2 minute read

4.Entendimiento de la cadena de valor de la industria indumentaria

De acuerdo con Gary Gereffi (2018) la metodología del análisis de la cadena global de valor permite observar ampliamente las estructuras y tendencias internacionales de determinada industria mediante el mapeo detallado de actores y actividades específicas para identificar la generación de valor agregado en las complejas redes de producción, distribución y la organización del consumo. En este mapeo es fundamental tomar en cuenta la gobernanza, pues es ésta la que configura la distribución de beneficios y riesgos, lo que nos permitirá observar las desigualdades de poder pues, como señala Naila Kabeer (1998), es fundamental separar las diferentes dimensiones de la división del trabajo y cuestionar qué se produce, quién lo produce y cómo.

El análisis de las cadenas de valor se ha utilizado para la elaboración de políticas de económicas, en las cuales vemos una disputa. Esto porque por un lado se piensa que:

“las Cadenas Globales de Valor […] brindan una piedra angular para firmas y trabajadores en los países en desarrollo para que participen en la economía global. Para muchos países, especialmente de bajos ingresos, la capacidad de insertarse efectivamente en Cadenas Globales de Valor es una condición vital para el desarrollo. Esto supone una capacidad de acceder a las cadenas globales de valor, competir exitosamente y "capturar las ganancias" en términos de desarrollo económico nacional, construcción de capacidad y generación de más y mejores trabajos para reducir el desempleo y la pobreza” (Gereffi, Gary, 2019: 4).

Y al mismo tiempo es esta dinámica global la que mantiene y refuerza la precarización de las condiciones de trabajo remunerado y no remunerado, así como del conjunto de las relaciones sociales (Álvarez, Lucía, 2022) en las cuales vemos al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado como amortiguador y un achicamiento del Estado. Dinámica que se refuerza entre sí y se constituye como un bucle (entendido como un proceso que se repite indefinidamente) de desigualdad en el cual el Estado carece de capacidades para hacer efectiva la regulación y garantía de derechos, la industria privada se mantiene en el objetivo único de generar beneficios monetarios y el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado se incrementa en carga, esfuerzo y tiempo para las mujeres. Esto mismo ha propiciado que al trabajo se le entienda como “herramienta para la productividad, la supervivencia, la función mercantil y la reproducción del capital, [y no] como actividad generadora de satisfactores humanos necesarios, de producción material de la reproducción social y de dignificación de la actividad humana” (2022: 20).

Es necesario no sólo mirar la dimensión productivista androcéntrica de la organización de la industria indumentaria sino expandir el entendimiento de lo económico a una visión más amplia que considere las características de la matriz industrial y su necesidad de cambio estructural en tanto un escalamiento económico y social que ponga al centro la autonomía económica de las mujeres (Vélez, Denisse, 2020).

La propuesta en este documento es continuar el análisis recuperando la metodología cepalina de análisis de las cadenas de valor industriales (producción de bienes) en cinco eslabones clave: 1) investigación y desarrollo; 2) ingeniería (producción de materiales); 3) manufactura (intensivo en capital para la fabricación de los bienes intermedios o componentes); 4) subensambles, ensambles y pruebas finales (suelen ser tareas rutinarias en las que los bienes intermedios y componentes son armados y probados para obtener el bien final, con una mayor presencia de mano de obra de menor calificación); y, 5) ventas, mercadeo y posventa (Padilla, Ramón y Nahuel Oddone, 2016). Sumar la identificación de eslabones de Bruno Antunes y Claudia Monge (2013): materias primas, proceso de fibras, fabricación de tejidos, diseño, confección, comercialización y deshechos. Y, como señala Dignificando el trabajo, A.C. (2021), trascender el análisis cuantitativo de la industria indumentaria para observar los vínculos laborales, comerciales, emocionales y de parentesco que posibilitan su entramado, lo cual permite visibilizar el trabajo realizado en el espacio doméstico que pasa o no por una relación mercantil y monetaria.

This article is from: