Equisens #8 ene feb 2018

Page 1

équisens

#8 ENE/FEB 2018 BIMENSUAL GRATUITA

sentido ecuestre/equisens.es

Entrevista a Albert Hermoso foto: Don McCabe

Jinete Olímpico en la disciplina de Concurso Completo

¿Sabes por qué es importante entrenar la musculatura del core del caballo? Nueva sección de podología El método Equilibrium

¿Conoces la diferencia entre sensibilización y desensibilización?

Foto: Ignacio Alvar-Thomas Yeguada la Cartuja-Hierro del bocado www.alvar-thomas.com

EQUISENS | 1


JOAN PORTA - jportafoto.com

EQUISENS | 2


EDITORIAL

D

urante el pasado año hemos distribuido, entre centros hípicos, tiendas ecuestres, competición y eventos, 27.000 revistas impresas en Cataluña, además de 6.600 revistas online enviadas a España y Sudamérica, y en facebook, ya alrededor de 6.000 seguidores. Hemos tenido la suerte de colaborar con cerca de 30 profesionales que han accedido a compartir sus conocimientos con todos nosotros y hemos subido más de 250 posts en redes sociales. Empezamos este nuevo año con nuevos proyectos, de los que ya os iremos informando y sin olvidarnos, claro está, de nuestro principal objetivo, mejorar el bienestar de nuestros caballos y la relación que tenemos con ellos. Desde Équisens deseamos que 2018 sea un gran año para todos vosotros y vuestros amigos cuadrupedos ;-)

SUMARIO

EVA CANO, Directora.

Entrevista A Alberto Hermoso

4

Montar desde el sentir

17

La importancia de la musculatura del core del caballo

7

Método de recorte de cascos “Equilibrium”.

21

La pequeña diferencia entre sensibilización y desensibilización

11

Tengo que castrar a mi caballo. ¿Qué debo saber?

26

Tranquilizar al caballo alterando su alimentación

14

equi-productos

30

directorio de empresas

16

agenda de formación

31

COLABORADORES / SUSANNE LENK - MELÍN G. FARRIOLS - PAULA OHLIN - COBY BOLGER - RICARDO LLANTADA - SOFIA DE FREITAS / DISEÑO/ JOAN PORTA / FOTOGRAFÍA / JOAN PORTA - IGNACIO ÁLVAR-THOMAS / COMMUNITY MANAGER /LAURA VENTURA

Équisens es una revista bimensual que distribuye 4500 ejemplares en hípicas, tiendas, y competiciones de Cataluña. Équisens no se hace responsable del contenido de los artículos y mensajes comerciales de la revista. Publicidad/agenda clínics: info@equisens.es/648657716

EQUISENS | 3


ENTREVISTA Albert hermoso farras Albert Hermoso Farras, jinete Olímpico en la disciplina de Concurso Completo, es el ejemplo de cómo la pasión, la constancia, el esfuerzo y la ilusión, pueden convertir al nieto de un humilde herrero en un jinete de prestigio internacional. ¿En qué momento empezó tu afición por los caballos? Yo soy de un pueblo de Lleida llamado Os de Balaguer, mi abuelo era herrador y herraba las mulas de los vecinos de la comarca. Cuando yo era pequeño me daba un saco de esparto para que le espantara las moscas mientras herraba y como regalo, me subía a una mula y me daba un paseo. A los 8 ó 9 años ya iba a buscar las mulas a casa de los propietarios y se las llevaba a mi abuelo para que las herrara y de vuelta, se las llevaba al propietario montado, y así fue como empecé. Más tarde, un vecino del pueblo, Miquel Alemany, compró un caballo al que yo iba a ver cada día. Con el tiempo, Miquel, al ver mi tesón empezó a dejarmelo montar. Háblanos de “Els Serrats” ¿cómo nació? Al tener claro mi objetivo de dedicarme al mundo del caballo, empecé a formarme y a participar en diversas competiciones. Trabajé en centros de turismo ecuestre y continué completando mi formación en Francia y, posteriormente, en Inglaterra. Al volver de Inglaterra, con 21 años, decidimos, junto a Miquel Alemany (mi actual socio) fundar “Els Serrats”, Cavalls d’Esport”.

EQUISENS | 4

¿Por qué el Concurso Completo? ¿Qué te apasiona de esta disciplina? Me gusta la montaña y la naturaleza, y esta disciplina reúne las condiciones necesarias para poder trabajar parte del entrenamiento en este medio. Recuerdo también, en las Olimpiadas del 92, que me quedé maravillado al ver la prueba de Cross que se celebró en el Muntanyà.


¿Qué clase de caballos se suelen utilizar para el Concurso Completo? Se suelen utilizar caballos con un porcentaje muy elevado de Pura Sangre , como PSI (Pura Sangre Inglés), PS Irlandés (Pura Sangre Irlandés), Aa (Anglo Árabe) por el arranque y la velocidad. También es cierto que en esta disciplina se necesita un caballo muy versátil, equilibrado y con cierto talento, El Concurso Completo es una competición que reúne tres pruebas: una de Doma, otra de Salto en pista y otra de Cross, ¿el orden de las pruebas es siempre el mismo? Antes sí, siempre se hacía primero la prueba de Doma, luego la de Cross y por último la de Salto, pero hace unos años que han cambiado el orden de las pruebas en los concursos de caballos jóvenes, ya que después del Cross, es complicado mantener la frescura y el respeto a la barra, porque el caballo va más rápido y en los obstáculos hay más cambios. Es sobre todo un problema gestual y de equilibrio. ¿En qué consiste una competición de Concurso Completo? En competiciones de cierto nivel, se empieza siempre con una revisión veterinaria, hay que presentar al caballo de la mano y con la brida. Al día siguiente, se celebra la prueba de Doma en una pista de 20m x 60m. Una vez terminada, los jinetes vamos al Cross -a pie- a ver el recorrido. Éste suele ser de entre 5.000m y 7.000m, con unos 32 ó 34 obstáculos, algunos de ellos combinados. Al día siguiente, se corre el Cross y al finalizar el recorrido, unos veterinarios miden las pulsaciones y el estado general del caballo. Si las pulsaciones no son las adecuadas, te quedas re-

frescando y caminando al caballo hasta que el veterinario determina que lo puedes llevas al box. Una vez en el box, se le da una tanda de gel frío en las extremidades durante 20 min, seguidamente lo duchamos y a continuación, otra tanda de gel. A las 5 horas del Cross, cuando la adrenalina ha bajado, le hacemos un control para ver que todo está correcto. Y al día siguiente, se celebra la prueba de Salto. ¿Cómo viven tus caballos en “Els Serrats”? Yo parto de la base que los caballos, bajo mi escala de valores, hay que darles: seguridad, confort, buena alimentación y juego. En “Els Serrats” tenemos paddocks con hierba, con ello conseguimos que pasten, corran y estén distraídos. Cuando te preparas para una competición ¿cómo organizas la jornada? En época de competición, sacamos los caballos a la noria unos 20 min y seguidamente los entreno. Si requiere un entrenamiento superior a 40 min, lo vuelvo a trabajar por la tarde, prefiero dividir el trabajo antes que alargar en exceso el entrenamiento. Y por último, los soltamos en el paddock hasta la tarde ya que la noche la pasan en el box. ¿Algún objetivo para 2018? El año que viene me gustaría participar en los Juegos Ecuestres Mundiales.

