équisens
#2 ENE/FEB 2017 BIMENSUAL GRATUITA
Jornadas de
bienestar equino UAB Dos días de conferencias, mesas redondas y debates con profesionales locales e internacionales
Entrevista Lucy Rees Una eminencia en el campo del comportamiento equino
Paddock Paradise
Un entorno para que viva de una forma más parecida a su estado natural
La visión del caballo
Entiende como ven los caballos para mejorar tu relación con ellos
foto: Javi Inchusta
sentido ecuestre/equisens.es
EDITORIAL
E
l quipo de Équisens os da las gracias a todos por vuestra buena acogida del primer número. Este mes encontraréis un resumen de las Jornadas de Bienestar Equino que se celebraron en la UAB, además de una entrevista a Lucy Rees, una eminencia en el comportamiento de los caballos. Vais a encontrar artículos sobre entrenamiento, etología, salud, así como escritos sobre la visión de los caballos y el Paddock Paradise. La agenda viene cargada de cursos y actividades. ¡Os traemos una novedad! ¿Necesitas un profesional del sector por tu zona y no sabes donde buscar? ¿Eres un profesional, técnico deportivo, veterinario etc. o tienes un negocio o producto y quieres darlo a conocer? Os presentamos el directorio, un lugar en el que podrás encontrar a profesionales del sector, o por el contrario, darte a conocer.
SUMARIO
EVA CANO, Directora.
ENTREVISTA LUCY REES
PADDOCK PARADISE
jornadas de bienestar equino
4
principales dolencias oculares
bases de la equitación centrada
7
paddock paradise
el trabajo pie a tierra
11
entender la visión del caballo
entrevista lucy rees
14
etologia sensitiva
29
directorio de empresas
16
agenda de formación
31
17 22 26
COLABORADORES / MELÍN FARRIOLS - SOFIA DE FREITAS - PAULA OHLIN - MANEL ORTIZ - RAQUEL VILLARES / DISEÑO/ JOAN PORTA / FOTOGRAFÍA / JOAN PORTA - JAVI INCHUSTA / COMMUNITY MANAGER /LAURA VENTURA
Équisens es una revista bimensual y distribuye 4500 ejemplares en hípicas, tiendas, y competiciones de Cataluña. Équisens no se hace responsable del contenido de los artículos y mensajes comerciales de la revista. Publicidad/agenda clínics: info@equisens.es/648657716
NOTICIAS
Jornadas de bienestar equino celebradas en la UAB
Laura Riera, responsable de la gestión de equinos de la fundación de FAADA, en colaboración con ADE, nos explicó en qué situación se encuentran los caballos maltratados en Cataluña y que es necesario unificar criterios. Actualmente se está trabajando con la administración para crear unos protocolos de actuación y de ese modo disponer de las herramientas necesarias para poder comisar équidos que sufren maltrato.
Durante los días 28 y 29 de noviembre tuvo lugar en el Hotel Campus de la Universidad Autónoma de Bellaterra las primeras Jornadas de Bienestar Equino, organizadas por Marta Prades, profesora titular y “cap de servei” de cirugía equina de la facultad de veterinaria de la UAB.
Una selección de profesionales de primer nivel , todas ella mujeres, ofrecieron unas ponencias que no dejaron indiferente a nadie. Inauguró las jornadas Lucy Rees que fué directa, clara y contundente. “Todos los problemas físicos y mentales que tienen los caballos domésticos son generados por el hombre”. Escritora, etóloga y domadora equina, lleva años estudiando los caballos salvajes. Nos explicó cómo son, cómo se relacionan entre ellos y cómo actúan en su entorno, base fundamental para poder entender el comportamiento de la mayoría de nuestros caballos domésticos. Alex Nyman con su método Creative Horsemanship nos habló de la educación del potro. El equilibrio entre confianza y educación, al igual que el conocimiento etológico y la biomecánica del caballo son fundamentales para obtener una evolución progresiva y respetuosa. Nyman remarca la importancia de una comunicación bilateral ”- Hay que brindarle al potro la oportunidad de pensar y responder…y nunca
ÉQUISENS.ES - 4
exclusivas de los humanos. Nos transmitió los avances de la neurociencia y los experimentos científicos realizados durante los últimos años que confirman estos datos.
quebrantar su curiosidad”. Marga Navarro, veterinaria, doctora en medicina y cirugía animal por la UAB y especializada en nutrición y dietética equina, nos deleitó con una ponencia enérgica y brillante. Nos habló del sistema digestivo de los caballos y de las patologías que muchos de ellos sufren a causa del confinamiento. Dió pautas para mejorar su calidad de vida y reducir, en la medida de lo posible, estas patologías: - Aumentar las horas de paddock. - Buscar relaciones sociales con compañeros afines a ellos. - Adaptar el ejercicio a su condición física y de carácter. - Aumentar las dosis de forraje. En la segunda parte de su ponencia, habló sobre las emociones, los sentimientos y la consciencia de los caballos. Sentir felicidad, experimentar angustia, compadecerse del sufrimiento del otro o ser consciente de lo que ocurre a su alrededor, no son experiencias
Inició la tarde Marta Misheff, veterinaria y cirujana equina llegada de Dubai (Emiratos Árabes Unidos) aunque originaria de Cincinnati. Centrada en las carreras de resistencia, están trabajando para mejorar los controles veterinarios en las competiciones de raids. Se cerró el día con una mesa redonda compuesta por competidoras de diferentes disciplinas deportivas en la que se debatieron temas relacionados con el bienestar de los caballos de competición, de cómo minimizar el grado de estrés que sufren, la calidad de los controles veterinarios y la mala praxis de algunos jinetes. En el intercambio de opiniones, se puso de manifiesto la diferencia existente entre los integrantes de algunas disciplinas. Al día siguiente se mantuvo la calidad de las presentaciones. La veterinaria Valentina Vitale nos habló de cómo nos perciben los caballos. Cuando estamos con ellos, sienten nuestro estado de ánimo, si tenemos miedo, estamos tranquilos o enfadados. Explicó la diferencia entre refuerzo
positivo y negativo, la correspondencia biológica así como estudios e investigaciones llevadas a cabo para su mejor entendimiento. Camino García Morato, veterinaria y etóloga, nos ofreció, bajo el título “Cómo aprenden los caballos”, una ponencia animada y llena de acertados ejemplos. Expuso los factores que favorecen el aprendizaje y la memoria y los niveles de tolerancia. En un estudio realizado sobre refuerzo positivo y refuerzo negativo se demostró que los caballos, pasado el tiempo actuaban bajo el mismo patrón que habían aprendido y que cuantas más experiencias sobre refuerzo positivo o negativo tengan, más profundos serán esos recuerdos. La penúltima presentación fue sobre “Cómo se identifica el dolor en los caballos” ofrecida por la también veterinaria Cristina Costa. En su ponencia nos habló de etogramas y nocicepción. Y también explicó cómo el estrés causado por un dolor crónico aumenta el tiempo de cicatrización o cómo el entorno puede hacer que la intensidad del dolor aumente. La horsemanship Leslie Desmond llegada de Arizona cerró las jornadas explicando cómo entrenar a caballos jóvenes aplicando menos presión y cómo minimizar los eventos traumáticos en el transporte, el destete de los potros y las manipulaciones veterinarias desde un método más sensitivo. Una de las palabras que más se repitieron a lo largo de las jornadas fué “estrés” y uno de los principales objetivos el de reducirlo. Dos días que nos han hecho reflexionar sobre la necesidad de conocer y entender mejor al caballo. Deseamos desde Équisens que se realicen más jornadas como estas.
