équisens
#10 MAY/JUN 2018 BIMESTRAL GRATUITA
foto: Nazaret Sánchez instagram.com/nazaret
sentido ecuestre/equisens.es
Entrevista a Mercedes Gonzalez Cort Amazona de prestigio a nivel internacional
Prevención de lesiones Un entrenamiento adecuado evitará lesiones a corto, medio y largo plazo
¿Sabes que forraje es el más adecuado para tu caballo?
¿Sabes diferenciar entre el comportamiento natural y el domesticado de tu caballo?
EQUISENS | 1
Gracias por hacer llegar a www.equisens.es a
330 visitas/día de media, aprendiendo día a día como mejorar la relación con tu caballo y su bienestar
ESTADÍSTICAS EN WWW.EQUISENS.ES/ANUNCIATE
JOAN PORTA - jportafoto.com
EQUISENS | 2
EDITORIAL
El respeto debería ser uno de los pilares sobre los que sentar las bases de nuestras relaciones, sea con nuestros congéneres o con los animales. En los 30 años que llevo de profesión, la mayor parte de los conflictos que he tenido que resolver entre los jinetes y sus caballos ha sido porque ese respeto no está bien entendido o simplemente no existe, y no estoy hablando de una relación de respeto unidireccional, sino de respeto mutuo, y es nuestra responsabilidad que así sea. Para ello, es necesario tener en cuenta dos factores esenciales: por un lado, debemos conocer y comprender a nuestro caballo, aprender a comunicarnos con él y cerciorarnos de que nos entiende, y sobretodo hay que tener en cuenta sus necesidades. Por el otro, entender que cuando estamos con él tenemos que establecer unas normas de conducta y cumplirlas. No podemos permitir que invada nuestro espacio cuando les plazca, que tire de nosotros cuando lo llevamos del ramal o que sea él el que tome las decisiones sobre hacia dónde ir. Depende de nosotros y de nuestra determinación que él también nos respete.
SUMARIO
EVA CANO, Directora.
Entrevista A Mercedes González Cort
4
Prevencion de lesiones
9
Comportamientos naturales y domesticados de caballos y jinetes directorio de empresas
Trabajo pie a tierra
Que forraje es el más adecuado para tu caballo
20
Método de recorte de cascos “Equilibrium”.
23
Terapias ecuestres
27
16
equi-productos
30
17
agenda de formación
31
13
COLABORADORES / SUSANNE LENK - MARIO SORIANO - COBY BOLGER - RICARDO LLANTADA MELIN M. FARRIOLS - MERCEDES GONZALEZ - LUCILA FERRNI/ DISEÑO/ JOAN PORTA / FOTOGRAFÍA / JOAN PORTA - NAZARET SANCHEZ / COMMUNITY MANAGER /LAURA VENTURA
Équisens es una revista bimensual que distribuye 4500 ejemplares en hípicas, tiendas, y competiciones de Cataluña. Équisens no se hace responsable del contenido de los artículos y mensajes comerciales de la revista. Publicidad/agenda clínics: info@equisens.es/648657716 EQUISENS | 3
ENTREVISTA MERCEDES GONZALEZ CORT
Mercedes Gonzalez Cort es una especialista en Equitación Académica a nivel internacional. Formada en sus inicios por las más prestigiosas escuelas de equitación como la “Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre” y la “Escuela Española de Equitación de Viena” (Austria). Sus amplios conocimientos la llevaron a publicar el libro “Monta Española, juegos y manejos” en el que recupera la terminología y las costumbres que en el pasado fomentaron el arte ecuestre. Lleva más de 30 años formando a jinetes y caballos de todo el mundo y en la actualidad preside AEMA, la “Asociación Española de Monta a la Amazona”. EQUISENS | 4
Al principio, éramos muy pocos en la Escuela, así que también me ocupaba de organizar el cuidado y limpieza de caballos y arneses para que se hiciera diariamente de forma habitual porque entonces no había costumbre de pasar rasqueta, cepillo y bruza y limpiar los cascos todos los días, ni tampoco de limpiar los arneses después de cada uso.
Parte de la formación que adquiriste en tus inicios fué en la “Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre”, tengo entendido que por aquel entonces no aceptaban la entrada de mujeres, ¿fuiste la primera? Cuéntanos cómo fué. En esos momentos, la Escuela era propiedad de Álvaro Domecq; estaba ubicada en lo que era el mercado de ganado, enfrente del Depósito de Sementales en Jerez, en cuyas cuadras se alojaban los caballos y donde existía un picadero cubierto provisional para realizar las exhibiciones. Empecé a montar allí a principio de 1974, con miras a los espectáculos previstos en octubre de ese año en Londres y Paris. Fuí la primera mujer en la Escuela de Jerez, aunque en Europa, que una mujer se dedicara a los caballos era algo normal y yo venía de ese entorno, en España era infrecuente y en Andalucía todavía más inverosímil. ¿Cuánto tiempo estuviste en la “Escuela”? Estuve seis años, de 1974 a 1980. Durante ese tiempo, domé varios caballos hasta nivel gran premio, también hice durante algunos años las riendas largas e igualmente enseñé caballos para aires altos, levada, corveta y cabriola.
Cuando ingresaste en la “Escuela Española de Equitación de Viena” ¿qué diferencias significativas encontraste entre las dos escuela en cuanto a equitación se refiere? Estuve en Viena dos años, en aquella época me llevé dos caballos míos allí, así que por la mañana montaba en la Escuela de Viena y por la tarde, montaba los míos en casa de quien fué el último alumno del Coronel Podjhasky. La equitación es mucho más metódica en comparación con la nuestra, pero también tiene unos rasgos netamente españoles que aquí se han perdido, por algo será que se llama Escuela Española. ¿Cómo crees que influyó la creación de la “Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre” en la formación y evolución de la equitación en España? En su momento, la Escuela de Jerez abrió los ojos a una faceta en la equitación que en Andalucía apenas se conocía. Los caballos eran más atléticos que la media de los caballos que se criaban entonces, la mayoría eran del hierro de Álvaro Domecq y los demás se seleccionaban por aptitud. ¿Cómo ves la equitación en España en la actualidad? Muy comercial, pero muy pobre. Se practica mucho como deporte y ocio,
EQUISENS | 5
En España en comparación con otros paises, ya no hay apoyo institucional de ningún tipo para el caballo, y en general no existe cultura ni interés para darle un enfoque que incentive su desarrollo y su enseñanza.
pero a nivel de conocimientos de equitación, incluso en conocimientos básicos, está en estado de carencia extrema. No hay voluntad ni hábito de aprender realmente, porque es un proceso largo y costoso. Hay demasiados jinetes y profesores que auto-proclamádose expertos tienen un desconocimiento asombroso. También es cierto que los programas de formación fallan en sus contenidos, sólo se trata de las nociones elementales y se eluden los conceptos avanzados porque estos presentan problemas de compresión y se necesita más tiempo para saber ponerlos en práctica correctamente, así que se eliminan los conceptos complicados y se evitan esos problemas, resultando que todos los alumnos tienen éxito dentro de su ámbito de conocimientos reducidos, les dan un certificado y ya creen saberlo todo. Ya no se estudian los efectos de riendas, ni las resistencias, ni los métodos de puesta en mano, ni tantos conceptos imprescindibles para entender la equitación. El deporte del caballo se percibe como montar en bicicleta, se practica sólo para satisfacción propia y se olvida que el atleta real es el caballo. El negocio va bien, pero la equitación va en retroceso.
