équisens
#6 SET/OCT 2017 BIMENSUAL GRATUITA
sentido ecuestre/equisens.es
¿Dónde está el límite?
Entrevista a Bent Branderup El creador del Academic Art of Riding
Mi caballo se ha hecho mayor, ¿y ahora qué?
¿Nos preocupamos del destino de nuestros caballos?
Escala Henneke ¿Conoces la condición corporal de tu caballo?
Ejercicios para activar la zona torácica con Melín M. Farriols
foto: Don McCabe
La línea clara entre castigo y determinación
EDITORIAL
S
on muchas las actividades que podemos disfrutar con nuestro caballo: salir a dar paseos por la montaña, practicar alguna disciplina deportiva, trabajarlo pie a tierra o simplemente pasearlo del ramal. Es bueno dedicarle tiempo a nuestro compañero ya que estrechamos vínculos, y los que practicáis alguna modalidad o disciplina perfeccionáis los ejercicios y mejoráis en técnica, sin embargo, de vez en cuando, salir de la rutina y acercarnos a conocer otras actividades fuera de la que acostumbramos a practicar puede ser una experiencia interesante y muy enriquecedora para ambos. Si eres jinete de pista, introducir salidas al campo será una actividad de ocio que el caballo agradecerá. Si siempre sales al campo puedes trabajar la comunicación pie a tierra o en libertad, si haces doma, da algunos saltos pequeños y a la inversa... Los caballos son animales curiosos y despiertos que se aburren de hacer siempre lo mismo. Si cuando vais a verlo haceis actividades diferentes lo tendreis mas activo, colaborador y sobretodo mas feliz :)
SUMARIO
EVA CANO, Directora.
Entrevista A Bent Branderup La línea clara entre castigo y determinación
4 9
Mi caballo se ha hecho mayor
14
directorio de empresas
18
Preguntas a Leslie Desmond
19
EL TRABAJO PIE A TIERRA Ejercicios para activar la zona torácica
24
Equitación Centrada, Montar en equilibrio y sin tensión
27
La condición corporal de tu caballo. Escala HENNEKE
31
equi-productos agenda de formación
34 35
COLABORADORES / LESLIE DESMOND - SUSANNE LENK - MELÍN FARRIOLS - PAULA OHLIN - COBY BOLGER - RAYA HAURI - SOFIA DE FREITAS / DISEÑO/ JOAN PORTA / FOTOGRAFÍA / JOAN PORTA - DON McCABE/ COMMUNITY MANAGER /LAURA VENTURA
Équisens es una revista bimensual que distribuye 4500 ejemplares en hípicas, tiendas, y competiciones de Cataluña. Équisens no se hace responsable del contenido de los artículos y mensajes comerciales de la revista. Publicidad/agenda clínics: info@equisens.es/648657716
ENTREVISTA
Foto: Lotte Lekholm
RAYA HAURI Formada en la monta de caballos de aires (caballos islandeses), estudia y enseña el Academic Art of Riding www.pieatierra.com
Bent Branderup y la escuela moderna de la reunión (parte I) Traducción: Regina Richlin
Bent Branderup es considerado uno de los más grandes maestros de equitación de nuestro tiempo. La escuela del arte ecuestre académico fundada por él (Academic Art of Riding by Bent Branderup) está experimentando actualmente un auge enorme en Europa. En esta entrevista, Bent explica qué hay detrás del nombre sofisticado de esta escuela y por qué las técnicas de equitación practicadas hace siglos son tan interesantes para el jinete de ocio moderno. ¿Desde cuándo existe el arte ecuestre académico? La mayoría de las universidades de Europa fueron fundadas en su momento como academias ecuestres, donde se enseñaba el arte de la equitación como una de las asignaturas principales igual que las matemáticas o el latín. El propósito original del arte ecuestre académico ha sido la escuela de reunión para la lucha cuerpo a cuerpo a caballo. Más tarde, el arte ecuestre académico perdió importancia, ya que la caballería empezó a poner más énfasis en el movimiento hacia delante que en la re-
ÉQUISENS.ES - 4
unión. Por ello, el auténtico arte ecuestre académico se siguió desarrollando más bien gracias al trabajo de maestros individuales como, por ejemplo, Egon von Neindorff. También algunas familias aristocráticas adineradas, como la familia Domecq, en España, o la familia Andrade, en Portugal, emplearon jinetes que siguieron la tradición académica. ¿Qué relevancia tiene el arte académico en la actualidad? A mi parecer, desde el punto de vista de la ética y la biomecánica, el arte acadé-
mico de la reunión es mucho más interesante para el jinete de ocio moderno que la manera de montar desarrollada a partir de las prácticas de la caballería. En la actualidad, las personas están mejor formadas intelectualmente, formulan preguntas y quieren saber lo que están haciendo. Un alumno de estas características pierde el respeto hacia un instructor de equitación clásico que no sabe contestar a esas preguntas. Los que seguimos el arte académico queremos entender lo que estamos haciendo. Hoy en día, tenemos la ventaja de poder basarnos en la investigación científica, como por ejemplo, la medicina deportiva o la pedagogía para comprobar o, en su caso, desmontar las teorías de los antiguos maestros o las técnicas que simplemente se han traspasado de generación en generación y que siempre se han hecho de cierta manera tan solo por la tradición, naturalmente, sin cuestionarlas jamás. Esto no significa que hoy en día tratemos de practicar o escenificar la lucha cuerpo a cuerpo a caballo al estilo barroco, pero podemos aprender técnicas eficaces y prácticas de la escuela de la reunión. Has sido, entre muchas otras cosas, discípulo de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. ¿Qué es lo que aprendiste allí? He tenido la suerte de llegar a la escuela de Jerez cuando se encontraba todavía en sus inicios. Ni siquiera se habían terminado del todo los edificios. Era un tiempo de euforia, de nuevos proyectos, la escuela estaba en el proceso de formar sus primeros alumnos propios. En aquellos tiempos, cada instructor se cuidaba de tan solo un alumno. Como yo no sabía ni una palabra de castellano y mi aspecto físico también se diferenciaba algo del alumno promedio, al principio nadie me quería aceptar como alumno, pero al final, el director técnico de la escuela e instructor jefe Don Ja-
vier García Romero dijo: —Vale, entonces yo me hago cargo de él—. Esto fue, creo yo, una gran suerte para mí. Don Javier se convirtió en mi ídolo, además de ser un amigo paternal. Era un pedagogo que daba importancia a la persona permitiendo la manera de hacer individual de cada alumno. Por ejemplo, en aquellos tiempos, el ejercicio de la Quadrille era bastante divertido, ya que todos los jinetes tenían un estilo de montar diferente e interpretaban el ejercicio de manera distinta. Montamos en compañía de miembros de antiguas familias aristocráticas que aportaban sus tradiciones familiares. Esta variedad y expresión individual eran, en mi opinión, artísticamente mucho más interesantes que las representaciones uniformadas que solemos ver en la actualidad. ¿Qué tenía de especial Don Javier para convertirse en tu ídolo? Era un hombre increíblemente simpático y amable. Para él era muy importante ser amigo de todos, y realmente lo era. Hace falta sentir sintonía para aprender algo de otra persona. Lo mismo vale para la relación entre humano y caballo. La sintonía hace que el alumno pueda abrirse para recibir la información. Cuando se aprende de una persona como Don Javier, con ese trato tan fino con el caballo, un alumno no puede hacer otra cosa que intentar imitarlo. Hoy en día, hay jinetes jóvenes que practican un montón de cosas que en aquel entonces no se hubieran aceptado de ninguna manera. Para poder montar un espectáculo de forma rápida, se aceptan rudezas que antes hubieran sido consideradas graves faltas culturales entre los altos círculos ecuestres. El macho que quiere mostrar su dominio a costa del caballo, era una figura muy mal vista en aquella época.
