Diálogos 83. Septiembre - noviembre 2019

Page 1

PERIÓDICO-TALLER DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE PERIODISMO CARLOS SEPTIÉN GARCÍA

www.septien.mx Año 17, No. 83 Septiembre Noviembre 2019

@CarlosSeptienG @CarlosSeptienG epcsg

Año 17, No. 83, septiembre-noviembre de 2019

FOTO: EPCSG

•OPINA •DIALOGA • PARTICIPA•

ALBERTO Barranco Chavarría, Jennie Riveroll González y Víctor Villalva Jiménez.

Recibe Alberto Barranco Chavarría Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién García El periodista y cronista de la Ciudad, antes de ser embajador de México en el Vaticano, fue reconocido por la Escuela de Periodismo Carlos Septién, en la que fue alumno y también docente. ALFREDO NARVÁEZ

E

l séptimo Premio Nacional de Periodismo fue entregado por la directora académica de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Jennie Riveroll, a “un periodista destacado” y del cual fue su alumna en la misma escuela a la que hoy representa: Alberto Barranco Chavarría. Después de la introducción por parte de la dirección académica y de tomarse la foto, el maestro Barranco tomó el

Aniversario 70:

Conferencia: Humberto Musacchio pág. 3

Aniversario 70:

Certamen de géneros periodísticos pág. 8

micrófono para recordar su paso por su alma matter y su trayectoria como profesor de la materia Artículo, Columna y Editorial en donde siempre señaló que el trabajo del columnista es denunciar, entre otras cosas, la corrupción. Recordó, con una sonrisa en el rostro, la pregunta de un alumno al mencionar la labor de denuncia del periodista: “Profesor, y si nos matan ¿usted nos va a pagar el entierro?”, reflejando la realidad del oficio. Sin dejar atrás su amor y pasión por la crónica. Pues también aprovechó para promocionar su

Aniversario 70:

Fotografía periodística y artística pág. 18

más reciente libro Ciudad de historias. El periodista, y ahora diplomático, contó su vida dentro del periodismo. Los presentes, naturalmente, compararon lo que era la profesión en sus días y cómo es ahora; en 2019. “Antes existía el suplemento de sociales” y ahora no. Actualmente, en el aniversario número 70 de la Escuela de Periodismo más longeva de América Latina tanto los presentes en el encuentro, como los encargados de ejercer el “oficio más bonito del mundo” se preguntan si el periodismo está mejor. Por lo pronto, tanto el maestro Alberto Barranco Chavarría como la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y su comunidad celebran al “impulso a la pasión de la letra.” La pasión por la que el periodismo sigue vivo.

Soy Septién:

Ceremonia de clausura 2015- 2019 pág. 21


Directorio Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Dirección General: Víctor Hugo Villalva Dirección Académica y de Servicios Escolares: Jennie Riveroll Dirección Administrativa: Arnoldo Meléndrez

FOTO: EPCSG

Coordinación Docente de Posgrado: Estrella Velázquez Palabra Digital: Analletzin Díaz

Diálogos Edición septiembrenoviembre de 2019 Coordinación editorial: Adriana Téllez Corrección: Jennie Riveroll Editores: Alison Fernanda Flores Hernández Bernardo Otaola Valdés Fernanda Martínez González Karelia Concepción Garfias Rosas Alfredo Narváez Guevara Regina Rangel Bezares Miguel Antonio Torres Cobos Aldo Rodríguez López

Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita, realizado por las y los estudiantes de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. El contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, necesariamente, el criterio de los editores. Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se identifiquen fuente y autor. Basilio Vadillo 43, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06030, Ciudad de México Teléfonos 5510 4900 extensión 117 e-mail: dialogos@septien. edu.mx www.septien.mx

@CarlosSeptienG @CarlosSeptienG epcsg

PABLO Marentes González, Víctor Villalva Jiménez, Rosa Icela Rodríguez, Manuel Pérez Miranda, Yumín Monfort Kelly y Jesús Cantú Escalante.

ANIVERSARIO 70 DE LA ESCUELA DE PERIODISMO CARLOS SEPTIÉN GARCÍA

Tradición, actualidad y futuro del periodismo

La Escuela de Periodismo Carlos Septién García celebró el 23 de mayo su aniversario 70 con una serie de conferencias y mesas de análisis sobre “Tradición, actualidad y futuro del periodismo”, en las instalaciones del Instituto Mexicano de la Radio, ubicado en Mayorazgo 83, colonia Xoco, alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México.

Discurso de inicio REGINA BEZARES

E

n el marco inaugural de la celebración de los 70 años de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con el tema “Tradición, actualidad y futuro del periodismo”, asistieron distintas personalidades quienes a lo largo de siete décadas han alimentado y dado fuerza al prestigio de la institución. Alrededor de las 10 de la mañana llegó el maestro Manuel Pérez Miranda, director emérito de la institución y presidente de la Asociación Cultural Carlos Septién García, A.C. Al tomar la palabra habló en qué consistía ser periodista. Recordó los tiempos del 30 de mayo de 1949 cuando floreció la primera escuela de periodismo en América Latina, donde en un cuarto rentado se daban clases para futuros reporteros. “No cabía ni un alfiler”, afirmó el maestro. Se refirió también al desarrollo y evolución que sufrió el inmueble hasta convertirse en un edificio de cinco pisos, ubicado céntricamente y acomodado entre las grandes redacciones del país.

Jesús Cantú Escalante, titular de la Unidad de Información y Relaciones con Medios Masivos de la Presidencia de la República, declaró: “Soy un convencido de que no existe la democracia, sino un sistema mediático, autónomo e independiente.” El funcionario agregó que la contribución, así como la formación y preparación del periodista, son lo que construye el sistema. Yumín Monfort Kelly, quien fue docente por más de 29 años en su alma máter, rememoró el paso del tiempo dentro del inmueble donde había máquinas de escribir en los pasillos que se utilizaban para formar a grandes periodistas. Al igual, proclamó estar orgullosa de la Septién, así como de sus alumnos que ponen en alto el nombre de la escuela. “Hubo muchas carencias, pero siempre con un espíritu indomable”, comentó Monfort y recalcó que todos los estudiantes somos un ladrillo más de esta institución. El actual director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Víctor Hugo Villalva, dijo estar orgulloso y agradecido con los alumnos por depositar la confianza en su desarrollo y formación académica en la institución. “La escuela se proyecta hacia el futuro con responsabilidad y sin perder sus

valores y convicciones”, afirmó. En la inauguración también estuvo presente Pablo Marentes González, actual cónsul general de México en Austin, Texas, quien en 1976 apoyó en las gestiones para que la Secretaría de Educación Pública otorgara el reconocimiento de validez oficial de estudios a la licenciatura en periodismo. La exalumna Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, tomó el micrófono para agradecer a las personas presentes y decir a los estudiantes que en ellos está la responsabilidad de mantener la tradición de la escuela. Se dirigió al maestro Manuel Pérez Miranda para agradecerle por sus enseñanzas y por “todo el cariño que compartía en las aulas”. Finalmente, antes de que Rosa Icela inaugurara de manera formal el acto en el Instituto Mexicano de la Radio, destacó que “la Septién no sólo hace periodistas, también secretarias de Gobierno”.

“No fue fácil pero se logró”: Manuel Pérez Miranda, presidente de la Asociación Cultural Carlos Septién García, A.C.


Aniversario70 Diálogos •Septiembre - Noviembre • 2019 • 3

CONFERENCIA INAUGURAL

Historia del periodismo: cambios del ejercicio periodístico en las últimas décadas

ALFREDO NARVÁEZ

FOTO: EPCSG

L

a historia del periodismo en México es un camino sinuoso que llegó a la cuarta transformación con nuevos mecanismos de comunicación liderados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo Humberto Musacchio, quien se encargó de dar un recorrido histórico por el periodismo mexicano, hasta recriminar al presidente en turno por demeritar y criticar a quienes no están de acuerdo con su versión de las cosas. En la conferencia inaugural del aniversario 70 de la Septién, el sonorense —colaborador de Excélsior— destacó los fallos que el periodismo mexicano presentó desde la segunda década del siglo veinte hasta llegar a la actualidad, en donde su principal crítica fue hacia las conferencias mañaneras. “El presidente, algo deberá idear si quiere estar en contacto con la ciudadanía. Las desgastantes conferencias mañaneras, hay que decirlo claramente, no son un sistema de comunicación”, declaró el periodista haciendo hincapié en el

HUMBERTO Musacchio

No es permisible que el presidente ataque a los periodistas”: Humberto Musacchio. hecho de que las opiniones de los reporteros sólo cuentan si concuerdan con las oficiales, de lo contrario, dicha opinión será desacreditada. La razón de dar un recorrido por la historia del periodismo mexicano es para dar un contraste. Por ejemplo, Musacchio señaló que cada régimen desde la Revolución Mexicana contó con al menos un periódico oficial, mientras que la cuarta transformación no tiene ni uno. Aunque también señaló puntos en contra como el constante recorte de personal para los medios de comunicación. “Lo que observo es que hay unos recortes brutales en los medios de radio y televisión que están reduciendo a la nada su capacidad informativa y de comunicación. Los despidos son masivos, los recursos se han reducido hasta en 40% y se anuncia que van a caer todavía más”, señaló el ensayista egresado de la UNAM. El autor de la columna La República de las letras definió al periodismo al inicio de su participación como “la Batalla de las ideas”, la cual finalizó con un dato revelado con el fin de concienciar y llamar a los estudiantes de periodismo a estar alertas al respecto, pues comentó que tan sólo desde diciembre 5 mil periodistas fueron retirados de sus cargos. Tan sólo en cinco meses.

EL PERFIL Y LAS HERRAMIENTAS DEL PERIODISTA DIGITAL

“Estamos en una generación de transición”: Miriam Castillo REGINA BEZARES

L

a primera mesa de análisis del aniversario abordó el tema “El perfil y las herramientas del periodista digital”, con la que participación de Mario Maldonado, El Universal; Alejandra Mabel Crail Pérez; Miriam Castillo Moya, Animal político; Miguel Jaime Crespo, y Janet Mérida, El Universal, moderados por José Raúl Olmos. Miriam Castillo, conocida por ser coautora del reportaje La estafa maestra, opinó que los periodistas actuales están en una generación de transición donde hay recursos distintos y existe un flujo de la información distinta. Recalcó que con las nuevas tecnologías, como el uso de transmisiones en vivo y las redes sociales, la gente ya no

recibe un contexto sobre lo que está pasando y añadió que ésa es, precisamente, la función del periodista que debe de seguir vigente y no perderse durante la transición. Miguel Crespo, uno de los directores del documental Dicen de mí —donde retrata la vida de El Mijis—, tocó el tema de las herramientas del periodista digital. Destacó que una de las bases más importantes es escribir, herramienta que se aprende esencialmente en las aulas. Asimismo, el trabajo que es atrapar a la gente mediante un medio audiovisual, ya que lo más importante es ser visualmente atractivo. Recalcó que una de las problemáticas es la competencia dentro de la red y al ser un periodista independiente hace falta generar tráfico.

MAESTRÍAS: PERIODISMO POLÍTICO

RVOE SEP ACUERDO 2007128 DEL 19 DE FEBRERO DE 2007

PERIODISMO ECONÓMICO

RVOE SEP ACUERDO 2007127 DEL 19 DE FEBRERO DE 2007

CON DURACIÓN DE SEIS TRIMESTRES (18 MESES EFECTIVOS) EN CLASES PRESENCIALES LOS SÁBADOS EN HORARIO DE 8 A 18 HORAS

INICIAMOS CLASES EN MARZO Y OCTUBRE DE CADA AÑO


4 • Diálogos • Aniversario70 Septiembre - Noviembre •2019

"Los periodistas actuales están en una generación de transición", Miriam Castillo.

FOTO: EEPCSG

Mario Maldonado comentó sobre la transición de un medio tradicional hacia un uso de medio digital. Dijo que los profesionales de la información padecen de declaracionitis, el cual se tiene que erradicar y no hacer uso de las filtraciones. Los medios tradicionales tienen que utilizar las herramientas de investigación, el cual es el arma esencial del periodistas. Alejandra Mabel, periodista independiente, egresada de la Septién, comentó que el rigor es la “defensa de la verdad” y que “los profesionales tenemos que regresar a las bases del periodismo para poder atravesar la transición de medios”. “Hay mucha decepción y desánimo”, afirmó Janet Mérida, quien habló sobre el poco salario que recibe un profesional de la información. “No hay que perder el deseo y la pasión”, dijo.

MARIO Maldonado, Alejandra Mabel Crail Pérez, José Raúl Olmos, Janet Mérida, Miguel Jaime Crespo y Miriam Castillo Moya.