EQUISENS | 6
Vas a dar formaciones a Australia, Inglaterra,... ¿el conocimiento sobre equitación es el mismo en los países que visitas o hay alguno que esté técnicamente más avanzado? En todos los países, hay bueno, regular y malo, porque como ya he dicho el éxito del negocio no es sinónimo de mejor equitación. Como afición nos ganan por amplísimo margen los ingleses, por algo son los maestros del deporte. Técnicamente, la delantera la llevan los australianos, al igual que sucede en los países en los que la industria del purasangre es muy fuerte, a pesar de que el mundo de las carreras es algo completamente diferente del resto del ámbito hípico. En Australia se han desarrollado diversos institutos de investigación y bienestar equino en todas la áreas de la medicina, genética, cirugía, ciencia, entrenamiento y preparación. En Marruecos, más cerca de nosotros, donde su actividad en carreras es mayor que en España, también han desarrollado la Sociedad Real para la Promoción del Caballo, que gestiona toda la industria del caballo y permite que los fondos se repartan para fomentar todas las disciplinas ecuestres por igual. En España ya no hay apoyo institucional de ningún tipo para el caballo y en general no existe cultura ni interés para darle un enfoque que incentive su desarrollo y su enseñanza. Generalmente, cuando alguien quiere aprender a montar a caballo, se le monta encima y se le enseña a dirigirlo, sin enseñarle previamente cómo es, cómo hay que relacionarse con él y qué cosas hay que tener en cuenta.
¿Esta es una costumbre generalizada o hay algún país que priorice el conocimiento del comportamiento del caballo antes de enseñar a montar? En la actualidad, se ha menguado la equitación al mero hecho de ir encima del caballo y no caerse, y con eso muchos creen que son jinetes.
Montar a la amazona consta de una técnica que no se descubre de forma autodidacta y es preciso que alguien te instruya para conocerla verdaderamente. Practicar la monta a la amazona tiene una dificultad añadida, no sólo por la complicación de acertar con la silla y su acoplamiento al caballo, sino también porque la amazona, por buena que sea a horcajadas, tiene que iniciar un nuevo proceso de aprendizaje e igualmente el caballo necesita aprender ayudas diferentes que se aplican en lugares distintos.
La equitación completa conlleva el conocimiento del caballo. Más importante aún, para ser un buen jinete es esencial conocer el comportamiento del caballo, sus reacciones, lo que las provoca, saber sentir y ver cuando hay tensión y cuando relajación, el momento en que está receptivo y cuando está en resisDesde nuestra asociación, animamos tencia. Comunicarse con el caballo no a quienes quieran iniciarse en la discies tocarlo o realizar una acción en un plina de la monta a la amazona, que se determinado lugar de su cuerpo, muacerquen y pregunten antes de comecho más importante es saber el moter los errores habituales en los que cae mento favorable para hacerlo. todo el mundo. Entender y percibir el caballo requiere técnica, estudio y sensibilidad. ¿Disponéis de un reglamento para poder organizar concursos de monta a la Actualmente eres la presidenta de la amazona? Asociación Española de Monta a la Amazona (AEMA) ¿cual es el objetivo Nuestro reglamento es el de “The Side de esta asociación? Saddle Association®” la entidad mundial que rige la Monta a la Amazona en AEMA pretende fomentar la monta a la la que nuestra Asociación está reconoamazona en todos los aspectos y discida. Este reglamento es internacional ciplinas ecuestres, siempre respetando y en nuestro caso, reconoce los estilos las reglas establecidas, difundiendo la de tradición española, chambergo, goenseñanza y aplicación, la técnica coyesca y vaquera, en equitación, arneses rrecta y el respeto al caballo. En estos y atuendo. Igualmente hay una lista de años, hemos realizado una labor en la jueces oficiales para juzgar dichos conpromoción de actividades de monta cursos. a la amazona y tenemos la suerte de contar con socias que ayudan a impulAhora en la AEMA estamos abordando sar esta disciplina con su ejemplo. la posibilidad de realizar los exámenes de monta a la amazona aquí en España, Contamos con el respaldo de la Asoque consisten en 4 grados de diferenciación Mundial que cuenta muchos te nivel, para fomentar el aprendizaje años de experiencia en organización, correcto y también para quienes en un desarrollo y enseñanza de la monta a la futuro quieran ser instructoras o juezas amazona. con reconocimiento internacional.
EQUISENS | 7
COMPETENCE IN TRAILERS
Lo mejor para los mejores
¡También disponibles furgonetas 2 caballos, carnet B!
HUMBAUR ESPAÑA y LATINOAMÉRICA Tel: +34 931 052 549 | Mov: +34 626 999 683 | www.es-humbaur.com
EQUISENS | 8
CUIDADO Y SALUD
MARIO SORIANO Veterinario, quiropráctico y osteópata. www.quiroequus.com
Diseñando un buen entrenamiento para evitar lesiones, 1ª Parte A menudo tendemos a considerar un buen entrenamiento aquél que nos llevará a una meta preconcebida, bien sea de ocio o al más alto nivel deportivo. Sin embargo, un buen entrenamiento debe unir nuestro objetivo con la prevención de lesiones. Pero no asumamos esto como un mero dogma, vayamos más allá y preguntémonos el por qué. Vale la pena que reflexionemos un poco acerca de este posicionamiento como punto de partida; una lesión en nuestros caballos es algo a evitar, tanto desde el punto de vista ético, como desde el veterinario y el meramente empresarial. Por ello, no basta con las medidas de protección de “evitación” adaptadas en cada caso, como el uso de determinados vendajes o protectores, por ejemplo, sino más allá de esto, es necesario introducir una serie de variables en nuestros entrenamientos que vayan a colaborar activamente en la prevención de lesiones a medio y largo plazo. La gran capacidad de compensación biomecánica de los caballos es un componente que les ha dotado de una gran ventaja evolutiva: sólo en último término y una vez sobrepasados todos los umbrales biomecánicos se manifestarán determinadas lesiones. Este
punto es importante recordarlo pues muchas lesiones pueden aparecer bastantes años después de un determinado tipo de entrenamiento. De esta manera, en muchas ocasiones se vuelve casi imposible el determinar la causa de una lesión y acostumbramos a asumirlas como una desgracia sobrevenida más: podría habernos tocado la lotería pero la ley de Murphy ha hecho que aparezca una tendinitis en la mano de nuestro caballo a sólo una semana de la final deportiva que preparábamos durante mucho tiempo. Un analista económico enseguida nos mostrará el carácter anti-económico de no invertir activamente en la prevención de lesiones; en especial en disciplinas como la doma clásica, las preparaciones y progresiones deportivas se vuelven procesos de años en los que, la experiencia del caballo es un gran valor añadido. Una lesión en un caballo que lleva años de entrenamiento y por tanto, miles de horas de trabajo técnico, puede dar al traste con el periodo en el
EQUISENS | 9
que se pretendía conseguir la “rentabilidad deportiva” del ejemplar. Parece obvio que, de acuerdo a todo lo expuesto pensemos en diseñar el entrenamiento de nuestro caballo en base no sólo a evitar, sino también a prevenir activamente las lesiones. Así, vamos a exponer a continuación una serie de principios del entrenamiento ecuestre a tener en cuenta para evitar y prevenir activamente las lesiones.