EQUISENS | 5


COMPETENCE IN TRAILERS

Lo mejor para los mejores

¡También disponibles furgonetas 2 caballos, carnet B!

HUMBAUR ESPAÑA y LATINOAMÉRICA Tel: +34 931 052 549 | Mov: +34 626 999 683 | www.es-humbaur.com

EQUISENS | 6


Foto: Marie-Charline Herld

ENTRENO

MELÍN M. FARRIOLS, Jinete de doma clásica, formada en doma natural, “Practitioner de Connected Riding”

LA IMPORTANCIA DE LA MUSCULATURA DEL CORE DEL CABALLO Tras varios artículos hablando de la importancia del trabajo pie a tierra y mostrando algunos de los ejercicios de equitación conectada para lograr mayor bienestar en los caballos, me parece interesante hacer un artículo dedicado a hablar de los músculos del core del caballo, imprescindibles para que éstos puedan soportar el peso del jinete. Como ya he comentado en artículos anteriores, es una responsabilidad muy grande preparar a un caballo para que pueda ser montado, y personalmente considero que es imprescindible que esto se lleve a cabo a través de un buen trabajo pie a tierra que ayudará a desbloquear patrones de tensión y rigidez en la postura del caballo. El sistema músculo-esquelético del caballo es maravilloso, perfecto y bonito de ver cuando se mueve correctamente, pero hemos de tener en cuenta que su sistema biomecánico no fue diseñado para llevar a un jinete en medio de su columna, lo que provoca, sin el entrenamiento adecuado, que el caballo hunda el dorso, acarreando dorsos

rígidos y tensiones en diferentes partes de su cuerpo, sobre-utilizando las articulaciones de sus extremidades, provocando así aires artificiales. Un complejo sistema de músculos internos controla la elasticidad de la columna y la mantiene alineada, sobre todo cuando el caballo está en movi-

EQUISENS | 7


Lo que sí puede observarse desde el exterior es la diferencia en las curvas marcadas en blanco (ver foto), cuando el caballo utiliza bien sus músculos del core, no hay tanta depresión después de la cruz ni la línea blanca tiene una curva ascendente tan pronunciada en la zona lumbar. Esto provoca que se cierren los ya pequeños espacios entre las apófisis espinosas de las vértebras en la parte torácica y lumbar, como se puede observar en la siguiente imagen.

Las líneas blancas muestran la diferencia entre un caballo que trabaja correctamente los músculos del core (foto superior), del que no (foto central)

Al no poder activar la zona torácica se crean diversas tensiones, destacando: -No puede subir la cruz ni la base del pecho, crea tensión en las vértebras cervicales y el caballo no puede estirar el cuello y mantener la nuca libre para aceptar un contacto suave y de apoyo.

miento. Éstos son: psoas, músculo multífido (cervical, torácico y lumbar) y músculos abdominales. Su buena condición es incluso más importante que los grandes músculos del exterior para conseguir un movimiento libre a la hora de ser montados, pues son estos los que contrarrestan el hundimiento de la columna y conservan los espacios entre las apófisis espinosas al -Si no estira el cuello no se activa el ligamento nucal, soportar el peso del jinete. que es el que tira del ligaCuando un caballo joven lleva el peso del jinete las mento supraespinoso que primeras montas, el peso en medio de la columna ayuda a subir el dorso. ocasiona que ésta baje. Esto es invisible al ojo huma-No puede absorber el chono debido a la presencia de la silla. que de las manos con el suelo, creando excesivas tensiones en estas articulaciones. -Crea rigidez en las costillas por lo que el caballo no puede incurvarse.

Apófisis espinosas unidas por el hundimiento del dorso

EQUISENS | 8

La tensión excesiva en las lumbares impedirá un ver-


dadero remetimiento de los posteriores, pues es la región lumbar la que transmite las fuerzas creadas en los posteriores hacia delante. Se ve claramente en la imagen de la derecha que las fuerzas contrapuestas en las vértebras de la columna por el hundimiento del dorso provocan que las apófisis espinosas de las vértebras choquen entre ellas, y esta presión puede ser de leve a severa. Para limitar el dolor de este pinzamiento, cuando se avanza en el entrenamiento, el caballo de forma instintiva (no es una elección consciente) tensará los músculos del dorso y bloqueará este área para limitar el roce entre las apófisis espinosas de la columna, y en consecuencia, utilizará en exceso y con tensión las articulaciones de las extremidades para compensar la falta de flexibilidad de la columna. Debido a la generosidad de los caballos, a su instinto natural a esconder el dolor y al hecho de que tampoco emiten sonidos como otros animales domésticos, se hace difícil ver los primeros síntomas de este proceso. Por lo tanto, hemos de fijarnos en síntomas como dorsos tensos, aires limitados o falta de rectitud, excesiva descompensación en el trabajo a una mano y otra, a eludir el contacto, cojeras, problemas de conducta y resistencias a la hora de montar. Hemos de tener en cuenta ademas que un caballo no puede aprender ni concentrarse cuando tiene una restricción física en alguna parte de su cuerpo y/o dolor. De ahí la importancia de la preparación pie a tierra para montar a cualquier caballo, que según la raza y tipo de morfología del caballo, nos llevará más o menos tiempo. Primero por el respeto

Dibujo superior apófisis de las vertebras del dorso en posición normal, en el dibujo inferior apófisis delas vértebras unidas por el hundimiento del dorso

al caballo y su bienestar mental y físico y por otra parte, siendo los caballos animales de hábitos, una vez que empiece esta defensa, continuará hasta que finalmente pierden la flexibilidad natural de la columna, básica para el confort y libertad de movimiento del caballo. Es necesario invertir tiempo en este entrenamiento para que el caballo esté preparado, y posteriormente, a la hora de la monta, ser conscientes de cómo nuestra postura afecta a todas estas estructuras y saber cual es la posición para que el caballo pueda adoptar el esquema postural para soportar el peso del jinete sin sufrir. Sólo para pensar… poneros en la situación de que vosotr@s tuvierais un dolor lumbar o un pinzamiento de espalda, ¿¿qué haríais??