RETOS Y DESAFÍOS DEL PERIODISMO

El periodismo en la era digital, el futuro de los diarios impresos y el papel del periodista en el México actual

mo moderno en donde se debe plasmar como un nuevo modelo de negocios. De cualquier manera, la redactora admitió que no hay una respuesta definida para la pregunta del millón: ¿Cómo subsistirá el periodismo? Acordaron que el periodismo en su forma tradicional no morirá, sino que se adaptará. Concluyeron que los medios tienen que migrar a nuevas formas de comunicación para que no se haga mal periodismo en el futuro, mientras que Michel asumió que el perfil del periodista debe cambiar y estar preparados con profundidad para atraer lectores leales, así como para convivir con las industrias. Finalmente, Aguilera remató la participación de los tres comunicadores resaltando el amor al periodismo. “Reportear es lo mejor que hay”; exclamó entusiasmado. Invitó a los jóvenes periodistas a no desistir a pesar de los pobres salarios y las condiciones adversas. Invitó a los alumnos de la Septién a no salirse, a completar sus estudios y decir “qué bonita carrera elegí.” Porque es cierto. “¡Viva la Septién!”

FOTO: EPCSG

L

a segunda mesa de análisis tuvo como invitados a los exalumnos Salvador Aguilera, director de Esto; Jorge Ramos Pérez, director de información de La Silla Rota, y Elena Michel, jefa de información de El Sol de México, quienes dieron su perspectiva sobre el presente y el futuro del periodismo mexicano, moderados por Jésica Baltazares Osorio, alumna del postgrado de la Septién. “El periodismo está en perpetua evolución. Antes sobresalían los periodistas de portada, sobresalientes pues estaban ahí por una investigación; hoy sobresalen los reporteros de click, los que hacen una cabeza atractiva para que los lectores abran la nota por redes sociales, es decir, no necesariamente hacen una investigación. Así lo percibe el Salvador Aguilera. Ramos Pérez felicitó a la institución por su aniversario e inmediatamente después de sus buenos deseos se dispuso a establecer que el periodismo es el instrumento de los poderes que, forzosamente, debe incomodar a alguien. “En el caso de la actualidad transitoria de México, el deber del periodismo es incomodar al poder. Eso sí, sin prescindir de la investigación, estando así de acuerdo con Aguilera.” Elena Michel también reconoció a la Septién por su labor de 70 años formando periodistas y se planteó una de las cuestiones fundamentales del periodis-

Si se muere el periodismo es porque los periodistas lo matamos”: Salvador Aguilera.

SALVADOR Aguilera, director del Esto.

FOTO: EPCSG

ALFREDO NARVÁEZ

JÉSICA Baltazares Osorio, alumna de la Maestría en Periodismo Político; Elena Michel, jefa de información de El Sol de México, y Jorge Ramos Pérez, director de información de La Silla Rota.


2019•Septiembre - Noviembre • Aniversario70 • Diálogos • 5

E

stamos en un nuevo ecosistema donde dejamos de ser consumidores de información para convertirnos en productores de información, dijo Mario Campos, editorialista del medio Político.com, en su plática con motivo del aniversario 70 de la Septién. "Tenías que tener una cámara especializada, tenías que tener una cabina de radio, tenías que tener rotativas, entonces la capacidad de producir contenido estaba limitada para unos cuantos (...), este monopolio de los medios de los canales de producción y distribución de los medios, lo que hicieron es que hubiera pocos 'jugadores' produciendo contenido que consumíamos todo." Campos señaló las diferencias del ejercicio periodístico de hace 30 años con el ejercido en la actualidad. "Estábamos en un ecosistema en donde la información estaba concentrada en pocas manos, en pocas voces y de pronto comenzó a surgir una cosa que llamamos 'Internet' (...), se construyó la imagen de una utopía, donde todos íbamos a estar bien informados y seríamos mucho más democráticos." Para concluir, el también profesor de periodismo de la Universidad Iberoamericana habló del desafío económico que implica para el periodismo mantenerse independiente, debido a los prejuicios sobre lo que es incluso la economía en los medios.

EL ROL DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES PARA EL PERIODISM0

"Todos somos canales de distribución": Mario Campos

FOTO: EPCSG

ALI FLORES

MARIO Campos, editorialista del medio Político.com

PERIODISMO EMPRENDEDOR

El periodismo como herramienta de emprendimiento REGINA BEZARES

FOTO: EPCSG

E

n la tercera mesa de análisis dentro del aniversario 70 se invitó a estudiantes de comunicación de distintas instituciones, tales como la Universidad Panamericana, la Universidad Intercontinental, la Universidad Anáhuac y la Escuela de Periodismo Carlos Septién García para comentar sobre el periodismo como herramienta de emprendimiento. Los participantes fueron siete alumnos de entre cuarto y octavo semestres de las carreras de comunicación y periodismo: Alejandro Cuauhtémoc Sánchez (UP); Daniela Rodríguez Martínez, (UP); Miguel Cámara Morales, (UIC); Erika Choperena Narváez, (EPCSG); Mariana García Muñoz, (EPCSG); Jorge Alberto Oropeza, (Anáhuac) y Estefanía Villavicencio (Anáhuac). El moderador de esta mesa de análisis fue el maestro Roberto Rondero García, egresado de la Septién. El eje central del debate fue el cómo utilizar las nuevas plataformas para mejorar las formas de difusión, así como su contenido relevante y un aporte a la vida democrática del país. Los alumnos to-

ROBERTO RONDERO moderandor de la mesa de análisis sobre Periodismo emprendedor. maron como ejemplo el #Verificado2018 como un ejercicio verdaderamente periodístico, así como su lado emprendedor. A este ejercicio, conocido #Verificado2018, lo bautizaron como periodismo colaborativo donde se busca, precisamente, la verificación del contenido con el objetivo de hacer un periodismo libre, veraz y con un apego a las herramientas periodísticas como el rigor, la verdad y el equilibrio.

Los alumnos comentaron que el periodismo aporta a la memoria pública y, lo más importante, no da por hecho la audiencia en cuestión. Jorge Oropeza (Anáhuac) comentó que la comunicación es “mucho más” que ser reportero y destacó que el periodismo sirve como una herramienta de democracia que permite construir una sociedad donde la información no sea elitista. Añadió que con el uso de los medios multimedia po-

demos concebir al periodismo en un universo más amplio y difundir este mismo trabajo periodístico. “Lo más importante es perder el miedo a crear”, finalizó Miguel Cámara Morales (UIC), refiriéndose a animar a las nuevas generaciones a crear una agenda en medios independientes, permitiendo con ello un flujo de información mucho más amplio que los medios tradicionales existentes.


6 • Diálogos • Aniversario70 Septiembre - Noviembre •2019 CONFERENCIA

ALEIDA Calleja Gutiérrez, directora general del IMER

ALFREDO NARVÁEZ

A

leida Calleja Gutiérrez, directora general del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), reconoció que existe un debate respecto a los medios públicos de comunicación. Una discusión en la que los acuerdos se retrasan por la intervención directa de los dueños de los medios de comunicación. Esto provoca que la información se limite y, por consecuencia, la participación ciudadana se vea comprometida. Los festejos del Aniversario setenta de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García se celebraron en las instalaciones del IMER, a su vez la dirigente del instituto se presentó como parte de las actividades para conmemorar 70 años de la escuela de periodismo más longeva de México y Latinoamérica. En su

FOTO:EPCSG

La radio pública: instrumento democrático participación, mencionó los problemas con los que batalla el periodismo y, sobre todo, el periodismo joven. Para la periodista mexicana, la radio pública es una de las prioridades que debe asumir la cuarta transformación, pues es una de las labores que ayudan a formar a la sociedad mexicana, así como para su transformación. Calleja mencionó esto meses antes de que corriera la noticia sobre el presunto retiro de recursos gubernamentales al IMER y, posteriormente, se desmintiera, por parte de la Secretaría de Educación Pública, ese mismo día. La conferencia llamada “La radio pública” sirvió como invitación para la comunidad académica del periodismo para valorar y reinstaurar el justo valor de la radiodifusión como servicio público.

Licenciatura en Periodismo RVOE SEP Acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976

Para incentivar el interés de los futuros periodistas, comentó también que la radio pública no es o, al menos, no debe ser una herramienta oficialista al servicio de los regímenes, sino como instrumento para la sociedad y no para intereses privados. Admitió que el panorama actual es sinuoso, pues se cuenta con poca autonomía editorial, sin mencionar las complicadas condiciones económicas y de apertura para ejercer y utilizar el periodismo. La radio pública, en palabras de la directora del IMER, es un instrumento para ejercer la democracia de cualquier país con las características de nuestro país. Es por eso que no puede permanecer atada a intereses de las células del poder, pues el derecho a la información no se puede negociar.

En la radio pública, se debe priorizar la libertad de expresión": Aleida Calleja, directora general del IMER.

• Turnos matutino y vespertino -Sala de cómputo (Mac) • Beca parcial en el vespertino -Fotografía digital • Prensa, Radio, Televisión -Radio Septién por Internet -Estudios de radio y tv -Periódicos impresos y en línea 70 años de experiencia


2019•Septiembre - Noviembre • Aniversario70 • Diálogos • 7

PERIODISMO CULTURAL

El papel de la cultura en la agenda de la cuarta transformación

Resultados del certamen de géneros periodísticos, fotografía, audiovisuales y cuento LICENCIATURA ARTÍCULO DE FONDO

Tercer lugar: Ópera en la Ciudad de México Shaula Loaiza Campos

REPORTAJE

Tercer lugar: México: El primer muro Shaula Loaiza Campos

CUENTO

Primer lugar: La culpa de Coco Alfredo Narváez Guevara Segundo lugar: Todo va a estar bien Gerardo Farell Ávila

FOTO: EEPCSG

ENTREVISTA

PILAR Jiménez Trejo y Miguel Ángel Quemain. ALFREDO NARVÁEZ

E

l principal mecanismo de comunicación de la gestión de Andrés Manuel López Obrador es la conferencia mañanera en donde se comunican los principales menesteres de la nación. Sin embargo, de acuerdo con Miguel Ángel Quemain, de Radio UNAM, de noventa conferencias matutinas ofrecidas hasta ese momento, sólo en dos se habló de temas culturales: de la Biblioteca Vasconcelos y de Paco Ignacio Taibo II; es decir, la cultura no es una prioridad como se prometió La cultura, tanto en el periodismo como en el ámbito político, es un tema relegado. Es por eso que la Septién, en su aniversario 70, organizó una mesa de análisis con Miguel Ángel Quemain, Pilar Jiménez Trejo, de Nexos Cultura, y José Luis Martínez, director del suplemento cultural Laberinto, de Milenio. Tanto Martínez como Quemain estuvieron de acuerdo en su preocupación por el papel que tiene la cultura en la agenda de la cuarta transformación, pues además de que los temas de la materia no se tocan en las conferencias, éstas tampoco permiten permear la cultura. Además, el periodista cultural de Milenio llamó a reconocer que todo periodismo es cultural ya que requiere de un conocimiento. Pilar Jiménez Trejo abordó la diferencia entre periodismo de espectáculos y periodismo cultural, diferencia que, para ella, los medios no comprenden a cabalidad. Considera que la principal distancia

No todo en el periodismo cultural está perdido. Mientras exista la curiosidad, el periodismo de cultura seguirá existiendo", José Luis Martínez, director de Laberinto, Milenio. entre uno y otro es la preparación de los reporteros y la profundidad con la que se abordan tanto las notas como los temas. Además, el trabajo del periodista cultural es mostrar el trabajo de las mentes artísticas y explicarlas para el público lector, por más difícil que parezca. De cualquier manera, Jiménez Trejo pidió no discriminar al periodista de espectáculos, pues todo periodismo es digno. Tan digno que, de acuerdo con el conductor de Radio UNAM, la cultura ni siquiera entra en el plan nacional de desarrollo. Y para colmo de los males, considera que en la fuente cultural comienza a imperar el periodismo de editor sobre el de autor, imponiendo la agenda. No todo en el periodismo cultural está perdido. El director de Laberinto afirmó que, mientras exista la curiosidad, el periodismo de cultura seguirá existiendo. Remató su participación con una frase que inquietó a los presentes: “Sin la curiosidad vamos a la maldición de la rutina.

