EQUILIBRIUM: Mente, Cuerpo y Espiritu

Page 1


DIRECCIÓN:

María Fernanda Rada

COORDINACION ADMINISTRATIVA:

Fátima Rada

EDITOR ESPANOL:

Henry Oporto

EDITOR INGLÉS:

Elaine Deering (Boca Raton, FL.)

DIAGRAMACION:

Fátima Rada Javier Salinas

EDICIÓN FOTOGRÁFICA:

Javier Salinas

REPORTEROS:

Luz Aleida Alcón Flavia Durán Edgar Luna Marcelo Blanco

FOTOGRAFIA PORTADA Y SEPARADORES:

Katherine Hinojosa Composición: Humberto V. F. Rada

MONTAJE: DISEÑO PRESENTACIÓN:

Javier Salinas Gustavo Laruta

ILUSTRACIONES:

Acuarelas: Natali Huanca Pasteles: Frank Morales Fotografías: Edgar Luna Humberto V.F. Rada Gráficos: Alejandra Caba

IMPRESION:

S.P.C. Impresores S.A.

Agradecimiento especial: Lic. Paola Adamsyc Coordinadora de la Unidad de Servicios Estudiantiles UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Domicilio legal: Calle 14 No. 8083, Calacoto Teléfonos: (+591-2) 2792868 celular (+591) 748-58659 Dirección electrónica: equilibrium3323@gmail.com

(+1) 305-753-3323,(+1) 561-672-9662

Registro de Comercio: 00410304 Licencia de Funcionamiento: 202554 La Paz - Bolivia

U.S.A



Significados de Equilibrio Equilibrio

Del latín Aequilibrium según la Real Academia Española:

Situación de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene sin caerse

Peso que es igual a otro y lo contrarresta

Contrapeso, contrarresto o armonía entre cosas diversas

Ecuanimidad, mesura y sensatez en los actos y juicios

Estado en el que se encuentra una partícula si la suma de todas las fuerzas que actúan sobre ella es cero

Actos de contemporización, prudencia o astucia, encaminados a sostener una situación, actitud, opinión, etc.,

Equilibrium

Noun según Merriam Webster:

A state of intellectual or emotional balance : POISE

State of adjustment between opposing or divergent influences or elements

A state of balance between opposing forces or actions that is either static (as in a body acted on by forces whose resultant is zero) or dynamic (as in a reversible chemical reaction when the rates of reaction in both directions are equal)

2


contenido Pagina:

Significados: Equilibrio....Equilibrium‌.definiciones

2

1.

Editorial

6

2.

El Tesoro de Nuestro Idioma

7

3.

realizacion personal y profesional

12

3.1.

Profesionales Destacados

13

3.2.

Emprendedores Innovadores

18

Â

4.

Biodescodificacion de la Mente

25

5.

La Enfermedad Oculta

32

6.

Medicina Holistica- Dra. Fit_Bo

47

7.

Hacia tus Propias Metas

51

Maraton: prueba de metas individuales

8.

SONETO

59

9.

REFLEXIONES: Sobre el Desapego

61

10.

HOMENAJE POSTUMO... a una mujer ejemplar

63

Loulou Isabel de Killman

3




Editorial La revista Equilibrium, es la iniciativa de personas comprometidas

con el progreso humano y la formación integral de los individuos, interesadas en aportar sus conocimientos y sus experiencias al bienestar de quienes buscan una mejor calidad de vida y nuevos rumbos de realización individual y colectiva, en un mundo que cambia aceleradamente y que plantea desafíos más complejos a las personas, las comunidades, las naciones y los estados.

El universo de lectores al que se dirige esta publicación es amplio y diverso, tanto en Bolivia como en otros países. Queremos llegar particularmente a los jóvenes, profesionales, emprendedores, adultos mayores y otros grupos de la sociedad, con la divulgación de artículos científicos en diversos campos, con historias de vida inspiradoras, con reportajes acerca de proyectos innovadores como de desarrollo social y creación cultural, con reflexiones filosóficas y análisis críticos sobre la realidad que vivimos y el entorno sociológico, material y espiritual que nos rodea. Los temas de la revista abordan cuestiones de la vida cotidiana que

preocupan a mucha gente, y por ello son variados, pero tienen un propósito común: problematizar a las personas sobre su forma de vivir, de entender el mundo y de concebir las posibilidades de cambiar. De los lectores esperamos su apertura mental a nuevas ideas y experiencias, y su disposición de acompañarnos en este proyecto.

Esta edición fundacional de la revista Equilibrium está concebida para introducirnos en los valores y la filosofía que anima este proyecto, y que se sintetizan en la idea de que el equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu es la base fundamental para que cualquier persona pueda desenvolverse con el máximo potencial de energía y fortaleza individual, de libertad, inteligencia, capacidad de trabajo y sociabilidad. Los artículos, reportajes y entrevistas que componen esta primera

edición, son fruto, en unos casos, de investigaciones y estudios profesionales, y en otros, de proyectos sociales y emprendimientos comunitarios protagonizados por líderes visionarios, empresarios innovadores, deportistas talentosos y personas comunes con sueños, ilusiones y voluntad de superación.

Nuestra gratitud y reconocimiento a los autores y protagonistas de este primer número de la revista, y a todas las personas que colaboraron en su producción. ¡Bienvenidos a esta aventura del saber y del sentir!

María Fernanda Rada Directora

6


El tesoro de nuestro idioma

El español: un tesoro que no valoramos E l español es una lengua romance (romana), procedente del latín hablado o latín vulgar, según precisa el investigador Raúl Menéndez Pidal, miembro de la Real Academia Española, autor del libro titulado “Orígenes del Español”, considerado por mucho como una obra cumbre de la lingüística española.

DIFUSION DEL ESPAÑOL DESDE SU SIGLO DE ORO

Jeloséespañol Manuel Huidobro (22, dic. 2015), asevera que se convirtió en lengua diplomática entre los siglos XVII y XVIII, cuando llegó a su esplendor literario a través de las obras de autores clásicos del llamado Siglo de Oro. Desde entonces, el español se extendió por todos los territorios y poblaciones con los cuales el Imperio Español estableció contactos durante varios siglos. La difusión del idioma español llegó a Gran Bretaña, y posteriormente a Norteamérica, con una fuerza tal que, de hecho, sus gérmenes latinos quedarían enraizados especialmente en el idioma inglés.

Siglo de oro español

Aesctualmente, por número de hablantes, el español la segunda lengua más hablada en el mundo,

solo por detrás del idioma chino, y por delante del inglés (Revista Babbel, 20 octubre 2018).

SMinisterio egún la publicación Cultura Clásica del de Educación del Gobierno de España,

en promedio, un 65 por ciento de las palabras del idioma inglés provienen del latín. Este porcentaje puede incluso llegar hasta un 85 por ciento en el inglés científico o culto, mientras que el inglés más coloquial o corriente reconocería un 35 por ciento de influencia española.

Econtinente, n cuanto hace al lenguaje corriente, cada país o nación tiene términos propios o

coloquiales para los cuales no siempre es posible encontrar traducción literal. Tales particularidades idiomáticas se advierten inclusive dentro de un mismo territorio nacional. Notablemente, el uso de un vocabulario “culto” o “académico” parece muchas veces facilitar la comunicación entre personas de diferentes orígenes o localizaciones geográficas.

Corigen omo fuere, lo que muchos no saben es que el latino del idioma español facilita una

comprensión más amplia de otros idiomas, especialmente si se utiliza la lengua española en su versión más culta o académica.

EL PARENTESCO LATINO DEL ESPAÑOL CON EL INGLÉS

Cinglés ontrariamente a lo que suele creerse, el idioma no es mayormente de origen sajón o

germánico. Más allá de su variantes nacionales o regionales, los especialistas reconocen que más del 50 por ciento de las palabras académicas en inglés tienen una procedencia común del idioma latín, que, como ya se dijo antes, está también en el origen de la lengua española. De donde se deduce la existencia de un parentesco idiomático entre el español y el inglés, sobre todo en sus expresiones más cultas.

Dinstituciones e hecho, en diferentes pruebas de acceso a académicas de habla inglesa, es

frecuente la mención a la cercanía del inglés con el español. En varios colegios internacionales en los Estados Unidos, se enseña latín en la secundaria como base para mejorar el manejo del idioma inglés. Hablar español facilita, asimismo, la comprensión de otros idiomas de origen latino como el portugués, italiano o francés.

7


Descubre tus Conocimientos y Compara (Marca X si conoces las palabras en espaĂąol) EspaĂąol

LatĂ­n

( ) EspaĂąol Emular

( ) LatĂ­n Aemulate

InglĂŠs

Emular ( ) Bacilo

emulate ( ) Bacullus

Emulate ( ) Bacillus

( ) InglĂŠs Emulate

Bacilo ( ) Coloquial

acullus ( ) Coloquium

( ) Bacillus Colloquial

( ) Coloquial Divergir

oloquium ( ) Divergere

Colloquial ( ) Diverge

( ) )Divergir Enervar

ivergere ( ) Enervare

Diverge ( ) Enervate

( Exacerbar( ) Enervar ()

nervare ( )) Exacerbare

Enervate ( ) Exacerbate

Exacerbar ( ) Falaz

xacerbare ( ) Fallaciosus

( ) Exacerbate Fallacious

Falaz ( ) Gregario (a)

allaciosus ( ) Gregarius regarius ( ) Histrionicus

Fallacious ( ) Gregarious Gregarious ( ) Histrionic Histrionic ( ) Inherent

Gregario (a)(a) ( ) HistriĂłnico HistriĂłnico (a) ( ) Inherente Inherente ( ) Jubileo

istrionicus ( ) Inhaerere nhaerere annus Inherent ( ) Jubilaeus ( ) Jubilee ( )griego Jubilee ( ) Jubileo ) ubilaeus La mayorĂ­a de las (palabras con kannus provienen del La mayorĂ­a de las (palabras con k provienen del ( ) Locuaz ) Loquax ( )griego Loquacious oquax Loquacious Locuaz (a) ( ) Melifluo ( ) Melifluus ( ) Melifluous elifluus ( ) Onereus nereus ( ) Probus ( ) robus

Melifluo (a) ( ) Oneroso Oneroso ( ) Probidad ( ) Probidad

CuĂĄntica ( ) Cuantica ( ( ) Cuadrante ( En espaĂąol se cambiĂł la Q ( ) RedenciĂłn ( ( ) Regurgitar (

Melifluous ( ) Onerous Onerous ( ) Probity ( ) Probity

uantusç ) Quantusç ( ) Quantum uadrant ) Quadrant ( ) Quadrant pero se mantuvo en inglÊs por la C, mientras se mantuvo en inglÊs edemptio ) Redemptio ) egurgitare )Regurgitare

SoporĂ­fero (a) ( ) Soporifero ( ) TĂĄcito ( ) Teodolito

opor ( ) Sopor acitus ( ) Tacitus heodolitus ( ) Theodolitus

( ) Ubicuo (a) ( ) Vilipendiar

biquitas ( ) Ubiquitas

ilificare ( ) Vilificare

( ) Redemption ( ) Regurgitate ( ) Soporific ( ) Tacit ( ) )Theodolite Theodolite ( ) Ubiquitous ( ) Vilify

El latĂ­n original no tenĂ­a W, X, Y, Z.

el latĂ­n no tenĂ­a con W ,X,Y,Z. En espaĂąol sonoriginal pocas palabras estas letras. En espaĂąol son pocas palabras con estas letras

Respuestas: Si conoces 20 o mĂĄs palabras, tienes un vocabulario sofisticado. Si conoces de 15 a 19 palabras, tu lenguaje es medianamente culto. Si conoces 14 palabras o menos, necesitas leer mĂĄs.

8


Amplia tus Conocimientos Las apreciaciones de V, W, X, Y y Z fueron extractadas de las publicaciones de Equipo Verne realizadas el 19 de septiembre y 3 de octubre de 2016. De acuerdo a los trabajos del Equipo Verne , la letra W compone la menor cantidad de palabras en el diccionario español (aproximadamente el 0.02 por ciento); fue una de últimas en incorporarse al español. Es más frecuente hallar la W en palabras de origen germánico. En español, muchas palabras con W se cambiaron por V, por ejemplo, las palabras vagón o váter. La Real Academia Española (RAE) propuso adaptaciones al español, como la palabra guisqui en lugar de wisky, aunque con escasa fortuna (Diccionario Panhispánico de Dudas). La X, de origen griego, ocupa un 0.05 por ciento en el diccionario español. El Diccionario Panhispánico de Dudas, aclara que este sonido evolucionó en el Siglo XVI, hasta convertirse en J, tal como se observa en la grafía de algunos topónimos (o nombres de lugares); así, por ejemplo, Méjico o Tejas, y también en nombres propios como Jimena.

La V tiene diferentes etimologías. Destacan palabras como Venencia, Velicomen, Volapuk, Vinolencia o Vagido (llanto de recién nacido).

Igualmente sucede con la Y, como ser yoidad, yactura, yacija, yugada, o bien términos como matrimonio a yuras, cuyos significados puede el lector investigar, y así acrecentar sus conocimientos linguísticos de nuestro rico y vasto idioma.

Y para el que quiere tener la última palabra con Z, un fragmento publicado por el Equipo Verne: “Empiezo a sentir las corrientes” -explica Laureano- “antes de llegar a ellas, y cuando paso por su vertical me es imposible controlar la varilla”. En un punto del caminar del Zahorí , la varilla se encabrita, primero a saltos y luego imparablemente, hasta quedar completamente empinada hacia arriba, hacia el cielo. Javier Valenzuela y Miguel Barroso La Quimera del Agua (El PAÍS,1982) Zahorí: Persona que tiene el don de descubrir lo que está oculto, especialmente corrientes de agua bajo tierra y depósitos de minerales.

9


Ventajas de profundizar el conocimiento del español ay muchas evidencias de que el manejo del español, en un “lenguaje culto”, además de enriquecer el dominio de esta lengua, facilita el aprendizaje otros idiomas, y en primer lugar del inglés que, relativamente, tiene mucho menos palabras que nuestro florido español. l escritor boliviano Rodrigo Urquiola, ganador de la XXV edición del Premio Internacional de Relatos Cortos Jose Nogales, convocado por la Diputación de Huelva (España), sostiene que leer más textos en español ayuda no solo a ampliar el propio léxico, sino también a comprender textos en otros idiomas que mantienen parentesco con el español.

Ventajas de aprender otro idioma s cada vez más aceptada la idea de la importante ayuda que constituye para las personas interesadas en prepararse intelectual o académicamente el aprendizaje de otro idioma. Estudios científicos indican varias ventajas psicológicas y comunicacionales de “estudiar” otra forma de expresarse fluidamente en una lengua diferente a la suya propia. e entiende así que la UNESCO promueva la diversidad lingüística y el plurilengualismo, como una forma de integración e intercambio de conocimientos entre pueblos y culturas. n general, diversas fuentes señalan como beneficios de aprender otro idioma, los siguientes:

• Enfocar más la atención evitando la dispersión • Mejorar la memoria • Tener menos probabilidad de demencia senil o Alzheimer • Aumentar la habilidad cognitiva • Mejorar las cualidades de percepción y enfoque en un objetivo • Ser más racional y obtener seguridad al momento de tomar decisiones • Mejorar la autoestima y dar confianza en diferentes situaciones l hispanoparlante que eleve su lenguaje a un rango más depurado, con seguridad que advertirá ventajas en la comprensión de otros idiomas como el inglés, que en el ámbito de los negocios y de las relaciones internacionales se ha extendido.

10


Para un lenguaje mas depurado E l poder acceder a un leguaje más depurado, no necesariamente conlleva la

obligación de consultar el diccionario, que también ayuda. En todo caso, sería más provechoso leer libros de la literatura española, que los hay muchos y de gran valía, para el mismo propósito del alcanzar un lenguaje más depurado. Obras clásicas como La Vida es un Sueño, El Lazarillo de Tormes, La Celestina, Don Quijote de la Mancha, y otras, pueden ser verdaderamente enriquecedores.

Para el connotado escritor Urquiola, no se trata simplemente de leer muchos libros, sino de tomarse el tiempo de reflexionar y disfrutar de los contenidos.

Habitos de lectura en Bolivia

Según un reportaje del periódico La Razón (de 26 de diciembre de 2018),

lamentablemente el hábito de la lectura es algo escasamente difundido en la sociedad boliviana. Una encuesta del Foro de Cochabamba 2017, arroja los siguientes resultados: -

-

43% de los pobladores de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz no ha leído ningún libro en el año 37.9% dice haber leído entre 1 y 3 libros en un año solamente el 3.2% indicó que lee más de 12 en un año

Por contraste, el mismo reportaje da cuenta de que Japón y Finlandia son los países

con el mayor hábito de lectura, con un máximo de 47 libros que leen las personas en un año.

Partiendo de esta realidad, se puede entender mejor por qué la población boliviana en general, tiene un manejo bastante pobre del idioma español, y a la vez dificultades evidentes para aprender una lengua extranjera. En este contexto, pueda darse incluso el caso insólito de que el uso de las redes sociales e internet, mayormente con fines de esparcimiento, sea otro elemento disuasivo de la lectura.

Equilibrar vida diaria y lectura Incorporar el hábito de la lectura en nuestras vidas puede ser gratificante en muchos aspectos, incluso para un aprendizaje inconsciente. Leer sin prisa y con calidad de tiempo, anotar nuevas palabras y consultar el diccionario, cuando sea necesario, provee muchas ventajas de expresión y satisfacciones consecuentes. Al leer una novela, poema, texto académico o traducir una lengua de origen latino o en inglés, esas “palabrillas difíciles” se nos harán más familiares y comprensibles.

Orgullosos de nuestro idioma y su amplia difusion, a leer se ha dicho! 11


Realizacion Personal y Profesional Autorrealización personal

Slogrado e entiende como autorrealización, la satisfacción que alcanza un individuo de haber una o más metas personales, y de las cuales puede sentirse genuinamente orgulloso, como parte de su proceso de formación y crecimiento personal.

Lpuestos a autorrealización implica la coronación exitosa del empeño y esfuerzo personales, al servicio de determinados objetivos, que llegan a ser significativos a lo

largo de la vida, y que comportan un conjunto de capacidades, habilidades o talentos inherentes y/o adquiridos y gracias a los cuales se puede sentir el goce de la libertad de ser y hacer aquello que se desea.

Autorrealización profesional

Ucualquiera n aspecto de la realización personal es, a menudo, la realización profesional, fuere el ámbito concreto de actividad y más allá de una determinada área de estudio académico. Para muchas personas, su realización profesional pone en juego motivaciones profundas, tanto internas como externas; estas últimas, vinculadas generalmente con el entorno laboral.

Una motivación plena, interior y exterior, es un fuerte incentivo para que las personas

contribuyan con toda su capacidad y energía, por ejemplo, a la buena marcha de la empresa o institución de la que forma parte, y desde luego a un desempeño laboral individual eficiente, lo que a su vez se traduce en realización personal, es decir en satisfacción individual.

Armonía y equilibrio Naturalmente, las personas pueden realizarse personal y profesionalmente en

diferentes áreas de la actividad humana, aportando y beneficiándose de la construcción de relaciones empáticas, solidarias y cooperativas en el seno personal y familiar, del colectivo social y comunitario, de la empresa, institución, emprendimiento o proyectos, del centro de estudio o prácticas, y otro ámbito cualquiera, incluidas por cierto las actividades culturales, artísticas, deportivas y esparcimiento. Tal realización será tanto más significativa en la medida en que el trabajo y la actividad de cada uno esté en armonía con la vocación individual, lo no siempre es fácil de encontrar.

Con todo, lo importante es que la realización personal y profesional de las personas

reflejen un equilibrio mental y emocional. En ese sentido, nada será más satisfactorio al individuo, y por extensión al grupo humano o el ámbito laboral con el que se relaciona, o del que forma parte, que alcanzar el balance necesario de sus capacidades intelectuales con la salud física, emocional y espiritual, es decir integral como ser humano. Con seguridad que una persona con este grado de equilibrio será un motor de consecución de objetivos y metas individuales y colectivas.

12


Profesionales Destacados Claribel Aparicio Ferreira

“Creo firmemente que los espacios no se abren o conquistan por características de género, sino por preparación, ingenio, aptitud, tenacidad y esfuerzo” (Lic. Claribel Aparicio). Paceña, esposa y madre de dos niños. Es una destacada profesional que se desempeñó en Estados Unidos y Europa, hoy es gerente de la Cámara de Comercio Americana en Bolivia (AmCham - Bolivia) EL DEBER, 10 de abril de 2019

Autorrealización Individual

La licenciada Claribel Aparicio es una destacada

profesional boliviana con 20 años de trayectoria laboral en el campo de asesoramiento de negocios a través de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO) y la Cámara Americana de Comercio-Bolivia (AmCham).

Esta trayectoria en instituciones, la inicio desde muy

joven, a sus 21 años, lo cual la impulsó a seguir empeñada durante 12 años hasta lograr la Gerencia General de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, CADEXCO. Actualmente gerenta, desde hace tres años la Cámara Americana de Comercio (AmCham - BOLIVIA).

En su afán de superación día a día, ha ido forjando su

carrera profesional mediante esfuerzo y dedicación para ampliar sus conocimientos académicos. De esta manera ha logrado consolidar sus metas profesionales logrando premios y reconocimientos dentro y fuera del país.

Através de su experiencia laboral nos da a conocer que

“las transiciones institucionales vividas fueron y son muy enriquecedoras en experiencias y fortalecimientos profesionales”. Cada una de ellas con sus características y peculiaridades propias, pero con una riqueza en diversidad de empresas, rubros y gestión de negocios fueron aportando a su carrera gerencial.

Autorrealización Proyectada al Entorno

Profesionalmente, la actividad profesional de Claribel, no

se ha limitado al ámbito de la institución en la cual actualmente se desempeña, más bien ha estado orientada

a trascender fronteras para representar dignamente a Bolivia. En los últimos 2 años, por ejemplo, la Lic. Aparicio proyectó la imagen de nuestro país apoyando la realización del Congreso Hemisférico de la Cámara de Comercio Latinoamericana en Miami, EEUU.

Como parte de su aporte a Bolivia e impulsando a futuras generaciones, materializó el proyectó AmCham Junior. Además, concibió la primera plataforma de Networking en Bolivia a través de NOCHES DE SOCIOS AmCham y AmCham JUNIOR.

En el campo laboral orientada al entorno, promueve

proyectos que incursionen en el ámbito global como la aplicación APP-MOVIL. Ella afirma que “esta época de evolución a nivel global y cambios constantes, exige ser innovadores y creativos”. AmCham trabaja activamente para estar acorde con los cambios que se requieren y generar valor para la institución”.

Desafíos

Según la Lic. Aparicio, pertenecer a la AmCham es

trabajar en un nicho que genera pasiones y desafíos, donde se dedican las mayores inspiraciones y gestiones para poder apoyar al éxito de las empresas socias. Constituye una gran motivación para ella y para los integrantes ser partícipes activos y dinámicos en las diferentes actividades. Está segura que con la presencia y participación de las empresas socias, se mantendrá una institución cada vez más fortalecida y que llegue a ser el referente nacional en asesoramiento y gestión de negocios con resultados sólidos.