Escuela de equitación especializada horseway.es

EQUISENS | 9


BONES FESTES!

EQUISENS | 10

UN BON REGAL!!


ENTRENO

SUSANNE LENK Certificada en Equitación Etológica Técnico Hípica II Osteópata de caballos, info@escueladelcaballo.es

La pequeña diferencia entre sensibilización y desensibilización El caballo doméstico tiene que aprender a tolerar muchos estímulos y situaciones que provocarían estrés o pánico en un caballo salvaje como, por ejemplo, estar atado o llevar una persona en su dorso. Por otra parte, esperamos del caballo que aprenda a reaccionar con un comportamiento concreto a una serie de estímulos (llamadas ‘ayudas’ en equitación), que son la base de nuestra comunicación con él. Cuanto más clara tenemos la diferencia entre cómo acostumbrar al caballo y cómo sensibilizarlo, más clara será nuestra intención para él y más rápido se convertirá en el compañero seguro y fiable que queremos. La desensibilización se conoce en inglés bajo el término ‘sacking out’, cuyo nombre proviene de un ejercicio que consiste en tocar y frotar al caballo con un saco de plástico o tela por todo el cuerpo, hasta conseguir que el caballo deje de reaccionar ante él. Actualmente en el adiestramiento se reconoce la necesidad de acostumbrar al caballo joven a los materiales y situaciones extrañas. Por eso, la desensibilización o el ‘sacking out’ no se deben limitar sólo al saco de plástico sino a cualquier material que se vaya a usar cerca del caballo, desde la primera cuerda y cepillo, hasta el sudadero y la silla. Tampoco hay que olvidar las herramientas comunes como la manguera de la ducha o los tratamientos de cuidado como el desparasitar o el spray anti moscas. Pero hace falta un proceso planificado para una habituación con éxito. Bom-

bardear el caballo con el estímulo no es una solución segura y efectiva para la familiarización con objetos nuevos. Exponer al caballo a un estímulo fuerte y, al mismo tiempo, restringir su posibilidad de movimiento o huida, puede resultar altamente peligroso. Si un caballo se siente atrapado en una situación supuestamente amenazante para él, puede entrar en pánico e intentar liberarse a toda costa (sin tener en cuenta ni tan siquiera su propia integridad física). Aparte de evitar el pánico y un accidente durante el entrenamiento, tampoco es bueno que el caballo experimente estrés o miedo relacionado con el estímulo, la persona o el entrenamiento porque es justo lo contrario de lo que pretendemos con la habituación. Lo más importante para obtener un resultado fiable es trabajar con seguridad y mantener al mínimo el nivel de estrés del caballo.

EQUISENS | 11


Proceso de una desensibilización planificada Durante la desensibilización es importante mantener el estímulo molesto o temido al cuál queremos habituar a nuestro caballo, en todo momento, a una intensidad tolerable para él. Eso se refiere a todos los parámetros como: la intensidad del estímulo, la distancia y la duración del mismo. Empezamos con una intensidad mínima, lejos del caballo y apenas unos segundos. Para conseguir una desensibilización hay que pausar o quitar el estímulo cuando el caballo ya no reacciona ante él y se relaja de nuevo. Así, el caballo se queda tranquilo y confiado mientras aumentamos progresivamente los diferentes parámetros. Primero se deben trabajar los parámetros por separado. Entre ellos: la intensidad, la distancia, el entorno, la apariencia, el tamaño o ruido y la dirección del objeto o estímulo. Solamente cuando el caballo los sabe tolerar se deben aplicar varios a la vez. De esta manera, se va acostumbrando a la existencia del estímulo sin re-

accionar con miedo o huida ante él. Con las repeticiones, el caballo aceptará el estímulo cada vez más fuerte, más cerca y durante más tiempo mientras, al mismo tiempo, evitamos causar miedo o estrés relacionado con el estimulo, nosotros o el entrenamiento. Conocer las reacciones del caballo Para la correcta dosificación del estímulo es imprescindible saber leer las expresiones del caballo para tener en cuenta su estado de ánimo y prever sus reacciones. Los indicadores de estado de ánimo son: la mirada, los ojos, las orejas, la cola, postura corporal y la musculatura. La mirada y las orejas indican dónde está el centro de la atención del caballo. La cabeza nos advierte hacia dónde quiere moverse, al girar primero la nariz en una dirección concreta. La postura corporal general, la altura de la cabeza y el grado de tensión muscular muestran si el caballo está relajado y confiado o en tensión y a punto de huir.

CONSEJOS PRACTICOS - Trabajar en un entorno seguro y vallado con suficiente espacio para mantener una distancia de seguridad. - Empezar el trabajo pie a tierra. - Comprobar antes el control básico desde el suelo como son: las paradas, la marcha y el paso atrás. - Presentar los objetos primero desde una distancia y dejar que el caballo se acerque. - Hacer que el objeto se aleje del caballo e ir con él detrás del objeto. Evitar mover el objeto rápidamente hacia el caballo ya que se puede sentir perseguido. - Repartir el cuerpo del caballo en diferentes zonas, empezando por la cabeza y el cuello. - El mismo procedimiento desde el principio en ambos lados derecha e izquierda. - Trabajar con cuidado también las zonas delicadas como barriga, flancos, orejas y nariz/boca. - Practicar también con el caballo en movimiento (paso o trote lento). - Tener en cuenta el ruido. Muchos caballos están acostumbrados a la apariencia de los objetos pero no a los ruidos que emiten, por ejemplo, las bolsas de plástico, spray o botellas con líquido dentro.

EQUISENS | 12


La postura del potro indica claramente que no está preparado para que me acerque más a él. No pretendo restringirle con la cuerda, el potro puede elegir la distancia a la lona

La diferencia entre sensibilización y desensibilización Para la sensibilización debemos invertir el proceso de aprendizaje del caballo. El objetivo es conseguir que cada vez reaccione a un estímulo más sutil. También es importante empezar con un estímulo o una ayuda suave pero este estímulo deberá aumentar progresivamente en intensidad hasta conseguir una reacción del caballo. Tan pronto el caballo dé una respuesta hay que pausar o quitar el estímulo. Al principio es importante no realizar ejercicios o movimientos demasiado complejos para el caballo, dejarle suficiente tiempo para reflexionar y reaccionar, y aflojar a la más mínima reacción.