Primer lugar: El leñador que tiene como armas sus pies, Arturo Sanguino García Segundo lugar: Develaciones del cuarto oscuro de un fotógrafo de guerra Sandra Suaste Ávila

CRÓNICA

Primer lugar: La tarde de la bestia Aldo Rodríguez López Segundo lugar: Las balas de Colosio Sandra Suaste Ávila

ENSAYO

Segundo lugar: La ilusión de la elección Daniel Hernández Tercer lugar: La cocina de la abuela Shaula Loaiza Campos

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA

Primer lugar: Frida Castillo Suari Segundo lugar: Sandra Suaste Ávila Tercer lugar: Saúl Abraham García Cuevas

FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA

Primer lugar: Emiliano Fernández Ortiz Segundo lugar: Saúl Abraham García Cuevas Mención honorífica: Fernanda Martínez González

MAESTRÍA ARTÍCULO DE FONDO

Libertad de expresión en la cuarta transformación Alberto Sánchez Cervantes

ENSAYO

¡Conque quieres estudiar periodismo! Rodrigo Aguilera Morales


8 • Diálogos • Aniversario70 Septiembre - Noviembre •2019 ARTÍCULO DE FONDO: TERCER LUGAR

FOTO: Diana Rojas

La ópera en México: un muerto que camina En nuestro país la ópera, al igual que otras expresiones culturales, es

considerada una nimiedad, para la que sólo se destina un presupuesto anual. SHAULA LOAIZA CAMPOS

E

l Palacio de Bellas Artes es la casa de ópera más importante de México; sin embargo, a pesar de que se han hecho esfuerzos para mantener su nivel, la falta de transparencia en la contratación de los elencos, así como la incertidumbre para programarlos, han provocado que la Compañía Nacional de Ópera (CNO) vaya en detrimento.. Uno de los escenarios más emblemáticos para la ópera mundial es The Metropolitan Opera House (Met). Tiene una capacidad para 4 mil espectadores, es de los más grandes del mundo. Fue fundado en 1883 y aunque pasó por algunas crisis históricas, como las batallas laborales en 1969 y 1980 ha encontrado la forma de seguir innovando y así continuar con su labor operística. El presupuesto del Met en 2017 fue 300 millones de dólares, pero casi la mitad de este capital salió de la venta de tickets de entrada y de ingresos propios provenientes de sus tiendas y restaurantes. La otra mitad vino de las aportaciones de mecenas. En México la ópera, como otras expresiones culturales, es considerada una nimiedad para la que se designa un pre-

supuesto anual; no obstante, no hay mecanismos como los topes salariales o las audiciones abiertas, que son parte fundamental de un buen funcionamiento. Con la llegada de la nueva administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha expresado que ganar 600 mil pesos al mes, trabajando para el gobierno, es un acto de corrupción si consideramos la realidad nacional. Queda la duda de si esto aplicaría también para los artistas. En otros países, en sus teatros principales de ópera se abren audiciones públicas para la contratación de los elencos. En el nuestro, en la CNO los roles para los cantantes no se otorgan a través de audiciones; es decir, los papeles principales se deciden de forma discrecional, lo que en ocasiones se traduce en cantantes sobrevalorados, tanto económicamente como en su nivel artístico. Hace 20 años en México se producían aproximadamente tres títulos por semana: 12 al mes. En el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto se presentaron únicamente seis títulos por año, exceptuando 2015 en el que sólo se produjeron cinco. Si hablamos de repertorio mexicano es casi inexistente. En el sexenio pasado sólo se realizaron dos óperas mexicanas:

Atzimba de Ricardo Castro y El juego de los insectos de Federico Ibarra. Esto significa un claro desinterés de parte de las autoridades de Bellas Artes, por el rescate del repertorio nacional o por contribuir para que se generen obras nuevas. Uno de los argumentos de los directores que ha tenido la CNO es que a diferencia de otros países, México no tiene el presupuesto necesario para hacer de la ópera una actividad exitosa y como consecuencia colateral el número de títulos presentados ha disminuido. De acuerdo con información obtenida a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) durante el gobierno de Peña Nieto, el año con presupuesto más alto fue 2017, con 47 millones 351 mil 536 pesos; mientras que 2018 fue con uno más bajos, con apenas 23 millones 49 mil 27 pesos; sin embargo, en ambos años se produjeron la misma cantidad de óperas, lo que significa que el presupuesto no necesariamente es la razón de la poca producción operística. Si se compara el presupuesto del Met con el de la CNO el resultado sería risible; no obstante, debido a las características de nuestro sistema tributario la CNO no puede usar las alternativas de ingreso

como las del Metropolitan Opera House. Los presupuestos no contemplan los gastos fijos del Palacio de Bellas Artes, es decir, los salarios de los músicos de la orquesta, coristas, del director artístico, del director musical y tampoco los gastos técnicos; por tanto, éstos son independientes al designado anualmente. Al analizar el funcionamiento de la CNO se pueden observar sus múltiples problemas estructurales y de transparencia, que ninguno de sus directores se ha dado a la tarea de resolver. Un claro ejemplo sería una fórmula de financiamiento de mayor flexibilidad para no depender sólo del presupuesto gubernamental. La programación es la base con la que se trabaja en cualquier casa de ópera del mundo. La ópera en Bellas Artes depende exclusivamente del presupuesto federal, por tanto, no se puede programar con antelación, lo que se traduce en programaciones apresuradas con pocas alternativas artísticas y de poca viabilidad económica. Esto tiene sus matices ya que no todos los cantantes trabajan bajo las mismas condiciones laborales. Por ejemplo, el tenor mexicano Héctor Sandoval percibió en 2013, por su trabajo en la ópera La Bohème, 2 millones 800 mil pesos, mientras que en 2015 el mismo cantante cobró 330 mil pesos en la ópera Tosca. Resulta extraño que un cantante que cobró una suma millonaria en un momento después acepté bajar su salario hasta ocho veces. En esta misma producción Carlos López y Héctor Valle no percibieron sueldo, con al argumento de pertenecer al Estudio de la Ópera de Bellas Artes. Si son tratados como estudiantes y no tienen el nivel profesional, la consecuencia sería no presentarse en la casa de la ópera más importante del país; y, si lo tienen, entonces merecerían un pago por su trabajo. En la puesta en escena Lucía de Lammermoor, el tenor mexicano de fama mundial Ramón Vargas cobró por su participación 1 millón 650 mil pesos; es decir, no igualó a Héctor Sandoval aun cuando en el ambiente musical se conoce perfecto el nivel del primero. No cabe duda de la calidad artística de cantantes como Ramón Vargas, sin embargo, en un país con 53.4 millones de personas en situación de pobreza, los altos sueldos proporcionados por la CNO resultan cuestionables, no olvidemos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017 (ENOE) el sueldo promedio de un profesionista en nuestro país es de 11 mil 294 pesos mensuales. Nuestra casa de ópera se encuentra en una situación crítica llena de contradicciones en la que la falta de transparencia y la nula rendición de cuentas tienen como resultado que la ópera sea vista como un ente viejo y moribundo que camina sin un propósito fijo.


2019•Septiembre - Noviembre • Aniversario70 • Diálogos • 9

REPORTAJE: TERCER LUGAR

México: el primer muro

Éramos seis, ya nada más quedamos dos aquí

"En los últimos años, el gobierno mexicano ha endurecido sus políticas migratorias en la frontera sur y en 2017, a partir del mandato de Donald Trump, estas políticas han tomado mayor fuerza."

han dejado de intentar entrar al país vecino del norte, sin embargo, si un migrante centroamericano tardaba alrededor de dos meses en llegar a Estados Unidos ahora tarda hasta seis meses; lo que se traduce en que pasan más tiempo en una situación de vulnerabilidad. Estamos en un pequeño cuarto que hace las veces de comedor y dormitorio, dependiendo la hora. —¿Oye René, tienes miedo de continuar hacia Estados Unidos? —Ya no tengo miedo, ya se me perdió el miedo. La muerte siempre le va a llegar a uno donde esté. Si no me ha llegado aquí es porque Dios aún me quiere vivo, es el único que me viene cuidando desde que salí de mi país.

FOTO: INFO7

HACIA UNA NUEVA POLÍTICA MIGRATORIA

SHAULA LOAIZA CAMPOS

Y

o era ayudante de soldador. Ayudaba a mi papá, que también traía un taxi. Andábamos mis dos hermanos y yo con él. A mi otro hermano ya lo habían matado. A mi papá lo mataron trabajando en el taxi, se lo querían quitar y no se dejó. Le pusieron un tiro. Mi mamá falleció hace un año, no le funcionaban los riñones. Después los mataron a todos, sólo quedamos mi hermana y yo.” René tiene 20 años, su cuerpo es delgado y sus ojos son como un par de capulines. Aún tiene esperanza, se nota en su sonrisa. Viste pants, sudadera negra y una gorra que porta con orgullo adolescente. Sueña con llegar a Estados Unidos para reunirse con la hermana que le queda. Hace más de tres años ella, con sus cinco hijos, salió huyendo de la violencia que azota Honduras y logró llegar a salvo hasta Estados Unidos donde consiguió refugio del gobierno. René se encuentra en un albergue de la Ciudad de México. Aquí ha podido recobrar fuerzas para continuar con su

viaje. Mientras tanto trabaja toda la noche en una estampadora. Durante el día duerme y convive con sus compañeros que se encuentran en una situación parecida a la suya. —¿Qué harás cuándo llegues a Estados Unidos? —¡Uy! Pues trabajar y comprarme un carro. Hace un ademán como si tuviera un volante en sus manos. Nos reímos. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la violencia que ejercen las pandillas, en países como Guatemala, El Salvador y Honduras, es una de las principales causas del desplazamiento forzado de su población.

LA VERDADERA CARA DE LA MONEDA En los últimos años, el gobierno mexicano ha endurecido sus políticas migratorias en la frontera sur y en 2017, a partir del mandato de Donald Trump, estas políticas han tomado mayor fuerza. Sin embargo, Jorge Schiavon, coordinador del Programa Interdisciplinario en

Estudios Migratorios del CIDE, señala que desde 2014 México está deportando a más centroamericanos que la propia patrulla fronteriza de Estados Unidos. Asimismo, afirma que con la llegada de Trump, México contiene y detiene los flujos migratorios que están en tránsito hacia Estados Unidos. René Zenteno, quien fuera subsecretario de Población, Migración, y Asuntos Religiosos en la SEGOB de 2010 a 2012 y actual profesor de demografía en la Facultad de Políticas Públicas de la Universidad de Texas, en San Antonio, EU, explica la incongruencia de la política migratoria de México con respecto de Centroamérica y las demandas que, al mismo tiempo, le exhorta al gobierno estadounidense para los migrantes mexicanos y afirma: “No es nuestra responsabilidad contener a los migrantes. México debería tener una posición más abierta de movilidad con personas de Centroamérica. Así como nosotros no hemos invadido a Estados Unidos con tantos migrantes tampoco ellos van a venir a invadir México.” De 2017 a la fecha los migrantes no

Históricamente el trato hacia los migrantes centroamericanos por parte de las autoridades mexicanas ha sido cuestionable. Ellos en su paso por México desconfían incluso de los grupos creados supuestamente para su auxilio, como el Grupo Beta. Nuestro país cuenta con una buena estructura legal en cuanto a temas migratorios, ya sea de tránsito, refugio, retorno o deportación, sin embargo, en la práctica; existe una impunidad terrible, así lo expresa Conrado Zepeda del Servicio Jesuita para Migrantes. Actualmente el presidente Andrés Manuel López Obrador ha manifestado una política migratoria más abierta, sin embargo, con las últimas caravanas en las que miles de personas han atravesado nuestro país no se sabe con certeza cómo enfrentará el nuevo gobierno una posible crisis humanitaria en la frontera norte, debido a que el gobierno de Trump no ha cedido en su política migratoria. La lluvia que comenzó antes continúa. Se escucha el golpe de las gotas pegando sobre las láminas del patio. Todos los muchachos en el albergue llevan sandalias; descansan después de una larga jornada de trabajo. En la mesa uno de ellos pica los vegetales para la ensalada, otro se pelea con la carne que se niega a ser descongelada. Conversan. El más pequeño hace repelar al más grande. Bromean y ríen. Después de semanas de temer por su vida, el albergue es lo más cercano a un hogar y los compañeros que ahí se alojan lo más parecido, que tendrán en mucho tiempo, a una familia. Me preparo para irme. René se acerca y me dice que sería un honor que me quede a comer con ellos; no puedo negarme. Compartimos la mesa. René dice que el metro es como un hormiguero al que un niño molesta y las hormigas salen todas disparadas. Todos reímos.


10 • Diálogos • Aniversario70 Septiembre - Noviembre •2019

La culpa deCoco O CUENTO: PRIMER LUGAR

ALFREDO NARVÁEZ GUEVARA

dié esa blusa amarilla. Pensé en venderla. No me arriesgué a que alguien la encontrara en la basura y le sucediera lo que a mí. Porque seguramente la encontraría una niña buscando una manzana podrida para comer. Ella no merecería una pena como la que tengo en el pecho. Dichosa ella.