13


Ideas Para la Creación de Espacios Colaborativos Espacios Para Jóvenes Emprendedores y Profesionales

Constituye un escenario de potenciamiento y

fortalecimiento de emprendedores para su mayor visualización y gestión de oportunidades de negocios. Estas actividades interactivas son más concurridas y valoradas por la dinámica innovadora y diferente de Networking en cada evento.

L

a Lic. Aparicio afirma que “las NOCHES DE SOCIOS son muy bien acogidas por los miembros seniors de AmCham, así como también por funcionarios de la Embajada de Estados Unidos y cuerpo consular, que encuentran un espacio muy interesante de ‘Mentoring’ y transferencia de ‘expertice’ y ‘know how’ para los jóvenes emprendedores, que serán los grandes empresarios del futuro”.

Claribel menciona que uno de sus logros más

importantes al frente de AmCham - Bolivia fue la creación de AmCham Junior cuyo objetivo está orientado al fortalecimiento, refrescamiento y proyección de jóvenes emprendedores y profesionales sobresalientes.

Este proyecto nació “como una idea que luego fue

plasmada en una propuesta a la Embajada de Estados Unidos como aporte a nuestro país”. En su momento constituyó un reto para conseguir apoyo financiero. “Indudablemente no hubiese sido realidad sin el apoyo de la Embajada de Estados Unidos” afirma la Lic. Aparicio.

Constituye un “único e innovador proyecto entre las 78 American Chambers que existen en diferentes países alrededor del mundo” afirma ella. “Este proyecto es valorado tanto por embajadas como otras American Chambers en otros países”, concluye la gerente.

En su corta existencia, AmCham-Junior se ha

convertido en un espacio de Networking, para la promoción y gestión de oportunidades de negocios y el desarrollo de capacidades y aptitudes de liderazgo en el campo empresarial, de la innovación y el emprendimiento lo que además involucra el fomento de actividades de internacionalización de PYMES bolivianos principalmente a través del acceso de sus productos al mercado de los Estados Unidos. “Todo esto en un esfuerzo diario de trabajo para el desarrollo del país y la inversión en el fortalecimiento de nuestras futuras generaciones” afirma.

Actividades Interactivas de Grupo

NOCHES DE SOCIOS AmCham y AmCham- Junior

fueron concebidas como la primera plataforma de Networking de Bolivia con más de 300 asistentes durante 48 noches al año en diferentes ciudades del país.

14

La Tecnología Impulsando la Cámara

L

a Creación de una APP MOVIL para socios AmCham y miembros de la Red de Emprendedores y Profesionales AmCham Junior constituye otro proyecto inaugurado hace pocos meses.

El objetivo es mantener interconectados a los

participantes mediante un dispositivo con plataformas IOS y ANDROID. Esta aplicación permite brindar a los usuarios información institucional y de diferentes actividades que realiza la Cámara. Los usuarios además pueden acceder a beneficios de acuerdo a tendencias mundiales, lo que indudablemente es una herramienta indispensable para participar activamente en diferentes escenarios, identificando oportunidades de negocios que se presentan para los miembros AmCham y AmCham-Junior.

Indudablemente, la creación de Plataformas de

Networking donde participan la AmCham y AmCham Junior les generarán valor.


Alcanzando metas según cifras

En general AmCham promueve y fortalece la relación comercial entre Bolivia y Estados Unidos, con carácter innovador, oportuno y gestor de oportunidades de negocios. A la fecha, se han alcanzado las siguientes cifras: • 103 eventos a nivel nacional con expositores nacionales e internacionales. • 530 socios entre AmCham Y AmCham-Junior (cifra triplicada en los últimos 3 años)

Pabellones en USA, EXPOCRUZ, FEICOBOL Y LA PAZ EXPONE,

º 3 pabellones, 90 empresas, 108 stands, 899.000 visitantes durante las tres ferias. º 2 Ruedas de Negocios con más de 400 empresas participantes de La Paz y Santa Cruz. 6 Misiones Empresariales y promoción de ferias en los Estados Unidos.

• • 23 integrantes de la red AmCham Latinoamérica denominada AACCLA. • 78 integrantes de la red AmChams alrededor del mundo.

Proyecciones futuras

G

racias al impulso que le ha impreso el dinamismo de su joven Gerente, hoy en día AmCham se ha expandido, con oficinas no solamente en La Paz como eje troncal sino con afiliadas en Santa Cruz y Cochabamba. El objetivo futuro de la Lic. Aparicio, es que este conjunto de AmChams - Bolivia se proyecte como la más fuerte institución de asesoramiento empresarial en gestión de negocios internacionales con atención a una filosofía de responsabilidad social.

U

no de los principales desafíos no es solamente generar servicios a la medida de cada empresa, sino tener capacidad de localizar oportunidades que deben ser aprovechadas oportunamente. Será posible a través del servicio MASTER MINDS.

AmCham se orienta también con una plataforma hacia mandos medios. Constituirá un espacio de

capacitación, asesoramiento y gestión de información de alto nivel a los mandos medios empresariales. Esta revolucionará la gestión empresarial mediante la adecuación a la realidad económica nacional con proyección a las nuevas tendencias internacionales.

15


Formación académica • Economista graduada Summa Cum Laude en la Universidad Privada Boliviana (UPB) • Maestría en Business Administración – MBA en el INCAE Costa Rica. • Post Grado: Negociación y Liderazgo en Harvard University. Desarrollo Sostenible en Michigan State University.

• Programa Gerencial para Organizaciones Empresariales en Oregon University – ILGO en INCAE Costa Rica. • Otros estudios en Turin, Italia y Rotterdam, Holanda.

Premios logrados • Premio Gestores de la Igualdad Latinoamericana, por impulsar y promover iniciativas de igualdad entre hombres y mujeres. Cámara de Comercio de Mujeres en Perú (2019)

• Gerente el Año 2018 – 2019. Excelencia Gerencial Premio Jaime Escalante. Bolivianos en USA. Washington DC. • Graduado Destacado de la Universidad Privada boliviana – UPB (2019) • Ciudadana Meritoria en Apoyo Empresarial y Aporte al Desarrollo del País – Asamblea Legislativa Plurinacional (2015)

• Emprendedora sobresaliente – Confederación de Reciclaje y Producción Orgánica de Bolivia. (2015) • Directora de Desarrollo de Negocios en la Cámara de Comercio Latinoamericana de los Estados Unidos CAMACOL (Miami, febrero 2013 - Actualmente)

• Beca Hubert Humphrey por el Gobierno de Estados Unidos- Profesional destacado - (2012 - 2013) (Universidad de Oregón, Universidad Harvard, Universidad de Washington, Universidad de Michigan, Universidad de Miami)

• Beca Programa Gerencial ILGO - INCAE para Ejecutivos de Organizaciones Empresariales, Costa Rica (2011) • Representante de Latinoamérica ante el Parlamento de la Unión Europea en Bruselas, Bélgica - Honor otorgado por la Delegación de la Unión Europea en Bolivia (2011)

• United States Visitors Program – Globalización y Política de Comercio - Honor otorgado por la Embajada de Estados Unidos en Bolivia (2010)

16


Equilibrando la vida familiar y la actividad profesional

P.- Cuéntenos un poco de Claribel ejecutiva en el ámbito familiar.

P.- Qué desafíos enfrenta el profesional de hoy y cómo sortea las dificultades?

R.- El formar una familia hace que afrontemos una nueva y preciosa etapa en nuestra vida. La llegada de un hijo es el momento más feliz de nuestras vidas, es una bendición que viene acompañada de todo un futuro de alegrías. Es un amor sin límites nunca imaginado. Pero nada sería posible sin el apoyo de mi esposo y de mi madre, ambos como pilares imprescindibles para mi crecimiento profesional. La búsqueda de equilibrio entre lo familiar y lo laboral no es fácil, más aún teniendo un bebé de un mes y un hijo de cuatro años. Ambos requieren tiempo y dedicación de acuerdo a sus edades. Creo mucho en la calidad de tiempo en el caso de mi hijo de 4 años y con el bebé, mientras él duerme la mama trabaja. Generar equilibrios es muy difícil independientemente de las diferencias de género, pero es lo más importante al momento de generar fortalezas tanto con la familia como con el trabajo. Es una dedicación constante enfocada en ambos ámbitos pero que en el tiempo trae grandes satisfacciones.

R.- Me viene a la mente la frase de Gandhi “se tú el cambio que quieres ver en el mundo”. Estamos viviendo momentos de grandes cambios generacionales y de género. El mundo que conocíamos se está transformando en uno completamente nuevo y diferente, que nos sorprende continuamente, un mundo que nos despierta del letargo en el que nos encontrábamos y nos empuja a reflexionar sobre lo que en realidad queremos, sobre lo que soñamos y anhelamos, sobre la vida que tenemos, la que nos gustaría tener y la que queremos dejar a nuestros hijos. Estos cambios agigantados nos están obligando a salir de nuestra zona de confort para involucrarnos de lleno en lo que sucede en nuestra propia existencia y a nuestro alrededor. Estos cambios abren nuestra mente y nuestro corazón, nos impulsan a ser más conscientes, más responsables y comprometidos con nuestra felicidad, con nuestra familia, con nuestra ciudad, con nuestro país, con nuestro mundo. Esa es mi filosofía de vida.

P.- Usted se distingue por tener un carácter positivo y entusiasta. Pero también pasará por momentos de frustración y desencanto.

R.- En mi humilde opinión mi mayor aporte es el de ser impulsora de espacios en ámbitos locales e internacionales, proyectando liderazgo, siendo mentora de mujeres jóvenes empresarias, agradecida por tener esta oportunidad.

R.- Por supuesto, momentos de desencanto son parte de la vida, pero trato siempre ver el vaso medio lleno y no medio vacío, además de la valoración diaria de las grandes bendiciones que Dios me da a diario que son la salud de mis hijos, de mi familia, y la mía propia para disfrutar de ellos y proyectar logros.

P.-Cuáles considera son sus mayores virtudes?

P.- No cree en los derechos de género pero no deja de abrir espacio, fue nombrada Business Queen 2017.

P.- La frase conocida como “La Vida es Bella” como la describiría? R.- Tiempo en familia y la creación de espacios para la mujer….son las actividades que me llenan de satisfacción.

R.- Fue importante integrar preparación académica con experiencia y trayectoria. Inicié mi carrera institucional siendo joven y mujer. Creo firmemente en que los espacios no se abren o conquistan por características de género, sino por preparación, ingenio, aptitud, tenacidad y esfuerzo. Me inicié en espacios donde la experiencia no me acompañaba por mi juventud. Posteriormente fui cosechando 15 años de experiencia con mucho esfuerzo y dedicación hasta lograr el respeto y la valoración de colegas y líderes empresariales. Actualmente me proyecto a un crecimiento personal y profesional continuo.

P.- Cómo agradece a la vida por las oportunidades que esta puso a su alcance?

P.-Qué valores le fueron inculcados en la familia?

P.- Un mensaje al lector.

R.- La familia es quien inculca valores. Mi crecimiento personal y profesional es gracias a mi mamá y mi abuelita quienes sembraron en mi fuerza, valentía, ímpetu, pasión y los más rígidos valores, cosechando hoy lo que soy y lo que inculcare en la preparación y en la transmisión de valores a mis hijos.

R.- La forma más común de renunciar al poder es pensando que no lo tenemos. Empodérate a ti mismo, y descubre a tu líder interior que todos tenemos. Una persona original no es aquella que no imita a nadie, sino es aquella a la que nadie puede imitar. ¡Fuerza y decisión en ser cada día mejor!

R.- Agradezco a Dios todos los días de mi vida por poner a tantas personas maravillosas en mi camino y por ser fuente de valor y de inspiración.

P.-Dónde se imagina en 10 años? R.- En 10 años, Dios mediante, tener la sabiduría suficiente para tomar las mejores decisiones y dejar un legado a mis hijos.

17


Emprendedores Innovadores

Salvador Bustillos Cuando uno ve que otro puede hacer mejor las cosas, uno se da cuenta que también puede hacerlo! El ser humano funciona así. Hasta hace poco estábamos condicionados por esquemas mentales: “tengo que salir de colegio, tengo que hacer una carrera, tengo que trabajar en mi carrera, tengo que hacer esto y aquello”, y es interesante ver esta nueva onda de carreras y emprendimientos que hoy se presentan. He dedicado 30 años de mi vida a la ingeniería, a las matemáticas, me ha fascinado la parte de números, me han gustado las computadoras, la programación, he estudiado ingeniería mecatrónica, he trabajado en ello y ahora estoy acá, en el ÉPICO. Un cambio de 180 grados, un proceso, una transición, y eso es lo cautivante, seguir tu pasión y que nadie te haga creer que no y para esto, la clave es que creas en ti mismo.

Alooó??? Sí!... Esto es Épico Historia de un emprendimiento

Ecomida l Café Épico, cafetería de especialidad, restaurante de natural y nano cervecería artesanal, surge como

una necesidad propia de Salvador Bustillos, dueño y fundador que, como ciclista y triatleta de élite, aprendió en carne propia la importancia de una buena nutrición como uno de los tres pilares fundamentales del éxito en cualquier disciplina deportiva.

Ecerveza s el año 2014, y las opciones de café de especialidad y artesanal “se pueden contar con una sola mano en la ciudad de La Paz”, afirma Salvador. En esa época, en el tema de alimentación, el concepto “fit” está más asociado a la comida “light”, donde los ingredientes protagonistas son los edulcorantes y aceites hidrogenados bajos en calorías, cuando más bien lo que necesita un deportista es comida sustanciosa, rica en nutrientes y para nada “light”.

L seosconfunden términos “saludable” y “natural”, para la comida, tal vez y coinciden en algunos aspectos. El concepto

de natural, básicamente se refiere al casi nulo proceso de los alimentos para su consumo; esto es, cocinarlos en forma sencilla, evitando las frituras (que al elevar la temperatura a más de 180 °C, eliminan muchos nutrientes), y utilizar en lo posible fuentes naturales para endulzar y saborizar (mieles, frutos secos, quesos, salsas de origen vegetal, y otros), evitando emplear conservantes.

18

“La comida natural es siempre simple…fresca, en la que lo único complejo es el proceso de creación y fusión de sabores en la elaboración de los platos, ensaladas, salsas y aliños” afirma Salvador.

Dgastronómico e esta forma es que, luego de incursionar en el mercado con la producción de galletas CeReal Bite

(galletas naturales e integrales de 8 cereales) en el año 2013, Salvador decide ampliar su emprendimiento a la gastronomía, como un café de especialidad y cerveza artesanal en el 2016. Su motivación principal es brindar apoyo nutricional a los deportistas, identificando un nicho de mercado que se orienta hacia un estilo de vida activa (ya sea tranquilo o intenso) y con muy pocas visitas al médico.

“Uqueno experimentamos es lo que come, y nos debemos cada día a los sabores y nos alimentan. Eso está muy claro en el Café Épico con sus sabores intensos a yerbas finas, legumbres, jengibre y cúrcuma en la comida, cervezas, jugos y sodas; en el aroma a café siempre fresco de Los Yungas, y los lúpulos aromáticos de sus cervezas IPA; todos ellos de fuente natural y con un mínimo proceso de transformación para la conservación de nutrientes”, concluye Salvador.


Sueños, creatividad y mensajes

Sueños

En junio de 2016, Salvador Bustillos inicia un nuevo camino, orientando su actividad económica al mundo de la alimentación natural con el emprendimiento “Café Épico”, cuya principal característica es unir el deporte del ciclismo con la atracción por la gastronomía que apoya a los deportistas, en un lugar y una idea novedosa y motivado por una gran pasión.

Creatividad: Disenar… Nombrar

Cque uando Salvador terminó de armar todo, se dio cuenta “todo en el ambiente eran cosas épicas, que

podían contar su historia por sí mismas y por supuesto la experiencia propia de construir todo por primera vez desde lo más sencillo, como instalar los enchufes hasta la plomería, que me llevó a exclamar: ¡WOW…esto sí que fué épico!”

Rsupuesto ecordar cada detalle fue “por demás satisfactorio y por divertido; ¡de pronto me pregunté por qué no llamar épico a mi emprendimiento…y listo!” Ahí surgió el nombre de marca para un nicho de mercado aún incierto y “además pensé contestar el teléfono y decir Aloo.??? Esto es Épico”, añade entre risas.

Disenar

Mensajes Eyl espacio físico de Café Épico fue enteramente diseñado armado por Salvador. Un ambiente acogedor con Ejoven l logo fue parte de la creatividad de un amigo de este elementos decorativos (llamémoslo de estilo emprendedor. “Mi amigo Marcelo Yañez, retro-simplificado), basado en “upcycling”, con muchas peculiaridades de diseño tanto en los ambientes como en el nombre que las acompaña.

Ccreatividad: ada detalle del espacio físico es una muestra de “los tubos de las mesas eran de una

tubería que encontré enterrada al nivelar el jardín, amigos que me regalaron sillas de sus abuelos, la cuerda de las lámparas colgantes era la cuerda de escalar de un amigo que me regalo al irse, el aro de mi primera bici de montaña con la que fuí campeón, ahora es una lámpara y así sucesivamente fué todo reciclado y reutilizado en el lugar y función que mejor se acomodaba”, comenta.

conocía que el ciclismo corría por mis venas y que es parte de mi vida feliz. Mi primer juguete, una bicicleta, me identificó como ciclista en esencia”. Además, su entusiasmo por la cocina fue creciendo hasta convertirse en una pasión, que también Marcelo percibió.

Nombrar

Salvador relata que en la etapa final de construcción había varias opciones de nombres, pero el elegido

surgió dos semanas antes de abrirlo. “Es curioso, yo usaba siempre la palabra épico”, nos dice. “Cuando hacíamos largos paseos en bici, espontáneamente decía ´wow eso estuvo épico´, o si una fiesta estaba buena, decía ´fué épica´. La palabra estaba en mi léxico porque épico significa algo digno de recordarse, por eso se habla de una batalla épica o un hecho épico, es algo que marca un antes y un después, es algo que vale la pena recordar”, afirma.

Aluego, simple vista se ve en el diseño del logo una bicicleta; observando más detenidamente se advierte que son dos platos rodeados de cubiertos en desorden. El logo consiguió fusionar el ciclismo y la cocina, dos elementos que definen la motivación de Salvador para constituir Café Épico.

19


Desafíos externos:

Desempeñar:

Emprender

Investigador y Autodidacta

Salvador se refiere a la etimología de la palabra “emprender”, para explicar los desafíos que logró

vencer. Explica que proviene del latín in =‘adentrarse’ y prendere = ‘coger o agarrar’, es decir significando comenzar algo difícil. Así, resume que “técnicamente la traducción de emprender implica hacer algo difícil porque todo es difícil al comenzar y eventualmente fácil en la medida en que uno practica, cuando uno se entrega a la tarea y se está dispuesto a soportar”, asevera enfático.

Trabajar en equipo

Para él trabajar en equipo fue otro desafío. “Tener que lidiar con personas que tienen su propio carácter y sus

propios problemas porque no somos máquinas…y no se trata sólo de asignar roles, ya que las características individuales pueden distorsionar la calidad del desempeño”. Así, por ejemplo, “alguien puede tener talento, pero siempre llega tarde; otros que son eficientes, pero no se llevan bien”. Entonces, dirigir personas fue un reto porque Salvador siempre hizo deportes en solitario: ciclismo, trote y natación. “Me preocupaba que yo mismo tenga que llevarme bien con todos”, recuerda.

Otros

Ccomo on el paso de los años se manifiestan otros desafíos, el abastecimiento de insumos que es algo

Siendo ingeniero de profesión, Salvador tuvo que investigar para desempeñarse como autodidacta. “Mi madre era farmacéutica, entonces me pasó muchos datos y con ella nos informamos sobre varios temas de nutrición y nutrientes, procesos metabólicos del cuerpo, vitaminas y minerales esenciales en el cuerpo, etc. Esto me ayudó a entender mejor la importancia de alimentarse bien”. Él no está convencido que baste con estudiar recetas y fórmulas, “es como ser un nutricionista que tiene un papelito pre-impreso y te da una receta para comer, pero cada cuerpo es muy diferente, lo que funciona para mí, puede no funcionar para todos”.

D“uno e sus investigaciones propias concluye que, primero, tiene que escuchar a su cuerpo”, y segundo,

que en general “la absorción de los nutrientes siempre ha sido mucho mejor si tuvo origen en la ingesta de alimentos naturales más que tomando suplementos y pastillas” Aunque también acepta que “hay personas que les va muy bien con suplementos”. Relata que su conocimiento sobre nutrición es resultado “de haber investigado en forma autodidacta”.

Hacia un Concepto Natural

cotidiano. “Lastimosamente no tenemos mercado productor. Aproximadamente el 50% de insumos provienen del exterior”. “Bolivia no produce lo suficiente para abastecer sus exportaciones y mercados internos, y es muy dependiente del mercado importador que eleva los costos y produce brechas de continuidad”, explica. En este aspecto, “también hay que ser creativos y buscar soluciones, como la ubicación de productores pequeños y locales que expenden sus productos en tambos o lugares de intercambio donde concurren compradores y vendedores a la usanza antigua”. Su especialidad en productos naturales y orgánicos impulsa a Salvador a buscar para destacar.

Otro reto fue el aspecto legal, que implica estar al tanto de su cumplimiento, aunque la información de los requisitos no esté centralizada. “Averiguar que se debe pagar, los permisos para funcionar; diseñar un baño y enterarte que deben ser dos, y luego te amenazan con clausurar”. Son escollos que hay que superar día a día.

Soportar la frustración

Porhayúltimo, saber soportar la frustración, “aceptar que días buenos y otros no tanto, pero mantenerte consistente y fuerte”. En junio de 2016 Café Épico comenzó su vida comercial, pero ese diciembre hubo una sequía en La Paz, como si fuera un mensaje para

cerrar; “fue frustrante por las pérdidas, pero se tuvo que sobrellevar”, comenta.

20

Salvador incursiona en nutrición natural el año 2013. Como deportista, el lanzamiento de “CeReal

Bite” surge de su propia necesidad. “Por mi actividad deportiva, consumía muchas galletas integrales y barritas energéticas del supermercado, buscaba que contengan cereales por sus altas concentraciones de nutrientes, por ejemplo, el sésamo y el alpiste que aportan calcio, o el amaranto y la cañahua que aportan proteína y hierro”.

Dcereales e ahí que valore mucho el aporte de estos y otros en vitaminas (B1, B2, B3, B5, B6, B9, E, K), minerales (calcio, magnesio, fósforo, silicio, hierro o yodo), fibra, antioxidantes, proteínas vegetales, y en


grasas saludables. “Esencialmente porque considero a los cereales como una buena fuente natural”. “Si consumía una galleta azucarada de harina blanca, había ingerido nada más que azúcar, ya que el almidón es azúcar de la harina misma, es como azúcar con azúcar y nada de nutrientes”, explica.