1- Entrenamiento adaptado a la edad, nivel de desarrollo y madurez osteomuscular y forma física previa A nadie se nos ocurriría salir mañana de nuestro sofá para correr una maratón, ni siquiera pretender afrontarla tras tan solo unos meses de entrenamiento y sin embargo, esto se hace en muchas ocasiones con los caballos. La preparación idónea de determinadas pruebas deportivas es una cuestión en ocasiones de años si queremos respetar las condiciones físicas de nuestros caballos. En este punto es necesario traer a colación, aún a riesgo de crear una polémica, el dato de que la mayoría de calendarios deportivos ecuestres en caballos jóvenes son poco o nada coherentes con el nivel de madurez osteomuscular de los potros. Piezas óseas básicas como las vértebras no van a cerrar su desarrollo óseo has-
EQUISENS | 10
ta pasados, de media, los 5 años de edad, por lo que es fácil comprender que en determinadas pruebas de potros quizá sólo podamos enfrentar una prevención activa de lesiones si somos extremadamente cuidadosos en sus entrenamientos y cuidados accesorios como los quiroprácticos y fisioterápicos. Por otro lado, sabemos que el entrenamiento, en especial cuando se parte de una inactividad previa, va a generar una serie de microlesiones en tendones y ligamentos. Respetar el periodo de cicatrización de estas microlesiones (de 24 a 72 horas dependiendo del tipo de entrenamiento) antes de afrontar un nuevo entrenamiento intensivo, parece una buena manera de introducir un factor de protección activo en nuestros caballos. Y ¿entretanto?, ¿paramos?, pues no, no hace falta porque el caballo lo que necesita es una gran variedad de trabajos físicos para convertirse en un atleta versátil, lo que nos llevará al siguiente punto. Un futbolista de élite no solo se pone en forma jugando al fútbol y, análogamente, pretender que nuestro caballo sólo se ponga en forma con la práctica de una única actividad deportiva generará caballos con una preparación física incompleta. Son muchos los autores, y no sólo veterinarios como Gerd Heuschmann, sino por ejemplo el afamado jinete Klaus Balkenhol, quiénes empiezan a reflexionar acerca de la idea de que pre-
La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas
tendemos ir cada vez más rápido con nuestros caballos en una carrera sin fin: ¿aceptaríamos ver a un niño de 8 años con el cuerpo de un culturista?, ¿qué podemos esperar de un potro de 3-4 años?. El debate está servido.
2- Entrenamiento variado, sistemático, metódico y completo Se considera que un entrenamiento es completo cuando abarca la totalidad de las competencias físicas cuantitativas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) y cualitativas (*propiocepción) del movimiento. Un entrenamiento que no es completo es siempre un entrenamiento que aboca antes o después a una lesión. A modo de ejemplo, es muy típico caballos con altos niveles de doma que disponen de una pésima propiocepción
y que acaban lesionándose de la manera más absurda en un paseo por el campo. Hubiese bastado en este caso con trabajar desde el principio en ese potro la propiocepción y con ello, equilibrio, posición y postura, etc. Además, la ventaja del entrenamiento de parte de estas habilidades físicas como la flexibilidad o la propiocepción es que son perfectamente intercalables en casi cualquier entrenamiento con mínimos riesgos y suponen una manera excelente de ofrecer variedad al joven potro con mínimos riesgos y suponiendo una gran inversión de futuro: al fin y al cabo un caballo que sabe dónde están sus extremidades en cada momento y cómo jugar con su equilibrio va a evitar muchas lesiones. En el próximo número analizaremos la importancia de cada una de las competencias físicas de nuestros caballos en la prevención de lesiones y nos detendremos a hablar más acerca de otros puntos importantes en este tema. Hasta entonces, propongámonos un sencillo ejercicio de reflexión y autocrítica: ¿es completo y variado el entrenamiento de mi caballo?.
EQUISENS | 11
Equitación en Irlanda con … Estancias para jóvenes practicando equitación + Inglés Tours a caballo por el Oeste de Irlanda
+34 653 046 210
Irish Emotions
info@irishemotions.com
@irishemotions
Carrer Vergós 12, Local Barcelona www.irishemotions.com
EQUISENS | 12
COMPORTAMIENTO
SUSANNE LENK Certificada en Equitación Etológica Técnico Hípica II Osteópata de caballos, info@escueladelcaballo.es
Comportamientos naturales y domesticados de caballos y jinetes Diariamente pedimos a nuestro caballo ejercicios que, desde nuestro punto de vista nos pueden parecer ‘naturales’, pero lo cierto es que para los caballos no lo son. Generalmente el comportamiento natural de los equinos no sirve para practicar una equitación segura con ellos igual que el comportamiento natural de las personas no sirve para educar a los caballos. Hay que tener en cuenta que tenemos que adiestrar al caballo debidamente para poder montarlo. Ser consciente de nuestra propia conducta y distinguir entre el comportamiento natural y aprendido del caballo nos ayuda a prepararlo mejor para su uso habitual, disfrutar de una equitación más segura y al mismo tiempo mejorar su rendimiento deportivo.. John Lyons dice “que deberíamos dejar nuestras emociones negativas en el guadarnés antes de ir a entrenar nuestro caballo ya que nuestro estado de ánimo influye directamente en su rendimiento”
John Lyons dice “que deberíamos dejar nuestras emociones negativas en el guadarnés antes de ir a entrenar nuestro caballo ya que nuestro estado de ánimo influye directamente en su rendimiento”
Lucy Rees dice que “las personas deben dejar de portarse como monos primitivos que acaban de bajar del árbol de la evolución y emplear una forma más suave y sofisticada para relacionarse con los caballos”
EQUISENS | 13
El comportamiento natural del caballo
El comportamiento natural del jinete
Es natural para el caballo vivir en libertad con Es natural para las personas pedir que el caballo otros equinos sin tener relación o dependencia adapte su comportamiento a la vida domesticade los humanos. da y pensar que el caballo sabe que se espera de él. Es natural para el caballo en el campo esquivar- Es natural para las personas al ver un caballo quenos cuando nos ve acercándonos y huir más rápi- rer acercarnos y perseguirlo para intentar alcando si se siente perseguido. zarlo. Es natural para el caballo entrar en pánico e intentar escapar al sentirse atrapado..