ÉQUISENS.ES - 5
ENTRENO
Las bases de la equitación centrada La equitación centrada se basa en ayudar al jinete a aumentar su propia consciencia corporal y mental para que pueda acompañar mejor al caballo. Es una forma de guiar al caballo con más sensibilidad y sin tensión. PAULA OHLIN, -Instructora de “Equitación Centrada Nivel 2” - Clases/clínics de equitación consciente -equi-librio.com, 652929001
En el artículo anterior hice una introducción a la Equitación Centrada, creado por Sally Swift, sobre la importancia que ha tenido ayudar a jinetes de diferentes estilos de monta de todo el mundo, de encontrar una equitación más consciente, sostenible y saludable. La clave está en ayudar al jinete a aumentar su propia consciencia corporal y mental para que pueda acompañar mejor al caballo. Sólo así podrá guiarlo con más sensibilidad, sin tensión y sin forzar. La Equitación Centrada respeta a cada individuo y su manera de aprender. Como instructora he de asegurarme que cada jinete entienda cómo hacer un buen uso de sí mismo y no solo dedicarme a decir qué tienen de hacer. Darles herramientas que les facilite el aprendizaje. Sally Swift usaba un lenguaje metafórico muy creativo con el fin de que sus alumnos pudieran co-
ÉQUISENS.ES - 6
nectar su mente con su cuerpo. Por eso en la Equitación Centrada usamos muchas imágenes mentales para dar vida a lo que queremos transmitir. En este artículo, veremos cómo las imágenes nos pueden ayudar a familiarizarnos con los principios básicos de este método. Para conseguir una mayor consciencia corporal y un mejor equilibrio, se empieza por aprender las técnicas básicas de la Equitación Centrada. No hay un orden específico sino que están todos entrelazados. Estos principios funcionan como la base de la enseñanza y del aprendizaje y se desarrollan a medida que vamos mejorando nuestra consciencia mental y corporal. Los principios básicos de la Equitación Centrada. El Centrado – Estar centrado significa montar desde el centro de control y de equilibrio del cuerpo. Cuando se domina, se crea un asiento estable y seguro que nos ayuda a encontrar el equilibrio. El centro está localizado entre el abdomen y las lumbares y al encontrarlo, conseguimos la fuerza tran-
ÉQUISENS.ES - 7
abajo con los muslos. Sally solía usar la imagen de una pelota para dar consciencia al jinete de quedarse centrado. Por ejemplo, si veía que un alumno subía el centro de gravedad al pecho, cuya consecuencia era perder el equilibrio, bastaba con decir “deja caer la pelota a tu centro” para ayudarlo a re-centrarse. Si montamos con el centro arriba en el pecho perdemos estabilidad y tendemos a quedarnos detrás del movimiento del caballo. La Respiración – Cuando somos niños respiramos con naturalidad. Si miramos a un niño que duerme podemos observar cómo su estómago sube y al exhalar baja. Con los años, las responsabilidades y el estrés, entre otras causas, hacen que nos olvidemos de respirar bien. Tenemos la tendencia a respirar usando sólo el pecho, algo que nos
ÉQUISENS.ES - 8
provoca tener el punto de equilibrio hacia delante y hacia arriba. Una correcta respiración debe incluir un buen uso del diafragma. Al inhalar, el diafragma debe bajar hacia la zona del estómago para dejar espacio a los pulmones, ya que de lo conRespiración correcta con el diafragma
Pelotas para encontrar tu centro
Centro de control
quila y el enfoque claro que son características en las artes marciales orientales, en las cuales Sally Swift se inspiraba mucho. En esta zona, grandes músculos conectan con la columna vertebral, otros hacia la pelvis y hacia
trario tenemos el espacio delimitado por las costillas. Llevado a la equitación, una respiración incorrecta crea mucha tensión y nos impide encontrar el equilibrio puro. Incluso hay personas que prácticamente dejan de respirar al pedir algo al caballo, lo que les crea mucha tensión, ya que por su naturaleza es un animal asustadizo y con un fuerte instintos de huida. Al saber respirar bien consigues reducir tensión y cansancio, bajas tu centro de gravedad y activas tus músculos interiores a nivel más profundo. Cuando tienes una parte de tu cuerpo en tensión, intenta imaginar que llevas la respiración hacia esa zona y notarás como
se relaja. Una respiración correcta te da una mejor postura, con más relajación y más energía, ayuda a relajar al caballo y a que sea más responsivo. Los Ojos Suaves - Saber usar este
Ojos suaves
principio básico te da un campo de visión más amplio y una consciencia corporal mayor, no sólo de tu cuerpo sino también del caballo. Puede parecer mentira, pero la manera en que usas tus ojos al montar influye mucho en tu postura y con ello en el caballo. Con ojos suaves, eliminas tensiones y se crean movimientos ligeros, libres y con más impulsión. Lo contrario serian los Ojos Duros, que es la vista enfocada y concentrada, una manera de mirar que crea más tensiones, tanto en el jinete como en el caballo. Una alumna mía, una amazona compitiendo en doma clásica, me hizo este comentario sobre los ojos suaves: “Algo que me sorprendió mucho al empezar con la Equitación Centrada fue que aprendí a sentir más al caballo, a mirar hacia adelante con una mirada más amplia y no fijar
la vista en el caballo o en el suelo, como solemos hacer. A partir de ahí mi mirada y mi sensación mejoraron muchísimo” Puedes probar la diferencia entre los ojos suaves y los ojos duros mirando primero un objeto a unos metros de distancia. Primero lo miras fijamente observando todo su detalle. Nota cómo reacciona tu cuerpo. Luego, sigue mirando el mismo objeto pero suavizando la mirada, dejando que se amplíe tu campo de visión. Nota qué pasa en tu cuerpo al pasar de la mirada concentrada, los ojos duros, a los ojos suaves. Los Cubos de construcción – Saber equilibrar bien las partes de tu cuerpo te da un asiento vertical y un equilibrio verdadero, estable y sin tensiones. Te permiten centrarte, usar bien el diafragma y usar las
Cubos de construción
ÉQUISENS.ES - 9
ayudas de los brazos y las piernas de una manera suave y agradable para el caballo. Así consigues libertad de movimiento para acompañar al caballo sin molestarle. Para aprender los principios básicos es importante estar dispuesto a trabajar contigo mismo y, durante un tiempo, aceptar que necesitarás tiempo y paciencia para cambiar tus propios hábitos de postura y movimiento. Durante este proceso
probablemente te darás cuenta de que haces muchas cosas, tanto sin caballo como montando, de las cuales ni eras consciente. La remuneración de tu trabajo viene cuando notas que cada vez vas más unido a tu caballo, que las cosas cada vez cuestan menos. Al mismo tiempo notarás las respuestas del caballo y sabrás adaptarte según lo que te transmite.