Eencontró n su búsqueda de fuentes naturales y nutritivas que en los productos de supermercados existía “una tendencia light y que casi todos tenían edulcorantes, otros aditamentos y conservantes; algo super químico”. Él recomienda prestar atención a la composición de las etiquetas: “podía escoger galletas con linaza como nutriente estrella más 4, 5, hasta 7 semillas, pero cuando leía bien la etiqueta decía 4%” en composición mix de semilla”. Otro ejemplo: “un jugo de naranja industrial basta que tenga 2% de naranja más esencias y espesantes y ya se cataloga como natural”.

Stablas u investigación lo llevó a realizar pruebas. “Primero hice de cereales con aporte de nutrientes y energía, luego establecí la cantidad de aporte de cada cereal en nutrientes y energía para hacer deportes”. Salvador afirma que “durante una actividad deportiva, el cuerpo debe reponer en promedio aproximadamente 100 calorías por hora” y calculó con su tabla, como conseguir ese aporte más un 10% de vitamina C y proteína y fibra extra”.

Dgalletas e esta forma, en el año 2013 lanza al mercador las CeReal Bite con una mezcla adecuada de ocho cereales sin aglomerantes (como otras galletas) y endulzadas con miel que sube las defensas, aporta energía y contiene antibióticos naturales. Hoy expende en las tiendas La Huerta y en el Café Épico. Tiene además contrato con las ‘Carrera Pedestre de 10kms’ de la CAF para nutrir a los participantes.

Nace Café Épico

Salvador define su marca como una oferta de “comida natural que tiene la menor cantidad de

proceso posible, es decir que no incluye enlatados, comidas alteradas con espesantes y conservantes o que ya han sido procesados con edulcorantes u otros productos sintéticos”. El ejemplifica los conocidos Corn Flakes que, si bien incluyen harina de maíz, han sido procesados con aditamentos y no pueden equipararse a una mazorca de maíz natural.

Etener n aquella época, Café Épico resultó “algo raro por no en su menú de comida rápida: Coca-Cola, ni

papas fritas, tampoco cervezas industriales. Actualmente hay una tendencia que le está sacando el jugo a la palabra saludable, pero se habla poco de natural.”

Alimentación Natural-Nutritiva y Rendimiento Físico

Señala que “el concepto de natural está relacionado con el deporte porque se necesita comida energética y lo más nutritiva posible”, para que el organismo pueda desempeñar su trabajo sin complicaciones.

Unnecesita deportista, especialmente los de alto rendimiento, calorías hasta tres veces más que una persona

con actividad normal”, sin embargo, las calorías no son todo. “Yo pasé –confiesa- por la experiencia de alimentarme con muchas calorías, sobre todo arroz y fideo, puro carbohidrato y eventualmente tuve falta de hierro, vitamina C y minerales por falta de adicionar nutrientes necesarios en mi dieta diaria”. “En una actividad normal, como ir a un gimnasio, antes de hacer ejercicios, es necesario estar con un nivel de alto de glucosa para un desempeño más eficiente.” Se conoce que, una vez acabado el ejercicio, los músculos siguen consumiendo glucosa de la sangre, por lo que los valores de glicemia pueden seguir bajando. “La glucosa proviene de los carbohidratos…hay carbohidratos de distinto peso, los más livianos se consumen rápidamente y otros tardan en digerirse y alimentar al cuerpo. Encuentro interesante cómo el amaranto y la avena tienen todo tipo de carbohidratos. En nuestro medio hay carbohidratos de muy difícil digestión como los frijoles, incluso el arroz es un poco lento de digerir, pero da energía a largo plazo”.

Aatención demás de la glucosa o carbohidratos, es necesario prestar a las proteínas que “permiten reparar músculos, “Hproyecto ace 4 años aproximadamente, comienza la idea del que se concreta el año 2016, desde una

necesidad propia, orientada a deportistas y con un concepto de comida rápida, nutritiva y natural”. Según aprecia Salvador, “en La Paz no había restaurantes o cafés de esas características”, por lo que el nicho de mercado era incierto, pero la oferta resultó atractiva.

ligamentos y otros tejidos que han sido afectados. Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos, la carne posee las proteínas de cadenas más largas; además de las proteínas, está el magnesio que es un mineral que también permite la recuperación de los músculos del cuerpo.”

“Lpara a nutrición balanceada e integral es clave no solo tener energía sino para fortificar los huesos, para

reponer músculos, y en general para el buen funcionamiento del organismo y prevenir enfermedades”, concluye.

21


Menú Nutritivo-Natural y Satisfacer al Paladar

Cafés de especialidad y cervezas artesanales

Eseleccionados l café de especialidad lo constituyen “granos que todavía en Bolivia no provienen

de monocultivos”. Los monocultivos o cultivos en gran escala, presentan desventajas como la aplicación excesiva de químicos tóxicos y la degradación y erosión del suelo que afecta al ecosistema.

Salvador explica que Café Épico toma contacto con pequeños productores donde los granos son

manualmente despulpados, trillados, tostados, molidos y a la taza. ¡Nada de aditivos, ni siquiera un frasco que lo contenga!

Cbase afé Épico ofrece todo tipo de cafés destilados y cafés en a expresso para distintos gustos: más suaves, más Ccombinar omponiendo el menú de Café Épico, “pensé mucho en comida nutritiva y natural, y ese es mi

objetivo, culturizar para balancear vitaminas, minerales, carbohidratos y proteínas. Cada persona tiene opción de elegir según su demanda física y según el tipo de cuerpo que posea, lo que podría resumirse en escuchar a tu cuerpo”. “En Café Épico estamos inspirados en balancear nutrientes de carbohidratos, proteínas y minerales, pero dependiendo de la actividad física. Incluso para los mismos deportistas se recomienda un tipo de alimentación antes de entrenar, después de entrenar, incluso durante el entrenamiento para sentirse livianos”.

fuertes, con más o menos cuerpo o con un tipo especial de destilación. Dependiendo de la variedad del grano, ameritará tostarlo más o menos…

Ecolaboración ntre las bebidas espirituosas, Café Épico fabrica, en con otras cervecerias, cervezas artesanales de la casa y también ofrece una gran variedad de marcas locales, “que no solamente son una fuente natural de vitaminas B1 y B12, sino que tienen tan solo una base de malta, lúpulos y levaduras, nada de aditivos, conservantes ni pasteurización”, dice, orgulloso.

“Épico también está inspirado en los gustos de la clientela. El comer es uno de los placeres humanos y tiene su propio ritual en familia o en la actividad social, incluso en solitario, entonces no dejamos de lado el sabor en cosas dulces, saladas, ácidas y texturas diferentes. Por ello, “ofrecemos una variedad de opciones según las preferencias del cliente, ensaladas que pueden ser dulces, saladas, mediterráneas, especiadas o simples. Igualmente, en cuanto a texturas y fuentes de proteína, hay platos con más o con menos proteínas dependiendo de la hora del día o actividad del comensal”.

Ingesta de Líquidos

Otro“todos elemento importante es ingerir agua. Para Salvador, nuestros procesos del cuerpo, especialmente el

cerebro, necesitan agua. De hecho, tenemos una base de agua en la sangre.” En lo referente a la actividad deportiva, es importante no solamente estar hidratados sino reponer los electrolitos que se pierden mediante la ingesta de un poco más de sal; contrariamente a lo que se piense, consumir tan solo agua ‘lava’ los electrolitos…todo es un balance”. Beber agua mezclada con frutas y/o vegetales es una forma de incorporar nutrientes en el organismo. Actualmente se presentan un sin fin de combinaciones según escuches a tu cuerpo”.

22

Unanaturales particularidad de Café Épico es que se sirven sodas carbonatadas con muy poca azúcar.


Conversando con Salvador

¿Qué similitudes presenta la comida ”light” con la natural? Comida light es simplemente comida baja en calorías; por eso se usan edulcorantes en vez de azúcar, margarina en vez de mantequilla y sobre todo se evita la ingesta de carbohidratos. No soy partidario de la comida ‘light’ porque nutritivamente se engaña al cuerpo al que se le da algo dulce pero igual es azúcar que hace trabajar el hígado y el páncreas. Cuando se desempeña algún deporte, buscar una comida light te mataría porque lo que se necesita es bastante energía, no precisamente baja en calorías, Cuando faltan energías comienza uno a sentirse cansado, a tener sueño y baja el rendimiento.

¿Considera que hay una educación alimentaria en el país y cómo ésta se realiza? No existe educación alimentaria, ni aún en los deportistas; muchos de ellos no se alimentan bien y por supuesto podrían rendir mejor si mejoraran su dieta. En nuestro medio los hábitos son los que se heredan más que las enfermedades. Se cree que, si el abuelo murió de un problema cardíaco, por herencia el papá y el nieto sufrirán del mismo problema, cuando es más probable que esa sea una familia donde se consumen bastantes frituras que elevan el colesterol, y que ahí esté el origen del problema. La educación debe tender a cambiar los hábitos más que a enunciarlos.

Cuando se usan edulcorantes o se procesan mucho los alimentos para presentarlos de forma light, dejan de ser naturales.

¿Cómo cataloga al mercado paceño en cuanto a cuidado alimentario y cómo ha ido evolucionando? Consumimos mucho carbohidrato y proteína, mezclamos fácilmente arroz, fideo y carnes en desmedro de consumir verduras. Probablemente sea el clima, porque para enfrentar el frío, el cuerpo pide más grasa y más azucar. El plato estrella de La Paz es el pollo frito en todos los círculos sociales, desde el pequeño puesto en la calle hasta el restaurant más grande. En general, las frituras ocupan un papel primordial en la dieta diaria. Actualmente hay una tendencia, no solo en La Paz sino mundial, de poner más atención al cuidado alimenticio y rescatar los insumos locales de antaño y la cocina libre de cubitos y glutamato, pero las herencias culturales quedan; posiblemente cambien con las nuevas generaciones.

Para finalizar, ¿Cómo ayudaría la comunidad al éxito de nuevos emprendedores? Se debería analizar la calidad y eficacia de reglas y legislaciones, tanto locales como nacionales. Actualmente se mide y se regula a todos los emprendimientos con la misma vara. Un mediano emprendimiento es obligado a emitir facturas, pero actividades económicas de gran magnitud por el nivel de ventas permanecen en el régimen simplificado. Además, los procedimientos administrativos son burocráticos y con informaciones imprecisas originando, equivocaciones y omisiones que luego son penalizadas sin considerar el esfuerzo de los emprendedores. Los funcionarios y encargados de hacer controles e inspecciones no es personal especializado y no conoce mucho, por lo que cometen muchos errores.

23


La Filosofía Detrás de Épico El haber combinado el deporte con la oferta alimentaria, ha sido una gran enseñanza para Salvador. El sostiene que alejarse del sedentarismo es muy importante para el desarrollo físico y el balance mental del individuo. Buscar actividades que sean atractivas para cada uno, ir a un gimnasio, correr una manzana una vez al día o practicar algún deporte ayudan al funcionamiento del cuerpo, huesos, músculos, postura, respiración, circulación y mucho más. “La práctica de un deporte –subrayaenseña a ser más humano, más persona, se aprende a respetar al adversario, aceptar que se puede perder y que hay vencer frustraciones y superarse continuamente. Conseguir logros hace que uno se quiera más y que se admire a los que perdieron por su esfuerzo, uno se vuelve más humilde.” Tal es la filosofía de Salvador y de Café Épico. “Hay muchos otros cafés y restaurants similares a quienes mi espíritu deportista ve como otros deportistas que compiten con esfuerzo, cada uno con sus debilidades y fortalezas; es una forma de vida para enfrentar el día a día.

Puede ser comparable a una carrera, una preparación, un entrenamiento, que enseña a no rendirse, y además proporciona disciplina, ayuda a ser ordenados y organizados en otros aspectos de la vida”. “Ser emprendedor proporciona una satisfacción plena: sentir que uno ha puesto todo el esfuerzo y la pasión en las decisiones tomadas, y que las retribuciones no son exclusivamente económicas”. Siendo emprendedor “es importante agudizar la mente para ser sostenible…valorar que se ha logrado una nueva familia con las personas que trabajan con toda su energía, apoyando sueños y aspiraciones del conjunto; es también la satisfacción por los amigos que se han incorporado a la vida de uno como clientes; el orgullo de observar los ambientes que se crean, constatar que otros han asimilado cambios de alimentación y de vida; el sentimiento de alegría en un día lluvioso al recibir un perrito que se refugia bajo el alero del Café; ampliar las oportunidades económicas de proveedores y pequeños productores”.

“Ser emprendedor proporciona beneficios que no se calcularon”,

finaliza.

Ser emprendedor es….. EPICO!

24


Bio-descodificación de la mente

Macri Bastos

Psicóloga Clínica

El sujeto es capaz de cambiar las circunstancias que le sumergen en estados que pueden ser de júbilo o de profunda tristeza, sabiendo elegir lo que es mejor para su alma.

- el recorrido de un concepto -

E

scribir sobre lo que significa la MENTE en la vida del ser humano, implica realizar un recorrido histórico -desde el siglo XVII hasta hoy en día- de esta facultad pensante-sintiente. En esta senda han sido los filósofos, científicos y psicoanalistas quienes la han estudiado, y sus concepciones oscilan entre lo intangible -pensamientos, emociones, creencias, percepciones y sentimientos-, pasando por lo tangible, que es lo orgánico ligado al cuerpo y sus sentidos, hasta -por qué no decirlo- llegar al alma, a la que se hace alusión con mayor énfasis en este siglo. Los estudios de neuro-plasticidad realizados en Norte América se ligan a lo que ahora se conoce por epigenética; es decir, los rastros de información que van dejando las experiencias del mundo exterior en una parte de la mente -llamada el INCONSCIENTE- de cada persona a lo largo de su vida, resultado de las interacciones con su medio ambiente y con las personas que son parte de su historia.

El concepto de la mente en la era cartesiana

E

n cada concepción de lo que significa la MENTE, se da un viraje interesante que da pie a cambios de paradigma. Desde considerarse un punto de raciocinio en la cabeza del hombre y de la mujer, a la expansión de sus facultades al corazón y los intestinos, que también intervendrían pensando, sintiendo y procesando las experiencias e interacciones que todo ser humano tiene en el devenir de su vida. “Pienso y luego existo….”, dice Descartes, para fundamentar su filosofía racionalista en el siglo XVII.

E

uropa entonces se ve dominada por una Inquisición implacable que no duda en condenar a muerte a quienes se atrevían a distanciarse de los preceptos de una Iglesia muy alejada de las auténticas enseñanzas de Jesús. Descartes y sus seguidores concibieron ideas relacionadas con los hechos del mundo caótico de la época. El tiempo era lineal y la línea presente-pasado-futuro ordenaba los eventos que se desplegaban en medio de un profundo oscurantismo. Esta postura en la que la MENTE está alejada de toda emoción y también del cuerpo del sujeto tuvo gran popularidad en la sociedad de la época.

25


26 INSPIRACIÓN: LIVE SCIENCE, Sistemas y Órganos PAG. 63, 9/2019


Nacimiento del psicoanálisis

E

n el siglo XX nació una postura opuesta a la de Descartes. La existencia del sujeto se puede interpretar con una frase inversa: “Existo donde NO pienso”, y surge la pregunta: ¿entonces, dónde existo? La respuesta la dio Freud, padre del psicoanálisis, en su teoría del inconsciente en 1885.

F

reud acuña el concepto de inconsciente para nombrar el lugar donde se guarda oculto el material reprimido, por ejemplo, los deseos y recuerdos censurados en la sociedad de la época. Es así como el aparato psíquico (la MENTE) se concibe organizado en tres estructuras: el CONSCIENTE, relacionado con la capacidad de “dialectizar”, es decir observar desde afuera el propio comportamiento; el SUBCONSCIENTE (considerado hoy en día un concepto obsoleto); y el mencionado INCONSCIENTE. Para la comprensión del comportamiento humano, la teoría psicoanalítica ha sido tan significativa como lo fuera el descubrimiento de la penicilina en el siglo XX para la cura de enfermedades consideradas incurables.

E

n la mente del individuo se dio abrigo al concepto de energía de vida (la libido), que permitió entender la relación sexual entre hombre y mujer más allá de la procreación, dando lugar al placer, especialmente en la mujer, hasta entonces concebida por el hombre como procreadora de niños o como fuente de placeres clandestinos.

G

racias a estas estructuras, el imaginario de la MENTE se humanizó y enriqueció. El concepto de INCONSCIENTE dio lugar a nuevos enfoques para entender el comportamiento humano, tal como la teoría sistémica que se usa para las constelaciones familiares y para otro tipo de abordajes como la Gestalt.

L

a comprensión de eventos en el tiempo siguió siendo lineal dando mucha importancia a eventos del pasado que Freud llamó “la novela familiar”, es decir trazos de historias de la familia que marcan el destino de cada uno de sus miembros.

La mente concebida desde la perspectiva cuántica

E

n el siglo XXI, con las investigaciones sobre la teoría cuántica, nace un nuevo paradigma alejado de las concepciones mecanicistas de la ciencia y de la religión. Según este, existe un campo de energía, en cuyo holograma se encuentra el mundo que conocemos; lo que Gregg Braden denomina la “matriz divina”, en el que todos estamos interconectados por partículas de materia y de frecuencias vibratorias que actúan como espejos que reflejan no solo nuestros cuerpos sino también permiten que se comuniquen nuestras mentes, en el que el tiempo deja de ser lineal para ser cuántico, el eterno presente. Este tejido primordial que conecta todo el universo nos convierte en sujetos activos del destino de los hombres y mujeres. Es una visión “holística” en la que todos somos uno.

C

ientíficos como Einstein, Wheeler, Bohm y otros, coinciden en que vivimos en universos paralelos en los que la mente puede transitar de un nivel a otro obteniendo conocimientos para distintas áreas de nuestras vidas. La mente es la que tiene la facultad de transformar al sujeto-observador pasivo en uno activo. Este nuevo sujeto -con el poder de su intención, creencias y percepción- es capaz de crear cambios en la realidad exterior al punto de revertir las condiciones de salud tanto física como mental.

E

stos hallazgos cambiaron también el papel del ser humano en el mundo: de un ser pasivo a quien le “suceden” cosas a un ser consciente que puede modificar las circunstancias que le rodean y dar un vuelco a su historia. John Wheeler, en El Puente Entre la Materia y la Mente, habla del cambio de observador a participante.

E

l primer paso que debe dar un sujeto para ser creador de su propia realidad es tomar consciencia de que él es el único responsable de los eventos que le suceden y que es capaz de modificar el impacto que estos dejan en su mente, en su cuerpo y en su alma.

27


El ser humano como creador de su propia realidad

de muchos años de investigación y práctica con pacientes hospitalizados, Flèche hizo un hallazgo muy valioso en el campo de la medicina al asignar significado biológico a los síntomas de varias enfermedades, en sus distintas etapas, desde el momento en que un sujeto sufre un impacto emocional hasta la presencia de la enfermedad. Para este investigador, la enfermedad es una “solución con intención positiva que ofrece la biología para adaptarse a un impacto emocional sufrido en un instante preciso que no se supo o no se pudo expresar ni resolver”.

¿

Cómo llegamos a ser creadores de nuestra propia realidad? En primer lugar, a través de la observación; la mente focaliza una imagen, un recuerdo o una fantasía. Allí descansará nuestra atención, creencias y expectativas. El orden del Universo se despliega en objetos que observamos, tangibles a nuestros sentidos, Pero, más allá, en otra dimensión que no está separada de esta, hay una realidad mucho más profunda que no podemos conocer con nuestros sentidos. Por eso, en segundo lugar, necesitamos de la intuición, que se desarrolla mediante métodos de meditación. Mediante la glándula pineal (ubicada en el centro del cerebro) se puede llegar a estados de misticismo, que también son parte de la mente.

E

L

o que pasa en la realidad es reflejo de lo que ocurre en esferas que parecen estar separadas y que se proyectan en situaciones cotidianas. El llamado “efecto mariposa” teje distintas respuestas a eventos que están inter-relacionados porque no existe la separación: formamos parte de un todo unificado donde la mente es la tejedora de emociones, tales como rabia, odio, alegría, como también de las distintas facetas del amor. La mente es el puente con el corazón de las distintas dimensiones del universo.

L

os tratamientos a las condiciones mentales y emocionales han pasado por distintos enfoques, desde el siglo XIX hasta hoy en día. Freud asistió a sesiones de hipnosis de Charcot en París y encontró material inconsciente en pacientes que eran en su mayoría mujeres. Así, el famoso padre del psicoanálisis confirmó su hipótesis de que el material de contenido sexual reprimido salía a la luz mediante la hipnosis en sesiones catárticas -de expresión física y emocional- en el hospital de Salpêtrière. Estas sesiones clínicas tuvieron un impacto enorme en el nacimiento de la clínica y apartaron al sujeto del sufrimiento de su cuerpo. La mirada médica salía de lo físico y buscaba -en lo intangible de la palabra- la historia de estas mujeres.

La descodificación biológica

U

na de las escuelas que actualmente está teniendo mucho alcance es la llamada “descodificación biológica”, fundada por Christian Flèche. Después

28

L

n su método, hay etapas para la descodificación de los síntomas o condiciones físicas. Se empieza primero buscando el conflicto programador, que es el que da inicio a la condición; segundo, se encuentra el conflicto o “resentir” secundario, que es la queja que presenta el paciente durante la consulta. La inter-relación estrecha entre el psiquismo (la mente), el cerebro y el órgano afectado, y que el síntoma constituye una adaptación frente a un conflicto. El cuerpo es el que “habla”, denuncia… hace presente aquello que necesita de la palabra para borrarse del registro de lo real que es el cuerpo. Según este investigador, se trata de una lógica de supervivencia. Para llegar a resolver estos “resentires”, ha elaborado protocolos o mapas que se construyen para llegar al momento crucial en el que se presenta el trauma.

a descodificación es una técnica sistémica que logra identificar y expresar lo primero, que es el conflicto programador estructurante, sobre el cual se fundamenta una “huella” que “congela” la información para ir latiendo en el futuro como síntomas, que se detonan cuando se presentan determinadas circunstancias en la vida de la persona.

E

s así como la MENTE, que empezó a ser concebida como una entidad aparte, individual y racional, ha llegado a estar integrada como parte del cuerpo, como receptora e integradora en distintas instancias de la vida humana. A través de técnicas de “mindfulness” -práctica procedente de la meditación Vipassana en la que se pone atención plena a las circunstancias externas y a nuestras respuestas (pensamientos, emociones, sentimientos); solo se observa, no se juzga-, el sujeto es capaz de cambiar las circunstancias que le sumergen en estados que pueden ser de júbilo o de profunda tristeza, sabiendo elegir lo que es mejor para su alma.


29




the hidden disease Michael L. Dougan, MD,PhD

-Harvard Medical School -Gastroenterology, Medicine Complications of cancer immunotherapy Celiac disease Familiar Mediterranean Fever Eosinophilic esophagitis

MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL

“Many, many people suffer through digestive problems that could interfere with every aspect of their lives. One of the reasons is celiac disease. People with celiac disease have an incredible sensitivity to gluten, even for amounts that are not possible to see with the human eye. With celiac disease, even if you do not notice symptoms, eating gluten could causing harm. Getting a proper diagnosis will make people feel better. However, there are also long term consequenses, and we want to prevent those. As a doctor, I want my patients to feel better, I am committed to helping all my patients to lead healthy and happier lives�.

