clínica, un aspecto crucial sobre el que centra hoy su conferencia el experto del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Por su parte, el Dr. Ramón Pujol, analiza en su conferencia la frecuencia y características de los diferentes tipos de linfoma cutáneo e incorpora las novedades al respecto de la nueva clasificación de la Organización Mundial de la Salud. Y no menos provocativa e innovadora se presenta la intervención de la Dra. M.ª Eugenia de la Morena-Barrio. En su conferencia aborda las principales modificaciones post-traduccionales, centrándose en resaltar su importancia fisiológica, patológica y terapéutica, con ejemplos que demuestran que debemos ir más allá de los genes codificantes en la fisiopatología del sistema hemostático.

Si lo que hacemos hoy no es un hito en el futuro, es que no es suficientemente bueno.


La secuenciación del genoma: del laboratorio a la cabecera del enfermo El análisis del genoma, exoma, transcriptoma y epigenoma mediante secuenciación masiva ha supuesto un cambio radical, disruptivo, en la capacidad de caracterizar molecularmente las enfermedades y permite descubrir dianas terapéuticas nuevas. El Dr. Ramón García Sanz, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, conoce a fondo estas técnicas y resume hoy en una conferencia “lo que el clínico debe saber” sobre estas técnicas y su impacto en Hematología.

S

egún reconoce el Dr. García Sanz, “esta nueva metodología está todavía alejada de nuestro quehacer diario, pero se está convirtiendo en una poderosa herramienta para entender las enfermedades de nuestra especialidad, en especial las hemopatías malignas”. Pero antes, resulta necesario entender cómo funciona y qué posibilidades reales ofrece, sobre todo a la hora de hacer una traslación de su uso en investigación básica hacia una utilidad diagnóstica, pronóstica y de monitorización.

En la actualidad, la gran mayoría de las neoplasias hematológicas han sido secuenciadas En beneficio del paciente La unión entre el conocimiento del laboratorio y el conocimiento de los problemas clínicos hace que se mejore el cuidado de los pacientes. Ese ha sido el pilar básico que ha permitido que la Hematología sea una de las especialidades que más ha avanzado en los últimos años, posibilitando que hoy se curen enfermedades que hace 25 años tenían un pronóstico terrible, como la leucemia promielocítica o la leucemia mieloide crónica. “Desde el laboratorio, las técnicas de secuenciación de nueva generación nos permitirán pro-

fundizar aún más en la comprensión de los problemas que tiene el paciente en la cabecera”, opina el Dr. García Sanz, poniendo así de relieve “la doble vertiente de nuestra especialidad: clínica y de laboratorio”, Así, por ejemplo, en la actualidad, la gran mayoría de las neoplasias hematológicas han sido secuenciadas, lo que ha permitido conocer todas las alteraciones genéticas implicadas. Los estudios de “Next Generation Sequencing” (NGS) han permitido identificar la mayor parte del espectro de alteraciones genéticas responsables de cada neoplasia y, de esta forma, se han podido definir unos “paneles genéticos” dirigidos que luego podemos aplicar para conocer dichas alteraciones en el día a día en pacientes reales. Esfuerzo formativo adicional Sin embargo, este progreso que aportan las tecnologías de secuenciación precisa de un esfuerzo formativo importante de los profesionales. “Cuando la mayoría de los hematólogos aún tiene dificultades para comprender la secuenciación de primera generación (la denominada secuenciación Sanger), la NGS, con las mejoras que introduce, ha venido a añadir una extraordinaria complejidad al conocimiento de las enfermedades hematológicas”, admite el experto del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, quien reconoce que

Ramón García Sanz.

“este problema no va a hacer otra cosa que aumentar”. Como ejemplo, el Dr. Ramón García Sanz alude a una anécdota personal: “cuando estaba preparando el manuscrito para el programa educacional apareció una nueva publicación en “New England Journal of Medicine”, analizando más de 1500 pacientes con leucemia aguda mieloblástica que ha cambiado de nuevo el panorama de la enfermedad al añadir tres nuevos grupos pronósticos a los ocho ya existentes”. Por eso, subraya, “es necesario que vayamos formándonos constantemente y asimilando esta metodología para poder evaluar correctamente su verdadero alcance a la hora de aplicarla al cuidado de los pacientes”. Pero, ¿qué debería ser lo mínimo que tendría que saber el clínico sobre la secuenciación masiva de genes? Para el Dr. García Sanz, “es necesario que tenga una idea básica de cómo funciona, para poder entender lo que luego se le puede exigir a estos recursos. Aparte, es imprescindible saber cuándo hay que solicitar estas pruebas, qué muestra hay que enviar y cómo prepararla, dónde se puede pedir el estudio, y sobre todo, hasta dónde se puede confiar en que pueda o no sustituir a las técnicas convencionales”. Luego, añade, “hay que aprender a interpretar correctamente los

resultados en cada una de las patologías, para lo cual ya cada uno tiene que dedicar su esfuerzo personal a un minucioso estudio en cada una de ellas”.

