Equisens #4 mayo junio 2017

Page 1

équisens

#4 MAY/JUN 2017 BIMENSUAL GRATUITA

Entrevista Leslie Desmond El método feel & release

Slow-feeder Ayuda a eliminar la ansiedad y las conductas de estrés

¿Sabes qué es el antropomorfismo?

¿Porqué dificulta un entrenamiento eficaz?

El TREC

Oriéntate, adáptate y supera dificultades

foto: equinebywengdahl.com

sentido ecuestre/equisens.es



EDITORIAL

y

a tenemos aquí la primavera y, con ella, la cuarta edición de Équisens. En esta revista iniciamos la colaboración con el “Programa Shanaan”, una iniciativa de la Fundación Daina para recuperar caballos maltratados. Vais a encontrar un interesante artículo sobre el sistema de alimentación lenta, en el que Julia Calcagno nos explica cómo ayuda a eliminar la ansiedad y las conductas de estrés, y Susanne Lenk nos habla del antropomorfismo. Además Manel Ortiz nos detalla cómo se consigue, en el paddock paradise, que los caballos estén en continuo movimiento. Martí Sala y Carlos Martínez nos traen un estudio sobre el impacto que tiene en nuestros caballos la forma en que van calzados. Sofia Lamblin nos explica qué es el TREC y Sofia Freitas, cómo actuar ante una cojera repentina. Melín G. Farriols nos enseña unos ejercicios pie a tierra para desbloquear tensiones en nuestro caballo y Paula Ohlin nos habla de la técnica Alexander. Por último, en la entrevista, Leslie Desmond, una horsewoman de prestigio internacional, nos habla de su método “Feel & Release”

SUMARIO

EVA CANO, Directora.

LESLIE DESMOND

entrevista leslie desmond

4

antropomorfismo

20

equitación centrada

8

TREC

23

12

MI CABALLO ESTÁ COJO, ¿QUÉ DEBO HACER?

25

15

SLOW-FEEDER o red de alimentación lenta

29

directorio de empresas

18

paddock paradise - II

32

programa shanaan

19

agenda de formación

35

estudio sobre la pisada del casco el trabajo pie a tierra

COLABORADORES / MARTÍ SALA - CARLES MARTÍNEZ- SUSANNE LENK - MELÍN FARRIOLS - SOFIA DE FREITAS - PAULA OHLIN - SOFIA LAMBLIN - MANEL ORTIZ - JULIA CALCAGNO - LAURA RIERA LESLIE DESMOND/ DISEÑO/ JOAN PORTA / FOTOGRAFÍA / JOAN PORTA - PETER MAJKUT / COMMUNITY MANAGER /LAURA VENTURA

Équisens es una revista bimensual que distribuye 4500 ejemplares en hípicas, tiendas, y competiciones de Cataluña. Équisens no se hace responsable del contenido de los artículos y mensajes comerciales de la revista. Publicidad/agenda clínics: info@equisens.es/648657716


ENTREVISTA Leslie Desmond y el legado de Bill Dorrance Leslie Desmond es una horsewoman que ayuda a jinetes y entrenadores a entender y mejorar la conducta de sus caballos a través del método “Feel & Release”. Este método fue creado por el legendario Bill Dorrance, uno de los padres de la doma natural. Junto a él escribió el libro “True horsemanship through feel” y durante el proceso de creación del libro fue poniendo en práctica, a través de sus enseñanzas, un entrenamiento basado en el conocimiento y respeto hacia el caballo. Desde entonces, dedica su vida a difundir su legado. ¿En qué momento decides que quieres dedicar tu vida al mundo del caballo? En mi primer paseo a caballo, a los cuatro años, en 1958. A mi padre -Peter Desmond- y a mi nos encantaban los caballos. En aquella época, nuestros vecinos tenían un caballo pequeño que yo había conocido asomándome por encima del muro de piedra que separaba nuestras fincas. Hablaba con él cada día y se había convertido en mi amigo. Mi padre me solía decir que montar a caballo era divertido y un día me subió a lomos del que se había convertido en mi amigo, diciéndome: “¡Agárrate a la crin y monta como el viento!”, le dió una palmada en la grupa y salimos galopando. Fué un largo paseo. Según las instrucciones de mi padre, me mantuve en pie sobre el caballo hasta que saltó sobre una zanja y me caí. Después de esa experiencia tuve que esperar tres largos años para volver a

ÉQUISENS.ES - 4

montar. Finalmente, llegó el momento, tenía 7 años. Mi profesor había sido maestro de la caballería en la Primera Guerra Mundial de Vermont, se llamaba Ivan Taylor. Falleció poco tiempo después, pero sus enseñanzas durante el poco tiempo que pasamos juntos me prepararon para la valiosa información que Bill Dorrance me revelaría, casi 40 años después. ¿Quien era Bill Dorrance y que ha significado para ti? Era un ganadero de Salinas, California, aunque nació y creció en Enterprise, Oregon. Más tarde se trasladó a California para trabajar en un rancho con su hermano, Fred Dorrance, en 1931. Cuando lo conocí, yo llevaba unos años algo perdida con los caballos, no llegaba a conectar con ellos. Bill me enseñó los eslabones perdidos en mi acercamiento a los caballos, me enseñó a “sentir y liberar (o ceder)” y eso era lo


podido ayudar a los jinetes, propietarios y entrenadores a mejorar sus caballos e incluso a recuperar caballos resabiados. Personas de muchas disciplinas han descubierto que sus caballos entienden fácilmente este enfoque. ¿En qué momento decides viajar por todo el mundo para difundir las enseñanzas de Bill? En el año 1996, dos años después de conocer a Bill, hice mi primera gira Europea. Yo nací en Europa al igual que sus antepasados, así que me pareció lógico, volver a Europa a transmitir lo que él me estaba enseñando mientras escribía su libro. Yo admiraba su manera de interactuar con las personas y los caballos porque tenía una enseñanza generosa y sensible que aprendí a transmitir. Háblanos del libro “True horsemanship through feel”.

que me faltaba. Con él aprendí a recompensar al caballo liberándolo de la presión, porque los caballos necesitan otro enfoque del que estamos acostumbrados a darles, ellos entienden muy bien cuando cedes con tacto, porque en definitiva es su idioma. Aprendí a enseñar a los caballos ofreciéndoles la liberación como recompensa. Gracias a la ayuda de Bill Dorrance, he

En 1995, Bill me pidió que le ayudara a escribir un libro. Desde que había empezado a aplicar sus enseñanzas los caballos habían hecho un cambio espectacular, así que me pareció un buen plan. El proceso de escribir este libro duró casi 5 años y fue muy emocionante. El 18 de julio de 1999, Bill me pidió que, después de su muerte siguiera ayudando a los caballos y a sus propietarios usando su sistema, a lo que yo accedí. Dos días después, el 20 de julio de 1999, Bill murió, después de prometerle que llevaría su mensaje hasta los 50 años. Ahora, tengo 63 años y todavía continúo, porque el resultado de este sistema es sorprendente y realmente eficaz. “Feel and Release” nos ayuda a entrenar caballos verdaderamente equilibrados y felices que colaboran más en el trabajo que los caballos trabajados con exceso de presión. Los caballos entien-

foto: Rika Shneider ÉQUISENS.ES - 5


den “sentir y liberar” porque es su idioma. Todo el mundo puede aprenderlo y es para mi un placer compartir este conocimiento y esta técnica. ¿Cuales son los países en los que das cursos de formación? Tengo alumnos en Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, España, Portugal, Italia, Bélgica, Suiza, Alemania, Francia, Escocia, Irlanda, Reino Unido y Canadá. El libro de Bill, llamado: “True Horsemanship Through Feel” fué enviado a 27 países cuando se publicó en 1999. El comportamiento de los caballos que tratas y los problemas de conducta son básicamente los mismos o cambian según el país en el que estás? Básicamente son los mismos. En general, la gente desconoce las necesidades fundamentales de los caballos como el disponer de espacio suficiente para moverse, tener compañía, comunicarse entre ellos...

La mayor parte de los problemas que tienen los caballos vienen del manejo y de cómo viven. También hay propietarios que no tienen tiempo o les falta comprensión para entender cómo funcionan emocional y mentalmente para que su caballo se sienta seguro en su presencia. El problema con el que me encuentro habitualmente es con las sillas de montar que no se adaptan al dorso del caballo. El dolor

ÉQUISENS.ES - 6

en los cascos y la sobre-corrección de los aplomos son otros de los problemas principales que los caballos tienen en su vida como compañeros y animales de deporte. Cuáles son los problemas más comunes que un jinete tiene con su caballo? El no dedicarle tiempo suficiente y al mismo tiempo, el poder contar con un entrenador que sepa trabajar al caballo física y mentalmente. En las próximas ediciones encontraréis una sección en la que amigos y estudiantes de Leslie le presentarán cuestiones y dudas acerca de su sistema de adiestramiento.


