Executive MBA

Page 1

EXECUTIVE

MBA LIMA SANTIAGO


2

EXCELENCIA · TRAYECTORIA · INNOVACIÓN

Alianza estratégica internacional que nos permite generar sinergias a partir del intercambio de nuestras mejores prácticas de gran prestigio regional.


3

CARTA DE LOS DIRECTORES

XAVIER GIMBERT

MAURICIO VILLENA

Director General de Pacífico Business School

Decano(S) de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez

Como directores, líderes regionales en administración, nos sentimos honrados de presentar al mundo empresarial y al de negocios peruano esta alianza estratégica y colaborativa, que sin duda marcará la historia de la educación de negocios en nuestra región.

En un mundo tan interconectado como el actual, es crucial forjar alianzas entre instituciones con ideas afines. El esfuerzo combinado, la experiencia y las perspectivas que esta alianza implica, sin duda, marcarán una gran diferencia, logrando forjar una educación empresarial que entrenará con éxito a los líderes del país. Las escuelas de negocios de clase mundial deben formar líderes que puedan prosperar en un entorno empresarial actual cada vez más interconectado y complejo. Para ser de verdad “globales” e “internacionales”, es clave para nosotros establecer alianzas efectivas con otras instituciones pares, lo cual ayuda a abrir nuestras mentes y la de nuestros estudiantes. Una estrecha

colaboración entre escuelas de negocios, que están profundamente arraigadas en su entorno local, es clave para acercar a los alumnos a las realidades de la gestión y la sociedad en el ámbito local en otras partes del mundo. Pacífico Business School y la escuela de negocios de la UAI presentan dos programas de clase mundial, que significarán para sus alumnos una experiencia de aprendizaje global, con un enfoque regional-local poderoso y esencial. El Executive MBA y el Executive Master in Finance son programas con estándares de primer nivel internacional; tanto por sus profesores, por su contenido y por el nivel de sus participantes. Ambos programas se

vienen dictando en Lima desde el año 2017 y han sido diseñados en conjunto con sentido innovador, práctico y con los últimos avances del management y de la educación. Nuestras universidades tienen una enorme tradición en formar líderes. Fundada en 1962, la Universidad del Pacífico es reconocida como líder en Administración y Economía en el Perú. Por su lado, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez es la escuela de negocios más antigua de América Latina, con 64 años de historia. Ambas escuelas cuentan con acreditaciones nacionales e internacionales, lo que nos lleva a construir una alianza educativa poderosa e innovadora para el Perú y para nuestra región.


EXECUTIVE MBA

4

Cada vez más, empresarios y ejecutivos necesitan entender un mundo complejo, competitivo e interdependiente y globalizado. Diferenciarse ya no es solo un deseo, sino una necesidad para avanzar. El dominio del mercado doméstico es imposible, si no lo vinculamos al menos en el nivel regional. En este contexto, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y Pacífico Business School se unen para potenciar el Executive MBA Perú mediante una alianza estratégica que ha marcado un hito en la enseñanza de los negocios en la región. Esta alianza colaborativa entre ambas instituciones de innegable reconocimiento y liderazgo, no solo permite generar sinergias mediante el intercambio de sus mejores prácticas y disponer de mayores recursos para el programa, sino que además nos permite producir un MBA único en su tipo, con los estándares más altos que se pueda encontrar en el ámbito internacional.

ADOLFO IBÁÑEZ ESCUELA DE NEGOCIOS Fundada en Chile en 1953, la Universidad Adolfo Ibáñez es la primera Escuela de Negocios de Latinoamérica, con una sólida tradición en la educación de altos directivos de las Américas. Su experiencia y prestigio en el ámbito de la administración y negocios se ven refrendados año a año, al figurar de manera consistente en los primeros lugares de los rankings de MBA de la región, y en lugares de privilegio en rankings globales, como Financial Times en Business Executive Education. Recientemente, los programas de MBA de la escuela han sido considerados como los #1 de Latam por el global ranking MBA QS, el ranking más influyente en el mundo. La UAI está acreditada internacionalmente con la triple corona (AMBA, AACSB y EQUIS).


5

PACÍFICO BUSINESS SCHOOL Fundada en 1978, Pacífico Business School ha formado, por 40 años, a miles de profesionales exitosos en la gestión y dirección de empresas y organizaciones públicas, egresados que ocupan altas posiciones en instituciones claves del país y del extranjero; que integran la ética y la profesionalidad en la creación de valor para sus empresas, atendiendo a las necesidades del mercado. Esto a partir de un modelo formativo basado en la excelencia académica y la formación integral con estándares globales. La solidez académica de Pacífico Business School está sustentada con acreditaciones de calidad internacional como: AACSB (The Association to Advance Collegiate Schools of Business) y AMBA (Association of MBAs).


EXECUTIVE MBA

6

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA

Brindar una sólida formación en los últimos conceptos del management con un enfoque innovador, práctico y flexible, mediante un profundo conocimiento del entorno.

1.

2.

Todos los estudiantes cuentan con 5 años, como mínimo, de experiencia en dirección gerencial.

100% faculty con Ph.D. de las mejores escuelas del mundo y experiencia real de negocios.

3.

4.

Formato ejecutivo, una semana intensiva al mes durante 16 meses más la Fase de Sustentación del Trabajo de Investigación.

Más de 14,000 egresados. Red Alumni Internacional.


7

DIRECTORES ACADÉMICOS

En el mundo actual, los ejecutivos necesitan encontrar un equilibrio entre el dominio de las herramientas de gestión, la reflexión y la acción para contribuir en sus organizaciones frente a un cambio cada vez más veloz. Deben ser flexibles, conscientes del contexto y también capaces de ajustar su estilo a distintas situaciones. Igualmente importante, para liderar sus organizaciones de manera eficaz y eficiente, tienen que conocerse a sí mismos y comprender su impacto en los demás. El Executive MBA tiene como uno de sus objetivos contribuir al desarrollo profesional y personal de los ejecutivos involucrados en la creación de valor y responsables por liderar el cambio en sus organizaciones. El programa ofrece un espacio de crecimiento profesional y personal que estimule la búsqueda de nuevos cursos de acción para anticipar el cambio, identificar espacios de evolución organizacional, repensar la gestión y definir la agenda. Con un formato especial, adaptado a las tensiones de la agenda directiva,

el Executive MBA es liderado por profesores doctorados en las más prestigiosas universidades del mundo, que combinan la experiencia profesional en su disciplina con la mirada incisiva del mundo académico. El programa busca, así, crear una experiencia transformadora que permita a los participantes descubrir, trabajar y definir sus inquietudes, objetivos y desafíos para contribuir al progreso de

sus organizaciones y a la construcción de una sociedad mejor.