ÉQUISENS.ES - 5
¿Cuáles son los primeros pasos en el arte ecuestre académico? El primer paso es el deseo del jinete de aprender realmente desde la base. Se empieza con entrenar la vista para poder ver la biomecánica del caballo. Cuál es, por ejemplo, el apoyo correcto para cada aire del caballo. Claro está, si la pista después del entrenamiento presenta el aspecto de un campo lleno de impactos de granadas de mano, evidentemente hay algo que va mal con los apoyos. Hay que aprender a distinguir la biomecánica correcta del caballo de los «pataleos» completamente antinaturales. A continuación, se aprende a tratar al caballo con pedago-
cación lograda desde el suelo. Para el jinete académico, el asiento es la ayuda principal. La meta final es poder comunicarlo todo al caballo tan solo mediante la ayuda del asiento. Consideramos secundarias todas las ayudas más allá del asiento. Entonces, si, por ejemplo, intento iniciar un giro sobre los delanteros usando mi asiento y el caballo no responde a esta ayuda, puedo enseñarle la fusta como señal. La fusta no tiene porqué tocar al caballo, sino tan solo hacerle comprender lo que acabo de explicarle mediante el asiento. Naturalmente, le he enseñado al caballo todas las ayudas secundarias con anterioridad en el trabajo pie a tierra. Por ello, el
foto: Katrine Branderup
Bent realizando una elevada con el caballo Zarif gía. Todo esto se hace pie a tierra. Empezamos con el trabajo desde el suelo y la forma académica de dar cuerda al caballo que se diferencia bastante de la forma habitual. ¿Y en el trabajo montado? Cuando montamos se trata de establecer o mantener la misma comuni-
ÉQUISENS.ES - 6
trabajo desde el suelo se centra, en primer lugar, en la comunicación corporal para instalar a continuación las ayudas secundarias. Los jinetes académicos montan sin tensión en las riendas. ¿Cómo funciona eso? El hombre moderno piensa que el ca-
ballo es como una bicicleta que se dirige por el manillar. Pero las bocas de los caballos no son manillares de bicicleta. El jinete académico nunca dirige a su caballo a través de la boca del animal. Son los posteriores los que dan dirección al movimiento, al dirigir el pecho del caballo. La boca no tiene ninguna parte en esto, lo que significa que nuestra meta final ha de ser el control de los posteriores del caballo, ya que la fuerza que producen se encarga de dar una dirección al pecho y con ello a todo el cuerpo del caballo. Tu escuela está experimentando un auge enorme. ¿Por qué? Actualmente, el alumno moderno tiene un nivel de educación más elevado. Está acostumbrado a aprender con libros y analizar los problemas. Nuestro alumno típico es una persona que tiene algún problema con su caballo y ya ha intentado resolverlo sin éxito con muchos conceptos diferentes. Nuestro concepto pedagógico facilita, bajo la supervisión de instructores experimentados, a entender el problema lógicamente y, sobre todo, a resolverlo por nuestros propios medios. Naturalmente, para ello hace falta que la persona esté dispuesta a aprender realmente desde la base. En este punto, a menudo perdemos a aquellos clientes que creen que todo se consigue con dinero. El arte ecuestre académico es para los que estén dispuestos a explorar por sí mismos y aprender a autoeducarse.
¿Cuáles son tus objetivos actuales con el arte ecuestre académico? Existen dos vías: por un lado, se trata de redescubrir el valor cultural del arte ecuestre académico mediante una especie de arqueología experimental. En este aspecto, queremos llegar a lo más alto, hasta la realización de los ejercicios más sofisticados. Por el otro lado, también nos interesa darle al arte ecuestre un lugar apropiado dentro del mundo actual. Vemos muchos caballos que lo pasan muy mal. Hay muchas personas que se pueden permitir el lujo de comprar caballos con puros fines recreativos, pero nos faltan instructores experimentados. En este campo existe una gran necesidad de aprendizaje. Son muchas las personas que tratan con caballos sin tener ni idea. La cultura no cae del cielo y no viene implícita con el bienestar económico. En la gran mayoría de los casos, la persona no perjudica a su caballo intencionadamente, pero su falta de conocimiento es a menudo la causa del sufrimiento del animal. Si queremos hacer algo bueno para los caballos, tenemos que formar a las personas para que puedan ampliar sus conocimientos en materia equina empezando por cosas tan básicas como la nutrición, las condiciones del espacio vital del caballo o el cuidado de los cascos. El jinete de ocio moderno que quiere pasar ratos felices con su caballo necesita un contenido para el tiempo que pasa en su compañía.
ÉQUISENS.ES - 7
COMPETENCE IN TRAILERS
Lo mejor para los mejores
¡También disponibles furgonetas 2 caballos, carnet B!
HUMBAUR ESPAÑA y LATINOAMÉRICA Tel: +34 931 052 549 | Mov: +34 626 999 683 | www.es-humbaur.com
ÉQUISENS.ES - 8
ENTRENO
SUSANNE LENK Certificada en Equitación Etológica Técnico Hípica II Osteópata de caballos, info@escueladelcaballo.es
La línea clara entre castigo y determinación En el manejo y uso del caballo queremos ser lo más justos posible con él, para velar por su buen estado físico y mantenerle mentalmente motivado para que se entregue a nosotros. Eso incluye respetar su etología, evitar superar sus límites físicos y mentales, pero al mismo tiempo, esperamos que se adapte a la vida doméstica, colabore en un sinfín de actividades anti-naturales y que nos dé el máximo rendimiento posible. A cualquier jinete se le plantea el dilema de a cuánta exigencia hay que someter al caballo para lograr sus objetivos. ¿El fin justifica los medios? ¿Qué prácticas consideramos éticas para aplicar durante el entrenamiento? Hasta incluso podríamos discutir si es ético o no montar a un caballo. Según mi opinión, en la vida doméstica un caballo ve afectada su libertad de movimiento, elección de comida y reproducción por una serie de restricciones, pero al mismo tiempo, gana en comodidad y cuidado. El caballo domesticado no tiene que pasar hambre o sed y en caso de enfermedad, tiene la atención de un veterinario. Mientras se vean satisfechas sus necesidades
básicas (movimiento libre en espacios grandes, contacto con otros equinos, suficiente heno o pasto y manejo adecuado) hasta los caballos salvajes se pueden adaptar a la vida doméstica. El uso del caballo en la equitación es la moneda de cambio en favor del esfuerzo por parte de sus dueños por mantenerle en unas buenas condiciones de vida. Mientras en la equitación no lastimemos al caballo y no le perjudiquemos física o mentalmente no veo motivo por el que no podamos disfrutar de esta maravillosa actividad. El trabajo es beÉQUISENS.ES - 9
El caballo pone todo su potencial a disposición del jinete, sin mostrar señales de estrés o agitación,sin necesidad de espuelas, fusta o bocado fuerte.
