équisens
#03 MAR/ABR 2017 BIMENSUAL GRATUITA
Przewalski La única subespecie salvaje de caballo que existe en la actualidad
Entrevista a Beatriz Ferrer Salat La jinete olímpica nos habla del día a día de sus caballos
La importancia de una montura bien adaptada Evitemos lesiones, ¿cómo saber si nuestra montura es la adecuada?
El nacimiento del potro ¿Qué necesito saber?
foto: petermajkut.com
sentido ecuestre/equisens.es
EDITORIAL
C
omo sabéis, uno de los objetivos de nuestra revista es difundir el conocimiento de expertos y profesionales del sector que, con sus aportaciones y colaboración, nos ayudan a entender mejor a nuestro caballo y en esa medida, a mejorar su calidad de vida. En este número, además de los artículos de Equitación Centrada y Conectada de nuestras colaboradoras Paula Ohlin y Melín M. Farriols, os ofrecemos un artículo de la mano de Toni Ramón y María Creus que nos ayudará a detectar si nuestra montura es la más adecuada; Matilde Duch nos informa sobre la salud dental de nuestro caballo; Sofía Freitas, lo que hay que conocer sobre los partos. Asimismo, en nuestra sección miscelánea, encontraréis un artículo sobre los Przewalski (la única subespecie de caballo salvaje que existe en la actualidad, del que quedan apenas 1.500 ejemplares en todo el mundo): conoceremos su historia y su situación actual. Y en la entrevista, conoceremos el día a día de la jinete olímpica Beatriz Ferrer Salat y la de sus caballos.
SUMARIO
EVA CANO, Directora.
PRZEWALSKI
BEATRIZ FERRER SALAT
4
PRZEWALSKI, EL ÚLTIMO CABALLO SALVAJE
EQUITACIÓN CENTRADA
7
EL PARTO, ¿QUÉ DEBEMOS SABER?
ENTREVISTA BEATRIZ FERRER SALAT
12
¿POR QUÉ LOS CABALLOS NECESITAN IR AL DENTISTA?
29
directorio de empresas
16
AGENDA DE FORMACIÓN
31
EL TRABAJO PIE A TIERRA
17
LA IMPORTANCIA DE UNA MONTURA BIEN ADAPTADA
20 22
COLABORADORES / MELÍN FARRIOLS - SOFIA DE FREITAS - PAULA OHLIN - BEATRIZ FERRER SALAT - TONI RAMON BOIXADERAS - MARIA CREUS SINCLAIR - MATILDE DUCH - LAURA VENTURA/ DISEÑO/ JOAN PORTA / FOTOGRAFÍA / JOAN PORTA / COMMUNITY MANAGER /LAURA VENTURA
Équisens es una revista bimensual y distribuye 4500 ejemplares en hípicas, tiendas, y competiciones de Cataluña. Équisens no se hace responsable del contenido de los artículos y mensajes comerciales de la revista. Publicidad/agenda clínics: info@equisens.es/648657716
CUIDADO y salud
La importancia de una montura bien adaptada
La montura debe adaptarse a la perfección a la anatomía del dorso para que el caballo esté cómodo trabajando y no le provoque ninguna lesión. TONI RAMON BOIXADERAS Fisioterapeuta y osteópata Máster en fisioterapia de caballos y especialista en Osteopatía equina
Una comparación muy válida es la de la similitud entre la silla de montar para el caballo y un zapato para el deportista. La montura debe adaptarse a la perfección a la anatomía del dorso para que el caballo esté cómodo trabajando y no le provoque ninguna lesión. Por esta razón, siempre se recomienda que se haga una montura a medida. Uno de los puntos más importantes de la silla es que reparta la presión de una manera uniforme, sin zonas aisladas de peso concentrado. Un mejor contacto de la silla con el caballo dará más sensibilidad al jinete y percibirá mejor su biomecánica para perfeccionar el trabajo. El hecho de que una silla esté mal adaptada puede llevar a rozaduras, dolor, contracturas, atrofias musculares, bursitis, desmitis del ligamento supraespinoso, así como cambios de comportamiento, reacciones agresivas y de defensa, e incluso involución en el rendimiento deportivo. La montura debería quitar presión de la línea medial del dorso, donde las apófisis de las vértebras están poco protegidas, y distribuirla sobre los músculos grandes encima de las costillas. Deberíamos controlar la buena adaptación de la montura de una manera rutinaria
ÉQUISENS.ES - 4
MARIA CREUS SINCLAIR Veterinaria fisioterapeuta equina. Técnico deportivo nivel II de equitación en disciplinas olímpicas
porque la forma del caballo puede variar con el trabajo, la edad o con oscilaciones de peso. Hay unas pautas que podemos seguir para comprobar que todo está correcto. Si directamente queremos comprar una silla nueva, podemos tomar las medidas del caballo con un alambre en la zona donde iría el puente y hacia los lados, y llevarla a la guarnicionera junto con la silla vieja e incluso con fotos del caballo para que la silla se pueda hacer como un “traje a medida”. Cómo empezar la comprobación Antes de poner la silla, primero debemos inspeccionar el caballo. Es importante saber reconocer dolor al palpar el dorso. Lo podemos palpar abriendo la mano y presionando con la yema de los dedos por todo lo largo del dorso. El caballo suele hundir el dorso al percibir dolor, o bien puede sacudir la piel en la zona de la cruz como cuando quiere quitarse una mosca, o sacudir la cola mostrando nerviosismo. También podremos valorar si los músculos están duros y contraídos, si hay inflamación o calor, o incluso marcas de rozaduras o de lesiones antiguas con manchas de pelo blanco.
En general, las lesiones y el dolor de dorso suelen estar relacionadas con una silla mal adaptada, y suele poder relacionarse la zona, con la parte de la silla problemática:
Debemos poder poner al menos 3 dedos entre la cruz del caballo y la silla por debajo del puente. En ningún caso
– CRUZ: problema de presión. El puente es ancho y da lugar a llagas o bursitis. – BAJO LA CRUZ: puente estrecho que limita la extensión de la mano y da atrofia muscular, o bien la montura que se balancea. – MEDIO DORSO: montura que se balancea porque tiene demasiada curva para el dorso del caballo. – LOMO: Exceso de presión detrás de la montura por un puente estrecho, unos bastes comprimidos, un mal asiento del jinete, o inversión del dorso del caballo.
Puente con suficiente espaciopara la cruz. las sillas pueden asentarse sobre las vértebras lumbares, podemos seguir la última costilla para ver donde terminan
Examen de la montura y colocación Al inspeccionar la silla, debemos comprobar que el canal esté abierto entre 6 y 9 centímetros para dejar libre a la columna. Los bastes deben ser iguales, acolchados y sin bultos, y la silla debería ser completamente simétrica: Colocaremos la silla encima de la cruz y dejaremos que caiga en su sitio por gravedad. El sitio perfecto es a 3-4 centímetros detrás de la escápula.
La silla nunca debe sobrepasar el límite de la última costilla (zona lumbar) las vértebras torácicas, esa será la línea roja que la parte posterior de la silla no debe rebasar. Mirando desde la grupa, idealmente se vería luz a través del canal hasta la cruz. En ningún caso deberíamos notar un balanceo de la silla al sacudirla por el borrén posterior.
Canal de la silla que deja suficiente espacio para que se mueva la columna.