La NGS ha venido a añadir una extraordinaria complejidad al conocimiento de las enfermedades hematológicas ¿Qué esperar? Las promesas que ofrecen estas nuevas tecnologías son muchas, pero también se aconseja “una introducción sosegada en nuestra práctica clínica”, recomienda el Dr. García Sanz. Según este experto, “tenemos que seguir basándonos en técnicas convencionales, añadiendo paulatinamente las posibilidades de la nueva metodología”. Hay ámbitos en los que la aplicación clínica de la secuenciación masiva es una auténtica realidad en nuestro medio, como en el diagnóstico de enfermedades monogénicas complejas (como la anemia de Fanconi), el diagnóstico preciso de la leucemia mieloide aguda o el estudio de la enfermedad mínima residual en patología linfoide maligna, entre otras.

Sacando punta al último congreso de la ISTH Extraer algunas de las principales aportaciones efectuadas en el último congreso organizado por la International Society of Thrombosis and Haemostasis (ISTH) ha sido el objetivo fundamental del simposio precongreso que tuvo lugar ayer en el Palacio de Congreso y Exposiciones de Galicia. En esta ocasión, el tema estrella ha sido el “Bleeding Assessment Tool (BAT)”.

C

omo se ha puesto de relieve en este simposio, BAT se ha erigido en un elemento clave para objetivar y cuantificar la hemorragia en pacientes con trastornos de la coagulación, sobre todo los que tienen diátesis hemorrágicas. “En este grupo de personas es importante conocer y tipificar el defecto o anomalía subyacente”, ha explicado el Dr. Vicente Vicente, presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y moderador de la Reunión Post-Congreso de la ISTH. Cuestionario ISTH-BAT La importancia de esta herramienta es tal que hay un subcomité específico dentro de la

ISTH dedicado a ello. Este grupo de trabajo elaboró los BAT, que son cuestionarios específicos diseñados para valorar de forma cuantitativa la sintomatología de sangrado de los pacientes. El cuestionario promovido por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia, conocido como ISTH-BAT, tiene una amplia difusión. ISTH-BAT se diseñó originalmente para cuantificar el sangrado en pacientes con enfermedad de von Willebrand, el trastorno congénito más común, pero también se ha mostrado muy eficaz en la identificación de pacientes con esta patología. Actualmente, se está aplicando

en otras enfermedades hereditarias como los trastornos plaquetarios o la hemofilia. Otros temas de interés Respecto a las patologías más frecuentes en este campo, el Dr. Vicente Vicente ha puntualizado que habría que distinguir entre las de carácter congénito y las adquiridas. La enfermedad de von Willebrand se considera la coagulopatía hereditaria más frecuente. El resto de coagulopatías congénitas son más raras y entre ellas se encuentran las hemofilias A y B, que son las más conocidas. En estas últimas, “su tratamiento depende de terapia sustitutiva y en los últimos años se ha avan-

Un momento de la reunión, celebrada ayer.

zado mucho al disponer de nuevos preparados recombinantes con mayor potencia y duración prolongada. La terapia génica en ambas hemofilias también lleva un buen desarrollo”, ha apuntado el especialista. Y es que la investigación esta dando sus frutos que se traducen en “la revolución conceptual que estamos viviendo de los estados trombofílicos, el papel que se le está dando a las proteínas implicadas en la fase de contacto de la coagulación, hasta ahora consideradas actores de tercera fila, y que ahora están adquiriendo protagonismo en la regulación del riesgo trombótico y como

potenciales nuevos agentes antitrombóticos”, ha descrito el hematólogo, quien ha añadido que también se ha producido un avance en el conocimiento de las íntimas implicaciones de los sistemas hemostático y el inflamatorio y de la metastatización del cáncer. “Los ejemplos son múltiples y es muy difícil significar exclusivamente unos pocos. De lo que no nos podemos olvidar es de la aplicación de las “ómicas” y de la tecnología de imagen, como sucede en otras áreas de la medicina, está condicionando un crecimiento espectacular de este campo”, han afirmado el Dr. Vicente.