neficioso para la salud postural del caballo, si le enseñamos a reunirse para subir el dorso. Además, puede resultar relajante o lúdico si, por ejemplo, vamos de paseo con él. Observando los indicadores del estado de ánimo del caballo como los ojos, las orejas y la cola, por su grado de tensión y su actitud, muchas veces parece que ellos también disfrutan del ejercicio físico en la equitación. Tenemos que tener claro que forzar al caballo físicamente o castigarlo no son solamente medidas éticamente cuestionables, sino además poco eficaces a la hora de entrenarlo. Si intentamos forzar a un caballo, por ejemplo, para subirlo al remolque, es inevitable que él empiece a luchar, con lo cual aumentamos el riesgo de un accidente y/o resultar heridos. En una lucha a fuerza es probable que salgamos perdiendo nosotros. Si no logramos el objetivo, el caballo aprende a resistirse a nuestras peticiones, justo lo contrario de lo que pretendíamos. Lo que necesitamos en el manejo y uso del caballo es una clara intención y determinación sobre lo que esperamos de
ÉQUISENS.ES - 10
él. Tenemos que indicar al caballo qué debe hacer para que pueda cumplir la petición. Debido a la ausencia o inconsDeterminación adaptada al caballo: 1) Visualizar el ejercicio, ser preciso con la acción deseada 2) Empezar cualquier acción con el mínimo estímulo posible y aumentarlo hacia el máximo necesario para obtener una respuesta del caballo. 3) Dejar al caballo tiempo de procesar y reaccionar 4) Aflojar y premiar al caballo a la más mínima intención de obedecer a nuestra petición 5) Repetir el ejercicio y aumentar las expectativas tancia de peticiones por nuestra parte, el caballo se distrae y según su comportamiento natural empezará a comer hierba o a buscar la compañía de otros equinos. Si no insistimos y mostramos determinación detrás de nuestras peticiones, el caballo tendrá la sensación que no es necesario hacernos caso y
Visualizar el ejercicio y empezando con el mínimo estímulo: Te invito a que me sigas.
perderemos el control sobre él. La determinación consiste en empezar con un claro estímulo de intensidad baja, dejar al caballo suficiente tiempo para procesar la petición e iniciar la acción y aumentar la intensidad del estímulo si es necesario. En el mismo momento en que el caballo muestre la intención de ceder a nuestra petición, hay que aflojar de inmediato la presión del estímulo. Es importante tener en cuenta que una petición no necesariamente crea la acción correcta, debemos premiar al caballo por cualquier intento de encontrar la respuesta de-
seada. Es a través de las repeticiones que el caballo aprende a dar una respuesta más concreta, constante y durante más tiempo. Aumentar la intensidad de la petición en 5 fases Fase 1: estímulo mínimo, esperando respuesta. ‘’Por favor, podrías ser tan amable de girar a la derecha’’ y estímulo mínimo persistiendo o intermitente, esperando respuesta. ‘’Perdona, creo que no me has entendido, quería que girases a la derecha’’. Fase 2: estímulo en intensidad media persistiendo o intermitente, esperando respuesta. ‘’Quiero que gires a la derecha”. Fase 3: estímulo intensidad media/alta, esperando respuesta. ‘’Gira a la derecha ¡Ya!’’. Fase 4: estímulo intensidad alta, esperando respuesta. ‘’Si no giras a la derecha voy a tomar otras medidas”. Fase 5: estímulo máximo, obligar el movimiento a la fuerza. ‘’¡Te haré girar a la derecha tanto si quieres como si no!’’. En general, queremos evitar llegar a las fases 4 ‘amenazar al caballo’ o 5 ‘recu-
Ser preciso: quiero tocarte con la cuerda en la espalda mientras tú te mueves al paso a mi alrededor sin aumentar la velocidad ÉQUISENS.ES - 11
Dejar tiempo para reaccionar: me espero mientras tú te paras girando la grupa hacia tu derecha
rrir a la fuerza física’ de obligar la acción en vez de esperar a que el caballo la dé, porque el caballo trabajaría con la musculatura antagonista a la necesaria para realizar la acción deseada, lo que conlleva la pérdida de equilibrio y ligereza. Si tenemos que recurrir a la fase 5, lo más probable es que nosotros hayamos elegido un ejercicio demasiado difícil para el caballo. Puede que aún no entienda qué tiene que hacer o que físicamente no esté preparado para ello. En ninguno de los dos casos, el hecho de aumentar la presión sobre el caballo será una solución para resolver el problema de raíz. El castigo: El castigo es una herramienta didáctica muy pobre en la enseñanza o el entrenamiento. Se suele aplicar después de un comportamiento no deseado o en caso de que al jinete le falten alternativas para enseñar al caballo el ejercicio deseado. El castigo puede generar una pérdida de confianza en el jinete y en sí mismo. También puede comportar miedo al fracaso. Genera inseguridad sobre lo que se espera de ellos y el miedo al
ÉQUISENS.ES - 12
posible castigo hace que muchos caballos domados empiecen a ponerse nerviosos o tensos en el momento en el que iniciamos una petición, mientras que en la equitación, nuestros objetivos son la armonía y la descontracción del caballo. Castigar los errores cometidos durante el entrenamiento o comportamientos no deseados tiene otra consecuencia a la hora de entrenar a un caballo: no le indica cual es la acción deseada. Si practicamos por ejemplo, la salida al galope y nos sale a la mano equivocada, al reñirle puede pensar que no debe salir nunca al galope o que no debe pasar por el sitio donde hemos pedido la salida. Eso deja mucho margen de error de interpretación y hace más difícil y pesado para el caballo colaborar con nosotros. En general, podemos decir que si el caballo supiera lo que esperamos de él, lo haría. Los caballos saben hacer todos los ejercicios mucho antes de que nosotros pretendamos enseñárselos, somos nosotros los que tenemos que aprender a pedírselo con educación.
ÉQUISENS.ES - 13
CUIDADO/SALUD
Gipsy, 33
Mi caballo se ha hecho mayor Estamos cambiando, somos y nos sentimos responsables de nuestro caballo. Él nos lo ha dado todo y ahora que es mayor se merece que lo cuidemos Hoy en día disponemos de medios veterinarios y residencias equinas. Somos cada vez más los que nos aseguramos que reciban un retiro digno y a tiempo, que les permita vivir con calidad de vida. La medicina veterinaria ha evolucionado. Tenemos más medios para diag-
ÉQUISENS.ES - 14
SOFÍA DE FREITAS -Directora Eguisof, La Roca del Vallés -Veterinaria esp. medicina y cirugía equina. -Servicio de geriatría/retiro de eguisof. -sofiafreitas@eguisof.com
Duende, 24
nosticar y tratar enfermedades, se han creado hospitales, apostamos en medicina preventiva, los propietarios los cuidan más y las hípicas se preocupan por tener monitores y cuidadores formados. En definitiva, nuestra cultura ha cambiado, las cosas se hacen mejor y consecuentemente los caballos son más longevos. ¿A partir de qué edad consideramos que un caballo es mayor? La media de vida de un caballo estabulado está en 19 años. A partir de los 15 lo consideramos mayor, y a los 20 años ya geriátrico. ¿Qué enfermedades son las más frecuentes? La equivocación más frecuente es confundir signos clínicos de enfermedad con signos fisiológicos propios de la edad. “Está muy delgado porque es mayor “..
El sistema inmunitario del caballo mayor es menos eficaz, con lo cual aumenta la susceptibilidad a los patógenos, neoplasias, estados inflamatorios crónicos, etc. Los problemas más frecuentes son: Problemas dentales Muchos propietarios no reconocen los síntomas y sin embargo, son muy frecuentes: diastemas, desgaste irregular y pérdida de piezas dentales disminuyen la capacidad de masticar eficientemente el forraje (“hacen bolas”). Es común la enfermedad periodontal y caries que predisponen a fracturas de las piezas o infecciones apicales. Problemas digestivos La capacidad de absorción de nutrientes y vitaminas
Cataratas origina un deterioro progresivo permanente del cartílago articular (artrosis). Problemas respiratorios La inmunosupresión derivada de la edad los hace más susceptibles a inflamaciones crónicas (RAO o Asma), e infecciones. Requieren un buen manejo ambiental para disminuir el polvo y medicación para controlar las crisis respiratorias asmáticas o infecciones.