Comprobaremos el equilibrio de la montura. Apoyamos un cilindro en el asiento (por ejemplo un bolígrafo servi-
ÉQUISENS.ES - 5
ría). Éste debería caer al centro. Si cae por detrás del centro, el jinete montará con el peso más atrás, las piernas más adelante, y cargará el peso en el lomo provocando que se invierta y el caballo tendrá dolor. Este punto de gravedad suele estar entre las vértebras 14 y 16. A continuación cincharemos para subirnos. Si el guarnicionero pone la condición de no cambiar la silla en caso de cinchar, siempre con seguridad debemos comprobar la silla con algún peso encima. Cuando cinchemos, la cincha siempre se abrocha con el primer y el tercer latiguillo, y debe encontrarse a un palmo del codo. Con la silla bien sujeta, más el peso añadido, el caballo debe poder mover la espalda sin presión y con total libertad de movimiento. Tampoco entonces debemos notar un balanceo de la silla. Debemos poder poner entre dos y tres dedos entre el marco del borrén anterior y la cruz del caballo mientras estamos montados en suspensión. Un ayudante también puede pasar la mano debajo de los bastes donde nos sentamos y debe notar una presión uniforme. Si la montura es plana, habrá más presión delante y atrás. Si la montura es demasiado curva, la presión se concentrará en el centro y habrá un balanceo visible. Después de la monta, podemos realizar una lectura del sudadero. Se podrá observar si hay manchas de sudor y pelo irregulares debido a la falta de uniformidad de las presiones que pueden darse por la silla o por la mala postura del jinete. Soluciones Si la silla es demasiado ancha, podemos usar un sudadero grueso o salva-cruz. Es una opción ideal para potros poco musculados o caballos con atrofia
ÉQUISENS.ES - 6
muscular, ya que se puede ir quitando el grosor a medida que crecen o se musculan. Si la silla es demasiado estrecha, el problema es más importante y la solución es peor, algunas marcas permiten cambiar el puente, o un buen guarnicionero puede modificarla, pero no es lo ideal. En estos casos si se debe usar la silla, sólo poner un sudadero muy fino. En el caso de balanceo, podemos añadir una cuña de material blando hasta llegar al equilibrio. Las cuñas o sudaderos tipo “raqueta de tenis” también sirven en el caso que la silla sea muy alta de delante o muy alta de atrás. Cuando hay presión en el lomo, si poniendo una prenda detrás para levantar hay presión delante, el problema es de puente estrecho. En cambio si no hay esta presión delante, se podrán rellenar los bastes para re-equilibrar. Hay que tener en cuenta que si un caballo lleva mucho tiempo con dolor provocado por una silla, siempre tendremos una limitación en la movilidad del dorso del caballo, contracturas en la musculatura, atrofias musculares… y aún habiendo corregido la montura puede mantener los hábitos de evasión. En este caso, después de modificar o cambiar la silla debemos tratar al caballo por un fisioterapeuta para recuperar la movilidad, eliminar el dolor, re-equilibrar la musculatura, empezar a trabajar a la cuerda y tener paciencia para convencerlo que ya no habrá más dolor. Es clave para el bienestar del caballo y para el progreso del binomio, ser consciente de la importancia de una montura bien adaptada.
ÉQUISENS.ES - 7
ENTRENO
Equitación centrada Conexión e intención clara para unir los principios básicos PAULA OHLIN, -Instructora de “Equitación Centrada Nivel 2” - Clases/clínics de equitación consciente -equi-librio.com, 652929001
En los artículos anteriores he explicado el origen y los principios básicos de la Equitación Centrada, un método que de una manera didáctica explica a jinetes – de cualquier nivel y de cualquier disciplina o estilo de monta – cómo conseguir una equitación y comunicación con el caballo suave y eficaz. Todo se basa en aumentar la consciencia corporal y mental del jinete, tanto hacia sí mismo como hacía el caballo, para así poder guiar al caballo de la mejor manera, desde una perspectiva biomecánica y también desde una perspectiva etológica. La Conexión a tierra Como base de este método hablamos de cuatro principios básicos, expuestos en el artículo anterior: El Centrado, La Respiración, Los Cubos de Construcción y Los Ojos Suaves. Cuando todos estos principios básicos empiezan a funcionar, podemos empezar a hablar de otro concepto. Este concepto se puede ver, tanto como el resultado del funcionamiento de los principios básicos, como un fundamen-
ÉQUISENS.ES - 8
to para que sigan funcionando. Se trata de la Conexión a Tierra, que Sally Swift aprendió del Tai Chi y de las artes marciales. La Conexión a Tierra nos ayuda a tener consciencia sobre el contacto con el caballo y con la tierra a través del asiento y de nuestros pies. A pesar de que cuando estemos montados encima del caballo nuestros pies no están en contacto con la tierra, podemos conectar a través del asiento y a través del caballo, jugando con la imagen de nuestros pies llegando a tierra. La Conexión a tierra nos da mayor equilibrio, flexibilidad, seguridad y estabilidad. Hay personas que pueden ver este concepto como algo esotérico pero realmente se trata de un hecho real. Si montamos desde el centro de equilibrio y control de nuestro cuerpo (El Centrado), usamos bien la respiración (a través de un uso correcto del diafragma), relajamos la visión con los ojos suaves (con visión amplia eliminamos tensiones) y equilibramos bien las diferentes partes de nuestro cuerpo (piernas, pelvis, torso, hombros y cabeza), conseguimos montar más centrados y más conectados. Conectados con la tierra, con nosotros mismos y con el caballo. Como instructora de Equitación Centrada es importante que tenga en cuenta la manera que tiene cada individuo de aprender. Algunas personas entienden más este concepto, visto desde la filosofía de las artes marciales
y hablando de energías. Otras personas se sienten más cómodas pensando en ello con palabras más concretas, como estabilidad y seguridad. Para empezar a familiarizarse con la Conexión a tierra es mejor empezar con el jinete pie a tierra, sin caballo, haciendo un ejercicio que se llama “Los pies en la arena”. Este ejercicio de estilo meditativo consiste en estar de pie, con las rodillas ligeramente dobladas, la pelvis en posición neutra, centrado y con los ojos suaves (o cerrados). Recuerda mantener una respiración tranquila. A continuación, nos imaginamos que estamos con los pies descalzos en la playa, en la arena mojada justamente donde las olas llegan a la orilla. Pensamos que nuestros pies van dejando una marca completa de la suela en la arena mojada. Desde los dedos al talón y de lado a lado del pie, dejando que la arena imaginaria llene también el hueco de la suela en el lado interior del pie. Hasta que podamos imaginarnos la sensación de la arena húmeda, si es fría, cálida, suave… Con esta imagen podemos tomar consciencia completa sobre la huella que dejamos, sentir más peso en el centro, las piernas y los pies y así sentirnos plenamente conectados a tierra, dándonos más estabilidad sin ponernos rígidos. A caballo, la idea de la conexión a tierra la podemos practicar pensando que somos un árbol, donde nuestras piernas y pies representan las raíces que van buscando su camino hacía abajo, y el torso es el tronco con las ramas creciendo lentamente hacia el cielo. El crecimiento debe pasar por la columna y no por la parte delantera del cuerpo. No es cuestión de estirar hacia arriba, esto nos hace subir el esternón y sólo crea tensión y desconexión, sino simplemente permitir que la columna se haga más larga dejando espacio entre
Crecer como un árbol
vértebra y vertebra creando ligereza y flexibilidad. La idea de las raíces a través de los pies ayuda a conseguir estabilidad, equilibrio y conexión. Sin centrado, no hay equilibrio y conexión, sin respiración, no hay flujo, sin los cubos de construcción bien equilibrados, no puede haber movilidad natural y flexible, y sin ojos suaves, no podemos sentir bien cómo usamos nuestro cuerpo y cómo el caballo usa el suyo. Sin los principios básicos cuesta más encontrar la Conexión a tierra. La Conexión a tierra por su parte, ayuda a mantener los principios básicos y la dinámica creada nos lleva a la equitación centrada, suave y sensible.