CELIAC DISEASE According to statistics provided by the Celiac Disease Foundation (CDF), one in every one hundred people

worldwide is affected by celiac disease. Moreover, even though the United States has one of the best healthcare systems in the world, the CDF states that over 80% of people affected by celiac disease remain undiagnosed and are at risk of long-term health complications. We infer that in developing countries, the means to appropriately diagnose and treat celiac disease are far more limited, and thus, a higher percentage of the population could be undiagnosed. For this reason, our objective is to increase awareness in our country, Bolivia. e hope that people can familiarize themselves with the disease and search for a proper diagnosis if they believe they are affected. Furthermore, it is our goal to educate people about celiac disease to increase the quality of life of individuals who are affected by it and to prevent further health complications that could arise if left untreated. n this matter, we have developed the following interview with Dr. Michael L. Dougan, a specialist at Massachussetts General Hospital in Boston, MA. r. Dougan will explain to our lectors some related issues such as what is celiac disease, its symptoms, what is needed to be accurately diagnosed, why people who are born healthy can fall ill with the illness in any period of their lives, what is the importance of not only avoiding gluten but also cross-contamination in daily meals, its proximity to other illnesses, (if there is some, what is the difference between celiac disease and gluten sensibility), and finally, the importance of controlling the illness before severe consequences appear. he interview in EQUILIBRIUM is to be published in the language originally written, to preserve the message and avoid distortions. It will include the name of the author and address. We will present an Spanish version with a free translation and some illustrations for a clear understanding of our readers.

W I D T

32


Interview with Dr. Michael L. Dougan By Maria Fernanda Rada

1.- What is celiac disease? Could you please explain the condition in simple terms?

Celiac disease is a kind of inappropriate immune

response. Our immune system has evolved to fight off bacteria and viruses that are dangerous to our body, and to ignore things that are not dangerous like the food that we eat. In fact, healthy bacteria live in our colon to help break down food that we eat. But for reasons that we still do not fully understand, the immune system can inappropriately be targeted toward something that is harmless; and in celiac disease, the immune system treats a component of wheat, gluten, well actually, one particular protein within the gluten structure called gliadin.

The immune system treats the gliadin as if it were an

invading microorganism, such as a virus. It attacks it with the full force it would use to attack a virus. The problem is that it causes collateral damage to the healthy cells that are in contact with the gluten. It is that damage to the healthy cells that causes the symptoms of celiac disease.

When the damage affects the lining of the small

intestine, you can lose the little “finger-like� projections in the small intestine, and then you lose the ability to absorb properly the nutrients from foods because the disease turned what should be this very complicated beautiful absorptive surface, with lots of little projections to absorb nutrients, into a flat, barren tube.

Once this happens, the body does not absorb

essential nutrients like iron and vitamins; does not absorb a lot of anything, and these nutrients all start running out of your body. This can lead to nutritional deficiencies, which most commonly people notice as low red-blood cell counts, called anemia.

WHEAT FLUOR

GLOBULINS

GLUTEN

GLIADIN

It can, and we do not understand that part so well.

One of the vitamins, vitamin B12, definitely has a role in neurons and in sensation, but people can have symptoms even when B12 is not deficient. We do not understand exactly what the connection between celiac disease and cognition is, although every time people are feeling sick and anytime their body is inflamed, there is a certain effect on the brain that comes from immune signals. The immune system signals back to the brain and that is why a lot of feelings of illness happen, for example: many symptoms of the flu or a respiratory tract infection like a cold come from the immune system signaling to the brain that something is wrong, which makes you tired and want to sleep. You can have that feeling all the time, if you have an inappropriate immune r esponse in your small intestine.

Does it happen because the body is not prepared? Why does this happen?

We do not know many of the causes, but we do

know one for sure. There is a molecule that causes our immune system to become activated. We call it HLA or MHC, and this is the molecule that is targeted in a transplant rejection, when you take one person’s organ out of the body and put it into another person, and it is part of the code that your body uses to identify you as separate from another person.

Everybody has HLA proteins, they are normal and a

normal part of the immune system, but , there are a lot of variations, thousands of different versions of this molecule in the population. Siblings tend to share groups of them. Identical twins share all of them. Unrelated people may share some of them. And they do also fall along ethnicity, so people who are of the same ethnic group are more likely to share some than people who are not of the same ethnic group.

And it turns out that people who are particularly of

PROTEIN ALBUMINS

Does it affect the mental state?

northern European ancestry, which can be such a small part of their ancestry, have a high risk of having variants of these molecules that in particular increase the risk of celiac disease.

GLUTENIN

33


2.- Are there any common symptoms? If so, what are they?

The most common symptoms are diarrhea, bloating, cramping, and weight loss. There are a lot of other symptoms, but these are the most common.

Most people do know that they are having

something wrong with their digestive tract; they do not feel good after eating, and it goes on, and on, and on. It usually is not as severe as an infection, so people tend not to be extremely sick. They can be, but they tend not to be so sick that they stay home every day until it gets better. And that is part of why it can go on so long without getting diagnosed.

If celiac disease came on, so severely that people were

so sick that they did not get out of bed, at some point they would go to the emergency room for treatment. Usually they are not in such a bad state, but they do not ask for help because they are not sure that something is wrong or if it is something they ate, and it can go on for a long time that way. They can ask for help, but the doctors who see them are not familiar with this disease and they do not end up getting diagnosed. It rarely gets bad enough that they go into an emergency department and get hospitalized over it.

4.- Regarding that, so what is the difference between gluten sensitivity and celiac disease?

Gluten sensitivity is just trouble digesting gluten. If somebody eats a super small amount of it, they will not notice.

On the other hand, celiac disease can cause effects

even for small amounts of gluten because much like the fact that your body can fight off a virus that you cannot see with your eye; if you have celiac disease, you can have an attack on your small intestine for an amount of gluten that you cannot see with your eye.

If you have gluten sensitivity, and if you cannot see it,

there is not enough of it there to feel sensitivity. If you can see it, you might have symptoms, but if it is a contamination because it was on a plate before you ever started eating off of the plate, you will not have to worry about having symptoms.

Is it better for everybody to be gluten free since gluten is hard to digest?

Another symptom is a rash that is very common with Even though it is hard to digest, it does not cause celiac disease which we call dermatitis herpetiformis. It can affect any part of the body but is most commonly found on the elbows and knees. It usually looks either like red bumps or like red fluid-filled bumps, very similar to chicken pox. And that is where the name comes from. It looks like the chickenpox family of infections, but it is not an infectious process. You cannot spread it from one person to another, and you can fix it by being gluten-free.

3.- Most people are familiar with the term

gluten, yet they do not understand what exactly gluten is. Could you explain to us what is it, in which foods it is commonly found, and what are some common hidden sources of gluten?

Gluten is a protein. It is one of the major

components of wheat. It is a protein conglomerate, and the gliadin is the part of it that usually gets attacked.

Gluten is found in wheat, rye, and barley, and it is

what makes those grains so good for creating breads that stick together. The name gluten is because it is a sticky protein. In natural grains, it either does not exist, or it is in a very small quantity. It is cultivated grains that have a lot of it because humans selected for bigger and bigger grains over centuries. People have developed selected versions of wheat, rye, and barley that have really big grains and the reason why they are really big is because they have too much gluten.

It is very hard for everybody to digest gluten. There

are people who have symptoms from eating gluten even when they do not have celiac disease, just because it is hard to digest; that is gluten sensitivity.

34

symptoms in most people and it is a good source of nutrition, especially in resource-poor settings. Wheat is very cheap and easy to grow. I do not think there is any reason why people have to avoid it.

The problem is when you go to gluten-substitute

foods, like baked goods, that do not have gluten in them, they often have a lot more calories and fat. So, it can be harder to keep a healthy diet if you are eating gluten substituted foods. If you are eating foods that are naturally gluten-free, like fruits and vegetables, that is the best.

If everyone went to a gluten-free diet and were eating

more fruits, vegetables, fewer grains, more lean meat; that is a healthier diet than one that has lots of grain, but a diet with lots of grain is a lot easier to grow and feed a population with, so I think, that grain has a very important role in a human diet.

Gluten sensitivity is about symptoms, so if you do not have symptoms, it does not matter; it is not hurting you.

With celiac disease, even if you do not notice the

symptoms, it can be hurting you. In the initial state, many of the people who have undiagnosed celiac disease have no symptoms or minimal symptoms, which is why they are undiagnosed.


5.- According to beyondceliac.org - Nation

Foundation for Celiac Awareness, 83% of the people with Celiac disease are undiagnosed. Why do you think is this happening? Do you agree that this percentage could be higher in underdeveloped countries?

It is hard to say in terms of percentage in

underdeveloped countries because we know that the risk is related to ethnicity. Countries that have some degree of European ancestry are going to have a higher risk than countries that do not. Eastern Europe and South America are going to have a higher risk of celiac disease than, say, sub-Saharan Africa.

People of any race can get it, especially when we talk

about race as a social construct. That is the reason why I use the word ethnicity. It really is who your ancestors were and really is particular genes, so if you have those genes it does not matter what color your skin is or what country your parents migrated from. It is those genes that are more common in people of Northern European ancestry. I would guess that for example, in South America, there are a lot of people who are undiagnosed compared to other regions of the world.

6.- When could be the right moment to look for a specialist?

You eventually need to see a specialist to get a clear

diagnosis. The only way to be 100% sure you have celiac disease is through a biopsy, that does require a specialist.

You can always try being gluten-free, and see if it

makes you feel better, and it is fine to stay that way. It still does not give you a clear diagnosis. A lot of times people find it hard to be as strictly gluten-free as they need to be to really heal if they do not know they have the disease. If people go entirely based on symptoms, they could be getting low level inflammation and have no one there to tell them.

After the diagnosis any doctor could handle this.

They just have to be familiar with the disease. It is easy to treat and monitor if they know about it. If a primary doctor knows that, it is fine, they can do all the work after the initial diagnosis, but if a primary doctor does not feel comfortable taking care of the disease or does not know about celiac disease, that is a moment to see a specialist.

Certainly, people who have ongoing diarrhea,

weight loss, cramping, and bloating, should see somebody who can tell them whether or not this is celiac disease.

beyondceliac.org

7.- In this matter, Nation Foundation for Celiac

Awareness indicates that 46% of people with celiac disease have seen, on average, three different doctors before being appropriately diagnosed. Why is this the case?

T

his is amazing. I do not have a perfect answer for that because a lot of problems with digestion are similar to celiac disease. People who have irritable bowel syndrome (IBS), can present almost the same way. IBS is a collection of disorders related to digestion where people do not move food through their gut as well, or they move food too quickly or they cannot digest certain kinds of food, and they get pain, bloating, cramping, diarrhea, and sometimes constipation; which is different from most people with celiac disease.

Do people that have higher metabolism better off?

It could happen to anybody. Weight does not really

change the risk for it; diet does not change the risk. If you are gluten-free, it will not happen. If you are not gluten-free, aside from that, there is no dietary risk that we know about.

Some people prefer to be gluten free because they heard is not healthy

I do not think there is any reason to be gluten-free if

you do not have symptoms from gluten, and you do not have celiac disease.

35


8.- What are the steps of the right procedure to get a correct diagnosis?

First, go to see a doctor. Tell them about your

symptoms. With those symptoms, the doctor should suspect celiac disease is a possibility.

Anybody who has never been tested for celiac disease with those symptoms should be tested for celiac disease. That’s my feeling, even if the doctor thinks that something else is more likely.

Celiac disease looks like a lot of different things.

There is a blood test called Tissue Transglutaminase Antibody (tTG-IgA). The test is 95% accurate and 5% uncertain. First, you have to be tested for IgA, a kind of antibody. The reason for that is that a small percentage of the population has deficiency of IgA. If you have a deficiency in IgA, the tTG-IgA will be negative even though you have celiac disease. If tTG-IgA is positive, you probably have celiac disease. And then you do an endoscopy to confirm the diagnosis.

9.- On a similar note, many people tend to be misdiagnosed. Can you please talk more about which other diseases or conditions celiac disease is often misdiagnosed? Why does this happen, and how should people address this?

IBS (Irritable Bowel Syndrome) is the most common one, and for that one, there is no specific test for it.

If you have those symptoms, I think the way to

address it is to get that blood test to see if you have celiac disease. If the blood test is negative, the possibility of having celiac disease is so low that I do not think you need to pursue it as a diagnosis anymore.

If the symptoms continue, then you need to see a

specialist to try to figure out what the other problem is, which could be celiac disease. Part of the steps they will take to figure out what else might be going on would eventually get to celiac disease and in that situation, you are ending up getting a late diagnosis because you have an atypical presentation of it.

Is it worse to have a late diagnosis?

That is not really worse unless you start to get very

sick. If you have already lost a lot of weight and you already have nutritional deficiencies, the doctor taking care of you should be trying to get a diagnosis very quickly even if it is not celiac disease.

Another disease that can look like celiac disease is for

example lactose intolerance. That is a specific dietary problem that refers to the inability to digest lactose in milk. That is usually best diagnosed by avoiding milk. Something called small intestinal bacterial overgrowth can look like celiac disease. SIBO is the abbreviated version of it, which is bacteria growing in the small intestine that should not be there.

And there are numerous other diseases as well.

Sometimes inflammatory bowel disease can look like celiac disease. Sometimes parasitic infections can look like celiac disease, but all of those would have negative blood testing for celiac.

10.- According to the Celiac Disease

Foundation, 34% of the people who are diagnosed with celiac disease are in danger of developing another autoimmune diseases, under what circumstances does this happen?

We do not know why it happens, but it does happen.

Common other kinds of auto-immune diseases are thyroid disease and less commonly, type 1 diabetes. We do not know why some people get a cluster of auto-immune diseases and some people do not, except in rare cases where there is a clear genetic predisposition. There are some rare diseases that cluster with multiple autoimmune diseases, but most of the time, we just know that there is an increased risk, and we do not know why.

Microscopic colitis is another one that sometimes

goes along with celiac disease. This is something to think about in someone with celiac disease who has diarrhea even though they follow a gluten-free diet.

https://gluten.org/wp-content/uploads/2017/09/Research-3.jpg

36


11.- Could you please explain to us about the

importance of a strict gluten-free diet (100% GF) and the impact of cross-contamination? More specifically, what is cross-contamination, what are some misunderstandings about, and the main reason why people are not able to altogether remove gluten from their diets?

Let us start with cross-contamination. As the name

implies, it happens when gluten-containing food is on food that should not have gluten (clean food) or is in food that should be gluten-free.

It occurs when people who prepare foods mixed them

because they are not aware of the effect of contamination or because the serving ware was used for food containing gluten before and was not properly cleaned or had no washing. It causes cross-contamination. This happens very frequently in restaurants where they have gluten-free food being prepared next to food that contains gluten. It could be someone, like putting croutons on a salad and then taking them off or it could be a fryer that was used for frying breaded something and then used again for something that should not have bread on it, or a deep fryer that is frying French fries that should be gluten-free but also is deep frying chicken which has gluten-containing breading on it.

There are numerous versions of cross

contamination, but since it is minuscule quantities that you cannot see that cause contamination, you need to have products that have never touched gluten; you also need to make sure that products that you are eating or eating with have never touched gluten. That is very difficult at restaurants. They have to be incredibly careful to keep these products separate, so if they are not stating that they are remarkably careful about it, they probably are not, and so eating out is the most common way for cross-contamination.

There are some places that have both

gluten-containing foods and gluten-free foods and they are very careful. When you are at those restaurants, you have to tell them; usually, it is easier to say you have an allergy. It is not really an allergy; it is a different kind of immune response than an allergy, but people at least know what an allergy is. You also have to ask them how they keep their gluten-free products separate, and if they cannot give you good answers to that, the answer is probably they do not.

C

ross-contamination at home can happen usually by serving ware. For example, if you made a sandwich with gluten-containing bread on a plate and then gave it to a person who eats gluten. Then you use that same plate to make a gluten-free

sandwich and give it to the next person and the little bit of bread crumb that was left behind carries over to the person who should be gluten-free. Toasters are a very common cause of contamination for this reason.

A lot of prepared foods have gluten contamination at supermarkets. The only way to really be sure that they do not is if they are certified gluten-free. Certified gluten-free should be gluten-free, and most of the time, it is. The FDA does mandate in the United States that all foods contain bolded simple language that identifies ingredients that are the most common allergens which does include gluten. So if you have wheat, barley, or rye in your product, it will have to say that. If it does not say that, it means that the person who is producing it does not think it is there, but that is different than certified gluten-free.

If there is something that is very unlikely to have

contamination, like for example beans which are not produced with other kinds of grains, you are probably fine even if it does not say certified gluten-free. But for products that contain grains, you really want it to be certified gluten-free because if it contains a very small amount of gluten, that is not enough to put on the label, it could be enough to make you sick.

12.- Is there a cure, or is this a life-long condition?

I am sure there are people who appear to have been

cured from celiac disease, but generally, no, there is no cure. We do not think of celiac disease as something that goes away; it is a permanent, lifelong disease.

13.- What are the most significant health risks if one is left undiagnosed or if one does not follow the appropriate treatment?

The most significant, aside from the way you feel (and not everybody feels sick), is anemia, meaning low red blood count. You can also have decreased bone health which can lead to osteoporosis and bone fractures. It is especially a problem in women and mainly in thin women.

There are other nutrient deficiencies that can lead to

problems with nerves, and also there is a small risk of lymphoma, which is a kind of cancer of the immune system that is associated with celiac disease. That is very rare, but at the same time a risk that can be more pronounced with untreated celiac disease.

37


What does happen with products that are not for ingesting or relatives who are not GF at home?

It is very hard with a super small quantity of gluten in

things that you do not ingest to really know if people have to avoid them.

There are people who are super sensitive, but there

are not that many. I do have patients who have to have gluten completely removed; not just worrying about plates and toasters, but actually living in gluten free homes. But to make that kind of a diagnosis, because it is so rare, I re-biopsy people to make sure that the symptoms that they are having are really from ongoing celiac disease. If you thought your hair care product was causing celiac disease, I would have to take a biopsy and see if your celiac disease is active before telling you not to use it.

If I suspect that a cosmetic product is causing celiac

disease, I take a biopsy and see if the celiac disease is still active. Then I ask patients to stop using the product, then re-biopsy and see if their celiac disease is now healed. That is the only way that I will tell someone that a product they are not eating is causing their celiac disease to flare.

And I think it is a huge negative impact on the quality of life to be worrying about contact with things that you are not eating, and I advise against being too concerned about gluten in products that are not foods, as it is very unlikely that this will cause any problems, even in someone with celiac disease.

38

14.- Could you please share a brief message of

why it is important to raise awareness about celiac disease and why it is important to get a proper diagnosis? Do you have any other thoughts or comments that you would like to share with us?

I think the main reason to get a diagnosis is to alleviate the symptoms that are bothering you.

Many, many people suffer through digestive problems that can interfere in every aspect of their lives and those could be easily fixed. I think, it is the number one reason. Getting a proper diagnosis will make people feel better, feel happier with their lives and carry on a healthy life.

However, there are also long-term

consequences that we want to prevent too. Particularly issues that you would not notice until they became a problem like a decrease in bone health or the increased risk of lymphoma. It is important to recognize that the alternative, leaving it untreated could bring consequences in 10, 20, or 30 years when suddenly it might be a major problem.

I think the most important concern is to just

stop feeling unwell. If you add up all those days feeling sick, that is a huge burden. Then, I always think that the most important thing is to alleviate symptoms; that is the reason to treat anything. As a doctor, I want patients to feel better, as doctors we also worry about these rare, very bad things that can happen, but most of all I am committed to helping all my patients to lead healthy, happier lives


39 Inspiraciรณn: DISCOVER: Science for the Curious, Pag. 39, Jul/Aug 2019


la enfermedad oculta Michael L. Dougan, MD,PhD

-Harvard Medical School -Gastroenterology, Medicine Complications of cancer immunotherapy Celiac disease Familiar Mediterranean Fever Eosinophilic esophagitis

MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL

“Muchas, muchas personas sufren de problemas digestivos que pueden interferir en cada aspecto de sus vidas. Una de esas razones es la enfermedad celíaca. Las personas que sufren esta enfermedad manifiestan una increíble sensibilidad al gluten, incluso en cantidades que no son visibles al ojo humano. Aun cuando el enfermo celiaco no presente síntomas, la presencia de esta enfermedad puede dañar el organismo. Obtener un diagnóstico apropiado permite a las personas sentirse mejor. También es necesario por las consecuencias a largo plazo y es lo que, como médicos, deseamos prevenir. Como médico, deseo que mis pacientes se sientan mejor, estoy comprometido a ayudar a que ellos lleven una vida saludable y más feliz ”.

ENFERMEDAD CELÍACA VERSIÓN EN ESPAÑOL

De acuerdo con estadísticas proporcionadas por la Fundación de Enfermedad Celíaca de los Estados Unidos (Celiac

Disease Foundation-CDF), una de cada 100 personas en el mundo es afectada por la enfermedad celíaca. Es más, aun cuando los Estados Unidos tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo, la Fundación establece que aproximadamente el 80% de personas afectadas por esta enfermedad permanece sin un diagnóstico preciso y por lo tanto corren el riesgo de complicaciones en el largo plazo.

Para muchas personas, el término gluten es conocido,

pero específicamente no siempre se conoce que es un componente hacia el cual el cuerpo reacciona lentamente, pero en forma autodestructiva en el largo plazo.

Suponemos que, en países en vías de desarrollo como

Bolivia, los medios para un diagnóstico y tratamientos adecuados de la enfermedad celíaca son mucho más limitados, y, por lo tanto, un porcentaje aun mayor podría estar sin el diagnóstico apropiado.

El objetivo de la siguiente entrevista al Dr. Michael L.

Dougan especialista en este tema, es orientar a personas que pudieran sentirse identificadas con esta dolencia en nuestro medio.

Esperamos que las respuestas precisas del doctor, que han sido transcritas tanto en el idioma original que fue realizada,

así como con una traducción libre, permitan a nuestros lectores se puedan familiarizar con esta enfermedad para así poder buscar un diagnostico apropiado si se sintieran identificados con esta dolencia o tuvieran un familiares o amigos que podrían estar afectados.

Para aquellos individuos afectados por los síntomas de esta dolencia, nuestro objetivo es poder acceder a ellos de manera que puedan mejorar su calidad de vida y, sobre todo, como el Dr. Dougan afirma, prevenir futuras complicaciones que puedan surgir si esta dolencia es dejada sin tratamiento.

40


Entrevista al Dr. Michael L. Dougan Traducción: Maria Fernanda Rada 1. ¿En qué consiste la enfermedad celíaca? ¿Podría por favor explicar la condición en términos simples?

