équisens
#1 NOV/DIC 2016 BIMENSUAL
sentido ecuestre/equisens.es
EQUITACIÓN
CENTRADA
Una equitación más suave y sensible
Herrador del equipo español en Río
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO PIE A TIERRA Esteblece un vínculo más estrecho con tu caballo
¡Cólico! La principal causa de muerte del caballo
foto: soulsinpictures.de
Entrevista David Canes
EDITORIAL
y
a estamos aquí!! équisens és una revista gratuita centrada en el bienestar equino. Nuestro objetivo es ofrecer al lector artículos relacionados de un modo u otro a mejorar la vida del caballo y también nuestra relación con él. Habrán temáticas que irán cambiando en cada número y una agenda en la que podréis encontrar “clínics” que se realizan en Cataluña y Baleares. En este número encontraréis métodos de entrenamiento que os ayudarán a mejorar la comunicación con vuestro caballo, técnicas para adquirir mayor conciencia corporal, pautas para detectar un cólico, consecuencias del abuso de la hiperflexión, entrenamiento que mal aplicado o en exceso, pueden perjudicar la salud física y mental de nuestro compañero. En la sección entrevista, hablamos con David Canes, herrador en las olimpiadas de Río y en la sección “A cavall dels vins” contamos con la colaboración de Marcel Gorgori, que en cada número nos dará su visión sobre las similitudes entre vinos y caballos. ¡¡¡Empezamos!!!
SUMARIO
EVA CANO, Directora.
ENTREVISTA DAVID CANES
EQUITACIÓN CENTRADA
4
Para una equitación más suave y sensible
La IMPORTANCIA DEL TRABAJO PIE A TIERRA
8
Establece un vínculo más estrecho con tu caballo
ENTREVISTA DAVID CANES
11
Herrador del equipo olímpico en Río
HIPERFLEXIÓN (O ROLLKUR)
14
EQUITACIÓN CENTRADA
¡Cólico! la principal causa de muerte del caballo
18
TERAPIA CRANEOSACRAL
22
Actuar sobre el cuerpo emocional del caballo
un cavall en moviment éS un cavall sa
24
A CAVALL DELS VINS
26
El nom del cavall
agenda
27
COLABORADORES / MARCEL GORGORI - MELÍN FARRIOLS - SOFIA DE FREITAS - SILVIA MARTÍ - PAULA OHLIN / DISEÑO/ JOAN PORTA / FOTOGRAFÍA / JOAN PORTA - ANTONIA WEBER / COMMUNITY MANAGER /LAURA VENTURA
Équisens es una revista bimensual y distribuye 4500 ejemplares en hípicas, tiendas, y competiciones de la provincia de Barcelona y Girona. Équisens no se hace responsable del contenido de los artículos y mensajes comerciales de la revista. Publicidad/agenda clínics: info@equisens.es/648657716
ENTRENO
1
2
LA EQUITACIÓN CENTRADA La equitación centrada es un método diferente que nos enseña a desarrollar una equitación mas suave y sensible. Equilibrio a través de consciencia corporal en cualquier disciplina ecuestre. La Equitación Centrada no es una disciplina en si, sino un método que enseña de una manera diferente cómo podemos aprender a crear una equitación suave y sensible, sea cual sea la disciplina ecuestre o estilo de monta que haces. Con conciencia corporal y un lenguaje metafórico muy creativo, la fundadora Sally Swift llegó a abrir toda una área nueva cuando publicó su primer libro “Equitación Centrada” en 1985 (El segundo se publicó en 2002). Entonces Sally ya llevaba tra-
ÉQUISENS.ES - 4
PAULA OHLIN, Instructora de Equitación Centrada Nivel 2
bajando así con jinetes de iniciación a nivel olímpico. Lo novedoso de este método estaba en poner una atención especial en el jinete y cómo su manera de moverse y pensar, influye en los movimientos del caballo.
