équisens
#7 NOV/DIC 2017 BIMENSUAL GRATUITA
¿Conoces a “El Cura”? Entrevista a Jose Manuel Sales Pons
Examen veterinario pre-compra
foto: Don McCabe
sentido ecuestre/equisens.es
¿Sabes que pasos debes seguir a la hora de adquirir un caballo?
Academic Art of Riding
La escuela de la reunión, segunda parte
¿Trabajas la elasticidad del dorso de tu caballo?
Foto: Duong Kim
C
onoces a tu caballo?
EDITORIAL
Todos tienen su carácter, los hay enérgicos, tranquilos, cariñosos, testarudos holgazanes... Hay unos patrones de comportamiento que definen al caballo como especie pero cada uno de ellos reune unas particularidades que lo definen como individuo. Observarlo en libertad y ver como se relaciona con sus congéneres nos ayudará a conocer su verdadero carácter. Hay que tener en cuenta que cuando lo llevamos de la cabezada, lo montamos o le damos cuerda, su comportamiento está condicionado por un aprendizaje adquirido a lo largo de su vida y eso nos puede llevar a confusiones, en cambio, en libertad se muestra tal y como es. Dedica una parte de tu tiempo a observarlo, cuanto más sepamos sobre él más fácil nos será mejorar nuestra relación.
JOAN PORTA - jportafoto.com
SUMARIO
EVA CANO, Directora.
Entrevista A Jose Manuel Sales Pons “El cura” Exámen veterinario pre-compra
4 8
no te olvides de tu caballo al preparar las fiestas de navidad
22
El lenguaje corporal en la equitación
24
La flexibilidad del dorso
28
Bent branderup y la escuela de la reunión II
12
directorio de empresas
16
equi-productos
30
equitació centrada, el caballo refleja quien somos
17
agenda de formación
31
COLABORADORES / SUSANNE LENK - MARIO SORIANO - PAULA OHLIN - COBY BOLGER - RAYA HAURI - SOFIA DE FREITAS / DISEÑO/ JOAN PORTA / FOTOGRAFÍA / JOAN PORTA - DUONG KIM/ COMMUNITY MANAGER /LAURA VENTURA
Équisens es una revista bimensual que distribuye 4500 ejemplares en hípicas, tiendas, y competiciones de Cataluña. Équisens no se hace responsable del contenido de los artículos y mensajes comerciales de la revista. Publicidad/agenda clínics: info@equisens.es/648657716
ENTREVISTA JOSE M. SALES PONS (“EL CURA”)
disciplina. Otro atractivo del salto. De hecho, tengo alumnos de casi todas las disciplinas hípicas.
Jose Manuel Sales Pons conocido como “El Cura” es un experto en el mundo ecuestre. Gran conocedor de mucho de lo escrito y documentado sobre el mundo del caballo, es también un gran experto en aquellos aspectos más prácticos como la monta y la enseñanza. “El Cura” ha dedicado parte de su vida al estudio de la historia de la equitación, del adiestramiento y su evolución, desde los tratados antiguos sobre cuidado y entrenamiento, hasta los actuales estudios de biomecánica. Posee una biblioteca con libros y tratados de todas las épocas. ¿Cuantos libros y tratados de equitación tienes en tu casa? Libros de caballos, cerca de 800. Artículos clasificados por materias: más de mil (todo, a disposición del que lo necesite).
muy interesantes; todo en 20 cuartillas. Lectura fácil y muy instructiva.
Háblanos de los primeros tratados que se escribieron sobre equitación, tengo entendido que el primero data de 1.350 a.C.
He de decir que yo siempre leo para aprender. De unos más, de otros menos. Pero siempre se aprende. SAN PABLO nos enseñó que hay que probarlo todo y quedarse con lo mejor. Y yo digo que hay que aplicarlo también a la lectura. El problema actual, con internet, es que es dificilísimo seleccionar primero lo que realmente vale la pena leer. Es su lado malo o complicado. Considerando como antiguos a los autores anteriores al siglo XVIII, hay un autor muy por encima de todos los demás; sevillano para más señas: PERO (PEDRO) FERNÁNDEZ DE ANDRADA.Escribió tres libros y fue superándose de uno a otro. El problema está en que hay que leerlo para darse cuenta de que no exagero un ápice. No sólo fue un hombre cultísimo sino también práctico como le llamaba él al buen caballista. Es el primero que introduce la expresión “Hombre de a Caballo”, cuando todos la consideramos (al menos yo) como versión española de una frase extranjera. Y como este detalle, un montón más. Tenemos
Efectivamente. El primer tratado que se conoce es “El Entrenamiento del Caballo Hitita”; el autor del primer texto fue KIKKULI DE MITANI, hacia 1.350 antes de Cristo. Posteriormente, hacia 1.250 a.C, se escribieron otras tablillas. Y finalmente, hacia 1.200 a.C, se escribió el tercero y último texto. Es de resaltar que no se nota el paso del tiempo. Otro dato muy importante: es el primer documento de fisiografía (educación física) que se conoce. Éste último hecho lo convierte en un importante tratado, no solamente a nivel hípico sino del deporte en general. El texto, descifrado por el arqueólogo austro-checo HROZNY, posteriormente traducido al alemán por ANNELIES KAMMENHUBER para finalmente, el Profesor Dr JEAN AMSLER, del Institut National des Sports, París, publicar esta versión añadiendo comentarios
ÉQUISENS.ES - 4
La equitación ha evolucionado y nuestras necesidades también. La equitación tradicional va quedando obsoleta y una nueva manera de entender el caballo va surgiendo. ¿crees que se está formando adecuadamente a las nuevas generaciones de profesores y entrenadores? Efectivamente, la Equitación está evolucionando, como todo en el siglo que vivimos, y lo más perentorio es acomo-
De todos los antiguos tratados que has leído, ¿hay alguno por el que sientas mayor admiración? nuestro “Siglo de Oro“ de la Equitación y no sólo lo ignoran de Pirineos arriba sino también los de habla hispánica. Increíble pero cierto.