La enfermedad celíaca es un tipo de respuesta

inmunológica inapropiada del organismo. Nuestro sistema inmunológico ha evolucionado para combatir las bacterias y los virus que son peligrosos para nuestro cuerpo e ignorar otros que no son peligrosos como ser los alimentos que comemos. De hecho, bacterias saludables viven en nuestro colon para ayudarnos a digerir nuestros alimentos.

Pero, por razones que aún no entendemos

completamente, el sistema inmunológico puede reaccionar para atacar inapropiadamente algo inofensivo; y en la enfermedad celíaca, el sistema inmunológico ataca a un componente del trigo, gluten específicamente, una proteína particular que se encuentra dentro de la estructura del gluten llamada gliadina.

El sistema inmunológico ataca a la gliadina como si

fuera un microorganismo invasor, semejante a un virus. La ataca con toda su fuerza de la misma manera que ataca a los virus. El problema es que, esto causa daños colaterales a las células sanas que están en contacto con el gluten. Y es ese daño a las células sanas es lo que causa los síntomas de enfermedad celíaca.

Cuando se daña la membrana interior de intestino

delgado, se pierden esos pequeños numerosos filamentos como dedos que se encuentran en el intestino delgado, y consecuentemente se pierde la habilidad de absorber apropiadamente los nutrientes de los alimentos. Esto convierte a esa hermosa y complicada superficie absorbente con muchos, muchos pequeños filamentos para absorber nutrientes, en un tubo estéril plano.

¿Afecta esto al estado mental?

Puede, pero esa parte no entendemos bien. Una de las

vitaminas, la vitaminaB12 definitivamente tiene un rol en las neuronas y en las sensaciones, pero las personas pueden tener síntomas incluso cuando no hay deficiencia de vitamina B12. No entendemos exactamente cuál es la conexión entre la enfermedad celiaca y el estado mental, aunque cada vez que las personas se sienten enfermas y su cuerpo tiene infección existe cierto efecto en el cerebro que en realidad proviene de las señales inmunológicas. El sistema inmunológico manda señales al cerebro y esa es la razón por la que uno se siente muy enfermo, por ejemplo, los síntomas de la gripe o infecciones respiratorias como el resfriado. En realidad, es el sistema inmunológico que está alertando al cerebro que algo está mal y que induce al sueño y a sentirse cansado. Se puede tener esa sensación todo el tiempo, si existe una respuesta inapropiada del sistema inmunológico en el intestino delgado.

¿Sucede esto porque el cuerpo no está preparado? ¿Porque sucede?

No tenemos mucho conocimiento de las causas, pero

hay algo que si podemos afirmar. Hay una molécula que provoca que nuestro sistema inmunológico se active. Podemos llamarla HLA o MHC. Es esta la molécula que está orientada a un rechazo de trasplante, cuando se extrae un órgano de una persona para colocarlo en el cuerpo de otra persona, y esta es parte del código que el cuerpo usa para identificar a una persona y diferenciarla de otra.

Todos tienen proteínas HLA, esto es normal, así como

también es parte normal del sistema inmunológico, pero con muchas variaciones, existen miles de diferentes versiones de esta molécula en una población. Los hermanos tienden a compartir grupos de ellas. Gemelos idénticos las comparten todas. Personas no relacionadas pueden compartir algunas de ellas. Y esto también depende de la etnicidad. Personas que son del mismo grupo étnico tienen más probabilidades de compartir estas moléculas que las personas que no son del mismo grupo étnico.

Cuando eso sucede, el cuerpo no absorbe nutrientes

esenciales como el hierro y las vitaminas, y muchos mas de manera que los nutrientes comienzan a faltar en el cuerpo. Esto puede conducir a deficiencias nutricionales que la mayoría de las personas notan como un recuento bajo de glóbulos rojos, es decir de anemia.

Y resulta que las personas que tienen ancestros europeos del norte de Europa, que pueden tener una parte muy pequeña de ascendencia, tienen un alto riesgo de tener algunas variantes de estas moléculas que en particular aumentan el riesgo de enfermedad celiaca.

41


2. ¿Hay síntomas comunes? ¿Si los hay, cuáles son ellos?

El gluten es una proteína. Es uno de las principales

componentes del trigo. El gluten es un conglomerado de proteínas y la gliadina, que es parte de este gluten, es la que generalmente es atacada.

Los síntomas más comunes son diarrea, hinchazón del

abdomen, calambres, y pérdida de peso. Hay muchos otros síntomas, pero estos son los más comunes.

La mayoría de las personas sabe que algo está mal en su

tracto digestivo, no se sienten bien después de comer y esto continua, y continua. Normalmente no es tan fuerte como una infección severa, entonces las personas no creen que están extremadamente enfermas. Pueden estar, pero no se sienten tan enfermos como para quedarse en casa hasta mejorar y esta es la razón por la que puede llevar mucho tiempo hasta hacerse diagnosticar.

Si la enfermedad celíaca se pronuncia y las personas se

sienten tan mal que no pueden levantarse de cama, en algunos casos, acuden a ser atendidos a un centro de emergencias. Usualmente, no están tan mal como para pedir ayuda porque no están seguros de que sea algo malo o si es algo que comieron y así pueden continuar por mucho tiempo. Si continúan en este estado, pueden pedir ayuda, pero si sus doctores no están familiarizados con la enfermedad, entonces no llegan a ser diagnosticados porque no llegan a estar tan mal como para entrar a una emergencia y ser hospitalizados por ello.

Otro síntoma es un salpullido que es muy común en la

enfermedad celíaca llamada dermatitis herpetiformes. Este puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero es más común en los codos y las rodillas. Este salpullido tiene la apariencia de unos bultos rojos o bultos llenos de fluidos muy similar a la varicela y es de donde viene el nombre. Parece infeccioso, pero no lo es ya que no se contagia de una persona a otra y se cura comiendo alimentos libres de gluten.

3. Muchas personas están familiarizadas con el término “gluten” pero no saben exactamente que es. ¿Podría explicarnos qué es, en qué alimentos normalmente se encuentra y cuáles son algunas fuentes ocultas?

El gluten se lo encuentra también en la cebada y el

centeno, y su propiedad de pegarse es la que hace que estos granos sean apropiados para hacer panes. El nombre de gluten se debe a que es una proteína pegajosa. En los granos naturales, puede existir gluten en pequeña cantidad o puede no existir. Son los granos cultivados que tienen mucho gluten porque los humanos han promovido el cultivo de variedades seleccionados cada vez más y más grandes por centurias. Algunas versiones seleccionadas de trigo, centeno y cebada tienen granos realmente grandes y esa es la razón por la que son realmente grandes; es porque tienen mucho gluten.

Es muy difícil digerir gluten para cualquier persona. Es por

eso por lo que hay personas que tienen síntomas incluso si no tienen enfermedad celíaca, solo porque es difícil digerir. Esto es sensibilidad al gluten.

4. ¿Al respecto, cuál es la diferencia entre sensibilidad al gluten y enfermedad celíaca?

Sensibilidad al gluten es solamente dificultad de digerir el gluten, por eso si alguien ingiere una cantidad muy pequeña, no se darán cuenta.

Por el contrario, en la enfermedad celíaca puede causar

efectos incluso por la ingesta de cantidades muy pequeñas. Así como el cuerpo ataca un virus que no es posible ver a simple vista, en la enfermedad celíaca se puede tener un ataque al intestino delgado con cantidades tan pequeñas de gluten que no son visibles a simple vista.

Si se tiene sensibilidad al gluten y si este no es visible, no Vitruviamd.com

42

será suficiente para sentir sensibilidad. Si es visible, es posible que tenga síntomas. Pero si hay contaminación pequeña y estaba en un plato antes de comenzar a comer, no hay que preocuparse si solo hay sensibilidad.


Entonces, como es difícil digerir el gluten, ¿es mejor no comerlo?

Aun cuando es difícil digerirlo, en la mayoría de las

personas no causa síntomas y es una buena fuente de nutrición, especialmente en los asentamientos de recursos pobres. El trigo es muy barato y fácil de cultivar. Así que no creo que haya alguna razón para evitarlo.

El problema es cuando se ingieren sustitutos del gluten,

como los horneados, que no contienen gluten. Estos a menudo tienen muchas más calorías y grasas. Entonces, es difícil mantener una dieta saludable si se ingieren comidas sustitutas de gluten. Si se ingieren comidas que naturalmente son libres de gluten como frutas y verduras, eso lo mejor.

Si todos tuvieran una dieta libre de gluten, comieran más

frutas y verduras, menos granos, más carne magra, esa sería una dieta saludable que aquella que tiene muchos granos. Sin embargo, una dieta con muchos granos es más fácil de cultivar y por consiguiente de alimentar a la población, entonces pienso que los granos tienen un rol importante en la dieta del ser humano.

La sensibilidad al gluten es tener síntomas, si no hay

síntomas, no tiene importancia ya que no provoca daños en el organismo.

Con la enfermedad celíaca, incluso si uno no tiene

síntomas, el daño puede estar produciéndose en el organismo. En la etapa inicial, muchas personas no diagnosticadas de celiacas no tienen o son mínimos los síntomas y esa es la razón por las que no son diagnosticadas.

5.De acuerdo con Beyondceliac.org-Nation Foundation for Celiac Awareness en los Estados Unidos, el 83% de las personas con enfermedad celíaca no están diagnosticadas. ¿Por qué sucede esto? ¿Podría ser mayor este porcentaje en países subdesarrollados?

Es difícil opinar en términos de porcentajes en países en

vías de desarrollo porque sabemos que el riesgo está relacionado con la etnicidad. Entonces, países que tienen algún grado de ascendencia europea van a tener un riesgo mayor que países que no tienen. El este de Europa y Sudamérica van a tener un riesgo más alto de enfermedad celíaca que digamos África.

Personas de cualquier raza pueden tener, no está

relacionado a la raza ni a la estructura social, es por eso que uso la palabra etnicidad. Es realmente quienes fueron los ancestros y sus genes particulares trasmitidos lo que determinan. Entonces si uno tiene esos genes, no importa el color de la piel o de qué lugar emigraron los padres. Son esos genes que son más comunes en personas de ascendencia del norte de Europa que están más predispuestas. Yo creería que por ejemplo en Sudamérica hay muchas personas no diagnosticadas en comparación a otras regiones del mundo.

6. ¿Cuándo podría ser el momento adecuado para buscar un especialista?

Se necesita un especialista para tener un diagnóstico claro.

La única forma de estar 100% seguro de tener enfermedad celíaca es con una biopsia, y para hacerse esta se requiere de un especialista.

Siempre se puede intentar mantenerse libre de gluten, y ver

si esto hace sentir mejor, si es así está bien. Pero esto no significa tener un diagnóstico claro. Muchas veces las personas encuentran difícil tener una dieta estricta de libre de gluten hasta sanarse. Si no lo hacen, sabrán que tienen la enfermedad. Esto se refiere a personas que dependen enteramente de síntomas. Se puede bajar el nivel de inflamación, pero nadie puede decir si tiene o no la enfermedad.

Después del diagnóstico, muchos médicos podrían

manejar la enfermedad. Ellos tan solo tienen que estar familiarizados con ella. Es muy fácil el tratamiento y el seguimiento si se tiene conocimiento de ello. Muchos doctores de cabecera saben esto, y está bien. Ellos pueden hacer todo el trabajo después del diagnóstico inicial, pero si el médico de cabecera no se siente cómodo con el cuidado de un celiaco o no sabe sobre esta enfermedad, ese es el momento de ver un especialista.

Por supuesto que personas con permanente diarrea,

hinchazón, calambres y pérdida de peso, deben ver alguien que pueda decirles si tienen o no enfermedad celiaca.

43


7. Al respecto, La Fundación Nacional Para la Conciencia Celíaca indica que el 46% de las personas con enfermedad celíaca, han visto en promedio, a tres médicos diferentes antes de recibir un diagnóstico adecuado. ¿Por qué es este el caso?

No tengo una respuesta perfecta para eso porque muchos problemas de digestión son como la enfermedad celíaca.

Hay personas que tienen riesgo inflamatorio o tienen el

Síndrome de Intestino Irritable, ambos pueden presentarse casi de la misma manera. El Síndrome de Intestino Irritable es una colección de trastornos de digestión como dificultad de digerir, o digerir muy rápido, o no pueden digerir cierta clase de alimentos y sufren de dolores, tienen calambres, diarrea, hinchazón, a veces estreñimiento, lo cual es diferente a la gente que sufre enfermedad celíaca.

¿Es mejor que las personas tengan un metabolismo rápido?

Puede sucederle a cualquiera, básicamente el peso no

Incluso si el doctor piensa que es algo más que una enfermedad celíaca.

La enfermedad celíaca puede parecerse mucho a

diferentes dolencias. Hay una prueba de sangre llamada Anticuerpo de Transglutaminasa Tisular (Tissue Transglutaminase Antibody en ingles ó tTg-IgA), para detectar la enfermedad.

Esta prueba es 95% precisa y 5% insegura. Primero se

requiere la prueba de IgA la cual sirve para detectar anticuerpos. La razón por la que se la necesita es que una cantidad muy pequeña de la población tiene deficiencia de IgA. Si se tiene una deficiencia en IgA, la tTG-IgA será negativa aun cuando se tenga enfermedad celíaca. Si la prueba de tTG-IgA es positiva, entonces probablemente se tenga enfermedad celíaca. Entonces, se necesita hacer una endoscopía para confirmar el diagnóstico.

9. ¿Muchas personas tienden a no estar correctamente diagnosticadas, puede mencionar con que otras enfermedades o afecciones se suele confundir la enfermedad celíaca?

cambia el riesgo, la dieta no lo hace, solo si se está libre de gluten no se sufrirá la enfermedad. Si uno no está libre de gluten, fuera de eso, no hay riesgo dietético que nosotros conozcamos.

El síndrome de colon irritable (irritable bowel syndrome

Algunas personas prefieren una dieta libre de gluten porque escucharon que no es saludable.

Si se tienen los síntomas, opino que la mejor forma de

Pienso que no hay razón para seguir una dieta libre de gluten si no se tienen síntomas y menos si no se tiene enfermedad celíaca.

en inglés o IBS) es la más común, y para esta enfermedad no existe ninguna prueba específica.

confirmar si se tiene enfermedad celíaca es hacerse la prueba de sangre. Si esa prueba es negativa, la posibilidad de tener enfermedad celíaca es tan baja, que no pienso que se necesite intentar más diagnósticos.

Si los síntomas continúan, entonces se necesita ver un

especialista para poder detectar que otro problema es, el cual puede ser enfermedad celíaca. Parte de los pasos que los especialistas realizarán para detectar que más podría estar sucediendo, puede demostrar la presencia de enfermedad celíaca. En esa situación, se llegaría a un diagnóstico tardío porque esa es una presentación atípica.

¿Es negativo tener un diagnóstico tardío? Healthline.com/nutrition

8. ¿Cuáles son los pasos del para obtener un diagnóstico correcto?

En realidad, no, solamente si uno empieza a sentirse

muy enfermo, si se comienza a perder peso, y se manifiestan deficiencias nutricionales. Pero si antes se ha perdido peso y se tiene deficiencias de nutrición, el doctor a cargo debería buscar un diagnóstico rápido, aunque no se trate de enfermedad celíaca.

tra dolencia que puede confundirse con enfermedad Primero ver un médico y describir los síntomas. Según los Ocelíaca es la intolerancia a la lactosa. Este es un

síntomas el doctor analizará si una enfermedad celíaca es una posibilidad. Cualquier persona que nunca se haya hecho la prueba de enfermedad celíaca y que tenga los síntomas, debe hacerse la prueba. Esa es mi percepción.

44

problema dietético específico y se trata de la inhabilidad de digerir la lactosa en la leche. Esto es usualmente mejor diagnosticado evitando la leche.


También se tiene que el sobrecrecimiento bacteriano del

intestino delgado (SIBO es la forma abreviada en inglés) que puede parecerse a la enfermedad celíaca. Son bacterias en el intestino delgado que no deben estar ahí.

Hay muchas otras enfermedades, a veces la enfermedad

inflamatoria intestinal puede parecerse a la enfermedad celíaca, a veces las infecciones parasitarias también pueden parecerse a la enfermedad celíaca pero todas ellas arrojarán una prueba de sangre negativa de enfermedad celíaca.

10. ¿Según la Fundación para la enfermedad celíaca, el 34% de las personas diagnosticadas con enfermedad celíaca están en peligro de desarrollar otra enfermedad autoinmune, en qué circunstancias sucede esto?

No sabemos porque, pero sucede. Otras enfermedades

autoinmunes comunes son la enfermedad tiroidea y menos común, pero igual con alto riesgo es la diabetes tipo 1. No sabemos porqué algunas personas tienen un conjunto de enfermedades autoinmunes y otras no, excepto en raros casos donde hay una predisposición genética clara. Hay muchas enfermedades raras que se manifiestan como enfermedades múltiples autoinmunes. Solo sabemos que hay mayor riesgo, pero no sabemos por qué.

Otra enfermedad autoinmune es la colitis microscópica

colagenosa que se presenta con la enfermedad celíaca. Esto es algo sobre lo que se tiene que pensar en alguien con enfermedad celíaca que tiene diarrea aun cuando tenga una dieta libre de gluten.

11.¿Puede explicarnos la importancia de una dieta estricta sin gluten y el impacto de la contaminación cruzada? Mas específicamente, ¿qué es la contaminación cruzada y la razón por la cual las personas no pueden eliminar completamente el gluten en su alimentación diaria?

Empecemos con lo que es la contaminación cruzada.

Como su nombre lo indica ocurre cuando un alimento que contiene gluten esta sobre otro que no debería contener o cuando el gluten está en una comida que debería ser libre de gluten.

Esto sucede cuando las personas que preparan las

comidas las mezclan porque no están conscientes de los efectos de la contaminación o porque usan un menaje de cocina previamente utilizado para comida que contiene gluten y ha tenido una limpieza inapropiada, o no ha tenido ninguna limpieza. Esto produce contaminación cruzada.

Estas situaciones suceden a menudo en restaurantes

donde tienen comida libre de gluten que es preparada cerca de comida que contiene gluten. Puede ser por ejemplo alguien que pone crutones en una ensalada y que luego los quita o puede ser una freidora que se haya usado para freír alguna comida apanada y volver a usarla para otra que no debería contener pan con gluten, o un freidor hondo para papas fritas libres de gluten que es usado para un pollo apanado con gluten.

sciencemag.org/news/05,2018

Hay un sin fin de posibilidades más de contaminación

cruzada porque se trata de partículas minúsculas que no es posible verlas a simple vista pero que causan contaminación. Entonces, hay necesidad de tener utensilios que nunca hayan tocado gluten y no usarlos tocando ambos: alimentos que contienen gluten y alimentos sin gluten.

También se necesita estar seguro que los productos que se

consumen o los que acompañan nunca hayan tocado gluten. Esto es muy difícil en restaurants. Estos tienen que ser increíblemente cuidadosos para tener los productos con gluten separados de los que no tienen gluten, por lo tanto, si no afirman que son extremadamente cuidadosos sobre esto, probablemente no lo sean. De esta manera, comer fuera de casa es la forma más común de contaminación cruzada.

Hay algunos lugares que tienen ambas, comida sin gluten

y con gluten y son muy cuidadosos. Cuando uno va a esos restaurantes, es más fácil decirles que se tiene una alergia, no es realmente una alergia ya que es una clase diferente de respuesta inmunológica, pero por lo menos la gente sabe lo que es una alergia. También se tiene que preguntar cómo mantienen separados los productos con y sin gluten. Y si no tienen una buena respuesta, probablemente no lo hagan.

La contaminación cruzada en el hogar generalmente se da

en el menaje de cocina al servir o preparar los alimentos. Por ejemplo, si uno prepara un sándwich con comida con gluten en un plato para dar a la persona que consume gluten, y luego se usa el mismo plato para hacer un sándwich libre de gluten y se da a la persona que no debe comer gluten, una pequeña migajilla de pan que fue dejada, es suficiente para contaminar a quien debió comer sin gluten. Por ello, las tostadoras son una causa común de contaminación.

45


Muchos alimentos preparados con anterioridad tienen

contaminación de gluten en los supermercados. La única forma de estar totalmente seguros es si se tiene certificación de que no contiene gluten. La FDA en los Estados Unidos manda que en todos los alimentos se identifiquen con letras resaltadas los ingredientes que son alergénicos más comunes, entre los que se incluye el gluten. Entonces si se tiene productos de trigo, cebada o centeno, debe decir en la etiqueta. Si no dice, significa que el productor no cree que este allí, pero eso es diferente a una certificación libre de gluten.

A veces hay productos con contaminación muy remota,

por ejemplo, los frijoles que no han sido producidos con otro tipo de grano, en ese caso está bien no buscar si es libre de gluten. Pero en producciones que contienen granos diversos, realmente se necesita que tenga certificación libre de gluten, porque aun cuando contengan una cantidad muy pequeña que no justifique incluir en la etiqueta, esa pequeña cantidad es suficiente para enfermar a una persona.

12. ¿Existe cura o es una enfermedad de por vida?

Estoy seguro de que hay personas que aparentan estar

curadas de la enfermedad, pero generalmente, no hay cura. No pensamos en la enfermedad celíaca como algo que desaparece. Es una enfermedad autoinmune permanente.

13. ¿Cuáles son los riesgos más significativos si uno no se diagnostica o sigue el tratamiento adecuado?

Lo más significativo, además del malestar que uno siente

(aunque no todos se sienten enfermos), es tener anemia que se manifiesta en una deficiencia de glóbulos rojos. También puede afectar la salud ósea que lleva a la osteoporosis y fracturas de huesos, lo cual es un problema especialmente en las mujeres delgadas.

También hay otras deficiencias de nutrientes que pueden

afectar los nervios, y hay un pequeño riesgo de linfoma, el cual es una especie de cáncer del sistema inmunológico que es asociado a la enfermedad celíaca. Esto es raro, pero al mismo tiempo un riesgo que puede manifestarse con la enfermedad celíaca sin tratamiento.

¿Qué sucede con los productos que no son para ingerir o personas en la casa que ingieren gluten?

Es muy difícil con cantidades super pequeñas de gluten en productos que no se ingieren para realmente saber si las personas tienen que evitarlas.

Hay personas que son super, super, super sensibles al

gluten, pero no son muchas. Tengo pacientes a quienes he tenido que eliminar completamente el gluten inmediatamente, no solo por la preocupación de platos, tostadoras y otros, sino que deben vivir realmente en casas

46

libres de gluten. Pero para hacer esa clase de diagnóstico, porque es tan raro, yo realizo una nueva biopsia para enfermedad celíaca latente. Si uno piensa que un producto para el cuidado del cabello está causando la enfermedad celíaca, entonces tendría que tomar una biopsia para constatar que la enfermedad celíaca está activa antes de recomendar no usarlo.

Si sospecho que un producto cosmético está causando la

enfermedad celíaca, tomo una biopsia y veo si la enfermedad celíaca esta todavía activa. Luego pido a mis pacientes que dejen de utilizar el producto, y vuelvo a tomar una biopsia para constatar que la enfermedad celíaca está en remisión. Esa es la única forma en que yo diría que un producto que no están comiendo está provocando que la enfermedad celíaca se manifieste.