Es natural para las personas intentar atrapar el caballo en un espacio más reducido.
Es natural para el caballo resistir a la presión física de cualquier tipo como cuerdas, ramal etc.
Es natural para las personas intentar restringir la movilidad física del caballo si este se mueve demasiado.
Es natural para el caballo intentar salir de inme- Es natural para las personas esperar que el cabadiato de una situación forzada. llo se quede inmóvil cuando está atado. Es natural para el caballo tirar en contra y mover- Es natural para las personas tirar del ramal o riense en sentido contrario a la presión. da y esperar que el caballo siga en la dirección de la presión. Es natural para el caballo tirar en contra con más Es natural para las personas crear y usar herravehemencia si la presión aumenta. mientas como cuerdas, poleas, palancas, para superar la fuerza del caballo. Es natural para el caballo ser más prudente, irri- Es natural para las personas esperar que el cabatable o reactivo en situaciones con condiciones llo siempre reaccione igual al haber pasado antevariables y entornos poco familiares. riormente por una situación o entorno parecido. Es natural para el caballo correr con la cabeza alta, la frente por delante de la vertical y usar sus extremidades anteriores para ir rápido.
Es natural para el jinete intentar influir en la postura y velocidad del caballo aplicando fuerza a través de riendas.
Es natural para el caballo subir la cabeza cuando siente tirones a través de las riendas y huir de estímulos dolorosos.
Es natural para los jinetes reñir al caballo a través de las riendas y es habitual usar bocados severos o riendas auxiliares para limitar la velocidad y movilidad del caballo.
Es natural para el caballo necesitar tiempo para reflexionar y ejecutar una petición, sino dejará de responder por completo.
Es natural para las personas aplicar una petición o ayuda más rápida cuando quieren que el caballo responda más rápido.
Es natural para el caballo tener que realizar una tarea o ejercicio repetidamente antes de haberlo aprendido completamente.
Es natural para el jinete pensar que su caballo ha aprendido una lección después de haberla ejecutado unas pocas veces correctamente.
Es natural que el caballo quiera satisfacer sus necesidades biológicas y etológicas como comer, beber, buscar compañía y protección.
Es natural para los jinetes tomarse personalmente y sentir emociones negativas cuando el caballo no reacciona como se desea.
Es natural para el caballo cometer errores durante el entrenamiento.Es natural para el caballo cometer errores durante el entrenamiento.
Es natural para las personas esperar en todo momento un rendimiento sin fallo alguno del caballo en todos los ejercicios.
EQUISENS | 14
Comportamientos domesticados, adiestrados y aprendidos del caballo: • • • • • • • • •
No es natural para el caballo acercarse a nosotros cuando le vamos a buscar para trabajar o entrenar No es natural para el caballo ceder al ramal o a las riendas y seguir hacia la dirección de la presión No es natural para un caballo estar atado y quedarse inmóvil No es natural para el caballo llevar el peso de un jinete sobre su dorso No es natural para el caballo elevar la cruz y trasladar su peso hacia los posteriores para avanzar No es natural para el caballo remeter los posteriores bajo la masa en vez de usar las manos y espaldas para avanzar hacia delante No es natural para el caballo mantenerse en reunión durante demasiado tiempo, con la nuca alta, la frente en la vertical, cruz y dorso subido y remetiendo los posteriores No es natural para un caballo asustado mantener la cabeza baja No es natural para un caballo quedarse parado y mirar hacia un objeto que le asusta
Esas situaciones son ejemplos que nos recuerdan que muchos ejercicios básicos, aunque sean habituales en el manejo de nuestros caballos, no son nada naturales para ellos. Por eso precisan de una preparación planificada. Es imprescindible seguir un método didáctico en concordancia con la etológica equina para evitar tener que recurrir a la fuerza en el desbrave y no superar al caballo con falsas exigencias. Es el deber de cada propietario y jinete preparar su caballo adecuadamente para su vida en domesticación y su uso en la equitación.
Es natural para el caballo tener miedo a objetos o situaciones extrañas. Ante la duda primero huye, después reflexiona. No sirve enfadarse con el caballo, es necesario aplicar una estrategia de adiestramiento para superar el problema, y obtener el resultado deseado sin tener que forzar al caballo y ¡ambos! serenos y calmados. EQUISENS | 15
DIRECTORIO Hípicas
Terapia/salud de personas
Descanso y jubilación
Can Genassa Pupilaje, caballos en libertad. Clases. Ctra. n-260 km58 , Maià de Montcal (Girona) 667351711 www.cangenassa.com cangenassa@n260.com
Eliane Bernard, Coaching con caballos Centro de crecimiento personal y profesional Finca los “Los Carbayos” Can Pelegrí, Cardedeu, (Barcelona) 691175506 eliane_bernard@me.com
Espai Harmonia Pupilaje, jubilaciones, recueraciones y vacaciones. Finca Mas Montbru, Moià (Barcelona) 676635082 www.espaiharmonia.cat espaiharmonia@yahoo.es
Centre eqüestre la Vall Pupilaje, doma y clases. Mas mitjà, polígon 27, Puigpardines, la Vall d’En Bas (Girona) 679671492 www.cavallslavall.com cequestrelavall@gmail.com Club hípic l’Espelt Pupil.latge, ensinistraments i formació. Crtra. de l’Espelt km. 2.2 43811 Òdena (Barcelona) 670573790 chlespelt@gmail.com Equinocerca Pupilaje, paddock paradise, box con paddock 20x5. Cabrera d’anoia. (Alt Penedés) 647645070 www.equinocerca.es info@equinocerca.es Hípica Rosell Pupilajes, classes de iniciación y perfeccionamiento Casa de camp 71, Vilassar de Mar (Barcelona) 626129994 www.facebook.com/hipica.rosell emma.rosell@hotmail.com Terra eqüestre Escola d’equitació i pupil.latges Arenys de Munt 620688892 www.terraequestre.com terraequestre@gmail.com Vila Pony Club Escola d’equitació i pupil.latges Vilanova i la geltrú 629888845 jyp488@hotmail.com
EQUISENS | 16
Formación
Terapia/salud de caballos Sana Animalia Veterinaria holística de terapias naturales. Ronda de St Pere 48, Barcelona. 602635052 www.sanaanimalia.es lucilamferrini@gmail.com
Veterinarios Oftalmóloga veterinaria Servicio de oftalmología itinerante. C/Sant Jordi 18 PB2ª. Alcover. 43460.Tarragona. maribelmolina-oftalmologaveterinaria.blogspot.com.es 667643758 mmchvet@gmail.com Quirovet. Clara Bosch i Comas Veterinària quiropráctica y acupuntora equina Mirasol (Sant Cugat del Vallés) 697495212 www.quirovet.blogspot.com quirovet35@gmail.com