ÉQUISENS.ES - 7


ENTRENO

Equitación centrada El re-aprendizaje hacia una mejor utilización de nuestro cuerpo. Técnica Alexander PAULA OHLIN, -Instructora de “Equitación Centrada Nivel 2” - Clases/clínics de equitación consciente -equi-librio.com

En la Equitación Centrada se pone mucho enfoque en que el jinete aprenda a sentir. Ser consciente de cómo usa su cuerpo y aprender a sentir cómo el caballo usa el suyo, lo cual beneficiará a ambos. Todavía hay muchos jinetes y entrenadores que ponen toda su atención en qué tiene que hacer el caballo, y poca atención en cómo lo puede conseguir el jinete usando su cuerpo de una manera más libre. La Equitación Centrada aporta conocimientos y herramientas al jinete de cómo puede hacer un mejor uso de sí mismo, permitiéndole adaptarse mejor a los movimientos del caballo y así poder pedirle de una manera más coherente y comprensible para él. Este enfoque aporta ligereza y más conexión entre jinete y caballo, sea para competir en una disciplina ecuestre o para disfrutar de una equitación de ocio más saludable. Un buen uso de uno mismo Sally Swift, fundadora de la Equitación Centrada, explicaba el concepto de hacer un buen uso de uno mismo como “un lenguaje corporal educado e intencionado”. Para poder aprender este lenguaje, la mayoría de nosotros heÉQUISENS.ES - 8

mos de pasar primero por una fase de re-aprendizaje, que Sally aprendió de diferentes métodos de educación corporal. Sin entrar en equitación, ya en la vida cotidiana vamos adquiriendo hábitos posturales y mentales, de los cuales no somos conscientes, pero que afecta a nuestra manera de movernos. Estos hábitos los incorporamos inconscientemente a la equitación, donde normalmente se acentúan cuando nos movemos con el caballo, sobre todo cuando empezamos a pedirle ejercicios. Como he comentado ya en artículos anteriores, en la Equitación Centrada son muy importantes los ejercicios de consciencia corporal sin caballo que nos permiten trabajar con nosotros mismos sin tener que pensar en él. Se tratan de ejercicios que nos enseñan a explorar cómo usar nuestros cuerpos y nuestra mente de una manera más natural y saludable. Lo que aprendemos en estos ejercicios lo incorporamos luego a las clases de equitación, permitiéndonos asumir los cambios un poco más rápido gracias a Ejercicio al galope


que ya lo hemos probado sin caballo. Estos ejercicios también nos ayudan a darnos cuenta que la mayoría de veces somos nosotros los que tenemos más problemas con un lado de nuestro cuerpo que con el otro, o que nos movemos con mayor o menor facilidad. Este descubrimiento nos ayudará a entender que si en la equitación ponemos más enfoque en nosotros mismos y no sólo en echar la culpa al caballo cuando algo no funciona, crearemos caballos más tranquilos y confiados.

tros y aunque en realidad no estamos usando bien nuestro cuerpo, lo que nos es habitual nos resulta normal. Es por eso que se pueden ver personas que caminan usando más un lado del cuerpo que el otro. Esta manera de caminar se lleva inconscientemente a la equitación y el resultado puede ser un jinete que está más sentado a un lado que al otro, totalmente torcido. Aún así, debido al hábito de compensación que ha desarrollado, el jinete tiene la absoluta sensación de que va recto.

La Técnica Alexander En el proceso de re-aprendizaje, el método que quizás ha influido más en la Equitación Centrada es la Técnica Alexander. Es un método que nos ayuda a reeducar la mente y el cuerpo con el fin de aprender un mejor equilibrio y postura, tanto si estamos sentados como en movimiento. Este método empezó sin tener en cuenta la equitación, pero con los años, y gracias a Sally Swift, este método ha llegado a ser una parte muy importante en la enseñanza de un buen asiento y un equilibrio puro de jinetes en todo el mundo, desde un nivel de iniciación a un nivel olímpico. La técnica Alexander parte de que nacemos con una manera natural e innata de movernos, pero a lo largo de la vida vamos adquiriendo hábitos, tanto posturales como mentales, que pueden afectar negativamente nuestra manera de movernos. Estos hábitos adquiridos pueden causar tensión, la tensión puede causar dolor, el dolor crea hábitos de compensación, los hábitos de compensación crean desequilibrio y el desequilibrio puede crear incluso lesiones, tanto en el jinete como en el caballo. Como estos hábitos se van incorporando en nuestro cuerpo de una manera progresiva, llegan a ser parte de noso-

En la Equitación Centrada trabajamos mucho con la técnica Alexander, tanto en los ejercicios sin caballo -muchas veces en un caballete de madera llamado el “caballete Alexander”- como en las clases con caballo. Como instructores, podemos usar esta técnica para ayudar al alumno a encontrar la postura correcta guiando las diferentes partes de su cuerpo con nuestras manos. Además de decirle al jinete lo que tiene que hacer, lo guiaremos con nuestras manos para ayudarle a entender las posibilidades de movimiento que tiene su cuerpo. El re-aprendizaje En la etapa de re-aprendizaje empezamos con identificar posturas no equilibradas y no saludables e iniciamos el aprendizaje para encontrar el equilibrio puro, neutro y natural. En este proceso, se pasa por una primera fase en la cual la corrección a una nueva postura, aunque realmente da más equilibrio y más libertad de movimiento, puede resultar como algo muy extraño para una persona que está acostumbrado a su

ÉQUISENS.ES - 9


tro cuerpo se acostumbrará y cada vez tendremos más capacidad de aceptar lo nuevo y con el tiempo, empezar a sentir las respuestas del caballo. Al llegar hasta aquí, puede ser interesante pedir al alumno que vuelva a la postura inicial para ver cómo afecta a la movilidad del jinete y con esto también a la del caballo. En el antes y el después, no hay nada correcto o incorrecto, sólo una capacidad del jinete de aprender a sentir cuándo su cuerpo tiene más libertad de movimiento para adaptarse al caballo y sentir sus respuestas. Con la espalda hacía atrás -el hábito postural anterior- puede notar que el caballo no impulsa de la misma manera que cuando pone su espalda en la línea vertical correcta, que ayuda a quitar el bloqueo del sacro del caballo, consecuencia de un jinete con la espalda hacía atrás. Este proceso requiere paciencia y voluntad para probar, esperar y explorar la sensación que da el “antes” y el “después”. El jinete Siguiendo este proceso de puede pasar por ratos encontrar un mejor uso de de confusión e incluso uno mismo se ha de tener de frustración cuando la mente abierta y dar una note que su cuerpo no posibilidad a la nueva possiempre hace lo que tura, aunque al principio pensaba que hacía. se sienta raro. Se debe esPuede crear la sensaperar e intentar notar qué cambios provoca en el Espalda en la línea vertical ción de que lo aprendido hasta ahora no le caballo. En este momensirve de nada. Lo imto, estamos tan ocupados portante es tener una mente abierta y en concentrarnos en nosotros mismos estar dispuesto a trabajar consigo misque al principio puede costar poner mo y no sólo mirar si el caballo lo hace atención también en las respuestas bien o mal. El premio a la paciencia es del caballo. Sin embargo, si nos damos encontrar una equitación en la que el tiempo para permitir a nuestro cuerpo caballo colabore con una motivación y mente adaptarse, poco a poco nuesnueva y jinete y caballo puedan liberarse de tensiones. “verdad” sobre qué es un buen equilibrio. Para explicarlo mejor puedo dar un ejemplo muy común en la equitación; el jinete que tiene como hábito inclinarse hacia atrás cuando el caballo se mueve, sobre todo en trote y galope sentado. Esta postura es muy normal parcialmente porque muchos instructores, de hecho, dicen a sus alumnos inclinarse hacia atrás, pero realmente esta postura lo que hace es bloquear el movimiento de las caderas del jinete y con eso también bloquea la zona lumbar del caballo, dificultando su impulsión. Cuando corrijo a un jinete con esta costumbre a encontrar su línea vertical neutra, lo más seguro es que este jinete, con la nueva postura, va a tener la sensación que está inclinado hacia delante. ¿Por qué? Porque inclinarse hacia atrás ha llegado a ser su “verdad” sobre la vertical, por lo tanto, todo por delante de esta línea le parecerá que está fuera de la vertical.