“SE ENSEÑA FUNDAMENTALMENTE A TRAVÉS DEL OÍDO Y MENOS DE LA VISTA, Y MUY POCO LAS SENSACIONES, CUANDO A CABALLO, EL TACTO ES EL SENTIDO PRINCIPAL
Has dedicado parte de tu tiempo al mundo del salto, ¿Que te ha llevado a esta disciplina y no a otra? Antes de profesionalizarme hace 35 años, no mucho pero competía bastante….. y en seis disciplinas distintas a nivel nacional medio alto. Al tomarlo como “modus vivendi” (juntaba mis dos pasiones: el caballo y la enseñanza) me tuve que especializar en el salto, única disciplina que, por entonces, tenía porvenir como profesional. Pero como seguían gustándome todas, al final digo que mi especialidad hípica son los Fundamentos de la Equitación. Es a lo que más tiempo he dedicado en el estudio. Y lo que aplico en el día a día. De ahí la necesidad de averiguarlo todo sobre el caballo. Además, el riesgo del salto -la carga de adrenalina- no lo aporta ninguna otra
darnos a los tiempos que vivimos. Mal que les pese a los que se aferran a las tradiciones hípicas, incluso a la Equitación clásica. Como decía el General Durand, el respeto a la tradición no debe excluir el amor al progreso. En cuanto al tema de formación de profesores y entrenadores, mi opinión (muy personal) es que deja mucho que desear. Sí que veo en las nuevas hornadas más profesionalidad en la enseñanza. La falta de preparación recibida la suplen con el estudio y trabajando con jinetes cualificados. El gran problema que he visto en la formación es que se ha enseñado lo que se sabía -unos conocimientos y una Equitación totalmen-
ÉQUISENS.ES - 5
COMPETENCE IN TRAILERS
te obsoletas-, en lugar de preocuparse por enseĂąar lo que se debe. Tampoco abundaba el profesional de la enseĂąanza y esto se nota. QuĂŠ cualidades crees que son indispensables en un buen profesor de equitaciĂłn? Que tenga los conocimientos que deba y que sepa transmitirlos. TambiĂŠn como deba. Y los conocimientos aplicables hoy en dĂa a la EquitaciĂłn, no tienen nada que ver con los de hace medio siglo; incluso mĂĄs recientes pueden ser obsoletos. Hay que quedarse con lo bueno de la EquitaciĂłn clĂĄsica y sustituir lo arcaico (que en EquitaciĂłn hay muchĂsimo). Otra caracterĂstica importante del buen profesor. Autoridad proviene de la palabra griega “augeoâ€? que quiere decir “ayudar a crecerâ€?. Y ĂŠsta debe ser la misiĂłn principal del profesor. Porque cada vez tengo mĂĄs claro que la pedagogĂa de la EquitaciĂłn -mĂĄs que la de cualquier otro deporte- es la educaciĂłn en el tiempo de ocio. En algunas ĂŠpocas a lo largo de la Historia, la EquitaciĂłn ha sido un complemento de la educaciĂłn. Ahora con mĂĄs motivo. ÂżY en un buen entrenador de caballos? El buen entrenador no necesita ser tan buen pedagogo pero sĂ mejor caballista. Me sirvo de la definiciĂłn de la Real Academia de la Lengua: “Persona que entiende de caballos y ademĂĄs, monta bienâ€?. No solamente debe ser experto sino tambiĂŠn tĂŠcnico en sentido aristotĂŠlico, de saber los porquĂŠs de lo que hacen o deben hacer tanto el caballo como el jinete. Lo ideal es que tambiĂŠn sepa educar las sensaciones. Se enseĂąa fundamentalmente a travĂŠs del oĂdo y menos de la vista, y muy poco las sensaciones, cuando a caballo, el tacto es el sentido principal. Lamentablemente
ÉQUISENS.ES - 6
en nuestro nĂşmero muchos quieren saber pero muy pocos aprender.
Lo mejor para los mejores
ÂżDĂłnde crees que estĂĄn los lĂmites ĂŠticos en el adiestramiento de los caballos? Respeto, con todo lo que conlleva: conocernos, conocerle. Yo rezo a diario la oraciĂłn del Dr Nieburh, conocida como “Serenity Prayerâ€?, y que dice: “Dame SeĂąor paciencia y serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar. Coraje y fortaleza para cambiar las que sĂ puedo y debo; y sabidurĂa para discernir ambasâ€? (bueno, es mi versiĂłn personal) Yo creo que una lectura de la DeclaraciĂłn de los Derechos Humanos, nos aclara. Hay dos autoras espaĂąolas que nos pueden aportar mucho: Adela Cortina “La Éticaâ€? Victoria Camps: Elogio de la dudaâ€? Y tambiĂŠn Fernando Savater -forofo de las carreras de caballos- en su â€œĂ‰tica para Amadorâ€? y “El valor de Educarâ€? Y un libro de caballos “muy ĂŠticoâ€? es “Equitation Scienceâ€? de McLean y McGreeve. Y paro.. .đ&#x;™‚
ÂĄTambiĂŠn disponibles furgonetas 2 caballos, carnet B!
HUMBAUR ESPAÑA y LATINOAMÉRICA Tel: +34 931 052 549 | Mov: +34 626 999 683 | www.es-humbaur.com
“HAY QUE QUEDARSE CON LO BUENO DE LA EQUITACIĂ“N CLĂ SICA Y SUSTITUIR LO ARCAICO (QUE EN EQUITACIĂ“N HAY MUCHO)â€? “AUTORIDAD, PROVIENE DE LA PALABRA GRIEGA “AUGEOâ€? QUE QUIERE DECIR AYUDAR A CRECERâ€?
ÉQUISENS.ES - 7
CUIDADO/SALUD
SOFÍA DE FREITAS -Directora Eguisof, La Roca del Vallés -Veterinaria esp. medicina y cirugía equina. -Servicio de geriatría/retiro de eguisof. -sofiafreitas@eguisof.com
-Fecha / hora / localidad. -Identificación (comprobación de que el caballo está documentado y que la documentación es la suya). -Listado de hallazgos anormales o indeseables, con la correspondiente valoración clínica, que puedan poner en riesgo los objetivos deseados con el caballo. -Listado de los procedimientos y pruebas diagnósticas complementarias realizadas. -Listado de las pruebas diagnósticas complementarias no realizadas por decisión del comprador.
Trote en linea recta para detectar cojeras respiratoria , aparato musculoesquelético, reflejos nerviosos) que puedan detectar problemas de salud menos evidentes... -Un examen dinámico (línea recta, pruebas de flexión, círculo en terreno duro y blando, montado). -Estudio radiológico (diagnóstico de OCD en potros, lesiones de osteoartrosis..). Dependendiendo de la aptitud deseada, el nivel de entrenamiento actual etc.., serán recomendables +/- menos radiografías.
Examen veterinario pre-compra Un caballo no es una moto con recambios. Cuando decidimos comprar un caballo, es primordial saber de antemano qué expectativas ponemos en él y si no tiene problemas o defectos que lo impidan. ¿Por qué lo debo hacer y cuándo? Es la única forma de tener información sobre su estado de salud actual. Este examen se ha de realizar una vez verificado que el animal cumple todos los demás objetivos en carácter, funcionalidad, compatibilidad con el jinete, etc…
ÉQUISENS.ES - 8
¿Quién lo debe hacer? Lo debemos realizar los veterinarios especializados en clínica equina y de confianza del comprador.
Nódulos tumorales en zona inguinal poco visible
Deben estar presentes tanto el vendedor como el comprador, como partes interesadas en los hallazgos encontrados.