GABI UJIKE

ARIEL CASARIN

Directora Académica EMBA – UP

Director Académico EMBA - UAI

Te invitamos a recorrer estas páginas con la convicción de que el Executive MBA contiene una propuesta de valor de clase mundial, con un programa transformador y de la más alta relevancia para sus participantes.


EXECUTIVE MBA

8

BENEFICIOS

FORMATO EXECUTIVE

ESTUDIANTES

FACULTY DE CLASE MUNDIAL

El exclusivo formato del Executive MBA permite realizar un MBA de clase mundial con dedicación part-time, sin dejar su ciudad y mucho menos interrumpir sus labores, pero con las ventajas de un MBA full time, como la dedicación exclusiva y vivir un proceso de inmersión total.

Buscamos que el EMBA cuente con el grupo de profesionales más talentoso y experimentado del medio, mediante una admisión rigurosa, basada en la relevancia de su experiencia profesional y potencial de crecimiento.

El Executive MBA presenta un seleccionado faculty de nivel mundial, con académicos preparados en las mejores escuelas de negocios del mundo. Cada uno de ellos, además de contar con vasta experiencia académica, tiene trayectoria en el mundo real de los negocios, ya sea investigación aplicada, consultoría en importantes empresas de toda la región, y participación en distintos directorios de empresas. Esto permite entregar a los participantes una visión global, diversa y completa del mundo de los negocios, focalizada en la realidad de los mercados latinoamericanos, sin perder la perspectiva local.

Durante 16 meses los participantes asisten a clases una semana al mes, iniciando jueves y finalizando miércoles de la semana siguiente. La formación de líderes empresariales exige la aplicación de métodos de aprendizaje que permitan un contacto permanente con la realidad, junto a la capacidad de transferir conocimientos y facilitar el desarrollo de habilidades.

El EMBA permite interactuar con un grupo selecto de empresarios y ejecutivos de alto nivel, lo que sumado a la variedad de industrias y áreas en las que trabajan los participantes, enriquece la discusión en clase y propicia una red de contactos de primer nivel. El alumno objetivo del Executive MBA tiene una edad aproximada de 40 años, con 32 como mínimo (sin excepción). Todos los participantes están habituados a la toma de decisiones relevantes para la organización donde se desempeñan.

Todos estos académicos participan de redes de creación de conocimiento a nivel mundial, lo que les permite conocer el estado de arte de su materia, que entendemos es una diferencia sustancial. Todos los profesores de las áreas core del programa tienen grado de Ph.D. de reconocidas y variadas escuelas de negocios de todo el mundo. Los profesores de talleres y del área Liderazgo cuentan con estudios de postgrado de sus materias y con vasta experiencia práctica asesorando empresas en toda la región.


9

METODOLOGÍA

DOBLE GRADO INTERNACIONAL

Nuestro método se basa en una pedagogía activa, que significa la interacción entre profesores y alumnos, tanto en salas de clases como de grupo, aplicando las teorías más avanzadas al análisis concreto de casos reales, y la transferencia de experiencias y ejemplos del mundo real que viven tanto los profesores como los alumnos.

El participante del EMBA logrará obtener un doble grado académico internacional. Obtiene el grado de Magíster en Administración por la Universidad del Pacífico y de Magíster en Administración de Empresas MBA (Master of Business Administration) por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

En el Executive MBA se valora la adquisición de conceptos relacionados con la esencia de los negocios, como también su aplicación concreta en la práctica. Nuestro método fomenta el trabajo en equipo y el desarrollo de competencias conductuales o habilidades interpersonales. En este esquema, luego de la semana de dedicación exclusiva al programa, los participantes tienen la oportunidad de implementar en sus empresas, de manera inmediata y completa, lo que han experimentado y aprendido en el EMBA, siendo este un beneficio directo para la empresa que lo está apoyando.

Admisión rigurosa, basada en la experiencia profesional y potencial de crecimiento del participante.

DOBLE GRADO

El participante del EMBA logrará obtener un doble grado académico internacional.


EXECUTIVE MBA

MALLA CURRICULAR Y CONTENIDOS

La malla del EMBA está pensada para relacionar, de manera efectiva, el cuerpo de conocimiento de las distintas disciplinas del management moderno con los instrumentos necesarios para desenvolverse con éxito en el nivel gerencial en la economía global. Los módulos core incluyen un fuerte énfasis en estrategia, liderazgo y organizaciones, y dirección y control, claves en la alta gerencia de hoy.

10


11

MALLA CURRICULAR

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN

HABILIDADES PERSONALES

MIRADA ESTRATÉGICA

SEMANA SANTIAGO DE CHILE (1)

• Introducción a la contabilidad • Equipos y comunicación efectiva

• Business analytics

• Liderazgo adaptativo

• Contabilidad financiera

• Aprendizajes de la

• Economía para la toma de decisiones

historia para el mundo de los negocios

• Dirección de personas

• Coaching ejecutivo

• Macroeconomía

• Liderazgo global

• Marketing

• Cursos electivos

• Administración

SEMANA SANTIAGO DE CHILE (2)

• Estrategia y análisis competitivo • Comportamiento organizacional • Estrategia más allá del mercado • Estrategia comercial • Dirección estratégica

financiera

de las operaciones

• Contabilidad gerencial

• Estrategia financiera • Estrategia corporativa e internacional

Proyecto empresarial

Formato Executive:

1

semana Full time al mes

16

EJERCICIO DEL LIDERAZGO

meses de duración más la Fase de Sustentación del Trabajo de Investigación

• Creatividad e innovación • Transformación de las organizaciones • Integración en la mirada estratégica • Ética y responsabilidad social empresarial

Sustentación del trabajo de investigación

INDUCCIÓN


EXECUTIVE MBA

12

SUMILLAS

Introducción a la contabilidad El taller brinda la oportunidad a los participantes de conocer y comprender los fundamentos de la contabilidad, los tipos de contabilidad (contabilidad financiera y administrativa), los libros contables y los estados financieros. Mediante una serie de ejercicios aplicativos, el curso desarrollará en los estudiantes capacidades de análisis, aplicación y resolución de problemas, preparándolos para la adquisición de las competencias propias del programa de maestría.

Equipos y comunicación efectiva Este taller introductorio buscar que los participantes del programa desarrollen habilidades de comunicación, presentación y trabajo en equipos. Para ello, se desarrollarán actividades individuales y grupales orientadas a practicar técnicas de comunicación efectiva y en conformación de equipos de trabajo efectivos. Así como, a reflexionar sobre el rol de la confianza en instancias de aprendizaje y búsqueda de resultados comunes.