Mammen Chandy. Director del Tata Medical Center de Calcuta (India)

“Mi experiencia puede serle útil a algún congresista, pero también vengo a aprender” Si internacionalmente el Prof. Mammen Chandy es un referente en el ámbito de la Hematología. Hoy inaugura el programa educacional de este Congreso con una conferencia sobre “Enfermedades hematológicas en los países económicamente menos desarrollados”.

Profesor Mammen Chandy.

“Para los hematólogos españoles puede ser útil nuestra experiencia en la gestión y solución, a bajo coste, de muchas enfermedades hematológicas”

Su conferencia es uno de los grandes atractivos de este Congreso, pero acudir a esta cita ¿también supone una motivación especial para usted? Sin duda, es una gran oportunidad para visitar España y también para conocer cómo se practica la Hematología en este país y descubrir qué diferencias existen con la manera de tratar a los pacientes en la India. Espero que mi experiencia pueda serle útil a algún congresista, pero también vengo a aprender.

La frecuencia de la anemia aplásica también es mucho mayor en la India que en los países del Oeste.

Ya solo el título de su conferencia resulta una invitación a conocer una realidad muy diferente a la que se vive en España. ¿Qué mensajes principales quiere difundir? Quiero compartir con los hematólogos españoles los desafíos de la práctica de la Hematología en un país donde tenemos que adaptar nuestra práctica a los escasos recursos disponibles, ya que el estado no puede financiar tratamientos caros, como un trasplante de células madre hematopoyéticas. También quiero mostrar la forma en la que desarrollamos nuestro trabajo y cómo aplicamos el mejor tratamiento posible a un coste mucho más bajo.

¿Advierte una gran desigualdad entre la incorporación de innovaciones terapéuticas en la India en comparación con los países más desarrollados? La industria farmacéutica de la India ha sido muy innovadora y muchas nuevas moléculas, como la lenalidomida, se producen en la India a un coste muy bajo. Por ejemplo, el trióxido de arsénico, que es hoy el principal fármaco para el tratamiento de la leucemia promielocítica aguda, se produce en la India a un coste de 10$, mientras que el precio internacional es de 400$.

¿Considera que la experiencia adquirida en su hospital, en la India, puede aportar buenas lecciones para los hematólogos españoles? Podemos compartir nuestra experiencia en la gestión de muchas enfermedades hematológicas y algunas de las soluciones de bajo coste que aplicamos en la India y que, por qué no, pueden trasladarse a España. En los países con menos recursos económicos, como la India, ¿cuáles son las enfermedades hematológicas más comunes? La anemia ferropénica es el problema de salud pública más importante con el que nos enfrentamos en la India. Sin embargo, para esto hay intervenciones de bajo coste que, si se aplican adecuadamente, pueden marcar una gran diferencia en la salud de nuestro pueblo. La beta-talasemia mayor, una forma grave de talasemia por déficit de cadenas beta de globina y que se caracteriza por una anemia intensa que requiere transfusiones periódicas de glóbulos rojos, también es un problema importante; el 2-3% de la población general de algunas zonas suele ser portadora de esta enfermedad. Estimamos que 10.000 niños nacen con talasemia mayor cada año. Chipre ha logrado impedir el nacimiento de cualquier niño con este trastorno mediante el cribado de la población y ofrece un diagnóstico prenatal: esto puede y debe hacerse en la India.

Pero uno de los problemas más alarmantes a los que se enfreta mi país es la aparición de infecciones por bacterias Gram negativas resistentes a múltiples fármacos. Por eso, podemos compartir nuestra experiencia y también enseñar cómo manejar este problema en pacientes neutropénicos.

La India también ha sido capaz de desarrollar moléculas como rituximab, la eritropoyetina o el modificador de la respuesta biológica G-CSF; todo ello, a un coste muy bajo y, de hecho, estas moléculas están siendo exportadas a Occidente. Es más, los fármacos para el VIH se producen en la India a un coste muy bajo y se exportan a otros países como África. En lo personal, ¿qué piensa usted acerca de esta falta de equidad en la fijación de precios y disponibilidad mundial de medicamentos innovadores? Es triste que, con el pretexto de los derechos de propiedad intelectual y la afirmación de que las ganancias se reinvierten en investigación de la industria farmacéutica, en Occidente se están obteniendo unos enormes beneficios a costa del sufrimiento humano. Está bien ganar millones de dólares con el entretenimiento, pero no con medicamentos que salvan vidas.