La quemé en un lote baldío para que las partículas de polvo no lograran tocar a alguien. Salí de noche y los transeúntes tiraron su veneno directamente a mí. Mirada arriba o mirada abajo, escupieron su veneno. A ellos no los odié, los compadecí. Usé una capa gruesa negra y aún así me juzgaron de arriba a abajo. Seguí caminando. En el terreno miré el tambo con fuego creciendo de su interior. No me sentí mejor. Seguí odiando esa mierda amarilla. Quizá es porque todavía conservaba el short. Debía ser eso. Fui por él hasta mi casa sin apagar el fuego. Regresé corriendo para tirar el short de mezclilla para acompañar a su cómplice. Lo merecían. Pero no, no me sentí mejor. Hubo un vacío que se sintió menos pesado, pero al llegar de regreso a mi cama volví a llorar. Compré la blusa dos meses antes. La vendedora del tianguis me la ofreció. Me convenció asegurando que se vería bien con mi piel. Tenía razón. Mi piel oscura resalta con ese color en particular. Costaba 150 pesos, pero la rebajó a 100 para que me la llevara. Ahora que lo pienso, esa señora de brazos colgantes tiene la culpa. Odio a la mujer por venderme la blusa. Insistió mucho. No habría insistido por nada. Quería deshacerse de ella a cualquier costo. Incluso comentó que era una réplica exacta de un modelo que hizo Coco Chanel en los años sesenta. Yo le creí. La odio por creerle. Decidí regresar al lugar en donde me vendió aquel error. No sin antes darle un beso a mi madre. Cómo amo a mi mamá. No volví para exigirle un reembolso. ¿De qué me serviría? De cualquier forma no aceptaría el trato porque su producto está hecho ceniza. Decidí compensar el mal servicio con algo que le hiciera llorar. Envenené a su perro. Le pregunté su dirección al taquero. Ellos tuvieron una relación secreta de la que todos se enteraron. Hasta el perro al que maté. Al día siguiente la comerciante trabajó con los ojos hinchados. Lo logré. No me sentí mejor. Supongo que busqué a quién culpar cuando la única

culpable era yo. Parecía que mi mamá tenía razón. Hasta que recordé las palabras de la señora, quien por cierto tuvo que adoptar un nuevo perro. La culpa es de Coco Chanel. No sé bien quién sea, pero ella hizo el modelo en los años sesenta. Hizo un uniforme para que me metieran la mano por encima de los pliegues. Encontré su nombre en una revista que la estilista tenía arrumbada en su salón. Coco murió hace 40 años. El artículo de la revista hablaba sobre su legado, de los diseños que la hicieron millonaria. La blusa que quemé estaba en la página 66. Rompí la revista y la pisé. La peluquera me gritó. Loca. Histérica. Me amenazó con llamar a su cuñado para correrme a escopetazos. Me fui antes de que terminara de hablar. En camino a mi casa sentí los muslos húmedos. Un líquido espeso cayó de mi entrepierna. Otra vez. Quise correr a mi casa pero el dolor me hizo caminar lento. Una lágrima cayó por mi mejilla. Cuando la limpié con la mano entendí que no fue culpa de Coco, fue mía.Yo decidí comprarla. Fue mi culpa por querer que mi piel se viera bonita. No debí preocuparme por verme buena para Mauricio. Llegué a mi casa. Me encerré en mi habitación. Me golpeé en la espalda con la antena del televisor. Me grité. Hice un juicio frente al espejo y dicté sentencia. La muerte. Al perro lo envenené con chocolate, fui a la tienda con la espalda y las piernas ensangrentadas. Ocultas con prendas oscuras. Pedí una dona de chocolate. Sentencia cumplida. Como penitencia decidí nunca más quererme. Preferí ocultarme bajo capas de mí. Una semana después visité a mi abuelo en su casa. En el rancho de Tula. Vi el sillón y pellizqué mi muñeca. Me recordé sentada cuando mi abuelito me arrancó la blusa. Estúpida. Bajé la mirada al suelo y vislumbré los shorts tirados en el suelo. El sonido del mueble rechinando llegó a mi cabeza. Sentí ganas de gritar. No pude evitar recordar su rostro arrugado sobre mí frente. Corrí al baño a darme una bofetada. Cuando salí mi abuelo sostenía un vaso con un líquido dorado. Fumaba de una pipa antigua. El olor me recordará a él por años. Leía el periódico. Yo tenía la espalda cicatrizada y él estaba tranquilo sentado en su silla. Mi mamá me dijo que fue mi culpa. Hoy uso una falda larga y un suéter dos tallas más grandes. Él no me hizo nada. No me tocó. No me miró. Cuando me fui se despidió sin mirarme. Porque él es bueno. Fue la blusa. Fue el short. Fue la vendedora del mercado. Fue su perro. Fue Coco. Fui yo. Pero mi abuelo no. Él no. Puso la mano y besé el anillo de su dedo angular. Luego le besé la mejilla y le sonreí. Amo a mi abuelo. Amo a mi madre. Seré mejor. Por ellos seré buena.


2019•Septiembre - Noviembre • Aniversario70 • Diálogos • 11

CUENTO: SEGUNDO LUGAR

Todo va a estar bien

"Desde hace unos años ya había aceptado el cambio de mi cuerpo y me sentía bien por eso. Había tardado mucho en la adolescencia en aceptar lo que soy y parece que la madurez daba sus frutos."

GERARDO FARELL ÁVILA

A

brí los ojos. Me había despertado un leve movimiento, un roce en mi mano. Prendo la luz del buró, vi que eran las 4, volteé a mi lado derecho y la vi. Su rostro arrugado, sus ojos cansados y en sus manos resaltaban las manchas de sol por exponerlas toda su vida y sus venas de un ligero color azul. Me dice con voz de niña que piensa que va a ser regañada: —Me hice del 1. Le sonrío, no me quedaba de otra. La ayudé a levantarse y de su lado de la cama estaba mojado y una mancha más oscura que las sábanas delataban lo que había pasado. Caminamos hacia el baño al fondo del pasillo, le quité la ropa y ella se cubrió sus pechos con sus manos. —No me vea, que no le conozco. Hace unos años habría retrocedido y alterado de sobremanera, ahora sólo le sonrío y le dije:

—Todo va a estar bien Bodoca, todo va a estar bien. Al decirle eso, le saqué una sonrisa y la terminé de desvestir. La metí a la regadera a que se bañara con agua tibia, como le gustaba. Mientras, me fui a alzar las sábanas y juntarla con la ropa sucia. Me agaché y al alzar la cara, me vi al espejo. Vi cada una de las arrugas que en mi cara habitaban, cada una de las manchas que la hacían ver más acabada y vieja. Mis ojos azules se resaltaban por mi cabello gris con pinceladas de blanco. Desde hace unos años ya había aceptado el cambio de mi cuerpo y me sentía bien por eso. Había tardado mucho en la adolescencia en aceptar lo que soy y parece que la madurez daba sus frutos. Me fui por las sábanas bañadas en orina y cuando estaba juntándolas, un grito me hizo detenerme al instante. —¡Caín! ¿Dónde estás? Tiré las sábanas. Casi nunca me llamaba por mi nombre, sólo lo hacía en casos especiales o cuando estaba en proble-

mas, como era en este caso. Corrí hacia el baño y me encontré con un desastre. El champú, unas cremas que le daban en el súper por ser mayor y sus manos cubiertas de mierda, casi me hacen salir corriendo a vomitar o a pedir ayuda. Ella comenzó a llorar al pensar que la iba a regañar como a una niña de 4 años cuando hace una travesura, una peor de la que ya hizo, y su papá la cacha con las manos en la masa. Ella seguía llorando. —Sólo… quería… un poco de champú… Dijo y cayó al suelo, sobre un pedazo de excremento y se manchó las piernas. No podía enojarme, no quería enojarme. Avancé hacia donde estaba y la ayudé a quitarse los pedazos cafés malolientes de su cuerpo gracias al teléfono de la regadera. No dejaba de llorar. Cuando terminé de limpiarla, apagué la regadera y agarré una toalla verde olivo. La envolví en ella y alcé su cara para limpiarle las lágrimas. Al ver sus ojos cafés, hinchados por

el llanto, me remonté a cuando la conocí. Ella trabajaba en una botica del centro. No recuerdo el nombre del lugar ni en qué calle específica estaba, pero la recuerdo perfectamente a ella. Cabello escondido en su nuca por una cola de caballo, vestido gris con blanco, delgada, su rostro intencionalmente chapeado. Su nombre era lo poco que recordaba de ese día, Lisa Mendoza. Tenía 20 y yo 29. Me costó trabajo que ella se enamorara de mí, pero al final lo logré. Nos casamos un 24 de marzo, hoy hace 50 años y aunque ella no lo recordara, por lo menos uno de nosotros lo hará. La abracé, empecé a llorar igual y las lágrimas caían sobre la toalla. —¿Algo pasó, papito chulo? —dijo Lisa, mi esposa, pensando que yo era su padre. La volteé a ver y sonreí. —Nada, mi Lisa, nada —dije yo, Caín Fuentes. Fue entonces que los primeros rayos del amanecer se hacían presentes.


12 • Diálogos • Aniversario Septiembre - Noviembre •2019 ENTREVISTA: PRIMER LUGAR ARTURO SANGUINO GARCÍA

¡

Tres! ¡Dos! ¡Uno! ¡Comienza la función! El Auditorio Nacional repleto. Aplausos. Suena la música y, con ello, los primeros pasos. El corazón se acelera. La emoción se desborda. “Internamente sufro un éxtasis cada que veo, oigo y, principalmente, cuando bailo ballet”, declaró el leñador principal de la obra Pedro y el lobo. Christian Barrera Martínez, un hombre que con sus pies, manos y pasión por el ballet tiene el poder de brindar momentos de agrado y felicidad a las personas que acuden a sus espectáculos. Los seis años de experiencia profesional, cinco kilogramos de vestuario, así como el amor al arte hacen de Christian una persona exigente y constante. El ballet no sólo forma a bailarines, hace de esos bailarines mejores personas. La danza es parte de las bellas artes, su importancia a nivel mundial hizo que la UNESCO declarara el 29 de abril como el Día Internacional de la Danza. El ballet ocupa un lugar especial a nivel mundial. En México arribó a finales del siglo XVIII cómo iniciativa de José Gálvez, la compañía era de corte virreinal. En la vida de Barrera Martínez llegó definitivamente en la preparatoria. Cuando decide que él quería ser bailarín profesional. Primero se imaginó como docente de una escuela, después quería ser profesor de artes sobre todo de danza folclórica. Una vez que Chris compartió sus planes a futuro con su familia, en casa pensaron que sólo era una idea de adolescente y no recibió el apoyo de su madre. “Después de mi rechazo en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea para cursar la licenciatura, mi madre me dijo que me olvidara de esa idea, que por algo no me habían aceptado. Un año después me aceptaron y me volvió a decir que no me apoyaría, porque ella ya había dicho que no”, recordó el bailarín profesional. El menor de la familia Barrera Martínez, ante la dificultad de no entrar a la escuela, continuó con su objetivo e inició su preparación en el Centro de Educación Artística “Frida Kahlo”, perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes. “Una vez en la carrera comencé mi actividad artística con funciones para academias de ballet, tanto en provincia y como en la Ciudad de México”, señaló. Christian a sus 28 años puede contar que ya se presentó en el escenario del Palacio de Bellas Artes y del Auditorio Nacional. Formó parte de las obras de repertorio de los ballets Pedro y el lobo, El lago de los cisnes, Cenicienta, El cascanueces, Don Quijote y otros. Sumado a la ópera Zulema y Antonieta, así como en la pasarela de moda de Armando Mafud. Su meta de ser bailarín profesional la consiguió. Ahora, el mellizo de la familia sigue cumpliendo sus objetivos, ya que su idea de ser docente, también la ejerce

El leñador que tiene como arma sus pies “Internamente sufro un éxtasis cada que veo, oigo y, principalmente, cuando bailo ballet”, declaró el leñador principal de la obra Pedro y el lobo.