ÉQUISENS.ES - 10


ÉQUISENS.ES - 11


CUIDADO Y SALUD

Estudio de la pisada del casco Estudio sobre la capacidad de absorción de un casco descalzo, herrado con herraduras de resina o con herraduras tradicionales CARLES MARTÍNEZ Director d’ebis equine carles@ebisequine.com

Este artículo surge del encuentro de un herrador, Martí Sala, y del director del proyecto EBIS (Equine Biomechanical Improvement System), Carles Martínez, cuya actividad principal es, mediante una plataforma de presiones transportable, analizar y mejorar la biomecánica del casco. Ambos emprendieron un sencillo estudio de campo para constatar si los registros de la plataforma de presiones corroboraban las observaciones del herrador en relación con la capacidad de absorción del impacto del casco descalzo o bien herrado con dos tipos de herraduras diferentes, una de resinas y la otra fabricada en hierro. En su experiencia, las herraduras de resina están dando resultados excelentes en caballos sometidos a esfuerzos de primera magnitud, como son los raids de larga distancia. A continuación, se describe cómo plantearon el ensayo y los resultados obtenidos. Este trabajo carece de pretensiones científicas y sólo busca compartir con los lectores unas cuantas ideas que fueron corroboradas por los resultados obtenidos con una nueva plataforma de presión portátil que poco a poco se

MARTÍ SALA concurso completo marti.sala.bayes@gmail.com

Herrador/jinete ÉQUISENS.ES - 12


va convirtiendo en una herramienta de gran utilidad en el día a día del herrador y demás profesionales del caballo. La validación científica de las hipótesis planteadas requeriría un rigor y unos medios que quedan más allá del objeto de este artículo. Martí Sala, herrador Como herrador y jinete de concurso completo, estoy convencido que el modelo ideal de casco corresponde al del casco desherrado, cuya forma y proporción intento respetar con el herrado. Soy defensor y prescriptor de lo que denomino Interval Barefoot. El Interval Barefoot consiste en aprovechar las temporadas de menor intensidad de entrenamiento para dejar los caballos descalzos y herrarlos únicamente durante los picos de entrenamiento y de competición. Así, los caballos trabajan descalzos algunas épocas y herrados cuando el esfuerzo que realizan es mayor. Ciertamente, los caballos descalzos son más cuidadosos a la hora de pisar que cuando una herradura les protege el pie. En mi opinión, una mayor delicadeza a la hora de pisar debería traducirse en una protección mayor de todas las estructuras anatómicas a largo plazo. En mi experiencia, el Interval Barefoot permite que el casco conserve unas proporciones más parecidas a las del aplomo ideal, que sería el de un casco desherrado con un desgaste medio alto. Carles Martínez, EBIS La plataforma de presión EBIS ofrece información sobre varios parámetros como por ejemplo, el comportamiento de la fuerza de reacción vertical (GRF), el posicionamiento y comportamiento del centro de presión del casco (COP), en qué fase de la pisada tenemos una deficiencia de rendimiento o una distribución de cargas normal o anormal, con lo cual podemos avanzaros a una posible lesión, etc. Se trata de una he-

rramienta para determinar las presiones y, por tanto, indica el grado de simetría o asimetría de la pisada del caballo. Prueba de campo con sensaciones del jinete Se propuso realizar una prueba de campo para comparar el comportamiento de la fuerza de reacción vertical (GRF) y la capacidad de absorción de impacto, de una herradura convencional, una herradura compuesta de resina y un caballo descalzo. En el trabajo se incluyeron dos caballos con los que Martí Sala participa en competiciones de concurso completo, lo que le permite contrastar sus sensaciones como jinete. Características principales de los dos caballos Se trata de dos caballos que compiten habitualmente y que no presentan cojera. Caballo A. Yegua de 8 años de edad, cruzada de pura sangre inglés y Oldenburgo, con una talla de 1,63m a la cruz. Desde el punto de vista del herrado, calza herraduras del nº 1, su conformación es prácticamente simétrica y sus aplomos, muy correctos. Sus aires son poco elevados. Caballo B. Macho castrado de 7 años de edad de raza Zangersheide y 1,65m a la cruz. Sus aplomos son correctos y simétricos pero tiende a cerrar el casco y su ángulo palmar podría llegar a ser negativo. Sus movimientos son vistosos y elásticos en la doma. Sensaciones de Martí Sala como jinete trabajando en diferentes terrenos. 1-Caballos desherrados En terreno semiduro, los caballos se notaban ligeramente sensibles de los cascos, con trancos más cortos y a veces irregulares, pero podían trabajar con normalidad a los tres aires, paso trote y galope. La tracción se notaba bastante buena.


En terreno duro, no se trabajó para evitar un desgaste excesivo del casco. En terreno blando (pistas de concurso de arena), como cabía esperar, los caballos exhibían una mayor amplitud de tranco y pisaban con más fuerza. Eran muy regulares en los tres aires. La calidad del salto era óptima y la tracción, perfecta. 2. Caballos herrados con herraduras convencionales

3. Caballos herrados con herraduras compuestas de resina En terreno semiduro, ambos caballos trabajaron bien a los tres aires y en el salto. La tracción fue muy buena en terreno seco pero regular en terreno blando sin utilizar ramplones.

Conclusiones Como hemos dicho al principio, el objetivo de este trabajo fue comprobar, con medios de campo, si los resultados obtenidos con la plataforma de presión estaban alineados con mis sensaciones como herrador y como jinete. Así, el ensayo confirmó que las herraduras de resina disipan mejor la energía, distribuyen la carga sobre una superficie mayor y permiten una movilidad mayor de la región posterior del casco, es decir que se comportan de una forma parecida al casco descalzo pero con los beneficios protectores de la herradura convencional.

Superficie de contacto

Fuerza de reacción vertical

Área de contacto

Una de las pisadas de muestra, caballo-A, pie izquierdo sobre el podobloc EBIS ÉQUISENS.ES - 14

Ver el estudio completo en equisens.es/cuidado-salud

En terreno semiduro (hierba de pasto), el trabajo fue óptimo a los tres aires. El salto también fue bueno igual que la tracción, buena en seco pero irregular en zonas más blandas. En terreno duro, el impacto era muy notable. En tramos especialmente duros, los caballos se mostraban algo incómodos. En terreno blando (arena), el trabajo a los tres aires era bueno.

En terreno duro, se notaba que el impacto era amortiguado por el compuesto de la herradura. A consecuencia de ello, los caballos mejoraban mucho sobre esta superficie: mayor amplitud de movimientos, mayor confort. A un trote normal y al galope, podían trabajar con normalidad sin manifestar incomodidad. En terreno blando, el rendimiento fue notable y la tracción mejoró considerablemente.


ENTRENO

EL TRABAJO PIE A TIERRA

Ejercicios para desbloquear patrones de tensión y rigidez MELÍN M. FARRIOLS, Jinete de doma clásica, formada en doma natural, “Practitioner de Connected Riding”

En el artículo anterior empecé a explicar qué ejercicios concretos podemos hacer pie a tierra para enseñar a nuestro caballo una postura correcta, equilibrio y relajación. La base de todos estos ejercicios es desbloquear las patrones de tensión y rigidez en la postura del caballo. El caballo aprende a liberar la tensión en su cuerpo y experimenta mayor libertad de movimiento. Como ya comenté en otros artículos, este tipo de entrenamiento actúa en el sistema nervioso del caballo por lo que mejorará la coordinación del mismo, y es importante dar descansos al caballo para darle tiempo a que procese la información. Quiero resaltar la importancia de nuestra postura y conciencia corporal para hacer más efectivo el trabajo pie a tierra: mantener la pelvis neutra, la respiración diafragmática (concepto de expansión entre esternón y sacro), y hoy introduciremos la importancia de la rotación a la hora de pedir los ejercicios al caballo para evitar transmitirles tensión. La rotación es un movimiento suave y en espiral que proviene del torso. Solo puede hacerse si estamos en pelvis neutra, de lo contrario torceremos nuestro cuerpo, no habrá una comunicación clara ni relajación. El truco es

permanecer conectado desde la cabeza al plexo solar, de forma que los dos se muevan juntos, incluyendo la caja torácica, a través de la rotación. La rotación en pelvis neutra asegura un movimiento independiente de ambos lados del jinete, ayuda a activar los músculos del core y a la estabilidad del jinete. A la hora de montar, nos ayuda a dar claridad en la dirección que queremos ir así como a reequilibrar el caballo y activar los posteriores. En el trabajo pie a tierra nos ayuda a no ponernos tensos, y evitar el empujar o tirar del caballo. Los ejercicios que abordaremos hoy tienen como objetivo mejorar la movilidad y flexibilidad de la zona de la nuca del caballo, y asegurar un movimiento igual de los dos lados del mismo. Si el caballo no mantiene una oscilación y libertad en su nuca, no será capaz de relajar la línea superior, incurvarse, subir su dorso o remeter los posteriores. Recordar la importancia de hacer los ejercicios en los dos lados del caballo y empezarlos cuando está parado, y si lo acepta bien, también pueden hacerse al paso. Delineación de la quijada Ayuda a los caballos a relajar la zona de la nuca. Puede ayudarles a que tengan tensión en la articulación temporomandibular (ATM), caballos con cuestiones de conformación, sobre desarrollados