Pruebas de flexión
¿En qué consiste? Es un examen estandarizado y sistemático para detectar todos los problemas que puedan existir y poder emitir un diagnóstico. El caballo que se presenta al examen no debe estar recién trabajado, ni recién herrado, y debe estar aplomado. Emitiremos un informe veterinario donde constará:
Tumor conjuntival que empieza a invadir la cornea Qué hacemos los veterinarios? -Un examen clínico en reposo detallado (piel, ojo, auscultación cardíaca y
-Estudio ecográfico (ligamentos, tendones, articulares, examen de útero y ovarios en yeguas reproductoras y de los testículos en sementales). -Pruebas de fertilidad (estado gestante en las yeguas, descartar tumores ováricos, espermogramas en sementales) son imprescindibles en caballos destinados a la reproducción.
ÉQUISENS.ES - 9
riesgos asociados con los hallazgos anormales o indeseables revelados. NO es responsabilidad del veterinario decidir si lo compra o no. La responsabilidad de esta decisión recaerá sobre el comprador. Los veterinarios no debemos opinar sobre el coste del caballo ni realizar ninguna valoración económica con los resultados de su examen.
Examen oftalmológico especializado
Rayos X en las falanges de una mano
examen realizado por nuestro veterinario de confianza, independientemente de su valor económico. Deberíamos saber lo que compramos para evitar una frustración futura.
Ecografía de ovarios y útero en yegua para la cría Rayos X en las falanges de una mano
Los veterinarios asesoraremos al comprador sobre la complejidad del examen que debe realizar, en función de la aptitud deseada. Los veterinarios informaremos al comprador sobre la relevancia clínica y los
NO es responsabilidad del comprador realizar cualquier tipo de prueba para diagnosticar la causa de un síntoma de enfermedad o de cojera que se manifieste durante el examen. Un caballo enfermo o cojo no se debe presentar para vender. Así que, detectar un signo de cojera o de enfermedad interrumpe un examen pre-compra. En el caso de que encuentre su caballo, asuma con responsabilidad este hecho y garantice su bienestar. Si no puede hacer frente a los gastos veterinarios imprevistos, en caso de enfermedad grave, le aconsejamos que contrate un seguro de salud.
-Otras pruebas (Endoscopias, análisis sanguíneos, análisis antidopping, examen oftalmológico especializado, Electrocardiogramas …). La realización de +/- pruebas diagnósticas dependerá : -De la necesidad de identificar la relevancia clínica de un hallazgo encontrado (por ej: ruido respiratorio durante el examen dinámico, requiere la realización de una endoscopia; una catarata o signos de inflamación ocular crónica, requiere un examen oftalmológico especializado; la detección de un soplo cardíaco, requiere una ecocardio etc.. etc.. ). -De la aptitud deseada (un caballo para
Extracción de semen para espermograma en un semental alto nivel competitivo requiere un examen muy completo dada la exigencia de una buena condición física, por ej: RX columna, análisis sanguíneos , ECG , endoscopias , antidopping, etc… ). Nuestro consejo: Previamente a la adquisición de un caballo deberíamos solicitar siempre un
ÉQUISENS.ES - 11
Foto: Marie-Charline Herld
ENTREVISTA
La escuela de Pluvinel era una escuela para caballos de reyes, una formación de altísima calidad pensada para los mejores y más selectos caballos de la época. Louis XIII era el rey de una gran nación, tenía que causar una buena impresión cabalgando delante de su ejército o los expertos jinetes pertenecientes a la aristocracia. Por ello, la formación ecuestre estaba basada en unos criterios de calidad tan elevados que hoy en día ni siquiera nos los podemos imaginar.
RAYA HAURI Formada en la monta de caballos de aires (caballos islandeses), estudia y enseña el Academic Art of Riding www.pieatierra.com
Bent Branderup y la escuela moderna de la reunión (parteII) Traducción: Regina Richlin
Bent Branderup es considerado uno de los más grandes maestros de equitación de nuestro tiempo. La escuela del arte ecuestre académico, fundada por él (Academic Art of Riding by Bent Branderup), está experimentando actualmente un auge enorme en Europa. En la segunda parte de esta entrevista, Bent explica, entre otras cosas, por qué la doma debería servir al caballo y no el caballo a la doma; y la importancia del trabajo de base para llegar a desarrollar el arte ecuestre. El arte ecuestre académico se describe a veces como un yoga o un pilates para caballos. ¿Por qué? Si uno estudia las enseñanzas de Antoine de Pluvinel, dejando aparte el hecho de que estas se refieren a caballos, uno puede pensar que está leyendo sobre el método Feldenkrais. Los contenidos se corresponden, pero Pluvinel murió en 1620. Pluvinel entraba con el caballo entre los pilares, esperaba que se relajara y le pedía un solo movimiento. A continuación, lo li-
ÉQUISENS.ES - 12
beraba para seguir el trabajo al día siguiente. Cuando el movimiento del caballo empezaba a aproximarse al movimiento correcto, el maestro empezaba a ampliarlo y a combinarlo. Intenté seguir las enseñanzas de Pluvinel con mi caballo Filur, pero tengo que confesar que tardé tanto en empezar a entender a Pluvinel que mi proyecto ya se encontraba muy avanzado. Entonces, en principio era demasiado tarde, ya había cometido demasiados errores.
Qué papel juega en tu opinión la escuela de Baucher? La práctica moderna de la escuela de Baucher tiene la extraña tendencia de usar métodos que el propio gran maestro ya descartó en su tiempo. La esencia, el summa summarum de Baucher, hay que buscarla en los escritos de los generales Alexis l‘Hotte y Faverot de Kerbrech, dos de sus principales alumnos que han resumido, de forma independiente el uno del otro, la versión final de las enseñanzas del maestro. Los que tomen a Baucher en serio no deberían hacer un mal uso de su nombre considerando como correcta una manera de montar que no lo es en absoluto y confundir una ciencia con un culto. Baucher era una persona impulsada por la curiosidad y realizó experimentos muy interesantes que le llevaron a importantes descubrimientos. Tú no usas la flexión lateral tan practicada por los seguidores de Baucher. ¿Por qué? Yo también he hecho experimentos con este método y descubrí bastante tarde que la flexión y la rotación de la caja torácica son dos facetas diferentes de la misma cuestión. Si el movimiento se dirige hacia fuera y hacia abajo no se trata de una incurvación, sino más bien estamos ante un doblaje. Cualquier jinete que haya dado un premio a su
caballo estando montado habrá experimentado esta falsa rotación. Cuando el movimiento provoca que el peso del jinete se desplace hacia fuera y hacia abajo, tenemos una flexión incorrecta. En esta circunstancia el posterior interior del caballo no puede remeter correctamente. Nosotros consideramos que la incurvación es la rotación de la caja torácica que se produce como resultado de una rotación de la pelvis y que se transmite a través de la columna vertebral. El remetimiento del posterior interior, el desplazamiento hacia delante de la pelvis interior y la rotación hacia arriba de la parte exterior de la caja torácica tienen que estar conectados. ¿Qué es la reunión? Si quiero formar un caballo para montar tengo que desarrollar la capacidad portadora de sus posteriores. Si quisiera enseñar a un caballo de tiro me tendría que concentrar, en cambio, en potenciar su capacidad propulsora. Cuando nos sentamos sobre la caja torácica de un caballo, nuestro peso empuja la caja torácica hacia abajo justo entre los omoplatos. Esto es un problema para el caballo porque carece de una conexión ósea entre la caja torácica y los omoplatos, es decir, le falta la clavícula que tenemos los humanos. Reunir un caballo significa enseñarle a remeter sus posteriores de manera que puedan contrarrestar el hundimiento de la caja torácica entre los omoplatos. Al contrario de lo que muchas personas creen, reunir un caballo no significa hacerle patalear sin moverse de lugar. A menudo observamos caballos que hunden la caja torácica todavía más entre los omoplatos como resultado de ese pataleo. Consideramos que tan solo podemos hablar de reunión cuando se produce un aligeramiento de las espaldas del caballo en el tejido que las conecta con los omoplatos.