ENTRENO
EL TRABAJO PIE A TIERRA
MELÍN M. FARRIOLS, Jinete de doma clásica, formada en doma natural, “Practitioner de Connected Riding”
1
2
Enseñar al caballo la postura correcta desde tierra En el artículo anterior hablamos sobre la importancia del trabajo pie a tierra y los beneficios que nos aporta. Uno de los principales motivos para entrenar a un caballo pie a tierra es enseñarle la postura correcta para soportar de forma confortable el peso del jinete. Para encontrar ésta es básico que el caballo sepa utilizar mejor sus cuatro patas, para evitar que utilice más las manos que los pies, y sepa cambiar peso dinámicamente de lado a lado y de delante hacia detrás, para equilibrarse cuando lo necesite. Si no saben esto, los caballos se bloquean, y como consecuencia, tiran, empujan o no responden suavemente a nuestras ayudas. Necesitamos unas nociones básicas de biomecánica para saber qué buscamos con los ejercicios pie a tierra de Equitación Conectada. Podríamos resumir la buena postura con las palabras “Base up”, que le permite al caballo subir la cruz y el dorso, estirando el cuello, la nuca se mueve ligeramente en cada tranco y los posteriores pueden impulsar al caballo hacia
ÉQUISENS.ES - 10
delante para así moverse con libertad. De la cola a la nuca, podemos ver un movimiento rítmico y de oscilación. A diferencia de “Base down”, donde la cruz y el dorso del caballo se hunden, el caballo comprime las cervicales, y está volcado hacia delante, poniendo el peso sobre las manos, impidiéndole remeter los posteriores debajo de la
masa. Los ejercicios de Equitación Conectada permiten al caballo experimentar más libertad de movimiento y comodidad, nos permitirán cambiar patrones de desconexión en conexión, pero ello requiere comunicación entre caballo y jinete que viaje de cuerpo a cuerpo, de mente a mente, invitando a la reciprocidad, observación, respuesta y
ÉQUISENS.ES - 11
responsabilidad por ambas partes. Los ejercicios ayudan al caballo a desbloquear los patrones de tensión y relajar rigideces. Para que esta transformación sea posible es necesario: Tomar consciencia de nuestro cuerpo, saber cómo lo utilizamos. Buscar la posición de Pelvis Neutra, para mantener nuestras articulaciones libres y extremidades independientes, nos permite transmitir oscilación al caballo y reequilibrarnos sin tensionar nuestro cuerpo. En cualquier momento que haya tensión por parte del caballo o persona, necesitamos liberarla. En muchas ocasiones, sin querer, cuando el caballo se tensa o bloquea, nosotros respondemos de igual forma, lo que no ayuda a buscar de nuevo la relajación. Cualquier situación difícil con el caballo debemos observarla como un desequilibrio del mismo, no como una falta de colaboración por su parte. Cuando el caballo se desequilibra, no puede responder con suavidad y ganas a lo que le pedimos. Al iniciar cualquier ejercicio debemos tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: 1-Tener una idea clara del resultado deseado. 2-Saber que está funcionando. 3-Saber que no está funcionando y cómo cambiarlo. 4-Estar dispuesto a cambiar cuando algo no está funcionando. El objetivo con el trabajo pie a tierra es que el caballo aprenda una postura más beneficiosa, por lo que debemos estar siempre atentos a lo que siente el caballo, ser pacientes y observar y, si es necesario, dividir el ejercicio en partes para facilitar el aprendizaje del caballo, así como dar al mismo un tiempo para procesar la información. Estar atentos a señales como bostezar, mascar, suspirar, suavizar el ojo, bajar la cabeza y estirar el cuello, etc.
ÉQUISENS.ES - 12
La base para todos los ejercicios de Equitación Conectada y la primera herramienta para remodelar la postura del caballo es llevarlo con un contacto a través de la/s cuerda/s. Al principio, es necesario sentir un contacto con la cuerda para reconocer más fácilmente los posibles bloqueos o tensiones, y por eso, cogeremos un contacto, a través de la cuerda, más cerca de la cabeza del caballo para progresivamente poder trabajar con más distancia. Es muy importante que el contacto sea ligero, transmita oscilación y permita al caballo estirar el cuello, por lo que tenemos que evitar, tanto empujar al caballo, como tirar de la cuerda. Podemos utilizar dos tipos de contacto: 1.- Sólo con una mano, que rítmicamente se deslizará por la cuerda yendo de nuestro cuerpo hacia la cabeza del caballo, para luego volver hacia nuestro cuerpo (ver imagen 1). 2.-Hacer un movimiento parecido como cuando queremos tensar la flecha de un arco, una mano va hacia la cabeza del caballo, mientras la otra se dirige en dirección a nuestro cuerpo, creando entre ellas dos fuerzas igual y opuestas, que nos evitará tirar para coger un contacto (ver imagen 2). Estas dos técnicas se pueden combinar juntamente con la técnica de ir acariciando la cuerda, para evitar quedarnos bloqueados y transmitir suavidad y movimiento al caballo. Para tener claro qué buscamos con este tipo de contacto y las sensaciones que transmitimos al caballo es muy importante hacer simulaciones con
Escuela de equitación especializada horseway.es
ÉQUISENS.ES - 13
ENTREVISTA Lucy Rees Una eminencia mundial en el campo del comportamiento de los caballos. Escritora, etóloga equina, zoóloga, domadora, ha recorrido medio mundo para conocer las diferentes razas y difundir la idea de mejora del bienestar del caballo Lo que encuentro más interesante de la vida de la persona a quién voy a entrevistar es que a ésta se la conoce por un hecho concreto de su vida, pero se desconocen cuáles han sido los pasos que la han ido llevando a ese punto. Para mí esta trayectoria es la más apasionante. ¿Cuales han sido los pasos que te han llevado a ser una eminencia en el mundo del caballo ? Yo tengo la tendencia a dirigirme hacia los caminos que se abren. Vine a España por accidente, alguien me había escrito diciéndome que estaba interesado en mi trabajo, así que vine, hice una demostración en el Sicab que tuvo muy buena acogida, me propusieron organizar un curso…. , y aquí estoy desde hace 17 años. ¿A partir de entonces te quedaste a vivir aquí? Si, España me abrió sus brazos, bueno, no toda España. ¿De donde eres? De Gales, de donde llueve sin parar. Mi tierra es muy bonita y la echo de menos pero aquí la artritis no me molesta. Mi salud se resiente menos. Hay dos tipos de personas, las que se marcan un objetivo en la vida y las que
se dejan llevar. ¿A qué tipo perteneces? Yo nunca he dicho este es mi destino o mi camino en la vida. Voy donde puedo hacer algo. Me preocupa mucho el estado del mundo. No puedo hacer nada por África, pero en el maltrato al caballo, aquí en España, sí que puedo hacer. Ahora voy a Sudamérica también, porque lo bueno de hablar español es que te abre todo un Continente. Volví hace cuatro días de dar cursos en Argentina y Chile. ¿Cuánto tiempo hace que vas a Sudamérica? Bastante, más de siete años. Durante este tiempo di cursos de etología con caballos salvajes en venezuela, pero se murió Chávez y todo se complicó, lo que me dió mucha pena. ¿Cómo ves al caballo doméstico? Los caballos domésticos son completamente distintos a los salvajes, no están capacitados para aprender de una manera instintiva, no saben comportarse, están estresados.
