équisens
#5 JUL/AGO 2017 BIMENSUAL GRATUITA
“Operación Rescate” Cuatro Przewalski son liberados en el Pre-Pirineo
Entrevista a Laura Riera Conoce la situación legal de los caballos en Cataluña
Beatriz Ferrer-Salat pregunta a Leslie Desmond
“Caballo caído sobre las espaldas”, resolverlo con el método Feel & Release
Monturas adaptables La nueva generación
Coby Bolger
Conoce las bases de la nutrición
foto: equinebywengdahl.com
sentido ecuestre/equisens.es
EDITORIAL
E
l mundo del caballo está cambiando. Estamos más concienciados sobre su bienestar, en cubrir sus necesidades físicas, psíquicas y emocionales, así como en mejorar nuestra relación con ellos. Los centros ecuestres se van adaptando a los nuevos tiempos y los que se inician lo hacen con claros conceptos de bienestar. Los conocimientos sobre nutrición, así como el material ecuestre, van evolucionando, incluso aparecen nuevas investigaciones sobre comportamiento equino que nos ayudan a entenderlos mejor. Desde aquí os animo a probar nuevas pautas de conducta con vuestros caballos, a cuestionaros lo que leéis, lo que hacéis o lo que veáis…,A estar abiertos a conocer nuevos sistemas. Cuanto más conocimiento tengamos, más fácil nos será tomar la decisiónes correctas.
SUMARIO
EVA CANO, Directora.
LAURA RIERA
cuatro Przewalski son liberados en el prepirineo entrevista a laura riera B. Ferrer-salat pregunta a leslie desmond bases de la Nutrición directorio de empresas equitaciÓn centrada, el asiento que acompaña
4 7 10 14 16 17
trabajo pie a tierra, desbloquear nuca y articulación tempooromandibular
21
características de un buen entrenador
24
monturas adaptables
28
equi-productos
30 31
agenda de formación
COLABORADORES / LESLIE DESMOND - SUSANNE LENK - MELÍN FARRIOLS - PAULA OHLIN - COBY BOLGER - JULIA CALCAGNO - LAURA RIERA - B. FERRER SALAT/ DISEÑO/ JOAN PORTA / FOTOGRAFÍA / JOAN PORTA - MALIN WENGDAHL/ COMMUNITY MANAGER /LAURA VENTURA
Équisens es una revista bimensual que distribuye 4500 ejemplares en hípicas, tiendas, y competiciones de Cataluña. Équisens no se hace responsable del contenido de los artículos y mensajes comerciales de la revista. Publicidad/agenda clínics: info@equisens.es/648657716
LAURA VENTURA Licenciada en periodismo Master en RRPP y gabinetes de comunicación UAB Redactora especializada en caballos
ACTUALIDAD
Reserva Nat. Boumort
Almuñécar
Cuatro Przewalski son liberados en el Pre-Pirineo catalán El 29 de Mayo fueron traídos desde el zoo de Almuñécar cuatro ejemplares de esta especie en extinción, dejándolos en libertad. Voluntarios, protectoras y la Administración han participado en este proyecto. Actualmente, el caballo Przewalski es la única subespecie salvaje de caballo que existe. Quedan solamente entre 1.500 y 2.000 ejemplares en todo el
ÉQUISENS.ES - 4
el mundo, la mayoría en Mongolia; aunque ahora también hay cuatro en Catalunya. El pasado lunes 29 de mayo, cuatro caballos salvajes de la raza Przewalski llegaron a la Reserva Nacional de Caza de Boumort, situada en el Pre-Pirineo catalán y gestionada por el Departamento de Agricultura, Ramadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya. Los animales proceden del zoológico de Almuñécar (Granada), recientemente clausurado, y ahora son propiedad de la Fundación “Projecte Miranda”, una ONG especializada en la acogida de caballos. Este proceso ha sido posible gracias a la fundación FAADA, que es la encargada de reubicar a todos los animales de dicho zoo. Un viaje con final feliz No fue una operación fácil, y es que hablamos de caballos salvajes y de un trayecto de 12 horas, duro de por sí para cualquier animal. Aun así, la liberación, por ahora, ha sido un éxito. Laura Riera, responsable de la gestión de équidos
de FAADA y DAINA, y esta vez colaboradora de proyecto miranda, explica que “los caballos han llegado muy bien, sobre las cuatro de la madrugada, aunque un poco nerviosos”. Una vez llegados a la entrada del parque, en la sierra de Boumort, han esperado a la salida del sol para dejarlos en libertad. “Han salido muy fácilmente y han explorado la parte más cercana al camino”, explicaba Laura. Una yegua lleva el collar de seguimiento y Laura Riera contaba que “es, la que está más delgada, creemos que ha perdido el potro que esperaba, nos lo han negado pero yo tengo mis dudas. A pesar de que “todos tienen parásitos internos y externos, están bien”, decía, “próximamente, nos las tendremos que ingeniar para desparasitarlos con comodidad”. Pero un rescate no termina aquí. En cualquier operación de este tipo, hay que hacer un seguimiento posterior para confirmar el bienestar de los animales y asegurar su adaptación al entorno. Para ello cuentan, sobre todo, con la colaboración de los Forestales de la Reserva. ¿Por qué Boumort? La elección de la zona donde liberar a animales salvajes no es baladí. Hay que tener en cuenta diferentes factores y situaciones para asegurar el bienestar de los animales y, a la vez, proteger el entorno y las personas. En este caso, se consideró la Reserva Nacional de Caza de Boumort porque cuenta con una extensión notable de territorio propiedad de la Generalitat de Catalunya, en el que se lleva a cabo un proyecto de valorización de la fauna salvaje como activo para el desarrollo local. Es decir, la ubicación es adecuada a las características de los caballos salvajes y, en paralelo, se contribuye a la recuperación de una variedad amenazada.
Los caballos dispondrán de 13000 hectáreas, en las que podrán desarrollar su comportamiento natural en libertad. Su aclimatación tendrá lugar progresivamente en cercados cada vez más grandes. Este proyecto, además, prevé estudiar, justamente, el comportamiento de los caballos y su efecto sobre la vegetación de la reserva, por lo que se contará con la colaboración de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Aunque son iniciativas que se están diseñando y evaluando, se contempla la posibilidad de valorizar el proyecto de forma turística y educativa, con visitas guiadas. Faada eligió proyecto miranda como el mejor destino para la gestión de estos caballos por caracterizarse como proyecto tanto de preservación de la naturaleza y el paisaje como de protección de los caballos maltratados. El último caballo salvaje que queda Przewalski, caballo salvaje mongol o takhi. Así se le llama a la última subespecie de caballo salvaje que podemos encontrar en la actualidad. Aunque casi se extinguió a mediados del siglo pasado, un grupo de naturalistas lo recuperó, pero su estado sigue siendo crítico. Gracias a los diferentes programas de conservación de la especie a nivel mundial, (en 2011 se contaba con más de 300 caballos en estado salvaje) la clasificación de la especie pasó de “en peligro crítico” a “en peligro”. Aun así, la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN) considera el Przewalski en su “lista roja” como en situación crítica. En el número 2 de la revista Équisens publicamos un artículo sobre este caballo, su historia y sus características físicas. Si quieres saber más y ver los videos puedes recuperarlo en la web “equisens.es”
ÉQUISENS.ES - 5
COMPETENCE IN TRAILERS
Lo mejor para los mejores
Entrevista Laura Riera, “Los caballos, los grandes olvidados de la Administración” Laura Riera es la portavoz ante la Administración Pública de todas las entidades de Catalunya en defensa de los équidos, responsable de la gestión de équidos de la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (FAADA) y de la gestión de Fauna de la Fundación para la defensa de los animales y la naturaleza (DAINA) .