ÉQUISENS.ES - 13
¿Un caballo lesionado puede recuperarse si se le deja simplemente en un prado? A menudo, un caballo joven puede recuperarse descansando en un prado, pero un caballo mayor no recuperará la salud si nos limitamos a dejarlo pastando. Para mantener la salud de un caballo de monta se necesita una formación correcta. Muchos jinetes montan de manera contraria a la biomecánica del caballo, una experiencia tan estresante para el animal que necesita un período de recuperación después de ser montado. Esta forma de montar daña al caballo físicamente y no es la manera
hay tantas ovejas negras que ya no se reconocen como tales y se han convertido en la norma. Sin embargo, sigo pensando que es posible hacerlo bien. El problema no son las competiciones en sí, sino las personas que participan en ellas. Los jueces tienen gran parte de culpa. Si ellos evaluaran las pruebas con criterios diferentes, los jinetes de competición cambiarían su manera de montar. Es así de sencillo. Nuestra meta, en cambio, es el arte ecuestre. No se trata de exhibir algo. Sin embargo, lo que tiene que practicar el jinete profesional para atraer clientela es precisamente el exhibicionismo. Eso nos lleva a la búsqueda del reconoci-
foto: Marie-Charline Herld
Bent realizando piaffé con el caballo Swan
la equitación son el trabajo pie a tierra, trabajo en la cuerda, trabajo en la mano, trabajo con riendas largas, el asiento del jinete, etc. La persona que no domina esto no puede aspirar al título de artesano. El arte no puede desarrollarse sin el dominio de todas las herramientas. Además, el arte depende de emociones. Un artista solo puede expresar una emoción — ya sea haciéndolo a través de colores o bailando — si experimenta una emoción real. Nuestro medio de expresión son los caballos. Esto significa que integramos en nuestro arte un ser vivo en vez de hacerlo con un piano, pinturas o ceras. Por ello, el arte ecues-
foto: Marie-Charline Herld
tre tiene que basarse en las premisas de este ser vivo. Tiene que ser un arte en el que el caballo quiera participar a gusto.
miento de los demás, pero, en realidad, un entrenador ecuestre debería buscar la aprobación de los caballos. Si el caballo no nos muestra su aprobación, el reconocimiento de otras personas carece de todo sentido.
En el arte ecuestre académico no hay competiciones. ¿Estás en contra de estas prácticas deportivas?
¿Cómo se puede convertir la equitación en un arte?
¿Significa eso que tu meta no es realizar un ejercicio a la perfección, sino potenciar la expresión individual del caballo?
Es importante partir de una buena base de trabajo artesanal. Un buen artesano aprende el manejo de sus herramientas. Las herramientas artesanales de
Sí, la individualidad de cada caballo es algo que me tiene fascinado y siempre intento hacer brillar los puntos positivos de cada uno de ellos. Es como una pie-
ÉQUISENS.ES - 14
Y con ello llegamos de nuevo al tema de la educación de nuestra vista. Pues sí, si por ejemplo no somos capaces de sentir el movimiento de oscilación del lomo, tampoco podemos jugar con él. Lo primero es sentir si el lomo realmente oscila con la cadencia del trote y que el caballo no presente, como es a menudo el caso, un lomo de andadura. En este caso, el caballo tiene el lomo duro y enarcado como un gato y el jinete no debería extrañarse si el paso del caballo se parece más a la andadura, pues ha sido él mismo quien le ha transmitido a la musculatura del caballo durante el trote la cadencia de la andadura y esta no desaparece haciendo una simple transición del trote al paso.
Dorado es un caballo joven que trabajará con cabezón (bitless) hasta que conozca bien todas las ayudas
adecuada para desarrollar y mantener sus capacidades físicas. La doma correcta debería ser un programa de fisioterapia para el caballo. La doma tiene que servir al caballo y no el caballo a la doma.
No tenemos nada en contra de montar para competir. Pero, lamentablemente, en el mundo de la competición
za de música que podemos interpretar en un violín, una espineta o un piano. Los diferentes instrumentos serían como los diferentes tipos de caballos. Interpretamos temas como el trote o el paso. El trote puede tener más expresión de piaffe o passage. Los ejercicios con espaldas para dentro, travers, reunión, etc. son diferentes maneras de interpretar el aire del trote, siempre respetando los límites físicos y mentales del animal. Entre los elementos de la interpretación contamos con el equilibrio, la soltura, la forma, el tempo, la cadencia y el Schwung.
Mirado desde fuera, este trabajo de base no es muy espectacular, ya que el espectador que lo contempla por poco tiempo desconoce el proceso de desarrollo del caballo que puede haber sido muy lento y muy largo. Pero para el entrenador este proceso tiene mucho significado, precisamente porque él ha participado en el mismo. Pero siempre es más importante ver la aprobación en los ojos del caballo que buscar el reconocimiento de los espectadores.