ÉQUISENS.ES - 15


los músculos del cuello, con engrosamiento en la zona de la garganta por glándulas hinchadas, caballos que hayan sido montados detrás de la vertical. Si estamos en el lado izquierdo del caballo, nos pondremos mirando hacia la zona de la garganta. La mano izquierda tendrá conexión con la cuerda cerca de la cabeza. La mano derecha se colocará en la hendidura que hay justo debajo de la oreja (ver foto 1), detrás de la quijada, y poco a poco trazar/delinear el

surco hacia abajo, siguiendo la parte de fuera de la quijada, con la mano ahuecada (ver foto 2 y 3). Utilizar una presión (de 2 a 3 grados) ligera pero constante en la delineación. Se siente como si las yemas de los dedos se enganchan en el borde de la quijada y trazan su borde exterior. Repetir 2 o 3 veces, y dejar un tiempo para pensar. Podemos percibir al tacto si hay alguna zona más tensa que otra, y podemos entonces delinearla más lentamente o permanecer unos segundos en la zona de tensión, suavizando nuestra presión. Presionar la quijada

DELINEACIÓN

Es una forma de evaluar si el caballo puede relajar su nuca a través del movimiento lateral de su cabeza en 1 o 2 grados, a ambos lados. Es un pequeño movimiento pero suficiente para permitir al caballo empezar a bajar su cabeza. Cuando el caballo baja su cabeza, empieza a suavizarse a través de su columna y traslada el peso hacia sus posteriores, equilibrando su cuerpo, por lo que estará más receptivo y preparado para aprender. La presión a aplicar es a través de la rotación, y la mínima posible para iniciar que el caballo se suavice y relaje por sí mismo. Si estamos en el lado izquierdo del caballo, pondremos la mano izquierda en el puente de la nariz, la mano derecha la cerraremos como un puño suave y la pondremos en medio de la quijada con la muñeca recta. Entonces rotar un poco para crear una fuerza igual y opuesta, y mientras con nuestra mano

Escuela de equitación especializada horseway.es

ÉQUISENS.ES - 16


izquierda invitamos a su cabeza a venir hacia nosotros, con la mano derecha sugiere a la quijada que se aleje.

Checkpress

Repetir de 2 a 4 veces en cada lado. El objetivo es que la nuca se suavice y la cabeza empiece a bajar, no estamos imponiendo al caballo que gire su cabeza, le sugerimos que la relaje en nuestras manos y ceda un poco a derecha o izquierda. Checkpress

RelajaciĂłn

ÉQUISENS.ES - 17


DIRECTORIO Hípicas

Hípicas

Tiendas

Cal Cisteller Nou Centre de recuperació i pupil. latges. Camí can nadalet 1, St. Esteve de Palautordera (Barcelona) 680129304 http://www.calcistellernou.es/ deumalparet@yahoo.es

Terra eqüestre Escola d’equitació i pupil.latges Arenys de Munt 620688892 terraequestre.com terraequestre@gmail.com

Digital walkies Walkies de equitacion. Comunicación sin limites Sabadell 606392824 www.digitalwalkies.com info@digitalwalkies.com

Terapia y salud

Guarnicionera Gemma Mina Reparación y confección de articulos de cuero Barcelona 08037 679664032 gmguarnicioneria@hotmail.com

Can Genassa Pupilaje, caballos en libertad. Clases. Ctra. n-260 km58 , Maià de Montcal (Girona) 667351711 www.cangenassa.com cangenassa@n260.com Centre eqüestre la Vall Pupilaje, doma y clases. Mas mitjà, polígon 27, Puigpardines, la Vall d’En Bas (Girona) 679671492 www.cavallslavall.com cequestrelavall@gmail.com Club hípic l’Espelt Pupil.latge, ensinistraments i formació. Crtra. de l’Espelt km. 2.2 43811 Òdena (Barcelona) 670573790 chlespelt@gmail.com Equinocerca Pupilaje, paddock paradise, box con paddock 20x5. Cabrera d’anoia. (Alt Penedés) 647645070 www.equinocerca.es info@equinocerca.es

Equus centre Psicoterapia y coaching con caballos. Cabrils (Barcelona) 663910903 equuscentre.com llgarciabofill35@gmail.com Eliane Bernard, Coaching con caballos Centro de crecimiento personal y professional Finca “Los Carbayos” Can Peligri, Cardedeu (Barcelona) 691175506 eliane_bernard@me.com Triana Salas Mijangos (Equinoterapia Empordà) Psicóloga y Equinoterapeuta, col. 20278 Peratallada (Baix Empordà) 686997627 equinoterapia.emporda@gmail. com

Guarnicionera Penedes (Josep Mª) Venta de material hípic i reparacions C/ Germanor nº 20 Vilafranca del Penedès 8720 938172745/620799205 Jump and dressage Tu tienda especialista de equitacion online Sabadell 606392824 www.jumpanddressage.com info@jumpanddressage.com Venta de carruajes Distribuidores directos de la fábrica POJ-KON 629727296 www.carruajespoj-kon.es esteve@carruajespoj-kon.es

Veterinarios

Formación Happy horse. Una McLister Centro certificado por Lantra, Escocia. Mosqueroles (Barcelona) 606634778 www.domanatural.org happyhorse.sl@gmail.com

info@cannicolau.com

Oftalmóloga veterinaria Servicio de oftalmología itinerante. C/Sant Jordi 18 PB2ª. Alcover. 43460.Tarragona. maribelmolina-oftalmologaveterinaria.blogspot.com.es 667643758 mmchvet@gmail.com

Hípica Rosell Pupilajes, classes de iniciación y perfeccionamiento Casa de camp 71, Vilassar de Mar (Barcelona) 626129994 www.facebook.com/hipica.rosell emma.rosell@hotmail.com

Quirovet. Clara Bosch i Comas Veterinària quiropráctica y acupuntora equina Mirasol (Sant Cugat del Vallés) 697495212 www.quirovet.blogspot.com quirovet35@gmail.com

Hípica Can Nicolau Pupil.latge, classes d’ iniciació i perfeccionament. Camí a Begues, Km 3 Torreles de Llobregat (Barcelona) 654558448 www.hipicatorrellescannicolau.com

ÉQUISENS.ES - 18

¿QUIERES APARECER EN EL DIRECTORIO? info@equisens.es 648657716


El Programa Shanaan (del Proyecto Vincles) pretende ayudar a los équidos rescatados de situaciones de maltrato para que puedan ser dados en adopción y que tengan una segunda oportunidad, pero también dejar un lugar libre en los refugios para poder acoger a más équidos maltratados que necesiten ser rescatados.