¡También disponibles furgonetas 2 caballos, carnet B!
HUMBAUR ESPAÑA y LATINOAMÉRICA Tel: +34 931 052 549 | Mov: +34 626 999 683 | www.es-humbaur.com
Ha sido asesora del zoo de Barcelona, desde FAADA, durante más de 5 años y ha luchado para mejorar el bienestar de los animales de este zoo durante casi 9 años. Gestionó la reubicación de los animales del parque de Aqualeon y denunció el caso de los caballos del Figaró, entre otros. Ha conseguido también, tras dos años de gestiones, reubicar una manada de Przewalski en el parque de Boumort, en el Pre-Pirineo Catalán. Este junio DAINA ofreció en el Tecnocampus de Mataró unas jornadas de bienestar animal en las que diste una conferencia bajo el nombre “Los caballos en Cataluña, los grandes olvidados de la Administración”. Explícanos el por qué de esta afirmación. En Cataluña disponemos de dos Consellerias que gestionan las leyes de los animales: La Conselleria de Agricultura, Ganaderia y Pesca que gestiona los animales de granja, incluyendo los caballos y la Conselleria de Territori i Sostenibilitat que gestiona los animales de compañía y los salvajes. El problema está en que, mientras los demás animales gozan de protección, los caballos sólo se gestionan a partir de leyes de bienestar. Las entidades no entendemos por qué los caballos que no van a consumo humano no es-
ÉQUISENS.ES - 6
tán gestionados por el Departament de Medi natural de la C. de Territori, al igual que los animales de compañía. Pensamos que la diferenciación no tiene ningún sentido hacerla por especies, sino por la utilización que les damos los humanos. A nuestro parecer, tendría que diferenciarse únicamente animales para consumo o animales de compañía independientemente de la especie animal de que se trate. Pero bajo nuestra experiencia, la realidad es que los caballos ni son tratados como verdaderos animales de consumo ni tampoco de compañía. Así, tenemos una especie frecuentemente olvidada por la Administración. Ninguna de las dos partes se pone de acuerdo, a menudo nos boicotean las denuncias, las olvidan o impiden que prosperen, cuando no, pasan años esperando una resolución. Normalmente estas llegan tarde y los animales ya han muerto. La Administración no está cumpliendo con su deber que es aplicar las leyes existentes. Estas leyes, pocas y ambiguas, no nos permiten tampoco proteger los derechos de los caballos y así hemos llegado hasta aquí. Por lo tanto, cuando nos encontramos con un caso de maltrato las leyes no están claras y las competencias tampoco. ¿A qué departamento le corresponde actuar? De alguna forma, el caballo y otros animales que no son de consumo, se encuentran en tierra de nadie en Cataluña. Entonces, ¿cómo actúa la Administración cuando os encontráis un caso de maltrato, si de entrada no está claro a quién le pertenece esa responsabilidad?
ÉQUISENS.ES - 7
Ahí está el problema, como la competencia no está clara, los departamentos no actúan o no se ponen de acuerdo. Otro de los problemas es que faltan protocolos de actuación bajo los que proceder ante un caso. Y, ante esta situación ¿qué se puede hacer? Lo ideal sería disponer de una ley de protección de équidos que protegiera a estos igual que a los perros y los gatos. En su defecto, tener la posibilidad de poder aplicar todas las leyes conjuntamente, las de bienestar y el decreto legislativo. De hecho, ese es nuestro principal objetivo. Tengo entendido que ya estáis creando unos protocolos de actuación. Sí, la idea es que los agentes rurales y personas que intervengan en una inspección o decomiso, actúen siguiendo éstos protocolos. Lo que queremos es regular los procedimientos de denuncia, la evaluación de la situación de riesgo de los équidos, la valoración del estado de los animales y entre otras, la formación de los agentes implicados: de hecho, cuando los protocolos estén acabados organizaremos unos cursos de formación para la Administración de Agricultura. Cuando hacéis un decomiso ¿dónde lleváis a los équidos? Existen entidades de acogida aunque son pocas y están llenas. La más importante y más antigua es la Asociación para la defensa de los équidos (ADE). Actualmente no existen subvenciones para las protectoras de caballos. Los gastos son elevados, el traslado de los animales, la recuperación (veterinarios, podólogos, etólogos…), el mantenimiento, la adopción. En otros países, como Inglaterra, las administraciones pagan estos gastos. De momento, hemos creado un programa llamado Shaanan destinado a la rehabilitación no sólo física, sino también mental y emo-
cional de estos caballos para poderlos dar en adopción y, de esa forma, poder acoger a un mayor número de caballos sin sobrecargar las instalaciones de estos centros. ¿Cuando hablas de maltrato te refieres a maltrato físico? No siempre, de hecho la mayoría de los casos de maltrato que encontramos son por omisión, es decir, caballos con desnutrición severa, deshidratación…y normalmente las personas a las que se les ha comisado caballos vuelven a reincidir. Lo ideal en estos casos sería poder inhabilitarlos. Si conseguís crear la nueva ley para los équidos ¿crees que se incrementaran los casos? La idea de crear la ley de defensa y protección de los équidos es precisamente para que disminuyan los casos en cantidad pero sobretodo en gravedad. De todas maneras, es posible que al principio tengamos muchos casos. Aquí es donde la Administración puede incidir y resolver, poniendo fuertes sanciones e inhabilitando a las personas que no sean capaces de cuidar a sus animales, sobretodo a los reincidentes. Si esto ocurre, tendremos que buscar adoptantes para todos los caballos decomisados. ¿ Como está la situación en estos momentos? Estamos terminando los protocolos de actuación y empezando a preparar los cursos de formación. Estamos muy contentos del giro que ha dado la Conselleria de Agricultura, ya que de momento estamos trabajando en equipo, tanto en los protocolos como en la gestión de los casos que van apareciendo. No todo lo que nos gustaría, pero es un gran paso. Esperemos conseguir que desde la otra Conselleria también podamos trabajar conjuntamente. La solución siempre pasa por la cooperación, la aplicación de la ley y las sanciones ejemplares.