ÉQUISENS.ES - 9
Pelvis adelante
Pelvis neutro
La intención clara Para cerrar los conceptos básicos de la Equitación Centrada no se puede olvidar hablar sobre La Intención Clara. También es un concepto sacado de las artes marciales y se trata de aprender a trabajar con una idea precisa y positiva con la imagen diáfana de lo que queremos. Es un ejercicio más bien mental y hoy en día muy relacionado con psicología deportiva el tener la idea clara de lo que aspiramos conseguir. Es un concepto muy simple, pero al mismo tiempo muy poderoso, ya que transmi-
Pelvis atrás
lo que quieres conseguir, tratándose de un recorrido de salto, un programa de doma clásica o hacer que el caballo de paseo pase por un charco de agua. Sin embargo, no se ha de confundir la intención clara con ser cabezón y conseguir algo “por mis narices”. Estando centrados y en equilibrio, conectados a tierra y con la intención clara, no hace falta hacer fuerza física y no hace falta luchar con el caballo. Los caballos no fueron creados para ser montados ni han pedido ser montados, pero si montamos centrados, en equilibrio, conectados y con la Intención Clara creamos confianza, ligereza, motivación y seguridad. Lo contrario, montar con fuerza física y luchando con el caballo sólo crea desconfianza, inseguridad para el caballo y tensión, y las tensiones a la larga llevan a lesiones. Una equitación centrada y con conexión
Intención clara te seguridad al caballo. La Intención Clara es una parte muy importante sobre todo en las disciplinas ecuestres, pero también en la equitación de ocio. Te ayuda a conseguir confianza en el sentido de que tienes claro
ÉQUISENS.ES - 10
Como ya comenté en el primer artículo, hoy en día se pone mucho enfoque en lo que tiene que hacer el caballo, en cualquier estilo de monta o disciplina. El instructor se limita a decirle al jinete qué es lo que tiene que hacer, pero sin explicarle cómo puede conseguirlo. Un pequeño desvío hacia delante o atrás de la pelvis del jinete es suficiente para romper la conexión con el caballo y
provocar rápidamente tensiones, tanto en el jinete como en el caballo. En vez de corregir esto se suele pedir más al caballo cuando realmente no es capaz de, por ejemplo, meter más los posteriores porque el jinete está bloqueando la pelvis del caballo con su cuerpo. Para compensar un uso incorrecto del cuerpo del jinete, se recurre a usar más las manos y piernas para conseguir lo que se espera del caballo, creando una equitación forzada y tensa. Si empe-
zamos a mirar más qué hace el jinete y cómo puede ayudar más al caballo montando realmente consciente y en equilibrio, nos encontramos con menos tensión, menos lesiones y más motivación. Con La Equitación Centrada podemos empezar a montar de verdad con el asiento, y las manos y las piernas pasan a ser lo que deberían ser; unas ayudas suaves en momentos dados.
ÉQUISENS.ES - 11
ENTREVISTA Beatriz Ferrer Salat
ENTREVISTA Beatriz Ferrer Salat es un referente para muchos, no sólo por su gran palmarés, sino también por su respeto y amor a los animales y al medio ambiente. Ha conseguido dos medallas en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 (plata por equipos y bronce individual), dos medallas en los Juegos Ecuestres Mundiales de Jerez 2002 (bronce por equipos y plata individual), y dos medallas de bronce, una en el Campeonato de Doma Clásica de Hickstead 2003 y otra en Aquisgrán 2015, además de otros muchos premios. Se ha convertido en la primera jinete española de Doma Clásica en conseguir una medalla en unos Juegos Olímpicos, unos Juegos Mundiales y en un Campeonato de Europa. Su trayectoria no deja lugar a dudas, Beatriz es una persona tenaz que tiene claros sus objetivos y que no ha dudado en ir a por ellos. Gran amante de los animales y la
“HIPERFLEXIÓN....MUCHAS VECES NO SE TRATA DE QUE HACES SINO COMO LO HACES. HAS DE SABER EXACTAMENTE COMO UTILIZAR CADA SISTEMA”
ÉQUISENS.ES - 12
BEA & BEAUVALAIS
naturaleza, en 1999 lleva a cabo uno de sus sueños, construye a los pies del Montseny unas magníficas instalaciones hípicas a las que denomina “Villa Equus”.
y uno o dos días salen al campo, que aquí al pie del Montseny es precioso, con unas montañas maravillosas. También hacen long reining y aquatrainer.
¿Cómo viven tus caballos en Villa Equus?
¿Qué es un aquatrainer?
Mis caballos viven muy felices en Villa Equus. Cuando buscaba un lugar para mis caballos, lo más importante para mí era poder salir al campo y que las instalaciones estuvieran bien comunicadas. Al encontrar este lugar, intenté que me dejaran construir unas cuadras y un picadero cubierto -a mí nunca me han gustado las cuadras con rejas que están en pasillos largos, que parecen más una cárcel que otra cosa-. Diseñé las cuadras con forma de U, con ventanas que miran dentro y fuera, por lo que hay mucho contacto entre los caballos y con las personas. En el centro de esta U, hicimos el guadarnés y espacio para preparar los caballos, de esta forma están distraídos, no están aislados.
Es una cinta en la que los caballos caminan con la resistencia del agua. Podemos aumentar o disminuir la cantidad de agua y la pendiente, por lo que se trabajan diferentes zonas musculares.
¿Cuándo pusisteis en marcha Villa Equus? Estamos instalados desde el 2004. ¿Cuéntanos cómo es el día a día de los caballos en Villa Equus? Los caballos están repartidos en dos zonas. Los que monto yo están cerca de la casa, les doy de comer a las 5:30h y empiezo a montar a las 7h, por eso comen tan temprano, para que haya transcurrido hora y media hasta que empiezo a montar. En la zona de abajo hay 18 cuadras donde están los caballos de los alumnos, de los chicos que trabajan aquí y de algún ganadero. Comen a las 6:30h. De 6:30h a 7:30h se hacen cuadras. A partir de las 7h de la mañana salen a los paddocks, unos más rato, otros menos, en función de lo que les guste a cada uno. Durante la semana hacen un trabajo muy variado, según los caballos: un día o dos de pista, uno o dos de pista de galope, (tenemos una pista de galope fantástica),
Se ha hablado mucho de la hiperflexión y seguro que te han preguntado muchas veces sobre este tema. ¿Qué opinas sobre este método de entrenamiento? Yo estuve viviendo 7 años en Alemania, de hecho mi escuela es bastante alemana. El entrenamiento en hiperflexión es mucho más holandés. Este método holandés lo puso de moda Anky Van Grunsven y como a ella le funcionó, todo el mundo lo intentó copiar, con bastante menos éxito. Yo creo que no es lo más adecuado para el caballo. Todos los sistemas dependen de cómo se aplican. Si se tiene el caballo flexionado un poco hacia abajo durante poco tiempo no pasa nada, pero si tienes el caballo una hora u hora y media, con el cuello enroscado, sin dejarlo estirar, sin darle un respiro, sin ponerlo al paso..., es fatal. Muchas veces no se trata de qué haces sino de cómo lo haces. Has de saber exactamente cómo utilizar cada sistema. ¿Qué sistema de entrenamiento utilizas para trabajar a tus caballos? Yo siempre los paseo con riendas largas durante 10 minutos, a continuación hago 5 de trabajo al paso con lateralizaciones, flexión a un lado y a otro, apoyos, espalda adentro…, luego empiezo a calentar. Con algunos empiezo al galope y con otros al trote, con las riendas un poquito largas pero sin perder el contacto, el cuello más largo. Transcurridos 5-10 minutos los pongo al paso y luego
ÉQUISENS.ES - 13
empiezo a trabajar los ejercicios que tocan, teniendo en cuenta el nivel de cada caballo. Cuándo tienes que participar en un campeonato internacional o en unos Juegos Olímpicos, ¿haces cambios significativos en el cuidado de los caballos los días previos a la competición?