¿QUIERES APARECER EN EL DIRECTORIO? info@equisens.es 648657716
Idea Formación oficial: Certificado de profesionalidad. Carrer provença, 148, Barcelona 608113768. www.idea.lu idea@idea.lu
Happy horse. Una McLister Centro certificado por Lantra, Escocia. Mosqueroles (Barcelona) 606634778 www.domanatural.org happyhorse.sl@gmail.com
MELÍN M. FARRIOLS, Jinete de doma clásica, formada en doma natural, “Practitioner de Connected Riding”
ENTRENO
El trabajo pie a tierra En artículos anteriores he explicado la importancia del trabajo pie a tierra, tanto para preparar al caballo para ser montado, como para cambiar patrones de tensión y rigidez, así como un tiempo para evaluar cómo está el caballo y nosotros mismos y conectar con ellos. Cada uno de los ejercicios de pie a tierra de equitación conectada tienen un objetivo concreto para facilitar el aprendizaje del caballo. Hemos de tener en cuenta unas premisas indispensables para conseguir la verdadera relajación del caballo, y así, lograr que integre los movimientos en su cuerpo: Recordar la importancia de nuestra postura y conciencia corporal para hacer más efectivo el trabajo pie a tierra: mantener la pelvis neutra, la respiración diafragmática, utilizar la rotación a la hora de pedir para evitar tirar o empujar al caballo y siempre invitar al caballo a hacer los ejercicios, no imponérselos, con una intención clara de lo que buscamos. Estaremos muy atentos a las señales que ellos nos dan sobre si lo aceptan, y en caso de que muestren incomodidad,
les daremos tiempo y sólo les ofreceremos realizar los movimientos sin forzarlos. Con estos ejercicios, se actúa sobre el sistema nervioso del caballo, no sólo el masticar, bostezar o suspirar son signos de que el caballo está procesando la información que le damos, sino también suavizar el ojo, parpadear, vibrar los labios, rascarse. Recalcar la importancia de hacer los ejercicios siempre en los dos lados del caballo, empezar cuando esté parado y si lo acepta bien, también pueden hacerse al paso. Hemos visto ya ejercicios para conseguir que el caballo logre estirar toda su línea superior, y para ello es muy importante relajar cabeza, cuello y espaldas, así desbloqueamos la nuca y la articulación temporomandibular. En este artículo seguiré explicando una EQUISENS | 17
serie de ejercicios que ayudan al caballo a activar la zona torácica, como el de la “V”. Los ejercicios de Presión en el hombro y Heart-girth press ayudan a desbloquear la espalda, la base del cuello y las costillas, lo que nos facilitará la incurvación del caballo y subir el dorso.
PRESIÓN DEL HOMBRO El objetivo es liberar la tensión en las espaldas, base del cuello y costillas. Ayuda al caballo a cambiar el peso de la mano interior a la exterior. Muchos caballos tienen la tendencia a apoyarse hacia nosotros y a poner el peso en la mano interior cuando giramos.
2.
Cuando empezamos a presionar lo hacemos a través de la rotación de nuestro torso, para evitar empujar al caballo. Recordar que con la rotación se crean dos fuerzas iguales y opuestas entre la mano que tiene el contacto con la cuerda y la mano que está en el caballo, lo que ayuda al caballo a no tensarse y buscar su equilibrio. Presionar durante algunos segundos y asegurarse de relajar la presión progresivamente, pues es cuando cedemos cuando el caballo puede encontrar su equilibrio sin tensionarse. Para ello es muy útil contar hasta 4 cuando iniciamos la rotación, y para ceder lentamente contar hasta 8.
3.
Al hacerlo estaremos atentos si el caballo cambia el peso, baja la cabeza, estira el cuello. Si aún sentimos el caballo pesado en la mano izquierda, podemos suavizar el contacto y contaremos más lentamente. Hacerlo varias veces y sentir los cambios en el caballo. Si no hay cambios, o un lado es más difícil que el otro, será información a tener en cuenta.
Este ejercicio permite al caballo cambiar su peso de la mano interior a la exterior, ayudándole a evitar patrones de tensión. Liberando el peso pueden incurvarse correctamente y como resultado activar el posterior interior. También es muy útil utilizarlo en las transiciones, permitiendo al caballo cambiar peso y equilibrarse mejor. Para llevarlo a cabo: 1.
Nos situamos en el lado izquierdo del caballo, cogemos un contacto suave con la mano izquierda en la cuerda y ponemos nuestra mano derecha en forma de puño suave un poco detrás del punto del hombro del caballo, en la parte más carnosa del músculo. Mantener una línea recta del codo al puño, siempre con la muñeca recta. Ver la fotografía
EQUISENS | 18
1.
HEART-GIRTH PRESS
El objetivo es dar mayor libertad al caballo en la base del cuello y en las costillas. Le permite cambiar el peso de lado a lado y de delante hacia detrás, ayudando a la incurvación y facilitando una respiración más profunda. Es una buena forma de que el caballo aprenda el significado de la pierna interior, preparándolo para la incurvación y el trabajo lateral. Después de practicarlo, tanto con caballos domados como en su inicio de la doma, son mucho más sensibles a la acción de la pierna interior, comprenden mejor la ayuda y saben como balancear mejor sus costillas de lado a lado. 1. Nos situaremos en el lado izquierdo del caballo, frente a la zona de heart-girth, detrás del codo y debajo de la cruz, colocaremos el antebrazo derecho y con la mano izquierda cogeremos un contacto suave con la cuerda. Empezar con el pie derecho ligeramente por delante del izquierdo. Doblar el torso en las caderas, y mantener la espalda, cadera y rodillas en postura neutral. 2. Con el antebrazo derecho apoyado en el punto que muestra la fotografía, permitir que el peso de nuestro cuerpo presione el caballo. Sentir la sensación de que el peso desciende hacia los pies, en especial el pie izquierdo. 3. Al empezar a rotar hacia la izquierda, notar como la presión del antebrazo tiene un ligera sensación hacia arriba. Mantener la posición unos segundos, y si el caballo lo permite hasta 1 minuto, y después lentamente dejar de hacer la presión.
Presión hombro, y presión hombro-muñeca
4. Repetir 2 o 3 veces en cada lado. Observar si sentimos que el caballo suaviza su cuerpo debajo del antebrazo, baja la cabeza, estira el cuello , cambia el peso dinámicamente mientras se incurva a través de sus costillas.
La práctica de todos estos ejercicios y poder variar entre ellos nos ayuda a relajar las diferentes partes del caballo, y así lograr caballos más preparados para ser montados.