El hecho de alejar el objeto extraño evita la sensación de ser perseguido por él, crea confianza y despierta la curiosidad de nuestro caballo

Con las repeticiones, el caballo hará el ejercicio cada vez mejor y empezará a adelantarse al aumento de la ayuda. La única diferencia para el caballo entre sensibilización y desensibilización es justo el momento en el cuál nosotros quitamos el estímulo. El caballo relaciona directamente su comportamiento con la liberación del estímulo. Si en una desensibilización consigue liberarse del estímulo con huida, es muy probable que más adelante lo intentará de la misma manera. Si en una sensibilización no le sacamos ninguna respuesta a nuestra señal, le estamos durmiendo a las ayudas. Por eso es tan importante ser consciente y consecuente con cómo, cuándo y qué pedimos al caballo.

Dejar tiempo para el aprendizaje y creatividad en el entrenamiento convierten al caballo en un compañero seguro y fiable EQUISENS | 13


CUIDADO Y SALUD COBY BOLGER Nutricionista Equina Especialista en Fisiología del Ejercicio en Equinos coby@horse1.es

Tranquilizar al caballo alterando su alimentación Hace unas semanas visité un caballo al que su jinete definía como “nervioso” y me preguntó qué se podía hacer desde un punto de vista nutricional. Muchos jinetes (con muchos años de experiencia pero poca formación) adelgazan al caballo al máximo dándole lo mínimo en nutrientes, energía y proteína. La idea aceptada en muchos círculos es que si damos cualquier alimento que no sea salvado, el caballo se pondrá histérico por exceso de energía.

EQUISENS | 14

En realidad, si quieres tranquilizar a un animal a base de no nutrirlo ese perfil puede funcionar… ¡Pero ojo! … El caballo tendrá el pelo sin brillo, estará delgado, “fofo” y no podrá ganar masa muscular. Tendrá una pinta “pobre” o estará “chupado” y no podrá soportar un calendario de competición. Si es un semental, una dieta de estas características puede llegar a perjudicar la calidad de su esperma y su capacidad de cubrir durante la temporada. Incluso a veces, cuando seguimos este camino de no darle de comer, el caballo se pone cada vez más histérico. Los caballos quieren agradarnos y toman en serio su trabajo. Si les falta forma física y nutrición ante un reto físico, hay muchos que se desesperan e incluso llegan a defenderse. El jinete interpreta erróneamente este comportamiento como exceso de energía cuando es justo lo contrario. Si queremos nutrir a un caballo sin excitarlo, hay que atacar el problema por otros caminos. El primer paso es entender cuáles son las diferentes fuentes energéticas y cuáles de ellas proporcionan “chispa”. Por ejemplo, el papel principal de la proteína en la dieta es facilitar la producción de diferentes tejidos, entre ellos el tejido muscular. La proteína es necesaria para la recuperación del caballo y para aumentar la masa muscular, no es una fuente de energía. Es decir, si no proporcionas un mínimo de proteína absorbible, el caballo no tendrá la fuerza necesaria para desempeñar su trabajo. Por tanto, no debemos buscar una dieta baja en proteína para tranquilizarlo.


Respecto a las fuentes energéticas hay que recordar que existen 3 fuentes principales: la fibra (p.e. pasto, heno, paja, alfalfa, salvado o pulpa de remolacha), el aceite (p.e. girasol, maíz, soja, linaza) y los carbohidratos solubles, como el almidón (granos de cereales). Todas las dietas contienen, principalmente estos 3 elementos. Debido a la naturaleza de su sistema digestivo, el caballo debe recibir COMO MÍNIMO el 1,2% de su peso corporal en fibra. Muchos caballos comen hasta el 2% de su peso corporal en fibra y no necesitan nada más para desempeñar su trabajo. El heno, la alfalfa y la paja no dan chispa, ya que la absorción de esta fuente de energía es lenta. Si el caballo no mantiene su peso con una dieta a base de fibra, se puede añadir algo de aceite. El aceite da energía pero no da nervios. El aceite se absorbe rápidamente y da una energía duradera necesaria en deportes como el RAID o el Concurso Completo de Equitación. Finalmente, si lo necesitamos podemos añadir algo de grano. ¡ESTO SI QUE DA CHISPA! Si los ingredientes de un producto comercial son avena, cebada, maíz o guisantes, aunque estén cocinados, tu caballo va a tener más chispa.

De hecho, si tienes que llevar espuelas larguísimas y te cuesta mover a tu caballo, puede que incluso te interese proporcionarle estos alimentos. Si quieres un caballo nutrido y tranquilo busca un nivel de proteína acorde a su nivel de actividad (entre el 10% y el 14%). Ingredientes tales como la cáscara de avena o cebada, cáscara de soja, aceite de soja o girasol son recomendables. La etiqueta de tu pienso debería mostrar un nivel de almidón de entre un 6% y un 20%. También ayuda que aparezcan en la etiqueta de este tipo de productos niveles altos de magnesio. Otro bonus es que este tipo de dieta protege el estómago actuando como un tampón de pH, de este modo se previenen las úlceras gástricas y otras patologías relacionadas con una ingesta excesiva de azúcar en la dieta. Por último, el nivel de vitaminas debe estar acorde a lo que marca el National Research Council según el nivel de actividad del caballo. Como veis, no hay que matar al caballo de hambre para tranquilizarlo. En definitiva: Hay que nutrir sin “calentar” para proteger el bienestar de tu caballo.

Una dieta “tranquilizante” para un caballo que pesa 525 Kg. y que está bastante delgado y saltando 1’20 m. podría ser algo como: Dieta al día: Heno de prado – 8 Kg. Horse & Poney Cooling Pencils (Saracen) – 5,25 Kg (nivel de almidón 11%) Aceite de Girasol – 15 ml Chaff de alfalfa con aceite – 0,5 Kg. Bloque de sal *Dividir esta dieta en por lo menos 3 tomas.