En una manada de caballos salvajes el potrillo, desde su nacimiento, aprende, entre otras cosas, a no invadir el espacio de los demás, lo que es absolutamente vital cuando están huyendo de los depredadores, para no colisionar, esto es la vida o la muerte para ellos. Los caballos criados en cautividad no disponen de este aprendizaje. ¿Se puede conseguir una competición más consciente? Hay muy buenos competidores que realmente se preocupan por el bienestar de los caballos, pero hay otros que sólo piensan en ganar. Existe otro tipo de competición como el Trec, que yo lo veo mucho más interesante. Puedes participar con cualquier caballo y no necesitas gastar 10.000€ para empezar. También está el Horse Agility. Hay mucha gente que no va a perder nunca el miedo a estar encima de un caballo, porque han empezado demasiado tarde, o porque físicamente son un poco torpes, pero que adoran al caballo y que en lugar de torturarse con clases de monta, podrían aprender jugando e interactuando con ellos. Es lo que yo llamo equitación del siglo XXI. La Doma Natural está muy desprestigiada, ¿que ha sucedido? Desafortunadamente ese nombre está muy deteriorado. Se han hecho las cosas muy mal, con poco conocimiento. Han habido personas que han hecho un curso y se han creído capaces de enseñar sin tener ninguna experiencia, buscando resultados rápidos y dinero fácil. Por otro lado, llegar al conocimiento es muchas veces difícil. La gente mira internet pero lo que encuentras allí no tiene filtros. Hay que tener mucho criterio. Encuentras mucha informacion, gente que habla muy bien pero que luego en la práctica no es tan impresionante.
Yo pasé mucho tiempo experimentando sola en las montañas de Gales y también con caballos salvajes, aprendiendo la esencia del caballo como especie. Cuando empiezas a estudiar los caballos domésticos puedes ver que están un poco alterados, entre un poco y mucho. ¿Qué opinas de recompensar al caballo con comida? Dar comida a un caballo no demuestra que eres su amigo, no es lo mismo que dársela a un perro ¿cuando has visto a un caballo recoger hierba y dársela a su compañero? NUNCA porque ellos disponen siempre de hierba. Se puede utilizar sólo en casos puntuales, para entrar en un remolque por ejemplo. Mucha gente da chuches a sus caballos, lo cual es totalmente desaconsejable porque luego lo que hacen es buscar el premio. De esta forma, el aprendizaje se está basando en el premio. Los caballos son muy rápidos en aprender si sabes cómo enseñarles. Si no ha captado la idea en tres o cuatro veces es que le estás proponiendo algo que el caballo no puede aprender. Se puede estar intentando enseñarle durante dos o tres semanas y pensar que es estúpido porque no aprende, pero, ¿quién es el estúpido? si le das a una tecla de tu ordenador y te sale algo que tu no quieres, ¿que haces? paras de darle a esta tecla, ¿no? tienes que darle a otra. ¿Cómo te gustaría ver el mundo del caballo dentro de 10 años? Me gustaría ver más caballos libres, menos estresados. A mi me hace mucha ilusión ver a mis alumnos de 20 y 22 años que tienen un entendimiento impresionante. Me gustaría ver donde estarán ellos cuando tengan mi edad. Esto será un avance importante. ¡A mi me ha costado tanto!, y todavía estoy aprendiendo, con el caballo siempre se está aprendiendo.
Entrevista completa en audio disponible en equisens.es/entrevistas/ ÉQUISENS.ES - 14
ÉQUISENS.ES - 15
DIRECTORIO Hípicas
Terapia y salud
Tiendas
Can Genassa Pupilaje, caballos en libertad. Clases. Ctra. n-260 km58 , Maià de Montcal. 667351711 www.cangenassa.com cangenassa@n260.com
Equus centre Psicoterapia y coaching con caballos. Avda. Sta. Elena 30, 08348 Cabrils (Barcelona) 663910903 equuscentre.com llgarciabofill35@gmail.com
Digital walkies Walkies de equitacion. Comunicación sin limites Sabadell 606392824 www.digitalwalkies.com info@digitalwalkies.com
Centre eqüestre la Vall Pupilaje, doma y clases. Mas mitjà, polígon 27, Puigpardines, la Vall d’En Bas 679671492 www.cavallslavall.com cequestrelavall@gmail.com
Eliane Bernard, Coaching con caballos Centro de crecimiento personal y professional Finca “Los Carbayos” Can Peligri,Cardedeu 8440 (Barcelona) 691175506 eliane_bernard@me.com
Club hípic l’Espelt Pupil.atge, ensinistraments i formació. Crtra. de l’Espelt km. 2.2 43811 Òdena (Barcelona) 670573790 chlespelt@gmail.com
Veterinarios Oftalmóloga veterinaria Servicio de oftalmología itinerante. C/Sant Jordi 18 PB2ª. Alcover. 43460.Tarragona. maribelmolina-oftalmologaveterinaria.blogspot.com.es 667643758 mmchvet@gmail.com
Triana Salas Mijangos (Equinoterapia Empordà) Psicóloga y Equinoterapeuta, col. 20278 Camí de Peratallada a Sant Feliu de Boada, s/n 17113 Peratallada (Baix Empordà) 686997627 equinoterapia.emporda@gmail. com
Guarnicionera Gemma Mina Reparación y confección de articulos de cuero Barcelona 08037 679664032 gmguarnicioneria@hotmail.com
CUIDADO Y SALUD
¿Qué puede haber detrás de un ojo cerrado? Intentaremos transmitiros la relevancia clínica que pueden tener determinadas dolencias oculares y sus complicaciones. Os daremos algunos puntos a tener en cuenta para que reciban una visita veterinaria a su debido tiempo. SOFÍA DE FREITAS -Directora Eguisof, La Roca del Vallés -Veterinaria esp. medicina y cirugía equina. -sofiafreitas@eguisof.com -eguisof.com/670242687
Guarnicionera Penedes (Josep Mª) Venta de material hípic i reparacions C/ Germanor nº 20 Vilafranca del Penedès 8720 938172745/620799205
¿Cómo detectar que un caballo tiene dolor ocular?