ÉQUISENS.ES - 15
DIRECTORIO
ENTRENO
PAULA OHLIN, Instructora de “Equitación Centrada Nivel 2” Clases/clínics de equitación consciente www.equi-librio.com
El caballo refleja quienes somos Hípicas
Hípicas
Tiendas
Cal Cisteller Nou Centre de recuperació i pupil. latges. Camí can nadalet 1, St. Esteve de Palautordera (Barcelona) 680129304 http://www.calcistellernou.es/ deumalparet@yahoo.es
Terra eqüestre Escola d’equitació i pupil.latges Arenys de Munt 620688892 terraequestre.com terraequestre@gmail.com
Digital walkies Walkies de equitacion. Comunicación sin limites Sabadell 606392824 www.digitalwalkies.com info@digitalwalkies.com
Can Genassa Pupilaje, caballos en libertad. Clases. Ctra. n-260 km58 , Maià de Montcal (Girona) 667351711 www.cangenassa.com cangenassa@n260.com
Terapia y salud
Centre eqüestre la Vall Pupilaje, doma y clases. Mas mitjà, polígon 27, Puigpardines, la Vall d’En Bas (Girona) 679671492 www.cavallslavall.com cequestrelavall@gmail.com Club hípic l’Espelt Pupil.latge, ensinistraments i formació. Crtra. de l’Espelt km. 2.2 43811 Òdena (Barcelona) 670573790 chlespelt@gmail.com Equinocerca Pupilaje, paddock paradise, box con paddock 20x5. Cabrera d’anoia. (Alt Penedés) 647645070 www.equinocerca.es info@equinocerca.es Hípica Can Nicolau Pupil.latge, classes d’ iniciació i perfeccionament. Camí a Begues, Km 3 Torreles de Llobregat (Barcelona) 654558448 www.hipicatorrellescannicolau.com
info@cannicolau.com
Hípica Rosell Pupilajes, classes de iniciación y perfeccionamiento Casa de camp 71, Vilassar de Mar (Barcelona) 626129994 www.facebook.com/hipica.rosell emma.rosell@hotmail.com
Eliane Bernard, Coaching con caballos Centro de crecimiento personal y professional Finca “Los Carbayos” Can Peligri, Cardedeu (Barcelona) 691175506 eliane_bernard@me.com Triana Salas Mijangos (Equinoterapia Empordà) Psicóloga y Equinoterapeuta, col. 20278 Peratallada (Baix Empordà) 686997627 equinoterapia.emporda@gmail. com
Veterinarios Oftalmóloga veterinaria Servicio de oftalmología itinerante. C/Sant Jordi 18 PB2ª. Alcover. 43460.Tarragona. maribelmolina-oftalmologaveterinaria.blogspot.com.es 667643758 mmchvet@gmail.com Quirovet. Clara Bosch i Comas Veterinària quiropráctica y acupuntora equina Mirasol (Sant Cugat del Vallés) 697495212 www.quirovet.blogspot.com quirovet35@gmail.com
Guarnicionera Gemma Mina Reparación y confección de articulos de cuero Barcelona 08037 679664032 gmguarnicioneria@hotmail.com Guarnicionera Penedes (Josep Mª) Venta de material hípic i reparacions C/ Germanor nº 20 Vilafranca del Penedès 8720 938172745/620799205 Jump and dressage Tu tienda especialista de equitacion online Sabadell 606392824 www.jumpanddressage.com info@jumpanddressage.com Venta de carruajes Distribuidores directos de la fábrica POJ-KON 629727296 www.carruajespoj-kon.es esteve@carruajespoj-kon.es
Formación
Se comenta que el caballo es nuestro espejo, sobretodo en el área del coaching con caballos. A nivel emocional, el caballo nos hace de espejo ayudándonos a ver y descubrir cosas sobre nosotros mismos. Si hace tiempo que tratas con ellos ya sabes que se adaptan a nuestra actitud, tanto en el manejo como montando. Si estamos nerviosos, frustrados o enfadados, la actitud del caballo también cambia. Lo que no se comenta tanto es que a nivel físico el caballo también nos refleja. En la Equitación Centrada esto es un hecho muy importante que nos ayuda a entender todavía más por qué debemos montar y pedir cosas al caballo con un enfoque especial en nosotros mismos. La estructura Ósea Para empezar a familiarizarse con esta idea será necesario tener un mínimo de
conocimiento, tanto de nuestra propia anatomía como de la del caballo. Su estructura ósea es prácticamente igual que la nuestra. Una de las diferencia es que el caballo no tiene clavículas sino que sus escápulas – espaldas – están aguantadas por músculos, y que algunos de los huesos tienen diferente forma. Los huesos de las manos del caballo – la primera y la segunda falange y el tejuelo – son como los tres huesos de nuestro dedo corazón. Pero si nos pusiéramos de cuatro patas e hiciéramos una radiografía de ambos, seríamos curiosamente iguales. Partes comparables
Happy horse. Una McLister Centro certificado por Lantra, Escocia. Mosqueroles (Barcelona) 606634778 www.domanatural.org happyhorse.sl@gmail.com
El hecho de que la anatomía de ambos sea similar nos ayuda a pensar en la equitación como una coordinación entre nuestro cuerpo y el del caballo. Un jinete con buena consciencia corporal (que sabe montar desde el centro
¿QUIERES APARECER EN EL DIRECTORIO? info@equisens.es 648657716
Partes comparables entre caballo y persona ÉQUISENS.ES - 16
ÉQUISENS.ES - 17
de su cuerpo y en equilibrio puro), y un instructor con buen ojo, pueden detectar la tensión en una parte del caballo y encontrar la solución en la relajación de la parte comparable del jinete. Por ejemplo, si notamos que el caballo tiene tensión en la nuca, en la articulación que conecta la columna con el cráneo, con relajar nuestra articulación temporomaxilar, podemos, a través de nuestras cervicales, omoplatos y brazos, transmitir esta relajación al caballo. Un suave movimiento de nuestras mandíbulas y nuca puede ser suficiente para soltar esta tensión en ambos. Cuando hablamos de problemas de tensión en el caballo, aparte de la influencia que tenemos nosotros en ellos, también es importante insistir en que nos hemos de asegurar que lleva un equipamiento bien adaptado – montura y brida (sea con o sin hierro) – y que si cerramos la boca del caballo con la muserola y el cierrabocas muy apretados, le impedimos relajar su mandíbula y su nuca. Si el caballo no puede mover sus mandíbulas no puede haber un correcto funcionamiento de la columna y de la zona sacro-lumbar.
Otro ejemplo muy visual es cuando el jinete monta con la pelvis volcada hacia delante, creando tensión en las articulaciones de la cadera. Así no puede acompañar bien al movimiento dorsal del caballo y esta posición fuera de equilibrio, por muy pequeño que sea el desvío de la pelvis, limita el movimiento de su cadera y crea tensión y bloqueo en la zona pélvica del caballo. Si el jinete corrige su pelvis a una posición neutral, desaparecerá la tensión y consiguirá alargar la línea superior desde la nuca hasta la pelvis, liberando las articulaciones de la cadera y, en consecuencia, los posteriores.
y coloca dos o tres dedos en los lados de la caja torácica, justo por debajo de las axilas de su caballo, como si fueran las piernas al montar. Este será el único contacto que tiene el jinete para llevar a su “caballo”. Ninguno de los dos debe hablar, hasta que una vez acabado el ejercicio, el “caballo” podrá expresar lo que ha vivido. El “caballo” simplemente, debe dejarse llevar por lo que siente. El jinete, antes de empezar debe centrarse, colocar bien sus cubos de construcción, respirar bien, usar los ojos suaves y sobre todo, aplicar la intención clara de lo que quiere transmitir. Ahora puede pedir a su caballo que camine.
Un ejercicio de partes comparables sin caballo
Te sorprenderá lo poco que se tiene que hacer para que el caballo no sólo camine, sino que empiece con el pie que el jinete desea, para que gire, para un paso atrás e incluso para que haga una “cesión a la pierna”. Cuando la comunicación entre el jinete y su “caballo” funciona tendrán la sensación de flotar juntos en la misma dirección. Y eso sólo con poner unos dedos en su caja torácica. Si aprieta demasiado con los dedos creará resistencia en el “caballo”. Si los pone demasiado flojos e indecisos no le llegará el mensaje. Para ver la diferencia, se puede hacer el ejercicio sin intención clara, por ejemplo,con tensión en un codo, un hombro, apretando los dedos o poniéndolos flojos.