Desgaste irregular y Caries disminuye. Requieren una dieta más digestible, con alto contenido en proteínas y suplementos con vitaminas del grupo B. Los cólicos más frecuentes son causados por la mala dentición, alteraciones en el peristaltismo intestinal y lipomas estrangulante
Gipsy Kunz (30 años) recibiendo medicación con aerosoles para controlar su RAO (asma)
Problemas oculares Úlceras indolentes, esclerosis del cristalino, retinopatías seniles, cataratas, uveítis recurrente
Problemas cardíacos Por ej: la insuficiencia de la válvula aórtica es común en caballos de avanzada edad. Su progresión es lenta y puede derivar en insuficiencia cardíaca. Es importante su monitorización (Ecocardiografía, electrocardiograma), y deberían dejar de montarse o realizar ejercicio.
Problemas articulares degenerativos La carga acumulada durante su vida
Alteraciones endocrinas (disfunción de la pituitaria ) Cushing (pelo largo y rizado), síndrome metabólico equino que
ÉQUISENS.ES - 15
pueden derivar en infosuras crónicas. Subfertilidad o infertilidad Yeguas que desarrollan mala conformación perineal, endometritis crónicas y degeneración del endometrio. Los sementales desarrollan atrofia testicular y algunos pueden presentar tumores. Tumores Melanomas (en la capa torda) son los más frecuentes en animales tordos mayores, linfomas, carcinomas, lipomas abdominales, etc… Problemas neurológicos Ataxia por osteoartritis en cervicales, ataxia por infección por EHV1. ¿Qué cuidados requieren? Debe llamar a su veterinario y podólogo de confianza. Son los profesionales los que asegurarán un buen estado de salud. Un buen programa de medicina preventiva para un caballo geriátrico incluye: Cuidados dietéticos Aporte calórico adecuado, fibra digestible, mayor contenido proteico, concentrado repartido en mayor número de tomas y sin superar el 1.5 kg por toma.. Cuidados dentales periódicos (cada 6-12 meses): Eliminación del sarro y limpieza de diastemas y bolsas periodontales. Corrección de la alineación de los incisivos que permitan el contacto de las muelas y mantener la capacidad de triturar el alimento. Limado de puntas y ganchos. Ejercicio controlado o retirado en un campo con otros caballos Sin embargo, debemos prestar atención a nuestro caballo que, acostumbrado a estar
estabulado solo, cuando es retirado en compañía de otros, pasará un periodo de adaptación con +/- estrés físico, y/o psicológico, que debe ser minuciosamente controlado, ya que puede no llevar bien tener que defender su espacio para comer. Control de su condición corporal Pierden peso con más rapidez y es más difícil de recuperar. La musculatura se atrofia. Vacunación y desparasitación Un buen estado vacunal disminuye el riesgo de padecer enfermedades que se pueden prevenir. Desparasitar cada 6 meses o, idealmente, en función de resultados de exámenes coprológicos, cada 3 meses. Revisión por podólogo (cada 6-8 semanas) Los problemas en los cascos son más frecuentes (abscesos, infosura, hematomas…). Detección precoz de signos de enfermedad Cuanto antes se detecten, mejor pronóstico para que se recupere con el mínimo deterioro físico. ¡Su comportamiento es el reflejo de toda una vida! Normalmente nos enseñan lo que hemos hecho bien, o lo que podríamos hacer mejor, pero siempre merecen que se les retribuya lo que nos han dado. ¡Llame a su veterinario para asegurar su estado de salud y tenga en cuenta su opinión cuando le aconseje que ha llegado el momento de retirarlo!
ÉQUISENS.ES - 17
DIRECTORIO Hípicas
Hípicas
Tiendas
Cal Cisteller Nou Centre de recuperació i pupil. latges. Camí can nadalet 1, St. Esteve de Palautordera (Barcelona) 680129304 http://www.calcistellernou.es/ deumalparet@yahoo.es
Terra eqüestre Escola d’equitació i pupil.latges Arenys de Munt 620688892 terraequestre.com terraequestre@gmail.com
Digital walkies Walkies de equitacion. Comunicación sin limites Sabadell 606392824 www.digitalwalkies.com info@digitalwalkies.com
Terapia y salud
Guarnicionera Gemma Mina Reparación y confección de articulos de cuero Barcelona 08037 679664032 gmguarnicioneria@hotmail.com
Can Genassa Pupilaje, caballos en libertad. Clases. Ctra. n-260 km58 , Maià de Montcal (Girona) 667351711 www.cangenassa.com cangenassa@n260.com Centre eqüestre la Vall Pupilaje, doma y clases. Mas mitjà, polígon 27, Puigpardines, la Vall d’En Bas (Girona) 679671492 www.cavallslavall.com cequestrelavall@gmail.com Club hípic l’Espelt Pupil.latge, ensinistraments i formació. Crtra. de l’Espelt km. 2.2 43811 Òdena (Barcelona) 670573790 chlespelt@gmail.com Equinocerca Pupilaje, paddock paradise, box con paddock 20x5. Cabrera d’anoia. (Alt Penedés) 647645070 www.equinocerca.es info@equinocerca.es
Equus centre Psicoterapia y coaching con caballos. Cabrils (Barcelona) 663910903 equuscentre.com llgarciabofill35@gmail.com Eliane Bernard, Coaching con caballos Centro de crecimiento personal y professional Finca “Los Carbayos” Can Peligri, Cardedeu (Barcelona) 691175506 eliane_bernard@me.com Triana Salas Mijangos (Equinoterapia Empordà) Psicóloga y Equinoterapeuta, col. 20278 Peratallada (Baix Empordà) 686997627 equinoterapia.emporda@gmail. com
Guarnicionera Penedes (Josep Mª) Venta de material hípic i reparacions C/ Germanor nº 20 Vilafranca del Penedès 8720 938172745/620799205 Jump and dressage Tu tienda especialista de equitacion online Sabadell 606392824 www.jumpanddressage.com info@jumpanddressage.com Venta de carruajes Distribuidores directos de la fábrica POJ-KON 629727296 www.carruajespoj-kon.es esteve@carruajespoj-kon.es
Veterinarios
Formación Happy horse. Una McLister Centro certificado por Lantra, Escocia. Mosqueroles (Barcelona) 606634778 www.domanatural.org happyhorse.sl@gmail.com
info@cannicolau.com
Oftalmóloga veterinaria Servicio de oftalmología itinerante. C/Sant Jordi 18 PB2ª. Alcover. 43460.Tarragona. maribelmolina-oftalmologaveterinaria.blogspot.com.es 667643758 mmchvet@gmail.com
Hípica Rosell Pupilajes, classes de iniciación y perfeccionamiento Casa de camp 71, Vilassar de Mar (Barcelona) 626129994 www.facebook.com/hipica.rosell emma.rosell@hotmail.com
Quirovet. Clara Bosch i Comas Veterinària quiropráctica y acupuntora equina Mirasol (Sant Cugat del Vallés) 697495212 www.quirovet.blogspot.com quirovet35@gmail.com
Hípica Can Nicolau Pupil.latge, classes d’ iniciació i perfeccionament. Camí a Begues, Km 3 Torreles de Llobregat (Barcelona) 654558448 www.hipicatorrellescannicolau.com
ÉQUISENS.ES - 18
¿QUIERES APARECER EN EL DIRECTORIO? info@equisens.es 648657716
Preguntas a leslie desmond Leslie Desmond, con el método Feel and Release, responde a tres preguntas de comportamiento equino de tres personas influyentes en el sector de la equitación Kai Mattern, de Kai Mattern Horsemanship. ¿Por qué el caballo se acelera cuando tensamos las riendas y por qué, llevado del ramal, se aleja de su entrenador? Ferran Gibert, entrenador y propietario de Equus Emporda. ¿Por qué mi caballo se bota y qué se puede hacer para corregir esta conducta? Mario Calcagno, propietario de Can Riu. Muchos entrenadores utilizan el “punto de liberación” como Refuerzo Positivo para adiestrar al caballo, pero ¿cuál es tu punto de vista? A los caballos les incomoda que la gente se les interponga en su campo de visión. Cuando nos acercamos demasiado a su cabeza, obstaculizando este campo, ellos acaban aprendiendo una serie de reacciones que podemos encontrar objetables. En consecuencia, reciben castigos por ese comportamiento, que pueden volverles irritables y agresivos. (Ver artículo en equisens.es “¿cómo solucionar el problema de un caballo caído sobre las espaldas?” Los caballos pueden pensar y tomar decisiones sobre dónde poner o hacia donde dirigir sus pies, y de hecho, si lo educamos correctamente, lograremos controlar la velocidad que deseamos y el lugar en el que queremos que los coloque, evitando desequilibrios y malentendidos. Con este método los entrenadores me-
joran la capacidad de “hablar” en un idioma que el caballo pueda entender. ¿Cómo hemos llegado a estos malentendidos? ¿Siempre fue así? No. Después de que el motor de combustión reemplazara a los caballos como la principal herramienta de “progreso y desarrollo” de la civilización a principios del siglo XX, el trabajo más significativo del caballo desapareció. Hoy en día, la mayoría de los caballos pertenecen a niños y adultos que los mantienen como mascotas para el disfrute. Para algunos caballos, esto es una experiencia agradable, pero para muchos no lo es. Punto 1. La necesidad que tenemos de permanecer cerca de su cara, agobia a nuestro caballo moderno. El abuso
ÉQUISENS.ES - 19
constante de besos y mimos que le profesamos, perjudica seriamente su mente. Con esta práctica, le estamos enseñando que queremos tenerlo muy cerca, pero la consecuencia será un aumento constante de correcciones y castigos que los caballos reciben por acercarse demasiado. ¿No os parece injusto? Si amas a tu caballo, dale el espacio necesario alrededor de su cara, su cabeza y sus espaldas, que le garantice tranquilidad, respeto y dignidad.