ÉQUISENS.ES - 9
Preguntas a leslie desmond ¿Cómo podemos solucionar el problema de un caballo caído sobre las espaldas? Pregunta de Beatriz Ferrer Salat (jinete olímpica de Doma Clásica) Leslie Desmond es una horsewoman que ayuda a jinetes y entrenadores a entender y mejorar la conducta de sus caballos a través del método “Feel & Release”. Leslie nos dará una visión de este problema y como solucionarlo. El respeto por la naturaleza de los caballos es el camino correcto. Desde el momento en que comienza el entrenamiento hasta el final, es importante respetar y preservar la esencia natural del caballo. Preservar los rasgos característicos de cada individuo es necesario para que éste permanezca accesible. Cuando no respetamos estos rasgos característicos, la ligereza se desvanece e incluso puede desaparecer. Sólo rara vez aparece de nuevo de forma natural y espontánea. Para aligerar las manos de un caballo que crea resistencia, se ha vuelto aburrido, desintonizado o pesado, el mozo/
jinete que trata con él debe tener una idea clara de lo que espera que el caballo haga con sus pies. Para que un caballo siga siendo ligero y confiado, debemos estar seguros que la persona que dirige sus movimientos sabe dónde y cuándo quiere que vayan los pies. La velocidad y secuencia de sus decisiones sobre el movimiento también deben ser dirigidos por una mano educada, ya sea pie a tierra o montando. Sin este conocimiento no es posible mantener o restaurar la verdadera ligereza. Los caballos aprenden con facilidad cuando lo que se les está pidiendo se presenta de una manera coherente y clara. Cuando ponemos la atención sobre las correcciones y castigos por
aquello que no deseamos, entonces perdemos el enfoque. Los también llamados caballos “sordos”, son aquellos que han perdido la sensibilidad alrededor de la cara, la cabeza, el cuello y los hombros. Estos caballos a menudo se vuelven agresivos, pesados en las manos, difíciles de animar e incluso de montar. Muchos se ganan la etiqueta de “caballo resabiado”. La buena noticia es que este comportamiento no deseado, por lo general cambia de inmediato cuando una persona se retira de la zona de los ojos y le da al caballo suficiente espacio para ver. Ellos se molestan fácilmente cuando invadimos la zona de su cara, cabeza y cuello. El problema de la falta de respeto y la pesadez pronto se convierten en una mala combinación cuando un caballo recibe correcciones en la cara, cuello y hombros cuando está atado, especialmente con una cuerda corta. El humano es el primero que debe cambiar La costumbre de un caballo a invadir el espacio de las personas comienza a disminuir cuando éstas abandonan el hábito de invadirlos a ellos. Hay una conexión directa.
Los caballos salvajes y los potros domésticos recién nacidos no se sienten atraídos por la gente. El hecho de que un caballo se acerque a nosotros es un comportamiento aprendido, creado y establecido, para nuestra conveniencia. Cuando nos acerquemos a ellos, dirigiremos toda la atención, afecto u otro contacto hacia la parte media de la caja torácica o la cadera, enseñaremos al caballo a esperar tranquilo mientras nos acercamos. No le alentaremos a ceder los cuartos traseros cuando se está re-entrenando ya que lo que buscamos es conseguir unas espaldas ligeras. Después de estos fundamentos básicos y esenciales, os presentamos unos ejercicios prácticos para conseguir agilizar las espaldas. Enseñe a su caballo a premanecer quieto Este es un ejercicio básico y muy importante para iniciar el re-entrenamiento. Lamentablemente muchos caballos han aprendido que cuando tiras del ramal o las riendas, deben avanzar en vez de parar, lo interpretan como un: “venga, vamos, en marcha” ¿Cómo y cuándo aprenden que deben moverse cuando tiras de ellos? Esto ocurre por ejemplo, cuando a un caballo se le permite comer hierba mientras se va de paseo o se le sujeta con una cuerda mientras está pastando. No hay nada malo en permitirlo, pero la forma en que se le pide que pare de comer y vaya donde le pedimos, puede enseñarle que un tirón en la cabeza significa, ¡MUEVE TUS PIES! Ante esta confusión debemos conse-
Una pata en cada esquina a las dos horas de nacer ¡Equilibrio logrado! ÉQUISENS.ES - 10
Con sólo dos horas de edad, este potro ya ha aprendido a aligerar sus manos, cambiando su peso hacia arriba y hacia atrás y de ese modo poder dirigirse donde quiera.
Aplomos de un caballo de 14 años que reflejan una vida en desequilibrio y estabulación. Estas situaciones se pueden evitar. ÉQUISENS.ES - 11
guir que el caballo entienda que tirar significa parar, por lo tanto, un método eficaz para conseguirlo es motivar el movimiento sin tirar del ramal. ¿Cómo conseguirlo? Si te acercas a los cuartos traseros de un caballo, por lo general se consigue que mueva la cabeza y el cuello para mirarte y algunos moverán sus pies para seguir tus movimientos. Trabajo lateral Una vez conseguimos que el caballo permanezca quieto, es el momento de enseñarle que flexione su cuello y cabeza de lado a lado. Le pediremos la flexión lateral y nos conformaremos con poco, una vez nos dé una pequeña flexión, dejaremos de pedir para que entienda que hizo lo correcto. Los caballos necesitan un tiempo para asimilar el aprendizaje. Este es uno de los sistemas más efectivos para que el caballo comprenda y reaccione de la manera deseada. Trabajo longitudinal Cuando un caballo puede permanecer inmóvil, es hora de empezar a pedirle que mueva la cabeza y el cuello hacia arriba y hacia abajo. Esto se llama flexión longitudinal. La mayoría de veces, lo puede aprender al mismo tiempo que está aprendiendo los ejercicios de flexión lateral. Recuerda que las lec-
Esta yegua ha aprendido a no invadir el espacio de la persona. Ella gira su cabeza y espera paciente a que le saquen la cabezada.
ÉQUISENS.ES - 12
mente lo puede aprender. Girar los pies alrededor de las manos (pirueta inversa) ciones cortas son importantes porque los caballos que acaban de aprender a estar quietos no están listos para largas lecciones. Llevarlo del ramal desde ambos lados El caballo que tira del ramal es porque NO tiene la capacidad de cambiar su peso hacia arriba y hacia atrás durante el movimiento. Debemos buscar que el caballo sea capaz de moverse desde el lado izquierdo y derecho de la persona sin oponer resistencia. El éxito de este ejercicio ayudará a crear una espalda ligera y libre cuando lo montemos. Girar las manos alrededor de los cuartos traseros (piruetas directas) Se puede lograr pidiendo al caballo que te siga o que se aparte de tí. Esto debe hacerse a ambos lados, enfrente del caballo o mirando en la misma dirección que él. Si el ejercicio es forzado, el caballo aprenderá a resistirse, por el contrario, si se hace lentamente, paso a paso, y le damos tiempo para que entienda lo que le pedimos, lo podrá hacer con facilidad. Con paciencia, instrucciones claras y tiempo, cualquier caballo que esté bien física y mental-
Este caballo antes era muy insistente, ahora ha aprendido buenos modales y mantiene un buen equilibrio. Caballo respetuoso + persona segura = ¡compañeros felices y satisfechos!.
Aquí usaremos el mismo enfoque de suavidad y paciencia mencionado anteriormente. Hay caballos que desplazan los posteriores con facilidad pero de manera incorrecta ya que suelen descender una cadera más que la otra, endureciendo el psoas, los músculos aductores y ligamentos. En cualquier caso es importante alinear siempre la cadera al finalizar en ejercicio. No dejaremos que el caballo inicie el ejercicio sin esperar una señal, de manera mecánica o precipitada. Ir marcha atrás un cuarto de círculo hacia la izquierda y hacia la derecha Al comenzar este ejercicio hay que recordar que al hacer un círculo a la izquierda, nos debemos colocar en el lado DERECHO del caballo y pedirle que mueva su espalda lejos de nosotros. Al hacer un giro a la derecha hacia atrás, nos colocaremos en el lado IZQUIERDO del caballo controlando el movimiento de ambas manos así le ayudará a mover el pie derecho hacia afuera, lejos de nosotros. Al iniciar este ejercicio nos puede parecer que no funciona, pero la sensación mejora rápidamente.