En la Equitación Centrada se realizan ejercicios sin caballo para que el jinete pueda aprender más sobre consciencia corporal y sensibilidad. Con el ejercicio “Dedos en las axilas” podemos practicar la idea de las partes comparables, y cómo el caballo refleja el uso de nuestro cuerpo en el suyo. Se realiza en pareja donde uno interpreta el papel de jinete y el otro el del caballo. El jinete se pone de pie detrás de su “caballo”
Al montar – analízate Es nuestra responsabilidad montar con el cuerpo libre de tensiones y realizar ejercicios y movimientos que ayuden también al caballo con este mismo fin. Al montar, puedes realizar un rápido análisis de tu cuerpo y revisar, de los
Colocando los dedos en las axilas del que representa al caballo pies a la cabeza, si tienes tensionada alguna zona. En el momento de pedirle al caballo algún ejercicio puedes preguntarte: ¿Estoy haciendo algo con mi cuerpo que dificulta su comprensión? ¿En qué lugar? ¿Le estoy pidiendo algo y no me entiende? ¿Está preparado física y mentalmente para realizar lo que le estoy pidiendo? ¿Tiene alguna molestia o el equipo que lleva no es el adecuado? Para quien quiera profundizar en este tema os recomiendo mirar el capítulo “Sesión 3” en el segundo libro de Sally Swift “Equitación Centrada. Una exploración más profunda”.
Ejemplo de un jinete con la pelvis demasiado hacia delante ÉQUISENS.ES - 18
ÉQUISENS.ES - 19
CLUB HÍPICO VALLROMANES • Clases de iniciación y perfeccionamiento • Clases de doma, salto, equinoterapia y excursiones al campo • Colonias de verano (Pensión completa con piscina) • Pista Cubierta + Pista Concurso • Exámenes de galopes • Pupilajes en box y padock • Cafetería - Restaurante Ctra. de Granollers a Masnou Km 7,5 08188 Vallromanes
Tel. 93 572 90 10 / 691 809 695 iban@hipicavallromanes.com www.hipicavallromanes.com
ÉQUISENS.ES - 21
CUIDADO Y SALUD COBY BOLGER Nutricionista Equina Especialista en Fisiología del Ejercicio en Equinos coby@horse1.es
No te olvides de tu caballo al preparar tus fiestas. Año tras año veo los mismos problemas durante el mes de diciembre. En un mes en el que lo que prima es la alegría en familia, se produce un número descomunal de problemas con nuestros caballos. ¿Por qué? Hay que estar atentos para no caer en los fallos típicos.
Una época problemática En diciembre vemos accidentes absurdos que hacen que caballos, que están perfectamente sanos, terminen en el veterinario, por despistes o mala suerte. Piénsalo, el problema empieza con la reducción del trabajo. Hemos terminado la temporada de competición, estamos en los días más cortos del año, anochece antes de que lleguemos a la cuadra, hace frío y viento, las pistas están impracticables, el caminador embarrado y en el picadero cubierto siempre acortamos el trabajo. Además, hay días de fiesta y compromisos familiares uno tras otro. Arrancamos con el puente de diciembre y desde ahí tenemos un sinfín de celebraciones: Nochebuena, Navidad, Nochevieja, y Reyes. Toca cenar en casa de la abuela e ir a la fiesta de Navidad de los hijos. Nos vamos de vacaciones y el personal
de la cuadra también tiene sus compromisos, los caballos trabajan menos y hay menos gente en la cuadra. ¿Cómo reacciona el caballo cuando trabaja menos? A todo esto, es más fácil que se congelen los bebederos por el frío y puede que nadie se de cuenta. El caballo estará entonces deshidratado pasando el día en su box comiendo pienso y heno; una receta desastrosa para su sistema digestivo. Además, y debido a las vacaciones, diciembre se convierte en el mes en el que más fallos se cometen con las raciones: olvidamos dar el pienso o lo damos dos veces, por despiste o malentendido. Oigo la frase “¿has dado tú el pienso de anoche?” y la respuesta “No, yo estaba en una cena, pensaba que lo dabas tu”. Todo el mundo tiene derecho a cenar con su familia en Nochebuena, pero
hay que ser conscientes de que una cuadra sin el ir y venir habitual de jinetes y mozos y con cambios de los responsables de administrar la alimentación trae su peligro. En muchas ocasiones, “el grande de la esquina” recibe la dieta del “pequeñito de la niña”, y viceversa. Ante estos posibles resultados, ¿qué solución hay? Sé generoso con el heno, nunca te vas a equivocar. Cuanto más picoteen los caballos, más felices estarán. Reduce el pienso o reemplázalo por un producto para caballos en descanso, así nos aseguramos de no sobrecargar el estómago del caballo en los días que trabaje poco. Puedes rellenar la ración con un “chaff”, así le mantenemos entretenido pero con un alimento que le proporciona menos energía. Vigila que los bebederos funcionen y que tu caballo bebe. Hay caballos que beben menos si el agua está muy fría, y si se congelan los bebederos, obviamente tendremos un problema serio. Pregunta a tu veterinario a cuantos caballos opera durante la época de Navidades por cólicos de impactación. Verás que éste no es un problema pequeño. ¡Y ten cuidado! Si tu caballo lleva varios días sin salir o sólo ha salido al caminador un rato, dale cuerda para bajarle los humos, y vigila que las pistas estén bien descongeladas antes de trabajar. ¡Quiero veros sanos y salvos a la vuelta en el próximo año! Aprovecho este momento para desearos a todos ¡Felices Fiestas! Os deseo un mes de tranquilidad y disfrute con la familia y nuestros amigos de cuatro patas.
ÉQUISENS.ES - 22
ÉQUISENS.ES - 23
SUSANNE LENK Certificada en Equitación Etológica Técnico Hípica II Osteópata de caballos, info@escueladelcaballo.es
ENTRENO
El lenguaje corporal en la equitación En el horsemanship y la doma natural hace ya mucho tiempo que se habla de la comunicación con el caballo a través del lenguaje corporal. Normalmente, eso se refiere al trabajo pie a tierra con cuerda o a la doma en libertad, cuando el caballo puede ver a la persona. ¿Y montado? Aunque al final de la doma queremos que el caballo responda a movimientos sutiles, al principio, a los caballos jóvenes e inexpertos les es más difícil interpretar nuestras ayudas de esta manera. Con un lenguaje corporal expresivo, desde la silla, podemos ayudar a nuestro caballo a entender mejor nuestras peticiones y nuevas lecciones, sin tener que aplicar tanta fuerza a nuestras ayudas a través de las riendas o las piernas.
riendas suaves le avisan antes de que llegue el contacto de la nueva petición.