Jum and dressage Tu tienda especialista de equitacion online Sabadell 606392824 www.jumpanddressage.com info@jumpanddressage.com
La manifestación del dolor puede ser sutil: - Ojo algo más cerrado de lo normal. - Parpadeo más frecuente de lo normal - Frotar los ojos contra las rodillas.
Venta de carruajes Distribuidores directos de la fábrica POJ-KON 629727296 www.carruajespoj-kon.es esteve@carruajespoj-kon.es
O puede ser más evidente: - Ojo cerrado con parpadeo constante sin que pueda abrir los párpados. - Lagrimeo +/- profuso.
Quirovet Veterinària quiropráctica y acupuntora equina C/ Josep Tarradellas 4 1r C 08195 Mirasol (Sant Cugat del Vallés) 697495212 www.quirovet.blogspot.com quirovet35@gmail.com
Dolor ocular - ojo cerrado con lagrimeo y legañas ¿QUIERES APARECER EN EL DIRECTORIO? info@equisens.es
ÉQUISENS.ES - 16
¿Qué debemos hacer? Hay que tener en cuenta que puede no ser fácil que exploréis un ojo, principalmente si hay dolor. El animal adopta normalmente una actitud muy comprensible de defensa, levantando la cabeza e imposibilitando que se pueda ver bien. Es importante mantener la calma y armarse de paciencia para poder lidiar con la situación. El objetivo de esa primera exploración que realizáis es para descartar la presencia de algún cuerpo extraño que se pueda quitar, provocando un alivio inmediato y evitando complicaciones más serias. Durante esa exploración debéis fijaros en los detalles para poder transmitirlos a su veterinario: - ¿Ojo totalmente cerrado o semiabierto? - ¿Hay inflamación o heridas en los párpados? (Indicador de posible golpe, o que se rasca el ojo). - Conjuntiva roja e inflamada con legañas (como ocurre en las conjuntivitis) - Córnea azulada y/o opaca (como ocurre en las uveitis y úlceras) - Córnea con algún defecto visible a simple vista (úlceras). En el botiquín es importante que tengamos suero fisiológico (que no esté abierto) para poder lavarle el ojo.
ÉQUISENS.ES - 17
tos, por lo que deben conservarse en la nevera y ser desechados al finalizar el tratamiento. Volver a usarlos puede tener consecuencias desastrosas.
Particula vegetal causante de ulcera contaminada El lavado con suero fisiológico estéril permite arrastrar contaminantes, polvo, viruta, pelos y provocarle un alivio inmediato. ¿Le puedo poner algo? ¿Es urgente una visita veterinaria? Un problema ocular debe ser siempre visitado por un veterinario o, como mínimo, asesorado por el mismo. Un veterinario especialista en caballos es conocedor de las diversas patologías oculares que pueden sufrir y sobretodo de sus complicaciones. Por teléfono, la información transmitida por el propietario o cuidador, ayudará al veterinario a determinar el carácter de urgencia de la visita. En nuestra opinión todo ojo cerrado o semiabierto, con parpadeo o lagrimeo, debe ser visitado cuanto antes.
• Hay medicamentos oftálmicos que pueden interferir con una evolución favorable y aumentar la probabilidad de serias complicaciones que pueden terminar con la perdida de la visión y/o pérdida del globo ocular. Por ejemplo, el uso indiscriminado de antibióticos pueden aumentar la resistencia de las bacterias y por otro lado impedir o dificultar el crecimiento e identificación de la bacteria causal en el laboratorio. • Hay patologías que requieren pruebas complementarias (citologías, cultivo microbiológico, ecografía...) para un diagnóstico y un pronóstico. • Hay situaciones que requieren una visita y/o controles por un especialista oftalmólogo con equipamiento especializado (tonometría, biomicroscopia, Electrorretinografía, ...)
¿En qué consiste una visita veterinaria cuando un caballo tiene un ojo cerrado? 1. Importante obtener toda la información relacionada: • Duración de los síntomas • ¿Es recurrente? • Tratamientos aplicados y respuesta
7. La toma de muestras para estudio citológico y/o microbiológico son imprescindibles para poder determinar agentes microbianos involucrados. 8. La realización de una biopsia es imprescindible cuando se sospecha de un tumor y necesitamos saber su agresividad y su capacidad de recidiva.
2. Se realiza una inspección visual bajo sedación, anestesia local y bloqueo neurológico del párpado si lo requiere. 3. Se explora el globo ocular y párpados con fuente de luz (identificando las alteraciones en transparencia de la córnea, estado inflamatorio de la conjuntiva, se descarta la presencia de cuerpos extraños, etc..) 4. Se evalúan los reflejos determinando la capacidad visual .
Toma de muestra para análisis microbiológico Su veterinario le indicará si el paciente requiere ingreso hospitalario para asegurar un tratamiento adecuado y/o una visita por especialista oftalmólogo.
• Hay patologías o pacientes que requieren ingreso hospitalario para que puedan recibir el tratamiento y control adecuado (medicación oftálmica intensiva cada hora o cada 2 h ) • Hay patologías que requieren tratamiento quirúrgico urgente. (Por ejemplo, un colgajo conjuntival suturado en la córnea puede evitar una perfo-
¡!Nunca automedicarlo!!!
Exploración con fuente de luz 5. Con oftalmoscopio: se explora la córnea, cámara anterior, cristalino y fondo de ojo. Estos dos últimos pueden requerir dilatar la pupila.
Es muy importante saber que: • Hay medicamentos oftálmicos que son perjudiciales según la patología que presente. Por ejemplo, aplicar pomadas con corticoides en úlceras. Los medicamentos oftálmicos tienen una corta caducidad una vez abier-
ración del globo ocular inminente).
6. La realización de tinciones diagnósticas descartan o identifican lesiones corneales (úlceras /queratitis).
Oftamólogo realizando una biomicroscopia Patologías más frecuentes • Que cursan con dolor ocular: 1. Úlceras corneales (superficiales, profundas, contaminadas, indolentes ...) 2. Queratitis (víricas, fúngicas, autoinmunes). 3. Uveítis recurrentes. 4. Cuerpos extraños.