Pienso que puede causar un impacto muy negativo en la

calidad de vida de los celiacos, preocuparse permanentemente de tener productos que no se ingieren que estén libres de gluten. Yo recomiendo no estar pendientes en productos que no son alimentos debido a que es poco probable que estos causen problemas incluso en personas que tienen enfermedad celíaca

14. ¿Por último, podría compartir un breve mensaje de por qué es importante crear conciencia sobre la enfermedad celíaca y por qué es importante tener un diagnóstico adecuado? ¿Tiene alguna otra idea o comentario que le gustaría compartir con nosotros?

Pienso que la principal razón para buscar un

diagnóstico es aliviar los síntomas que a uno lo abruman. Muchas, muchas personas sufren de problemas digestivos que pueden interferir en cada aspecto de su vida, los que podrían ser fácilmente resueltos y pienso que esa es la razón número uno. Por este motivo, contar con un diagnóstico apropiado hará que la gente se sienta mejor, se sienta más feliz con su vida y pueda llevar una vida sana.

Sin embargo, hay también consecuencias dañinas en

el largo plazo que queremos prevenir. Particularmente, aspectos de las cuales uno no se da cuenta hasta que se convierten en un problema como la disminución de la salud ósea o mayor riesgo de linfoma. Es importante reconocer que la opción de no tratarse oportunamente podría tener consecuencias en 10, 20, 30 años cuando de pronto podría convertirse en un gran problema.

Yo creo que la preocupación más importante es dejar de sentirse mal, si sumas esa sensación de malestar todos los días, es una carga muy pesada. Por eso siempre pienso que lo más importante es aliviar los síntomas; esa es la razón para recibir tratamiento. Como doctor, deseo que mis pacientes se sientan mejor. Como doctores, también estamos preocupados acerca de enfermedades raras y dañinas que pueden suceder, pero sobre todo estoy comprometido a ayudar a todos mis pacientes para que lleven una vida saludable y más feliz.


medicina holÍstica: Proyecto Dra. Fit_bo

Silvana Zuñiga Médico Cirujano

“La salud, el bienestar físico, mental, y social, así como el cuidado personal, son factores importantes e interrelacionados que están estrechamente conectados con la alimentación. Una alimentación deficiente puede provocar una variedad de enfermedades que sumada a un mal manejo del estrés y otras patologías de carácter permanente son detonantes que pueden limitar e incluso inhabilitar el desempeño diario de un individuo”

Mas allá de un diagnóstico médico convencional Dra. Fit_Bo es un nuevo proyecto en Bolivia. El objetivo de la marca es dar soluciones personalizadas de salud mediante un diagnóstico holístico. Esto consiste en brindar al paciente una evaluación y diagnóstico integrales personalizados, enfocados en aspectos físicos, mentales y sociales. El proyecto Dra. Fit_Bo está dirigido por la profesional Silvana Alejandra Zúñiga Elío, graduada de la facultad de Medicina de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, con el mejor examen de grado. Zúñiga posee un postgrado en Nutrición Clínica y Deportiva en la Universidad Internacional de La Rioja, España, y varios diplomados: uno en Medicina Ortomolecular, avalado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala en México; y otro del Instituto Peruano de Psico, en Neuro Inmuno Endocrinología y Medicina Mente-Cuerpo.

Primera Etapa: Medicina Preventiva y Alimentación

La doctora Zúñiga afirma que su interés en la

medicina data de su niñez. Cuando le preguntaban que profesión era más atractiva para ella, sin dudar respondía “médico”. Afirma que su inclinación nacía de su deseo de ayudar y de ser útil con lo que ella posee.

Luego de varios años de estudio, la iniciativa del

proyecto Dra. Fit_Bo surgió paulatinamente en su consultorio de medicina interna. Allí observo en sus

pacientes la falta de constancia para seguir un tratamiento médico, especialmente en casos de patologías de largo plazo. Esta observación la llevó a trabajar con medicina preventiva: “cuando los pacientes tienen enfermedades crónicas toman medicamentos de por vida y se les hace un poco complicado manejar su enfermedad a largo plazo. Uno de los aspectos que descuidan, y que está dentro de sus posibilidades, es su alimentación”, señala Silvana. Este factor, la llevó a especializarse en Nutrición Clínica y Deportiva.

47


Segunda Etapa: Diagnóstico Holístico

A través de su propia experiencia personal, la especialista reconoció en sus pacientes, tres factores

para trabajar y alcanzar un tratamiento con éxito: reconocer límites, emociones y pensamientos. Señala que si el cuerpo no está en armonía o equilibrio con la mente no se producirá el resultado esperado; por ejemplo, hay personas que simplemente no bajan de peso porque tiene un bloqueo mental.

E

l tratamiento propuesto por Silvana Zúñiga se fue materializando al “diagnosticar heridas que emergen del pasado o de algo vivido, y luego tratar de liberar la mente y los pensamientos, lo cual es muy importante para mejorar poco a poco la predisposicición mental y consecuentemente la salud física”. Este trabajo integral involucra promover hábitos para lograr un estilo de vida saludable.

C

on todos los antecedentes académicos, más su experiencia en consultorio externo, la Dra. Zúñiga desea llegar a muchos pacientes, ayudándolos con estos conocimientos para generar un cambio positivo en sus vidas y que este pueda ser llevado sin dificultad a largo plazo e incluso pueda ser aplicable a sus seres queridos.

Tercera Etapa: Diagnóstico Ortomolecular

D entro de esta iniciativa de salud integral se contempla, también, las contribuciones de la

medicina ortomolecular. Esta consiste en la detección de desequilibrios y deficiencias del paciente basados en la bioquímica individual de cada uno, y compensar dichas deficiencias con proteínas, minerales, aminoácidos y ácidos grasos como suplementos en la alimentación. Esta forma de medicina alternativa está fundamentada en el hecho de que el cuerpo humano se compone de células. Por ende, la nutrición celular garantiza el buen funcionamiento del conjunto del sistema celular.

El estrés como limitante del bienestar físico, mental y social

E

n el contexto en que el individuo realiza sus actividades, “el mal manejo del estrés es uno de los principales factores que lleva a una mala nutrición celular y deriva en más enfermedades”, asegura Silvana Zúñiga. “Si el estrés se cronifica, aumenta el cortisol (hormona relacionada al estrés), lo cual ocasiona que las membranas celulares se saturen dificultando las funciones del cuerpo”, explica la especialista. Además, cuando las células se saturan, el oxígeno y los nutrientes ya no se procesan en la cantidad necesaria, lo que ocasiona la muerte o bien el cambio celular que deriva en enfermedades como diabetes, presión alta, cáncer, alteraciones de tiroides, enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoidea) y otras más.

48

Deficiencia alimentaria en la población boliviana

S egún los resultados del estudio de Caso-Bolivia en la 32ª. Sesión del Comité Permanente de Nutrición del Sistema de las Naciones Unidas sobre Alimentación y Nutrición, los principales problemas de la salud pública en Bolivia, referidos a la alimentación cotidiana, son: desnutrición, anemias nutricionales, hipovitaminosis A, desórdenes por deficiencia de yodo y enfermedades crónicas como diabetes y obesidad.

“Lastimosamente –indica Zúñiga- hay un antecedente cultural, ya que nuestra comida es muy rica en carbohidratos, alimentos fritos, condimentos y colorantes, pero que llegan a ser prácticamente como un ataque al intestino, dificultando su funcionamiento normal”, por lo que recomienda, como primer paso, pasar de lo inconsciente a lo consciente, de modo que las personas tomen conciencia de sus usos y costumbres e incorporen paulatinamente mejores decisiones en su alimentación.

Proceso de diagnóstico: Método Dra. Fit_Bo

E

n el consultorio de Silvana Zúñiga se trabaja especialmente con problemas de peso corporal, hipertrofia muscular, alteraciones tiroideas y alergias. La detección se realiza mediante un diagnóstico que se compone de los siguientes pasos:

1. Anamnesis: consiste en una entrevista de preguntas, comenzando por conocer los hábitos y gustos de cada paciente. La Dra. Fit_Bo realiza planes lo más cercanos posibles a los hábitos y gustos que cada persona tiene, pero al mismo tiempo en forma saludable. 2. Preguntas sobre posibles limitantes mentales: para percibir el posible origen de una alteración alimentaria. 3. Revisión médica convencional: para definir enfermedades del paciente y conocer los medicamentos que consume, ya que algunos alimentos interfieren con la absorción de algunas vitaminas y compuestos prescritos. 4. Examen físico: para detectar deficiencias que no se hubieran identificado en el paciente y que puedan estar relacionados con deficiencias de minerales, vitaminas u otras patologías. 5. Medidas antropométricas: toma de pliegues de perímetros cutáneos para determinar una adecuada distribución de la grasa corporal. 6. Establecer pautas generales del tratamiento y su manejo.


Duración Tratamiento Dra. Fit_Bo

L a duración de cada tratamiento es personalizada, depende del diagnóstico de cada paciente y su individualidad: “Muchas veces se cree que la pérdida de peso o el llegar a un objetivo de curación tiene un progreso lineal, pero esto no es real, ya que puede ser más bien un progreso cíclico de altas y bajas; el paciente puede bajar, subir, mejorar, empeorar y retomar”, y por tanto se debe trabajar con esa perspectiva.

Importancia del funcionamiento del Intestino El segundo cerebro del cuerpo Relación entre el funcionamiento intestinal y las patologías comunes

La Organización Mundial de La Salud alerta

que para el año 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia. Esta perspectiva conduce a dedicar especial atención a una dolencia que, en los últimos años, se ha ido generalizando, y conduciendo a cambios de los hábitos alimenticios y de cuidado personal.

La importancia de tratar las alergias con

nutrición se explica porque el sistema inmune se halla estrechamente relacionado con un buen funcionamiento intestinal. Cuando el intestino empieza a fallar, sea por alimentación, problemas de sueño, estrés o alguna patología, provoca una baja del sistema inmunológico, generando alergias. De esta manera, se puede afirmar que “el segundo cerebro del cuerpo es el intestino”. Cuando éste se encuentra en buen estado, cumple funciones de beneficio mutuo con los demás sistemas y en especial con el sistema nervioso que regula el funcionamiento motriz y mental, así como con el humor, con el metabolismo y con el sistema inmune del organismo humano”, señala la profesional que conduce el proyecto Dra. Fit_Bo.

Con referencia a las alergias, se debe hacer

una clara diferencia entre el significado de una alergia o simplemente una intolerancia. El Dr. James T C Li, M.D., PhD. de Mayo Clinic (en su artículo: “Alergia a los alimentos frente a intolerancia alimentaria: ¿cuál es la diferencia?”), establece que las alergias se diferencian de la intolerancia a los alimentos tanto en los síntomas como en las consecuencias.

U

na alergia alimentaria provoca una respuesta inmediata del sistema inmunológico, que afecta a numerosos órganos del cuerpo. En algunos casos, una reacción alérgica puede ser grave o potencialmente mortal.

P

or otro lado, los síntomas de intolerancia a los alimentos son generalmente menos graves, no provocan respuesta del sistema inmunológico y a menudo se limitan a problemas digestivos.

Relación con el estado mental y psicológico “El sistema intestinal endocrino-inmune y el estado psicológico-mental del paciente trabajan en conjunto: Si uno está afectado, repercute en el otro”, afirma la experta. Precisa, también, que el intestino es el encargado del 90% de la producción de serotonina llamada también hormona de la felicidad. De hecho, las personas que tienen depresión o ansiedad tienen baja la serotonina en el organismo.

49


E

n el aspecto mental, hay casos de pacientes “saboteadores”. Se llaman así porque se sabotean a sí mismos en sus planes de recuperación. En estos casos, el método conocido como Dra. Fit_Bo aplica la técnica de Mindfoodness-Mind and Body Transformation (transformación de mente y cuerpo), que consiste en hacer que la persona se observe a sí misma (como en un espejo) y se concientice de lo que debe corregir e implementar.

Y

a en el año 2015, la radio Red Panorama de la provincia de Córdoba, Argentina, difundió un programa sobre “bio-descodificación o terapia de curación física y emocional”, resaltando que es una de las propuestas curativas naturales más novedosas y efectivas para ayudar al cuerpo a recobrar la salud.

E

se innovador método coincide con la propuesta de Silvana Zúñiga (el proyecto Dra. Fit_Bo), concluyendo en que “la bio-descodificación explica como varias enfermedades pueden estar relacionadas con estados emocionales”. Es partiendo de este diagnóstico que se recomiendan tratamientos de visualización, meditación y escritura guiada antes de definir un plan de nutrición balanceado o una terapia especifica.

Recomendaciones La especialista Zúñiga cree profundamente Cursando el diplomado en que la salud va más allá de seguir un tratamiento convencional, y hace hincapié en que la salud es un regalo y consecuencia de los hábitos, del amor y la atención que se tiene con uno mismo, más allá de una medicación”. El proceso de estabilización de la salud “depende de la principal afección de cada persona a la que se debe ofrecer diferentes alternativas de decisión”, asegura.

Psico-Neuro-Inmuno-Endocrinología, ha aprendido que cuestiones como el estrés, las alergias y el déficit ortomolecular, son los principales problemas para la población en general, que pueden derivar en otras enfermedades con altos índices de patologías a largo plazo y de mortalidad. Por todo ello, recomienda realizar consultas médicas de control periódico, y eventualmente detectar fuentes de bloqueo mental, además de promover hábitos diarios tanto de cuidado personal como de nutrición balanceada acorde a preferencias individuales, así como también encontrar espacios para realizar actividades que relajen y gusten, ya que ello permite liberar la mente y evitar problemas de autosabotaje de cualquier plan de salud.

Desde el proyecto Dra. Fit_Bo se

cree firmemente en la necesidad de volver a lo antiguo, a lo natural y seguir las metas propuestas del diagnóstico holístico.

50


Hacia tus propias metas Maratón: prueba de metas individuales, determinación y perseverancia

Walter Takano

Entrenador de maratones “La meta de mi alumno puede ser vivir la experiencia y correr una maratón en toda su vida y listo. Esa, por supuesto, es una meta personal y está bien porque nadie la puede juzgar. La meta de otro puede ser hacer media maratón en tres horas, es su meta y si lo logra en buena hora y, si no lo consigue, intentará una segundad vez hasta lograrlo. Sobre las metas no podemos tener ningún tipo de cálculo numérico y no importa lo que pase alrededor. Es nuestra meta, es nuestra pelea con nosotros mismos. Mi meta puede ser diferente, pero tiene el mismo valor que la meta de un atleta olímpico. Y así, en la vida diaria, cada uno va a tener una meta personal que alcanzar”.

El 26 de julio de 2019 se inauguró, por primera

vez en Perú, la 18ava. edición de los Juegos Panamericanos, con 6.700 participantes de todo el continente en varias disciplinas; algunos buscando clasificar a las próximas Olimpíadas en Japón.

El anfitrión, Perú, destacó con dos preseas doradas en Maratón Femenino y Masculino, batiendo además

récords anteriores. Sin embargo, solo uno de ellos, Cristhian Pacheco, pudo alcanzar su meta de clasificar para Japón, mientras que la otra campeona, Gladys Tejeda, necesitará todavía otra carrera homologada para clasificar.

Entrevistamos en Lima a Walter Takano, entrenador privado para maratones, quien últimamente estuvo a cargo de preparar a 20 amateurs de diferentes edades, para la Maratón de Chicago-Bank of América 2019, realizada el 13 de octubre de este año.

A través de Walter, intentamos conocer cómo es el ambiente de esta disciplina en la búsqueda de gloria

personal y en un país cercano geográfica y socioculturalmente a Bolivia. Su vivencia como adiestrador de atletas puede darnos luces acerca de cuestiones tales como la rutina, el método y la perseverancia, que conforman una suerte de “hábitat” para los deportistas.

Si bien la ventaja de las telecomunicaciones permite acceder a planes de entrenamiento para maratones y otras disciplinas, la guía personal no ha sido reemplazada aún por la cibernética. Un entrenador está cerca de sus entrenados, conoce sus posibilidades y percibe sus sentimientos, y a menudo es el apoyo fundamental para la autoconfianza de sus dirigidos, cuyas metas son también las suyas propias.

Como en cualquier ámbito de la actividad humana, también en el deporte se plantean metas individuales, para las cuales elementos como pasión, concentración, empeño, esfuerzo y entrega suelen ser requisitos decisivos para despuntar y alcanzar la gloria de la autorrealización.

Actualmente, Walter acaba de retornar con el grupo de 20 amateurs que dedicadamente preparó para que compitan en la “Bank of America - Chicago Marathon, 2019” que se llevó a cabo el pasado 13 de octubre, misma que constituye una de las 6 más importantes del mundo junto a las de Berlín, Boston, Londres, Nueva York y Japón.

51


Una tarde con Walter... Instructor, técnico y motivador Relátanos algo tu experiencia como atleta. ¿Qué te motivó a seguir esta disciplina?

¿Qué satisfacciones conseguiste con esta disciplina? ¿Qué te mueve? ¿Cuál es tu pasión? Este tipo de experiencias me da una satisfacción

mayor que podría conseguir yo mismo como corredor. Es poder ayudar a las personas a realizar sus metas. Le comento una anécdota: hace unos 6 o 7 años me visitó una chica de 23 o 24 años, interesada en correr. Le pregunté como siempre: ¿Cuál es tu meta, dónde quieres llegar, por qué lo quieres hacer? Ella respondió, yo quiero ir a correr a Boston, en la maratón de Boston. ¿Y tú sabes qué significa correr la Maratón de Boston? Sí, tengo que clasificar. ¿Y sabes cuál es el tiempo estándar que tienes que alcanzar? 3 horas 30 para la maratón ¿Y has corrido algo? No! ¡Nunca he corrido!

Comencé a entrenar natación desde los 8 hasta los 14

años. Dentro del plan de entrenamiento de natación había que correr como calentamiento previo. A los 14 decidí cambiar de deporte porque la natación era nadar dos veces al día, cerca de 6 horas diarias, antes y después de ir al colegio. A esa edad me sentí un poco saturado. Entonces, decidí dedicarme solamente a correr porque requería hacer solo un entrenamiento diario y era más ajustado a mis características y aspiraciones personales; lo consideré más relajado y más divertido. Es así como comencé a correr y competir, me fue muy bien hasta los 18 años y ahí hice triatlón hasta los 22. Terminé la universidad, comencé a trabajar y dejé de hacer deporte por algunos años.

¿Cuándo decides compartir tus experiencias como instructor? Decidí hacer un triatlón a los 30 años, una larga

distancia. En esa oportunidad advertí que había mucha falta de conocimiento de lo que es el “coaching” deportivo en el Perú. Comencé a investigar, hacer mis propios planes para competir durante dos años seguidos, luego tomé cursos para hacer lo mismo, pero para otras personas y así arrancó mi carrera en el “coaching” deportivo. Diez años antes, el tema del “coaching” para atletas que quieren hacer maratones estaba en sus albores.

52

La aspirante tenía cerca de 15 kilos de sobrepeso,

pero empezó a entrenar -el peso es fundamental para un atleta de maratones, y tenía cero de práctica-. El primer año hizo su primera Maratón, el segundo año bajó su tiempo en 15 minutos, y el tercer año clasificó a Boston. ¡Fue mi gloria personal!

¿Qué te transmiten los atletas? ¿Cómo sientes lo que ellos quieren lograr? Nosotros hacemos algún tipo de seguimiento

virtualmente y también mediante chats, y primordialmente en forma presencial. Cuando un atleta comienza a lograr sus objetivos, manifiesta muchas emociones. Estas pequeñas emociones que se van dando todos días es lo que a uno lo motiva a seguir, haciendo lo que hago, el “coaching” deportivo. Lo que a mí más me llena es que al final de una carrera puedo acompañar a mis alumnos, trato de acompañarlos, aunque yo no corra para abrazarlos después de la meta, y sentir que han hecho su mejor esfuerzo. Algunos llegan a bajar su tiempo y los que no, con solo sentir que han hecho su mayor esfuerzo, para mí ya es muy gratificante.


¿Qué preparación debe tener un atleta que Mencionaste a la muchacha que estaba entrena individualmente para una excedida de peso. ¿Qué características maratón? Por tu alumno, pude saber que físicas debe tener un atleta que compite en él tiene un método para entrenar que maratones? La maratón es una prueba de fondo y un deporte de cambia cada cierto tiempo. largo aliento. Los atletas que quieren intervenir Hay varios componentes dentro de la preparación tienen que ser delgados, tener las pantorrillas delgadas, el tronco corto, las piernas largas, etc. Sin embargo, una persona que no cumple con estos requisitos, no quiere decir que no pueda ser un gran maratonista.

Yo creo que lo que potencia a una persona para ser

un buen maratonista, o cualquier tipo de deportista de mayor nivel, es la voluntad para realizar sus entrenamientos; la voluntad de dejar de comer cosas que no le aportan, dormir la cantidad de horas que tienen que dormir. Esas son las cosas que se deberían tener más en cuenta.

Muchos dicen: yo no nací para esto porque soy

gordito y los maratonistas no son gorditos. ¡Pero si quieres ser maratonista, ponte a dieta! Tan simple como eso. Nadie nace gordo y debe ser gordo toda su vida. Ser gordo es una decisión individual. Y si uno acepta ser gordo, también puede ser feliz. Pero si quiere ser maratonista, y más, si quieres ser un buen maratonista, va a tener que hacer unos esfuerzos como hacer una dieta rigurosa para estar en el peso correcto.

¿Existen atributos especiales para destacar como atleta? Si, hay algunos indicadores que son muy

específicos, como la cantidad de fibras rápidas y fibras lentas que una persona puede tener en el cuerpo. Esto va a variar según el ritmo de entrenamiento, pero tampoco varía diametralmente. También influye la altura. Las personas que viven en la altura tienen una mayor cantidad de glóbulos rojos. Esta característica es un plus que les da la vida, por eso los corredores de altura tienen algún beneficio o alguna diferencial contra los que están en la costa.

Los atletas que viven en La Paz, por ejemplo, tienen

mejor adaptación cardiovascular que quienes viven en Santa Cruz, o lo mismo ocurre con quienes viven acá en el Perú, en Huancayo, contra los que viven en Lima.

Entonces casi todos los atletas, por una temporada,

se van a entrenar a la altura, para que la cantidad de glóbulos rojos o hematocritos suban y eso les aporte una ventaja, que consiste en transportar la mayor cantidad de oxígeno a la sangre y así cubrir lo requerido durante la competencia.

física para una maratón. Yo considero que son 4 pilares:

Primero, una persona tiene que ser muy

flexible. El correr una maratón no es simplemente correr; se tiene que hacer ejercicios para aumentar la flexibilidad, es lo que aporta muchos beneficios sin tanto esfuerzo. Por hacer estiramiento, no vamos a sudar; por hacer estiramiento, no vamos a cansarnos. Simplemente es tener un momento en la casa (20 o 30 minutos), y darse ese tiempo para poder estirar los músculos que se están contrayendo durante el mismo entrenamiento; esos estiramientos, que a veces son aburridos, hay que hacerlos diarios o interdiarios. Segundo, adquirir fuerza, hacer ejercicios de fuerza, por ejemplo, en el gimnasio o en la casa. Tercero, la potencia, que es como levantar pesas, pero orientada al rango; hay ejercicios específicos. Y cuarto, tener una buena técnica de carrera. Por ejemplo, mi entrenado tiene clase una vez por semana para tener una buena postura y una buena cadencia, que se va logrando poco a poco. Sobre estos cuatro pilares o elementos se construye el “running” básico (que es lo único que las personas creen que se hace). Vuelvo a recalcar, esos cuatro elementos son muy importantes para poder soportar un entrenamiento de carrera.