EQUISENS | 15


DIRECTORIO Hípicas

Hípicas

Tiendas

Cal Cisteller Nou Centre de recuperació i pupil. latges. Camí can nadalet 1, St. Esteve de Palautordera (Barcelona) 680129304 http://www.calcistellernou.es/ deumalparet@yahoo.es

Terra eqüestre Escola d’equitació i pupil.latges Arenys de Munt 620688892 terraequestre.com terraequestre@gmail.com

Digital walkies Walkies de equitacion. Comunicación sin limites Sabadell 606392824 www.digitalwalkies.com info@digitalwalkies.com

Can Genassa Pupilaje, caballos en libertad. Clases. Ctra. n-260 km58 , Maià de Montcal (Girona) 667351711 www.cangenassa.com cangenassa@n260.com

Terapia y salud

Centre eqüestre la Vall Pupilaje, doma y clases. Mas mitjà, polígon 27, Puigpardines, la Vall d’En Bas (Girona) 679671492 www.cavallslavall.com cequestrelavall@gmail.com Club hípic l’Espelt Pupil.latge, ensinistraments i formació. Crtra. de l’Espelt km. 2.2 43811 Òdena (Barcelona) 670573790 chlespelt@gmail.com Equinocerca Pupilaje, paddock paradise, box con paddock 20x5. Cabrera d’anoia. (Alt Penedés) 647645070 www.equinocerca.es info@equinocerca.es Hípica Can Nicolau Pupil.latge, classes d’ iniciació i perfeccionament. Camí a Begues, Km 3 Torreles de Llobregat (Barcelona) 654558448 www.hipicatorrellescannicolau.com

info@cannicolau.com

Hípica Rosell Pupilajes, classes de iniciación y perfeccionamiento Casa de camp 71, Vilassar de Mar (Barcelona) 626129994 www.facebook.com/hipica.rosell emma.rosell@hotmail.com

EQUISENS | 16

Eliane Bernard, Coaching con caballos Centro de crecimiento personal y professional Finca “Los Carbayos” Can Peligri, Cardedeu (Barcelona) 691175506 eliane_bernard@me.com Triana Salas Mijangos (Equinoterapia Empordà) Psicóloga y Equinoterapeuta, col. 20278 Peratallada (Baix Empordà) 686997627 equinoterapia.emporda@gmail. com

Veterinarios Oftalmóloga veterinaria Servicio de oftalmología itinerante. C/Sant Jordi 18 PB2ª. Alcover. 43460.Tarragona. maribelmolina-oftalmologaveterinaria.blogspot.com.es 667643758 mmchvet@gmail.com Quirovet. Clara Bosch i Comas Veterinària quiropráctica y acupuntora equina Mirasol (Sant Cugat del Vallés) 697495212 www.quirovet.blogspot.com quirovet35@gmail.com

Guarnicionera Gemma Mina Reparación y confección de articulos de cuero Barcelona 08037 679664032 gmguarnicioneria@hotmail.com Guarnicionera Penedes (Josep Mª) Venta de material hípic i reparacions C/ Germanor nº 20 Vilafranca del Penedès 8720 938172745/620799205 Jump and dressage Tu tienda especialista de equitacion online Sabadell 606392824 www.jumpanddressage.com info@jumpanddressage.com Venta de carruajes Distribuidores directos de la fábrica POJ-KON 629727296 www.carruajespoj-kon.es esteve@carruajespoj-kon.es

Formación Happy horse. Una McLister Centro certificado por Lantra, Escocia. Mosqueroles (Barcelona) 606634778 www.domanatural.org happyhorse.sl@gmail.com

¿QUIERES APARECER EN EL DIRECTORIO? info@equisens.es 648657716


ENTRENO

PAULA OHLIN, Instructora de “Equitación Centrada Nivel 2” Clases/clínics de equitación consciente www.equi-librio.com

Equilibrio – Montar desde el sentir Hay personas que sin gran esfuerzo son capaces de pedir casi cualquier cosa al caballo cuando montan. Estas personas montan desde el sentir y conectan con el caballo de una manera natural y con mucha sensibilidad. El caballo colabora con ganas y motivación porque sentir es un lenguaje que entienden muy bien. Puede que el jinete no sepa mucho de técnica o como usar su cuerpo, simplemente se deja guiar por sus sensaciones y su capacidad innata de conectar con el caballo. En artículos anteriores he repasado los conceptos básicos de la Equitación Centrada , un método que enseña al jinete a mejorar la equitación a través de una mejor consciencia corporal y mental. Para quien quiera profundizar, aconsejo leer los libros de Sally Swift “ La Equitación Centrada” y “La Equitación Centrada 2 – una exploración más profunda” y a buscar ayuda de un/a instructor/a certificado/a por la organización Centered Riding fundada por Sally Swift para que le guíe en el proceso de aprendizaje. A continuación quiero desarrollar la importancia que tiene aprender la técnica adecuada para que el jinete aprenda a sentir cuando está montando – montar desde el sentir. ¿Técnica, sentir, o ambos? ... Por otra parte, hay personas que montan de una manera más mecánica y que

sin demasiada capacidad sensorial ni consciencia corporal exigen al caballo que haga lo que ellos quieren, sin considerar que haya conexión – feeling – o no. Estos últimos jinetes tienden a usar una técnica basada en un sobre uso de piernas y manos y no saben usar el asiento de una manera comprensible para el caballo. Es obvio que la persona que sabe sentir al caballo de una manera innata no necesita saber tanta técnica, mientras que la persona que monta mecánicamente, sin sentir, sí que necesitaría encontrar otros conocimientos técnicos para aprender a montar desde el sentir y así encontrar la verdadera conexión con el caballo. Luego hay un tercer tipo de jinete, una gran mayoría diría yo, que son los jinetes que quieren conectar con el caballo y montar con sensibilidad, pero no les sale de una forma natural. Si sólo aprenden la técnica más común de equitación que se enseña hoy día, no

EQUISENS | 17


Montar con Buena intenciòn, pero sin montar desde el Sentir

aprenderán a sentir y no podrán montar guiados por sus sensaciones. ¿Por qué? Porque las técnicas más comunes son muy estandarizadas y también carecen de conocimiento de cómo unir la biomecánica humana y equina en movimiento. Entonces, ¿podemos la gran mayoría aprender a montar como el primer ejemplo de jinete, sintiendo al caballo y sabiendo adaptarnos a él para guiarlo en vez de forzarlo? La respuesta es: claro que sí. Esto nos lleva a otra pregunta, ¿hace falta aprender la técnica para poder montar desde el sentir? Por experiencia estoy convencida de que si no tenemos, o no sabemos encontrar esta sensibilidad de una manera natural, un método como la Equitación Centrada nos da los conocimientos técnicos y biomecánicos que nos ayudan a conectar más con nosotros mismos y con

EQUISENS | 18

ello, conectaremos más con el caballo a través del sentir. Qué tipo de técnica Al hablar de técnica no me refiero a un uso excesivo de manos y piernas para conseguir una flexión del cuello del caballo, que sigue sin trabajar bien con el dorso y sin entrar el posterior por debajo tal y como debería. Con técnica me refiero a los conocimientos adecuados sobre consciencia corporal y biomecánica, que nos ayuda a encontrar una buena alineación de nuestro cuerpo, el equilibrio puro, montar con el asiento y así sólo usar las manos y las piernas puntualmente y de una manera sutil, para conseguir una reunión correcta. Los principios básicos de la Equitación Centrada, repasados en artículos anteriores (disponibles en equisens.com) son la base técnica que nos ayuda a


Montando desde el sentir

aprender a sentir al caballo. Montar desde el sentir ¿Por qué es tan importante aprender a montar desde el sentir y cómo ponerlo en práctica? El caballo es un animal de manada con gran capacidad de comunicación, tiene un lenguaje corporal y mental muy refinado y sensible que usa para vivir en la manada y del cual depende su supervivencia. Es evidente que para ellos no es natural que los montemos y les digamos lo que tienen que hacer, pero por su sensibilidad social lo llegan a aceptar.

sin caballo de la Equitación Centrada, que nos hace explorar y entender cómo siente el caballo nuestras indicaciones y como llegar a fusionarnos con él de tal forma que, al final, no se sabe quién empezó a guiar. ¿A quien no le gustaría sentir que todo fluye con su caballo?