Escuela de equitación especializada horseway.es
EQUISENS | 19
CUIDADO Y SALUD
¿Qué forraje es el más adecuado para tu caballo? COBY BOLGER Nutricionista Equina Especialista en Fisiología del Ejercicio en Equinos coby@horse1.es
¿Cuáles son los forrajes más usuales en España?
Cuando eliges un forraje tienes que tener en cuenta varios detalles. Quizás lo primero es saber qué forraje está disponible en tu zona. En el estado de Washington se produce un forraje espectacular, pero francamente, si no está fácilmente disponible y a un precio asequible, no es una solución.
Se encuentra un heno de prado muy bueno en las zonas de Segovia, Galicia, Palencia, Asturias, Cantabria y País Vasco. En Andalucía hay heno de avena, heno de teff y alfalfa en rama. En Barcelona y la costa Mediterránea hay un poco de todo. El precio del forraje varía según la zona, de quién lo compra y su disponibilidad. La falta de lluvia este otoño ha reducido de manera importante la producción de heno así que podemos esperar un aumento en precios y una falta de disponibilidad en algunos casos. También se comercializa henolaje (heno empaquetado en un sistema anaeróbico) a nivel nacional, pero el coste es prohibitivo si lo usas como única fuente de fibra. Sí puede servir para mezclar con tu heno y aumentar así el nivel energético y mejorar la digestibilidad. Creo que es interesante mencionar que
EQUISENS | 20
los concursos internacionales y torneos de polo actualmente traen unos 4000 caballos a España durante varios meses. Esto significa un aporte económico importante, pero estos caballos consumen cantidades importantes de heno y es una de las razones a las que se atribuye la tendencia del aumento del precio del heno en España. Pero sea cual sea la razón detrás de las variaciones en el precio del heno, hay que recalcar que todos los forrajes son siempre más baratos que los piensos. Así que la base de fibra en la dieta del caballo, que a estas alturas sabemos de sobra que es lo más importante para la salud de nuestro caballo, también es el alimento más barato. O sea, si seguimos la regla de aportar entre el 1,2% al 1,5% del peso vivo del caballo en fibra, garantizamos una flora intestinal estable y una base de la nutrición correcta. ¿Qué forraje elegimos?
Todos los forrajes curados pierden cualidades nutritivas a partir de los 6 meses de almacenaje. Hay que tener esto en cuenta cuando ajustamos las raciones en la primavera. Si tienes acceso a alfalfa en rama, puedes aumentar el nivel de proteína y calcio de calidad en la dieta. Además, la alfalfa tiene un pH base, consiguiendo reducir el riesgo de desarrollo de úlceras gástricas. No nos interesa utilizar la alfalfa como la base del forraje, pero sí nos sirve como una parte de la ración. Añadir de 2 a 3 Kg al día de alfalfa es una manera muy práctica de enriquecer la dieta. Hay algunos caballos que no toleran la paja como forraje. Estos individuos necesitan henos más digestibles. Como siempre, “lo mejor” puede significar diferentes cosas según los diferentes caballos. Hay que buscar la información y luego aplicarla según tu situación.
El forraje base que queremos, debe contener un nivel de proteínas de entre el 6% al 9% y tener un nivel de digestibilidad (fibra) de entre el 32% a un máximo del 40% para asegurar esa flora intestinal tan importante. La única manera de saber cómo es el forraje que tienes es analizarlo. Hay que acostumbrarse a analizar las partidas de heno cuando entran en la cuadra. El heno de avena, a veces conocido como avenata en algunas zonas, si está cortado antes de la semillación y curado de manera limpia, puede tener un nivel adecuado de proteína y fibra. Ese nivel nutritivo también puede aportarlo el heno de prado o el heno de teff. O sea, no es tan importante el tipo de heno, sino cómo se ha cortado.
EQUISENS | 21
CLUB HÍPICO VALLROMANES • Clases de iniciación y perfeccionamiento • Clases de doma, salto, equinoterapia y excursiones al campo • Colonias de verano (Pensión completa con piscina) • Pista Cubierta + Pista Concurso • Exámenes de galopes • Pupilajes en box y padock • Cafetería - Restaurante Ctra. de Granollers a Masnou Km 7,5 08188 Vallromanes
EQUISENS | 22
Tel. 93 572 90 10 / 691 809 695 iban@hipicavallromanes.com www.hipicavallromanes.com
PODOLOGIA
RICARDO LLANTADA Podólogo equino Dirctor centro enseñanza “Equilibrium” chevaras@hotmail.es
Método de recorte del casco “Equilibrium” Punto de inflexión vertical del pie
El punto de inflexión vertical del pie es el movimiento en sentido vertical que poseen los talones del casco por separado. Esta característica es posible por el diseño anatómico con el que han evolucionado los cascos de lo caballos, presentando la parte de delante cerrada (lumbres), y la parte de atrás abierta (talones). EQUISENS | 23
Este movimiento de los talones puede producir en el casco dos estados o efectos diferentes, con una información totalmente opuesta, dependiendo si el efecto es de “roto” o “volcado”. ¿Qué diferencias existen entre “roto” o “volcado”? Los talones, como todas las cosas, poseen límites. En este caso, nos referimos a los límites en sentido vertical que poseen los talones independientemente, dado que estos también tienen limitaciones y estas pueden ser o no sobrepasadas. Cabe destacar que los grados de cada talón variarán debido a diversas causas o estados en los que se encuentre. El efecto de “roto” se produce cuando el límite de los talones no es sobrepasado y se presenta el bulbo más elevado, porque el talón perteneciente a este bulbo o el hombro contrario, se presenten por encima de la base del casco, (contacto con el piso), sin que este exceso de crecimiento sobrepase el límite de los talones. El efecto de “volcado” se presenta cuando el límite de los talones es sobrepasado. Un bulbo se presenta más elevado, porque el talón u hombro contrario a dicho bulbo, se encuentran por encima de la base del casco (contacto con el piso), este exceso de crecimiento supera los límites de los talones, volcando el peso al lado contrario. ¿Cómo se distribuye el peso del caballo en el casco? Por el diseño anatómico que presenta el casco, creemos que el peso del caballo se reparte en tres zonas como si de un banco de tres patas se tratase. Es soportado con una lumbre ancha (de hombro a hombro), y por ambas cuartas partes-barras-talones. Esta parte posterior del casco compuesta en su
EQUISENS | 24
mayoría por tejidos blandos, aparte de soportar el peso, actúan como estabilizadores del casco debido a su gran movilidad, ante los defectos de conformación, patologías o irregularidades del suelo. ¿Qué consecuencia tiene un efecto de “volcado” en el casco? En la imagen 1 vista palmar antes del recorte. Se puede apreciar mediante las líneas roja y amarilla cómo el talón medial se presenta con menor longitud que el lateral, desde el centro de la lumbre, señalado con la flecha marrón (crena marginis). A su vez el talón medial se encuentra más colapsado debido a que está recibiendo más peso del que debería. El cuadrante mediante la línea azul, negra y blancas discontinuas muestra bastante asimetría. La línea verde colocada en los factores anatómicos de la ranilla, para determinar donde se aloja el peso en el casco, indica que está sobrecargado el lado medial, a su vez, no se alinea con la crena marginis.La imagen 2 muestra como el casco no presenta un plano perfecto (línea roja). La flecha verde señala el aire que se presenta desde la parte posterior del hombro hasta el talón. Los puntos amarillos indican cómo el bulbo medial está sobreelevado. ¿Cómo recortar este efecto de “volcado? Se recortará siempre independientemente del efecto o situación del casco, por donde indican los factores anatómicos que presenta en la zona de hombro-lumbre-hombro y cuartas partes-barras-talones (puntos 1-C-2-A y B). Otra cosa muy diferente son los efectos que produce en el casco. ¿Qué parámetros y proporciones aparecen después del recorte? Después del recorte, dado que el re-
sultado obtenido no se busca sino que aparece automáticamente siguiendo las indicaciones del casco, siempre se manifestará como muestra la imagen 3 un plano perfecto entre los puntos 1-C-2-A y B.