Business analytics La incorporación del internet en la vida diaria y la expansión en la capacidad de almacenaje de las computadoras han promovido la generación de una gran

cantidad de datos. Sin embargo, las posibilidades para el análisis de datos y toma de decisiones son bastante amplias e involucran una gran cantidad de herramientas, con variados niveles de sofisticación. El objetivo de este curso es introducir algunas de esas herramientas con el fin de ilustrar cómo un análisis cuidadoso de los datos puede afectar el entendimiento de las características de la organización y la toma de decisiones.

Contabilidad financiera La contabilidad financiera es un sistema de información vital para conocer la situación financiera de una empresa. Es útil tanto para los administradores, como para inversionistas y acreedores. Al término del curso, los alumnos serán capaces de entender y analizar la información contenida en los estados financieros, con el fin de comprender la situación financiera de la empresa desde distintas dimensiones y con distintos propósitos.

Economía para la toma de decisiones En este curso se estudian las decisiones de individuos y empresas, y la interacción de esas decisiones en los mercados. El curso concentra la atención en la estrategia y las políticas de precios, los fundamentos de la política de

competencia y en diversos temas en el contexto de la estrategia competitiva de negocios, aplicando conceptos de la microeconomía, la organización industrial y la teoría de juegos a la toma de decisiones competitivas.

Dirección de personas El objetivo de este curso es que los alumnos adquieran herramientas y habilidades que les permitan dirigir equipos de trabajo y organizaciones de una manera efectiva y eficiente. En esa dirección, descubrirán una nueva forma de entender a las personas en el trabajo, comprenderán los elementos involucrados en el liderazgo personal, interpersonal y organizacional; y así podrán desarrollar habilidades para gestionarse a sí mismo y a otros en el contexto organizacional, ser capaces de comprender los desafíos del liderazgo situacional e identificar los principales factores que pueden afectar la calidad de las relaciones interpersonales en un equipo.

Macroeconomía Los eventos en los últimos años han demostrado, una vez más, la importancia del análisis económico para los negocios. Luego de este curso, los alumnos lograrán comprender que el desempeño económico de los negocios está íntimamente relacionado con el entorno de posibilidades y los múltiples


13

escenarios macroeconómicos, dominar los indicadores económicos clave y fuentes de información económica relevante con el fin de ser capaz de juzgar el rendimiento a corto plazo de un país y tomar decisiones basadas en esas evaluaciones. Además, de adquirir conocimientos básicos de las herramientas de análisis macroeconómicos con el fin de juzgar las fortalezas y debilidades de un país como destino de inversión, en un cambiante contexto geoeconómico.

Marketing El marketing es la función de negocios que se encarga de la generación de beneficios, creando valor a los clientes y capturando parte de ese valor para la empresa. Los gerentes de marketing deben identificar y medir las necesidades y deseos, seleccionar los segmentos de clientes más adecuados, para luego desarrollar y ejecutar estrategias de marketing que permitan satisfacer los deseos de esos clientes. El objetivo de este curso es desarrollar el pensamiento crítico en temas comerciales. A partir de situaciones reales de negocios, en el curso se aprenderá a responder preguntas como: qué clientes deben ser servidos, qué ventajas tiene la empresa frente a los competidores para servir esos clientes, cómo atraer y retener clientes, y cómo optimizar el gasto comercial.

Administración financiera Este curso está orientado a desarrollar habilidades para la toma de decisiones complejas en el ámbito de las finanzas. El objetivo del curso es profundizar en el conocimiento práctico para analizar las operaciones diarias de una empresa y su financiamiento, realizar diagnósticos causales de situaciones financieras de la empresa y recomendar políticas destinadas a la maximización de su rentabilidad, traducir la estrategia en proyecciones de resultados con números concretos para distintos escenarios, así como evaluar oportunidades de inversión y de financiamiento de proyectos.

Contabilidad gerencial La información confiable y oportuna permite tomar mejores decisiones. Este curso se concentra en cómo y para qué se emplea la información gerencial de las compañías. Para ello se desarrollarán criterios para definir, de manera adecuada, costos y precios de transferencia, determinar presupuestos, analizar decisiones de negocios y diseñar un sistema de control de gestión.

Liderazgo adaptativo Liderar es una actividad peligrosa que requiere inteligencia, valentía y conexión. El propósito de este curso es enseñar un marco conceptual del

significado de ejercer liderazgo de modo estratégico y con propósito, dentro de un sistema organizacional o social. Mediante el análisis de casos –de estudio y personales– y de la puesta en práctica de elementos conceptuales constitutivos, el curso busca potenciar en los participantes las habilidades necesarias para el ejercicio de liderazgo, permitiéndoles probarse a sí mismos en un ambiente real.

Aprendizajes de la historia para el mundo de los negocios ¿Un curso de historia en un MBA? Parece extraño, pero es una experiencia necesaria cuando las humanidades forman parte integral del entorno de la toma de decisiones. La historia sirve para comprender el presente y estar mejor preparados para enfrentar el futuro. Este curso busca profundizar el entendimiento sobre el emprendimiento, la innovación, el liderazgo, el trabajo en equipo y la estrategia, a partir de situaciones y personajes históricos.

Coaching ejecutivo El proceso de aprendizaje en este curso tiene por objetivo entender la importancia de liderar personas, a partir de una estrategia de desarrollo del talento, con el fin que los seguidores


EXECUTIVE MBA

14

SUMILLAS

encuentren el camino de flujo personal que los lleve al siguiente nivel.En ese sentido, será necesario conocer qué es y qué no es gestión del talento, las diversas opciones de coaching y la forma en que se aplican en el mundo, con énfasis en el ámbito empresarial; establecer las diferencias entre el coaching ejecutivo y otras modalidades de Coaching y el mentoring, a fin de simplificar su enfoque y aplicación práctica; y finalmente la importancia de la medición para identificar brechas de crecimiento personal. En el proceso, los participantes pasarán por un assessment sicométrico, con la finalidad de identificar sus brechas en habilidades blandas, luego recibirán el feedback de sus resultados y tendrán la posibilidad de establecer su propio plan de desarrollo individual.

como global, lo cual les permitirá lograr y optimizar los objetivos de la organización. Estos líderes poseerán una alta inteligencia cultural que les permitirá “pensar de manera local y actuar de manera global”. En el curso, los participantes podrán tener mayor conciencia y desarrollar su capacidad para liderar de manera eficiente y productiva, considerando el impacto de las diferencias culturales cuando interactúan con diferentes grupos de intereses en el ámbito global, mediante la revisión de los principales conceptos y teorías, y la utilización de herramientas, modelos y ejemplos, que permitirán a los participantes experimentar situaciones parecidas a la realidad del entorno organizacional local y global.