PISTA DE GALOPE DE VILLA
No, no hago ningún cambio, ni entreno más en la pista ni hago nada más, voy siguiendo la línea que sigo siempre. Además, cada vez que vas de concurso, te pasas tres, cuatro o cinco días en los que sólo haces pista. Cuando voy a una competición, los días anteriores procuro salir al campo o hacer pista de galope, pero nunca salgo de aquí entrenando fuerte, porque sería un exceso de pista. Creo que lo más importante es que los caballos mantengan la motivación. Si hay un exceso de pista la pierden, se aburren. Lo bonito de la doma es que el caballo lo haga por ti, pero no porque esté sometido.
SIEMPRE SOÑÉ CON TENER UNAS INSTALACIONES DE LUJO IDEALES PARA MIS CABALLOS, DONDE ELLOS FUERAN LOS REYES ¿Cómo actuáis ante una situación de estrés, cuando hay un transporte largo o un viaje en avión? La verdad es que todos mis caballos están muy acostumbrados a viajar. Viajan muchísimo en camión, aunque procuramos no hacer más de 8 ó 9 horas seguidas. En los trayectos largos hacemos paradas, buscamos una cuadra para que duerman y seguimos al día siguiente. En el avión, una vez han despegado van muy tranquilos, no hay frenadas ni acelerones. Yo estuve cuando cargamos el caballo para ir a Río y la organización fue perfecta. Todos los caballos estuvieron muy bien. ÉQUISENS.ES - 14
“CUANDO UN CABALLO SE RESISTE ES PORQUE TIENE ALGÚN PROBLEMA ES LA MANERA QUE ELLOS TIENEN DE COMUNICARSE CONTIGO”
EQUUS
A, S E
¿Qué opinas sobre el estado de ánimo de los caballos, compartes la necesidad de atender la salud mental de tus caballos? Es fundamental. Yo creo que un caballo no puede ir bien físicamente si no está bien emocionalmente. Estoy muy en contacto con ellos, cuando los monto, cuando los cuidamos y enseguida me doy cuenta si no están bien. Cuento con un equipo de profesionales excepcionales, trabajar en equipo es muy importante. De la parte emocional se ocupa Marga Navarro, le explico cómo los siento y ella nos ayuda a regular su estado anímico. Es importante tener en cuenta que la mayoría de las veces, cuando un caballo se resiste a hacer algún ejercicio, es porque tiene algún problema, es la manera que ellos tienen de comunicarse contigo, siempre nos hablan. En ese momento lo que hago es avisar al profesional que creo que puede solucionar el problema. Montar a caballo es establecer un diálogo constante, hay que saber interpretar los signos. Tengo entendido que eres vegana y que no comes nada que provenga de un animal, ni tan siquiera huevos, leche. Cuéntanos un poco cómo has llegado a esta alimentación. Angela Boekel, que monta conmigo, me regaló un libro en mayo de 2011 que se llama “Eating animals” (“Comer animales”), que se ha convertido en un libro de culto. El escritor es americano, Jonathan Safran
Foer. Leí el libro y me quedé horrorizada, espantada, traumatizada... Este libro trata de un señor que tiene un hijo y se plantea cómo va a alimentarle. Se pone a investigar y descubre cómo tratan a los animales destinados a la alimentación, las condiciones en las que viven, todo lo que les meten en el cuerpo para que engorden más rápido y para que no cojan enfermedades, atiborrándolos de antibióticos, de hormonas. No pueden moverse, su cuerpo crece tan rápido que los huesos no les aguantan. Me quedé espantada, porque lo que más me gusta en este mundo son los animales. Me puse a investigar cómo me podía alimentar como atleta, empecé a buscar por Internet y leí muchísimos libros, interesantísimos, que demuestran que una dieta integral a base de plantas (whole-food plant based) es mucho más sana para la salud, se evitan la mayoría de los cánceres, problemas de corazón, diabetes, obesidad, alzheimer, además de ser respetuosa con los animales y con el medio ambiente. Estoy encantada desde que soy vegana, a nivel físico estoy mucho mejor, me siento más sana, más enérgica, más positiva, me recupero mejor, mis digestiones son más ligeras, nunca estoy enferma. Estoy muy feliz, se lo aconsejo a todo el mundo. Hay una tendencia a pensar que el comer carne es necesario, lo cual es totalmente falso, pero hay muchos intereses creados por parte de la industria, los gobiernos, los médicos. El que quiera vivir con calidad de vida tendría que alimentarse a base de plantas.