y lo motiva día con día, porque: “Quiero fomentar el amor al arte, demostrar que puedes hacer arte en cualquier lugar que te encuentres”, remarcó el joven Barrera. Hoy en día, Christian forma parte del ballet de la Ciudad de México, al cual entró en 2014. Un amigo le avisó que estaban buscando bailarines y él aprovechó la oportunidad. Sin embargo, el camino para llegar a donde está no es fácil. Todo empieza con asistir a una audición. Una vez seleccionado, debe acudir a las instalaciones de la Academia de Ballet de la Ciudad de México durante seis meses, para ensayar cinco horas diarias, entre entrenamiento y clase técnica. De esta manera se prepara un espectáculo. Para ser un bailarín profesional no basta con saber bailar. Se necesita mantener un ritmo de entrenamiento corporal, como clases de ballet, trabajo en el gimnasio y actividades para mantener el cuerpo en movimiento. “Además, se requiere tener un carácter fuerte. Aceptarse con virtudes y defectos, agregar autodisciplina, organización personal y, por qué no, un enriquecimiento intelectual para desarrollar

la creatividad”, puntualizó el único hombre de la familia. Desde el punto personal de Chris, lo más difícil de ser bailarín es el entrenamiento como freelance, porque serlo significa tener una menor remuneración económica, alrededor de 8 mil pesos mensuales. Como en toda carrera, nunca se deja de aprender y la actualización es necesaria. El freelance debe hacerse cargo de su preparación. “Ahora se debe ser un bailarín versátil”. Barrera explicó que el ballet, al ser un lenguaje universal, cada actualización depende de cada región, porque interviene el estilo, la metodología y la apreciación. “Disciplinas como pilates, el gyrotonic, el yoga, áreas de la danza como el jazz, el contemporáneo y danza aérea ayudan bastante”, detalló el joven bailarín. México es un país dónde el sector cultural recibe un apoyo mínimo. Para 2019, el Gobierno Federal destinó 12.894 millones de pesos, le aumentaron 500 millones a la cifra destinada en 2018. Al formar parte de una institución gubernamental, el sueldo a cada bailarín

oscila entre 18 mil pesos mensuales. En el caso del Ballet de la Ciudad de México no recibe ayuda del Gobierno, su financiamiento es particular y en ocasiones de los Estímulos Fiscales a las Artes. Sin embargo, esta situación no desanima a Christian Barrera, por el contrario, lo motiva y hace que ame día con día su trabajo. “El ballet es mi estilo de vida, quiero demostrar que se puede vivir del arte en un país donde no se valora, y así, dejar huella en una compañía tan noble como el ballet de la Ciudad de México”, sentenció. Él es Christian Barrera Martínez. Con su metro 74 centímetros de estatura y 74 kilogramos de peso se eleva en el escenario del Auditorio Nacional. En cada paso, en cada salto lo acompaña su sueño cumplido y están sus sueños por cumplir. Su vestuario, la barba, sombrero, mallas, zapatillas y casaca dorada, no se comparan con el peso del amor que Christian le tiene a su profesión. “Al ballet lo quiero a mi lado toda la vida, aún me falta mucho por aprender, dar y compartir”, finalizó Barrera Martínez Christian.


2019•Septiembre - Noviembre • Aniversario 70 • Diálogos • 13

ENTREVISTA: SEGUNDO LUGAR SANDRA SUASTE ÁVILA

E

l muchacho de 17 años se afana en sacar brillo de los zapatos de uno de los trabajadores de la residencia oficial de Los Pinos, que en ese 1973 es el eje del poder en México. Pedro Valtierra, zacatecano recién llegado a la Ciudad de México y campesino hasta entonces, mira con interés, dando cuenta de cada detalle, de cada luz, de cada sombra. Muy pronto, descubre el laboratorio de fotografía de la Presidencia de la República, invitado seguramente por algu-

Develaciones del cuartoscuro de un fotógrafo de guerra

FOTO: El Sol de Morelia

Para un fotógrafo de profesión y oficio, la cámara es como una extensión de su cuerpo, un brazo extra o el ojo número tres."

no de sus clientes de brillantes bostonianos que cubren las actividades de Luis Echeverría, quien impulsa en ese entonces una carrera ascendente en el ámbito internacional: “Me llama la atención, me atrae mucho, desde ese momento me pongo a trabajar como voluntario, aprendo a revelar, a preparar químicos, todos esos detalles. A partir de ese momento soy cercano a la fotografía, apasionado de la fotografía”, recuerda Valtierra. La noción del tiempo se desvanece en la penumbra cargada de olor a químicos. El zacatecano prefiere perderse en la inmensidad de esa dimensión, conocer sus secretos, descubrir las imágenes que se van fijando en el papel fotográfico. “Era una situación maravillosa, yo no sé si los jóvenes sienten nostalgia de algo que no vivieron, yo te puedo contar que si amo algo, es el laboratorio. Aprendí ahí los secretos, aprendí a preparar químicos, aprendí a revelar, aprendí a amar a la fotografía, a revelar rollos y a imprimir fotos, siempre tenías

la preocupación de si esos rollos iban a salir bien. No sabías si iba a pasar algo en el laboratorio. No sabías nada. Sufría uno mucho. Por eso es por lo que amas a la fotografía de una manera distinta.”

tomarles fotos a sus hermanos: “Dos años antes de que yo me involucrara en la fotografía, lo que puedo decir es que tenía mi cámara, pero yo no sabía todavía… no descubría el placer.”

DE SONIDOS Y RECUERDOS

CUARTOSCURO: ENGENDRADO EN LA GUERRILLA DE NICARAGUA El periódico Unomásuno envió a Pedro

Para un fotógrafo de profesión y oficio, la cámara es como una extensión de su cuerpo, un brazo extra o el ojo número tres. Pedro recuerda perfectamente la primera cámara que sus manos tocaron. Fue una Instamátic, afirma. Un equipo Kodak, de rollo, accesible y austero para los años setenta. “Súbete aquí, ahora allá” ordenaba a Irene Valtierra, hermana del periodista, una persona que aparentemente seguía las indicaciones con rigor para plasmar las imágenes de la fiesta de 15 años. Las fotos nunca llegaron a los álbumes de los Valtierra. Había engañado a la familia todo el tiempo. No había capturado aquellos instantes en ninguna imagen. El fundador de Cuartoscuro decidió comprar una cámara Instamátic para

Valtierra, de 23 años, con limitados recursos económicos y una carrera de seis años, a cubrir los momentos culminantes de la revolución sandinista en Nicaragua, en 1979, a pesar de que carecía de experiencia como corresponsal de guerra. Esa estancia lo marcó; sus fotografías forman parte de una serie de artículos que muestran El lente de Pedro Valtierra en la Nicaragua Sandinista. En uno de los combates murió el periodista Bill Stewart. Valtierra recuerda que un reportero cayó durante los enfrentamientos, pero no menciona su nombre.

“No se puede pedir permiso en la guerra. Al lado de la balacera, te paras a pedir permiso y pues hasta ahí llegaste. Hay que ser cuidadosos y respetuosos de todos los personajes a los que vas a retratar. "Siempre tienes que mantener tu distancia, en la guerra y en la paz, en todo lugar en donde esté uno”, sostiene. En Nicaragua conoció a Susan Meiselas, Nacho López y Héctor García, sus tres mejores amigos y “colegas fotográficos”, con los que vivió la cobertura del conflicto que se desató con el Frente Sandinista de Liberación Nacional. El ritmo de trabajo era intenso, las fotografías se mandaban bajo presión de tiempo, el trabajo en equipo y la amistad se gestaron ahí. “Una agencia no se hace de la noche a la mañana, llevamos 32 años trabajando con esa disciplina”, afirma cuando habla de Cuartoscuro, que surge en 1986. Revela que tomó la decisión a finales de los años setenta, con el fin de independizarse de los periódicos.

SUEÑOS Y CIELOS, AZULES ZACATECANOS La obsesión de aquel niño de 17 años sigue presente, es tanta su fijación en la foto que retrata en los sueños. Empezó hace 45 años y ya no pudo dejar de obturar. Sueña Pedro con que hace fotos. Sueña con su realidad. También con un anhelo sencillo: las blancas nubes y el color café de la tierra del Bajío. Nació en 1955 en Fresnillo. “Guardo gratos recuerdos de mi infancia que pasé en el campo y de los cielos azules zacatecanos, la tierra mojada. No hay —y perdóname que te lo diga— un lugar en el mundo cuando llueve, con ese olor como Zacatecas, es mi vida. Así es mi tierra.¿Qué le voy a hacer? Yo miro el cielo zacatecano, tan azul que da miedo voltear a verlo en ciertos momentos. "Yo crecí con ese cielo y con esos atardeceres hermosos. No lo valoraba cuando era un campesino, pero cuando llego a México, extrañaba esa luz y pues nosotros escribimos con luz. "Yo he llorado cuando voy a Zacatecas y me toca que llueva y que huela a tierra, solamente el que vivió ahí sabe ese olor y lo que significa.”


14 • Diálogos • Aniversario70 Septiembre - Noviembre •2019 CRÓNICA: PRIMER LUGAR

La

tarde

Bestia ALDO RODRÍGUEZ LÓPEZ

L

o gris del cielo no anunciaba una tarde especialmente siniestra, aunque tal vez lo hiciera el clima. Desde la terraza del cuarto piso de la Biblioteca Vasconcelos, se alcanzaba a ver una ciudad en funcionamiento: los autos circulaban lento, como siempre, y los edificios se mantenían inmóviles, mientras el smog y las multitudes se comportaban del mismo modo que cualquier otro sábado. Era una tarde de junio y los rayos del sol producían alguna reacción química junto con la humedad de una lluvia que se aproximaba y el humo que opacaba la ciudad. Esto se dejaba ver en las manchas de sudor de la ropa de los asistentes al Tianguis Cultural del Chopo, que se levantaba sobre la calle Juan Aldama, a un lado de la biblioteca. Yo era uno de ellos. Había ido a sacar algunos libros a la biblioteca y ahora tenía la tarde libre. Decidí recorrer aquel mítico lugar en el que rockeros, punks, skinheads, Darkness y demás fauna urbana se mezclaba con narcomenudistas y policías. La tarde parecía marcar normalidad mientras unos vendían químicos enervantes y los otros detenían a quienes descubrían haciéndolo. Yo llevaba una camiseta con la imagen de la clásica película El día de la Bestia. Un filme de humor satánico del director español Alex de la Iglesia, producción que inauguró el cine de acción en aquel país ibérico. Aunque es una de mis películas preferidas y el lugar era ideal para portar la prenda, el único motivo por el que la llevaba era por el calor y la humedad caliente que se sentía. Podría sudar aquella playera a la que había recortado las mangas y al llegar a casa me la quitaría y me pondría otra cosa sin mayor problema. Además, sé que no es lo mismo llevar un traje o una camisa fajada que lo que llevaba yo. Es decir, una prenda como la mía, en la que se mostraba la leyenda “El día de la Bestia”, cuya letra i, era en realidad la silueta de un diablo y reflejaba una cruz invertida, evitaría que extorsionadores y delincuentes locales creyeran que no sabía dónde estaba parado. De hecho, varias veces en aquel tianguis me había encontrado con gente que llevaba la misma imagen en sus prendas que la de mi playera; es decir, no pretendo hablar de mi ropa o mis gustos para hacerme el auténtico, sino que pretendía pasar desapercibido. Como fuera, no pensaba en esto hasta que me alejé un poco del tianguis, donde no había encontrado nada nuevo: puestos de ropa, discos compactos, algunos pocos puestos de libros y una creciente cantidad de discos

de vinilo a precios exorbitantes. Mi destino era ahora el metro Revolución, pues eso evitaría transbordes innecesarios y la línea dos del metro me acercaría a mi colonia. Decidí dirigirme, pues, hacia Insurgentes para una vez allí doblar hacia Puente de Alvarado, donde a un lado de la avenida se levantaban varios puestos camino a la estación. Todavía a unos pasos de la calle que da al tianguis del Chopo, en las aceras de la biblioteca, había un par de puestos donde la gente se acumulaba. Muchos iban vestidos de negro y con maquillajes extraños o con ropa rota y deshilachada. Uno de esos puestos improvisados sobre sus triciclos, era de tacos de canasta y el otro de raspados. Al pasar al lado de este último, el tipo que raspaba el hielo dijo en voz baja y con un tono de complicidad: “el día de la Bestia…”. Me sonreí pensando que tal vez conocía el filme, o en todo caso, el sujeto tenía ganas de repetir la frase de mi playera dándole un toque siniestro a su voz. Seguí caminando hasta Insurgentes y crucé el Eje 1 Norte. A un lado del restaurante El Portón, a ras del suelo, se extendía un puesto de lentes de sol de marcas de imitación, atendido por un hombre moreno y bajito. Al verme, mostró una expresión rara con su cara y dijo con voz lúgubre: ¡El día de la Bestia es hoy! Me rehusé a pensar que estaba en un ambiente donde mi vestimenta escandalizaría a la gente. En aquella zona había visto más de una vez a metaleros con imágenes en sus ropas que mostraban imágenes blasfemas y anticristianas, frases ofensivas o incluso cuerpos decapitados. ¿La portada de una película cómica y paródica iba a causar tal alharaca en una colonia donde el crimen y la delincuencia son moneda corriente en cuanto empieza a oscurecer? Comprendí que la gente que pasaba por aquella zona estaba bajo el influjo de “la Bestia” y su maldad cuando llegué a la avenida Puente de Alvarado, sobre la que se encontraba la entrada al Metro Revolución. Bajo aquella tarde nublada ya había olvidado yo a esos raros individuos. Intentaba distraerme mirando los puestos de cómics y baratijas chinas en medio del olor a tacos y tortas. Aquella esquina de Insurgentes y Puente de Alvarado se notaba más triste de como yo la recordaba pues, el circo Atayde había cerrado ya