Aunque el caballo no nos puede ver por completo como en el trabajo en libertad, sí que puede percibir ciertos movimientos de nuestras manos, tronco y piernas en su campo visual lateral. Movimientos amplios de nuestras manos con las
Las riendas sobre todo nos ayudan a dar al caballo una postura correcta para trabajar ¡pero no hay necesidad de tirar fuerte de ellas! Un ligero contacto, con la boca del caballo, es suficiente si le hemos enseñado a ceder a la presión.
ÉQUISENS.ES - 24
A través del asiento y las piernas podemos indicarle muy bien la velocidad y la dirección que queremos. Los caballos son muy sensibles al tacto y a la presión. Si giramos o inclinamos nuestro tronco, la distribución del peso en la silla es diferente y ayuda al caballo a saber en qué dirección queremos ir, antes de tirar de la rienda o apretar con la pierna.
Caballo desequilibrado con tendencia a caer con las espaldas hacia el interior del círculo.
Normalmente, se suele aumentar la intensidad de la ayuda (tirar de las riendas) cuando un caballo no reacciona como se desea. Yo propongo buscar con movimientos suaves y amplios de las manos, con ningún o muy poco contacto, nuevas posiciones que ayuden mejor al caballo a encontrar el movimiento deseado. Así se evita que el caballo se esconda detrás de las riendas o se vuelva “dormido de boca”. Cualquier ejercicio de doma clásica, doma vaquera o salto, se puede pedir sólo con un ligero contacto, o incluso prescindir por completo de las riendas. Para llegar a este nivel de comunicación con el caballo, todos los movimientos deben empezar lo más pequeño y suave posible y aumentar gradualmente justo hasta la intensidad necesaria para iniciar la respuesta deseada. También es importante dar al caballo suficiente tiempo para responder. El caballo se empezará a adelantar y reaccionará a ayudas cada vez más ligeras. Lo que necesita el jinete es un buen equilibrio para no caerse e independencia de las ayudas para no confundir al caballo con ayudas contradictorias. Primero necesitamos un alto control sobre nuestro propio cuerpo antes de poder pedir con precisión las diferentes posturas y ejercicios a nuestro caballo. Practicar un deporte compensatorio como salir a
Beneficios de un lenguaje corporal expresivo en la monta para el jinete y su caballo: -Relajamos nuestras propias tensiones musculares. -Mejoramos la capacidad de descontracción de nuestro caballo. -Mejoramos nuestro equilibrio en la silla. -Mejoramos el equilibrio de nuestro caballo. -Practicamos la independencia de las ayudas. -Ayudamos a nuestro caballo a encontrar la rectitud. -Somos más creativos a la hora de pedirle diferentes ejercicios. -Mejoramos la comunicación con nuestro caballo. -Aumentamos el factor lúdico de la equitación. -Podemos recompensarle en cualquier momento y acariciarlo. -Mejoramos la motivación de nuestro caballo. -Podemos adaptarnos mejor a sus necesidades actuales. -Mejoramos la ligereza del caballo a nuestras ayudas. -El binomio se verá más armónico. -Podemos expresar y gestionar nuestras emociones. -Conocemos mejor sus preferencias. -Tenemos más herramientas para afrontar problemas de conducta como resistencia o miedo. -Obtendremos una equitación más segura. -No quita ni rompe nada que hayamos practicado con el caballo anteriormente. -Practicándolo llegamos a ayudas sutiles y a un caballo responsivo. ÉQUISENS.ES - 25
Caballo ligero y equilibrado, sigue en descontracción a las riendas sin caer con las espaldas.
correr, yoga o Pilates va muy bien para obtener control sobre nuestro cuerpo. El factor fuerza no es tan importante en la equitación como el factor equilibrio, flexibilidad y relajación. La capacidad de relajar nuestras tensiones musculares es importante para
seguir los movimientos oscilatorios de la espalda del caballo con nuestro asiento. Cuanto más equilibrio y rectitud gana el caballo, más centrado y recto se podrá colocar el jinete. Cuanta más descontracción y ligereza obtiene el caballo, menos tendrá que mover sus manos o tirar de las riendas. La posición centrada con las manos fijas encima de la cruz del caballo da mejor resultados en caballos avanzados que ya saben equilibrarse y mantener la rectitud y reunión. La armonía del binomio no viene del alto nivel de los ejercicios en sí, sino de la capacidad de ambos, jinete y caballo, para adaptarse el uno al otro. La empatía y la diversión se deben ver en nuestra expresión corporal y no ser sustituidos por una monta meramente técnica. Movimientos amplios de nuestro cuerpo y manos ayudan a expresar nuestra intención al caballo.
Caballo recto, pidiendo impulsión y elevando la cruz. ÉQUISENS.ES - 26
ÉQUISENS.ES - 27
FLEXIBILIDAD CUIDADO/SALUD LA DEL DORSO
MARIO SORIANO Veterinario, quiropráctico y osteópata. www.quiroequus.com
Seguramente habrás oído y leído cientos de informaciones en torno al entrenamiento del dorso del caballo: potencia, sistemas “x” patentados, rendajes auxiliares y metodologías diversas. De hecho, en la actualidad, en diferentes disciplinas ecuestres se vive una auténtica obsesión por el dorso del caballo en cuanto a su entrenamiento y potenciación. Sin embargo, poco o nada oímos en cuanto a la flexibilidad del dorso y la necesidad de potenciar esta peculiaridad física. En entrenamiento humano, existen muchísimas referencias bibliográficas en torno a la necesidad de trabajar la flexibilidad. La flexibilidad es una habilidad física en la que vale la pena invertir de cara a mejorar el rendimiento deportivo en general. En el caso del dorso del caballo no estamos ante una excepción. Realizar cargas de trabajo constantes de cara a su potenciación muscular sin considerar su equilibrio estructural y flexibilidad, no solo va a restar eficiencia en nuestro entrenamiento sino que va a predisponer al caballo a problemas de dorso y falta de rendimiento.
ÉQUISENS.ES - 28
En biomecánica hay un principio que nos dice que la estructura condiciona la función. En este sentido, tendemos a considerar la columna del caballo como si fuera una estructura rígida dada su magnitud y consistencia. Hay quien cree incluso que se trata de una auténtica viga de carga. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Los trabajos de Faber&Johnson publicados en Equine Veterinary Journal en 2001 ya desvelaron los diferentes rangos de movimiento de cada una de las piezas en las que se articula la columna del caballo: las vértebras.