Parámetros antes del recorte
Parámetros después del recorte
EQUISENS | 25
La imagen 4 muestra los parámetros vista palmar que se presentan después de recortar. “Nunca” se debe recortar un casco siguiendo parámetros de medición estándar. La línea verde se alinea perfectamente con los factores de la ranilla y ahora también con la crena marginis (flecha marrón), determinando que el peso en el casco se ha trasladado desde el lado medial hacia el centro. La longitud desde el centro del casco en lumbres hasta los talones se presenta más proporcional (no tiene porqué ser la misma). El cuadrante entre la línea azul, negra y blancas discontinuas mejora notablemente. ¿Qué ha sucedido antes y después en el casco y extremidad para que aparezcan estos resultados? Dado que el talón lateral se encontraba más alto (los puntos A y B lo manifestaban), producía por efecto de “volcado”, que el bulbo medial se encontrase sobrecargado. A su vez como muestra la imagen 5, la extremidad se presenta desequilibrada con forma de arco (línea roja).
Se recortó el talón lateral hasta los puntos A y B, lo que produjo que desapareciera el efecto de “volcado”, descargando el bulbo medial y permitiendo que este descendiera. De esa forma, conseguimos que el peso se trasladase hacia el centro del casco. Al descender el bulbo-talón medial, la longitud de este aumenta. A su vez, la extremidad se equilibra mostrándose mucho más alineada (imagen 6). ¿Qué sucedería si hubiese rebajado más el talón medial buscando mejor simetría en el casco, o si hubiese realizado algún tipo de falseo para que el bulbo descendiese? Cualquiera de estas dos acciones aumentaría el efecto de “volcado”, trasladando aún más peso al lado medial. Sospechamos que si se analizara este factor mediante algún tipo de medición, con los 4 miembros del caballo posados en el suelo, ocurriría el efecto contrario, el peso se trasladaría de más al lado lateral, debido a los límites de los propios huesos y compensaciones del conjunto del aparato músculo-esquelético del caballo.
Curvatura del miembro antes del recorte y después
EQUISENS | 26
CUIDADO Y SAUD
Terapias naturales con caballos
Las terapias naturales evalúan al animal en su totalidad y no sólo por la patología que lo afecta en ese momento. Se trata de una evaluación “holística” del ser vivo, sin importar su tamaño. Hay terapias que podemos aplicarlas solamente los veterinarios pero hay otras, que los propietarios, entrenadores o cuidadores nos pueden ayudar. LUCILA FERRINI MÉNDEZ Medica veterinaria – Posgrado en Homeopatía Veterinaria en Argentina (AMHA) Cursos online y presenciales de terapias naturales para animales www.sanaanimalia.es
“Todo tiene que ver con todo”, no es una frase mía como ya sabrán pero sí, una gran verdad. Si bien existen patologías en los caballos que pueden deberse a un golpe con un obstáculo o, un cólico que aún hoy en día no conocemos la causa exacta de por qué se les produce, debemos ir más allá de lo que vemos y cuestionarnos. ¿Por qué a mí caballo y no el de otra persona? Tranquilos que no les responderé a esa pregunta pero sí, los ayudaré a darles las herramientas para que su caballo viva con la mayor comodidad y felicidad posible y eso hará que no enferme. ¿Seguimos?
Homeopatía equina Comienzo por ella no por casualidad sino porque fué la que me sacó de mi zona de confort y me hizo conocer que existía otro mundo. Siempre le estaré eternamente agradecida. Tenemos varias maneras de abordarla. En Argentina, mi país natal, es una especialización al acabar la carrera de veterinaria. Son algunos años más pero con ello llegaremos a encontrar el medicamento homeopático de base del equino. Insisto que esto sí es un área del veterinario pero, como propietarios, jinetes o amantes de los caballos también podemos aportarles alguna ayuda. Se trata de medicamentos derivados EQUISENS | 27
de los tres reinos, mineral, vegetal y animal, por lo que luego de una serie de diluciones podemos decir que sólo tenemos la energía de donde proviene. Es importante destacarlo ya que numerosos jinetes que compiten en pruebas internacionales los están utilizando, ya que no provoca ninguna dependencia al caballo y por lo tanto, no aparecerá en las pruebas de doping. Lo que me gusta realizar con mis clientes es un botiquín homeopático para que tengan en el establo y puedan llevarlo cuando salgan a concurso. Existen talleres en los que pueden capacitarse o enviar a la persona que más está con vuestro caballo para que se forme y comience a usarlos. En el botiquín tendremos medicamentos para golpes, heridas, problemas de comportamiento, como ansiedad previa a concurso o al subir al transporte, exceso de entrenamiento, alergias, diarreas, problemas cutáneos, etc. Con las instrucciones para usarlos y si con ello no logramos ayudarlo, llamar al veterinario. Flores de bach Las mismas como su nombre lo anticipa son flores pero con un carácter más mental. ¿Qué quiero decir con ello? Que las utilizaremos para problemas mentales o de comportamiento de nuestro caballo. Animales que se les dificultan determinadas actividades, yeguas que se ven muy afectadas los días de la regla, miedos a ruidos, tormentas, petardos, cambios de hábitat en concursos o mudanzas, etc. Tienen numerosos usos pero siempre recordando más a la psiquis del caballo y no tanto al plano físico. Podemos también realizar un taller que nos aclare los conceptos y nos enseñen como deben ser preparadas.