Liderazgo global

Estrategia y análisis competitivo

Un liderazgo efectivo en un entorno globalizado requiere de alta conciencia, conocimientos y habilidades de interacción con personas de diversos y múltiples entornos sociales y culturales. En este contexto, se prioriza la necesidad de desarrollar en los líderes globales la capacidad -el arte- de gestionar la diversidad multicultural en grupos y organizaciones, tanto a nivel nacional

La asignatura ofrece una visión integradora y de conjunto, mediante el análisis de las políticas y estrategias de la empresa. La finalidad de estas sesiones es introducir, debatir y aplicar aspectos claves relativos a la gestión estratégica en general, y al proceso de formulación y decisión estratégica en particular, sobre todo el ámbito del negocio. En definitiva, estructurar

el pensamiento a partir de modelos estratégicos que faciliten la mejora del análisis y de la decisión estratégica.

Comportamiento organizacional El área del comportamiento organizacional involucra a las personas en la organización y conocimientos que van más allá de habilidades técnicas. Busca facilitar al líder la compresión de la parte humana del management como un componente esencial y crítico en su efectiva gestión. En este curso se revisarán los principales conceptos y teorías que abarcan la temática a nivel micro (actitudes, valores, emociones, motivaciones, habilidades, competencias, entre otros) y macro (gestión de equipos, comunicación, cultura y clima organizacional, liderazgo, entre otros) del área de comportamiento organizacional. Todo ello, a partir de un aprendizaje de autoconocimiento personal, interactivo, dinámico y práctico, mediante la utilización de las herramientas principales del área, basadas en instrumentos de autoevaluación y ejemplos, que permitirán a los participantes conocer sus habilidades y experimentar situaciones parecidas a la realidad del entorno organizacional.


15

Estrategias más allá del mercado Este curso se concentra en desarrollar un entendimiento de las estrategias que conducen a una adecuada gestión del entorno, pues considera cómo los directivos pueden gestionar las acciones de las empresas en relación con las políticas públicas, el sistema legal y las regulaciones, así como también, respecto de las acciones de sindicatos, organizaciones empresarias y agrupaciones civiles. El curso profundiza en el análisis de estrategias que permitan mejorar la gestión de las empresas a la luz de las oportunidades y restricciones impuestas por su entorno económico, político y social.

Estrategia comercial El análisis de los mercados y la planificación de marketing requieren conocer aspectos fundamentales del comportamiento individual y colectivo, la comprensión de las dinámicas del mercado, un sólido conocimiento de la propia organización y visión estratégica. Este curso se concentra en el estudio de propuestas de valor, segmentación de mercados, en la identificación de los aspectos que hacen que las marcas sean relevantes y perdurables, y en la gestión del marketing global.

Dirección estratégica de las operaciones En este curso se adopta una mirada de la dirección de operaciones centrada en la gestión de la cadena de suministros y explora los desafíos comúnmente enfrentados por aquellas firmas que buscan la excelencia operacional. En ese sentido, busca desarrollar y reflexionar sobre la importancia competitiva de una visión integradora y sistémica en la gestión de las operaciones a lo largo de toda la cadena de valor, para lo cual se analizan modelos y mejores prácticas de planificación y gestión en la cadena interna y externa a la empresa, y se evalúan mejores prácticas en calidad e innovación de gestión que se aplican con éxito en el moderno mundo de los negocios.

Estrategia financiera En este curso, los participantes emplearán nociones financieras para comprender los elementos constituyentes del valor de una empresa. Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de estimar razonablemente el valor de una empresa, establecer conexiones entre modelos alternativos de negocios y el valor de la firma, distinguir entre distintos tipo de riesgos,

conocer los instrumentos financieros que permiten administrarlos y comprender estrategia financiera de una empresa en las etapas de formulación, planeamiento, ejecución y medición de resultados.

Estrategia corporativa e internacional En este curso se discuten conceptos que permiten evaluar posibles cambios en el alcance de las actividades de la empresa, como la diversificación e integración vertical y las opciones para combinar diferentes modelos de negocio. También se estudiarán los elementos clave que conforman la definición de una estrategia global sostenible y cómo la secuencia óptima, la velocidad y el modo de expansión internacional dependen de las características de la industria, la empresa y el país anfitrión.

Creatividad e innovación En este curso se enseñarán diversas metodologías, técnicas y herramientas para su aplicación y hallazgo de soluciones a retos organizacionales que puedan presentarse en el entorno actual. Se buscará generar valor por medio del desarrollo de ventajas competitivas basadas en la innovación de productos, procesos, modelos de negocio y


EXECUTIVE MBA

16

SUMILLAS

experiencia del consumidor y aprovechar eficientemente nuevas oportunidades de negocio, siendo la innovación uno de los temas más importantes para las empresas hoy en día y que continuará siéndolo en el futuro.

Transformación de las organizaciones Este curso busca ofrecer una mirada sistémica de las organizaciones, entendiendo sus necesidades de transformación y las barreras más habituales para el cambio. Para ello, el curso se apoya en un marco conceptual para el análisis y diagnóstico de los desafíos adaptativos que enfrenta la organización, permitiendo distinguir entre síntomas y causas de dichos desafíos, los que permiten analizar las herramientas de intervención para el ejercicio de un liderazgo responsable y transformador que vaya más allá de la gestión efectiva y que promueva la movilización para el desarrollo de una organización más innovadora y adaptativa.

Integración en la mirada estratégica El objetivo de este curso es integrar aprendizajes en el pensamiento

estratégico. Apoyado en una fuerte base teórica con una orientación constante a la toma de decisiones, el curso transita desde el análisis estratégico –análisis de la industria, posicionamiento y estrategia de cada compañía – hacia aspectos más conductuales relacionados con cómo se pueden mejorar capacidades para implementar estrategias y transformar las empresas y equipos de trabajo. A partir de situaciones integradoras, el curso profundiza en la lógica del análisis estratégico, la toma de decisiones y la ejecución estratégica.

Ética y responsabilidad social empresarial Este curso tiene como objetivo conocer los nuevos paradigmas que definen los proyectos empresariales sostenibles, responsables y éticos, y promover en los participantes un estilo de gestión ética y responsable en el manejo de las relaciones con cada uno de los grupos de interés. Asimismo, busca llevar a cabo una reflexión sobre sus implicaciones locales y globales mediante un diálogo que permita compartir las perspectivas de los participantes, desde la realidad propia y organizacional, priorizando la creación de valor social, económico y medioambiental.