Advancing Therapeutics, Improving Lives. Desde hace más de 25 años Gilead investiga, desarrolla y comercializa medicamentos innovadores en áreas de salud cuyas necesidades terapéuticas no están cubiertas. Nuestros medicamentos, ya sean comercializados o en desarrollo, incluyen tratamientos para diferentes áreas terapéuticas: VIH/sida, enfermedades hepáticas, cáncer, enfermedades inflamatorias y respiratorias y afecciones cardiovasculares. Cada día nos esforzamos en transformar, simplificar y mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades graves.

¿El pronóstico de las enfermedades hematológicas en estos momentos varía de forma significativa según la ubicación geográfica del paciente? Sí. La disponibilidad de una atención adecuada para un paciente hematológico depende a menudo de su ubicación geográfica.

“El trióxido de arsénico se produce en India a 10$; el precio internacional es de 400$”

© 2015 Gilead Sciences, Inc.


Hasta un 60% de la predisposición a sufrir una trombosis se debe a causas genéticas La trombofilia hereditaria, es decir, la predisposición genética al desarrollo de trombosis, está presente en varias ponencias del Congreso, abordándose desde diferentes perspectivas.

S

e estima que hasta un 60% de la predisposición a sufrir una trombosis es debida a causas genéticas. Sin embargo, como reconoce el Dr. Javier Corral de la Calle, del Servicio de Hematología del Hospital Morales Meseguer, de Murcia, y vocal del Comité Científico de la SETH, “desgraciadamente, son todavía escasas las alteraciones genéticas protrombóticas identificadas, aunque la prevalencia en España de las alteraciones conocidas supera el 6% de la población general”. En estos momentos se están desarrollando terapias específicas que pueden corregir ciertos defectos genéticos y, de hecho, “nuestro grupo está trabajando en la corrección de defectos que afectan al procesamiento de in-

trones”, informa el Dr. Corral de la Calle. Pero también hay disponibles ciertas terapias para hacer frente a alguna alteración protrombótica, por ejemplo la suplementación con manosa para pacientes con defectos congénitos de la glicosilación o la suplementación con antitrombina en los pacientes con deficiencia de este anticoagulante. Alteraciones genéticas habituales Existen tres alteraciones genéticas frecuentes, que están presentes en más del 1% de la población general y que incrementan significativamente el riesgo trombótico. Las más graves son menos frecuentes y se suelen restringir a la familia en la que se identifican.

Pero quedan por identificar nuevos defectos trombofílicos y nuevos mecanismos, pues la mayoría de casos de trombosis no presentan ninguna de las alteraciones graves conocidas. Aludiendo a su experiencia particular, el Dr. Javier Corral de la Calle destaca que en su grupo se ha logrado identificar este mismo año “la existencia de alteraciones en genes no directamente relacionados con el sistema hemostático que son protrombóticas, y también hemos mostrado como la combinación de un defecto genético relativamente frecuente con factores ambientales frecuentes (como infecciones o el abuso de alcohol) generan estados protrombóticos relevantes”.

Échale la culpa a la genética La carga genética es un elemento fundamental en muchas enfermedades, también en el ámbito de la Trombosis y Hemostasia. Desde enfermedades monogénicas (como la hemofilia) a complejas (como la trombosis arterial), el componente genético es destacable no sólo por el peso que tiene en el desarrollo de la enfermedad en el paciente, sino también por la posibilidad de desarrollar tratamientos específicos o farmacogenéticos, o de llevar a cabo consejo genético en familiares.

Son todavía escasas las alteraciones genéticas protrombóticas identificadas Además, en general, el desarrollo e implantación de los métodos de secuenciación masiva se espera que terminará por cambiar la perspectiva diagnóstica, pronóstica y terapéutica en un futuro cercano de muchas enfermedades hematológicas.

Un paso definitivo para el desarrollo de la Sociedad Europea de Trombosis y Hemostasia

Mañana te esperamos en el stand “Historias de Vocación”

En el marco de la celebración del primer Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia (ECTH), en La Haya, se ha avanzado significativamente en la iniciativa de crear y consolidar una Sociedad Europea de Trombosis y Hemostasia, con un destacado protagonismo de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, así como de algunos de los expertos que la componen.