FOTO: Aldo Rodríguez López

de la

sus puertas y quedaban sólo sus carpas abandonadas, mientras que la tienda Viana, que poco más de un año antes mostraba sus anuncios vistosos a lo alto y sus vitrinas invitando a entrar, ahora estaban tapizadas con tablas de madera por afectaciones durante el terremoto de 2017. Ahora, las prostitutas se apilaban en grupos en las esquinas y ya no al lado de los aparadores de la tienda como si fueran parte de la lujosa mercancía. Fue en medio de aquellos puestos metálicos de comida y fayuca donde lo vi. Al lado de un puesto de tacos, rodeado de listón amarillo que impedía el paso, estaba su cuerpo tirado. Era el cuerpo de un hombre del que sólo se podía saber que llevaba zapatos negros y una gorra con el logotipo de la cerveza Corona que estaba a su lado. Lo tapaba un improvisado hule azul y lo custodiaban cuatro policías que contemplaban el tránsito en espera del auto que lo retiraría de ahí. Al rededor del listón policial, sujeto en postes y árboles, había curiosos mirando. ¿Qué esperaban? ¿Que se levantara? En la taquería que estaba justo al lado no había nadie comiendo, pero unos metros más allá, oficinistas con el cuello desabrochado llenaban sus estómagos con tortas, tacos y refrescos; las prostitutas esperaban clientes a quienes les quedara un poco más de vida que al desafortunado hombre al que la Bestia se había llevado de repente, y los automovilistas echaban un vistazo veloz para luego seguir su camino. Fue un vago con problemas de deformidad en piernas y cadera, con cojera, voz profunda y ronca, y evidentemente drogado, quien pasaría a pontificar frente a todos los curiosos que mirábamos esperando a que el muerto se levantara: —¿Ya ves, güey? —Gritó el tipo que llevaba un pantalón de mezclilla sucio y una playera holgada azul marino. —Por culero. Hubieras estudiado. ¿Para qué se vienen a morir a mi barrio? —Decía, señalando al muerto, y lo decía sufriendo pero a la vez rencoroso. El sujeto desapareció como había aparecido, arrastrando los pies, furioso; molesto porque el muerto había decidido terminar sus días cerca de su hábitat. Pensando tal vez que si aquellos que mueren en la calle hubieran pasado más tiempo en un aula escolar, la Bestia habría exigido su vida en un lugar un poco más digno.


2019•Septiembre - Noviembre • Aniversario70 • Diálogos • 15

CRÓNICA: SEGUNDO LUGAR

FOTO: Vanguardia

Las balas de Colosio

"El Caso Colosio es equivalente a decir 'Los 3 Marios Aburto'. Tres hombres con gran parecido entre sí: El detenido (de quien se tiene hasta su certificado de primaria), Ernesto Rubio Mendoza y Jorge Antonio Sánchez Ortega." SANDRA SUASTE ÁVILA

E

sta historia no tiene desenlace todavía: marzo de 1994. Es miércoles. El tercero de marzo. Mario Aburto viste una chamarra holgada color negra, pantalón de mezclilla ajustado café claro. Su complexión es mediana, su piel blanca; su rostro —visto de frente— es de forma redonda; el cabello es castaño oscuro, forma ondulada e inserción en punta. Su acompañante: un revólver Taurus 38 milímetros en color café y plata, icónico en el siglo XX, escondido en su cintura, una leyenda indica la procedencia: Made in Brazil, su número de serie 95-84-00. La “bola” de la pistola le lastima en el hueso derecho. El mitin terminó, o al menos eso piensa Aburto, es el primero al que acudió en toda su vida, antes de ser detenido. Apenas tres meses antes, México recibe el año nuevo con dos acontecimientos que marcaron la historia: La aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el alzamiento en armas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. ¡Huye, José! ¡Huye, José! Ven pa´ca, cuida´o con la culebra que muerde los pies, suena una canción mientras todos se desplazan con ánimo de festividad. Las detonaciones horrorizan a la gente. Las balas se desplazan en una proyección que alcanza la sien y el abdomen de quien pudo ser el presidente del país. Los rostros se llenan de incertidumbre y los ojos temerosos observan la sangre que de desliza en el rostro de Colosio, ahora irreconocible. ¡Desgraciado asesino!, se escucha en segundo plano. Si me muerde los pies yo la tengo que matar, sigue el sonido. Los simpatizantes gritan. La mayoría corre. La gente salió huyendo, dice la canción de La Culebra.

¡SHHHHHH! El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) tuvo que entregar a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, más de 9 mil hojas en 2019, que conforman el expediente histórico de la evolución del caso. En los expedientes de la Procuraduría General de la República se guardó un secreto de estado, por más de 25 años: “El presidente Salinas de Gortari estaba en el teléfono y quería negociar conmigo”, dice Aburto al rectificar su declaración, un mes después de ser inculpado. El exmandatario sugiere a Aburto que vincule el asesinato con un grupo armado (EZLN) o un partido político. El 29 de abril de 1994, en el Centro de Readaptación Federal Social Número 1 —ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México—, Aburto aseguró que el disparo fue un lamentable accidente. Además refirió que durante su traslado fue torturado: “Me indicaron que tenía que decir que era parte de un grupo armado o un grupo político.” Al mismo tiempo Mario imaginaba a su madre torturada; se lo dijeron los policías que lo remitieron. ¡Desgraciado asesino!, le gritó un sujeto desconocido, aquel 23 de marzo, antes de su detención.

EL DIRECTOR DE CINE La historia se revisa una y otra vez. Nuevamente 1994. El acusado camina de un lado a otro. Es momento de defenderse. La fiscalía se convierte en un escenario. Él asegura que solamente disparó una vez: el casquillo que entró en la sien de Colosio salió de su arma Taurus 38. Desconoce el origen del proyectil que provocó la segunda herida del abdomen.

Han pasado seis meses desde el homicidio. Son las 9:53 de la mañana. Es el día de la patria. Aburto se comporta como un director de cine. Reconstruye y dirige a todos los testigos, jueces y fiscales; es su momento: —Voy a hacer la aclaración de que me voy a quitar la chamarra para que se pueda ver en las imágenes, pero la chamarra la traía puesta. Le dedica especial importancia al hecho de que el señor Petro, tome las fotografías a detalle: cada movimiento, cada giro y cada posición. Camina con seguridad. No hay titubeo en sus palabras. Recuerda —o al menos eso dice— todos los movimientos, como si tuviera un video documental inserto: El licenciado empieza a caminar por su costado izquierdo. La gente lo empieza a abalanzar. Mario hace un paréntesis: Nunca había estado en un mitin, ni sabía qué era. Fue por curiosidad y olvidó dejar su arma en el trabajo: —Cuando el licenciado ya va lejos yo hago esto. ¿Si podría filmar todo? Yo hago un movimiento para salirme a mi costado derecho, al girar veo a la gente concentrada, una persona por detrás me empuja ¿podría empujarme levemente? No pero la mano no arriba, por aquí. A ver si me permite a una persona de mi estatura. No se baje por favor, lo necesito también, que vean qué tan pegada estaba la gente. Los jueces escuchan con atención, más de dos horas de reconstrucción para explicar y estudiar un acontecimiento de cinco minutos: Mario voltea a la derecha para salir del acto. Mira al frente. Una persona lo empuja. El arma se va a caer. Sus manos toman el arma y su dedo queda en el gatillo. La boquilla amenaza al piso. La gente se abalanza sobre Colosio. Un movimiento rápido de su brazo arquea hacia el torso. El arma se encuentra ahora en el bolsillo interno y pequeño de la chamarra holgada. Comparte el espacio con su libreta de direcciones, color azul y una pluma que cae al piso. Taurus color plata es rescatada, pero queda fuera de la chamarra. Se resiste a vivir escondida. “El licenciado Colosio quedó atrás de mí. Tropiezo levemente, para mantener equilibrio dejo mi pie derecho adelantado y giré a mi costado izquierdo. Recibo un golpe, mis pies se doblan, subo el arma y no logro detenerme, al recibir el golpe y no soportar el dolor y tensarse los músculos por el golpe se activa el arma y no logro ver a quién le pegó, quedo totalmente aturdido y no logro ver absolutamente nada.”

DESGRACIADO ASESINO Las investigaciones de la Procuraduría General de la República arrojan varias teorías. El Caso Colosio es equivalente a decir “Los 3 Marios Aburto”. Tres hombres con gran parecido entre sí: El detenido (de quien se tiene hasta su certificado de primaria), Ernesto Rubio Mendoza y Jorge Antonio Sánchez Ortega. Ernesto Rubio Mendoza fue encontrado sin vida en un taller mecánico en la ciudad de Tijuana, Baja California, horas después del atentado. Jorge Antonio Sánchez Ortega era agente del Cisen y fue detenido a unos metros del asfalto en donde cayó el candidato: su chamarra estaba manchada de sangre de Colosio, sus manos llenas de restos de bario y plomo. Mario se esfuerza por salir del penal: “Nuestro único pecado es haber sido pobres, no tener recursos para llevar nuestra propia investigación y presentar pruebas.” Esa tarde quería dejar su pistola en otro lugar. Sólo quería salir del mitin. Pero cuatro hombres se abalanzaron sobre él y lo condenaron: ¡Desgraciado asesino!


16 • Diálogos • Aniversario70 Septiembre - Noviembre •2019 ENSAYO: SEGUNDO LUGAR DANIEL HERNÁNDEZ

A

finales del año recién concluido, Netflix dio otro manotazo mediático en la mesa al anunciar que una de sus producciones más aclamadas, Black Mirror (Brooker, 11), abandonaba (al menos por el momento) el formato de serie para continuar como largometraje y que, como aliciente, aprovechando las bondades que brinda la tecnología actual, nosotros como espectadores podríamos incidir en el desarrollo de la trama en tiempo real. El formato ‘elige tu propia aventura’ no es algo completamente nuevo en el ámbito cinematográfico. Kinoautomat (Clovek a jeho dum), del realizador checo Radúz Cincera es el filme de la historia que incluye la interactividad (literal) en tiempo real. Estrenada en junio de 1967, el argumento sigue al señor Petr Novák quien, debido a su estado ebriedad, termina por incendiar su departamento. En sus primeras presentaciones, la cinta se detenía en puntos clave del metraje para que el público, mediante una instalación que constaba de dos botones (uno rojo y uno verde) decidiera qué camino (de dos posibles) se iba a seguir. En Kinoautomat, sin embargo, no importaban las decisiones que el público tomase, ya que todos los caminos desembocan en el mismo final; el departamento en llamas. La película de Cincera, al final, termina siendo una parábola sintomática de la doctrina determinista, es decir, todas las acciones humanas están, a priori, condicionadas por una causalidad irrevocable; hablamos de la falsa ilusión de que el individuo tiene libre albedrío; Black Mirror: Bandersnath, también se mueve por estas líneas filosóficas.

INTERACCIÓN Bandersnatch nos sitúa en la década de los años ochenta del siglo pasado, ahí conocemos a Stefan Butler (Fionn Whitehead), un programador de videojuegos principalmente que intenta adaptar una novela de ciencia ficción (también llamada Bandersnatch) y cuyo autor, Jerome Davies, perdió la razón al escribirla. La intención de Stefan, por supuesto, es vender su juego ya terminado a una gran compañía desarrolladora, no obstante, en el endemoniado proceso de creación, el protagonista comienza a sentir cómo una fuerza desconocida interfiere directamente en sus decisiones; esa fuerza somos nosotros. No han pasado ni cinco minutos cuando Bandersnatch te pide que hagas la primera elección: ¿Qué desayunará Stefan?, la imagen no se detiene como en Kinoautomat, aquí hay un juego de miradas entre personales que ralentizan la acción y nos brindan de unos pocos segundos para elegir. Una barra negra emana de la parte inferíos de la pantalla, en ella leemos las dos opciones disponibles; sugar puffs y frosties.