ÉQUISENS.ES - 15
DIRECTORIO Hípicas
Terapia y salud
Tiendas
Cal Cisteller Nou Centre de recuperació i pupil. latges. Camí can nadalet 1, St. Esteve de Palautordera (Barcelona) 680129304 http://www.calcistellernou.es/ deumalparet@yahoo.es
Equus centre Psicoterapia y coaching con caballos. Cabrils (Barcelona) 663910903 equuscentre.com llgarciabofill35@gmail.com
Digital walkies Walkies de equitacion. Comunicación sin limites Sabadell 606392824 www.digitalwalkies.com info@digitalwalkies.com
Eliane Bernard, Coaching con caballos Centro de crecimiento personal y professional Finca “Los Carbayos” Can Peligri, Cardedeu (Barcelona) 691175506 eliane_bernard@me.com
Guarnicionera Gemma Mina Reparación y confección de articulos de cuero Barcelona 08037 679664032 gmguarnicioneria@hotmail.com
Can Genassa Pupilaje, caballos en libertad. Clases. Ctra. n-260 km58 , Maià de Montcal (Girona) 667351711 www.cangenassa.com cangenassa@n260.com Centre eqüestre la Vall Pupilaje, doma y clases. Mas mitjà, polígon 27, Puigpardines, la Vall d’En Bas (Girona) 679671492 www.cavallslavall.com cequestrelavall@gmail.com Club hípic l’Espelt Pupil.latge, ensinistraments i formació. Crtra. de l’Espelt km. 2.2 43811 Òdena (Barcelona) 670573790 chlespelt@gmail.com Equinocerca Pupilaje, paddock paradise, box con paddock 20x5. Cabrera d’anoia. (Alt Penedés) 647645070 www.equinocerca.es info@equinocerca.es Hípica Can Nicolau Pupil.latge, classes d’ iniciació i perfeccionament. Camí a Begues, Km 3 Torrelles de Llobregat (Barcelona) 654558448
www.hipicatorrellescannicolau.com
Triana Salas Mijangos (Equinoterapia Empordà) Psicóloga y Equinoterapeuta, col. 20278 Peratallada (Baix Empordà) 686997627 equinoterapia.emporda@gmail. com
Veterinarios Oftalmóloga veterinaria Servicio de oftalmología itinerante. C/Sant Jordi 18 PB2ª. Alcover. 43460.Tarragona. maribelmolina-oftalmologaveterinaria.blogspot.com.es 667643758 mmchvet@gmail.com Quirovet. Clara Bosch i Comas Veterinària quiropráctica y acupuntora equina Mirasol (Sant Cugat del Vallés) 697495212 www.quirovet.blogspot.com quirovet35@gmail.com
Guarnicionera Penedes (Josep Mª) Venta de material hípic i reparacions C/ Germanor nº 20 Vilafranca del Penedès 8720 938172745/620799205 Jump and dressage Tu tienda especialista de equitacion online Sabadell 606392824 www.jumpanddressage.com info@jumpanddressage.com Venta de carruajes Distribuidores directos de la fábrica POJ-KON 629727296 www.carruajespoj-kon.es esteve@carruajespoj-kon.es
Formación Happy horse. Una McLister Centro certificado por Lantra, Escocia. Mosqueroles (Barcelona) 606634778 www.domanatural.org happyhorse.sl@gmail.com
info@cannicolau.com
Hípica Rosell Pupilajes, classes de iniciación y perfeccionamiento Casa de camp 71, Vilassar de Mar (Barcelona) 626129994 www.facebook.com/hipica.rosell emma.rosell@hotmail.com
ÉQUISENS.ES - 16
¿QUIERES APARECER EN EL DIRECTORIO? info@equisens.es
ENTRENO
EL TRABAJO PIE A TIERRA
Ejercicios para enseñar la postura correcta MELÍN M. FARRIOLS, Jinete de doma clásica, formada en doma natural, “Practitioner de Connected Riding”
En el artículo anterior expliqué que uno de los objetivos primordiales del trabajo pie a tierra es enseñar y preparar al caballo la postura correcta para soportar el peso del jinete, manteniendo el dorso libre. Así el caballo puede usar sus patas independientemente. Para ello, es muy importante que el caballo sepa cambiar el peso de delante hacia atrás, de lado a lado, de abajo (base down) para arriba (base up) y de diagonal a diagonal. Antes de profundizar en los ejercicios concretos, es necesario tener en cuenta unos principios básicos de respeto hacia al caballo y de cómo le podemos ayudar mejor. 1.- Si el caballo se desequilibra o no responde a nuestras ayudas, hemos de preguntarnos el ¿POR QUÉ?. No suponer que el caballo no nos escucha, es tozudo o vago. Hemos de observar y escuchar qué nos dice el caballo. Para entender mejor los motivos, podemos evaluar los patrones de movimiento y tensión del caballo, haciéndolo caminar en un círculo pequeño hacia la derecha y hacia la izquierda, y ver si el caballo pone más peso en un lado que en otro, si baja o sube la cabeza, si puede girarla mejor hacia un lado u otro, la incurvación, entre otros. Nos hará entender
mejor el porqué el caballo responde de una determinada manera cuando le pedimos algo. 2.- Es muy importante la observación para ver cuándo el caballo necesita un tiempo para pensar. Todos los ejercicios de Equitación Conectada actúan sobre el sistema nervioso del caballo, y cambian hábitos posturales y de tensión en el movimiento. Por ello, al principio, aunque nos parezca que le hemos pedido poco, el caballo necesita tiempo para poder integrar la nueva información. Es mejor dejar pausas y ver las señales de los caballos (bostezar, suavizar los ojos, mascar, etc), que hacer muchos ejercicios seguidos. 3.- Para todos los ejercicios es imprescindible tener conciencia de nuestro cuerpo, pues queremos transmitir al caballo relajación, oscilación e invitar a la sincronización de movimiento, y si no alineamos bien nuestro cuerpo, nuestra comunicación no será clara y suave. La primera parte de nuestro cuerpo que tendremos que posicionar son los isquiones en pelvis neutra, lo que permite a nuestro cuerpo alinearse correctamente, estar más libre en las articulaciones, tener las extremidades independientes y activar automáticamente los músculos del core (abdominales interiores, psoas). Después, para evitar crear más tensión en el caballo, hemos de evitar el empujar y tirar, y esto se consigue con el concepto igual-opuesto. ¿Cómo se consigue? en posición neutra, pensar en la respiración diafragmática, para lograr que
ÉQUISENS.ES - 17
nura y a medida que bajamos ésta se hace más profunda. Aflojar la rigidez de esta zona ayudará al caballo a estirar su cuello. Todo ello le ayudará a que gire más libremente, a trasladar el peso hacia los posteriores, cambiar de peso de lado a lado y liberar las espaldas.
Sac-stern nuestro torso se expanda simultáneamente un poco hacia delante y hacia detrás. Ver foto. (sac-stern) Teniendo en cuenta esto, queremos conseguir que el caballo logre estirar toda su línea superior, y para ello es muy importante relajar cabeza, cuello y espaldas. Los dos primeros ejercicios que explicaré buscan estos objetivos. Recordad la importancia de trabajar por igual los dos lados del caballo. Delineación de la espalda: ayuda al caballo a relajar la tensión de las espaldas, muy común en los caballos, pues naturalmente tienen más peso en las manos que en los pies. Para ello, si estamos en el lado izquierdo del caballo, pasaremos la mano derecha delineando la zona de la espalda, empezando desde el inicio de la escápula –al lado de la cruz- y bajando hacia la punta de la espalda. Al inicio sentirás que no puede introducirse la mano por la ra-
Delineación de la espalda
ÉQUISENS.ES - 18
Arco del cuello: el objetivo es conseguir que el caballo libere su cuello, estirándolo hacia delante. Para hacerlo deberemos situarnos mirando el cuello del caballo. Si estamos en su lado izquierdo, pondremos la mano derecha en la base del cuello, el dedo pulgar se sitúa en el surco de la yugular y el resto de los dedos encima de las vértebras por la parte de arriba y se desliza suavemente con los dedos dirigidos hacia las orejas, delineando todas las vértebras del cuello. Este ejercicio libera la nuca, abre la zona de la garganta, ayudando a subir la base del cuello y liberar la zona de las espaldas. También ayuda a que el caballo busque y acepte el contacto.