PROGRAMA SHANAAN

rescate, recuperación y adopción Shanaan es una preciosa yegua árabe de 18 años que da nombre a este proyecto. Su historia podría ser la de otros muchos caballos rescatados, pero no deja de ser un poco especial. Rescatada de una situación grave de desatención y maltrato, vió morir a muchos de sus compañeros de manada y posiblemente algunos de los potros encontrados muertos eran suyos. Shanaan se ha encerrado en un mundo de miedo, no se atreve a relacionarse ni con su propia especie. Se aparta del resto de caballos y, lógicamente, huye del ser humano. Desde Fundación DAINA queremos ayudar a Shanaan a que recupere la confianza, primero en sí misma y, después, hacia el resto de caballos y personas para que pueda vencer sus miedos. La única manera de darle una salida es que encuentre la posibilidad de recuperarse emocionalmente o nunca podrá ser dada en adopción. Fruto de un convenio de colaboración con Asociación para la defensa de los Équidos (ADE) hemos iniciado el Proyecto Shanaan y el trabajo de socialización de esta yegua atrapada por el miedo. Para poder darle una posibilidad de empezar una nueva vida necesitamos cubrir los gastos de su recuperación durante un año; alimentación, veterinarios y traslados. Su proceso de recuperación tendrá lugar en ADE, gracias a la terapia de socialización, que ya hemos empezado, y a los cuidados y cariño de Leonor, presidenta de ADE. Shanaan está esperando un potro que no tardará mucho en nacer. Estamos seguros que este potrillo ayudará a Shanaan a empezar la nueva vida que merece. ¿Nos ayudas a colaborar en su recuperación?

migranodearena.org/es/reto/15209/shanaan-nos-necesita

ÉQUISENS.ES - 19


MISCELaNEA

Antropomorfismo

Qué es y por qué dificulta un entrenamiento eficaz SUSANNE LENK Certificada en Equitación Etológica, Técnico Hípica II Osteópata de caballos, info@escueladelcaballo.es

¿A ti también te encantan los caballos? Da igual si te gusta verlos de lejos, si montas por puro placer de estar en compañía de un animal tan espectacular o sueñas con alcanzar grandes éxitos deportivos con tu amigo equino. Al tratar con caballos deberíamos saber qué es el antropomorfismo y por qué está vinculado directamente con nuestra seguridad, el bienestar del animal y el éxito del entrenamiento. A lo mejor te preguntas ¿Antropo...qué?

dándole besos en el morro, hablándole en voz dulce o alimentándole con terrones de azúcar. Pues sí, eso es una forma algo exagerada del antropomorfismo. Hay muchos ejemplos más de personificación de los caballos en nuestros centros ecuestres hoy en día, que no son tan obvios e igualmente ocultan la esencia equina. Así dificultan un mantenimiento y manejo adecuado a sus necesidades y un entreno eficaz de sus habilidades.

El antropomorfismo es la personificación de una cosa o un animal.

Seguro que has escuchado o usado alguna frase de estas:

Definición de Antropomorfismo: tendencia a atribuir a los animales o cosas rasgos humanos. Seguro que lo hemos visto en alguna situación: personas que tratan a su caballo como si fuera un niño pequeño,

A mi caballo le gusta... / A mi caballo no le gusta... : ‘’No logro poner el filete en la boca de mi caballo, el filete no le gusta’’ ‘’A mi caballo le gusta tanto correr que me cuesta frenarlo’’ Caballo tonto / caballo inteligente: ‘’Mi

ÉQUISENS.ES - 20


caballo es tonto, defeca encima del heno que le pongo en su box para comer’’ ‘’Mi caballo es muy inteligente, entiende cada palabra de lo que le digo’’ Caballo malo / caballo bueno ‘’Tú tienes mucha suerte con tu caballo que es tan bueno. Puedes hacer todo con él’’ ‘’Mi caballo es muy malo y me toma el pelo: ayer pasó sin problemas por este sitio y hoy no hay manera que avance hasta allí’’ Buenas / malas intenciones: ‘’Mi caballo no tiene malas intenciones cuando muerde, solamente quiere jugar’’ ‘’Cuando mi caballo está en su box tiene el vicio de tragar aire (= aerofagia) ’’ ¿Entonces qué tiene de malo darle un beso en el morro o tener en cuenta las emociones del caballo? Para el entrenamiento es imprescindible tener empatía con el caballo, es decir, tener en cuenta su punto de vista, observar sus reacciones para deducir su actual estado físico, mental y emocional. Cuánto más sabemos sobre el comportamiento y los hábitos naturales de los equinos, mejor podremos adaptar nuestras técnicas de adiestramiento a nuestro caballo. Pensando como un equino, no como un humano. Querer averiguar las emociones o motivos del comportamiento del caballo siempre será especulativo e hipotético. No es suficientemente fiable como para basar la metodología del entrenamiento sobre esto. Lo que podemos valorar son las acciones físicas visibles de nuestro caballo y relacionarlas con una causa concreta

detectable. Así podemos poner énfasis en las causas que nos aportan un comportamiento deseado, al convertirlas en ayudas y por otro lado, desensibilizar al caballo de las causas que conllevan un comportamiento no deseado (por ejemplo acostumbrarlo a la presencia de un plástico). A base de mejoras constantes se consigue el objetivo final, con lo cual el entrenamiento del caballo resulta eficaz. Vamos a ver los ejemplos anteriormente descritos para hacernos una idea de cómo el antropomorfismo puede ocultar la verdadera causa del comportamiento, distorsionando la base del entrenamiento. Los gustos o aversiones del caballo suelen ser simples faltas de educación y de doma para adaptarlo a la vida doméstica y prepararlo para la equitación. Si en el momento de ponerle el filete a tu caballo éste se gira, sacude la cabeza o no abre la boca, no significa que no le guste, sino que la manera de hacerlo le genera desconfianza e intenta esquivar la situación. Los ‘gustos o aversiones’ del caballo se convierten fácilmente en una excusa por parte del jinete. El propietario tiene la obligación de crear unos hábitos correctos en el caballo para que pueda ser manejado con seguridad. El propietario enseña a su caballo a bajar la cabeza preparandolo para ponerle la brida Los caballos no son tontos o inteligentes, buenos o malos. Ellos reaccionan de manera instintiva según su patrón de comportamiento alimenticio, social, reproductivo o defensivo. En su hábitat

De John Lyons: ‘’El 90% del comportamiento natural del caballo no sirve para practicar una equitación segura con él y el 90% del comportamiento habitual de las personas no sirve para entrenar a los caballos’’

ÉQUISENS.ES - 21


natural, pastando en prados amplios con la manada y la posible amenaza de depredadores, todo el comportamiento natural tiene sentido y le asegura su supervivencia. Es a causa del estilo de vida impuesto por las personas que el comportamiento natural del equino pierde su función y se vuelve en contra del bienestar del propio animal. El mantenimiento constante en un box y la falta de ejercicio son las causas más impactantes. En un prado grande, la manada de caballos se desplaza en búsqueda de comida, no tienen el hábito de comer en un sitio concreto. El 90% del comportamiento del caballo en el manejo y la equitación NO es innato sino aprendido. Un caballo dócil con buenos hábitos no tiene nada que ver con su inteligencia individual sino con un adiestramiento adecuado. Si un caballo parece obedecer a la más mínima palabra, muchas veces a lo que realmente reacciona es al lenguaje corporal, por más sutil que sea. No tratamos las intenciones del caballo sino el resultado real de sus acciones. Por motivos de seguridad cualquier comportamiento del caballo que pueda dañar a las personas, como por ejemplo empujar, morder, dar patadas o botar deben ser sustituidos por una acción controlada y dócil. El mordisco juguetón duele igual como cualquier otro mordisco. Una caída por culpa de botes de alegría es tan peligrosa como cualquier otra caída. Mordisco de un caballo ‘sin querer’. Un semental se escapó y atacó al caballo que se estaba montando en la pista. Mordió la pierna del jinete. Denominar a un determinado comportamiento estereotipo como ‘un vicio’ del caballo, es un caso de antropomorfismo, ya que culpa al caballo mismo por enfermar mentalmente, de hecho los estereotipos son debidos a la inadecuada gestión de la vida diaria del ca-

ÉQUISENS.ES - 22

ballo. En realidad lo que suele suceder es que el caballo pasa la mayoría del tiempo en un box pequeño, con falta de actividad física y con la privación del contacto con otros equinos. Cualquier mala interpretación del comportamiento equino dificulta el entrenamiento porque oculta la verdadera causa. Sorprendentemente lo mismo es aplicable a las valoraciones que podemos hacer como aficionados sobre los entrenadores y profesores de equitación . Si no entendemos o no podemos detectar por qué un jinete tiene más éxito con los caballos que otros, tampoco podremos aprender o aplicar esa metodología. Ya se ha descubierto que los susurradores de caballos no “susurran”, y aunque es cierto que no usen muchas palabras en voz alta, logran comunicarse de manera clara y eficaz con ellos. La buena noticia es que este tipo de comunicación no tiene nada que ver con el talento o la magia, sino con un lenguaje corporal, técnica y metodología que todo el mundo puede aprender. En el próximo artículo voy a hablar de las características de un entrenador justo y eficaz, y explicaré cómo convertirse en un buen entrenador para nuestro caballo.