Si no le pedimos los ejercicios de manera que lo pueda entender, el entrenamiento y la relación con su entrenador no tendrán ningún futuro. Punto 3. Si el caballo está preparado y el entrenador sabe lo que quiere y cómo pedirlo, no habrá nada que corregir, ¡GUAUU! Punto 4. Si llevamos al caballo demasiado pegado a nosotros presionando su espalda izquierda, cuando lo paremos, nunca parará con las cuatro extremidades cuadradas, es imposible.
Caballo brincando. Todos los caballos son capaces de saltar inesperadamente en cualquier momento.
Nos gusta besarlos y estar cerca de ellos, pero a veces, los caballos lo pueden malinterpretar.
Punto 2. Cuando le pedimos un ejercicio al caballo, sin indicarle qué debe hacer con sus pies, el resultado del ejercicio sólo puede ser el fracaso. La mayor parte de los entrenadores no piensan en los pies del caballo. El caballo se pregunta. - ¿Cómo puedo contentar a mi entrenador si no me indica dónde poner mis pies, cuando y a qué velocidad?
ÉQUISENS.ES - 20
Punto 5. Los caballos se botan por muchas razones .... por lo general, por diversión, aunque también se botan cuando sus caderas están desalineadas, o como reacción al dolor de una silla mal ajustada. Pueden botarse también en un estado de confusión, por un exceso de hiperflexión, por la presión de un jinete estresado o por falta de oxigenación debido a la inmovilidad de la mandíbula inferior creada por un exceso de presión de la muserola. En algunas disciplinas, es popular entrenar a un caballo a botarse. Esta costumbre popular enseña al caballo, que botarse es correcto.
lo en un lugar que pueda ver !Funciona! Verás como deja de luchar, se empieza a relajar y acaba quedándose quieto. Punto 7. La principal vía de comunicación de los caballos es muy sutil y aunque también pueden expresarse vigorosamente, es la parte sutil la que la gente no entiende.
Una posible solución
Bill Dorrance sabía mucho sobre la sutil comunicació de los caballos, y llamó a ese lenguaje “sentir”. Un entrenador que conoce este método, es capaz de tranquilizar a un caballo nervioso rápidamente ya que estos reconocen a las personas que les entienden. Al caballo de rodeo, botarse forma parte de su aprendizaje
Punto 8. Cuando el caballo tiene su cabeza hacia abajo y le tiramos del ramal para que camine, aprende que esa presión significa “vamos, muévete”. Si por el contrario hacemos que el caballo se mueva sin tirar del ramal o de las riendas, subirá la cabeza sin necesidad de tirar de él. La mayoría de las personas presionan con sus piernas, talones y espuelas, a la vez que tiran de las riendas y eso les crea confusión. Sabernos comunicar con nuestro caballo a través de las manos y las piernas es una responsabilidad. Punto 9. Cuando corregimos a un caballo que invade nuestro espacio y está atado corto, éste intenta apartarse, pero al sentirse atado lo único que conseguimos es que aprenda a defenderse estirando hacia atrás.
Punto 6. El equilibrio psico-emocional de un caballo está ligado directamente a una visión sin obstáculos en ambos ojos. La mente del caballo funciona mucho mejor cuando puede ver. Si está nervioso y no consigues mantenerlo quieto ¡Libéralo de la presión, y colóca-
Punto 10. La mala experiencia con el ser humano crea una rigidez en el caballo fácil de sentir, a esta reacción se le llama resabio. El signo más claro de esta actitud en un caballo, se ve cuando intentamos moverlo y él, clava literalmente las cuatro patas en el suelo y
ÉQUISENS.ES - 21
no podemos moverlo, moviendo siempre la cabeza en la dirección contraria de la que le indicamos con el ramal o las riendas. Punto 11. Cuando la tensión en la rienda derecha se ha convertido en una señal para el caballo a “ir a la izquierda!”. . . Y la tensión en la rienda izquierda significa “vamos a la derecha”. . . Puedes estar seguro de que la causa de este malentendido es antigua, y las raíces profundas. Los caballos seguros para la monta no están confundidos acerca de la dirección que se les pide, y no tienen ninguna confusión. Punto 12. El caballo mejorará su comportamiento, corregirá la alineación de su cuerpo y colocará sus pies en el lugar correcto, cuando la persona que lo maneje reduzca la presión e incremente la liberación. Punto 13. La resistencia que un caballo muestra a la cuerda o a las riendas es signo de que no está listo para ser montado, y puede empezar a botar en cualquier momento. Punto 14. En la mayoría de los casos, cuando se abusa de la presión de la muserola, aumenta la tensión en todo el cuerpo del caballo, desde su nariz hasta su cola, tensión que se multiplicará cuando un jinete suba a su espalda. No deben utilizarse bridas ni utensilios que hagan que la embocadura presione contra los molares. Cuando tus hábitos inconscientes mejoren, y el respeto por la dignidad y los derechos del caballo sea parte de tu práctica diaria, el “ex fanfarrón fugitivo” de tu caballo se mantendrá en silencio a la espera de tu próxima solicitud.
ÉQUISENS.ES - 22
¡En movimiento! ¿Eres capaz de montar un caballo galopando a máxima velocidad? Realmente la velocidad no es el problema. Pero si lo es la manera en que un caballo ha aprendido a parar y girar con alguien encima de su dorso. Si estás sentado encima del caballo y estas pensando que se va a poner a correr y a botarse por el hecho de haberte montado, por favor, bajate.