No olvides pasarte mañana viernes por el stand de “Historias de Vocación”, situado en la exposición comercial, para dejar constancia de tu testimonio y expliques tu motivación para dar lo mejor de tí mismo en tu trabajo diario con los pacientes.

“La SETH ha tenido un papel muy relevante en varias de las actividades centrales celebradas en este congreso europeo, lo que viene a demostrar el buen estado de salud de la Hemostasia y Trombosis española”, destaca el Dr. Vicente Vicente, presidente de la SETH. Pero, al margen de esta iniciativa, este pionero encuentro europeo sobre Trombosis y Hemostasia ha deparado otras buenas noticias para la especialidad. Como apunta el Dr. Vicente, “lo que más me ha llamado la atención, además del contenido científico, es el enorme interés en animar a los jóvenes para entrar en el mundo de la ciencia de la Hemostasia y

Trombosis moderna, así como la marcada vocación multidisciplinar, con presencia de hematólogos acompañados de profesionales no médicos con formación más básica, así como con neurólogos, cardiólogos, internistas, neumólogos,…” Y es que, como opina el presidente de la SETH, “la medicina del futuro obligadamente será cada vez más traslacional, integradora y multidiscuiplinaria: ese es el verdadero reto de la SETH, que va de la mano de la incipiente sociedad europea de Trombosis y Hemostasia, y de la que formaremos parte como una de las sociedades fundadoras”

Para realizar un proyecto de investigación en un centro extranjero

Convocada una nueva edición de la Beca FEHH-JANSSEN La SEHH y Janssen anuncian la tercera edición de una beca, dotada con 45.000€ por año, para la formación de un joven investigador en el extranjero. El plazo de solicitud de la beca se abre hoy y finaliza el 9 de enero de 2017.

E

sta iniciativa, absolutamente consolidada, se justifica por el interés de generar nuevos escenarios que faciliten la formación en investigación y la financiación de proyectos científicos de excelencia. El profesional que resulte premiado con esta ayuda, accesible solo a los socios de la SEHH, podrá realizar un proyecto de investigación en un centro extranjero, en el ámbito de las áreas que conforman la especialidad de Hematología y Hemoterapia. El objetivo último de esta estancia no es otro que favorecer e incentivar la

La SETH, una de las sociedades fundadoras de la futura Sociedad Europea de Trombosis y Hemostasia movilidad de un joven investigador que se haya incorporado recientemente a esta práctica en el ámbito de la especialidad, y tiene una duración mínima de 12 meses y máxima de 24 meses. El proyecto a realizar durante la estancia de movilidad perseguirá la actualización de conocimientos y/o el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos para la investigación; al mismo tiempo, servirá para establecer nuevos vínculos científicos, académicos y asistenciales, o para fortalecer los ya existentes, entre las instituciones de origen y destino, propiciando una colaboración regular y permanente entre investigadores e instituciones. Recuerda que tienes de plazo hasta el 9 de enero de 2017 para formalizar tu solicitud de acceso a la beca. Las bases de esta nueva convocatoria están disponibles en:

www.sehh.es www.janssenpro.es

Se trata de un proyecto itinerante que recorre diferentes hospitales de España y encuentros médicos para recoger testimonios de profesionales sanitarios que quieran contar qué fue lo que les llevó a escoger su profesión, sirviendo también para reconocer su labor en nuestro país, así como para poner en valor su papel en la mejora de la atención al paciente y en la humanización de la Medicina. La campaña, impulsada por Roche Farma España, también cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Reumatología (SER), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).


La ciudad que mejor aúna historia, cultura y gastronomía Santiago de Compostela cuenta con un conjunto arquitectónico extraordinario, armónico y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Este tesoro histórico y cultural se ha ido acrecentando con los años, conformándose una ciudad moderna, turística y con una oferta gastronómica incomparable.