Una equitación consciente e individualizada. Hoy en día lo habitual es que los instructores de equitación pongan mucho enfoque en el caballo, tanto en las disciplinas deportivas ecuestres como en la doma natural o la equitación de ocio. Al jinete se le suelen dar instrucciones muy genéricas, como por ejemplo “baja los talones” o “no botes en el trote sentado”, todas enfocadas a lo
que has de conseguir con el caballo. Te dicen qué debes hacer, pero muy pocas veces te explican cómo lo puedes conseguir. Cuando un jinete mueve en exceso sus manos, al intentar mantenerlas quietas provoca tensión en otras partes del cuerpo y lo único que consigue el alumno es crear más tensiones. Esto repercute directamente en la comunicación con el caballo e inhibe su libertad de movimiento. La Equitación Centrada nos da más conocimientos sobre nuestra propia anatomía en movimiento y nos abre nuevas posibilidades en la equitación. Se trata de permitir que algo pase en vez de hacerlo pasar. Tendrás nuevas herramientas al conocer cómo conseguir estar más unido al caballo. Este método requiere que el jinete esté dispuesto a trabajar consigo mismo y no sólo echar la culpa al caballo cuando algo no funciona. Cuando el jinete aprenda a sentir al caballo, escuchar sus respuestas y adaptarse según ellos, es cuando realmente creamos caballos más atentos y confiados. Si confundimos fatiga, tensión, confusión o dolor con pereza, rebeldía o falta de respeto se crea desconfianza y, en consecuencia, caballos que no pueden expresar su máximo potencial (imagen 1 y 2). Cada persona y cada caballo aprende de una manera diferente, y en la Equitación Centrada se pone mucho enfoque en la manera de aprender de cada individuo, sea persona o caballo, para asegurarse la solución de los problemas de cada uno.
Consciencia corporal y mental. En la vida cotidiana, muchas veces estamos atrapados en hábitos corporales de los cuales no somos conscientes. Normalmente, estos malos hábitos están creados por tensiones acumuladas durante mucho tiempo o porque por naturaleza, usamos un lado del cuerpo más que el otro. Creamos una manera de movernos que para nosotros mismos es normal y conocida, pero en
realidad puede ser que nos movamos torcidos, rígidos y sin equilibro. Inconscientemente, estos hábitos nos los llevamos a la equitación y muchas veces empeoran al aplicar las ayudas al caballo. La Equitación Centrada usa ejercicios y técnicas de la Técnica Alexander y Feldenkrais, unas técnicas posturales que inicialmente no tenían relación con la equitación. De artes como por ejemplo el Tai Chi, Ioga y el Quigong, Sally Swift también aprendió mucho sobre el equilibrio y la fuerza de la mente (imagen 3).
La importancia de los ejercicios sin caballo En este método, se pone mucho enfoque en ejercicios sin caballo creados para enseñarnos anatomía y funcionalidad. Todos para enseñar cómo el cuerpo humano trabaja y cómo se mueve con los movimientos del caballo. En los ejercicios sin caballo se puede trabajar individualmente, en pareja o en grupo, usando por ejemplo cuerdas para simular el contacto con las riendas, pelotas pilates o una cama elástica pequeña para que el jinete pueda probar sus movimientos sin molestar al caballo (imagen 4).
Montar centrado es la base de toda buena equitación La Equitación Centrada y sus técnicas básicas, tienen aplicaciones prácticas para cada disciplina ecuestre y es muy útil para aprender desde cero o para solucionar problemas de binomios avanzados. También es aplicable en la equitación terapéutica y ha ayudado tanto a personas como a caballos a superar lesiones.
La técnicas básicas de la Equitación Centrada Para conseguir una mayor consciencia corporal y un mejor equilibrio hay que empezar por aprender las técnicas básicas de la Equitación Centrada.
ÉQUISENS.ES - 5
El Centrado – Montar desde el centro de control y de equilibrio del cuerpo, crea un buen asiento y equilibrio puro
La Respiración – Usar el diafragma adecuadamente para poder respirar bien. Eso ayuda a relajar al jinete y al caballo.
Los Ojos Suaves - nos da un campo de visión más amplio y una consciencia corporal mayor.
Los Cubos de construcción – Saber equilibrar bien las partes de nuestro cuerpo, crear un equilibrio puro, algo que nos da libertad de movimiento sin tensiones.
La Conexión a tierra, de las artes marciales que nos ayuda a tener consciencia sobre el contacto con el caballo y con la tierra a través del asiento y de los pies, creando estabilidad flexible.
Como instructora de Equitación Centrada puedo usar la técnica Alexander, ayudar a la alumna a conectar mejor diferentes partes de su cuerpo y guiarla para que acompañe mejor al caballo.
La intención Clara, un ejercicio más bien mental, hoy en día muy relacionado con psicología deportiva. Tener una idea clara de lo que queremos conseguir.
Los ejercicios sin caballo son muy importantes para que la persona pueda conocer cómo funciona su propio cuerpo en movimiento, sin molestar al caballo.