ÉQUISENS.ES - 23
ENTRENO
EL TRABAJO PIE A TIERRA
Ejercicios para activar la zona torácica. Activar esta parte, ayudará a liberar todas las costillas para que el caballo pueda incurvarse y relajar el dorso para que pueda subir y oscilar. MELÍN M. FARRIOLS, Jinete de doma clásica, formada en doma natural, “Practitioner de Connected Riding”
Los ejercicios explicados en los artículos anteriores buscan, sobretodo, la relajación de la cabeza y nuca del caballo, para facilitar una mayor libertad de movimiento en toda su columna. Si conseguimos una nuca oscilante y un cuello que busca el contacto estirándose hacia adelante, haremos posible que el impulso generado por los posteriores se transmita a través del dorso hasta la boca o cabeza, dependiendo si utilizamos embocadura o no. Esta es una de las primeras premisas que hemos de buscar. No obstante, tenemos que conseguir que cada una de las vértebras del caballo se mantenga en la conexión correcta, para que la transmisión de la energía fluya. También es necesario tener en cuenta otras partes del caballo. Este principio es la base de todos los ejercicios que configuran el trabajo pie a tierra de la Equitación Conectada, que desgrana, en pequeños pedazos, todas aquellas partes del caballo para conseguir que adopte la postura necesaria, con el fin de soportar el peso del jinete, liberando el movimiento y relajando las posibles tensiones que surjan. Es inevitable que haya momentos de tensión, pero si le hemos enseñado pie a tierra y éste ha integrado los ejercicios, será mucho más fácil encontrar de nuevo la relajación y con ello una auténtica co-
ÉQUISENS.ES - 24
nexión, siempre y cuando como jinetes, adoptemos también una postura relajada y alineada en nuestra columna. En este artículo empezaré a explicar una serie de ejercicios, que ayudarán al caballo a activar la zona torácica. Hemos de tener en cuenta, que el caballo no tiene clavícula, por lo que no hay una conexión fija con su columna y sus manos. La parte delantera de la caja torácica y los órganos internos se sostienen en su sitio por un conjunto de músculos y ligamentos que suspenden el pecho y tienen como función absorber el choque de las manos cuando el caballo se mueve. Activar esta parte, ayudará a liberar todas las costillas para que el caballo puede incurvarse y relajar el dorso para que pueda subir y oscilar. Recordar una vez más la importancia de nuestra consciencia corporal a la hora de hacer los ejercicios, de utilizar siempre la rotación, y de trabajar los dos lados del caballo. Ejercicio de la “V” El objetivo de este ejercicio es ayudar a los caballos que tengan tendencia a plantar sus manos y quedarse bloqueados, sin querer ir hacia delante o sin saber cambiar el peso de forma dinámica cuando se les pide ir hacia delante. Esto indica tensión y patrones de rigidez, que se muestra con caballos que les falta impulsión hacia delante, menos sensibles a las ayudas y con tendencia a llevar más peso en las manos sin poder incurvar su cuerpo.
Paso 1 La “V” es una abreviación de los ejercicios explicados en el artículo nº3, la delineación de la espalda y el arco del cuello.
del cuello, sólo los primeros 10 cm aproximadamente. Al hacerlo, sugerir al caballo que estire el cuello hacia el exterior. Con la mano izquierda, coger la cabezada del caballo lo más próximo posible a la cabeza, y con la mano derecha, invitar al caballo a estirar el cuello hacia adelante y hacia la derecha con la ayuda de la rotación de nuestro cuerpo hacia la derecha. Esto ayudará al caballo a girar hacia la derecha y cambiar el peso de su mano izquierda hacia la derecha, eventualmente puede incluso cruzar su mano izquierda por delante de la mano derecha. Repetir varias ve-
Si estamos en el lado izquierdo del caballo, los pasos a seguir son: Ejercicio 1.-Nos ponemos mirando el punto donde el cuello y la espalda del caballo se encuentran. Con la mano izquierda sostenemos la cuerda lo más cerca posible de la cabezada aunque es posible que haya caballos que no acepten un contacto tan próximo. En este caso, como siempre, estaremos atentos a las señales del caballo y cogeremos la cuerda a la distancia en que el caballo se sienta cómodo. Lo mismo con la presión que aplicaremos durante el ejercicio, observar cual es el grado de presión mejor para cada caballo. Empezaremos delineando los últimos 10 cm del ejercicio de la delineación de la espalda con nuestra mano derecha, rotamos hacia la izquierda mientras nuestros dedos se introducen más en la ranura de la espalda. Buscamos que el caballo cambie peso de su mano izquierda a la derecha lo que le permitirá empezar a incurvar su cuerpo. Repetir de 4 a 6 veces y dejar al caballo un tiempo para procesar el ejercicio, observando si hay algún cambio, por ejemplo, si el caballo baja la cabeza, da un suspiro grande... Ejercicio 2.-Hacer el ejercicio del arco
Paso 2 ces este movimiento, a veces, vamos a tener que repetirlo durante varios días para crear el efecto deseado. Ejercicio 3.- Combinar los dos movimientos, empezando por deslizar nuestra mano en la parte final de la ranura de la delineación de la espalda, mientras rotamos nuestro torso hacia la izquierda. Inmediatamente, hacer el ejercicio del arco del cuello, solo unos 10 cm., mientras rotamos hacia la derecha. Nuestros dedos trazan de forma imaginaria el patrón de la letra “V”. Podemos sentir a base de practicar este ejercicio, que el caballo que no mantiene un contacto con la cuerda, ahora sí lo mantiene, o que el caballo que sentíamos pesado, es más ligero. Aligerar esta zona del caballo, permite
ÉQUISENS.ES - 25
que transfiera mรกs peso hacia los posteriores, que suavice la tensiรณn en las espaldas, que se encuentre mรกs ligero en las manos y tenga mayor facilidad para moverse hacia delante con libertad.
Escuela de equitaciรณn especializada horseway.es
ร QUISENS.ES - 26
Paso 3
ENTRENO Equitación centrada, montar en equilibrio y sin tensión La metodología de la Equitación Centrada nos ofrece una manera diferente de aprender a montar a caballo. En esta enseñanza lo importante es que el jinete aprenda a utilizar su cuerpo para mejorar el contacto con el caballo en la equitación. PAULA OHLIN, -Instructora de “Equitación Centrada Nivel 2” - Clases/clínics de equitación consciente -equi-librio.com
La enseñanza que vemos en muchas escuelas de equitación, e incluso entre instructores particulares, está basada en el sistema que crearon los militares para enseñar a grupos de personas de una manera estandarizada. Sin embargo, cada persona y cada caballo es diferente, y si damos las mismas instrucciones a todos, sin conocimiento sobre la biomecánica humana y equina, hay mucho riesgo de crear jinetes y caballos rígidos y tensos.
primera vista, puede parecer que estos jinetes están en equilibrio, pero si nos fijamos, podemos ver que montan con rigidez, causada por la tensión adquirida con este sistema (sobre cómo acompañar al caballo ver Equisens número 5). Un caballo que tiene dificultades para ejecutar un ejercicio en pista, que tiene más problemas a una mano que a la otra, o que siempre sale al galope a la misma mano, puede ser el resultado directo de tensiones y bloqueos del jinete.