Proyecto empresarial El curso busca brindar un marco para la integración de los conocimientos y habilidades adquiridos durante el programa, y poner de relieve el alineamiento existente entre las distintas áreas funcionales de la empresa para la consecución de sus objetivos, mediante la realización de un proyecto empresarial (Plan de negocios o Plan estratégico). Se trata de que el participante desarrolle las competencias y adquiera las herramientas necesarias para desarrollar y poner en marcha un nuevo negocio (Plan de negocios). Así como colaborar con los participantes en su reflexión, análisis y evaluación de su entorno externo e interno, a fin de que la toma de decisiones promueva el cumplimiento de su visión y misión generando una posición fortalecida y con una mayor proyección futura (Plan estratégico).


17


EXECUTIVE MBA

18

PLANA DOCENTE

EDUARDO BARROS (Ph.D.)

MATTHEW BIRD (Ph.D.)

ROBERTO BONIFAZ (Ph.D.)

Ph.D. y Máster en Industrial and Organizational Psychology, Purdue University, Indiana, Estados Unidos. En la actualidad, es profesor a tiempo completo de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez en el área Personas. Investigador de comportamiento organizacional, con foco en las variables que afectan el desempeño laboral. Las áreas de interés de su trabajo académico se han centrado en procesos de Gestión de personas, destacando aquellos relacionados con reclutamiento y selección. Parte de la investigación realizada se ha publicado en prestigiosas revistas científicas internacionales. Su trabajo como consultor organizacional esta especializado en la optimización de procesos de gestión de personas basada en evidencia.

Ph.D. en Desarrollo Humano, University of Chicago, Estados Unidos. Historiador, Yale University, Estados Unidos. Profesor de Pacífico Business School e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Cuenta con experiencia en el asesoramiento a clientes del sector privado y sin fines de lucro para ayudar a abordar el cambio social y las evaluaciones de impacto. Miembro de International Society for New Institutional Economics, Society for the Advancement of Socio-Economics, American Sociological Association y Society for Economic Anthropology. Anteriormente, trabajó como director de investigación de la Advanced Leadership Initiative de Harvard University y como investigador asociado de Harvard Business School. Asimismo, se desempeñó como consultor de gestión en el diseño de soluciones digitales para el sector privado y público en Barcelona, España, incluyendo proyectos financiados por la Unión Europea. En la actualidad, se desempeña como investigador principal de proyectos en Estados Unidos, Colombia y Perú.

Ph.D. en Economía con mención en Finanzas Internacionales, Boston University, Estados Unidos. Profesor titular de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Con 28 años de experiencia como docente en los niveles de doctorado, maestría y pregrado en universidades prestigiosas de Estados Unidos y Latinoamérica. Ha sido consultor y director de empresas en Venezuela, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Estados Unidos. Fue Senior Partner en First Public Inc. Estados Unidos y Gerente de Finanzas de BCI Fondos Mutuos S.A. (Chile).


MATIAS BRAUN (Ph.D.)

ARIEL A. CASARIN (Ph.D.)

AUGUSTO CASTILLO (Ph.D.)

Es Ph.D. en Economía, Harvard University. Ha publicado en prestigiosas revistas internacionales, como Journal of Finance y Review of Financial Studies. Ha presentado su trabajo en los principales centros de estudios de Estados Unidos y en los American Economic Association Meetings. Entre los reconocimientos que ha recibido se cuentan el premio al mejor investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez (2008), la Harvard University Term-Time Research Award (2003), y Bradley Fellowship (2002). De manera paralela a su trabajo en la universidad, ha sido Director de Estrategia del banco de inversión IM Trust-Credicorp Capital (Perú, Chile, Colombia), que administra alrededor de US$10 mil millones. Especialista en mercados financieros, finanzas corporativas, finanzas internacionales y desarrollo económico.

Ph.D., Master, Warwick Business School, Inglaterra. Profesor asociado de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor visitante de la Universidad de San Diego, California. Autor de trabajos académicos en economía empresarial, regulación económica y estrategia. Ha disertado sobre sus temas en conferencias en Argentina, Chile, Estados Unidos, México y Sudáfrica. Sus actividades profesionales se relacionan con la aplicación de la economía y finanzas a problemas industriales, estratégicos y regulatorios, habiendo desarrollado consultorías para empresas de diversos sectores, incluyendo la Procuración del Tesoro de la Nación, Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Instituto Argentino del Gas y el Petróleo, World Institute for Development Economics Research y United Nations Research Institute for Social Development.

Ph.D. en Managemen con mención en Finanzas, University of California, Los Angeles (UCLA), Estados Unidos. Profesor e investigador full time de la Escuela de Negocios, Director del Máster en Finanzas y exdirector del Centro de Innovación Financiera (CIF), Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas internacionales indexadas. Especialista en finanzas corporativas y derivados financieros. Ha dictado cursos en Argentina, Perú, Colombia, Guatemala, El Salvador, Ecuador, México y Estados Unidos. Ha sido asesor y consultor de empresas como Enap, Codelco, Chilectra, Schwager, Yamaimport, Pilmaiquén y BBVA, en temas contables y financieros. También ha realizado consultorías a instituciones como El Banco Central de Chile, Ministerio de Economía de Chile, Corfo, Puertos de Chile y la Asociación de Corredores de Seguros de Chile, entre otros.

Nota: La plana docente puede estar sujeta a modificación durante el programa.

19


EXECUTIVE MBA

20

PLANA DOCENTE

LUIS FELIPE CÉSPEDES (Doctor)

ANDRÉS CUNEO (Ph.D.)

PATRICIO DURÁN (Ph.D.)

Doctor en Economía de la Universidad de Nueva. Ha sido Ministro de Economía de Chile entre los años 2014 y 2017. Fue investigador invitado en el Departamento de Investigación del FMI, del BID y en el Departamento de Economía de la Universidad de Rutgers. Ha escrito extensamente acerca de políticas fiscales, monetarias y de tasas de cambio, así como de crisis financieras. Publicó en revistas académicas reconocidas internacionalmente, tales como American Economic Review, IMF Staff Papers, International Finance y Journal of Development Economics.