Montar desde el sentir es haber aprendido a usar nuestro cuerpo para que el caballo se mueva de la manera más natural posible bajo el jinete. Saber montar en equilibrio puro hace que nuestro cuerpo ya no se tense al montar y sin tensión, aumenta nuestra capacidad para sentir las respuestas del caballo. Las manos danzantes Las manos danzantes es un ejercicio

Manos danzantes

EQUISENS | 19


CLUB HÍPICO VALLROMANES • Clases de iniciación y perfeccionamiento • Clases de doma, salto, equinoterapia y excursiones al campo • Colonias de verano (Pensión completa con piscina) • Pista Cubierta + Pista Concurso • Exámenes de galopes • Pupilajes en box y padock • Cafetería - Restaurante Ctra. de Granollers a Masnou Km 7,5 08188 Vallromanes

EQUISENS | 20

Tel. 93 572 90 10 / 691 809 695 iban@hipicavallromanes.com www.hipicavallromanes.com


CUIDADO/SALUD

RICARDO LLANTADA Podólogo equino. Director del centro de enseñanza “Equilibrium” chevaras@hotmail.es

Método de recorte de cascos “Equilibrium” En los años de estudio sobre el pie equino, hemos visto la importancia que tiene la ranilla para valorar y determinar con exactitud, dónde se encuentra la carga o peso en el casco del caballo en cada momento en sentido latero-medial. Esta estructura, dada la gran flexibilidad que posee, en el momento que se produce un traslado de peso o carga en el casco, modifica su posición al instante. El método “Equilibrium” ha conseguido establecer un sistema de medición, rápido y sencillo. Con una simple regla, basada en factores anatómicos presentes en la ranilla, podemos valorar y determinar si el casco se encuentra bien equilibrado latero-medialmente, siempre respondiendo a las necesidades o conformación de cada extremidad. ¿Qué es la parte medial y lateral del casco? Mirando el casco de frente y trazando una línea vertical por la mitad dividiéndolo en dos partes (foto 1), la parte del casco que queda hacia adentro del caballo es denominada “medial” y la parte del casco que queda hacia afuera del caballo es denominada “lateral”. El equilibrio latero-medial adecuado es cuando el peso o carga que ejerce el cuerpo del caballo en el casco, es repartido en las dos mitades (medial y lateral), de una forma equitativa respondiendo a la conformación del caballo o las necesidades que demande en ese momento.

Este sistema de medición permite al podólogo comprobar antes del recorte, donde se encuentra el peso en el casco en cada momento, y más importante aún, si después de haber realizado el recorte, éste ha sido correcto en sentido latero-medial, manifestándose, al instante que el casco tome contacto con el suelo y se produzca un traslado del peso o carga en el casco, una alineación perfecta de los factores anatómicos que contemplamos de esta estructura. Los factores anatómicos en los que basamos nuestra medición son la línea que conforma la unión de los bulbos, vértice del surco central de la ranilla y el ápice de la misma. En las ocasiones que aparezca en el casco la crena “marginis”, ésta también formará parte de la medición. Las fotos 2 y 3 muestran un antes y un después del recorte del casco. Antes de ser recortado, los factores anatómicos que contemplamos para la me-

EQUISENS | 21


Foto 1: Equilibrio latero-medial. El lado medial es el que está en el interior del caballo y el lado lateral el que queda en el exterior

dición no se alinean correctamente, determinando que existe desequilibrio latero-medial, presentándose el ápice de la ranilla y la crena “marginis” por debajo de la regla, indicando que la carga o peso del caballo en el casco, se encuentra de más en este lado del casco. Inmediatamente después de ser recortado y el casco toma contacto con el suelo, se presenta una alineación perfecta de los factores, determinando que el casco ahora posee un equilibrado latero-medial correcto. Las flechas indican donde se ubican los factores anatómicos para la medición: La amarilla, la unión de los bulbos. La verde, el vértice del surco central de la ranilla. La azul, el ápice o punta de la ranilla. La roja, la crena “marginis”. Cabe destacar que este concepto a la hora de recortar el casco, se basa en la lectura o información individualizada de cada casco, manifestándose en la palma factores anatómicos, que indican por donde el casco quiere ser recortado en ese momento, independiente-

EQUISENS | 22

mente de la situación o estado en la que se encuentre, cubriendo así las necesidades que el caballo está demandando. Recortando el casco por donde estos factores indican, la alineación de los factores de la ranilla se presenta al instante en el 100% de los casos. La parte posterior del casco es la que más capacidad de distorsión y flexibilidad posee (foto 4). Los bulbos, talones y ranilla, pueden desarrollar un movimiento en sentido vertical por independiente, actuando como estabilizadores y compensando de la mejor manera posible los defectos de conformación, patologías que provengan del cuerpo del caballo, irregularidades del suelo (pisar una piedra sólo uno de los talones), o recortes inadecuados en contra de las necesidades del caballo. Este mecanismo evolutivo del casco, permite que las articulaciones, sobre todo las más bajas (distales) de la extremidad, desarrollen adecuadamente sus funciones, dado que estas son pla-


Foto 2- Antes del recorte: los factores anatómicos de la ranilla no se alinean correctamente

nas. Sin este mecanismo evolutivo, estas articulaciones actuarían como rótulas, provocando efectos muy negativos en el aparato músculo-esquelético del caballo en todo su conjunto. Este movimiento vertical produce que cuando hay un exceso de presión en uno de los lados del casco (foto 5), el bulbo-talón-ranilla presionado (flecha amarilla), tenga un desplazamiento ascendente-diagonal hacia el mismo lado donde se presente el exceso de presión (flecha azul), produciendo que la línea que conforma la unión de los bulbos se desplace hacia el mismo lado donde recibe mayor presión (línea verde, una paralela a esta línea), el surco central de la ranilla se desplace hacia el lado contrario de donde recibe el exceso de presión. Ambos lados de la ranilla (líneas rojas), presentaran diferencias de alturas produciéndose en el lado opuesto a la presión, un efecto de rotación (flecha negra). Otra característica importante que se consigue con la información que nos muestra la ranilla, es que la alineación que presentan los factores anatómicos de esta, llevada hasta la lumbre del casco, indican exactamente cuál es el centro del casco. Muy apropiado para cuando se coloca algún tipo de