¿Cuánto tiempo antes de una competencia debe comenzar la preparación? Para una maratón, entre 12 y 16 semanas es lo

recomendado, si uno está en el peso correcto. El peso es muy, pero muy importante, porque a mayor peso va a costar más trasladar ese exceso de peso los 42 o los 21 kilómetros a recorrer en una maratón o en media maratón. Mientras más delgado, más eficiente será nuestro sistema para movernos o desplazarnos.

Ahora bien, si es la primera vez que uno corre, no

espere hacer un super tiempo. Lo importante es terminar la carrera, ser un “finisher”, tener la experiencia de hacerlo y luego quizás hacer un segundo ciclo un poquito mejor y así poco a poco mejores progresos.

53


Presea de “Finisher”

¿Qué mensaje darías a niños y jóvenes que aspiran ser futuros valores? ¿Cómo tienen que empezar? Esa es una pregunta que puede ir al revés. Uno

tiene que empujarse y tener algún asidero como un héroe o modelo a seguir (lo que uno quiere ser en un futuro), y enfocarse en ese personaje. Muchas personas han llegado a un punto importante de su carrera deportiva porque de muchachos se vieron o se identificaron con un ídolo en un deporte específico.Pero esto no es suficiente, lo más importante es la perseverancia. ¿Cómo llego Novak Djokovic a ser el campeón del mundo en tenis? ¿Cómo llego a ser el número 1 en tenis por tantas semanas si vivió en una ciudad donde estaban en guerra, donde no podía jugar tenis casi en ningún sitio y tenía que ir a una piscina sin agua, a bolear en la pared? ¿Cómo ese niño llegó a ser un modelo para seguir? Él se sacrificaba y jugaba solo en su casa con una pelotita antes y después del colegio, entrenaba y hacia todas sus tareas.

¿La preparación incluye algún régimen alimenticio? Todo el mundo que va a hacer un desgaste

energético importante requiere una alimentación específica. Pero no todos comen igual. Hay personas que se alimentan muy bien en casa, porque que están acostumbrados a comer una cantidad importante de verduras, fruta, proteínas de buena calidad, pescado, pollo, pero hay otros chicos que se alimentan muy mal o comen a deshoras.

Entonces, el régimen se va a basar en la calidad del producto que se va a ingerir, la cantidad de producto y las horas que va a dedicar a su desgaste físico.

Si uno quiere, puede suplementar con aminoácidos,

que es una primera instancia de la proteína. El aminoácido es la base de la proteína y es mucho más fácil de asimilar que la proteína misma. Entonces, cuando uno comienza a correr, es bueno tomar aminoácidos, pero lo que no deseo, es que se llenen de información y tengan una farmacia en casa. Lo mejor es que en casa tengan lechuga, tomate, beterraga, frutas y carbohidratos como arroz, papa, camote, yuca, y todo ese mix hará que la comida sea beneficiosa para uno.

Si eso no cubre, y se está haciendo 100 o 200

kilómetros a la semana, vayamos recién a los atajos que son los potes de proteínas y de aminoácidos. Pero mientras no tengamos un requerimiento mayor, y el entrenamiento sea de 30 o 40 kilómetros por semana, no necesitamos todavía de esa clase de productos o suplementos.

54

Esa es la forma: ver cómo hacen los grandes atletas

para llegar a ser grandes. No es que un entrenador tenga una varita mágica y diga “tú vas a ser bueno”. Maradona es bueno porque jugó desde niño y muchas horas; Messi es bueno porque jugó desde chiquito y muchas horas. Y así también ocurre con nadadores, golfistas, esquiadores, patinadores, etc. Todos estos deportistas han pasado un proceso duro de entrenamiento. A veces creemos que los resultados llegan por sí solos con un poquito de dinero y ganas. Yo diría que dinero y ganas, es lo más fácil de conseguir. Lo que falta es perseverancia. Yo puedo tener muchas ganas, pero si no lo hago metódica y permanentemente de nada sirve.

Las ganas se deben traducir en una rutina diaria,

por ejemplo, en maratones: levantarse a las 5 de la mañana, salir a correr llueva, truene o haga 0 º C . Esta rutina va sumando día a día y sin parar, puede ser durante 1, 5 o 10 años, para dar frutos, y si está bien encaminado, probablemente salga un campeón del mundo.

También tomar en cuenta que es un concurso de

otras personas: nutricionistas, entrenadores y patrocinadores que posibiliten el presupuesto para ser enviado a competir afuera y tener experiencias y roce. Inevitablemente, hay estadísticas a tomar en cuenta para que salga un campeón mundial. Si son 1.000 chicos que están intentando lo mismo, por lo menos 10 van a salir muy buenos y de ahí saldrá uno extremadamente bueno, cuando se logra el 100% de efectividad.

A quienes nos gusta el deporte y estamos

predispuestos a fomentarlo, mi mensaje es que tenemos que hacer que la base sea cada vez más grande.


Que los padres de los chicos comiencen a hacer

deporte, porque inculcarles el deporte a los chicos a veces es difícil, pero cuando ven al padre hacerlo, es más fácil y pueden encaminarse. Hay muchas formas de incentivos como ponerles en vez de un dibujo animado un partido de tenis; es ahí donde el chico se engancha con el deporte. De ninguna manera estoy de acuerdo en obligarlos porque esa es la peor forma y puede producir rechazo. Los chicos tienen que buscar lo que les gusta y el padre tiene que darles opciones.

¿Uno puede dedicarse a este deporte sólo por hobby, no siempre para una meta específica? Yo estoy seguro de que ahora y aquí, el alumno que está presenciando esta entrevista, no quiere ser campeón del mundo, pero si quiere pasarla bien.

¿Qué opinas de esta expresión? “no compito por superar a un promedio de 45.000 competidores de todo el mundo en la Maratón de Chicago 2019; compito para superar mis propias metas”.

La muchacha que puse de ejemplo quería ir a

Boston, esa era su meta. En Boston no quería ser la campeona; solo quería ir a Boston y era su propio reto, porque sabía que la maratón de Boston es muy difícil y hay que clasificar.

Participar en eventos de esa envergadura, conlleva

requisitos que hay cumplir. No se trata solo de que me guste, me inscriba y ya estoy adentro; no, claro que no. Primero clasificar, luego hacer el tiempo requerido y recién pagar la inscripción. Veamos el ejemplo de la campeona peruana en los Panamericanos 2019: su meta era ganar el oro panamericano quizá como un escalón más en su carrera, su siguiente meta será ir a las Olimpíadas de Tokio, pero todavía no le alcanza, si continua en su empeño va a tener que volver a correr otra carrera homologada. Tejeda participó, batió récord, ganó medalla de oro, pero no calificó para Tokio. Es su decisión si continúa en su empeño. Para el resto, es loable lo que ella consiguió.

¿Qué mensaje de apoyo le darías a ella? Que sea perseverante, a veces las cosas son duras al

comienzo, pero es solamente con trabajo, esfuerzo y dedicación; con mucha perseverancia, es que ella va a lograr todo lo que se ha propuesto alcanzar.

¿Y a los demás participantes, incluidos tus alumnos? Que crean en sí mismos. Son como 20 que he

preparado, y espero que cada uno persista en su propio camino. No hay requisitos físicos, lo más importante es el deseo y la determinación de participar, ponerse a trabajar equilibrando la vida diaria con el estudio y/o el trabajo y disfrutar de lo que uno logra individualmente.

Es correcto, cada uno debe tener sus propios retos.

Uno tiene que tener una meta y tratar de llegar a cumplir esa meta. Cada uno de mis 20 alumnos que participaron en la Maratón Chicago 2019-Bank of América, tenían diferentes metas. La meta de mi alumno que presencia la entrevista puede ser vivir la experiencia y correr una maratón en toda su vida y listo, que, por supuesto, es una meta personal y nadie debiera juzgarla. La meta de otro fue hacer media maratón en tres horas, y si lo logró, en buena hora, y si no lo logró, puede intentar una segundad vez hasta lograrlo.

Sobre las metas no podemos tener ningún

tipo de cálculo numérico y no importa lo que pase alrededor. Es nuestra meta, es nuestra pelea con nosotros mismos; mi meta puede ser diferente, pero tiene el mismo valor que para un atleta olímpico. Y así, en la vida diaria, cada uno va a tener una meta que alcanzar.

Maratón Bank of America - Chicago en cifras:

·10.000 participantes por una causa filantrópica entre 45.000 corredores

·12.000 corredores internacionales y 1.7 millones de expectadores

·1.200 voluntarios que distribuyeron 55.000 manzanas y 60.000 galones de agua

55




58


SONETO No me mueve mi Dios para quererte el cielo que me tienes prometido ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte Tú me mueves Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido muéveme ver tu cuerpo tan herido muéveme tus afrentas y tu muerte Muéveme en fin tu amor y en tal manera que aunque no hubiera cielo yo te amara y aunque no hubiera infierno te temiera No me tienes que dar porque te quiera pues aunque lo que espero no esperara lo mismo que te quiero te quisiera

59


60 Inspiraciรณn: rincondeltibet.com


reflexiones: SOBRE EL DESAPEGO Meses atrás, Daniel sufrió una embolia producto de una

malformación arteriovenosa en su cerebro, que no había sido detectada hasta que explotó. Producto de este incidente, perdió la memoria de corto y largo plazo.

A ese episodio, siguieron días penosos para quienes lo

rodeaban, especialmente para Luz, con quien había forjado durante cuatro efímeros años un sin fin de sueños. De pronto, cuatro años se perdían en uno a la vez y comenzaban eternos meses de infelicidad. Recordarle cada día cómo había llegado, era tan aflictivo como el saber que no podrían lograr todo aquello que anhelaron. Y, especialmente, perder la esperanza de verlo sano.

El tiempo transcurría lentamente. Luz decidió buscar refugio y consuelo en su familia. Necesitaba reconstruir su mente y su actitud para afrontar lo que venía: operaciones, exámenes médicos, el duro y largo tiempo de recuperación que se avecinaba, mientras sus sueños de realización se alejaban cada vez más. Esa noche, Luz tuvo una plática con su madre quien le habló de estar encadenada al pasado y preocupada por el futuro. Luz se dio cuenta que no vivía el presente, su vida estaba estancada en el pasado y percibía en todo instante, un porvenir destruido. Tenía que desvincularse de ambos para afrontar con amor la realidad de la vida. Esa noche, recibió un regalo muy valioso de su madre, un libro sobre El Desapego.

Toma de Conciencia El texto recibido contenía una de las leyes más profundas

de práctica espiritual: vivir el presente, asumir la realidad y renunciar con amor. Renunciar por amor al deseo de posesión y reconstruir con amor la nueva realidad.

Luz reflexionó sobre la infelicidad que la había invadido al

haberse estancado en un pasado que ya fue y en un futuro no será. Cuando terminó de leer el libro que su madre le regaló, descubrió que desapegándose de sus propios sentimientos podía observar, con amor, pequeños pero importantes progresos de Daniel. Cada día era un nuevo día para él, un día más de avance que prometía nuevas oportunidades para poner ambos, con empeño, toda su fuerza y su tesón.

Ese pequeño detalle de dar al ser amado, sin recibir a cambio, eran frutos incipientes pero cosechados sin temor. Fue una toma de conciencia de que encontrarse consigo misma y ser feliz, depende de un nuevo enfoque alrededor de uno mismo y de nadie más.

Voluntad Individual

Cuando dejo ir lo que tengo, recibo lo que necesito (Lao Tzu)

Luz había tomado conciencia asumiendo su individualidad. Asumir que la individualidad es darse cuenta de que uno no depende del entorno, sino que el entorno depende de cada individualidad que lo conforma. Era reconfortante saber que la recuperación de Daniel dependería de la actitud de ella hacia él y hacia el entorno que rodeaba a ambos. Más aún: con esta actitud hacia el entorno era posible darse cuenta de que en todos los aspectos de la vida cada uno es especial, con ideas y poder de decisión propios que no pueden ser dictaminados por los demás.

Voluntad individual, entonces, es demostrar que el individuo no depende de otros individuos, ni de acciones, ni concepciones ajenas, que no tiene necesidad de ser validado, ni de esperar la aprobación para seguir adelante y que los hechos no pueden frenar el camino de sueños y proyectos que uno se ha forjado. Tomar las decisiones que personalmente uno encuentra como las mejores es el camino óptimo que conecta al individuo con todos los aspectos de la realidad. Si las decisiones son las apropiadas, el individuo consigue satisfacción a sus anhelos. Si no son las apropiadas, quedará como experiencia para nuevas decisiones. Luz se dio cuenta de algo mucho más profundo al tomar conciencia de su individualidad. Voluntad individual es, ante todo, responsabilidad por las decisiones tomadas y por su efecto en el entorno. Desde este punto de vista, la responsabilidad de ser cada uno dueño de su existencia y accionar, genera, consecuentemente, responsabilidad también por los demás. Luz descubrió que, si bien tenía una gran capacidad de dar amor, poseía también gran capacidad de análisis para tomar la mejor decisión y mucha fortaleza para ser un soporte que ayude a sobrellevar la adversidad. De pronto se sintió segura de que era su perseverante vocación de ayuda que la inundaba de felicidad. De esta manera, Luz había tomado una importante elección individual: ser feliz. La libertad de elegir lo que se hace y se piensa, es darse cuenta de que es uno mismo el constructor de su propia felicidad; es tomar conciencia de poder contribuir a la felicidad de los demás.

Hacia la libertad individual sin ataduras La naturaleza del ser humano se funda en una búsqueda incansable de libertad. Todos entienden que libertad de elegir es libertad de ser, conocer, investigar, pensar, emprender y actuar. Pero ese afán de búsqueda de libertad, en tantos ámbitos, ha generado un modo de vida cada vez más complejo, y menos diáfano y simple. La sociedad actual presenta un complicado esquema de posibilidades a seguir. Consecuentemente, hay menos claridad de pensamiento acerca de qué opciones reales y posibles existen y cómo se debe entender el verdadero sentido de la libertad para decidir. Con la revolución de la tecnología en las comunicaciones se presenta un abrumador bombardeo de ideas, pensamientos y opiniones que pretenden cambiar los valores propios, coartando muchas veces la libertad de ser, sentir y actuar. Tratando de dilucidar la mejor alternativa, encontramos una serie de ataduras que, en lugar de hacernos libres, nos hacen esclavos del contexto. Es entonces que surge una pregunta desde lo más profundo de nuestro interior: ¿Qué es la libertad? ¿Qué es ser libres?

El impacto del Siglo XXI Externamente, estamos experimentando un cambio de valores en la sociedad. Estos nuevos valores presionan sobre nuestra libertad individual, para no quedarnos al margen de las tendencias del momento. Cada día presenciamos cambios de formas de ser y actuar. Distintos esquemas para interrelacionarnos con nuestros semejantes. Los conceptos de pareja, familia, amistad, relaciones de trabajo y relaciones sociales, y de seres nuevos que llegan al mundo, en general están en constante cambio.

61


Los cambios también atraviesan la relación de los seres vivos con su entorno, los animales y el medio ambiente. Consecuentemente, se manifiestan cambios en nuestras libertades o estereotipos de ideas de libertad. Entonces es posible percibir que esa idea de libertad se torna en una sensación de esclavitud en la que nos encontramos atados hacia cómo debemos ser y cómo actuar para lograr aceptación. Vivimos con esquemas contrapuestos entre como pensamos y cómo piensan los demás: el bien y el mal, el amor y el odio, la aceptación y el rechazo, la bondad y la mezquindad; en fin, un mundo de pares opuestos y contradicciones. De esta manera surgen ideas de organizar la sociedad entre beneficios y perjuicios, mejoras y daños, satisfacción para unos e insatisfacción para otros. Si tomamos como referencia nuestra toma de conciencia

individual, razonaremos que la idea de libertad no puede surgir como resultado de posiciones contrapuestas. No sentirse esclavo no significa ser libre, o viceversa. Antes bien, se deben trascender los esquemas de pares opuestos y entonces seremos libres sin perfección y sin ataduras al contexto. La carrera de los individuos y grupos humanos por perfeccionarse lleva a contar cada vez con menos derecho a disponer de nuestra vida y de nuestro propio ser. Entonces, ¿cómo alcanzar la libertad?

El camino del desapego es el camino a la libertad interior Cuando dejo ir lo que soy, me convierto en lo que podría ser (Lao Tzu)

Romper las cadenas de la temporalidad

Cada vez que comprendemos lo que no somos, descubrimos que somos seres individuales sin necesidad de ataduras, sin esquemas y casillas en la estructura social que nos identifica ilusoriamente con algo que en esencia no somos, pero que tal vez estamos aparentando ser para lograr aceptación. Para lograr aceptación, no hay nada peor que convertirse en símbolos del éxito y hacerse esclavos de ellos para mantener el estatus.

En ese alto del camino nos daremos cuenta de que el proceso para alcanzar la felicidad no se basa en lo que se consigue y se tiene; se basa en reconocer la transitoriedad del universo. El cosmos no es estático, está en constante cambio. En nuestro planeta los seres vivos están en forma temporal. Si todo es transitorio, entonces reconocemos que es menester desapegarnos para no sentir su pérdida. Aceptar que nada es permanente, es el primer paso para la verdadera liberación del espíritu y el reconocimiento de nuestro ser. Inferir que todo es transitorio lleva a asumir que no será poseído por siempre, sino que puede ir y venir hasta el fin de nuestra existencia individual. Este proceso lleva al desapego, rompiendo las cadenas de la temporalidad.

Desapegarse salvaguardando la armonía con el entorno

Contrariamente a lo que se suele creer, “desapego” no significa cortar vínculos o no establecer lazos profundos con los seres queridos o el entorno. Todo lo contrario, desapego es reformular la forma en que nos relacionamos con los demás, con ofrenda y sin ningún interés, amándolos de una forma más auténtica y respetuosa. Se trata de “entregar” sin “pedir”, para fortalecer la libertad de vivir sin pertenencias. Vivir con desapego no significa desechar lo que sobra para ofrecer a los demás, sino compartir sin egoísmo lo que no nos hace falta. Desapego es dar y renunciar al bienestar de poseer para conseguir el bienestar de entregar. Desapego tampoco es solamente dar; es recibir sin presiones, sin necesidades ciegas, sin ansiedades y sin el temor eterno a ser abandonados o perder lo que tenemos. Desapego es romper ataduras, priorizar el “ser” antes que el “poseer” y liberarse como una forma de realización interior. Para Jorge Waxemberg, en su libro La Crisis del Éxito, la realización interior lleva a la armonía con el entorno. Se hace posible cuando se basa en un balance de relación tanto con los seres humanos como con todos los aspectos de la vida.

Desapego para alcanzar plenitud y realización interior

Atados al afán de poseer, nuestros éxitos y realizaciones suelen esclavizarnos en vez de liberarnos. Trabajar en la libertad de poder dejar las posesiones, hace que los logros exteriores se transformen en conquistas interiores que fortalecen el espíritu. Hay que recordar que las conquistas exteriores se desvanecen y se pierden fácilmente. Las interiores, que se adquieren mediante el desapego, quedan y no se pueden perder porque son intrínsecas, son verdaderamente nuestras. Si el poder del apego a nuestro entorno material y social es superior al desapego; ese poder nos empujará a actuar en contra de uno mismo, y de la sociedad. Es cuando entonces se genera una división entre el yo y el otro; ese otro encarnado en otra persona, otro pueblo, otra raza, otra sociedad, otra filosofía religiosa u otra ideología política; entonces excluimos en lugar de incluir. Si nuestro nuevo estado de conciencia individual ha germinado, conscientemente aprenderemos a desapegarnos interiormente, liberándonos de las presiones del mundo exterior.

62

Ser responsable de uno mismo, vivir el presente asumiendo la realidad, promover la libertad y permitir ser libres a los demás y, por último, asumir que las perdidas suceden; son los cuatro pilares en los que se basa el desapego. Aprender a desapegarse es un proceso nuevo de aprendizaje y, como cualquier proceso nuevo, toma tiempo para asimilarlo como un hábito. Poder transformar el propio estilo de vida a uno más equilibrado con el entorno nos dará las pautas para alcanzar la felicidad profunda de nuestro interior espiritual y para vivir en armonía con el conjunto. Estas reflexiones no constituyen una religión, tan solo pretenden mostrar un camino de búsqueda de un estilo de vida diferente para trascender el temor a no alcanzar la realización interior.


HOMENAJE PÓSTUMO...

Loulou Isabel de Killman (Loulou) Fundación Eco-Pueblo: BASTION DE LUCHA INCANSABLE La Fundación ECO PUEBLO fue establecida en 1992 por un grupo de voluntarios decididos a promover el progreso de las comunidades rurales de Bolivia. Como vicepresidenta de la organización, Loulou Isabel de Killman, o simplemente Loulou como todos la llamaban, encontró su pasión al ofrendar su tiempo y esfuerzo para transformar una comunidad altiplánica carenciada en una comunidad modelo de desarrollo marcada por el mejoramiento de la educación y la salud como importantes factores de desarrollo, así como a la preservación del patrimonio cultural. A 10 años de su partida, revalorizamos el legado que dejó junto su grupo de líderes y colaboradores de aquella época, mediante un relato de los proyectos ejecutados que constituyen ejemplo notable de servicio y compromiso social genuino y que en su día fueron emblemas de progreso en la vida de niños, jóvenes y adultos de la localidad de Calamarca. Miembros de ECO PUEBLO, muchos de ellos partieron antes o después de Loulou, y sin ánimos de pecar por exclusión, tan solo se rememoran aquellos proyectos transformados en obras tangibles. No tenemos dudas de que este proyecto social perdurará como fue concebido por sus protagonistas con el impulso de nuevas generaciones que tienen el deber no solo de preservar e impulsar el trabajo de Loulou y de todos quienes trabajaron a su lado, sino también de fortalecerlo y difundirlo a otras comunidades rurales.

63


Objetivos de Trabajo: Fundación Eco Pueblo En aquella época, Calamarca contaba con altos índices de analfabetismo y deficiencias de servicios públicos, que se vislumbró revertir mediante la entrega de aportes privados y trabajo conjunto de los integrantes de ECO PUEBLO. Dos facsímiles sintetizan los objetivos de Eco • Desarrollo Social • Desarrollo Económico

Pueblo:

• Cuidado del Medio Ambiente • Cuidado del Patrimonio Cultural

“La motivación principal de Loulou como integrante de Eco Pueblo fue poder ofrecer a niños, jóvenes y adultos del área rural las mismas oportunidades de educación que gozaban los pobladores de centros urbanos” afirma Aida Elisa de Requena (exdirectora del Colegio Alemán Mariscal Braun de la ciudad de La Paz), una de sus colaboradoras y principales impulsoras del Kindergarten-Modelo “Loulou de Killman” de Calamarca.