EQUISENS | 28
Acupuntura veterinaria Me gusta mucho hacer referencia a esta técnica milenaria china porque aporta muchos beneficios para los caballos y en especial en los que practican deportes. La palabra acupuntura proviene del latín, acus (aguja) y pungere (punción) pero, no se trata solamente de insertar agujas en el cuerpo. Los chinos descubrieron que al colocar las agujas se crea un estímulo que intentará conseguir un efecto curativo. Los acupuntores dividen el cuerpo en “meridianos” que son como vasos superficiales pero sin sangre, sólo de energía. Estos en ocasiones se obstruyen generando un estancamiento de energía y una ausencia de la misma en determinadas zonas, allí se manifestará el síntoma que es lo que podremos observar en un caballo con dolor de panza, tos, alergias o dolor en alguna de sus extremidades. Para llegar a un diagnóstico debemos basarnos en una serie de teorías como del Ying y del Yang, los 5 elementos y la circulación de la energía. El acupuntor, mediante el empleo de diferentes métodos, y aceptando la combinación con otras terapias como homeopatía, fitoterapia o terapia neural, logrará tratar la patología del caballo pero, lo más importante, es que lo sacará del desequilibrio en que se encuentra para que no vuelva a enfermar. Este tipo de terapias le devuelven al animal su estado de equilibrio y armonía. Reiki Si de energías se trata, tenemos los chinos con la acupuntura y los japoneses con el Reiki. Se realiza un equilibrio de chakras mediante la imposición de ma
nos en el animal. No importa el tamaño o, como ocurre con los caballos, no poder abarcar todo el chakra con nuestras manos, sino mandar la energía al órgano correcto. Los propietarios o jinetes pueden realizar un curso con un Maestro en Reiki quién los iniciará en el nivel 1 de Reiki que es apto para cualquier ser vivo. Es una ayuda extra en el momento que nuestro caballo esté pasando por una enfermedad y, a su vez, siendo tratado por cualquier otra técnica. Terapia con Agua de Mar En España es casi tan económica como la energía que enviamos con el Reiki, debido a la cercanía con el mar. Sabemos que todos los seres vivos estamos formados por agua por lo que debemos abusar de ella para nuestra sanación o la de nuestro caballo. Podemos recogerla del mar directamente, sabiendo que es hipertónica y debemos diluirla con agua dulce o de grifo para su uso, o comprarla embotellada. Los usos más comunes son para regeneración tisular del sistema digestivo, piel, mucosas, sistema renal e hígado. Para cicatrices difíciles se puede combinar con Flores de Bach y beberla o bien colocarla con gasas o en spray. En problemas renales, estreñimiento o infecciones generalizadas resulta ser un gran aliado. Conclusiones Lo importante a destacar es que pueden tratarse todas las patologías y/o trastornos de nuestros caballos con las terapias naturales, solamente debemos encontrar cuál será la mejor en cada equino, la individualización es muy importante para tener éxito. Una vez se atrevan no podrán salir de este hermoso mundo. Consulten siempre con su veterinario de cabecera.
EQUISENS | 29
EQUI-PRODUCTOS Máscara anti-moscas Technical de QHP Gracias a un refuerzo adicional en la costura, la máscara no molestará ni se acercará a los ojos del caballo. Fabricada en 100% poliéster, de malla resistente, se sujeta por velcro debajo de la garganta. Cuenta con tres bucle para sujetarse a una manta/cuello. Color: blanco www.equipassio.com, claire@equipassio.com
Manta de verano de redecilla Norton combo Manta de redecilla integral confeccionada en poliéster mesh transpirable, suave, ligera y equipada con un cubre-cuello combo con 3 tiras de auto-agarre y patilla para unirla a la cabezada. Color: blanco/contrastes azul marino.
www.equipassio.com, claire@equipassio.com
NATHALIE Easy Go Mane ‘n’ Tail Gel hace que la crin y la cola se queden muy suaves, brillantes y mucho más fáciles de peinar. Aplicando muy poco previene los enredos durante 5 -7 dias. Lavar la cola con un producto de la colección de Nathalie y después aplicar una pequeña cantidad de gel de manera uniforme en la cola. Los productos son revisados y controlados de forma continua, de acuerdo con la lista FEI de dopaje. horsecare@es-fangar.com Pavo S.O.S. Kit. El calostro es la primera leche que produce la yegua. Esta leche contiene altos niveles de anticuerpos que protegen al potro de infecciones durante los primeros meses de vida. Sin embargo, en ocasiones una yegua puede morir durante o inmediatamente después del parto. En este caso, intente ordeñar tanto calostro como sea posible y déselo al potro con un biberón. Si esto no funciona, una buena alternativa es Pavo S.O.S. Kit EQUISENS | 30
www.pavo-horsefood.es
AGENDA Mayo
Junio
2-Mayo
2-3 Junio
El lenguaje del caballo con Marc Plana Lugar: Granollers de Rocacorba, Girona Más info: equisens.es/agenda
5 Mayo a 16 Junio
Teràpies assistides amb cavalls amb Susanna Jiménez, Lucy Rees, Sandra Martí y Maria Seix Lugar: UAB, SM Natural dressage, Horseway Más info: equisens.es/agenda
5-6 Mayo
Horsemanship Through Feel con Leslie Desmond Lugar: Can Riu. Pineda de Mar. BCN Más info: equisens.es/agenda
7 de Mayo
Presentación protocolo para el rescate de équidos con FAADA, ADE, DAINA Lugar: Centre hípic Castell de Benviure, Castellbisbal (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
19-20 Mayo
Coaching amb cavalls, Eines per a l’acompanyament. Part III con Karin Cánovas Lugar: Espai Harmonía, Moià, BCN
Clínic horsemanship con Joan Anton Vendrell Lugar: Can Vila, St Esteve de Palautordera, BCN Más info: equisens.es/agenda
8-10 Junio
Curso Intensivo De Nec Monta Sin Hierros con Cristina Álvarez Lugar: Can Riu. Pineda de Mar. BCN Más info: equisens.es/agenda
9-10 Junio
Coaching amb cavalls, Eines per a l’acompanyament. Part IV con Karin Cànovas Lugar: Espai Harmonía, Moià, BCN Más info: equisens.es/agenda
15-17 Junio
Clínic de Doma Educativa · Nivel 4 con Marc Plana Lugar: Horseway, Argentona BCN Más info: equisens.es/agenda
24 Junio
Entrenamiento abierto con Susanne Lenk. Lugar: Tonyà Girona Más info: equisens.es/agenda
Más info: equisens.es/agenda
20 Mayo
Caminada solidària “amb cavalls”. Marc Sànchez Lugar: Paddock Vallés. Sta. Eulàlia de Ronçana, BCN Más info: equisens.es/agenda 22 de Mayo
Entrenamiento abierto con Susanne Lenk. Lugar: Tonyà, Girona.
¿QUIERES DAR A CONOCER UN EVENTO GRATUITAMENTE?, MENCIÓNANOS EN FACEBOOK O TWITTER EN EL POST DE TU CURSO COMO COLABORADORES @équisens y RELLENA EL FORMULARIO equisens.es/agenda
EQUISENS | 31
EQUISENS | 32