ÉQUISENS.ES - 6
3
4
ÉQUISENS.ES - 7
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO PIE A TIERRA Aprender a observar qué patrones de movimiento tienen los caballos MELÍN FARRIOLS, Jinete de doma clásica, formada en doma natural, “Practitioner de Connected Riding”
Cualquier entrenamiento que queramos hacer con los caballos debería empezar por el trabajo pie a tierra, pues gracias a éste, ya sea en libertad, con cuerda o riendas, se establece un vínculo más estrecho con el caballo, basado en la confianza y en el respeto. El trabajo pie a tierra tiene numerosos beneficios, y se ha comprobado que los caballos que entrenan regularmente de esta forma están más relajados, por lo que aprenden mejor y tienen un mejor rendimiento. Con este tipo de entrenamiento podemos enseñarles, desde cómo moverse en equilibrio con un jinete, la ayuda de la voz, las ayudas que utilizaremos después a la hora de montar, la incurvación, el trabajo lateral hasta trabajo reunido. En la actualidad, como en tantos otro ámbitos de la vida, se considera un éxito llegar cuanto antes a un determinado objetivo, y estamos acostumbrados a ir con prisas. Hemos de partir de la premisa que estamos relacionándonos con seres vivos y con sus emociones, que no todos los caballos son iguales y que para un caballo no es natural
ÉQUISENS.ES - 8
ejecutar todo lo que le pedimos. No podemos pretender domar un potro en dos horas o llegar a un determinado nivel de doma con caballos jóvenes. Le debemos respeto y admiración al caballo, porque siendo un animal tan grande, sensible y fuerte se esfuerce por llegar a realizar nuestros objetivos. Creo que es nuestra responsabilidad hacer este camino fácil y entendible para ellos, en el qual se sientan partícipes y no como máquinas ejecutoras de órdenes. Este tipo de entrenamiento puede ayudarnos a acceder a otro nivel de monta, donde los caballos estén más felices, saludables y relajados en el proceso.
1 Los entrenadores están más re-
lajados y lo transmiten a los caballos. Se han publicado numerosos estudios sobre cómo afectan las emociones de las personas a los caballos. Es importante tomarse el tiempo necesario para enseñar al caballo pie a tierra, estar más centrados en el proceso que en cómo llegar a esos objetivos.
2 Los caballos entienden mejor las
ayudas y lo que esperamos de ellos. Pie a tierra es más fácil observar qué patrones de movimiento tienen los caballos, que sentirlo cuando vas montado, y además no estamos interfiriendo en estos patrones al no llevar el peso del jinete. De esa forma se pueden establecer mejor las pautas de entrenamiento. Si enseñamos al caballo una buena base pie a tierra, cuando lo montemos ya sabrá lo que le estamos pidiendo, ya que hemos establecido un patrón de conducta que ayudará a que no surjan conflictos al montarlo, evitando así la confusión y facilitando la relajación del caballo.
3 Podemos enseñar al caballo la
postura correcta para soportar el peso del jinete, enseñarle a desbloquear los patrones de tensión para que tengan mayor equilibrio, favoreciendo la libertad de movimiento y elasticidad. En definitiva, que logre un mayor equilibrio físico que le ayudará también al equilibrio mental y emocional, con lo que responderá mejor a nuestras ayudas. Los ejercicios de Equitación conectada están diseñados para enseñar
a los caballos el patrón postural que necesitarán para poder llevar de forma confortable el peso del jinete, relajando las posibles tensiones y bloqueos. De esta forma, podemos mejorar malos patrones posturales de los caballos, tanto por su morfología como por un entrenamiento inadecuado. Los caballos no han nacido para ser montados pero con un buen entrenamiento podemos ayudarles a hacer más fácil lo que deseamos de ellos, dándoles mayor conciencia de su cuerpo –saber reequilibrarse con el peso del jinete- y a utilizar sus cuatro extremidades en vez de cargar el peso en el cuarto delantero, que es lo natural para ellos. En siguientes artículos explicaremos los ejercicios que nos ayudan a obtener una conexión entre los posteriores y un contacto suave, ligero, dejando fluir la energía desde detrás hacia delante. Sentiremos cómo el caballo puede utilizarse biomecánicamente en sincronía con el jinete, y la importancia de ser consciente de cómo nuestra postura afecta al cuerpo del caballo, tanto pie a tierra como montado. Podemos o bien canalizar su energía o bloquearla.