Tratamiento quirurgico bajo anestesia general ÉQUISENS.ES - 19
Botas para caballos “Sin asesoramiento no hay diversión” 5. Abscesos estromales. • Sin dolor (si no asociadas con uveitis o úlceras): 6. Cataratas. 7. Edema corneal por degeneracion endotelial o distrofia endotelial. 8. Neoplasias. 9. Glaucoma (puede que haya dolor ocular sutil), en nuestra experiencia muchos se encuentran con ojo abierto y sin síntomas evidentes de molestia. Nuestras recomendaciones Es muy importante saber que en el caso de úlceras indolentes o contaminadas la epitelización o cicatrización puede tardar tiempo indeterminado. El tratamiento médico debe ser aplicado de forma higiénica y el animal debe estar bajo control y supervisión veterinaria. Hay un riesgo constante de que la ulcera pueda profundizar y llegar a perforar el ojo y perder la visión de forma irreversible. El ingreso en un hospital, aunque puede no evitar un desenlace desastroso, es desde luego donde el paciente puede recibir la atención profesional que requiere. • Es muy importante saber que los procesos inflamatorios recurrentes (uveítis recurrente) son causa de cataratas, pér-
ÉQUISENS.ES - 20
dida de visión parcial o total. Un ojo ciego que es causa de dolor crónico debe ser enucleado para evitar un sufrimiento innecesario. • El ojo debe ser explorado en los exámenes pre compra para descartar signos de patologías crónicas recurrentes, que pueden limitar el uso del animal para la aptitud deseada. • ¡Es muy importante NO AUTO MEDICAR LOS OJOS! • Un caballo con un solo ojo, pasado el periodo de adaptación, tiene una vida normal aunque nunca debemos descuidar las medidas de seguridad cuando nos acercamos por el lado no visual sin avisarlo. Consulte siempre a su veterinario especialista en caballos. Es el único profesional que le puede asesorar de cómo actuar frente a una sospecha de problema ocular.
Lo que hay que saber acerca de las botas para caballos: Frecuentemente se adquieren las botas para caballos sin ningún tipo de asesoramiento, lo que conlleva que el caballo las puede perder al trote o al galope. Si la bota no se ajusta bien, se corre peligro de que pueden producirse rozaduras en el casco, lo cual sería contraproducente para la imagen de la bota. Existen actualmente muchas botas diferentes, de manera que también existe la bota adecuada para cada casco. Sin embargo deben ser elegidas por un experto “in situ”. También es muy importante realizar el cuidado del casco periódicamente. Si nos olvidamos de este cuidado, es entonces cuando comienzan los problemas con las botas. ¿Porqué necesitamos a un experto? No todas las botas se ajustan a todos los cascos. Hay cascos poco o muy inclinados, con las paredes rectas o torcidas, simétricas o asimétricas, talones con mucho o poco relieve, etc. Además hay que tener en cuenta el paso del caballo. ¿Son más económicas las botas para caballos que las herraduras? El coste anual para las botas, incluídos los gastos para los cuidados del casco es parecido a lo que cuesta herrar un caballo durante un año. Sin embargo, las botas tienen una duración media de aproximadamente 2 años (con 1-2 salidas semanales) y por ello resultan más económicas que las herraduras a largo plazo. Stefanie Schwyn
CUIDADO Y SALUD
Paddock paradisedo
En el transcurso del tiempo, el ser humano va entendiendo que parte de los sistemas que se han ido utilizando con el caballo son obsoletos. Los estudios realizados sobre el comportamiento del caballo salvaje en comparación con el caballo domèstico, demuestran que sus problemas son consecuencia de haberlo alejado de su entorno natural. Aquí es donde surge la idea de crearle una simulación de este entorno. Es por eso que, en 2007 Jamie Jackson, experto en caballos salvajes, demuestra que el salvaje vive más años que el doméstico, no tiene problemas en los cascos, cólicos o trastornos alimenticios y decide asentar las bases necesarias para llevar a cabo esa simulación. Según las investigaciones y estudios de Jamie Jackson, las manadas de caballos salvajes viajan por rutas ya conocidas llamadas“tracks” por las que se desplazan en manada de un sitio a otro en busca de forraje, agua, lugares para revolcarse, y otras actividades esencia-
Crear un entorno para que el caballo viva de una forma lo más parecida a su estado natural y que al mismo tiempo pueda convivir con nosotros MANEL ORTIZ Responsable área técnica y deportiva de Paddock Vallés paddockvalles.com
les para su biología y supervivencia. En el paddock paradise se intenta reproducir lo que motiva a un caballo a moverse en la naturaleza. Hay que primar que sea en un entorno natural, con obstáculos naturales que se puede ir
ÉQUISENS.ES - 22
ÉQUISENS.ES - 23
encontrando a lo largo del día, buscaremos siempre que sea en un espacio grande, para que el animal, no sienta encierro en ningún momento. Los caballos salvajes son animales nómadas que andan varios kilómetros diarios, por lo cual al confinarlos vamos en contra de su naturaleza. Es importante tenerlos en manada para que ellos establezcan sus jerarquías y aprendan a relacionarse. A los potros y caballos jóvenes les servirá de educación. Nadie mejor que una manada, podrá enseñarle a un potro que no puede invadir el espacio a otro, ni perderle el respeto.
Esquema del paddock paradise En estas bases Jamie Jackson propone un paddock de cierta envergadura, el cual no será diáfano. Tendrá un track (recorrido delimitado dentro del paddock que simula los “caminitos” marcados que dejan los caballos salvajes) por el cual el caballo tendrá que recorrer los kilómetros necesarios para buscar alimentación, bebida, refugio y cualquier tipo de necesidad que pueda tener el animal a lo largo del día. Intentaremos siempre poner los puntos de agua y de forraje con distancia considerable entre ellos para estimular ese movimiento. Entre medio pondremos
ÉQUISENS.ES - 24
puntos de sal para que ellos adquieran las sales minerales que necesitan. Y buscaremos, tanto cambios de terreno como desniveles, con el propósito de que trabajen diferentes partes del cuerpo. El elemento básico del sistema de Paddock Paradise es que se proporcione la “alimentación razonablemente natural” en forma de hierba seca a libre discreción. Dependiendo del lugar de residencia, la mejor manera de suministrar la hierba seca es en varias áreas designadas para comer a lo largo del “track”, en forma de pequeños montoncitos o instalándola dentro de redes de consumición lenta estratégicamente instaladas (estaciones de alimentación). Las redes ayudan a evitar que se malgaste la hierba seca por la fuerza del viento, a que se mezcle con el barro o a que se estropee por la orina o los excrementos. El barro es definitivamente uno de los elementos más frustrantes para los propietarios de los caballos en climas húmedos. Vale la pena instalar caminos de tierra o base de carretera para mantener el “track” seco y bien drenado. Al tener unas instalaciones con estas características también conseguiremos evitar que caballos con poca actividad, jubilados o que por cualquier otro motivo no realicen mucho trabajo caigan en el sedentarismo, lo cual les acabaría llevando a la atrofia muscular. El paddock paradise es aconsejable para cualquier tipo de caballo, independientemente de la actividad que realice. Su adaptación hay que hacerla de manera continuada y no transitoria. En el trabajo, tanto montado como pie a tierra lo encontraremos más relajado, centrado y colaborador.