La columna del caballo es el elemento de protección de un sistema vital y básico: el sistema nervioso, concretamente la médula espinal. El sistema nervioso es el que coordina y controla todas las funciones corporales del caballo; tanto sus sentidos, como propiedades como la propiocepción, simetría, equilibrio o fuerza muscular se fundamentan en un sistema nervioso que proporcione las instrucciones correctas en el momento y lugar correcto. Para proteger este sistema vital, podríamos pensar en disponer de una auténtica tubería acorazada.,parecería algo lógico si tan importante es, sin embargo, nos encontramos un conjunto de elementos móviles, las vértebras, que articulados en su conjunto crean la columna vertebral. Tener una columna formada por pequeñas unidades móviles, contrariamente a lo que podríamos pensar proporciona ventajas. Esto es así, porque sabemos que la rigidez de una estructura suele convertirla en quebradiza y así, una columna formada por eslabones móviles va a ser más flexible y con ello se evitan lesiones mayores. Además, en el caso de los cuadrúpedos, la movilidad de las vértebras permite que la columna describa una forma de “S”; esta “S” es la que permite que los miembros del caballo puedan ir avanzando generándose así el movimiento. Para que el movimiento del caballo sea simétrico, la “S” ha de curvarse por igual a ambos lados del eje que dividiría al caballo en dos partes iguales de cabeza a cola. Si reflexionamos acerca de este comportamiento de la columna equina, es fácil llegar a la conclusión de lo importante que es su flexibilidad: por un lado permite el avance de los miembros y por otro es lo que permite que éste sea simétrico y en equilibrio. Por ello, un buen plan de entrenamiento debe de considerar la flexibilidad de la columna. Para ello, son útiles recursos equitacionales básicos como círculos, serpen-
tinas, incurvaciones, cesiones, etc. El trabajo pie a tierra también se convierte en una gran herramienta en la medida que permite trabajar la flexibilidad de la columna y de la fascia toracolumbar sin la silla ni el peso del jinete. Los recursos equitacionales y de movimiento tradicionales trabajan sobre la globalidad de la columna: no disponemos de éste o aquél ejercicio que nos permita valorar y/o trabajar la movilidad de una vértebra en concreto. Es aquí, donde el trabajo del veterinario quiropráctico se convierte, entre otras, en una herra-
El círculo es una de las figuras que nos ayudan a trabajar la flexibilidad de la columna
“La espalda adentro”, otro ejercicio de flexión.
mienta de salud y rendimiento deportivo equino. Valorando la biomecánica de cada una de las vértebras, se detectan aquellas con limitaciones y se procede a su ajuste. Con ello, garantizamos que la movilidad y flexibilidad de cada una de las vértebras se produzca en rangos de normalidad. Además, conseguimos que esa “S” que debe de realizar la columna se produzca simétricamente hacia ambos lados y esto hace que las extremidades tengan la posibilidad de trabajar equilibradamente, sin forzar ninguna articulación.
ÉQUISENS.ES - 29
EQUI-PRODUCTOS Pantalones con culera completa de silicona con un divertido dibujo, muy femeninos, con cintura alta. Dos bolsillos bajos en la parte delantera. Trabillas anchas para el cinturón. Parte baja de pantalón de Lycra elástica. Composición: 58% algodón, 34% Nylon, 8% Spandex.
AGENDA Noviembre 28 Oct-5 Nov
Masajes y construcción del vínculo con el caballo con Francisco Aguilar Lugar: Wild Pony, Madrid Más info: equisens.es/agenda
12 Nov
Entrenamiento abierto de Equitación Etológica con Susanne Lenk Lugar: Centro de (Re-)Educación Equina, Tonyà (Girona) Más info: equisens.es/agenda
.
www.equipassio.com
28 Oct-1 Nov
Hoof Stuff es un producto antimicrobiano que tapa y cura las grietas profundas provocadas por una infección en las ranillas de tu caballo. Contiene únicamente ingredientes naturales, no es tóxico, y es fácil de usar. Permanece en las grietas debido a su textura fibrosa, y actúa durante más tiempo que otros productos. Contiene miel, una fantástica barrera antimicrobiana y ayuda en la adhesión del producto en el surco a tratar.
Cuando la razón desborda la pasión con Karin Cánovas Lugar: Aura Coaching, Moià (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
4-5 Nov
Clínic de equitación consciente con Paula Ohlin Lugar: Rincón Finca del Carmen, Monforte de Lemos (Galicia) Más info: equisens.es/agenda
goodvibesequitacion.com Muesli para caballos de deporte. ORIGINAL ACTIVE
Mezcla de muesli para caballos de competición Höveler Activa es una mezcla para el deporte, especialmente desarrollada para caballos que tienen que rendir mucho. Durante la preparación se prestó especial atención a los componentes rotos ya que estos son más fáciles de digerir en el intestino delgado. El alto grado de rotura de los componentes asegura un rápido aporte energético a los músculos y, por lo tanto, una disposición de rendimiento notablemente superior en el caballo.
www.hoeveler.es
y
hoeveler@es-fangar.com
Remolque MAXIMUS La gama más alta de los remolques de 2 caballos de poliéster, con guadarnés, equidrive plus (frenado independiente de las ruedas). Los comederos extraíbles le permiten cuidar de sus caballos durante la jornada y que sean extraíbles lo hace más sencillo. Todo el cuerpo está hecho de GRP y su diseño es visiblemente aerodinámico. El Maximus 2700 combina un lujoso interior con un meditado uso de tecnología. ÉQUISENS.ES - 30
www.es-humbaur.com
18 Nov
El efecto de la carga sobre el crecimiento de la pared y la forma del casco en el potro de PSI con Simon Curtis Lugar: SICAB (Sevilla) Más info: equisens.es/agenda
24-26 Nov
IV Clínic de Equitación Conectada Nivel I con Melín M. Farriols Lugar:Horseway, Argentona. (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
10-12 Nov
Clínic de doma educativa, Nivel I con Marc Plana Lugar: Horseway, Argentona. (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
11-12 Nov
Cómo entrenar a tu caballo en “libertad” para crear un vínculo de amistad con él con Heather Nelson Lugar: Cavalls de Terraprim, Parets d’Empordà (Girona). (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
12 Nov Jornada de Consciencia Corporal y Mental en la equitación con Paula Ohlin Lugar: Cal Gaudí-Espai eqüestre, Sant Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
Diciembre 3 Dic
Entrenamiento abierto de Equitación Etológica con Susanne Lenk Lugar: Centro de (Re-)Educación Equina, Tonyà (Girona) Más info: equisens.es/agenda 17 Dic
Jornada de Consciencia Corporal y Mental en la equitación con Paula Ohlin Lugar: Cal Gaudí-Espai eqüestre, Sant Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
¿QUIERES DAR A CONOCER UN EVENTO GRATUITAMENTE?, MENCIÓNANOS EN FACEBOOK O TWITTER EN EL POST DE TU CURSO COMO COLABORADORES @équisens y RELLENA EL FORMULARIO equisens.es/agenda
MAS DE
100 PRODUCTOS VISITENOS EN
WWW.HOEVELER.ES
DISTRIBUIDOR OFICIAL FINCA ES FANGAR +34 971 183 710 hoeveler@es-fangar.com www.es-fangar.com
CONTACTENOS PARA SER DISTRIBUIDOR EN SU ZONA
ÉQUISENS.ES - 32