Dar cuerda con transiciones ascendentes y descendentes Cuando los ejercicios anteriores son claros y es posible hacerlos de una manera agradable, es hora de trabajar las transiciones ascendentes y descendentes en el paso y el trote. Empezaremos de paso lento a rápido, de trote lento a rápido en ambas direcciones y seguiremos con transiciones descendentes. Despacio, con suavidad, tomando el tiempo necesario para no tener que tirar de la cabeza del caballo para conseguir ralentizar sus pies. Muchas personas empiezan con este ejercicio, pero a mi me gusta hacerlo después de que el caballo haya aprendido a mantener una incurvación suave que refleje la forma del círculo que se le pide con una cuerda de entre 5 y 8 metros. Estos son los únicos pasos necesarios para restaurar la ligereza. Tomará tiempo y no hay que ir con prisas. Debemos mostrar al caballo lo que queremos y no centrar ningún tipo de atención sobre el comportamiento no deseado. Nosotros somos los que debemos hacer los cambios. Text and Photos by Leslie Desmond Copyright (c)2017 Leslie Desmond, Diamond Lu Productions LLC All rights reserved lesliedesmond.com
ÉQUISENS.ES - 13
CUIDADO Y SALUD
COBY BOLGER Nutricionista Equina Especialista en Fisiología del Ejercicio en Equinos coby@horse1.es
Lo que tienes que tener claro sobre la nutrición equina La nutrición, en general, se percibe como un campo complejo. Sin embargo, en la gran mayoría de ocasiones, cuando alguien me llama con un problema, no suele ser algo especialmente complicado, lo que ocurre es que no se está cumpliendo con “lo básico”.
Hoy en día todo el mundo tiene su filosofía respecto a lo que uno debe comer, y esto a su vez se refleja en las dietas de nuestros caballos. El mercado está repleto de mensajes, en la gran mayoría comerciales, que han sido confeccionados con el objetivo principal de manipular nuestras emociones: ¿Tu caballo es tu amigo? Pues lo tienes que cuidar y alimentar con un pienso similar al muesli magnífico de tu desayuno que incluye trocitos de zanahoria y manzana para aderezar los sentidos. ¿Te preocupan los alimentos manipulados genéticamente? Pues debes utilizar un pienso “orgánico” o “natural”. ¿Tu caballo tiene un problema de salud? Pues existe un polvo mágico que hará desaparecer dicho problema. ¿Cómo saber diferenciar entre el marketing y la ciencia? ¿Qué tiene que hacer una persona inteligente que quiere cuidar bien de su caballo? Hay una serie de premisas básicas que tienes que tener SIEMPRE en consideración: 2% de su peso corporal es la ingesta total normal de tu caballo. Si está gordo o con una actividad leve deberá comer algo menos (lo mínimo es el 1,7% de su peso corporal). Si está delgado o con una actividad fuerte deberá comer más (hasta un 2,3% de su peso corporal). 1,2% de su peso corporal es la cantidad MÍNIMA de forraje que necesita tu caballo. Recuerda que los caballos nacen con la naturaleza de picotear grandes cantidades de forraje de forma contínua durante todo el día. 1% de su peso corporal es la cantidad MÁXIMA que debe recibir un caballo de pienso o en cualquier combinación de cereales. Si aportas esta cantidad del 1% y el caballo no mantiene su peso
ÉQUISENS.ES - 14
tendrás que buscar un producto con un mayor aporte energético. El nivel vitamínico recibido tiene que llegar a unos mínimos. Hay mezclas de cereales que no tienen ningún tipo de corrector vitamínico. Lo vas a notar porque la cantidad de vitamina E incluida en estos piensos será inferior a 30 mg/kg. Estas mezclas de cereales engordan a tu caballo pero no lo nutren de forma correcta y ante esta situación tendrás que hacer algo. La calidad no es barata. El caballo tiene un sistema digestivo complejo y no absorbe cierto tipo de alimentos o nutrientes. Una dieta correcta para un caballo en trabajo ligero fácilmente puede tener un coste en torno a los 80€ al mes entre forraje y pienso. El forraje tiene que ser de buena calidad. La paja no cuenta como un forraje de calidad, sirve únicamente como entretenimiento, y en algunos casos, ni eso. El nivel de fibra de un forraje debe ser inferior al 40% para asegurar su digestibilidad. Los alimentos se miden siempre por su materia seca. Si tu caballo recibe hierba fresca tienes que restar el contenido de agua, que puede ser de hasta un 85%. Si das a tu caballo una papilla, debes pesar la cantidad ANTES de añadir el agua, no después. ¿Cuánto pesa un caballo? Se puede hacer una estimación del peso de tu caballo con una cinta de pesar. La gran mayoría de caballos adultos con una alzada de aproximadamente 1,60 metros a la cruz pesan unos 500 Kg (más o menos). Un caballo ya tipo “grande” puede rondar los 575 a 650 Kg. Y esto es importante, una misma dieta no vale para un caballo que pesa 75 Kg más.
¿Qué actividad tiene tu caballo? Otra vez más, un caballo que trabaja poco mantendrá su peso más fácilmente que un caballo que trabaja mucho. ¿Qué raza es tu caballo? El caballo PRE suele mantener su peso con más facilidad que una Pura Sangre Inglés. Si optas por un caballo con una constitución más “pura sangre” simplemente resígnate a gastar más en su dieta. ¿Tu caballo está ligeramente deshidratado? Cuando un caballo no bebe en cantidad suficiente su flora intestinal se resiente y aumenta el riesgo de que se produzcan problemas relacionados con el aparato digestivo (cólicos por impactación, problemas a la hora de estercolar, malas digestiones…). Y esto es muy importante y hay que chequearlo. Las cuadras de pupilaje suelen tener una dieta “base” que utilizan con todos los caballos sin atender, en la mayoría de los casos, a las diferencia de tamaño, metabolismo o actividad. Si tienes tu caballo en una de estas cuadras y observas que esta dieta base no cubre estos mínimos de los que hemos hablado tendrás que aportar algún “extra” para corregir las deficiencias. Y en realidad esto no es complicado. Existen muchas opciones factibles y económicas para proporcionar una ración “propina” con fibra, nutrientes y energía después de montar tu caballo. Esta es la base de la que partir para abordar la conversación sobre la nutrición equina de tu caballo.