Escuela de equitación especializada horseway.es
ÉQUISENS.ES - 9
ÉQUISENS.ES - 10
ENTREVISTA
DAVID CANES,
HERRADOR DEL EQUIPO OLÍMPICO EN RÍO David Canes, miembro del grupo de herradores del equipo olímpico español en Río, nos ha fascinado en esta entrevista, desde sus principios como panadero, pasando como profesor de la escuela de herradores y sus último hitos, en las olimpiadas y un proyecto: la “New generation of farriers”.
¿Estas han sido las primeras olimpiadas a las que habéis asistido como herradores oficiales del equipo Español ? Para la New Generation sí, para mi socio Edo Marés son las segundas. Él estuvo en las Olimpiadas de Barcelona en el 92, junto a su hermano Jaume Mares.
¿Cómo has vivido la experiencia de ser herrador Olímpico? ¡Muy bien, ha sido extraordinario! Una experiencia fantástica. Hemos ido como herradores del Equipo de Doma Clásica gracias a la presión que ejercieron los jinetes de doma sobre todo de Beatriz Ferrer Salat.
Si vosotros erais los herradores del equipo de doma, el equipo de salto y completo ¿tenían otros herradores? No.
¿Pero cómo funciona? ¿lo habitual no es que cada país lleve a su equipo de herradores? Sí, Uganda, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda... todos los países llevan a su herrador, que está para cubrir las necesidades de las 3 disciplinas. Nosotros nos ofrecimos para quedarnos a cubrir el campeonato de salto que fue días después del de doma. Ya estábamos allí y por lo tanto no nos costaba nada quedarnos unos días más pero, nos dijeron que no.
¿Cómo ha sido vuestro día a día en Río? ¿Qué tareas habéis desarrollado?
ÉQUISENS.ES - 11
servicio al equipo de doma pero como Albert era el primero que participaba en las Olimpiadas le ofrecimos nuestra ayuda. Tuvo la mala suerte que entrenando su caballo se alcanzó y se desherró, teniendo una contractura en el menudillo. Nosotros le volvimos a poner la herradura por los mismos agujeros, no tocamos nada de aplomo. En estos casos es mejor no hacerlo.
¿Hay alguna diferencia en el tipo de herraje de los caballos que van a las olimpiadas? No, hay que mantener la dinámica de siempre, hay que tener en cuenta que estás en un momento delicado y no puedes arriesgar. Los riesgos se toman 2 herrajes antes si quieres modificar alguna cosa. Los caballos estaban en Deodoro, un centro hípico que se encuentra dentro de un gran complejo militar, a 60 km de Copacabana en Río, que es donde nos alojábamos. Teníamos una hora y media para llegar por las mañanas y por la tarde de vuelta de 2 a 3 horas a causa del tráfico. Cada mañana nos desplazábamos a Deodoro y estábamos toda la mañana viendo cómo entrenaban los jinetes de doma, cada uno con sus entrenadores. Si no pasaba nada, hacia las 14:30h volvíamos al hotel y teníamos las tardes libres. Durante nuestra estancia, tuvimos que hacer algún cambio y alguna modificación.
¿Qué ocurrió con la herradura de Alberto Hermoso? Nosotros estábamos allí para dar
ÉQUISENS.ES - 12
Explícanos qué diferencias básicas hay a la hora de herrar un caballo de doma, salto y completo. El herraje siempre depende del tipo de superficie en la que se trabaja. El aplomo básicamente para todos los caballos es el mismo, pero no las tensiones mecánicas. Y lo que te permite aumentar o disminuir estás tensiones mecánicas son las superficies de apoyo que tu le das y la resistencia que crearás sobre el terreno en el que trabaje. El caballo de doma y el de salto trabajan en una superficie similar, jugamos más con las anchuras de la herradura para intentar qué hundan más o menos una parte del casco para que tengan más o menos tensiones a nivel articular, tendinoso y ligamentoso. El caballo de completo por la prueba de “campo a través” necesita un “grip”, una he-
rradura que se enganche más al terreno. Son herraduras preparadas para poner ramplones y así aumentar la adherencia al terreno.
Cuando un caballo tiene un defecto de aplomos, como por ejemplo izquierdo o estevado ¿cómo debéis actuar? ¿hay que mejorar un aplomo que por naturaleza no es el más adecuado, o por lo contrario hay que adaptar el herraje a sus defectos? Cuando un caballo tiene un defecto de aplomo lo tendrá toda la vida. Lo que mucha gente no entiende es que las diferentes conformaciones de los caballos no son un problema, han nacido con ello. El profesional que entiende esos aplomos hará un herraje adecuado a minimizar las tensiones que estas conformaciones le crean al caballo.