En la equitación tradicional es habitual enseñar al jinete a mejorar su asiento dándole cuerda sin estribos hasta que éste aprenda a seguir el movimiento, o bien en clases colectivas donde todos tienen que hacer lo mismo y al mismo ritmo. En la mayoría de los casos, el resultado es, espaldas hacia atrás, pelvis hacia delante y jinetes que abrazan al caballo con las piernas para no caer. Estas posiciones crean tensiones y bloqueos tanto en el jinete como en el caballo. A
Jinete con el cuerpo muy hacia atrás
ÉQUISENS.ES - 27
Relajación contra tensión ¿Cómo preferirías montar a caballo con tensión o relajación? Creo que la respuesta es obvia. La mayoría, por no decir todos, elegirían montar con relajación. Sin embargo, la mente y la memoria muscular nos puede engañar ya que nuestros cuerpos pueden llegar a soportar mucha tensión sin que nos demos cuenta. Si tensas alguna parte de tu cuerpo, el resto se verá afectado. Por ejemplo, un tobillo tenso puede afectar la calidad de tu asiento. Con los principios básicos de la Equitación Centrada, explicados en artículos anteriores, podemos tener una buena base para aprender a montar sin tensión y bloqueos. Para aprender la relajación en movimiento es muy importante poder explorarlo antes sin tener que concentrarse también en qué hace el caballo, es decir a través de ejercicios pie a tierra sin caballo. Ejercicios para encontrar la relajación La Equitación Centrada ofrece muchos ejercicios para aprender a percibir y soltar tensiones, tanto con caballo como sin él. Algunos se pueden practicar estando solo, otros guiados por un(a) instructor(a) certificado/a por la organi-
zación Centered Riding, Inc. Uno de los ejemplos más comunes en cuanto a montar en tensión y fuera de equilibrio puro sin darse cuenta, es cuando el jinete se inclina hacia atrás, tanto en paso, trote, como en galope. Incluso se puede oír instructores que dicen a sus alumnos que pongan la espalda por detrás de la línea vertical, como un intento de no botar en el trote y en el galope. En el artículo de Équisens número 2, expliqué los principios básicos de la Equitación Centrada, donde una de las claves para poder montar sin tensión es saber “apilar” bien las diferentes partes de nuestro cuerpo – los cubos de construcción. Si tenemos la pelvis volcada hacia delante, no nos podemos mover bien con el caballo y lo intentamos compensar poniendo los hombros hacía atrás – de esa forma, tenemos dos cubos de construcción fuera de equilibrio. Sin darnos cuenta, nuestro cuerpo se adapta a esa posición y la tensión llega a ser tan constante que no nos damos cuenta de ella. A la larga, estas tensiones producen dolores cervicales o lumbares, y en el caballo, rigidez de la zona sacro-lumbar e incluso cojeras difíciles de diagnosticar. Podemos poner en práctica un ejerci-
Ejercicio el Tambaleo ÉQUISENS.ES - 28
cio sin caballo que Sally Swift llamaba “El tambaleo”, para saber si estamos en tensión. Ponte de pie con las piernas rectas, empieza a inclinarte hacia delante hasta que empieces a perder el equilibrio. En esta posición, ¿dónde notas tensión en tu cuerpo? A continuación te inclinas hacia atrás y tomas nota de dónde notas tensión en tu cuerpo. Poco a poco vas haciendo el tambaleo más y más pequeño hasta encontrar una posición en medio donde no necesitas hacer ningún esfuerzo para mantenerte recto. Este punto es el equilibrio puro. Este mismo ejercicio también se puede hacer encima del caballo, con el caballo parado, inclinando el cuerpo hacia delante y luego hacia atrás. Es importante tener el ángulo correcto entre pelvis y torso. Poco a poco, vas disminuyendo cada vez más el movimiento hacia delante y hacia atrás hasta encontrar un punto donde no sientes tensión, ni en la parte de delante ni en la parte de atrás de tu cuerpo. Este punto, casi sin excepción, suele ser para todos la línea vertical correcta. Si ya estamos acostumbrados a apoyarnos hacia atrás cuando el caballo empiece a caminar, el reto será quedarnos en la línea vertical también durante el movimiento. Montar con los huesos Poder montar con el cuerpo relajado quiere decir poder hacer un buen uso de las articulaciones. Cuando Sally Swift se refería a “montar con los huesos”, quería decir que tenemos que usar una fuerza muscular mínima para mantenernos encima del caballo, de ahí la importancia de saber encontrar el equilibrio puro. Mantener las articulaciones – tobillo, rodilla, cadera, colum-
Jinete en equilibrio y sin tensiones na, hombros, codos – libres de tensión, es la clave para que nuestra posición muestre un movimiento más armónico entre jinete y caballo. Que te digan que estés quieto encima de un caballo que se mueve, es totalmente contradictorio. Intentar estar quieto sólo crea tensión y articulaciones tensas y rígidas. Si no nos movemos encima del caballo ¡botamos!. En resumen, el equilibrio puro lo conseguimos cuando aprendemos a estar centrados, a poner las diferentes partes de nuestro cuerpo en equilibrio, a respirar bien, a montar con una vista relajada y a movernos sobre el caballo con las articulaciones y los músculos flexibles y libres de tensión. El equilibrio puro ayuda a conseguir un movimiento en armonía.
ÉQUISENS.ES - 29
ÉQUISENS.ES - 30
CUIDADO Y SALUD COBY BOLGER Nutricionista Equina Especialista en Fisiología del Ejercicio en Equinos coby@horse1.es
La condición corporal de tu caballo. Escala Henneke. ¿Sabes cómo está tu caballo? A veces es difícil saber evaluar si tiene que ganar peso o si es normal según su edad y nivel de forma física. La escala internacional Henneke sirve para orientarnos. En el número anterior repasamos los números básicos que necesitas para asegurar que la ración de tu caballo es correcta. Ya tienes claro que el total que va a comer tu caballo será entre 1,8% a 2,2% de su peso corporal. La dieta va a variar según su masa muscular y la acumulación de grasa. ¿Está gordito? Necesitará menos comida. ¿Este delgado? Habrá que darle más. ¿Pero cómo sabes cómo está tu caballo? A veces es difícil saber evaluar si tiene que ganar peso o si es normal según su edad y nivel de forma física. Por esa razón, en 1983, la Universidad de A & M en Tejas creó la Escala Hennecke, un sistema de evaluación para
puntuar la grasa y masa muscular del caballo. Utilizando 6 puntos de referencia (cuello, dorso, maslo, cruz, grupa y costillas), la idea fue intentar estandarizar con una definición numérica, una manera más objetiva de evaluar la condición corporal del caballo. Hay que observar, pero también palpar al caballo para poder afinar dicha evaluación. Un caballo con una condición corporal de 1 o 2 no tiene suficiente acumulación de grasa corporal y necesita cuidados veterinarios. La delgadez extrema está considerada una emergencia. Tu veterinario determinará cuando su flora intestinal es estable y puede comenzarse a administrar en su ración un pienso adecuado, papillas y/o aceites. Este sistema de evaluación a través de la Escala Hennecke es utilizado en Estados Unidos por la policía y responsables estatales para evaluar casos de posible maltrato animal. Por debajo de una condición de 3, y si el caballo no está bajo tratamiento veterinario por un problema de salud, se puede denunciar el caso y retirar la custodia del animal a su propietario. Los caballos con una condición corporal de 3, necesitan aún grandes cantidades de forraje y algo de alfalfa para permitir que se estabilice su flora intestinal. Una vez esta esté estable y el animal presente un funcionamiento intestinal correcto, se pueden añadir papillas de forraje con aceite. El caballo empezará a ganar peso casi de inmediato y tendrá mejor aspecto, pero tardará meses, e incluso años, en estar hermoso. El caballo con una condición de 3,5 a 4,5 debe ganar peso. Con este caballo, sino existe un problema de salud, se debe aumentar el aporte calórico abriendo la mano con la ración actual, introduciendo heno o alimentos más digestibles. Los resultados son visibles, y muy notables, en un par de meses. Un caballo con una condición de 5 está aún delgado, aunque es importante ÉQUISENS.ES - 31
resaltar que esta condición corporal puede ser correcta según la disciplina que desarrolle, por ejemplo un caballo de carreras o raid suelen tener una condición de carnes de 5 a 5,5. Este caballo tendrá un cuello fuerte y sólido, se verán ligeramente las costillas a contraluz y se palparán con facilidad. Se notarán las puntas de la cadera bien tapadas y los posteriores sólidos pero no existirá ninguna acumulación de grasa en el maslo. El caballo de raid que tiene una condición de carnes inferior a 5 no suele terminar las carreras que superan los 100 Km.