Ph.D. in Management Sciences (Marketing), ESADE, España. Profesor del área de Marketing de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Profesor Asociado del departamento de Marketing de ESADE en Barcelona y Madrid. Profesionalmente, ha ocupado diferentes posiciones de marketing en empresas multinacionales, tanto en Chile como en España e Italia, y realizado consultorías y formación directiva a empresas como Nestlé España, Coca Cola, Grupo Agrolimen, Telefónica Italia, Banc Sabadell, Prosegur, entre otras.

Ph.D. in Business Administration, International Business, University Of South Carolina, EE.UU. Profesor de estrategia y análisis competitivo; y estrategia global en programas de MBA, Magíster, y Doctorado de la Escuela de Negocios UAI. Sus investigaciones han sido publicadas en Academy of Management Journal, Entrepreneurship Theory and Practice, y Journal of Management Studies, tres de las más prestigiosas revistas académicas en temas de management a nivel mundial. Sus publicaciones han obtenido importantes reconocimientos. Cuenta con años de experiencia profesional en Chile y el extranjero, como ejecutivo de finanzas en empresas multinacionales y consultor estratégico.


ÁLVARO ESPEJO (Ph.D.)

VANINA FARBER (Ph.D.)

ALEJANDRO FLORES (Doctor)

Ph.D. in Management, IESE Business School, España, M.Sc. Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actor, La Casona, España. Profesor full time de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su investigación se centra en motivación, comportamientos ciudadanos y liderazgo internacional. Ha publicado en revistas internacionales, como Journal of World Business, Cross Cultural Management: An International Journal y Academia. Ha presentado sus investigaciones en las conferencias más importantes de su área, siendo su trabajo elegido dentro de los mejores de la conferencia en Academy of Management y BALAS. Es coach organizacional y consultor de empresas, en Chile y Latinoamérica, en gestión del cambio y alineamiento organizacional.

Ph.D. en Administración de Empresas (Economía) y Master of Arts en Economía, University of Memphis, Estados Unidos. Licenciada en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico. Dirige la cátedra de Iniciativas Sostenibles e Inclusión Social. Es también profesora asociada en el extranjero del IE Business School, Madrid. Ha desarrollado diversas investigaciones en temas de emprendimiento social, responsabilidad social, entre otros, por más de 15 años. Obtuvo los premios a la excelencia del 2007 al 2014 en el Global MBA, en el IE Business School. Ha trabajado como consultora para diferentes organismos internacionales y nacionales, entre ellos la Organización Internacional del Trabajo y el PNUD en Suiza, la Unión Europea, el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa de Madrid, el Centro de Estudios Económicos Tomillo en España y la Fundación Brodolini, Italia. Ha colaborado en proyectos de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo, el Ministerio de Trabajo del Perú y con numerosas empresas privadas.

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y MBA, Universidad de Deusto, Bilbao, España. En la actualidad, se desempeña como Jefe del Departamento Académico y profesor principal de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico. Ha realizado estudios de especialización en temas de innovación en la docencia en Harvard Business School, INCAE, Universidad Adolfo Ibáñez y en el IE Business School. Cuenta con experiencia en temas de gestión de la innovación y de estrategia competitiva. En la actualidad, investiga, junto con un equipo de investigadores nacionales e internacionales, sobre temas de innovación y su impacto en el desempeño de las organizaciones. Miembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Ha sido decano de Pacífico Business School, vicedecano de la Facultad de Ciencias Empresariales y presidente de Propyme.

Nota: La plana docente puede estar sujeta a modificación durante el programa.

21


EXECUTIVE MBA

22

PLANA DOCENTE

RACHEL GABEL (Ph.D.)

GUSTAVO GENONI (Doctor)

Ph.D. en Dirección de Empresas, ESADE, Universidad Ramón Llull de Barcelona, España. Magíster en Comportamiento Organizacional de la Facultad de Negocios y Bachiller en Gestión de la Educación y Ciencias Generales, Universidad Tel – Aviv, Israel. Profesora a tiempo completo de Pacífico Business School. Consultora en temas de gestión de personas y comportamiento y desarrollo organizacional para empresas nacionales e internacionales. Sus temas de investigación se enfocan en el desarrollo de habilidades del líder local y global, inteligencia cultural y emocional, factores y consecuencias del estrés laboral, estilos de liderazgo, convergencia entre los valores personales y organizacionales, clima y cultura organizacional, y efectividad individual y organizacional en empresas y organizaciones del sector público y privado.

Doctor of Business Administration in Finance y Master of Arts in Economics, Boston University, Estados Unidos. Profesor de Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y del Programa para Directores Profesionales de BOARD (Chile). Se ha desempeñado como profesor titular y director de los programas MBA de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y como profesor asociado del IAE-Escuela de Dirección de la Universidad Austral (Argentina). Fue distinguido, en varias ocasiones, con el premio al mejor profesor del MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha realizado consultorías sobre reestructuración financiera, estrategia de gestión del riesgo, valoración de empresas, fusiones y adquisiciones para diversas empresas en Chile, Perú y Argentina, como Alubry San Pedro, Telectronic, Danper S.A.C., Fiplasto, Banidotti, Confina y Megatone, entre otras. Fue director de Danper SAC y consultor del Ministerio de Economía de la República Argentina.


XAVIER GIMBERT (Doctor)

MARCOS GOYCOOLEA (Ph.D.)

Doctor en Administración de Empresas por la Universitat Ramon Llull, España. Máster en Dirección y Administración de Empresas por ESADE Business School. Director General de Pacífico Business School y profesor del Departamento de Dirección General y Estrategia de ESADE. Ha sido Director de ESADE Business School América Latina y Director del departamento de Dirección General y Estrategia de ESADE. Especialista en gestión estratégica, análisis estratégico y procesos de reflexión y decisión estratégica. Ha realizado numerosas publicaciones en las revistas más relevantes a nivel internacional como Harvard Deusto Business Review y Long Range Planning. En el 2010 publicó su libro, “Pensar Estratégicamente. Modelos, conceptos y reflexiones”​, en el cual desarrolla sus diversos modelos, perspectivas y pensamiento estratégico, adaptándolos a la nueva realidad empresarial.

Ph.D. en Ingeniería Industrial, School of Industrial and Systems Engineering Georgia Institute of Technology, Atlanta, Estados Unidos. Profesor a tiempo completo y Coordinador del Área de Operaciones de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Autor de numerosas publicaciones en las revistas más relevantes del área a nivel internacional. Su investigación se centra en la optimización y la investigación de operaciones, con un énfasis en gestión de recursos naturales (planificación de la cosecha forestal y operaciones mineras). Se ha especializado en el desarrollo de sistemas computacionales como apoyo para la de toma de decisiones, basadas en optimización y cómputos con grandes cantidades de datos. Es miembro del Institute for Operations Research and the Management Sciences (INFORMS), el Society of Mining Engineers (SME) y el Mathematical Optimization Society (MOS). Ha colaborado y asesorado a numerosas empresas de la minería, de tecnología y de logística, como American Airlines, Codelco, Newmont Gold, Barrick, entre otras.