Foto 3- Después del recorte: los factores anatómicos de la ranilla se alinean correctamente

protección podal, y su colocación sea adecuada, bien sean herraduras de (metal, aluminio, plásticas), botas, etc. Cuando colocamos alguna protección podal no teniendo en cuenta el centro del casco, dependiendo de qué material se use y su colocación, podríamos estar generando un mal reparto de peso o carga en el casco, procurando palancas excesivas o faltas de soporte en las áreas del perímetro palmar que se vean comprometidas. Son muchas las causas que pueden provocar que los caballos se vean envueltos en luchas de compensaciones corporales, y estas vayan en contra de la conformación y necesidades de dicho caballo (contracturas musculares, sillas inapropiadas, recortes incorrectos, etc.). Estas causas pueden dar lugar, a que si hacemos valoraciones y recortes en base a la información que nos indican las inclinaciones o ángulos de las paredes del casco, podamos estar recortando el casco inadecuadamente (dado que estas no modifican sus ángulos al instante), comprometiendo el desarrollo adecuado, o anulando las posibles defensas que el casco ha desarrollado para cubrir las necesidades corporales que el caballo demanda en cada momento.

EQUISENS | 23


Foto 4- Diferentes formas de como se puede presentar la lĂ­nea que conformala uniĂłn de los bulbos Foto 5- Movimiento de las estructuras posteriores del casco cuando existen excesos de presiones

EQUISENS | 24


EQUISENS | 25


CUIDADO/SALUD

SOFÍA DE FREITAS -Directora Eguisof, La Roca del Vallés -Veterinaria esp. medicina y cirugía equina. -Servicio de geriatría/retiro de eguisof. -sofiafreitas@eguisof.com

Tengo que castrar a mi caballo, ¿Qué debo saber? Un potro entero actuará por instinto y, más tarde o más temprano, empezará a manifestar comportamiento de semental. Nuestra recomendación es que todo caballo que no vaya a ser usado como semental, y que tenga que compartir espacios con otros caballos y yeguas, debería ser castrado, pues su monta será más placentera y menos arriesgada. Un potro que se mantiene entero para su uso como semental debe ser domado por profesionales que le harán entender cuándo va a cubrir, o cuándo va a competir. Las cosas bien hechas evitarán situaciones de estrés o de peligro Tampoco podemos olvidar que todos los caballos tienen temperamento, y que no todo se arregla con la disminución de testosterona en sangre. ¿Cuándo debo castrarlo? Normalmente se castran entre los 2 y 3

EQUISENS | 26

años de edad. Esta decisión puede ser aplazada o suspendida por su valor genético y su posible uso como semental o anticipada dependiendo del inicio de la doma, para la disciplina que va a desempeñar. La probabilidad de complicaciones y riesgos asociados a la intervención, aumentan con la edad.


Material estéril para la cirugía La castración es un acto quirúrgico que aunque sea muy frecuente no está exenta de riesgos. Siempre es realizada por nosotros, veterinarios, en condiciones de asepsia y con un tratamiento y seguimiento post operatorio. Existen varias técnicas: -Técnica abierta (la menos segura frente a la eventración) -Técnica semicerrada -Técnica cerrada (sólo realizada en quirófano) Las técnicas abierta y semicerrada se pueden realizar en el domicilio. En ponis pequeños, caballos con mal temperamento o simplemente por cuestiones de seguridad para el veterinario, pueden ser anestesiados con anestesia general corta en la pista o en sitio blando en domicilio.

Después de sedar y desinfectar la zona para conseguir la máxima asepsia posible, se aplica la anestesia local y el veterinario con guantes estériles y material estéril procederá a castrarlo. Las heridas del escroto quedan abiertas con el fin de favorecer el drenaje de posibles coágulos y seroma post operatorio. El caballo estará en reposo las primeras 24 h con una cama seca y limpia, para después empezar a moverse a diario. Tiene que recibir hidromasaje en el escroto (que ayudará al drenaje del seroma a través de las heridas escrotales, que se irán cerrando desde dentro hacia fuera). Las heridas escrotales tardan entre 1521 días en cerrar por completo. Recibirá tratamiento antibiótico y analgésicos –antiinflamatorios los primeros días, y suero antitetánico si no está al corriente de la vacuna de tétanos.

Pero, si los potros ya tienen un manejo mínimo, la mayoría permite la realización de la intervención con el caballo de pie, bajo sedación y anestesia local.

EQUISENS | 27


Caballo en quirófano bajo anestesia general inhalatoria La técnica cerrada se realiza en quirófano Teniendo en cuenta que la probabilidad de complicaciones aumenta con la edad, esta es la técnica más recomendable para la castración de caballos mayores, caballos que han cubierto, caballos con orquitis o anillos inguinales grandes. Los potros con testículo(s) que no han bajado al escroto tienen también que ser castrados en quirófano porque hay que localizar el testículo retenido que puede estar dentro del abdomen. El riesgo que hay que asumir por la anestesia general (que es una realidad) siempre será menor que cuando se tumba el caballo en el campo. Es la más segura, porque al ser realizada en quirófano: ▪-La esterilidad es máxima ( menos dosis de antibióticos). EQUISENS | 28

-Hay mayor control de vasos sangrantes ( disminuye la probabilidad de hemorragias). ▪-Las heridas son suturadas (se elimina la complicación más temida que es salida del intestino por las heridas del escroto (eventración), la recuperación es más rápida y se pueda realizar en época de moscas. También se realizan en el hospital las castraciones que no tienen necesidad de entrar en quirófano pero que en domicilio no hay personal para realizar las curas, o administrar la medicación postoperatoria. Complicaciones posibles Es una cirugía rutinaria y muy frecuente pero no por eso está exenta de riesgos y complicaciones que pueden incluso llevar a la muerte del animal. Los veterinarios tenemos la obligación de explicarlo a los propietarios hasta que lo entiendan y deben firmar el con-


sentimiento donde se enumeran las mismas. Las complicaciones consideradas fatales, que requieren una rápida y eficaz actuación por parte del veterinario y su traslado urgente a un hospital son: -Hemorragia descontrolada -Hernia escrotal durante la intervención -Eventración intestinal (salida del intestino por las heridas abiertas en el escroto ) Las complicaciones menos graves pero no menos preocupantes, que requieren tratamiento y control adecuado son: -Sangrado de tejido circundante (predispone a mayor inflamación e infección) -Infección de las heridas escrotales -Infección del cordón espermático que suele terminar haciendo una fístula ( y que requerirá nueva cirugía) -Septicemia e Infosura Si el caballo es sometido a anestesia general además se suman las relacionadas con la anestesia: -Miopatías y neuropatías posturales -Hipotensión y parada cardiorrespiratoria -Traumatismos relacionados con la caída o al levantarse Nuestra denuncia Espero y deseo que la información transmitida en este artículo haya podido hacer entender que la castración de un caballo es un acto quirúrgico que debe ser realizado exclusivamente por