DIRECTORIO
ENTRENO
Equitación centrada Hípicas
Hípicas
Tiendas
Cal Cisteller Nou Centre de recuperació i pupil. latges. Camí can nadalet 1, St. Esteve de Palautordera (Barcelona) 680129304 http://www.calcistellernou.es/ deumalparet@yahoo.es
Terra eqüestre Escola d’equitació i pupil.latges Arenys de Munt 620688892 terraequestre.com terraequestre@gmail.com
Digital walkies Walkies de equitacion. Comunicación sin limites Sabadell 606392824 www.digitalwalkies.com info@digitalwalkies.com
Terapia y salud
Guarnicionera Gemma Mina Reparación y confección de articulos de cuero Barcelona 08037 679664032 gmguarnicioneria@hotmail.com
Can Genassa Pupilaje, caballos en libertad. Clases. Ctra. n-260 km58 , Maià de Montcal (Girona) 667351711 www.cangenassa.com cangenassa@n260.com Centre eqüestre la Vall Pupilaje, doma y clases. Mas mitjà, polígon 27, Puigpardines, la Vall d’En Bas (Girona) 679671492 www.cavallslavall.com cequestrelavall@gmail.com Club hípic l’Espelt Pupil.latge, ensinistraments i formació. Crtra. de l’Espelt km. 2.2 43811 Òdena (Barcelona) 670573790 chlespelt@gmail.com Equinocerca Pupilaje, paddock paradise, box con paddock 20x5. Cabrera d’anoia. (Alt Penedés) 647645070 www.equinocerca.es info@equinocerca.es
Equus centre Psicoterapia y coaching con caballos. Cabrils (Barcelona) 663910903 equuscentre.com llgarciabofill35@gmail.com Eliane Bernard, Coaching con caballos Centro de crecimiento personal y professional Finca “Los Carbayos” Can Peligri, Cardedeu (Barcelona) 691175506 eliane_bernard@me.com Triana Salas Mijangos (Equinoterapia Empordà) Psicóloga y Equinoterapeuta, col. 20278 Peratallada (Baix Empordà) 686997627 equinoterapia.emporda@gmail. com
Guarnicionera Penedes (Josep Mª) Venta de material hípic i reparacions C/ Germanor nº 20 Vilafranca del Penedès 8720 938172745/620799205 Jump and dressage Tu tienda especialista de equitacion online Sabadell 606392824 www.jumpanddressage.com info@jumpanddressage.com Venta de carruajes Distribuidores directos de la fábrica POJ-KON 629727296 www.carruajespoj-kon.es esteve@carruajespoj-kon.es
Veterinarios
Formación Happy horse. Una McLister Centro certificado por Lantra, Escocia. Mosqueroles (Barcelona) 606634778 www.domanatural.org happyhorse.sl@gmail.com
info@cannicolau.com
Oftalmóloga veterinaria Servicio de oftalmología itinerante. C/Sant Jordi 18 PB2ª. Alcover. 43460.Tarragona. maribelmolina-oftalmologaveterinaria.blogspot.com.es 667643758 mmchvet@gmail.com
Hípica Rosell Pupilajes, classes de iniciación y perfeccionamiento Casa de camp 71, Vilassar de Mar (Barcelona) 626129994 www.facebook.com/hipica.rosell emma.rosell@hotmail.com
Quirovet. Clara Bosch i Comas Veterinària quiropráctica y acupuntora equina Mirasol (Sant Cugat del Vallés) 697495212 www.quirovet.blogspot.com quirovet35@gmail.com
Hípica Can Nicolau Pupil.latge, classes d’ iniciació i perfeccionament. Camí a Begues, Km 3 Torreles de Llobregat (Barcelona) 654558448 www.hipicatorrellescannicolau.com
ÉQUISENS.ES - 16
¿QUIERES APARECER EN EL DIRECTORIO? info@equisens.es 648657716
Con los principios básicos de la Equitación Centrada aprendidos y con una mayor consciencia corporal y mental en la equitación, el siguiente paso es aprender a acompañar el movimiento natural del caballo. PAULA OHLIN, -Instructora de “Equitación Centrada Nivel 2” - Clases/clínics de equitación consciente -equi-librio.com
hago la pregunta: “¿Me puedes describir cómo te hace mover el caballo?”. La mayoría de veces no saben a qué me refiero y si han percibido algo, suele ser que el caballo mueve sus caderas de lado a lado, o adelante.
Queremos que el caballo nos responda a todo lo que le pedimos sin pararnos a pensar en cómo él nos hace movernos. Hay que tener en cuenta que podemos usar nuestro propio cuerpo para facilitarle el trabajo. No importa si se trata de equitación de ocio o de deporte, toda la buena equitación empieza con saber acompañar al caballo. Una vez lo sepamos, podemos empezar a guiar al caballo de una manera coherente para él.
Para empezar a descubrir cómo el caballo te mueve a ti, lo mejor es montar al paso con riendas largas y dejar que camine, dejándote llevar. Puede ser bueno que alguien te lleve el caballo para que puedas concentrarte en el movimiento. Dejar de empujar y no hacer nada para que el caballo camine puede ser un ejercicio muy difícil porque lo habitual es que nos enseñen a impulsarlo para que camine.
¿Cómo te mueve el caballo?
Cuando te dejes llevar por el caballo pregúntate: ¿Cómo te hace mover las caderas? ¿qué necesita el caballo de tí para poder moverse bien? ¿Las caderas van hacia delante a la vez, o primero una y luego la otra? ¿Es un balanceo o es circular?
Es demasiado habitual ver jinetes frustrados con caballos que caminan sin motivación o que se resisten a los intentos del jinete para crear impulsión. La solución es usar más las piernas, empujar con el asiento y ponerse espuelas y/o usar fusta, considerando al caballo vago o poco colaborador. Muy pocas veces los jinetes se plantean cómo se tienen que mover ellos para permitir que su caballo se pueda mover con más libertad llevando al jinete sobre su dorso. En las primeras clases con alumnos les
Después de probar un rato podemos sentir que el caballo nos hace mover las caderas, con los isquiones como punto de referencia, con un movimiento casi circular y muy al contrario de lo que pensamos: rotamos las caderas hacia atrás. Primero un isquión y luego el otro. Dependiendo del tranco del caballo la sensación puede ser más o
ÉQUISENS.ES - 17
menos circular. Lo importante es distinguir que movemos los isquiones como si estuviéramos caminando, al ritmo de los trancos de los posteriores del caballo y aunque también hay un movimiento lateral por el balanceo de su barriga, el movimiento más importante es el de avanzar.
Jinete aprendiendo a sentir como el movimiento del caballo mueve su propio cuerpo Usamos los isquiones como referencia del movimiento, pero el asiento completo se constituye por los glúteos y los muslos del jinete, y hemos de repartir el peso entre toda esta zona.
sentamos encima del caballo. La persona que se apoya en la silla tiene que empezar a caminar en el sitio, levantando sólo los talones, mientras que la otra persona tiene que seguir el movimiento que esto crea en su dorso. Primero se trata de encontrar el movimiento, luego se puede simular un asiento que empuja apretando con las dos manos a la vez sin que la persona de la silla deje de caminar. O se puede empujar primero un lado luego el otro, pero pidiendo que camine más rápido sin respetar el ritmo del otro. Con este ejercicio, la persona que hace de caballo puede contar al otro lo que siente. ¿Ha sido cómodo tener a alguien que empuja con las dos manos a la vez? ¿Le ha gustado que se intentara conseguir que caminara más rápido empujando sin respetar el ritmo o era muy incómodo? Imagínate que estás bailando con alguien que todo el rato te pisa los pies...
El asiento – la ayuda principal Nos olvidamos de que el caballo ya sabe caminar y de hecho, si este se ha acostumbrado a que el jinete lo empuje, cuando deja de hacerlo, la primera sensación suele ser que el caballo vaya más lento. Sin empuje, puede caminar más relajado y una vez lo sepamos acompañar, podemos empezar a usar este conocimiento para añadirle más energía e impulsarlo, ahora desde nuestro asiento y el centro de nuestro cuerpo, siempre respetando el ritmo del caballo.
Podemos dirigir el paso, trote o galope sólo con el asiento aumentando paulatinamente el ritmo del tranco, o disminuyendolo, como si se tratara de un masaje suave sin entrar en empujar y sin perder el ritmo básico del caballo.
Cuando no acompañamos bien al caballo, éste tiene la sensación de que todo se mueve en su contra y en vez de interpretar los intentos del jinete de querer más paso, más trote o más galope, su cuerpo se resiste y simplemente se limita a intentar mantenerse de pie.
Debemos ser muy conscientes de que se trata de un re-aprendizaje, tanto para el jinete como para el caballo y que necesitamos armarnos de paciencia. El caballo tiene que aprender a confiar en que a partir de este momento el jinete le va a escuchar y respetar su movimiento dorsal y que si alguna vez cae fuera de su ritmo, se corregirá. Una vez que se consiga esto, la motivación y la impulsión será más natural y menos forzada.