Nota: La plana docente puede estar sujeta a modificación durante el programa.

23


EXECUTIVE MBA

24

PLANA DOCENTE

TITO HOMEN-DE-MELLO (Ph.D.)

SANTIAGO MINGO (Ph.D.)

Ph.D. y Máster en Ingeniería Industrial, Georgia Institute of Technology, Estados Unidos. Bachiller en Ciencia de Computación, Universidad de Sao Paulo, Brasil. En la actualidad, es académico a tiempo completo de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Trabajó como profesor a tiempo completo en Northwestern University, University of Illinois at Chicago y Ohio State University, todas en Estados Unidos. En la Universidad Adolfo Ibáñez, dicta cursos en gestión de operaciones en pregrado y postgrado, y cursos de análisis cuantitativo para el MBA. Tiene más de 30 publicaciones científicas en revistas internacionales y ha participado como investigador principal en numerosos proyectos de investigación (grants). Realiza investigación en temas relacionados con el uso de métodos cuantitativos para la toma de decisiones bajo incertidumbre. Ha trabajado en consultorías y proyectos con empresas, donde ha aplicado su conocimiento a problemas en los sectores de transportes, energía y revenue management.

Ph.D. en Business Administration, Harvard University, Estados Unidos. Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus investigaciones examinan cómo el ambiente institucional y de negocios afecta la estrategia global, la estrategia corporativa y la actividad emprendedora. Gran parte de su trabajo se enfoca en economías emergentes. Cuenta con publicaciones en las principales revistas de managament a nivel mundial.


JUAN SEBASTIÁN MONTES (Ph.D.)

RODRIGO MORENO (Doctor)

Ph.D. en Management Science, IESE, España. Profesor en áreas de Estrategia de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es profesor visitante en la Escuela de Negocios de Boston University, Strategy and Innovation Department. Docente de los programas MBA en Chile, Perú y Estados Unidos, donde ha sido elegido como mejor profesor en diversas oportunidades. Ha sido profesor invitado en cursos de Executive Education en IESE, INSEAD y Harvard University, además de diversas universidades latinoamericanas, y visiting scholar en London Business School. Ha sido gerente general de Aquachile y de Salmofood, socio de Companion Consulting, firma especializada en consultoría estratégica y consultor de más de 50 empresas en Chile y el exterior, tales como ING, Telefónica Internacional, Boeing, Ford, La Caixa, Corfo, CSAV. Durante el gobierno del presidente Piñera se desempeñó como Intendente de la Región de Los Lagos y formó el movimiento político Evópoli, junto con destacados exministros.

Doctor en Historia, Universidad de Sevilla, España. Trabaja en investigación de la cartografía moderna y el avance de las ciencias. De igual forma, ha aportado en la historia de los jesuitas, en particular sus metodologías, su saber, ciencia, gobierno y economía en las misiones extremas americanas. Sobre lo anterior, tiene varias publicaciones en Chile y España. En los últimos 15 años, se ha desempeñado como docente en la Universidad Adolfo Ibáñez y ha recibido 7 distinciones como mejor profesor. Sus áreas de enseñanza son: Historia Universal Moderna e Historia de América Colonial. Realiza clases, entre otros programas, en el Advanced MBA Chile y en el Multinational MBA sede Universidad Adolfo Ibáñez Miami, programas donde desarrolla casos de historia aplicables a la enseñanza en estrategia, innovación, emprendimiento y liderazgo en el mundo de los negocios.

Nota: La plana docente puede estar sujeta a modificación durante el programa.

25


EXECUTIVE MBA

26

PLANA DOCENTE

JORGE NIÑO (Doctor)

BERNARDO PAGNONCELLI (Ph.D.)

Doctor en Ciencias Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid, España. Especialidad en contabilidad financiera y control financiero. Varias veces reconocido como mejor profesor del año de la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con una larga experiencia académica en los programas más relevantes de la Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez. Ha sido gerente de la división de controles en HNS S.A. Servicios financieros, socio director de Selecciones Editoriales, director de Plásticos Hoffens S.A. y director de Swedcom S.A. Ha sido asesor de grandes empresas: Telefónica, OTC Mundo, Entel, Banesto, DGAC, Masisa, DCV, Yamaimport, VTR, Atelmo, Fepasa, Madeco, Indumotora, entre otras. Perito en fijación de tarifas por Telefónica Móvil y consultor del BID.

Ph.D. y Máster en Matemáticas Aplicadas, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil. Estuvo un año de su Doctorado en Georgia Tech, Atlanta, Estados Unidos. En la actualidad es profesor a tiempo completo en la Universidad Adolfo Ibáñez en el área de Operaciones. Investigador en temas de decisión bajo incertidumbre con aplicaciones a problemas de energía, finanzas, fondos de pensión y a la optimización de recursos naturales. Su trabajo de investigación ha sido publicado en prestigiosas revistas internacionales. Ha realizado varias asesorías, entre la que destaca Petrobras en el área de investigación de operaciones. Socio fundador de GameLab, una empresa donde se desarrolla juegos educativos que son utilizados en universidades de Latinoamérica y Estados Unidos.


GINA PIPOLI (Doctora)

FRANCISCA SINN (Doctora)

Doctora en Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Deusto, España. Profersora principal del Departamento Académico de Administración e Investigadora del Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico. Ha sido Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico. Consultora de empresas en el área de marketing. Profesora visitante en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.

Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora e Investigadora de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Directora del Área de Estrategia, del Centro de Empresas Familiares y del Proyecto STEP Chile de la UAI. Dirige el International Management Game para los programas de MBA, en conjunto con el Tepper School of Business de Carnegie Mellon University, EE.UU. Sus temas de investigación se centran en estrategia, empresas familiares y marketing. Cuenta con publicaciones ISI, libros y casos en el área.

Nota: La plana docente puede estar sujeta a modificación durante el programa.

27


EXECUTIVE MBA

28

PLANA DOCENTE

RICARDO UBEDA (Ph.D.)

MAURICIO G. VILLENA (Ph.D.)