Arco del cuello
Escuela de equitación especializada horseway.es
ÉQUISENS.ES - 19
MISCELanEA Przewalski, el último caballo salvaje El caballo de Przewalski es la única subespecie salvaje de caballo que existe en la actualidad, del que quedan apenas 1.500 ejemplares en todo el mundo, la mayoría en Mongolia. LAURA VENTURA Licenciada en periodismo Master en RRPP y gabinetes de comunicación UAB Redactora especializada en caballos
ÉQUISENS.ES - 20
El caballo de Przewalski es la única subespecie salvaje de caballo que existe en la actualidad, del que quedan apenas 1.500 ejemplares en todo el mundo, la mayoría en Mongolia. Algunos de los llamados comúnmente caballos salvajes que existen actualmente, como los Mustang en los Estados Unidos o los Brumby australianos, en realidad son descendientes de animales domesticados aunque reintroducidos en el ámbito salvaje. Como los Przewalski nunca han sido domesticados, son en realidad la única subespecie de caballo salvaje que queda, a pesar de que hay otras especies de equinos en estado salvaje, como algunas cebras o asnos determinados. El Przewalski, también conocido como caballo salvaje mongol o takhi, casi fue extinguido a mediados del siglo XX, pero, afortunadamente, un grupo de naturalistas consiguió recuperarlo. Aun así, el estado del Equus ferus Przewalski actualmente es crítico, ya que sólo quedan unos 1.500 ejemplares en todo el mundo, localizados principalmente, en el Parque Nacional Hustai (Mongolia), el Parque Nacional Kalamery (China) y en algunos parques zoológicos de otros países. De tamaño pequeño pero robusto Los caballos Przewalski tienen los ojos un poco achinados y el morro convexo (curvado hacia afuera), a diferencia de los caballos domésticos, que lo tienen cóncavo. Son caballos pequeños: suelen medir entre 1,22 y 1,42 m a la cruz y poco más de dos metros de largo, y su peso medio es de 350 kg una vez llegan a la edad adulta. Tienen las patas más cortas y la cabeza más grande en proporción al resto del cuerpo, el cual es fuerte y de estructura maciza. Su pelaje también es fuerte y corto, de color amarillento y marrón oscuro en ciertas partes del cuerpo, así como blanco
en el hocico. La cola y la crin (siempre erecta) son oscuras o negras, igual que una línea que les recorre el cuerpo de la cruz a la cola. A nivel genético, el Przewalski también se diferencia del caballo doméstico: tiene 66 cromosomas frente a los 64 de otras especies de caballos. La secuenciación de su ADN determinó, de esta forma, que el Przewalski no es el antecesor del caballo doméstico. Los estudios de la diversidad genética de esta subespecie también sirvieron para ver cómo de satisfactoria sería su reintroducción en estado salvaje. Los Przewalski viven en manadas, generalmente permanentes durante años, dirigidas por un semental y compuesta por varias yeguas con crías de menos de dos años. Llegados a esta edad, los potros abandonan el grupo: por un lado, los machos intentan formarse su propia manada o arrebatársela a otro semental y, por el otro, las hembras se unen a otros grupos para garantizar el intercambio genético de la descendencia. De igual manera que hacen los caballos domésticos, los sementales guían y defienden al resto de miembros de la manada, mientras que las yeguas suelen ejercer el liderazgo dentro de la familia. El caballo de la Prehistoria Esta subespecie de caballo era muy común en gran parte de Asia durante la época llamada Pleistoceno (correspondiente con el Paleolítico arqueológico), hace 2,5 millones de años. En Europa vivía una especie muy similar, el tarpán, la que encontramos en las pinturas rupestres de países como Portugal, Francia o España, aunque fue extinguida en el siglo XIX. Hacia el 3.000aC, parece ser que el Przewalski se domesticó por primera vez en las praderas de Asia Central. De ahí surgieron varias subespecies de caba-
ÉQUISENS.ES - 21
llos domésticos asiáticos, como el caballo mongol. Debido sobre todo a la caza y a la competencia con otros animales domésticos por el agua y la comida, la población salvaje de Przewalski se fue reduciendo con el tiempo. Ya en 1879, el general ruso de origen polaco Nikolái Przhevalsky, un explorador y naturalista aficionado, descubrió la subespecie que fue bautizada en honor a su apellido – la adaptación a Przewalski es por la pronunciación polaca. Aunque en el siglo XV Johann Schiltberger había documentado en su diario de viaje los primeros avistamientos en Mongolia, el descubrimiento fue mayoritariamente atribuido al polaco. Si bien en 1881 se la caracterizó como una nueva especie, llamada Equus przewalskii, al poco tiempo se rectificó por ser una subespecie del caballo doméstico. A principios del siglo XX, los Przewalski habitaban en varias zonas del este de Kazajistán, Mongolia y el noroeste de China y fue entonces cuando se comenzaron a capturar numerosos ejemplares para trasladarlos a zoológicos europeos, especialmente de la mano de Carl Hagenbeck. Es por ello que, en pocas décadas, la población salvaje de estos caballos se redujo drásticamente. De hecho, en 1967 unos pastores mongoles avistaron la última manada salvaje, que contaba apenas con 12 o 15 ejemplares, y fue en 1969 cuando se vio un ejemplar vivo en las estepas de Mongolia por última vez. En esa época, sólo quedaban dos grupos en cautividad en los zoos de Múnich (Alemania) y Praga (República Checa), y es que durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados alemanes acabaron con un grupo muy valioso en Ucrania. De nuevo, la competencia entre especies por la supervivencia, el impacto de los humanos y los fríos inviernos de las décadas de los años 40 y 50 se consideran las principales causas de la enorme disminución de la población de los Przewalski.
ÉQUISENS.ES - 22
Un gran esfuerzo para la recuperación del Przewalski Ante esta situación, en 1977 se creó de la mano de Jan e Inge Bouman la Fundación para la Preservación y Protección del Caballo de Przewalski en Rotterdam (Países Bajos), la cual inició un programa para intercambiar animales entre diferentes zoológicos y aumentar, así, su escasa variabilidad genética. Fue en 1992 cuando se reintrodujeron de manera exitosa 12 ejemplares en el suroeste de Mongolia, en una zona que se convirtió en el Parque Nacional Hustai al cabo de seis años. También en China, a finales de los 80, se lanzó un programa para recuperar esta subespecie en cautividad. Así, a principios del siglo XXI se consiguieron reintroducir otros grupos en la zona del desierto del Gobi, entre China y Mongolia, por la Asociación Takh. También el zoo de Praga ha transportado varios animales a Mongolia y sus planes son seguir haciéndolo en un futuro, en el marco del proyecto Return of the Wild Horses. Además de los zoológicos, existen reservas naturales especializadas en la conservación de las especies. La mayor a nivel mundial de caballos Przewalski está en Ucrania, concretamente en Chernóbil, donde la población de estos animales se reprodujo de manera notable, a pesar de que en la actualidad quedan unos 30-40. También en los Estados Unidos se están aprovechando los recientes avances científicos en reproducción equina como potencial herramienta para la preservación y desarrollo de la especie. De hecho, en 2007 se llevó a cabo la primera vasectomía inversa en un Przewalski y, posiblemente, la primera operación de este tipo en especies en peligro de extinción. El primer nacimiento por inseminación artificial de un Przewalski tuvo lugar en Julio de 2013 en el Smithsonian Conservation Biology Institute.
ÉQUISENS.ES - 23
ÉQUISENS.ES - 24
CUIDADO Y SALUD
¡Mi yegua espera un potrillo! ¿Qué debo saber? Se acerca nueva temporada de partos de las yeguas que se han cubierto o inseminado el año pasado. Los ganaderos están impacientes por conocer sus productos debidamente seleccionados para integrar belleza con funcionalidad. Los propietarios que han decidido tener un potrillo de su yegua están deseosos de que todo vaya bien. En este artículo intentaremos dar a conocer algunos aspectos de un parto normal y ayudar a detectar de forma precoz problemas con el potrillo. SOFÍA DE FREITAS -Directora Eguisof, La Roca del Vallés -Veterinaria esp. medicina y cirugía equina. -sofiafreitas@eguisof.com -eguisof.com/670242687
¿Dónde deben parir?