Ponte en la situación del caballo Para que se entienda aún mejor lo incómodo que es tener a alguien que se mueve encima de tí fuera de tu propio ritmo, hay un ejercicio sin caballo muy bueno. Trabajando en pareja, uno de los dos se pone apoyando las manos en el respaldo de una silla, ligeramente apoyado hacía delante. La otra persona se pone detrás y coloca las palmas de sus manos, con los dedos apuntando hacia fuera, al final de las costillas de su compañero. Es en esta zona donde nos
ÉQUISENS.ES - 18
Trabajo en pareja para entender la importancia de acompañar correctamente a tu caballo Movimiento circular de cadera
El asiento que acompaña, es la ayuda principal en la equitación. Las manos y piernas son ayudas secundarias, pero por falta de conocimiento a veces las ayudas secundarias pasan a tener demasiado protagonismo, causando un asiento rígido que va en contra del movimiento del caballo. El resultado es rigidez y dureza en el uso de manos y piernas.
El asiento que acompaña permite un asiento independiente y en equilibrio que te permite la movilidad que necesitas para acompañar bien con tus caderas el movimiento del caballo. Te
ÉQUISENS.ES - 19
permite estar más en contacto con el caballo y usar menos las piernas, espuelas y fusta, reduciendo tensión tanto en el jinete como en el caballo. Nos ayuda a mejorar la calidad del paso, del
trote y del galope, tanto para competir, como para disfrutar de una salida por el campo – teniendo como resultado una mejor calidad de vida para el caballo y el jinete.
ENTRENO
EL TRABAJO PIE A TIERRA
Ejercicios para desbloquear nuca y articulación temporomandibular MELÍN M. FARRIOLS, Jinete de doma clásica, formada en doma natural, “Practitioner de Connected Riding”
En los artículos anteriores expliqué ejercicios para conseguir que el caballo logre estirar toda su línea superior, y para ello es muy importante relajar cabeza, cuello y espaldas. A continuación, explicaré otros ejercicios también dirigidos a desbloquear la nuca y la articulación temporomandibular. Es necesario recordar la importancia de nuestra postura y conciencia corporal para hacer más efectivo el trabajo pie a tierra: mantener la pelvis neutra, la respiración diafragmática y siempre invitar al caballo a hacer los ejercicios, no imponérselos, con una intención clara de lo que buscamos. El objetivo es cambiar hábitos posturales del caballo para obtener más libertad de movimiento. Normalmente nos centramos mucho en el trabajo de los músculos del dorso y posteriores, lo que puede derivar en rigidez, buscando siempre movimientos muy amplios, trabajando más los músculos de locomoción, olvidando el entrenamiento de los músculos más internos, los músculos que hacen cambiar los esquemas posturales. Con los ejercicios de pie a tierra de equitación conectada se busca cambiar los patrones de tensión y rigidez. Cada uno de ellos tiene un objetivo
ÉQUISENS.ES - 20
concreto, para facilitar el aprendizaje del caballo. Por eso, al hacerlos, estaremos muy atentos a las señales de los caballos sobre si lo aceptan, y en caso de que nos muestren incomodidad, les daremos tiempo y sólo les ofreceremos realizar los movimientos. Recalcar la importancia de hacer los ejercicios siempre en los dos lados del caballo, empezar cuando esté parado y si lo acepta bien, también pueden hacerse al paso. Descansar la barbilla Alivia la tensión de la nuca y de la zona superior del cuello. También ayuda a reeducar caballos que tienen la tendencia a la hora de montar de posicionar su cabeza por detrás de la vertical, animándoles a abrir su garganta y a estirarse buscando el contacto. Nos situamos en el lado izquierdo del caballo, mirando hacia delante. De forma suave, colocamos la mano derecha debajo de la ranura de la barbilla del caballo para “encontrar” el peso de su cabeza. Sostener la cuerda con la mano izquierda con un contacto suave cerca de la cabeza. Aguantar el peso de la cabeza en nuestra mano derecha de 10 a 90 segundos, dependiendo de la aceptación del caballo, incluso durante más tiempo si el caballo muestra signos de relajación como cerrar sus ojos o si notamos que le gusta, dejar el peso de su cabeza en nuestra mano. Prestar atención a que sólo soportamos el peso, pero no levantamos la cabeza, porque
ÉQUISENS.ES - 21
Aliviando la tensión de la nuca y de la zona superior del cuello invertiríamos el cuello del caballo.
Lentamente quitamos el peso de la cabeza del caballo de nuestra mano. Dejamos procesar al caballo antes de repetir el ejercicio de 2 a 4 veces.
la cadena muscular que va hacia los músculos del cuello, pecho, abdominales y posteriores del caballo. Nos colocamos en el lado izquierdo y con dos dedos de la mano izquierda acariciamos de arriba abajo en las barras (ver foto). El objetivo es que el caballo saque la lengua por el lado donde estamos actuando. Muchas veces, al principio, vemos que el caballo no es capaz de hacerlo, sino que al contrario mete la lengua más hacia arriba, lo que nos da señal de existencia de tensión en la zona.
Escuela de equitación especializada horseway.es
Recordar la importancia de observar al caballo: ¿Sacude la cabeza? ¿Es su cabeza ligera o pesada? Después de varias repeticiones ¿Cambia su actitud? ¿Estira el caballo la cabeza y el cuello hacia abajo cuando dejamos de soportar su cabeza? Si un caballo tiene mucha tensión en su cuello y nuca, puede que al principio no acepte el contacto debajo de la barbilla –se vaya hacia detrás- o que no deje realmente el peso en nuestra mano, sacuda la cabeza, entonces mejor dejar de hacerlo y caminar un poco, volver a intentarlo, o mejor probar otro día. Relajación articulación temporomandibular Ayuda a relajar la articulación temporomandibular. Sin querer, tanto en el manejo como en la monta, podemos crear tensión en la mandíbula del caballo, que provoca tensión a través de la musculatura mandibular, creando rigidez en esta articulación. Y esto a su vez puede provocar tensión y rigidez en la musculatura del cuello. Así, si en esta zona hay mucha tensión, se afectará a
ÉQUISENS.ES - 22
Buscando y consiguiendo la relajación de la articulación temporomandibular
Buscando la relajación de la articulación temporomandibular
Al hacer este ejercicio hemos de observar si el caballo lo acepta, pues para algunos caballos esta técnica les resulta muy invasiva y solo conseguiremos mayor tensión. En este caso mejor no utilizarla. Empezar con sólo unas pasadas y ver como reacciona. Poco a poco ir haciendo un poco más... A través de una práctica consciente y de la observación de los caballos, iremos aprendiendo y afianzando las sensaciones de sutileza y relajación que buscamos con estos ejercicios.