Ph.D. en Dirección y Administración de Empresas, Universidad Ramon Llull, España. Cursos de posdoctorado en el MIT, Master International Purchasing, MBA Facultad Economía IQS, Licenciado en Dirección y Administración de Empresas. Profesor full time de la Escuela de Negocios y Director Académico del Diplomado en Control de Gestión de la Universidad Adolfo Ibáñez. Exdirector del Master Internacional MGEM en la University of San Francisco (Estados Unidos), Fu Jen University (Taiwán) y ESADE (España). Profesor visitante de la University of San Francisco, ITESO (México). Consultor en más de 50 proyectos relacionados con control de gestión en España, China, Perú, Colombia, Chile, México y Estados Unidos, en empresas como: Banco Santander, Gas Natural, Repsol, Endesa, Salfacorp, Celima, Antofagasta Minerals, Larraín Vial, Bodegas Torres, Sol Melia, NuSkin, Almirall Prodesfarma, Arbora Ausonia, Franke, entre otras.

Ph.D., Master (M.Phil.), Selwyn College, University of Cambridge, Inglaterra. Profesor e investigador titular (tiempo completo) en Economía y Vicedecano de Postgrados e Investigación de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. En el sector privado, ha sido Managing Partner de la firma consultora chilena “SCL Econometrics”, con la cual ha participado en más de cincuenta estudios de economía aplicada para instituciones privadas y públicas, tanto en Chile como en el extranjero. En el sector público ejerció como jefe de Estudios de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Chile, durante el período 2010-2012. Especialista en economía de la estrategia empresarial, competencia y regulación económica y políticas públicas.


29

Ph.D. en Management (Finanzas), UCLA. Ingeniero Comercial y Licenciado en Economía por la Universidad de Chile. Master of Arts en Economía, Master of Arts en Matemáticas y Profesor Titular de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Autor de variadas publicaciones en finanzas. Exmiembro de la Comisión Clasificadora de Riesgos. Consultor de empresas.

Nota: La plana docente puede estar sujeta a modificación durante el programa.

SALVADOR ZURITA (Ph.D.)


EXECUTIVE MBA

30

TALLERES DIEGO BRAVO

Doctor en Neurociencias, Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor full time de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Consultor en desarrollo de habilidades directivas para SAIEH Consultores. Se ha especializado en temas como desarrollo de capital humano, desarrollo de inteligencias, management-neurociencia y gestión del conocimiento. Cuenta con experiencia como investigador en toma de decisiones y coaching.

JORGE CARRILLO

MBA, Pacífico Business School. Máster en Gerencia de Riesgos y Gestión de Seguros, ENAE, España. Licenciado en Contabilidad y Administración de Empresas, Universidad del Pacífico. Graduado con honores en pregrado y postgrado (Premio “Robert Maes”). En la actualidad, se desempeña como es Director Académico de los Programas de Especialización en Finanzas Aplicadas para No Especialistas en Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico. Ha sido Gerente Comercial de Crecer Seguros y Subgerente Comercial Corporativo de Seguros Empresariales de Rímac Seguros. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión comercial de productos financieros de banca masiva retail y seguros en instituciones financieras multinacionales.

JOSÉ DÍAZ

Magister de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Licenciado en Ciencias Marítimas con segunda especialidad en Ingeniería Mecánica. Diploma de Estudios Avanzados en Economía y Dirección de Empresas vinculado al Área de Conocimientos Estadística e Investigación Operativa, en la Universidad de Deusto España. Estudios doctorales concluidos. Consultor de empresas y organizaciones con más de 20 años de experiencia en instituciones como SUNAT, Ministerio de Economía y Finanzas, Proinversión, Ministerio del Ambiente, Ministerio del Interior, Congreso de la República y entidades internacionales como Cooperación Suiza, Cooperación Andina de Fomento, BID, GIZ. Con amplia experiencia en Planeamiento Estratégico, Diseño Organizacional y Gestión por Procesos en el sector Público y Privado. Docente a tiempo parcial en instituciones como la Universidad del Pacífico y la Academia Diplomática del Perú.

JUAN CARLOS EICHHOLDZ

Máster en Políticas Públicas y postítulo en Liderazgo, Universidad de Harvard. Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Director del Departamento de Liderazgo. Socio principal de CLA Consulting, consultora internacional especializada en liderazgo y cambio organizacional, con un extenso trabajo en empresas e instituciones en Latinoamérica. Columnista del diario El Mercurio, conferencista internacional y miembro de la red Young Global Leaders del World Economic Forum.


31

AGENDA DE UN DÍA TÍPICO DE CLASES

Magíster en Organización y Dirección de Personas, ESAN. Ingeniero Industrial, Universidad Nacional de Ingeniería, con especialización en calidad total y gestión humana en Venezuela, Japón y España. Director del Programa de Gestión del Talento Humano de Pacífico Business School. Consultor Senior en gestión del talento y Executive Coaching. Cuenta con más de 20 años de experiencia como gerente de Gestión Humana, y más de 37 años como profesional en empresas líderes trasnacionales y nacionales; como Corporación Backus laboró 27 años desempeñándose en diferentes posiciones estratégicas de nivel corporativo. Ha sido presidente de APERHU, director del Instituto Peruano de Fomento Educativo y miembro del Comité Consultivo del Ministerio de Trabajo. Socio fundador y CEO de HR LATAM, consultora especializada en gestión del talento; y Socio fundador de IDÓNEA, consultora especializada en hunting de alta y gerencia media.

Nota: La plana docente puede estar sujeta a modificación durante el programa.

LUIS LA MADRID

8.00 a 8.30 hrs.

REUNIÓN DE GRUPO

8.30 a 10.30 hrs.

CLASE

10.30 a 10.45 hrs.

COFFEE BREAK

10.45 a 11.30 hrs.

REUNIÓN DE GRUPO

11.30 a 13.30 hrs.

CLASE

13.30 a 14.30 hrs.

ALMUERZO

14.30 a 15.30 hrs.

REUNIÓN DE GRUPO

15.30 a 17.30 hrs.

CLASE

17.30 a 17:45 hrs.

COFFEE BREAK

17:45 a 18:45 hrs.

REUNIÓN DE GRUPO

18.45 hrs. en adelante

ESTUDIO INDIVIDUAL


MARZO 2018

Clori De Cossio De Asin Cecilia Dammert Rebagliati Luz Maria Moncloa Arias Schreiber Aida Airaldi QuiĂąones Giovanna Sanabria Guaylupo

ACREDITADA POR:

clori.decossio@maestriaspacifico.pe cecilia.dammert@maestriaspacifico.pe luzmaria.moncloa@maestriaspacifico.pe aida.airaldi@maestriaspacifico.pe ÂĄge.sanabriag@up.edu.pe

998323216 995831523 999912027 998581232 985730094


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.