¿Cuándo nace “A new generation of farriers” y cual es el objetivo? Surgió de manera espontánea, hablando un día con Edo Mares mi socio, empezamos a pensar en crear una plataforma para enseñar una manera diferente de herrar y de entender al caballo en su conjunto. Fusionamos nuestras experiencias, yo había estado 18 años como profesor en el ECAE y Edo a través de su hermano tenía más experiencia con los caballos de deporte y alta competición, así que nos nutrimos mutuamente. Actualmente somos 8 herradores y lo que queremos es inculcar unos valores y una manera de entender al caballo.
a new generation of farriers
¿Porque este nombre? El nombre de ”The new generation of farriers” viene porque realmente creemos que somos una nueva generación de herradores, que entendemos un nuevo concepto del herraje. El herrador que iba siempre solo o acompañado como mucho por su perro ha cambiado. Lo que no queremos es enseñar a clavar una herradura o a hacer un trabajo mecánico, es algo más profundo. Nuestra filosofía es entender, dar dos pasos atrás y observar el caballo, mirarlo desde un prisma de conjunto. Nuestro trabajo forma parte de un grupo de profesionales: el jinete, el mozo, el veterinario, el fisioterapeuta, el dentista y el osteópata... que lo que pretendemos es llegar a un mismo objetivo, el bienestar del caballo.
¿Cómo funcionáis? Todos tenemos nuestros clientes, pero cuando hay un trabajo interesante o hay que ir fuera, a españa o al extranjero lo hacemos juntos.
Puedes escuchar el podcast en equisens.es/entrevistas ÉQUISENS.ES - 13
HIPERFLEXIÓN ( Rollkur), consecuencias de su abuso La hiperflexión o rollkur se define como “un exceso de flexión del cuello del caballo logrado a través de la fuerza”. En este artículo vamos a hablar de las consecuencias de un entrenamiento prolongado en hiperflexión, una visión de los problemas que puede ocasionar el abuso y mal uso de este método a nuestro caballo.
CUIDADO Y SALUD La Hiperflexión interfiere en la respiración del caballo mediante la compresión de la laringe, con lo cual disminuye la capacidad de oxigenación durante el entrenamiento y el campo de visión. Una hiperflexión severa puede llegar a causar daños en las vértebras, ligamentos y musculatura del caballo. Las glándulas salivales del caballo están comprimidas por el bocado, por lo que un caballo que se trabaje en hiperflexión siempre demostrará un exceso de salivación o espuma blanca. En cuanto al sistema nervioso hay dos estructuras que tienen mucha importancia con el equilibrio del caballo: La articulación de la mandíbula (articulación temporomandibular) y los ligamentos (Ligamento periodontal), que une los dientes a la mandíbula. Cuando estas dos es-
ÉQUISENS.ES - 14
tructuras no trabajan adecuadamente, vamos a tener problemas con el equilibrio y la coordinación. Por lo tanto, un caballo en hiperflexión, suele trabajar desequilibrado y descoordinado, es habitual que se alcance, encoja el dorso y lleve mayor movimiento y elevación en sus manos que en sus posteriores. A causa de este exceso de tensión suele mover constantemente la cola.
¿No logras conciliar el sueño esperando recibir la revista équisens? Tenemos la solución: suscribete a la newsletter en equisens.es y te enviamos por email la revista.
Teràpies assistides amb cavalls i Equinoteràpia social Reconeguda (2 crèdits ECTS) grau psicologia Universitat Barcelona
Inscripcions: IE- Institut Eqüestre La Roca del Vallès 679-408-289 institutequestre@gedi.org www.gedi.org
Además, si prestamos atención al reglamento de doma clásica respecto a la posición del caballo en la reunión, veremos que un caballo que trabaja en hiperflexión no reúne las características adecuadas de una buena equitación clásica. Todavía muchos jinetes de Doma Clásica incluso reconocidos, siguen abusando de la hiperflexión y esto puede llevar a las nuevas generaciones de jinetes a pensar que es un buen método. En cualquier caso, como dice el reglamento de doma clásica “en todo momento el bienestar del caballo debe ser primordial y nunca debe estar subordinado a influencias competitivas o comerciales”.