Potro recien nacido, primera mirada entre ambos La gestación de una yegua es de 335 días (320-365d). Calculamos 11 meses desde la fecha de cubrición, aplicamos un intervalo de +/-15 días. Si la gestación fue confirmada por ecografía o inseminada, tendremos el intervalo de fechas que nos ha indicado el veterinario. Las yeguas pueden perfectamente parir en un campo y dentro de una manada, pero si no estamos dispuestos a
estar a merced de la selección natural (el débil se muere), debemos condicionar un lugar amplio, limpio, tranquilo y con buena cama, donde deben permanecer como mínimo los últimos 30 días. Aunque algunas pueden parir de día, lo más habitual es que controlen el parto, pariendo de noche cuando se quedan solas, para sentirse seguras. Desafortunadamente, en caso de problemas en el parto por mal posición del potro o desproporción de tamaño materno-fetal, son raras las veces que los veterinarios llegamos a tiempo para extraer un potro con vida, porque se asfixian muy rápido, pero hay situaciones en que el propietario puede ayudar de forma inmediata si está presente. (por ejemplo: romper el saco amniótico cuando el potro no lo consigue). Signos que nos alertan que el parto está cerca: -La yegua llena la ubre (2-4 semanas antes). -Pezones distendidos (1-4 días antes). -Flacidez de los músculos de la grupa. -Relajamiento vulvar.
ÉQUISENS.ES - 25
-Gota de cera en pezones (24-48h antes). Fases del parto El parto de una yegua empieza con la fase de contracciones en que el animal demuestra signos de incomodidad (similar a síntomas de cólico). Sigue con la rotura de aguas y, normalmente ya tumbada, realiza contracciones que hacen que en menos de 10 min aparezcan las manos y morro del potrito envuelto en la bolsa amniótica, que rompe mientras sale del canal: En un periodo de aproximadamente 30 min/1 h, el potro ya se levanta, y en menos de 2 horas mama de la ubre de la madre.
paración prematura de la placenta) -Ha roto aguas, tiene contracciones pero no vemos potro o no se asoma en posición normal (distocia) -El potro no ha roto la bolsa amniótica (riesgo de asfixia) -El cordón no se ha roto -El potro no se levanta, o no mama adecuadamente. -La madre tiene la placenta colgando hace ya más de 1h -La madre rechaza al potro y no lo deja mamar -Hemos visto mamar al potro pero la madre pierde leche a chorro (potro no mama lo suficiente) -La madre presenta dolor cólico
Cuando la madre se levanta, es cuando se desgarra el cordón umbilical y la placenta termina cayendo antes de las 2h.
Extracción de placenta retenida Es importante tener en cuenta: ¡Las primeras 12 h son cruciales! Si el potro no mama el calostro: Potrito recién nacido levantado Si asistimos al parto, debemos adoptar una postura de simples espectadores y permitir que se desarrolle de la forma más tranquila para que madre y potro interactúen y descansen. Signos que nos alertan de la existencia de problemas y que debemos llamar al veterinario para recibir el asesoramiento, o recibir visita urgente: -La yegua tiene contracciones pero no ha roto aguas y sale una bolsa roja (se-
-No recibirá las defensas (anticuerpos) frente a los agentes microbianos existentes en su entorno -No recibirá la protección durante sus primeros 3 meses, frente a las enfermedades que su madre fue vacunada (tétanos, gripe, rinoneumonitis). -No recibe la glucosa y cada vez estará más débil -Se deshidrata Así que puede hacer falta armarse de paciencia y ayudar al potro a conseguirlo. Si no conseguimos que se enganche
a la teta, pero mantiene el reflejo de succión, podemos administrar el calostro mediante biberón (ordeñado de una forma higiénica), no descuidando nunca fomentar el vínculo con su madre. El potrillo neonato que no mame o nace enfermo, requiere asistencia 24 h. El deterioro puede ser en pocas horas y sufrir complicaciones muy graves. Requiere ser ingresado en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital veterinario.
Potro prematuro hospitalizado
Comentario: Cuando decidimos criar debemos asesorarnos del cuándo, cómo y qué implica. Y, sobretodo, contar con los gastos económicos que supone para garantizar su bienestar. ¡CONFIE EN SU VETERINARIO! *Todas las fotografías que ilustran esta publicación son de pacientes asistidos por Eguisof
Potrito con su madre
ÉQUISENS.ES - 27
Botas para caballos “Sin asesoramiento no hay diversión” Lo que hay que saber acerca de las botas para caballos: Frecuentemente se adquieren las botas para caballos sin ningún tipo de asesoramiento, lo que conlleva que el caballo las puede perder al trote o al galope. Si la bota no se ajusta bien, se corre peligro de que pueden producirse rozaduras en el casco, lo cual sería contraproducente para la imagen de la bota. Existen actualmente muchas botas diferentes, de manera que también existe la bota adecuada para cada casco. Sin embargo deben ser elegidas por un experto “in situ”. También es muy importante realizar el cuidado del casco periódicamente. Si nos olvidamos de este cuidado, es entonces cuando comienzan los problemas con las botas. ¿Porqué necesitamos a un experto? No todas las botas se ajustan a todos los cascos. Hay cascos poco o muy inclinados, con las paredes rectas o torcidas, simétricas o asimétricas, talones con mucho o poco relieve, etc. Además hay que tener en cuenta el paso del caballo. ¿Son más económicas las botas para caballos que las herraduras? El coste anual para las botas, incluídos los gastos para los cuidados del casco es parecido a lo que cuesta herrar un caballo durante un año. Sin embargo, las botas tienen una duración media de aproximadamente 2 años (con 1-2 salidas semanales) y por ello resultan más económicas que las herraduras a largo plazo. Stefanie Schwyn
ÉQUISENS.ES - 28
ENTRENO
¿Por qué los caballos necesitan ir al dentista?
La domesticación es la gran responsable de la necesidad de cuidados específicos de los dientes de los caballos MATILDE DUCH Veterinaria especializada en odontología equina Veterinario colegiado, 1191 Barcelona Miembro certificado por la IAED Tel. (+34) 606 940 274 odontologiaequina.com
La odontología se está poco a poco integrando como uno de los cuidados básicos, tanto para asegurar una buena calidad de vida en nuestros caballos domésticos, como para mejorar el rendimiento deportivo de los mismos. Para entender el por qué de esta necesidad, es necesario comprender las diferencias más importantes entre la dentadura de los équidos y la de la especie humana. Los caballos son animales que consumen hierba y necesitan pastar de 8 a 16 horas al día para cubrir sus necesidades energéticas. Para poder realizar este duro trabajo y conservar una dentadura eficaz durante al menos 30 años, la naturaleza ha dotado a los équidos de unos dientes muy distintos a los nuestros. Los dientes de los caballos son muy largos, con mucha cantidad de diente “de reserva“ que va erupcionando a una velocidad de unos 3 mm al año, para compensar el desgaste ocasionado por la masticación intensiva de hierba. Así que los caballos jóvenes tienen unos dientes muy largos, que ocupan una buena cantidad de espacio dentro del hueso de la mandíbula y de la maxila, y a medida que van envejeciendo sus piezas dentales se van haciendo más cortas, con menos cantidad de reserva, de forma que llega un momento en que a un caballo de edad muy avanzada, (35-40 años aproximadamente) puede quedarse ya sin molares útiles para masticar.