ÉQUISENS.ES - 23
ENTRENO
SUSANNE LENK Certificada en Equitación Etológica Técnico Hípica II Osteópata de caballos, info@escueladelcaballo.es
Pedir activamente que el caballo se mueva, se convierte en un baile ción, velocidad y ligereza de la monta, nos tenemos que convertir en el compañero activo para poder dirigir a nuestro alumno equino. Para obtener un caballo ligero, hay que aspirar y guiarlo con ayudas y peticiones lo más suaves y agradables posible. Convertirse en un líder activo y justo
Características de un buen entrenador de caballos El éxito del entrenamiento es más bien una cuestión de comunicación y motivación en vez de una habilidad técnica. En este artículo presento una receta para convertirte en un mejor entrenador, más activo y más justo para tu caballo. Todos tenemos sueños por alcanzar con nuestros caballos: salir de ruta con amigos, montar sin uso de las riendas o realizar un salto de 1,30 m. No importa lo que sea, nuestros objetivos nos motivan para seguir hacia delante. Aunque a veces pasa lo contrario, los jinetes vuelven frustrados a casa porque el caballo no ha respondido como se esperaba. ¿Es culpa del caballo si los sueños no se hacen realidad? Los caballos saben hacer los movimientos que pedimos en la equitación mucho antes de que empecemos a entrenarlos. El éxito del entrenamiento es más bien una cuestión de comunicación y motivación en vez de una habilidad técnica. En este artículo presento una receta para convertirte en un mejor entrenador, más activo
ÉQUISENS.ES - 24
y más justo para tu caballo. Crear una buena relación entre profesor humano y alumno equino La base para un entrenamiento con éxito es mantener una buena relación entre ambos. A pesar de que los objetivos finales pueden ser muy diferentes, todos necesitamos obtener el control sobre nuestro caballo. En una relación respetuosa y confiada, el control se gana practicándolo sin esforzar o castigar físicamente al caballo. En caso de no alcanzar nuestros objetivos, tenemos que revisar, en primer lugar, nues-
John Lyons dice: “Mi caballo ya sabía todos los movimientos y ejercicios pero tenía la cortesía de esperar hasta que yo supiera pedírselo con educación“.
tro plan de entrenamiento y nuestra técnica. Es imprescindible tomarse el tiempo necesario para concretar un objetivo realista, planificar los pasos y ejercicios adecuados para conseguirlo y calcular el tiempo suficiente. En ningún caso se justifica lastimar al animal en nuestra custodia por no conseguir los resultados esperados. Antes de pensar en montar al caballo es necesario obtener un buen control pie a tierra sobre él. Un buen control quiere decir poder mover a petición las tres partes principales del caballo (cabeza, espaldas, posteriores) en cualquier dirección y en cualquier momento. El caballo debe estar cada vez más responsivo a las ayudas del jinete y éste aprovechar cada ocasión para premiar al caballo con palabras, gestos y caricias, así que la buena relación entre ambos resulta obvia. La coordinación entre jinete y caballo es como bailar juntos La equitación se compara a menudo con un baile: para realizar una tarea entre dos se necesita coordinación entre ambos, tiene que haber uno que dirige y el otro que sigue. Un bailarín pasivo o reactivo deja automáticamente a su compañero al mando sobre pasos, ritmo y armonía del baile. Si no queremos dejar el caballo al mando sobre direc-
Una persona justa es empática, abierta y admite su propia imperfección. Hay que estar en todo momento pendiente del caballo y dispuesto a revisar su método de entrenamiento o tener en cuenta propuestas de otros para facilitarle el aprendizaje. Una acción crea una reacción. Ser reactivo es el contrario de ser activo, nosotros queremos ser la parte activa. Un jinete activo da constantemente órdenes al manejar al caballo. Cada uno de sus movimientos o ayudas tiene una intención concreta y espera una respuesta específica por parte del caballo. Eso incluye los descansos durante el entreno. A medida que la capacidad de atención del caballo se alarga, una persona activa empieza a pedir cada vez más tareas sucesivas al caballo, que al mismo tiempo le ayudarán a estar enfocado durante más tiempo. Finalmente la atención del caballo está dirigida a la persona y éste adquiere el hábito de mirar a la persona para obtener la siguiente petición. Nadie es perfecto, no esperes que tu caballo lo sea Un jinete justo no espera milagros instantáneos, sino que es consciente de que cualquier objetivo se consigue a través de pasos pequeños y prácticas constantes. Tampoco castiga los comportamientos no deseados sino los reemplaza con otro comportamiento deseado. El caballo no debe parecer ansioso, nervioso o irritable mientras se trabaja con él, sino que debe actuar de
ÉQUISENS.ES - 25
manera constante y confortable. Debe ocurrir muy poca o ninguna confrontación entre el jinete y el caballo. Si es necesario corregirle se hace con una intensidad justa, sin ahuyentarlo. Faltas en la actitud o actuación del caballo son absorbidos por parte del jinete sin mostrar desprecio o agresividad. Nunca se deben usar las riendas para reñirle. En general, un jinete activo raramente tiene que reñir al caballo porque elige los ejercicios y hace sus peticiones adaptado a su nivel. Además, prevé y se adelanta a las reacciones del caballo. Sobre todo, los posibles comportamientos no deseados se evitan al mantenerle ocupado y enfocado en el ejercicio durante toda la sesión. Resumen final Valora tus habilidades como líder activo y justo. Proponerse un cambio es el primer paso hacia una actitud más positiva y activa. Elige un entorno seguro y confortable para practicar. El trabajo pie a tierra es una oportunidad excelente para crear una relación de respeto, confianza y establecer el control. Los objetivos, el plan de entrenamiento y las habilidades técnicas deben corresponder al nivel de doma del caballo. En caso contrario o duda es necesario consultar a un profesional antes de actuar.
Empieza con ejercicios fáciles que tu sabes hacer bien. Concéntrate en tu caballo y en sus reacciones, no te dejes distraer del ejercicio ni porque él está mirando hacia otro lado, ni por el entorno. Es importante mantener el buen humor a pesar de que las cosas no vayan como se ha planificado. No hay que tomarse a nivel personal un parón en el avance del entrenamiento, sino buscar una solución al problema. Los jinetes positivos son los que tienen los caballos más motivados. Mantén la iniciativa durante toda la sesión, siempre debes estar preparado para pedir una respuesta al caballo y antes de terminar un ejercicio ya debes estar pensando en el siguiente, independientemente si vas a repetirlo o pasar a uno nuevo. Intenta no reñir nunca al caballo y evita cualquier tipo de castigo ya que de hecho no es una acción sino una RE-acción a un mal comportamiento. Puede resultar de utilidad revisar esta receta de vez en cuando, sobre todo cuando el resultado del entrenamiento no es el esperado, para identificar el problema y encontrar su solución. Os deseo un agradable y próspero entrenamiento con vuestros caballos.
Atención mútua: el caballo está atento y espera la siguiente petición ÉQUISENS.ES - 26
ÉQUISENS.ES - 27
CUIDADO Y SALUD
Monturas adaptables
Nueva generación de monturas con opciones de adaptación al dorso y movimientos del caballo JÚLIA CALCAGNO Impulsora y propietaria del proyecto/tienda Good Vibes Equitación goodvibes.equitacion@gmail.com
este campo, poder tener una montura que puedes usar con más de un caballo sin tener que poner “parches” para corregir su falta de adaptación. Además, en la mayoría de casos, estos “parches”, lejos de liberar al caballo de la presión, la aumenta (cuantas más capas colocamos debajo de un espacio que no se amplía, más presión generamos en ese punto).
FOOT-SADDLE, WINTEC / BATES o STÜBBEN son los más conocidos, aunque podemos encontrar otros que ya trabajan también en esta dirección.