La reunión, artículo 417 del reglamento de Doma Clásica:
6 - La posición de la cabeza y del cuello de un caballo en los aires reunidos es, por su naturaleza, función de su grado de entrenamiento y, en parte, de su conformación. se caracteriza por un cuello que se eleva de forma armoniosa desde la cruz hasta la nuca, punto culminante, y con la nariz ligeramente delante de la vertical.
Grandes jinetes olímpicos como Reiner Klimke o Klaus Balkenhol se declararon en su momento totalmente en contra del abuso de este método por su dureza.
ÉQUISENS.ES - 16
En equitación no existe un método perfecto para adiestrar un caballo. El secreto está en saber cuál es el más idóneo para cada uno y aplicarlo de la forma adecuada. El abuso y mal uso de cualquier técnica es siempre contraproducente.
www.rcortes.com
Importador exclusiu
¡Cólico! la principal causa de muerte del caballo El objetivo de este artículo es intentar transmitiros información sobre el cólico. Tener algunos conocimientos puede ser de gran utilidad, y en ocasiones puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte del caballo que cuidamos
CUIDADO Y SALUD SOFÍA DE FREITAS -Directora Eguisof, La Roca del Vallés -Veterinaria esp. medicina y cirugía equina. -sofiafreitas@eguisof.com -eguisof.com/670242687
Cólico no es una enfermedad, sino un conjunto de signos que nos indican que el animal presenta dolor abdominal. En la gran mayoría de los casos está relacionado con problemas en el tránsito intestinal y sus causas son muy variadas. ¿Cómo reconocerlo? ¿Cómo actuar? ¿Qué significa lo que le hace el veterinario? ¿Qué podemos hacer para minimizar la probabilidad de que lo padezca? ¿Qué no debemos hacer? Son los tópicos abordados y que se pueden ver en el artículo completo en (equisens.es/cuidado-salud/) junto a fotografías y vídeos. En este resumen destacaremos los cuatro puntos más importantes. ¿Cómo se que mi caballo tiene un cólico? Son signos de dolor cólico: • Actitud anormal (demasiado tranquilo, falta de apetito, permanecer
ÉQUISENS.ES - 18
tumbado… ). • Rasca en el suelo. • Adopta postura para orinar sin hacerlo (confundido a menudo con que el animal no puede orinar). • Flemen. • Mira los flancos. • Patea el abdomen. • Temblores. • Se mueve en círculos en el box o camina de forma compulsiva. • Realiza intentos para tumbarse sin llegar a hacerlo. • Se tumba y se levanta. • Se revuelca (más o menos violentamente.
¿Tiene que verlo un veterinario? Por regla general todo el caballo que manifieste dolor cólico debería ser visitado por un veterinario. Es el único profesional que, efectuando una exploración clínica completa, puede determinar lo que está pasando en ese preciso momento y determinar la relevancia de cada hallazgo. Sin embargo, es real que no asistimos a todos los caballos que sufren algún tipo de molestia. Sobretodo, si es un dolor de carácter suave y si en el sitio donde está estabulado hay un profesional (mozo de cuadra, profesor de equitación, etc.. ) que haya vivido con anterioridad una situación similar y sea capaz de detectar síntomas y explicarlos al veterinario. Es muy importante tener en cuenta que la decisión de no asistirlo siempre se basa en la información aportada por teléfono y sin la realización de una exploración clínica, así que, a nuestro entender: Todos los casos con dolor moderado y/o severo deben ser visitados por un veterinario con carácter de urgencia. Los casos de dolor suave, va a depender de la información prestada por un cuidador/propietario
experto que quedará observando la evolución del animal de forma continuada. Jamás daremos la misma validez a la información aportada por un aficionado sin experiencia en problemas de salud. Los caballos con cólico que reciben automedicación analgésica pueden tener los síntomas enmascarados, y por eso no recibir el tratamiento adecuado a su debido tiempo. ¡No debemos omitir nunca si ha sido medicado previamente o si es un episodio recurrente! Los caballos que sufren un dolor cólico al final del día no deben quedar sin observación en la cuadra durante toda la noche, aunque la respuesta más inmediata sea favorable. ¿En que consiste una visita veterinaria por cólico? El veterinario cuando asiste un caballo con cólico realiza una exploración clínica completa. La colocación de una sonda por la nariz hasta el estómago permite la realización de un lavado gástrico. La exploración rectal permite identificar distensiones y desituaciones intestinales situadas en la parte más trasera del abdomen.