Horsemanship, la técnica de comunicarse con el caballo y modificar su comportamiento


entrenamiento

Oríentate, adáptate y supera dificultades en el TREC

SOFIA LAMBLIN Gerente de ”Cavalls de Malavella” Monitora titulada en Francia especializada en TREC. Doma natural y entrenamiento con refuerzo positivo

TREC Las Técnicas de Rutas Ecuestres de Competición son un conjunto de pruebas con las que se valoran la capacidad de los jinetes/amazonas y caballos para orientarse, adaptarse y superar las dificultades que se encuentran en el Medio Natural. En ella entrenas muchos aspectos: amistad, doma, salto y confianza con tu caballo. ¿Qué es el TREC? Esta joven disciplina creada a finales de los años 80 es destinada a los adeptos de la equitación de plena naturaleza, permite evaluar las capacidades de un binomio Jinete/caballo a través de 4 pruebas: LA POR – Prueba de orientación y regularidad En esta prueba, el jinete tiene 20 minutos para copiar un itinerario sobre un mapa virgen a escala 1/25000. Parte con su caballo con una velocidad marcada (por ejemplo 6 km/h). El objetivo es seguir el itinerario a la perfección intentando mantener esa velocidad. Durante el recorrido, se encontrará con controles donde los jueces marcarán su hora de llegada y por donde llegó. El objetivo de la POR es llegar a los controles por los caminos correctos y en el tiempo ideal (si tengo que recorrer 3 km a 6 Km/h, llegaré a mi destino en 30 minutos). Si se llega por el camino equivocado, se pierden 30 puntos y cada minuto de más o menos sobre el tiempo ideal, se le resta un punto. Cuando subimos de categoría, la POR se hace más técnica, con más kilómetros y velocidades más rápidas. Tam-

bién hay tramos donde hay que seguir azimuths (grados con la brújula) y recoger balizas. Es una prueba muy interesante, donde se pone a prueba la capacidad del jinete para orientarse y gestionar su concentración mental. También requiere tener buenos conocimientos generales, ya que si el caballo pierde una herradura, el jinete será penalizado si llega a un control sin ésta, por lo tanto, deberá darse cuenta de la pérdida y reemplazar la herradura. LA PAR – Maestría de aires Es una prueba muy técnica. En un pasillo de 100 m de largo por 1,5 m de ancho, el caballo recorrerá la ida al galope, lo más lento posible y volverá al paso, lo más rápido posible. Si el caballo cae al Trote o pisa la línea de delimitación, la puntuación será de 0. Esta prueba representa la capacidad del caballo de ruta: Poder mantener un galope en cadencia y en línea recta es más seguro y el caballo se cansa menos. Durante una ruta de varios días, es imÉQUISENS.ES - 23


El PAR, PRUEBA DE MAESTRÍA DE AIRES EN UN CORREDOR DE 150X2M, GALOPE LENTO Y LUEGO AL PASO LO MÁS RÁPIDO POSIBLE

prescindible llevar un paso de calidad (regular,rápido, con amplitud) para cubrir los kilómetros con mayor facilidad. El PTV Parcours en terreno variado Es la tercera y última prueba del TREC y sin duda la más espectacular. Es la demostración de complicidad entre el jinete y su caballo. En un campo, el binomio deberá superar de 12 a 16 obstáculos en un tiempo limitado. (según categoría) Su puntuación dependerá de si pasa correctamente los obstáculos y de su nota de estilo. Algunos obstáculos pueden ser: Saltar un tronco, un margen, un contra alto o bajo. Realizar un slalom, pasar una calle en L o U, subir y bajar un plano inclinado, sin cambiar de aire. Bajar del caballo y volver a subir por la derecha sin que se mueva.

Guardar la inmovilidad del caballo desde varios metros pie a tierra, etc. Esta prueba pone en evidencia la capacidad del binomio de pasar obstáculos en calma, confianza, estilo y con total seguridad. Presentación del binomio Antes de partir para la POR, el juez revisa cada binomio (cartilla, DNI, material de las alforjas completo -Kit herraje de socorro, primeros auxilios para humanos y caballos, dispositivos luminosos para el jinete, etc-). Los Arreos también deben estar limpios y bien mantenidos, todo es revisado con precisión por el juez quien posteriormente atribuye una nota de presentación.

EL PTV REQUIERE QUE EL CABALLO SUPERE UNA SERIE DE DIFICULTADES NATURALES

ÉQUISENS.ES - 24


CUIDADO Y SALUD ¡Mi caballo se mueve diferente ¿está cojo? ¿qué debo hacer? Intentaremos transmitiros cómo detectar que vuestro caballo está cojo y en qué consiste una visita veterinaria. En el artículo completo que encontraréis en equisens.es abordamos también cuáles son los tratamientos más frecuentes, los puntos a tener en cuenta para que reciban una visita veterinaria a su debido tiempo y sugerencias para disminuir la incidencia de lesiones. SOFÍA DE FREITAS Directora Eguisof, La Roca del Vallés Veterinaria esp. medicina y cirugía equina. sofiafreitas@eguisof.com eguisof.com/670242687

¿Como detecto una cojera? Si el grado de cojera es severo o si la zona donde está el problema está inflamada es más fácil, pero algunas veces no es tan sencillo. Un caballo con dolor en una extremidad puede presentar varios grados de cojera (que los veterinarios clasificamos de 0 a 5, donde 0 significa que no va cojo, y 5 no apoya). • El caballo puede no apoyar la extremidad (grado 5) o apoyar solo la pinza (grado 4) • Cojo al paso y a los giros. • Cojo al trote. • Cojo cuando montado, realiza determinados ejercicios. El síntoma principal de la cojera de una mano son los movimientos de cabeza que realiza el animal (aunque el veterinario y el profesional de equitación más experto, podemos detectar otros signos como alteraciones en el apoyo, mayor o menor arco de vuelo, mayor o menor extensión del menudillo, mayor o menor avance (propulsión), etc... ) El caballo intentará aliviar el peso sobre la mano afectada, por eso levanta la cabeza cuando apoya la que duele y

baja la cabeza cuando apoya la que no duele. “Caballo cojo, saluda mano sana“ Las cojeras de los pies pueden ser más complicadas de identificar. Son más evidentes cuando provocan la elevación de la cadera de forma desigual, pero la falta de propulsión, disminución del arco de vuelo, etc, son síntomas de molestia relacionada con los posteriores. (Algunas veces relacionado también con dolor en el dorso o incluso problemas dentales). ¿Qué debo hacer? Será el profesional el que mejor le asesorará para su caso concreto. La información que usted como propietario le aporte va a condicionar la decisión de visitar al animal de forma inmediata , o de pautarle un tratamiento inicial (Reposo un par de días +/- antinflamatorios +/- aplicación de frío, +/vendaje de soporte). Las causas de una cojera súbita pueden ser desde golpes o malos gestos que provocan inflamaciones puntuales sin relevancia, y que remiten por completo en 24-48 h, hasta problemas más serios que requieren un examen clínico completo, pruebas diagnósticas complementarias, y tratamientos especializados , algunos de los cuales deben ser instaurados de forma urgente.

ÉQUISENS.ES - 25


En zonas inflamadas, un tratamiento temprano con aplicación de frío y un vendaje de soporte (si se puede), y la administración de antinflamatorios está indicado. Es muy importante Interrumpir el ejercicio de alta intensidad. ¿En qué consite una visita veterinaria?

Palpación y manipulación

Rotura fibrilar Una inspección visual, palpación y manipulación puede ser suficiente para localizar la zona afectada. Pero muchas veces en esta inspección no hay hallazgos relevantes que nos permitan ni siquiera sospechar lo que está pasando. En estos casos, tu caballo va a necesitar un examen de cojeras ejecutado de forma protocolaria y organizado. Si no tenemos diagnóstico no podemos saber cuál es el mejor tratamiento, y lo que es más importante todavía, cuál es su pronóstico frente a una recuperación completa, o la necesidad de un retiro a tiempo con calidad de vida. El examen consiste en: 1. Anamnesis: Es importante que obtengamos toda la información sobre entrenamiento, inicio y duración de los síntomas, medicación previa y respuesta, último herraje o recorte, ... 2. Inspección en estación: (en superficie dura y nivelada) • Identificar sus aplomos y consecuentes sobrecargas articulares y/o ligamentosas.

•Detectar zonas inflamadas o engrosadas. • Palpar y manipular la extremidad identificando dolor, o limitaciones en la movilidad articular. • Palpación del casco con pinza de cascos. 3. Examen dinámico: • Observación al paso en línea recta y giros en 8 sobre superficie dura y regular. Lo observamos de frente, detrás, y de lado, tomando nota de alteraciones en el apoyo, amplitud del arco de vuelo, propulsión, etc.