Armazones flexibles o articulados
Comodidad para el caballo, un dorso sano Cada caballo tiene un dorso distinto que cambia constantemente según la edad, el entrenamiento, la época... También durante la monta, el dorso se mueve y adquiere formas diferentes dependiendo del nivel de reunión, de la posición de la cabeza, o el tipo de flexión. La mayoría de monturas convencionales son demasiado rígidas para ajustarse a todos estos movimientos, pero existe una nueva generación de monturas que tienen la capacidad de acompañar estos cambios anatómicos del dorso en todo momento. Una montura con una estructura rígida, sobre un caballo morfológicamente simétrico y con una musculatura bien
ÉQUISENS.ES - 28
Barefoot trabajada, es una buena opción siempre que la montura le siente bien. ¿Pero qué pasará si nuestro caballo se ensancha debido al trabajo, o al revés, pierde musculatura debido a la falta de él, o gana peso, o lo pierde? ¿Es que nuestro caballo mantendrá siempre la misma condición física? Entonces, ¿es realmente práctico, tanto para nosotros como para el caballo, tener una montura difícilmente adaptable a todos estos cambios? Todas estas preguntas y más, son las que se han hecho previamente los fabricantes de monturas que ya hace años han empezado a ofrecer opciones, más o menos buenas, de monturas con distintos sistemas de adaptación. Estos sistemas están enfocados básicamente en dos partes de la montura: el puente, y los bastes. Puentes intercambiables Cien caballos distintos, cien cruces y espaldas distintas. Se está convirtiendo en un básico imprescindible que una montura tenga opción de cambiar el puente fácilmente para poder adaptarla a varios caballos o a uno que, por la causa que sea, ha cambiado su condición física. Es realmente un avance en
Hay que tener en cuenta que un material rígido sobre un cuerpo en movimiento resulta, en más o menos grado, restrictivo y limitante. Por eso, cada vez vemos más monturas con armazones que de alguna manera se adaptan muchísimo más a los movimientos del dorso de los caballos. Desde armazones flexibles en todas direcciones, como armazones articulados con sistemas de bisagras. Lo importante es asegurarnos de que pueden adaptarse tanto a los movimientos laterales como diagonales, dejando siempre libre la columna vertebral para evitar cualquier tipo de presión en esa zona. Cuanta más capacidad de adaptación, mejor. Bastes adaptables Y el último factor a tener en cuenta, si ya tenemos un armazón flexible o articulado, es que los bastes esten hechos de un material capaz de adaptarse al máximo a los distintos dorsos y formas que pueden adaptar en movimiento, sin olvidar que es fundamental que este material tenga un alto nivel de capacidad de absorción de la presión, y reparta todo nuestro peso de forma equitativa por el dorso del caballo. Monturas adaptables en el mercado Actualmente hay varios fabricantes trabajando en esta dirección, BARE-
Wintec
Stubben La montura es el principal nexo de unión entre jinete y caballo durante la monta, y es básico que ésta cumpla su función a la perfección. Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que no existen puntos de presión que puedan molestar o dañar al caballo y saber cómo reconocer si una montura es o no la correcta. Las monturas adaptables nos facilitan este trabajo, asegurándonos una protección total del dorso de nuestros caballos, una completa adaptación para cada caso, y una libertad total de movimientos.
ÉQUISENS.ES - 29
Ver el artículo completo en equisens.es/cuidado-salud
A lo largo de su vida, el dorso del caballo tiene que soportar mucho peso. Desde un punto de vista fisiológico, no está creado de forma natural para llevar una montura y un jinete. Solamente el entrenamiento correcto bajo una silla de montar que se ajuste bien, permite al caballo arquear su dorso y moverse con fuerza desde debajo de su centro de gravedad. De esta forma, los músculos que estabilizan y sujetan las vértebras de la columna, se desarrollan y tonifican de forma óptima permitiendo al caballo ser montado sin perjudicarlo.
EQUI-PRODUCTOS
AGENDA Julio
2 Julio
31 Julio/5 Agosto
Más info: equisens.es/agenda
Más info: equisens.es/agenda
Coaching asistido con caballos con Marta Rey Cervós. Lugar: Equànima, La Seu d’Urgell.
Stage intensivo para adultos de Connected Riding, Nivel I y II con Melín M. Farriols. Lugar: Horseway, Argentona.
3-9 Julio
Cuando un caballo compite a un alto nivel, puede ser necesario tener variedad de suplementos para ayudar a un buen rendimiento. Sin embargo, muchos suplementos diferentes pueden ser costosos y consumir más tiempo y espacio. Fórmula 1 soluciona este problema combinando seis de los principales productos de Equine America en un pellet fácil de suministrar para simplificar la alimentación y reducir los costos, mientras que proporciona el máximo beneficio para el caballo de competición. www.equipassio.com
Curso práctico de doma de un porto, con Marc Plana. Lugar: Horseway, Argentona.
Setiembre
Más info: equisens.es/agenda
16 Setiembre/16 Junio 2018
4-7 Julio
Viaje a nuestro centro. Retiro personal de tres días. Lugar: Somatiche, Granollers de Rocacorba. Más info: equisens.es/agenda 7 Julio
NATHALIE Easy Go Mane ‘n’ Tail Spray hace la crin y la cola más suave, brillante y fácil de peinar. Ideal para el uso diario y mantiene la crin y la cola libre de nudos y enredos. 750ml y 1000ml Refill. Aplicación: NATHALIE Easy Go Mane ‘n’ Tail Spray es más efectivo cuando se utiliza en crines y colas secas. Pulverizar la (crin/cola) de manera uniforme, dejar secar y luego peinar. www.horsecare.es-fangar.com
BRIDA “CONTOUR-PHYSIO” Multi-brida con testera anatómica que protege las orejas y la nuca de la presión. Sistema de ahogadero lateral que estabiliza la brida protegiendo al caballo de roces y molestias en la cara. Puede usarse con embocadura, o como opción “bitless” con una muserola (fotografía), o con un cavesson. goodvibesequitacion.com
Monturas Barefoot, Jornada informativa/demostrativa, con Ivonne Retter. Lugar: Can Riu, Pineda de Mar. Más info: equisens.es/agenda
ÉQUISENS.ES - 30
Más info: equisens.es/agenda 16-17 Setiembre
Clínic de terapia cráneo-sacral (nivel I) para personas y caballos con Sílvia Martí Korff. Lugar: Horseway, Argentona. Más info: equisens.es/agenda
9 Julio
Curso Just Horsemanship con Susan Beavis. Lugar: Hípica Cavall i Natura, Vidreres. Más info: equisens.es/agenda 9 Julio
Equitación Centrada: presetación gratuita, con Paula Olhin. Lugar: Cal Gaudí, St. Pere de Riudebitlles. Más info: equisens.es/agenda 21-23 Julio
Clínic teórico-práctico de barefoot y nutrición con Rafa Caparrós y Bárbara García. Lugar: Horseway, Argentona. Más info: equisens.es/agenda 22 Julio
Pavo E’lyte Mix de electrolitos para caballos de deporte En estados de déficit electrolítico el caballo retiene menos fluidos, la elasticidad de la piel disminuye y su vigor y potencia se reducen. Suministrar Pavo E’lyte antes del trabajo incrementa la reserva de fluidos y electrolitos de su caballo. Gracias a ello, el ácido láctico de los músculos se neutralizará con mayor rapidez y el hierro en sangre se restablecerá a mayor velocidad . www.pavo-horsefood.es
Formación en PNL y Eneagrama de la personalidad a través de los caballos con Luís Rodríguez y Karin Cánovas. Lugar: Aura coaching, Moià.
Taller de introducción a la etología y a la comunicación equina con Claudia Padilla Lugar: Cavalls de Besora, Osona. Más info: equisens.es/agenda 29 Julio/6 Agosto
Prácticas con caballos con Karin Cánoves. Lugar: Aura coaching, Moià. Más info: equisens.es/agenda
¿QUIERES DAR A CONOCER UN EVENTO GRATUITAMENTE?, MENCIÓNANOS EN FACEBOOK O TWITTER EN EL POST DE TU CURSO COMO COLABORADORES @équisens y RELLENA EL FORMULARIO equisens.es/agenda
ÉQUISENS.ES - 32