C

onsiderada uno de los tres centros espirituales de la Cristiandad, junto con Roma y Jerusalén, la urbe se convirtió desde la Edad Media en meta de peregrinaciones religiosas, fenómeno que dio origen al Camino de Santiago y, según muchos estudiosos, a la idea de Europa. Pero la ciudad también se asocia necesariamente con la vida universitaria. La Universidad de Santiago de Compostela (USC) es, desde hace más de 500 años, el eje rector de la educación de la ciudad y de la comunidad autónoma. Desde su fundación en 1495, su prestigio y su tamaño no ha parado de aumentar. Actualmente, cuenta con más de 60 titulaciones que ofrece en 32 facultades, escuelas y centros de estudios ubicados en los campus de Santiago y Lugo. Las instalaciones de la USC –a la que se suman los institutos de investigación, residencias universitarias, campos deportivos,…- ocupan hoy 1.300.000 metros cuadrados

y albergan a unos 33 mil estudiantes, más de 2 mil docentes e investigadores y mil empleados. ¿Qué ver? Santiago de Compostela dispone de una oferta turística sobresaliente, combinando a la perfección cultura, historia y gastronomía. Son muchos los monumentos, rincones y rutas que puedes ver y escoger dando solo un pequeño paseo por sus históricas callejuelas. Como el tiempo escasea, te hacemos algunas mínimas sugerencias: Recorrer las rúas y plazas del casco histórico para después entrar en la Catedral. Se recomienda posponer la entrada a la Catedral para las 12 h., para asistir a la misa del peregrino en la que, siguiendo un calendario de celebraciones litúrgicas, suele funcionar el botafumeiro. Una vez en la basílica, no puedes perder la oportunidad de visitar las cubiertas de la Catedral.

Pasear por los dos principales parques y jardines que ofrecen vistas panorámicas de la zona monumental: San Domingos de Bonaval y la Alameda. El de Bonaval cuenta, además, con dos interesantes museos: el principal museo etnográfico de Galicia, el Museo do Pobo Galego, y el museo CGAC -Centro Galego de Arte Contemporánea-, notable tanto por su contenido como por el contenedor. El parque de la Alameda, el más señorial y querido de la ciudad, cuenta con un mirador privilegiado de la zona histórica: desde allí tenemos la mejor foto frontal de la Catedral sobresaliendo en el horizonte. El “Mercado de Abastos” es el principal y más tradicional de la ciudad y el lugar más visitado después de la Catedral: un mercado muy auténtico que habla de la gastronomía y costumbres de Galicia, en un edificio que es un monumento en sí mismo. Exceptuando los domingos, abre todos los días por la mañana aproximadamente desde las 8.00 hasta las 15.00 horas.

Cerca del Mercado está la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago, con una magnífica Biblioteca y Paraninfo, visitables con las visitas guiadas a la Universidad, al igual que su terraza, con estupenda panorámica cenital de la ciudad histórica. La “Cidade da Cultura de Galicia” destaca por su magnífica y singular arquitectura, obra del neoyorquino Peter Eisenman. Además, programa interesantes exposiciones temporales y actividades culturales a tener muy en cuenta. No olvides tampoco que Santiago de Compostela ofrece una sorprendente programación cultural: música clásica, teatro, danza, pop, folk, conciertos de pequeño formato, jam sessions, cabaret, magia, cuentacuentos,… Y no podemos irnos de Galicia sin conjurar contra las “meigas” y los malos espíritus con una buena queimada, que encontrarás en muchos pubs de la zona histórica. Más información turística en: www.santiagoturismo.com

MATERIALES SEHH 2016 Anunci ok3_MATERIALES SEHH 2016 Anunci ok3 17/10/16 16:54 Página 1

Manejo del mieloma múltiple con carfilzomib: actualización de resultados Manejo del mieloma múltiple con carfilzomib: actualización de resultados Jueves, 20 octubre 2016 de 13:30 a 15:15 horas S ALAS 23 y 25

Moderador: Dr. Jesús San Miguel • Perspectiva de la evolución del tratamiento en el mieloma múltiple Dr. Jesús San Miguel. Clínica Universitaria Navarra • Actualización de resultados del estudio ASPIRE Dra. Mª Victoria Mateos. Hospital Universitario Salamanca • Actualización de resultados del estudio ENDEAVOR Dr. Joan Bladé. Hospital Clínic Barcelona • Carfilzomib en el tratamiento del mieloma múltiple en primera línea Dr. Javier de la Rubia. Hospital Dr. Pesset • Discusión Dr. Jesús San Miguel. Clínica Universitaria Navarra

Hematology


PHES/HEM/1016/0001. Fecha revisiรณn octubre 2016 AF Anuncios revista congreso.indd 1

11/10/16 17:21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.