CUIDADO Y SALUD Un ojo adaptado a las necesidades de un animal de presa Entender cómo ven los caballos el mundo, nos puede ayudar a comprender sus reacciones y a adaptar nuestro comportamiento a ellas. El caballo es el mamífero terrestre con los ojos más grandes. Sólo le superan las ballenas, las focas y los avestruces. Detectan mucho más los movimientos que nosotros y éstos les parecen más bruscos (mientras que nosotros vemos 18 imágenes por segundo, los caballos llegan a ver 25). Para entender las reacciones habituales de los caballos y siempre partiendo del hecho que son animales de presa y su instinto es huir de cualquier amenaza, debemos también tener en cuenta cómo perciben ellos la realidad. Por ejemplo, cuando hay viento, además del ruido, los caballos se asustan: ven que los objetos se mueven y esas señales alertan mucho más a su cerebro en comparación al humano. Otra característica distintiva de los ojos de los caballos es que los tienen ubicados a ambos lados de la cabeza, lo que les permite detectar a los posibles depredadores con mayor ángulo que los humanos. Esta visión lateral es monocular, es decir, pueden ver ambos lados sólo
ÉQUISENS.ES - 26
con el ojo que se corresponde, pero es una visión de alerta, de amenaza típica de los animales de presa, no es una visión definida ni enfocada. La visión binocular que permite entre otras cosas poder medir la distancia de los objetos, con ambos ojos, se centra desde su nariz hacia abajo, pero no hacia adelante (por ello tienen un área ciega delante de su frente). Por ejemplo, cuando el caballo está pastando relajado, su visión se dirige al terreno frente a él con visión monocular. En cuanto escucha un ruido que le puede suponer una amenaza, levanta la cabeza para utilizar su visión binocular, calcular distancias y enfocar. Si, además, detecta que el ruido proviene de la derecha, girará la cabeza hacia este lado y la levantará para poder evaluar mejor la situación enfocando los objetos dentro de su campo de visión con ambos ojos.
La forma de la pupila, tiene su utilidad
Visión nocturna
La forma longitudinal de la pupila, tiene sus ventajas respecto a las pupilas redondas, permite la entrada de luz en un campo horizontal más ancho, lo cual
A pesar de ser animales principalmente diurnos, los ojos de los caballos ven mejor en la oscuridad que los de los seres humanos, pero tienen dificultades para ajustarse rápidamente a la oscuridad. Así, se resisten a entrar en un espacio oscuro y tienen problemas para cambiar en poco tiempo de un espacio iluminado a la sombra. Seguro que en más de una ocasión habréis visto a un caballo dudar al entrar en un remolque o un camión, tropezar al entrar en el box, o pararse: no le regañéis, no se ha vuelto perezoso, simplemente, ¡dadle tiempo a sus ojos para que se adapten!. De hecho, en una prueba de Cross Country de los Juegos Olímpicos de Sidney, algunos binomios tuvieron problemas y hubo varias caídas en un obstáculo que estaba situado a la sombra mientras el resto del recorrido estaba bien iluminado por el sol.
ayuda a tener más campo de visión horizontal y la forma vertical permite tener los objetos mejor enfocados. Probemos este experimento: si miramos a través de un agujero muy pequeño, que nos podemos fabricar con un simple papel recortándolo, veremos los objetos mejor enfocadas. Esto nos demuestra que cuanto más estrecha sea la pupila, ¡mejor enfoque! Los caballos tienen muy buena vista y de largo alcance, sin embargo, no pueden ver al jinete mientras monta, ya que está situado en su punto ciego. De hecho, el jinete tampoco puede ver totalmente los ojos del caballo cuando está montado, de manera que a la inversa tampoco es posible. Por este motivo, cuando un jinete monta por primera vez a un potro y éste ve parte de su mano o la fusta entrando de repente en su campo de visión es normal que se asuste.
Posición de alerta, visión binocular, orejas posicionadas
Los colores Tienen una proporción de células fotorreceptoras de color frente a blanco y negro de 1:20, lo que implica que ven bien en la oscuridad pero tienen poca
ÉQUISENS.ES - 27
percepción de los colores. Los seres humanos tienen 3 tipos de sensores de color (visión tricrómica), los caballos sólo dos (visión dicromática), por lo tanto diferencian menos los colores entre sí. El blanco, es un color que les llama mucho la atención, les alerta, a muchos les asusta. Quizás es un color poco habitual en la naturaleza, no obstante, se usa mucho en competiciones de salto (obstáculos) y doma (cuadrilongo).
Gafas talladas en madera de abedul utilizadas por los esquimales con finalidad fotoprotectora
¿Cómo lee las imágenes su cerebro? Nos hemos percatado alguna vez, trabajando en la pista a una dirección, que el caballo se asusta al ver un objeto, lo calmamos, y se acostumbra a ello. Cambiamos de sentido y se vuelve a asustar. En este punto en que el cerebro interpreta la realidad es donde hay algo de controversia. Por un lado, trabajamos al caballo siempre a las dos manos porque parece ser que no hay conexión (o la que hay es insuficiente) entre los dos hemisferios del cerebro del caballo y no hay transferencia interocular. Por lo
ÉQUISENS.ES - 28
tanto, lo que sucede y el caballo asimila a una mano, puede suponer algo nuevo y todo un reto cuando cambiamos a la otra mano, aunque el contexto sea exactamente el mismo. Pero por otro lado, existen estudios que demuestran que este hecho no es la causa definitiva de su comportamiento. Por ejemplo, Evelyn B. Hangii ha realizado un trabajo que confirma que el caballo tiene más fibras cruzadas del nervio óptico que el humano y que la conexión entre los dos hemisferios es perfectamente capaz de transferir datos suficientes entre ellos. Entonces, ¿cómo se explican ciertos comportamientos? Según los autores de estos estudios, simplemente se debe al hecho que los caballos son animales de presa y, por lo tanto, más vulnerables y precavidos. Los caballos recuerdan cada cambio en su entorno, incluso los más pequeños. La única forma con la que el caballo se relaja es en compañía de otro caballo o una persona en la que confíe y en un espacio que le transmita seguridad. Conclusiones Sea cuál sea la razón, entender cómo ven los caballos el mundo, nos puede ayudar a comprender sus reacciones y a adaptar nuestro comportamiento a ellas. El caballo ve lo que necesita y lo que no ve lo huele, lo oye o lo siente. Esto significa que, debido a que su visión es en ciertas ocasiones restringida, nosotros tenemos la responsabilidad de conducirlos correctamente: nos convertimos en sus ojos, muestra de la enorme confianza que los caballos depositan en nosotros.