Es del todo inaceptable que a día de hoy aún tengamos intrusos en nuestra profesión que castren los caballos con cañas, o incluso a modo “ carnicero” sin la analgesia adecuada.

un veterinario. Sólo nosotros estamos capacitados para realizarlo con las condiciones de asepsia, anestesia y analgesia para garantizar la realización de la técnica de la forma más segura posible y sin sufrimiento de ningún tipo para el paciente. Castrar con cañas es una técnica primitiva que consiste en provocar la necrosis del testículo colocando unas cañas alrededor de los vasos del cordón y que, imposibilitando el riego sanguíneo, origina la necrosis del testículo (¡se pudre!) Es una técnica Salvaje, cruel, sucia y que además de generar un sufrimiento innecesario al animal puede tener complicaciones que ponen en peligro su vida. La ejecutan personas sin ningún tipo de calificación profesional y totalmente incapaces de tratar las complicaciones que pueden surgir. Es antigua la preocupación por parte de los veterinarios especializados en clínica equina en impedir que personas sin escrúpulos éticos y morales, e insensibles al sufrimiento del animal puedan realizar este procedimiento que ahora, y dada la situación económica, se ha visto resurgida. Desde aquí solicito a toda la persona que sea conocedora o testigo de esa situación, que haga su denuncia a la Asociación de Veterinarios especialistas en équidos de Catalunya ( AVEEC) o al Colegio de Veterinarios de Barcelona. (COVB). Se incurren en dos delitos: intrusismo profesional y Maltrato animal tanto por el que realiza la técnica como por el cuidador y/o propietario que solicite dicho servicio. Confíe en su veterinario EQUISENS | 29


EQUI-PRODUCTOS Mantilla de uso general con diseño anatómico, confeccionada en materiales de primera calidad. Picado diamante grande y decorada con un cordón blanco y plateado. Equipada con patillas de fijación a la silla con velcro y paso de cincha. Tallas de caballo, pony y shetland.

.

www.equipassio.com

Protectores abiertos con cierre de velcro, muy cómodos y fáciles de limpiar. Amplia gama de colores. Juego de 4, para caballo y pony.

www.equipassio.com Muesli para caballos de deporte. ORIGINAL ACTIVE

Mezcla de muesli para caballos de competición Höveler Activa es una mezcla para el deporte, especialmente desarrollada para caballos que tienen que rendir mucho. Durante la preparación se prestó especial atención a los componentes rotos ya que estos son más fáciles de digerir en el intestino delgado. El alto grado de rotura de los componentes asegura un rápido aporte energético a los músculos y, por lo tanto, una disposición de rendimiento notablemente superior en el caballo.

www.hoeveler.es

y

hoeveler@es-fangar.com

Pavo Vital es un equilibrador específicamente diseñado para caballos y ponis que comen forraje y que no reciben pienso, o lo consumen en muy poca cantidad. Tiene una gran palatabilidad, es saludable y está elaborado a base de ingredientes naturales como el heno de timothy y la alfalfa. ¡Cuando suministras 100 gramos de Pavo Vital por día (o 50 gramos en ponis) estás proporcionando a tu caballo o poni todo lo que necesita! EQUISENS | 30

www.pavo-horsefood.es


AGENDA Enero

Febrero

13-14 Enero

4 Febrero

Coaching con caballos con Liderazgo y Equilibrio Lugar: Club Hípic Haras del Mar, Menorca

Curso de Monta a la Amazona con Eva Cano Lugar: Vila Pony Club, Cubelles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda

Más info: equisens.es/agenda 9-11 Febrero 15 Enero

Curso de Nutrición Equina con Coby Bolger Lugar: CAVA, Girona

Clínic de Doma Educativa Nivel II con Marc Plana Lugar: Horseway, Argentona (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda

Más info: equisens.es/agenda 17-18 Febrero 20-21 Enero

Coaching amb Cavalls, Desenvolupament de les 4 consciencies, II part Lugar: Espai Harmonia, Moià

Coaching amb cavalls, els 3 Nivells de la Ment con Karín Cánovas Lugar: Espai Harmonía, Moià (Barcelona)Más info: equisens.es/agenda

Más info: equisens.es/agenda 17-18 Febrero 21 Enero

Consciencia Corporal y Mental en la Equitación, Demostración Gratuita, con Paula Olhin Lugar: Cal Gaudí-Espai eqüestre, Sant Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda

21 Enero

Coaching con caballos con Liderazgo y Equilibrio Lugar: Canencia Horse, Canencia (Madrid) Más info: equisens.es/agenda

28 Enero Entrenamiento abierto con Susanne Lenk Lugar: Tonyà (Girona)

Clínic de Terapia Craneo-Sacral Nivel II con Silvia Martí Korff Lugar: Horseway, Argentona (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda

18 Febrero

Jornada de Consciencia Corporal y Mental en la equitación con Paula Ohlin Lugar: Cal Gaudí-Espai eqüestre, Sant Pere de Riudebitlles (Barcelona) Más info: equisens.es/agenda

18 Febrero

Entrenamiento abierto con Susanne Lenk Lugar: Tonyà (Girona) Más info: equisens.es/agenda

Más info: equisens.es/agenda ¿QUIERES DAR A CONOCER UN EVENTO GRATUITAMENTE?, MENCIÓNANOS EN FACEBOOK O TWITTER EN EL POST DE TU CURSO COMO COLABORADORES @équisens y RELLENA EL FORMULARIO equisens.es/agenda

EQUISENS | 31


MAS DE

100 PRODUCTOS VISITENOS EN

WWW.HOEVELER.ES

DISTRIBUIDOR OFICIAL FINCA ES FANGAR +34 971 183 710 hoeveler@es-fangar.com www.es-fangar.com

CONTACTENOS PARA SER DISTRIBUIDOR EN SU ZONA EQUISENS | 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.