Trote en línea recta • Observación al trote en línea recta sobre superficie dura teniendo atención a los movimientos de cabeza y de cadera. • Pruebas de flexión. La salida al trote después de la flexión de las articulaciones durante un minuto, • Observación en círculo a ambas manos en piso blando y en duro. Factores que nos ayudan en una orientación diagnóstica :


➢La mejoría o empeoramiento al calentar ,➢ la mejoría o empeoramiento si la extremidad está fuera o dentro del círculo. Una flexión positiva en los primeros trancos simplemente, o que se mantiene a la ida y a la vuelta; 4. Bloqueos anestésicos perineurales y articulares: La respuesta a la anestesia selectiva por zonas, permite localizar la zona del dolor. Cuando la zona que le causa el dolor es anestesiada el animal deja de cojear. 5. Examen radiográfico de la zona seleccionada. 6. Examen ecográfico de la zona.

7. Otras pruebas diagnósticas: Desafortunadamente algunas veces tenemos localizado dónde duele pero no exactamente qué tiene lesionado. Y estos animales son los candidatos a pruebas más especializadas, (a la vez que más caras). Gammagrafía, TAC, MRI y según el caso también Artroscopias diagnósticas y pronósticas. Evidentemente las lesiones de un ca-

Sliding top

Ecografía

ballo de paseo estarán más relacionadas con traumatismos y golpes fortuitos, a causa de ejercicio sin regularidad, desgaste articular de la edad, contusio-

ÉQUISENS.ES - 27


nes y abscesos solares en casco, etc. Un caballo de competición está sometido a sobrecargas excesivas durante el entrenamiento y la competición, y ello lo hace más susceptibles a padecer lesiones con más frecuencia. Cuando decidimos comprar un caballo debemos asesorarnos con nuestro entrenador sobre la compatibilidad del nivel del jinete-caballo, y debemos solicitar un examen precompra realizado siempre por nuestro Veterinario de confianza. En ese examen se determinará el riesgo de los hallazgos encontrados para la actividad que desarrollará el caballo, y así encontrar el binomio más duradero. ¡CONFÍE EN SU VETERINARIO!

ÉQUISENS.ES - 28


CUIDADO Y SALUD El “Slowfeeder” o Red de Alimentación Lenta Ayudan a eliminar la ansiedad. Se eliminan las conductas de estrés y los conflictos entre ellos por la comida. JÚLIA CALCAGNO Impulsora y propietaria del proyecto/tienda Good Vibes Equitación goodvibes.equitacion@gmail.com

Todos hemos oído hablar de lo práctico y beneficioso que es instalar un sistema de alimentación lenta a nuestros caballos. ¿Pero qué es y qué debemos tener en cuenta cuando decidimos probarlo? ¿Qué factores pueden ayudarnos o, por el contrario, hacer del cambio una experiencia negativa? En el siguiente artículo podréis encontrar recomendaciones para todos aquellos que ya os lo hayáis planteado, e información detallada para los que no sepáis exactamente de qué se trata. ¿Qué es un “Slowfeeder” o Red de Alimentación Lenta? Para describirlo de una forma rápida, un “slowfeeder” es una red en forma de bolsa en la que colocamos el forraje de nuestros caballos para que puedan gestionar adecuadamente la cantidad de comida que ingieren y que ayuda a regular la velocidad en que lo hacen.

¿Qué beneficios tienen los “slowfeeders”? Mejoran la digestión de nuestros caballos, procurando que dispongan de la misma cantidad de comida durante más tiempo. Así se respeta su metabolismo, de forma que le ayuda a ingerir el forraje en menor cantidad durante todo el día y se reduce muchísimo el riesgo de cólicos. Ayudan a eliminar la ansiedad. Al tener forraje disponible a todas horas, no sufren por quedarse sin el, dejan de esperarlo y de comer con ansia. Se eliminan las conductas de estrés y los conflictos entre ellos por la comida. Conservan el forraje, no se desperdicia y se mantiene limpio. No se esparce por el paddock, se mantiene protegido del orín, no se vuela, etc. Te permite procurarles comida durante uno o más días, según tus necesidades. No te preocuparás más por si se quedan o no sin forraje mientras estás fuera.

ÉQUISENS.ES - 29


¿Qué requisitos debe cumplir un buen “slowfeeder”? Debemos recordar siempre que los productos fabricados específicamente para caballos, tienen que estar hechos con un material resistente. Habitualmente muerden la red para conseguir la comida, y, si el material es débil, se romperá obligándonos a coser la cuerda rota, a atarlo con bridas, y demás inventos que al final volverán a ceder. Así que es muy importante que la cuerda de la red sea gruesa y fuerte, a la vez que suave para que no roce el hocico de nuestros caballos. Además, las costuras deben estar reforzadas y tiene que ser una red para uso en exterior, ya que deberá resistir a las inclemencias del tiempo. Otra recomendación es que el tamaño de la malla sea de aproximadamente 4,5cm. Este es un tamaño ideal para que el forraje salga con cierta dificultad de la red para asegurar una ingesta más lenta y, además, asegurará que ningún caballo o poni pueda introducir los cascos y quedarse enganchado con riesgo a lesionarse. ¿Qué hay que tener en cuenta antes de usar “slowfeeders”? En primer lugar, no deben usarse con caballos herrados porque pueden engancharse en la herradura causando daño al caballo. Puedes proteger a tu caballo herrado, colocando la red dentro de una caja y asegurándote de que no puede alcanzarla con manos o pies. En segundo lugar, es básico analizar el entorno del caballo para averiguar el número de redes o el tamaño de red que necesitas. Y en tercer lugar, hay que tener claro el objetivo que tenemos para las redes: es muy importante consultar con un profesional que nos aconseje sobre cómo usar los “slowfeeders” para que los resultados sean positivos, tanto para nuestros caballos,

ÉQUISENS.ES - 30

como para nosotros. Tanto el entorno del caballo como nuestro objetivo para las redes, puede cambiar por completo el tamaño o número de redes que necesitaremos. No es lo mismo adquirir un “slowfeeder” para un caballo que tenemos sólo en un paddock pequeño, al que queremos distraer ofreciéndole la opción de tener comida durante todo el día, o adquirir uno para un grupo de caballos que tenemos en un campo grande y queremos que la comida les dure una semana para no tener que repartirla cada día. ¿Cuáles son los factores variables en el uso de los “Slowfeeders”? Ante todo, debemos asumir que todos los caballos son distintos, todos los grupos de caballos se gestionan de forma diferente, los entornos y rutinas varían y las épocas del año también. Así pues, hay varios factores que afectarán en el aumento o disminución de la cantidad de ingesta de comida, en la amortización del forraje o en la afectación emocional de los caballos:

Red XL para bala de heno redonda de 300kg

En invierno comen más y en verano comen menos: a lo largo del año, notaremos variaciones respecto a lo que duran llenos los “slowfeeders”. Es normal que los caballos coman más cuan-


do hace frío o llueve, y coman menos cuando llega el calor. Los primeros días comen mucho: cuando los caballos no están acostumbrados a disponer de comida durante todo el día, lo normal es que la primera vez que usen la red se enganchen a ella y no paren de comer. No hay que preocuparse, es normal. Al poco tiempo, verás que ellos solos se regulan y dejan de preocuparse por si se acabará o no la comida. Ahora bien, cuanto más variado sea su entorno, menos necesidad de comer tendrán. Si el “slowfeeder” es su única distracción, es normal que pasen la mayoría del día junto a él. Hay que prensar el forraje: al llenar las redes, hay que tener en cuenta que cuanto más prensado esté el forraje, más cabrá y más días durará. Todos los ejemplos los he puesto suponiendo que rellenamos con bala pequeña o bala grande. Si por el contrario, llenamos las redes con forraje suelto, hay que prensarlo mucho, o bien saber que necesitaremos más redes, o que durarán menos horas llenas. Por muy resistente que sea el “slowfeeder”, debe recibir el trato adecuado: si usamos redes pequeñas o medianas, podemos colgarlas para que no estén en contacto con el suelo, pero no debemos hacerlo con redes grandes (a partir de los 3m). El peso de la red sumado a la tensión de las cuerdas, puede provocar que se desgaste muy rápido y se acabe rompiendo al rasgarlo el caballo con los dientes. El consejo es: colgar las redes pequeñas/medianas para que no estén en contacto con el suelo y podamos evitar que el forraje se ensucie si

ha llovido, y elevar las redes medianas/ grandes utilizando neumáticos o troncos, para que reposen sin tensión y sin estar en contacto con el suelo. Los caballos gordos, adelgazan y los delgados, engordan: al tener forraje durante 24h al día, los caballos acaban auto regulándose y habitualmente, los que comían con ansiedad se relajan, volviendo a su peso adecuado y los que eran los últimos en comer y siempre estaban apartados, volverán a comer con normalidad ganando el peso que les faltaba. Eso no significa que en caballos que viven solos, que no tienen espacio o distracciones, o que no trabajan de forma regular, pueda pasar que aumenten su peso. En este caso, la red o redes pueden colocarse dentro de una burbuja que podamos abrir y cerrar, para limitar el acceso a ellas durante algunas horas del día. Lo más importante es saber que existen infinitas opciones para cualquier caballo, sea cual sea su entorno o situación. Hay que informarse bien y no dudar en que ésta es una opción fantástica, que te beneficia tanto a ti como a tu caballo. Para cualquier duda al respecto, podéis escribir a: goodvibes.equitacion@gmail.com