Deben ser trasladados a un hospi
ÉQUISENS.ES - 19
Deben ser trasladados a un hospital para ser monitorizados y recibir tratamiento médico intensivo y/o tratamiento quirúrgico todos los caballos que: • Presenten signos clínicos de deshidratación. • Presenten reflujo intestinal en el estómago (líquido verdoso que proviene del intestino delgado). • No responden al tratamiento médico efectuado (no recuperan actitud normal, el dolor persiste y/o aumenta en intensidad,el dolor es suave pero recurre de forma cada vez más persistente.) En el hospital el animal quedará ingresado en la unidad de cuidados intensivos: • Se realizarán pruebas complementarias (ecografía, análisis sanguíneos, análisis de líquido peritoneal...) que son muy importantes para la emisión del diagnóstico y pronóstico.
• Se instaura tratamiento médico intensivo (fluidoterapia y medicación varia según el proceso que lo cause). • Serán intervenidos quirúrgicamente (Laparotomia exploratoria), aquellos en los que la enfermedad causal lo requiera.
ÉQUISENS.ES - 20
¿Hacemos algo inadecuado que lo haya provocado? Las particularidades anatómicas del caballo y su fisiología digestiva hacen que cualquier caballo pueda sufrir un cólico por alteraciones en el tránsito intestinal. Pero existen determinados factores predisponentes que aumentan la incidencia en el caballo domesticado, y más aún en caballos estresados y que presentan vicios de cuadra (como tragar aire o tiro del oso). Es muy importante: • Realizar un esquema equilibrado y rutinario en el aporte calórico y digestibilidad de la dieta y del ejercicio. • Administrar el pienso y forraje repartido en mayor número de tomas posibles. • No realizar cambios en la dieta o ejercicio de forma súbita. • Evitar situaciones de estrés. • Realizar desparasitaciones periódicas. Los que conviven en grupo deben desparasitarse en simultáneo, y retirar las heces que puedan
tener carga parasitaria. • Agua fresca a disposición permanente (especial atención al calentamiento de los tubos del agua en verano y congelación en invierno). • Evitar que coman en suelos arenosos (la arena ingerida es causa de impactaciones y de colitis). • Revisión dental anual o semestral, dependiendo de su edad, y realizar su equilibrado (una boca en mal estado afecta la masticación y digestibilidad de la dieta, problemas de conducta y musculoesqueléticos). Errores que pueden agravar la situación e incluso ser mortal • Ignorar los síntomas y no consultar un veterinario. • Administración de medicamentos sin previa consulta al veterinario. • No observar de forma continuada el caballo automedicado. • No realizar un manejo dietético adecuado al caballo convaleciente. • No trasladar al Hospital, o hacerlo demasiado tarde, al animal que no responde al tratamiento médico efectuado en su domicilio. El tiempo es un factor muy importante en determinadas causas de cólico (torsiones, hernias estranguladas, etc...)
Conlusión: Cuidar un caballo es una responsabilidad y debemos tener un veterinario de confianza para velar por su salud y bienestar. El veterinario es el profesional que mejor le puede asesorar ante los problemas de salud y medicina preventiva de su caballo. ¡Un veterinario especialista en clínica equina es conocedor de las diferentes causas del dolor cólico y las consecuencias de una asistencia tardía, por lo que no lo subestimará nunca! Un veterinario especialista en clínica equina es conocedor que la cirugía de cólico es una intervención no exenta de complicaciones. Pero es falso que todos los caballos sometidos a esta intervención acabarán siempre con secuelas. Cada caso es individual y como propietario debe recibir toda la información necesaria. Dependiendo de la causa que lo provoca su tratamiento puede ser muy costoso, por lo que es muy recomendable tener la previsión de contratar seguros de salud. ¡Confie en su veterinario!
ÉQUISENS.ES - 21
TERAPIA CRÁNEO-SACRAL CUIDADO Y SALUD SÍLVIA MARTÍ 649872416 terapiacraneosacral.info -Veterinaria (UAB). -Postgrado fisioterapia de grandes animales (Gimbernat). -Quiropráctica Veterinaria certificada por I.V.C.A. (USA).
Este tipo de terapia va más allá de tratar bloqueos articulares, tensiones fasciales o viscerales, y liberar restricciones en las suturas craneales. Permite actuar sobre el cuerpo emocional de los caballos. En mi primera redacción escribí: “De mayor quiero ser veterinaria de caballos”. En mi familia nadie era veterinario ni teníamos caballos. Durante los estudios de veterinaria en la UAB, cada año me iba a una clínica equina en Alemania a hacer prácticas, por eso mi primer impulso fue formarme como cirujana equina. Al terminar la carrera hubo un cambio de planes, y me salió un trabajo con una veterinaria que hacía clínica ambulante equina en Andalucía. Descubrí un mundo apasionante: recorrer el territorio en coche de unas cuadras a otras, atender urgencias, hacer pequeñas cirugías, exámenes de cojera, vacunas, etc… Sabías a qué hora salías de casa, pero nunca a la hora que volvías. En el año 1995 monté, junto con un socio, nuestra propia clínica ambulante equina por la provincia de Girona.