ENTRENO
ETOLOGÍA SENSITIVA
Tener consciencia corporal nos ayuda a comunicarnos con el caballo RAQUEL VILLARES Etóloga Univ. de Córdoba Domadora 626794049 rakelvillares@hotmail.com
Desde aquí, os quiero presentar un nuevo concepto que he ido desarrollando a lo largo de mis experiencias con caballos: la Etología Sensitiva. La Etología Sensitivas es una manera de entender y tratar a los caballos a partir de los conocimientos existentes sobre su comportamiento, abriéndonos a un campo sensorial, que tanto ellos como nosotros poseemos. A lo largo de las situaciones que he presenciado con caballos, me he dado cuenta de que esta manera de entenderles nos ofrece varias formas de relacionarnos con ellos: Podemos disfrutar observando cómo viven. Relacionarnos con ellos en su medio natural. Incluirlos de manera activa y práctica en nuestra vida, ofreciéndoles: un manejo adecuado, una educación o adiestramiento para poder convivir entre personas y una monta lo más agradable posible para ellos. Todas estas opciones, tienen algo en común: la sensibilidad y la libertad de expresión, tanto por parte del caballo como por la nuestra, donde el disfrutar de la experiencia se convierte en la parte más importante del proceso. Sensibilidad y libertad de expresión: El caballo, por su condición de animal de presa, es un ser muy sensible: tiene los sentidos muy desarrollados (en especial
Durante los acercamientos, siempre dejamos que sea él quien decida, por voluntad propia, romper esa distancia entre los dos.
el oído y el olfato). Nosotros, en cambio, estamos inmersos en un mundo civilizado, donde hemos permitido que nuestros sentidos se “adormezcan”. Aún así, es posible recuperarlos, volvernos más sensibles. De esta manera, podremos empezar a comunicarnos con ellos y entendernos mejor. La libertad de expresión es fundamental. Uno de los requisitos para que un ser se sienta libre, es poder expresarse (que su cuerpo pueda expresar lo que está sintiendo). En la Etología Sensitiva, el caballo debe poder expresar sus emociones para que no se sienta frustrado. Asimismo, la persona que está tratando de comunicarse con él debe tener la posibilidad de ser consciente de lo que está sintiendo y expresarlo a través de su cuerpo y debe poder utilizar su cuerpo para comunicar lo que desee. Para ello, es importantísimo tener una conciencia corporal lo más desarrollada posible. Esto es básico en el proceso comunicativo, ya que la manera que tienen los caballos de expresarse es a través del lenguaje corporal, es su código de comunicación natural. Así, la Etología Sensitiva se encarga de: Proporcionar los conocimientos suficientes para comprender a los caballos y sus necesidades. ÉQUISENS.ES - 29
Que la relación persona-caballo sea equilibrada y agradable. Ofrecer herramientas a las personas para comunicarse con ellos y abrirse a una sensibilidad, normalmente “adormecida” debido a nuestro modus vivendi actual. Esta comunicación, como hemos dicho, abarca un abanico muy amplio de posibilidades, desde un primer contacto, que
El estudio del comportamiento de los caballos salvajes nos aporta una guía para comprender mejor el de los caballos domésticos.
puede llegar a ser muy profundo, hasta el desarrollo de disciplinas ecuestres practicadas de manera consciente. Por lo tanto, se trata de una Etología totalmente aplicada al ámbito ecuestre, con los beneficios de que el caballo y la persona implicada se sienten, se entienden mejor y, como consecuencia, disminuye el riesgo de accidentes. La ciencia de la Etología, definida como estudio comparado del comportamiento animal, aplicada a nuestra relación con el caballo, aporta técnicas de manejo, adiestramiento y monta más evolucionadas. Vale decir que, desde esta línea de trabajo, nunca tumbamos ni sentamos caballos al suelo, ni se utilizan embocaduras ni espuelas. El uso de la fusta es muy poco frecuente y sólo como extensión del brazo, casi nunca les recompensamos con comida para que estén con nosotros, a excepción de caballos que han sufrido experiencias muy negativas a los que, de manera puntual, se les ofrece comida para que aprendan a sentirse mejor en determinadas circunstancias. Está claro que, desde el momento en el que nos responsabilizamos de un caballo ÉQUISENS.ES - 30
doméstico, él está inmerso en un mundo humanizado que no ha escogido. Es nuestro deber proporcionarle el modo de vida que necesita y acostumbrarlo a vivir en este entorno, educarlo para las visitas veterinarias, enseñarle a dar sus manos y pies, a subir y bajar del remolque y, en definitiva, proporcionarle un manejo adecuado y agradable. Si no le preparamos para estas situaciones básicas, en el momento en que sean necesarias, es probable que el caballo sufra una experiencia desagradable. En el caso de caballos maltratados, el primer objetivo es que vuelvan a confiar en un ser humano. Conseguir el bienestar del caballo y disfrutarlo a su lado, es un camino bonito y apasionante, en el que el aprendizaje de vida está garantizado.
AGENDA Enero
Febero
14-15 Enero
4-5 Febrero
Clínic de Horse Agility Nivell 1. Eduard Cugat Lugar: Cal senyoret, Barcelona Más info: equisens.es/agenda 14-15 Enero
Symbiose. doma natural y clicker training. Sofia Lamblin Lugar: Cavalls de Malavella (Caldes de Malavella) Más info: equisens.es/agenda 19 Enero
”La naturaleza de los caballos, etología sensitiva” con Raquel Villares Lugar: Crêperie Bretonne - Annaick, (Lleida) Más info: equisens.es/agenda 21 Enero
Jornada de Equitación Centrada con Christa Müller Lugar: Cal Gaudí - Espai Eqüestre Sant Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda 29 Enero
Taller de Etología, Raquel Villares Lugar: Associació Hípica Mansa, Taradell (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda 29 Enero
Demostración del Arte Ecuestre Académico (The Academic Art of Riding) con Raya Hauri y Paula Ohlin Lugar: Cal Gaudí - Espai Eqüestre Sant Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
Horse Connection Academy. Manejo y monta con Eduard Cugat Lugar: St Llorenç des Cardessar (Mallorca) Más info: equisens.es/agenda 11-12 Febrero
Symbiose-Trabajo pie a tierra y monta sin hierros, guarnicionería. Sofia Lamblin. Lugar: Cavalls de Malavella Can fugaroles, Veinat Israel, 17455 Caldes de Malavella Más info: equisens.es/agenda 12 Febrero
Jornada de Equitación Consciente. Paula Ohlin. Lugar: Cal Gaudí - Espai Eqüestre Sant Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda 18-19 Febrero
Open clínic de Equitación Centrada, con Christa Müller Lugar: Cal Gaudí - Espai Eqüestre Sant Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda 18-19 Febrero
Horse Connection Academy con Eduard Cugat Lugar: Matacars Riders Más info: equisens.es/agenda 18-19 Febrer
Curso de Terapia Cráneo-Sacral con Silvia Martí Lugar: Eqshala Sant Esteve de Guialbes (Girona) Más info: equisens.es/agenda
Marzo ¿QUIERES DAR A CONOCER UN EVENTO GRATUITAMENTE?, MENCIÓNANOS EN FACEBOOK O TWITTER EN EL POST DE TU CURSO COMO COLABORADORES @équisens y RELLENA EL FORMULARIO equisens.es/agenda
11-12 Marzo
Symbiose-Agility y monta clásica sin hierro. Sofia Lamblin Lugar: Cavalls de Malavella Can fugaroles, Veinat Israel, 17455 Caldes de Malavella Más info: equisens.es/agenda
ÉQUISENS.ES - 32