ÉQUISENS.ES - 31


CUIDADO Y SALUD

Paddock paradise IIdo El Paddock Paradise es un espacio dinámico que motiva a los animales a moverse, a caminar y a no caer en el sedentarismo. MANEL ORTIZ Responsable área técnica y deportiva de Paddock Vallés paddockvalles.com

ÉQUISENS.ES - 32

Como ya dijimos en el artículo anterior, el Paddock Paradise es un espacio dinámico que motiva a los animales a moverse, a caminar y a no caer en el sedentarismo. Para ello hay que garantizar elementos propios del entorno natural en los que el caballo salvaje se encuentra cómodo y en su hábitat. Estos elementos son el tamaño del paddock, la orografía, los diferentes tipos de vegetación, desniveles para que trabajen diferentes grupos musculares, los cambios de terreno y sobre todo, la importancia de la alimentación y cómo se suministra a lo largo del “track”. En el siguiente párrafo los desglosamos uno a uno. Cambios de terreno: los caballos que residen en un Paddock Paradise en su mayoría van desherrados, por eso hay que poner durante el recorrido diferentes tipos de suelo (grava, arena, etc.), los cuales ayudan a limpiar, fortalecer y limar los cascos de una manera natural.


Aparte de los diferentes tipos de suelo, también debe haber diferentes tipos de obstáculos naturales (piedras, troncos, etc. ) para que los caballos no se acostumbren a andar en liso, vayan atentos a su pisada y refuercen así la coordinación y la agilidad del animal. El río y la arena, son puntos donde los caballos se sienten cómodos, se refrescan, juegan, se tumban y revuelcan en ellas. Estos cambios de terreno también nos ayudan a fortalecer tendones y diferentes tipos de tejidos.

El tamaño: hay que tener en cuenta que un caballo totalmente salvaje camina una media de 30 kilómetros diarios, por lo cual, si no tenemos la suficiente extensión de terreno para poder disponer de un “track” lo suficientemente largo, frustraremos esa necesidad del caballo de caminar hacia delante. Además, a lo largo del “track” es importante que haya zonas donde éste se ensanche y los équidos tengan espacio para interactuar entre ellos. La relajación que tienen

estos animales en un Paddock Paradise viene precisamente de la sensación de libertad que simulamos en ello. Los desniveles: la filosofía del Paddock Paradise es que el animal esté en continuo movimiento y ejercitándose constantemente. Buscaremos que el “track” discurra por cambios de altura ascendente y descendente. Así trabajarán diferentes grupos musculares desde la línea superior, los posteriores, las manos … etc. Con ello fortalecerán al mismo tiempo músculos, tendones y huesos. Frente a la preocupación de que al soltar un caballo estabulado había riesgo de cojeras, tendinitis y otro tipo de patologías, en un caballo adaptado al medio no debería surgir este tipo de dolencias.

La orografía: surge de la combinación de un paddock grande, con buenos desniveles que es lo primero que va a motivar al caballo a moverse. En ella los animales buscarán las zonas más húmedas, frescas, ventiladas o más calurosas. En invierno ellos saben dónde la tierra es más cálida para tumbarse, así como aquella que está más expuesta al sol. En cambio, en verano buscan las zonas más húmedas y frescas, en las que hay corrientes de aire. Para ayudar a fortalecer sus huesos y músculos hay que aprovechar esta estimulación natural en el “track”.

ÉQUISENS.ES - 33


La alimentación: tiene que estar basada en forrajes de alta calidad. En un Paddock Paradise lo habitual es que el forraje esté en un punto fijo dispuesto en forrajeras o redes (slow feeders). No recomiendo hacer montones en el suelo, ya que se desperdicia mucho.

Hay que tener en cuenta el clima, puesto que la combinación de pasto y forraje dependerá del frío, calor, lluvia, etc.

También es recomendable que los caballos tengan acceso a pasto, pero no las 24 horas del día, ya que son animales que no saben autogestionar los recursos y terminan por desaprovechar mucho pasto al pisarlo. Lo mejor es que el acceso a ellos sea combinado junto con forraje y de esa manera, el animal tendrá una rutina a lo largo del día.

ÉQUISENS.ES - 34

La vegetación: el track debe estar dispuesto de manera que discurra por diferentes zonas boscosas con sus diferentes características. De tal manera, motivaremos el movimiento natural del caballo condicionándolo a buscar sitios en los que se sienta más tranquilo, dependiendo de la estación del año y la temperatura. Además tienen que tener acceso a diferentes tipos de árboles y plantas, ya que ellos mismos según sus necesidades internas, pueden seleccionarlas para aliviar o reforzar su malestar o carencia.


AGENDA Mayo

Junio

6 y 7 Mayo

3,4 Junio

Teràpies assistides amb cavalls i equinoteràpia social con Susanna Gimenez, Alex de Llanza y Cristina Bertran. Lugar: Sant Andreu de Llavaneres, Vilanova del Vallès y Argentona. Más info: equisens.es/agenda 5,6,7 Mayo

Curso de doma natural con Sandra de Isidro. Lugar: Espai Harmonia, Moià. Más info: equisens.es/agenda 7 Mayo

Nutrición equina y forma física del caballo con Coby J. Bolger. Lugar: Cavalls de Trulls, Viver i Serrateix (Barcelona). Más info: equisens.es/agenda 7 Mayo

Curso just horsemanship básico con Susan Beavis Lugar: Hípica Cavall i Natura, Vidreres Más info: equisens.es/agenda 12,13,14 Mayo

Terapias de relación, masajes y vínculo instintivo con caballos con Francisco Aguilar. Lugar: Horseway Argentona Más info: equisens.es/agenda 13 Mayo

Clínic de etología y comunicación equina Marta Rey Cervós y Albert Flores Fernández. Lugar: Equànima. La Seu d’Urgell

Clínic horsemanship con Juan Anton Vendrell nivel avanzado para monta. Lugar: Hípica cavall i natura. Vidreres Más info: equisens.es/agenda 4 Junio

Coaching asistido con caballos, Marta Rey Cervós. Lugar: Equànima. La Seu d’Urgell Más info: equisens.es/agenda 10 Junio

Curso libertad y comportamiento equino con Susan Beavis. Lugar: Hípica Cavall i Natura, Vidreres Más info: equisens.es/agenda 11 Junio

Coaching asistido con caballos, Marta Rey Cervós. Lugar: Equànima. La Seu d’Urgell Más info: equisens.es/agenda 18 Junio

Coaching asistido con caballos, Marta Rey Cervós. Lugar: Equànima. La Seu d’Urgell Más info: equisens.es/agenda 24, 25 Junio

Salud equina y permeacultura con Jérémie Ancelet. Lugar: Cal So, Lleida Más info: equisens.es/agenda

Más info: equisens.es/agenda 20,21 Mayo

symbiose - otras disciplinas: horseball, pony games y vaquera objetivos: superarse aún más. Lugar: Cavalls de Malavella, Caldes de Malavella Más info: equisens.es/agenda

Julio 2 Julio

Coaching asistido con caballos, Marta Rey Cervós. Lugar: Equànima. La Seu d’Urgell Más info: equisens.es/agenda

26-28 Mayo

V Jornadas holísticas del caballo, generando conciencia, Daniel Anz, Diego Mas, Leslie Desmond, Tomas Teskey, Sandra de Isidro, Raquel Gimerà, Isabel Martin, Rafa Caparrós… Lugar: Albanyà (Girona) Más info: equisens.es/agenda

¿QUIERES DAR A CONOCER UN EVENTO GRATUITAMENTE?, MENCIÓNANOS EN FACEBOOK O TWITTER EN EL POST DE TU CURSO COMO COLABORADORES @équisens y RELLENA EL FORMULARIO equisens.es/agenda


ÉQUISENS.ES - 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.