La domesticación es la gran responsable de la necesidad de cuidados específicos de los dientes de los caballos, al igual que también es la responsable de la necesidad de cuidar los cascos de los caballos.
Molar de 6 años 30 años
Las consecuencias más importantes de la domesticación sobre la dentadura del caballo son: la disminución de las horas de masticación, el uso de embocadura y el cambio en los criterios de selección genética. Este último punto es de gran importancia, aunque a veces se tiene menos en cuenta. En la naturaleza, los caballos con mala dentadura estaban más delgados y débiles y no tenían descendencia, así que esos defectos dentales no pasaban a la siguiente generación. En la actualidad, si un caballo tiene muy buenos resultados deportivos, posiblemente será utilizado para la cría, a pesar de que tenga algún problema odontológico. Es muy probable que esa patología dental sea heredada por sus descendientes. Los problemas dentales no sólo tienen consecuencias en la masticación del alimento, sino que afectan también al bienestar general del caballo y de una forma muy importante al rendimiento deportivo. A menudo cuando los caballos protestan durante el trabajo moviendo la cabeza o tienen dificultades para reunirse o para incurvarse,
ÉQUISENS.ES - 29
sentar muchos problemas ocasionados los motivos pueden encontrarse dentro por la retención de los dientes de leche. de la boca. Igualmente muchas tensiones Estas piezas dentarias retenidas les mocervicales y problemas de dorso, pueden lestan mucho para masticar, y también tener su origen o verse empeorados por provocan parones en el avance de la bloqueos de los movimientos de la mandoma…. ya que los potros se vuelven readíbula. cios a atender las ayudas dadas a través El limado de las afiladas puntas ha sido de las riendas cuando tienen dolor en la durante mucho tiempo sinónimo de cuiboca. dar la boca de un caballo y, sin duda alEs al inicio de la doma del caballo el guna, esos afilados bordes provocan a momento más adecuamenudo laceraciones en do también para la exla mucosa bucal, en espetracción de los llamados cial en la zona de la embo“dientes de lobo”, pequecadura y de la muserola y ñas estructuras dentarias en el fondo de la boca, en vestigiales, que a menudo donde hay muy poco esinterfieren con los hierros pacio entre los dientes y la y que son normalmente mucosa bucal. de fácil extracción en los Todos los caballos tienen potros. puntas más o menos afilaEl limado de las puntas, das, por lo que el cuidado es algo que se tiene que ir dental es necesario para haciendo periódicamentodos los caballos doméste (cada 6 o 12 meses en ticos, especialmente si se los caballos de deporte), utiliza embocadura, al igual ya que a medida que los que es necesario el cuidadientes de los caballos do de los cascos. erupcionan, se vuelven a Actualmente, la odontoloreproducir estos afilados gía ha tenido un gran rebordes. surgimiento, ya que gracias En el caballo de a las nuevas técnicas de trabajo, es posible La flecha indica la relación entre emboca- más de 20 años, en diagnosticar y tratar dura, puntas afliadas y heridas en la mu- los que las piezas cosa bucal ya empiezan a ser problemas que anmás cortas y frágites no parecían tener les, el cuidado odontológico, es una de solución. Algunos de los problemas odonlas piezas claves para asegurar una buetológicos más graves, requieren de un trana calidad de vida. bajo más preciso y especializado que el Por ejemplo, el caballo que ya no puelimado de puntas, y es necesario trabajar de masticar y que hace “bolas” con la de forma selectiva sobre las piezas dencomida y las escupe, seguramente lleva tales que al no haber tenido un desgaste ya mucho tiempo (años) con problemas correcto, provocan bloqueos de los movien los dientes que el animal ahora ya no mientos mandibulares y tensión en la arpuede compensar, ni masticando con ticulación de la cabeza (articulación temmucho cuidado. poromandibular). Este trabajo requiere de En odontología, al igual que en otras profesionales especializados, y de una tantas ramas de la medicina, el mejor buena sedación e instrumentos precisos tratamiento es la prevención y el trabajo y afilados, así como de una visualización coordinado del veterinario de cabecera y directa de la cavidad oral. el dentista. Esta será la mejor manera de También existen problemas dentarios asegurarse que ningún problema odonmuy relacionados con la edad del animal: tológico grave pase inadvertido. Los potros entre 2,5 y 5 años pueden pre-
ÉQUISENS.ES - 30
AGENDA Marzo
Abril
4 Marzo
2 Abril
Horse Sense. Talia Soldevilla y Sergio Vidal Lugar: Equilibri coaching con caballos. Gualba (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda 4-5 Marzo
Salud equina y permacultura. Jeremie Ancelet Lugar: EAF Santa Coloma de Farners Más info: equisens.es/agenda 11-12 Marzo
Curso terapia craneo-sacral Niv 2. Silvia Martí Lugar: Espai Alexandra, la bisbal d’empordà Más info: equisens.es/agenda 11 Marzo
Clínic de etología y comunicación equina Marta Rey y Albert Flores Lugar: Equànima. La Seu d’Urgell Más info: equisens.es/agenda 11-12 Marzo
Symbiose-agility y monta clásica sin hierro. Sofia Lamblin. Lugar: Cavalls de Malavella. C. de Malavella Más info: equisens.es/agenda 12 Marzo
Curso de libertad y comportamiento equino. Valeria de Bortoli Lugar: Hípica cavall i natura. Vidreres Más info: equisens.es/agenda 19 Marzo
Jornada de equitación: qué es un buen equilibrio. Paula Ohlin Lugar: Espai ecuestre. St. Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda 24-26 Marzo
III Clínic de equitción conectada. Melín M. Farriols Lugar: Horseway, Argentona
Curso de Just Horsemanship. Valeria de Bortoli Lugar: Hípica cavall i natura. Vidreres Más info: equisens.es/agenda 15-16 Abril
Symbiose-T.R.E.C. Orientarse y superarse. Sofia Lamblin Lugar: Cavalls de Malavella Can fugaroles, Caldes de Malavella Más info: equisens.es/agenda 23 abril
Jornada de Equitación: La respiración. Paula Ohlin. Lugar: Cal Gaudí - Espai Eqüestre Sant Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
Mayo 13 Mayo
Clínic de etología y comunicación equina. Marta Rey y Albert Flores. sofia Lamblin Lugar: Equànima. La Seu d’Urgell Más info: equisens.es/agenda 20-21 Mayo
Symbiose - otras disciplinas: Horseball, pony games y vaquera Lugar: Cavalls de Malavella. Caldes de Malavella Más info: equisens.es/agenda 26-27-28 Mayo
V jornadas holísticas del caballo. Generando consciencia. Daniel Anz, Diego Mas, Leslie Desmond, Tomas Teskey, Sandra de Isidro, Raquel Gimerà, Isabel Martin, Rafa Caparrós… Lugar: Albanyà (Girona) Más info: equisens.es/agenda
Más info: equisens.es/agenda 31-1 Marzo/Abril
Clínic de arte ecuestre académico (Academic art of riding). Hanna Engstrom Lugar: Espai ecuestre. St. Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
¿QUIERES DAR A CONOCER UN EVENTO GRATUITAMENTE?, MENCIÓNANOS EN FACEBOOK O TWITTER EN EL POST DE TU CURSO COMO COLABORADORES @équisens y RELLENA EL FORMULARIO equisens.es/agenda
ÉQUISENS.ES - 32