La ilusión de la elección

Bandersnatch es un ejercicio interesante y morboso del cual puede desprenderse un sinfín de reflexiones filosóficas, científicas, sociales y hasta metafísicas

tomamos por él, todo lo que puede llegar a suceder en la cinta es producto de nuestra injerencia; nosotros (y el diálogo que establecemos con Stefan) somos el conflicto. Volviendo a Niebla, el diálogo entre personaje y autor, el protagonista Augusto Pérez advierte que, así como él es una creación manipulada por un creador, quizá Unamuno, a un nivel superior, también los sea. En Bandersnatch se establecen una especie de niveles de ficción superpuestos; primero, la novela de Jerome Davies; segundo, el videojuego de Stefan Butler; tercero, la película de David Slade y, quizá, en cuarto lugar el texto que en este momento escribo, son parte de un mismo juego metaficcional donde todos somos coercionados por un ser supremo (el creador).

LA ILUSIÓN DE LA ELECCIÓN

Bandersnatch se sirve de la teoría de los universos paralelos, normalmente ejemplificada con la paradoja del gato de Schrödinger, para bifurcar la realidad en dos sendas (o más, dependiendo de las opciones disponibles). La historia de Stefan fluye de acuerdo con el camino que nosotros elegimos, sin embargo, lo verdaderamente importante en la cinta, donde se contiene el conflicto y la esencia fundamental, es la interacción espectado-personaje.

ESPECTADOR CONFLICTO El arte es la labor humana que funge como representación mimética de todo aquello que tenga que ver con nuestro desenvolvimiento en el mundo, razón por la cual la existencia de un espectador que decodifique los símbolos y los (re)interprete es de vital importancia, sin

embargo, con la llegada de las vanguardias a las artes, el papel de espectador ha ido evolucionando y abstrayéndose cada vez más. En Niebla (1914), mítica nívola del escritor y filósofo español Miguel de Unamundo, ya asistíamos al enfrentamiento entre creador y creación. Bandersnath desarrolla una idea bastante similar, pero, en lugar del diálogo entre autor y personaje, somos los espectadores los habilitados para hablar con el protagonista. Si bien, Kinoautomat fue la primera película que introdujo la interactividad literal al cine, ésta no es más que un recurso que si fuese retirado, no afectaría en nada al desenvolvimiento del argumento, en Bandersnath, no obstante, la interactividad sí es parte inherente de la acción; Stefan resiente cada decisión que

Es cierta parte del metraje el protagonista afirma que su videojuego da la ilusión al usuario de tener el control, sin embargo, esto no es así, pues los caminos a seguir, por más bifurcados que puedan estar, siguen siendo creados y predispuestos por el creador, ya sea novelista, programador, cineasta, escritor o Dios. De alguna manera, hace realidad las peores pesadillas del Jeaun-Paul Sarte, quien, en sus presupuestos filosóficos existencialistas, percibe a la libertad absoluta como el sueño más grande al que puede aspirar un ser humano. Esta libertad, no obstante, sigue siendo quimérica. Bandersnatch es un ejercicio interesante y morboso del cual pueden desprenderse un sinfín de reflexiones filosóficas, científicas, sociales y hasta metafísicas, pero lo cierto es que sigue siendo pequeña, se sigue quedando corta para sus enormes pretensiones, y a pesar de que supera a su predecesora embrionaria Kinoautomat, los caminos que recorremos aquí aún están condicionados, seguimos encontrando un determinismo cósmico; la aterradora ilusión de la elección.


2019•Septiembre - Noviembre • Aniversario70 • Diálogos • 17

ENSAYO: TERCER LUGAR

abuela cocina de la

La

SHAULA LOAIZA CAMPOS

L

a única manera que tenía mi abuela de expresar su amor, su cariño o empatía era mediante la comida y ese era su talento: la cocina. A los niños siempre nos ofrecía su famoso taco de queso. Tortilla recién hecha con quesito fresco de pura calidad. Para mi abuela la cocina era su centro, la manera que tenía para hacer que sus hijos volvieran a casa era invitándolos a comer. Un desayuno simple que incluía huevos estrellados, acompañados de frijolitos bien refritos con unos chiles en vinagre. Suena simple, pero sólo ella podía hacer de algo sencillo una maravilla, que el paladar y mis cinco sentidos jamás olvidarán. Hace unos años fui a un restaurante en la Ciudad de México. Tampoco olvidaré aquella mágica experiencia. De primer tiempo una crema de quesos con pétalos de flores, fue buena y experimental, pero yo no sabía que todo iba in crescendo. Le siguió una ensalada que incluía hierbabuena. Ese fue el primer bocado brutal de aquella noche. Fue un corte directo a mi infancia en la vieja casona donde crecí, en aquel patio donde aprendí a andar en bicicleta, donde me acostaba a ver pasar a las hormigas y a hacerles travesuras al colocarles una hojita en su camino. Aquel patio lleno de plantas de mi abuela, plantas con las que yo jugaba a hacer remedios, como ella hacía. Macetas con hierbabuena, como la de

aquella ensalada de ese chef que no me conocía y con la que estaba poniendo una bandeja llena de recuerdos en mi paladar. Pero el platillo principal, ese, casi me hace llorar; era un mole que me hizo sentir a mi abuela, con toda su incapacidad para demostrar su amor, sino con la comida, que era la única forma que ella entendía de amar a alguien, alimentándolo en aquella vieja cocina húmeda, con la pintura roída, con su comedor enorme y redondo. Nadie que haya probado esa sazón olvida esa comida que hipnotizaba, esos huchepos de ensueño, el pozole con cabeza para que le diera sabor y esas corundas de ceniza, con su carne de puerco bien doradita en salsa ligeramente picosita por las rajas, acompañadas con un toque de crema. Aquel chef que me remontó a esa parte de mi vida a través de sus platillos fue Jorge Vallejo, enfocado en la cocina contemporánea mexicana, y quien ha sido reconocido internacionalmente por su proyecto culinario; pero para que la cocina mexicana pudiera estar en un restaurante de Polanco pasó tiempo, pues antes se creía que la comida típica de nuestro país no era digna de estar en los lugares de alta cocina. Nuestra comida tradicional viene desde la época prehispánica, la cual se fusionó con los aportes que nos dejó el Virreinato, es decir, es mestiza, como México en sí mismo. Tradicionalmente la cocina mexicana ha sido matriarcal, por esto la comida de las abuelas es

La única manera que tenía mi abuela de expresar su amor, su cariño o empatía, era mediante la comida."

tan importante en los hogares mexicanos. La labor de investigación que chefs como Yuri de Gortari y Edmundo Escamilla hicieron contribuyó para que la comida mexicana se valorara, al mismo tiempo se marcó un camino para que chefs como Enrique Olvera levantaran la cocina de autor con técnicas e ingredientes mexicanos. Esta senda, a la que nos acercaron nuestras abuelas, ha sido construida por cocineros como los antes mencionados, no sin antes señalar que la lista es más larga, sin embargo, todos ellos han puesto en alto el nombre de México, al reinterpretar la esencia de nuestro vasto país, con su gran variedad de sabores que cambian dependiendo de la zona geográfica. Si bien en la cocina mexicana podríamos mencionar muchos nombres de hombres y mujeres que han hecho un recorrido culinario por nuestras tradiciones, es inexorable negar el peso de los sazones de nuestras abuelas, que dejan en la memoria una huella trascendental en nuestras vidas.


18 • Diálogos • Aniversario70 Septiembre - Noviembre •2019

Fotografía

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA SEGUNDO LUGAR Sandra Suaste Ávila

FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA PRIMER LUGAR Emiliano Fernández Ortiz

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA TERCER LUGAR Saúl Abraham García Cuevas

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA PRIMER LUGAR Frida Castillo Suari FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA SEGUNDO LUGAR Saúl Abraham García Cuevas


2019•Septiembre - Noviembre • Aniversario 70 • Diálogos • 19

ARTÍCULO DE FONDO / MAESTRÍA

Libertad de expresión en la Cuarta Transformación

ALBERTO SÁNCHEZ CERVANTES

FOTOS: elsoldecuernavaca.ocm.mx

P

aradójicamente, el hombre que gran parte de su vida luchó desde la oposición para democratizar a México, ahora vulnera, ya con la investidura presidencial, uno de los pilares de toda democracia: la libertad de expresión. La libertad de expresión es fundamental para la democracia porque, además de ser contrapeso de los poderes establecidos, propicia la reflexión pública, el debate de ideas y opiniones y, en este sentido, fortalece la pluralidad y la formación de la opinión pública. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, en sus escasos cinco meses de gobierno se ha empeñado en confrontar y cuestionar, con obstinación y cierto dejo de autoritarismo, a periodistas y medios de comunicación que —según él— mienten, sacan de contexto sus declaraciones o descalifican las acciones de su gobierno. El blanco de sus críticas y ataques ha sido el sector de la prensa que él califica como fifí o conservadora, como el diario Reforma y periodistas como Carlos Loret de Mola, Ciro Gómez Leyva, Ricardo Alemán, Pablo Hiriat y Jorge Ramos. Los excesos de López Obrador han llegado al grado de exigir a Reforma que revele quién le filtró el borrador de la carta al rey de España en la que se pide disculpas por la Conquista. Pero el momento álgido llegó cuando el presidente amenazó veladamente a los periodistas. El 12 de abril de 2019, el periodista Jorge Ramos cuestionó las cifras presentadas por López Obrador relativas a homicidios dolosos. Con información tomada del Sistema Nacional de Seguridad Pública lo contradijo y le hizo notar que los homicidios se habían incrementado en los primeros cuatro meses de su gobierno, respecto del mismo periodo del sexenio precedente. El periodista sostuvo: “Los datos que yo tengo dicen otra cosa, no están controlando, al contrario, siguen muriendo muchos mexicanos.” Los simpatizantes de López Obrador inmediatamente atacaron en redes sociales a Ramos, lo tildaron de insolente, chayotero, mercenario, payaso, cirquero, vanidoso y farsante. La cereza del pastel la puso el presidente la mañana del 15 de abril, cuando les dijo a los periodistas presentes en su rueda de prensa: “Creo

que ustedes no sólo son buenos periodistas, son prudentes porque aquí los están viendo y si ustedes se pasan, pues, ya saben lo que sucede.” “Si ustedes se pasan, pues, ya saben lo que sucede”, estas palabras en boca de un presidente de una república democrática no solamente son impropias e imprudentes, sino peligrosas, sobre todo en un país como México, la nación más riesgosa de América para ejercer el periodismo y en la que en los dos últimos sexenios fueron asesinados 95 periodistas y 19 han sido desaparecidos. Las palabras del presidente ponen en riesgo a la prensa y a los periodistas y, de acuerdo con la organización proderechos humanos, Artículo 19, pueden incitar a la discriminación, el odio y la violencia (Informe Anual 2018 de Artículo 19, Ante el silencio, ni borrón ni cuenta nueva). Además, se fomenta la autocensura y la polarización de la sociedad. El problema generado por el presidente incluso orilló a periodistas considerados de izquierda a manifestar su postura. Julio Hernández López escribió: “Pero es probable que ahora le falten razones y perspectiva al titular del poder establecido para confrontar de esa manera a quienes constituyen la actual oposición periodística, pues López Obrador es, ni más ni menos, que el presidente de la República, el más poderoso que se haya conocido desde la Revolución Mexicana a la fecha, y sus palabras, críticas y sentencias públicas pueden tener consecuencias que van más allá del mero atril mañanero de Palacio Nacional.” Carmen Aristegui expresó por su parte: “El presidente de la República no se puede poner de tú a tú como si fuera un simple ciudadano. No lo es. Su figura representa no sólo a uno

de los poderes de la República, sino que en un régimen como el nuestro, representa al propio Estado mexicano. […] López Obrador está obligado a pensar el alcance y efecto de cada una de sus palabras. Asumir como adversario, casi enemigo, a un medio de comunicación es una postura contraria a lo que se espera de un mandatario que ofrece construir un auténtico Estado democrático.” El problema de la actitud del presidente López Obrador contra la prensa y los periodistas es que lastima y vulnera el ejercicio del periodismo, el derecho de informar, el derecho a ser informados y, por lo tanto, el desarrollo democrático de la sociedad. Algunas consecuencias en este sentido son: 1) Se coarta la libertad de expresión: si bien, los artículos 6º y 7º constitucionales blindan a los periodistas para ejercer la libertad de expresión y contar con los medios para hacerlo, el presidente propicia la autocensura en la medida que intimida a los periodistas para expresar libremente sus ideas. Además, estos artículos establecen el derecho a recibir información e informar, sin embargo, ambos derechos son vulnerados porque la audiencia no recibe la información suficiente y necesaria para formarse un juicio sobre los asuntos de interés público y los periodistas —intimidados— dejan de investigar, escribir y publicar sobre temas incómodos para el poder. 2) Se debilita la democracia: una sociedad educada e informada fortalece la democracia; el periodismo y los periodistas contribuyen a esta tarea. No obstante, cuando los periodistas dejan de investigar e informar sobre acciones que atentan contra la democracia (opacidad, autoritarismo, nepotismo, fraude electo-