Historia de Este Legado

1)Conversamos con doña Antonia Muñoz Romero (una de las colaboradoras-nexo de Loulou con la comunidad de Calamarca durante 9 años, más 9 años adicionales de trabajo posteriores a la partida de Loulou). Según rememora Doña Antonia, un grupo de integrantes de Eco Pueblo, vislumbraron ejecutar obras en alguna zona rural.

2)Loulou se interesó en Laja como retribución a sus 64

empleados originarios del lugar, pero el cura del pueblo se opuso arguyendo una supuesta intención de “toma de tierras”.

3)Fue así que, con la presidenta de ECO PUEBLO, señora Peggy Palza, recorrieron Sica Sica, Ayo Ayo, Tolar, y finalmente, Calamarca lugar que llamó su atención por su arbolado paisaje. Conocieron allá al señor Sixto Iquisi Balboa quien demostró calidez como anfitrión, junto al Mallcu y los residentes Drs. Vera y Carvajal. Este último, al conocer los objetivos del grupo, propicio la adquisición de tierras de su propiedad, relata doña Antonia.


4)El grupo visitó la majestuosa iglesia del pueblo,

construida en piedra con su vasto contenido de arte barroco-mestizo que consideraron debía ser preservado y restaurado. El templo albergaba una colección impresionante pinturas de ángeles, arcángeles y querubines. Estas obras de arte conservaban su esplendor a pesar del desgaste de los años. Ante aquellos Ángeles que las observaban incólumes, sintieron que fueron “ellos” que las llevaron a esa localidad para que fuera cuna del proyecto piloto de Eco Pueblo, conto doña Antonia

5)Años después, gracias a los aportes gestionados por Eco Pueblo para su restauración, estos Ángeles

emprendieron un largo viaje itinerante por Sudamérica y Europa en un inolvidable recorrido denominado EL RETORNO DE LOS ANGELES, periplo que fue gestado y promovido por el ilustre historiador boliviano don José de Mesa.

El Lugar Elegido Para la Puesta en Marcha del Proyecto

Calamarca es el cuarto municipio más importante de la

provincia Aroma del departamento de La Paz. En plena meseta altiplánica, a una altitud de 3.800 metros sobre el nivel del mar, la zona es un lugar agreste tanto para la agricultura como para la ganadería.

Trabajo en Equipo en Pro de Las Comunidades Rurales Proyectos Ejecutados: Financiamiento

La receptividad de autoridades tradicionales y municipales, Se han encontrado tan solo dos facsímiles publicados por así como de comunarios y una accesibilidad relativamente fácil (60 kms. desde la ciudad de La Paz y aproximadamente 2 horas por la antigua carretera a Oruro) crearon las condiciones básicas para que Eco Pueblose pusiera manos a la obra.

Eco Pueblo donde se enumeran los proyectos y sus fuentes de financiamiento al ser ejecutados:

Restauración de Pinturas 1 Coloniales Realizada en el Museo Nacional de Arte de La Paz, con financiamiento de la Fundación Alemana para Iberoamérica y gestionada por la Embajada de la República Federal de Alemania.

Con el paso de los años, la labor filantrópica de la

Fundación Eco Pueblo pudo conseguir logros muy importantes para mejorar la educación y salud de la comunidad, así como en la recuperación de bienes culturales de Calamarca, como relata la actual procuradora, Dra. Isabel Iturri quien le prometió a doña Loulou de Killman de dar continuidad al proyecto poco antes de su partida.

Esta restauración única por el estado en que se encontraban las pinturas permitió exponerlas en museos internacionales gracias a las gestiones ante las embajadas de Francia, España, México, Brasil, Venezuela, Colombia, Uruguay y Chile y promovida por el historiador Arq. Jose de Mesa y el Ministerio de Cultura. El detalle de la restauración se observa actualmente debajo de cada cuadro.

65


Construcción del Centro 2 deCapacitación de las Comunidades (CCC) Terrenos adquiridos por Eco Pueblo al Dr. Carvajal. El financiamiento principal de la construcción proviene del señor Fernando Killman. Se obtuvo aporte comunitario en mano de obra (a solicitud de Eco Pueblo trabajaron algunos comunarios) y materiales del lugar para la obra gruesa, los demás aportes la realizaron miembros de la Fundación Eco Pueblo.

y 5 Remodelación Ampliación del Centro de Salud.

La obra se completó con la construcción de dos departamentos para vivienda médica con fondos obtenidos de la Fundación Alemana para Iberoamérica y el aporte de la Alcaldía de Calamarca.

Diseño: Arquitecto Michael Palza. Costo: US$86.786.00 + aportes voluntarios Diseño: Arq. José Luis Camacho. Costo: US$85.700.00 Tiempo de ejecución: 2 años Mobiliario: Aportes de Eco Pueblo Biblioteca: equipada con donaciones de colegios, turistas y amigos personales de Loulou, destacan enciclopedias y material de consulta escolar. Se contrapone al tiempo, por el interés del lector en medios electrónicos.

Construcción del

Kindergarten Modelo 6 “Loulou de Killman” Fondos para la construcción obtenidos de la Fundación Alemana para Iberoamérica, con participación de la Alcaldía de Calamarca en mano de obra y materiales locales.

de la Energía Solar e 3 Aprovechamiento Instalaciones Ecológicas Con los aportes de Eco de la GTZ se procedió a:

Pueblo y financimiento

- Armado de hornos de cocina y secadores de frutas y vegetales, además termos solares (producción para uso propio y venta). - Construcción e instalación de Walipines o carpas solares semisubterráneas (modelo suizo propuesto por el Sr. Peter Iseli, sistema desarrollado en su granja experimental de Ventilla). - Instalación de inodoros ecológicos en los Centros de Capacitación, Salud, Tecnología y Kindergarten (asesoramiento de una amiga de Loulou de origen alemán), según recuerda la señora Antonia Muñoz.

Adquisición e Instalación hornos para la producción 4 de de mementos de cerámica en el Taller de Cerámicas

Eco Pueblo aportó y gestionó fondos para la

adquisición de un horno grande y uno más pequeño con fondos propios.

66

Diseño: Arq. Michael Palza Costo: US$80.400.00 - Mobiliario: donación de la Embajada Alemana. - Material escolar y juegos didácticos: Aporte de padres de familia y alumnos Kínder y Prekínder del Colegio Alemán - Entrenamiento Kindergarterinas: Directora de Kínder y Prekínder Colegio Alemán Sra. Aida Elisa de Requena

Construcción del Comedor del Kindergarten Modelo “Loulou de Killman”

Los fondos para la construcción del comedor fueron donados por los señores Bern Stahmer (ex director del Colegio alemán), Hans Jorge Stege y la señora Annemarie Stege de Nevermann. Diseño: Arq. Peggy de Zetzsche Costo: US$21.096.00 Mobiliario: donación Banco Mercantil


Instalación y Equipamiento del Centro de 7 Construcción, Tecnologías de

Comunicación e Información (TIC).

La construcción de la primera fase se realizó mediante donaciones de la Fundación Alemana para Iberoamérica, la Alcaldía de Calamarca, y de varios integrantes y amigos de Eco Pueblo. Diseño: Arq. Peggy de Setzsche Costo: US$109.917.00 - Corporación Andina de Fomento (CAF): 15 computadoras, Instalación y programa “Quántica” como apoyo a la educación. - Generador eléctrico: Donación Hansa Ltda. - Mobiliario y 50 computadoras: con aportes privados - Internet Rural: AES Comunicaciones Bolivia acceso - Instalación: empresa Ingeniería de Telecomunicaciones y Eléctrica ITE Ltda. con 1.300 ms de cable de fibra óptica, tendido y manipuleo de este, asesoramiento técnico cumpliendo normas internacionales de construcción y mano de obra calificada para realizar los empalmes necesarios. - Clases gratuitas: UDABOL para la utilización de telecomunicaciones en el Centro de Capacitación (CCC) - Promoción 68 Colegio San Calixto: en varias mejoras y aportes menores.

1

8 Arborización del entorno Se consiguió una donación de árboles por parte de alumnos del American Cooperative School (Colegio Calvert), además de donaciones privadas de insumos para abono, trabajo de preparación de la tierra por parte de la comunidad de Calamarca y aporte de niños del Colegio Alemán de La Paz para la siembra.

emprendió además proyectos propios cuyos 9 Loulou fondos recaudados en la venta los invertía íntegramente en su querida localidad de Calamarca:

- Criadero de abejas para la producción de miel artesanal - Elaboración de mermeladas con productos de Walipines - Venta de poleras, gorras y bolsas recordatorias del lugar que ofrecía en ferias como la del Colegio Calvert y “open house” en su domicilio particular.

Proyectos Ejecutados Objetivos y Logros

.- Restauración de Obras de Arte de la Iglesia

La inventariarían y restauración de las obras de arte

colonial barroco-mestizo, realizadas para preservar el patrimonio cultural del pueblo de Calamarca dio realce al pintor anónimo llamado Maestro de Calamarca. La apreciación de pinturas, así como la restauración del altar mayor traducen magistralmente los de usos y costumbres religiosos de la Europa de los Siglos XVII y XVIII., además del talento y habilidad de los artesanos nativos.

Eco Pueblo buscó concientizar a pobladores y

autoridades de Calamarca en la importancia de la preservación y cuidado del patrimonio cultural, así como promocionar y atraer el turismo para obtener ingresos para al mantenimiento de la Iglesia.

Actualmente, Antonio Cáceres Blanco trabaja como cuidador tanto en la Iglesia como en el Telecentro además de

realizar sus actividades privadas. La iglesia se abre en festividades religiosas y otras celebraciones (matrimonios y bautizos).

67


2

.- Centro de Capacitación de Comunidades (CCC)

Con el lema “la Educación y la Salud son base para el

desarrollo”, Eco Pueblo adquirió terrenos para construir el CCC, que ahora está a cargo el señor Sixto Iquisi Balboa, quien además guarda la documentación que respalda las obras de Eco Pueblo.

Las bien cuidadas instalaciones cuentan con auditorio,

biblioteca, oficina, dormitorio de alojados, comedor, cocina, despensa, inodoros ecológicos y departamento para el administrador

Su objetivo fue fomentar la realización de talleres y cursos de capacitación como ser: cerámicas, tejido, macramé, pollerería, mandilería, nutrición e higiene, nivelación para bachillerato de adultos, cocina, capacitación en Gestión Municipal, construcción de carpas solares o Walipines; armado de hornos, secadores, termos solares y su manejo; armado e instalación de inodoros ecológicos, seminarios de preservación del patrimonio cultural y del medio ambiente.

Mediante aportes voluntarios, otras comunidades

aledañas podían hacer uso del auditórium del Centro de Capacitación de Comunidades para la realización de talleres o cursos; ingresos que se destinarían al mantenimiento y cobertura de otros gastos. El comedor permite visitas de turistas y viajeros como lugar de descanso.

Durante el paso de la empresa Constructora Santa Fe por Calamarca, miembros de su personal ocuparon

temporalmente parte de las instalaciones del Centro de Capacitación como una forma de generar ingresos para cubrir gastos de Eco Pueblo.

Instalaciones

Auditorium

Biblioteca

Seminarios

Seminario de Tejido

68

Seminario Energía Ecológica


3.- Aprovechamiento de la Energía Solar e Instalaciones Ecológicas

a)Adelantándose a nuestros días, Eco Pueblo quiso ser pionera en la producción de hornos para la cocción de

alimentos y secadores de frutas y verduras utilizando energía solar como fuente alternativa sin dañar el medio ambiente. El señor Sixto Iquisi Balboa y otros pobladores fueron entrenados en la construcción de estas unidades, y actualmente Iquisi es el único puede recibir nuevas órdenes previo adelanto para materiales. Loulou organizó un almuerzo para difundir los hornos de cocina ecológicos sirviendo un menú completo de sopa, segundo y postre íntegramente cocinados en ella.

b)Eco Pueblo contacto al señor Peter Iseli de nacionalidad suiza quien propuso mejorar la carpa solar tradicional,

con un sistema WALIPINI (SIEMPRE BIEN en idioma Aymara) que se instaló al lado del CCC para que se replicara entre los pobladores de la comunidad.

Uno de los pobladores, el Ing. Walter Fernández (ingeniero agrónomo) emprendió exitosamente la construcción de

Walipines propios para el cultivo y expendio de productos agrícolas que gozan de gran aceptación. Al observar la serie de Walipines- Fernández desde la carretera La Paz-Oruro, se puede decir: “misión cumplida” por parte de Eco Pueblo.

c)Eco Pueblo también emprendió la instalación de

inodoros ecológicos en sus cuatro proyectos de construcción (Centro de Capacitación de las Comunidades, Kindergarten, Centro de Tecnologías de Información y Comunicación y Viviendas Médicas) y en uno de sus proyectos de remodelación (Centro de Salud). La idea de estos inodoros ecológicos era generar menos desechos orgánicos que contaminen el agua y los suelos de cultivo, y utilizarlos como abono en áreas verdes. Estos baños fueron reemplazados por alcantarillado público en el Centro de Salud y Telecomunicaciones por el alto tráfico.

4.- Taller de Cerámicas Con la adquisición de dos hornos de cocido, se instaló el

Taller de Cerámicas dirigido hábilmente por el maestro Mariano Limachi quien daba cursos de formación a los comunarios. Las cerámicas producidas no eran las tradicionales con motivos autóctonos. Loulou sugería mementos decorativos u obtenía modelos, a veces traídos del exterior, para vender a turistas, amigos, e integrantes de Eco Pueblo. Además, “Loulou proveía insumos al taller” considerándolo generador de trabajo y divisas para la comunidad, recuerda la señora Antonia.

Actualmente una empresa productora de cerámicas

autóctonas desea alquilar los hornos y reactivar esta actividad artesanal.

69


5.- Remodelación y Ampliación del Centro de Salud

Como se mencionó, Eco Pueblo bajo el lema de que la Educación y la Salud son base para el desarrollo, llevó a cabo esta obra para evitar que funcione sólo como posta.

Fue proyectada con Sala de Espera, Emergencias, Sala de Parto, Enfermería, Consultorio Médico, Rayos X, Farmacia, Laboratorio, dos Salas de Internación, Consultorio Odontológico, Cocina, Baños, y 2 viviendas para médicos cada uno con dos dormitorios, sala de estar, cocina-comedor, baño ecológico y lavandería.

El Centro, uno de los proyectos más exitosos de la fundación, fue ampliado con nuevas construcciones y relocalización de dependencias constituyéndose en un verdadero Centro de Salud tal como fue concebido por Eco Pueblo. Cuenta con una Responsable Municipal de Salud de Calamarca, la doctora Melfi Selaez que atiende servicios de odontología y controla los Servicios Internos de Tele-salud.

Las nuevas construcciones incluyen una sala de recuperación de parto equipada con adecuación cultural. Se brinda servicios de ambulancias y emergencias y se difunden actualizaciones de cuidados preventivos de salud.

Eco Pueblo ha cumplido cediendo a CEDES el proyecto y las autoridades de Calamarca continúan haciendo progresos en la atención local de salud.

6.- Arborización

Han pasado más de 20 años desde que niños de Kínder y Prekínder del Colegio Alemán “Mariscal Brown” de La Paz,

munidos de palitas, picotas y baldes procedieron a la Siembra de Arbolitos como actividad extracurricular en día de clases.

Gracias a las gestiones de Loulou, la exdirectora de ambos ciclos, señora Elisa de Requena organizó un día dedicado a la

forestación, actividad que ambas líderes compartían como filosofía de vida. Los padres aportaron para el traslado de los niños en buses, donaron bolsas de abono y acompañaron en sus movilidades particulares apoyando esta actividad medioambiental. Hoy día se observan aquellos árboles ya en su madurez.

70


7.- Kindergarten Modelo “Loulou de Killman” Loulou promovió un sueño, el dar a los niños del área

rural, las mismas oportunidades que gozaban los niños de un centro escolar privado de la ciudad. Planeó un Kindergarten “Modelo” que hoy lleva su nombre y aún persiste cumpliendo los objetivos que inspiraron su creación, afirma Elisa observando fotografías de entonces.

Actualmente se consideraría visionario que en aquella

época se haya decidido amoblar un núcleo escolar con materiales totalmente obtenidos mediante reciclaje y a bajo costo.

Concluída la construcción y obra fina, fue habilitado “a

detalle con material reciclado, brillantemente reutilizado” afirma dona Elisa de Requena. “Hacer mucho y casi de la nada, fue una gran maravilla, el material estaba ahí, solamente era levantarlo o pedirlo regalado, ese momento muchas cabecitas (alumnos de Prekínder y Kínder) pensaban y hacían el trabajo, además era algo que quedaría para otras generaciones por venir” acoto satisfecha.

Con capacidad para 75 niños, se instaló el mobiliario y

material escolar (obtenido mediante reciclaje). Además el comedor donde se sirven hasta hoy desayunos sanos, Instalaciones Actuales una biblioteca equipada con donaciones, e inodoros ecológicos a falta de alcantarillado. La dotación de material escolar fue apoyada por el entonces director del Colegio Alemán Bern Stahmer.

Concientización Ecológica y Trabajo en Equipo

Loulou encontró apoyo en la participación y comprometida de Elisa de Requena, a quien le unía un lazo especial como

exalumnas del Colegio Alemán. “La premisa que nos motivaba era que todos los niños bolivianos debían tener acceso a la misma calidad educativa tanto rural como citadina” afirma Elisa “Además ambas compartíamos una filosofía de vida: la creatividad” añadió.

Elisa lideró el proyecto casi dos gestiones escolares (1989-1990), movilizando aproximadamente 150 niños de 4 cursos paralelos de Kínder y Prekínder del Colegio Alemán “Mariscal Brown” de La Paz.

Los niños fueron magistralmente dirigidos por las 8 profesoras de cada curso.

Ellas coordinaban con las directivas de padres de cada curso para recolectar materiales “según principios ecológicos”, afirma Elisa, que se encontrara en “buenas condiciones” y susceptibles de ser convertidos en “producto terminado” como ser: latas de leche, retazos de telas, palos de escobas, lanas, turriles para basureros grandes, pinturas de pared y de dedos, libros y cuentos infantiles, lápices de colores, crayones en buen estado, y todo aquello que sirviera para crear un ambiente similar a sus aulas pero en un área rural.

“Los chicos hacían algo con este material en la medida de sus posibilidades: dibujar, pintar, lijar, seleccionar y clasificar el

material reciclado durable para otros niños bolivianos como ellos. Las ideas las daban los niños con su mente y sus manos” recuerda Elisa.

“A los padres de familia se solicitó material duradero de desecho por ejemplo constructores recolectaron trozos de madera,

pedazos de parket, venestas, cañerías, etc.; otros donaron turriles grandes para basureros públicos que fueron pintados y dibujados y así todos colaboraban” añade la señora Requena.

Los padres eran convocados junto a sus hijos a un “trabajo voluntario, a elección de actividades previamente

determinadas en horarios fuera de oficinas. Fue reconfortante ver que “bastaba con que una vez asistan para que poco a poco se fueran empapando del trabajo y demostraran bastante entusiasmo”, recuerda con nostalgia.

Misión Cumplida

Concluído el Kindergarten, quienes colaboraron “observaron impactados el resultado de su trabajo” al advertir que su

familiar entorno escolar se había replicado en el área rural: “la disposición de las aulas, el concepto de colocar todo al alcance de los niños, el uso del método de esquinas, colgar los dibujos y trabajos de los chicos a la altura de ellos para su percepción”. Todo aquello generaba “Una forma de hacer patria, porque todos somos bolivianos”, asegura Elisa. Elisa es una persona que valora mucho la creatividad y la diversidad de actividades “yo no soy una persona que repite las cosas, prefiero buscar nuevos proyectos como filosofía de vida, por ese motivo durante el año lectivo elegíamos un pequeño periodo donde poder realizar este tipo de actividades”.

71


Ella organizaba con las docentes y los niños, visitas de

recolección, para manualidades que estimulaban la creatividad como ser: - piedritas (“en esa época se encontrábamos en Achumani muchísimas piedras no de construcción”, destacó) que luego de un proceso de selección y clasificación eran convertidas en dominós - retazos de telas visitando costureras convertidos después en muñecas o caballitos con cola de palos de escoba y crines de lana por hábiles padres de familia. - trocitos de madera para construir carritos y otros juguetitos

Estas manualidades estimulaban “la creatividad que es el alma del futuro”. Concluída la transformación del material

reciclado, la directora organizó talleres de entrenamiento a kindergarterinas previos a la inauguración. El transporte de todo este material estuvo a cargo de Loulou y la colocación en las aulas fue tarea enteramente a cargo de la Dirección del Kínder y Prekínder del Colegio Alemán. Un ejemplar trabajo en equipo.

8.- Centro de Tecnologías de

Información y Comunicación (Tic)

Aquellos niños de ayer se convirtieron en beneficiados del Centro de Tecnologías.

Gracias a este proyecto, Calamarca fue el primer pueblo donde AES hizo posible tener acceso a Internet Rural.

Eco Pueblo que brindo infraestructura para el

funcionamiento, ambientes apropiados, energía y seguridad, además de computadores, enrutador de acceso, red de área local y requerimientos básicos para la interconexión a Internet. Este centro no fue concluído en todas sus fases por falta del liderazgo de Loulou, pero es el más visitado en las tardes por jóvenes que pagan un monto mínimo para acceder a él.

La empresa constructora Santa Fe ocupo parte del TIC mientras trabajaban por el área, como oficinas con el

compromiso de construir otras instalaciones que actualmente ocupan, y así financiar el pago de salarios a los encargados de resguardar los Centros.

COROLARIO

Así se tejió esta maravillosa historia. Un admirable ejemplo de trabajo en equipo hizo posible movilizar voluntades creando conciencia de participación social. El liderazgo de Loulou impulsó la convocatoria de niños y adultos; autoridades civiles y locales, comunarios, habitantes rurales y citadinos, empresas públicas y privadas, organizaciones de ayuda internacional, y muchos otros que permanecen en el anonimato, pero cuya obra en provecho de nuestras comunidades menos favorecidas queda como mudo testigo de tanta dedicación.

Aquellas personas que tuvimos el privilegio de que nos pidiera ayuda, recordaremos como fue, pequeña físicamente pero un gigante por el corazón y empuje, y con amor entrañable por el pueblo Calamarca.

Casi al término de su efímera existencia, la vida le daría un duro golpe

insólitamente, de aquellos mismos a los que tanto dio. Pero su nobleza hizo que no cejara hasta el final de sus días, en cuidar la obra de su creación. “Si estuviera en este momento a mi lado, le daría un beso grande y le diría que su obra y su ejemplo siempre perdurará”, dijo emocionada doña Elisa quien no pudo evitar que se le escapen unas lágrimas de tristeza. Q.E.P.D. Los Ángeles guarden su tumba

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.