1-Pobre o extremadamente delgado 2-Muy delgado 3-Delgado 4-Algo delgado 5-En un peso adecuado (no se ven costillas pero se notan cuando se palpa el caballo) 6-Algo Relleno (no se notan las costillas cuando se palpa el caballo) 7-Relleno 8-Gordo 9-Muy Gordo
Los caballos dedicados a Salto de Pista, Doma Clasica y Doma Vaquera suelen estar en una condición de carnes de entre 5,5 y 6. En estos casos, las costillas no son visibles a simple vista pero si se palpan. Notarás una acumulación de grasa y masa muscular en el dorso, cuello y grupa. Lógicamente, suelen ser un poquito más redondos que el caballo de carreras.
1
5
Un potro con menos de 14 meses de vida está en riesgo de padecer problemas de crecimiento como puede ser la retracción de tendones o la osteocondrosis. El manejo de su condición de carnes es primordial para reducir la probabilidad de aparición de estos problemas. La condición corporal correcta en estos casos es 5 a 5,5.
2
6
La yegua gestante se debe mantener en una condición de 5,5 a 6,5. Si está demasiada rellena pueden producirse complicaciones en el parto. En cambio, se está demasiado delgada, puede tener problemas para producir leche o quedarse cubierta la siguiente temporada.
3
7
Una condición de carnes que supera un 7 es una situación peligrosa para la salud del caballo. En estos casos no se pueden ver ni palpar las costillas, el cuello y el maslo tiene acumulaciones importantes de grasa e incluso existe celulitis, el barril del caballo es plano y hay poca cruz o ninguna.
4
8,9
Cond. corporal
2
5.5
Cond. corporal Esta yegua ha aprendido a no invadir el eEsta yegua ha aprendido a no invadir el espacio de la persona. Ella gira su cabeza y espera paciente a que
3.5
Cond. corporal Esta yegua ha aprendido a no invadir el espacio de la persona. Ella gira su cabeza y espera paciente a que le saquen la cabezada.
8
Cond. corporal Esta yegua ha aprendido a no invadir el eEsta yegua ha aprendido a no invadir el espacio de la persona. Ella gira su cabeza y espera paciente a que le saquen
CLUB HÍPICO VALLROMANES • Clases de iniciación y perfeccionamiento • Clases de doma, salto, equinoterapia y excursiones al campo • Colonias de verano (Pensión completa con piscina) • Pista Cubierta + Pista Concurso • Exámenes de galopes • Pupilajes en box y padock • Cafetería - Restaurante Ctra. de Granollers a Masnou Km 7,5 08188 Vallromanes
Tel. 93 572 90 10 / 691 809 695 iban@hipicavallromanes.com www.hipicavallromanes.com
ÉQUISENS.ES - 33
EQUI-PRODUCTOS En 2013, una marca irlandesa lanzó la manta cebra, que gracias al estampado a rayas confunde a las moscas y de esa forma dejan a nuestros equinos tranquilos. Viendo el resultado, el resto de marcas han introducido este estampado entre los best sellers de su catálogo. En Equipassio contamos con las de la marca Waldhausen, QHP o Equi-Thème. www.equipassio.com
NUEVO! Ya esta aquí la segunda generación de los baules SellaPort de concurso TOUR-LINE UNO, une la filosofía SellaPort con el desarrollo y producción de equipacion de alta calidad - Made in Westfalia. Fabricado en hoja de aluminio, el peso en vacío del nuevo SellaPort queda reducido hasta en un 60% - Quedando en tan solo 32 KG!!! El diseño avanzado mantiene el requisito de solidez, la estabilidad y seguridad. Lo encontrarás en la tienda Pferde BAREBACK PAD, DE BAREFOOT Montar a pelo es beneficioso para muchas cosas: adquirir un mejor asiento, trabajar el equilibrio, mejorar la comunicación del binomio... Pero es muy importante que también sea beneficioso para el caballo y que nos aseguremos de proteger su dorso de nuestro peso y de cualquier impacto. Los Bareback Pads de Barefoot incorporan un acolchado especial para absorber la presión y distribuir nuestro peso, dejando libres la cruz y la columna del caballo, y manteniendo nuestra sensación de libertad durante la monta. goodvibesequitacion.com
ÉQUISENS.ES - 34
PANTALONES MUJER SERY HORSES Los pantalones Horses mod. Sery son innovadores y cómodos. Hechos de tejido técnico, se adhieren a las formas del cuerpo y no causan molestias. Tienen parches de silicona en las rodillas para promover el equilibrio en la silla, tobillos elásticos, bolsillos frontales. Tienen el logotipo Horses impreso en los parches y en el bolsillo delantero izquierdo, en la parte posterior tienen un bolsillo falso con cierre de botones. tosoniselleriashop.com
AGENDA Septiem-
9-10 Sept
Academic Art of Riding con Celina Hariach Lugar: Castell de ben viure, Castellbisbal. (Barcelona)
16-17 Sept
Curso de manejo y monta con Eduard Cugat. Lugar: Paddock Vallés, Santa Eulàlia de Ronçana (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
Más info: equisens.es/agenda
Octubre
16-Sept 2017 a 16-Jun 2018
28-oct a 1 Nov
Formación en PNL y eneagrama de la personalidad a través de los caballos. Luís Rodríguez y Karin Cánovas Lugar: Aura Coaching, Moià (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
Cuando la razón desborda la pasión, con Karin Cánovas. Lugar: Aura Coaching, Moià (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
16-17 Sept
Clínic de terapia Cráneo-sacral (nivell I) para personas y caballos con Silvia Martí Korff Lugar: Horseway, Argentona. (Barcelona)
¿QUIERES DAR A CONOCER UN EVENTO GRATUITAMENTE?, MENCIÓNANOS EN FACEBOOK O TWITTER EN EL POST DE TU CURSO COMO COLABORADORES @équisens y RELLENA EL FORMULARIO equisens.es/agenda
Es Fangar – 1000 hectáreas para caballos, vino y la naturaleza en estado puro.
La bio finca más grande de baleares alberga una yeguada de caballos de alta calidad. Aquí se crían caballos hannoverianos de doma con las mejores líneas de sangre de los mejores sementales del mundo. Año tras año las instalaciones de la cría caballar y entrenamiento en Es Fangar atraen a muchos visitantes. Balearen Tour, el primer concurso de doma clásica de 5 * internacional, ha sido el primero en la historia celebrado en España y lo más destacado del año 2016. Atrajo a Es Fangar la atención de amantes de la doma clásica de todas partes del mundo. Mientras tanto, es Fangar también se hace más famoso por todo el mundo por excelentes vinos y exquisitos aceites de oliva. La mezcla de 400 hectáreas de naturaleza salvaje, 450 hectáreas para la yeguada y campos para caballos, 64 hectáreas de campos de vino, 11 hectáreas de olivares, 3 villas de lujo excepcionales con más de 20 hectáreas de jardines y huerta histórica que ofrece espacio para la biodiversidad, la riqueza en insectos y un ambiente saludable para las personas, animales y plantas.
Visita Es Fangar! Más información en www.es-fangar.com
MAS DE
100 PRODUCTOS VISITENOS EN
WWW.HOEVELER.ES
DISTRIBUIDOR OFICIAL FINCA ES FANGAR +34 971 183 710 hoeveler@es-fangar.com www.es-fangar.com
CONTACTENOS PARA SER DISTRIBUIDOR EN SU ZONA
ÉQUISENS.ES - 36