ral, violencia social, desapariciones forzadas, corrupción), languidece la posibilidad de fortalecer a la opinión pública, indispensable para analizar y cuestionar el ejercicio indebido del poder. 3) Se desalienta el ejercicio del periodismo: es posible que los jóvenes periodistas deserten del oficio —o por lo menos no realicen periodismo de investigación— cuando valoren que en un escenario hostil su desarrollo profesional es improbable y su seguridad personal está en riesgo. Intimidar, silenciar o asesinar a los periodistas es grave para la sociedad y la democracia. Con ello se limita la posibilidad de formar a la opinión pública que haga contrapeso a los poderes formales y fácticos. En este sentido, la tarea de los periodistas es fundamental, ejercen una especie de pedagogía para que la gente comprenda y tome conciencia de los problemas de la sociedad y el abuso en el ejercicio del poder. Es lamentable que el presidente de la República se sume al ambiente de intimidación e inseguridad que viven los periodistas en nuestro país. Quizá sea tiempo de recordarle las palabras de Francisco Zarco: “Triste y doloroso es decirlo, pero es la pura verdad: en México jamás ha habido libertad de imprenta, los gobiernos conservadores y los que se han llamado liberales, todos han tenido miedo a las ideas, todos han sofocado la discusión, todos han perseguido y martirizado el pensamiento. […] deseo defender la libertad de la prensa como la más preciosa de las garantías del ciudadano, y sin las que son mentira cualesquiera otras libertades y derechos.” Sin libertad de expresión, no será posible la Cuarta Transformación.


20 • Diálogos • Aniversario70 Septiembre - Noviembre •2019

RODRIGO AGUILERA MORALES

E

sta carta / ensayo está dedicada a ti que sientes el llamado de ser profesional de la información. No voy a mentirte, el camino parece sencillo (es la trampa para algun@s) pero requiere de un profundo amor y compromiso. Quiero con estas pocas líneas ayudarte a responder la pregunta: ¿Por qué estudiar periodismo? "Te vas a morir de hambre", "ya dan noticias los robots", "cada día cierra un medio en alguna parte del mundo", "vas a terminar de UBER", "¿sabes cuántos de tu carrera egresan cada año?" Son algunos de los lugares comunes que te lanzan cuando decides iniciar tu carrera como periodista. Ante esas y muchas otras amenazas en tu horizonte laboral, observo que únicamente hay un requisito que debes cumplir: Tener una verdadera vocación para este oficio. Antes de iniciar con tu aventura universitaria, pide que te acepten como practicante, platica con quienes ya ejercen, siente lo que serán jornadas largas que requerirán de verdadera pasión por lo que haces, porque no hay salario que pague la gloria de publicar. Ya que estés seguro de que el periodismo es para ti, entrégate de lleno a estudiar. Difiero de quienes sostienen que el periodismo es una carrera saturada y con tendencias a la desaparición. En este tercer milenio, las opciones y diversificaciones del trabajo más bonito del mundo son incontables. Ahora que parafraseando a un clásico "el periodista es el medio" cada una y cada uno puede serlo. Ahora las necesidades informativas son los 1440 minutos de cada una de las 24 horas de todos los días. La demanda de la maquinaria mediática es mayor que nunca. En éste que será tu tiempo, la especialización es la clave para que te conviertas en una o un periodista exitos@. Escoge el tema que más te guste (política, deportes, economía, espectáculos, moda, viajes, comida, etcétera) y velo con los ojos del género que te llene (notas informativas, fotografías, memes, twits, transmisiones en vivo...) y documéntate. Practica todo lo que puedas para, lo más temprano posible en tu trayectoria volverte una autoridad en tu materia. Dicen que vivimos una época en que la hiperconectividad amenaza al periodismo. Disiento y lo hago totalmente. Ya he vivido lo suficiente para leer, con cada aparición de una nueva tecnología, que, ahora sí, ya no harán falta los "medios tradicionales". Veo, al contrario, periodistas que dominan muchas plataformas, pero, además, que usan las mismas herramientas que se han enseñado en las aulas, y en las redacciones, desde hace siglos. ¿Por qué estudiar en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García? Bien, ahora que ya decidiste estudiar

¡Conque quieres estudiar periodismo!

FOTO:EPCSG

ENSAYO / MAESTRÍA

periodismo. Hazlo en la mejor escuela posible. Me animo a redactar este texto que al cumplirse 70 Años de la fundación de la Escuela de Periodismo a la que yo llegué a los 30 de escribir para vivir y vivir para escribir. En mi caso tuve otra alma mater, y cursé muchos semestres en otras universidades dentro y fuera del país. Pero siempre quise pasar por estas aulas en las que se acrisolaron las carreras de muchas y muchos colegas a los que quiero y admiro. Es mucho el orgullo de quienes de aquí egresan al referirse a su escuela. Hoy que tengo la oportunidad de seguir formándome en esta escuela, puedo compararla con otras instituciones y te invito a hacerlo tú. Es la mejor opción en su relación de tiempos de conclusión, prestigio laboral, catedrátic@s e incluso, pero no menos importante, gran calidad contra costo económico. En la Carlos Septién, definí con una colega, se cuenta con un minimalismo en el que el alumno tiene a la mano todo lo que requiere para su formación, nada sobra, pero nada falta. Lo aprendí en mi primer día de clase, es "una casa pequeña, pero una gran familia". Una familia que adorna las paredes de su casa con sus fotografías. Tendrás a tu disposición todo lo que se requiere para aprender el oficio, una excelente cátedra, una grandiosa biblioteca, una ubicación privilegiada en la Ciudad de México para desde aquí aprender las técnicas de investigación y

redacción que te permitirán desarrollar como profesión lo que para mí es el periodismo: Un arte.Mi mejor energía para ti y nuestra escuela, que, siete décadas después, su tradición la tiene bien ancla-

da en el presente y sus nuevas generaciones enfilan al futuro. Felices 70 años del sueño de Carlos Septién. Muy exitoso inicio de tu trayectoria, colega periodista. Ciudad de México, mayo de 2019.

RADIO SEPTIÉN LUNES VOCES DE CABINA SIN ESCÁNDALO VILLAMELONES

12:00 A 12:30 13:00 A 13:30 13:30 A 14:30

MARTES ATRACCIÓN FUTBOLERA ZONA DE CONFORT

12:00 A 12:30 13:00 A 14:00

MIÉRCOLES GEEKTÓPOLIS EL CALLEJÓN FAN CINE

12:00 A 12:30 12:30 A 13:00 13:00 A 13:30

JUEVES MEXSABOR ENTRE PARÉNTESIS PLANO SECUENCIAL PUNTO DE FUGA

12:00 A 12:30 12:30 A 13:00 13:00 A 13.30 13:30 A 14:00

VIERNES DESCANSO DEPORTIVO ESTACIÓN ÁUREA

12:00 A 13:00 13:00 A 13:30

Escúchanos en: www.septien.mx/radio-septien


SoySeptién Diálogos •Septiembre - Noviembre •2019 • 21

GENERACIÓN 2015-2019

Ceremonia de clausura

DISCURSO del mejor promedio de la generación SOSA ARZATE MIGUEL ÁNGEL

FOTOS:EPCSG

C

uatro años de experiencias diversas se vuelven útiles si de escribir memorias se trata. Trasladar a la palabra escrita aquello que se vive representa un reto, inclusive en esta etapa del camino, pero no por la falta de práctica, sino por la tan compleja jerarquización de la realidad: Aprender a valorar nuestras prioridades para distinguir nuestras necesidades individuales y colectivas. Nuestras vivencias pueden traducirse en palabras escritas o no. Textos como de fragmentos de vida que se desgajan en momentos que nos marcan, que nos dan forma y que nos vuelven quienes somos. GENERACIÓN 2015-2019 Instantes con seres que acompañan el contribuir a que la gente tenga las herratiempo que decidimos compartir. A cuatro años de haber iniciado uno mientas para cambiar su realidad. Ser periodista es más que tener una de tantos caminos, el de la información; de elegir ser portadores y portadoras ocupación. Ser periodista es un compromás no dueños de la valiosa herramien- miso. El periodismo debe dejar de ser ta que representa el conocimiento, nos visto como una carrera, no hay compeencontramos aquí para añadir a nuestra tencia tal. El periodismo es una profepersona una identidad más: la de perio- sión. Lograr hacerlo implica que no olvidistas. Hoy vivimos la consecuencia de una demos las palabras que uno cree que de decisión. Estudiar periodismo ya no es la tan repetidas que son, ya se entendió la razón, ésa se quedó por allá, en el segun- idea: “Una mala persona nunca puede do semestre. La urgencia de la situación ser buen periodista.” Fue con esa crudeza que el periodista nos invita a decir desde hace tiempo que decidimos hacer periodismo porque que- polaco Kapuscinski nos sentenció a las remos y podemos hacerlo. Porque se ne- consecuencias de nuestras decisiones. A cesita de un buen periodismo, con rigor, decirnos periodistas sólo hasta que seaequilibrio y apego a la verdad en medio mos realmente buenas personas. ¿Pero qué implica eso? Decidir. Así de la crisis que antepone la inmediatez a como decidimos estudiar periodismo, la veracidad. El periodismo ocupa de nosotras y ser periodistas, y ahora decirnos perionosotros la capacidad de recordarle a la distas. Ahora sabemos quiénes somos, sociedad la importancia que tienen am- qué queremos con ello, y cuáles son las bos para la armonía y la paz social. El rutas que habremos de tomar para llegar periodismo nace de la sociedad y se hace a ese punto en el que encontremos eso para la sociedad. Hacer periodismo es tan subjetivo y surrealista que llamamos

todas y todos felicidad. No nos queda más que agradecer, de lo contrario sería una broma a nuestra persona y a quienes nos acompañan aquí. Sería desperdiciar el tiempo invertido. Gracias por haber vivido con nosotras y nosotros los malos tragos y los logros obtenidos. Cuatro años. Un lapso en el que pudimos conocer de todo un poco, como se necesita para ser periodistas. Conocimos la violencia, la discriminación, el machismo, el acoso, la prepotencia, la falsedad, el rencor, el plagio, entre otras cosas. Pero son también cuatro años que no serán, sino que se mantendrán en un presente eterno. Porque también conocimos el cansancio, el agotamiento, el esfuerzo; la alegría, la amistad, el amor. No somos los mismos. Hemos cambiado. También nuestras prioridades, inclinaciones, ideas y rumbos. Pero no por ello no podemos convivir, estar y cohabitar en colectividad de perspectivas. Volteemos a vernos. Tratemos a diario de tener en cuenta que hay tantas maneras como personas a nuestro alrededor. Ha-

gamos periodismo de todas y todos, para todas y todos. Gracias maestras y maestros, porque demuestran que no es lo mismo acompañar que adoctrinar. Ahora sabemos con mayor seguridad qué queremos ser y qué no, qué hacer y qué no. Nos adentramos en la verdadera función del periodismo: lidiar con la realidad. Con la certeza de saber que estos cuatro años nos sirvieron para tener herramientas para lo más importante de todo: decidir. Hace cuatro años decidimos cursar estudios universitarios en algo que atemoriza, inquieta, preocupa, angustia; algo que motiva, atrae, seduce, conforma y se impregna. La palabra, ya sea escrita o hablada. Gracias compañeras y compañeros, amigas y amigos. Nos conocimos lo suficiente como para saber que las recomendaciones no faltarán en el camino y que siempre existirá alguien especializada o especializado en algún rubro. Los momentos no se repiten. Valoremos todos los detalles. Los lugares, el tiempo compartido, la compañía. Gracias a quienes siempre estuvieron ahí. Intentemos a diario ser mejores personas. Seamos periodistas en toda la extensión e intensidad de la palabra. Mostremos un posible camino de tantos. Seamos el ejemplo transparente, honesto, periodístico. Mi abuelita solía decirme: “Si naciste para ser tornado no te conformes con ser un viento ligero. En la vida hay que bailarle Mickey, hay que bailarle.” Gracias a ella conocí más de cerca el periodismo que se hacía cuando niño. Gracias a ella hoy sé cuál quiero hacer. No fui futbolista abue, pero sí soy periodista. ¡Gracias siempre! ¡Gracias a todas y todos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.