ÉQUISENS.ES - 22
Siempre me interesaron las medicinas complementarias, y me apunté al primer post-grado en Fisioterapia de Grandes Animales de la Escola Universitaria Gimbernat. Uno de los módulos era sobre Quiropráctica Veterinaria. Me fascinó ver cómo cambiaba el movimiento de los caballos antes y después de una manipulación, y decidí formarme en esa técnica. En 2001, fui la primera veterinaria española en atender el Post-grado en Quiropráctica Veterinaria en USA. Empecé a combinar la clínica ambulante clásica con los ajustes quiroprácticos, y pensé que sería un sueño dejar de atender urgencias y dedicarme exclusivamente a la quiropráctica. Tomé conciencia que en los estudios de Quiropráctica Veterinaria no se había profundizado en la manipulación de los huesos del cráneo, y me apunté a un curso de 5 días de
Terapia Cráneo-Sacral Veterinaria experiencias traumáticas, que han con Upledger Institute en USA. Me quedado retenidas en los tejidos. sentí como si me hubiera apuntado Fue así como descubrí que la Teraa un curso de inglés y me hablaran pia Cráneo-Sacral iba mucho más en japonés: el ritmo cráneo-sacral, allá que tratar bloqueos articulares, la red de fascias, el “diálogo” con tensiones fasciales o viscerales, y los tejidos… Decidí incluir las técniliberar restricciones en las suturas cas aprendidas en mi protocolo de craneales. Permitía actuar sobre el evaluación y tratamiento, porque, cuerpo emocional de los caballos, aunque no las entendía, veía por la perros o gatos que trataba… Emrespuesta de los caballos, que funpecé a contemplar la agresividad, cionaban. la inseguridad o los miedos de los En el año 2004 cumplí mi sueño. animales desde otra perspectiva. Vendí el aparato de rayos, el ecóA petición de los clientes propietagrafo, y todo el material de clínica rios de animales me lancé profesioambulante, para dedicarnalmente al tratamiento de me exclusivamente a la personas, y descubrí otro Quiropráctica y a la Temundo fascinante. Al cabo rapia Cráneo-Sacral. Un de un tiempo empecé a día, estaba realizando la observar que, a menudo, manipulación de la escálos caballos, perros o gapula a un caballo, cuando tos cargan con parte de éste perdió el equilibrio y la mochila de emociones se me cayó encima. Al día de sus propietarios, o bien siguiente yo estaba toporque han pasado por extalmente contracturada y EMPECÉ A CON- periencias traumáticas que no me veía capaz de hales han hecho sentir emoTEMPLAR LA cer ajustes quiroprácticos. ciones similares, o porque AGRESIVIDAD, LA INSEGURIDecidí probar a tratar un el vínculo profundo enDAD O LOS caballo sólo con Terapia tre persona y animal hace Cráneo-Sacral y ver cómo MIEDOS DE LOS que éste se conecte con el respondía. Me quedé tan ANIMALES DES- cuerpo emocional del jineDE OTRA PERS- te o dueño. Estas observaasombrada de la respuesPECTIVA ta, que decidí ampliar mis ciones me llevaron a tratar estudios en Terapia Crálos “binomios” animal-perneo-Sacral, y fui dejando sona. Habitualmente trato de manipular, para dedicarme más primero al animal, y luego a la perprofundamente a la Escucha de los sona sobre la camilla, con su animal Tejidos. Como en esa época no hacerca. Las sesiones de las personas bía más niveles de cursos de Terasuelen ser mucho más profundas y pia Cráneo-Sacral en animales, y la efectivas. escuela americana tenía sucursal en España, empecé mi formación en Terapia Cráneo-Sacral Humana con el Instituto Upledger español. Para mí fue el descubrimiento de un nuevo mundo, y todo lo que aprendía en los cursos de personas, lo aplicaba a los animales, incluído la Liberación Somato-Emocional, que consiste en liberar emociones de
ÉQUISENS.ES - 23
UN CAVALL EN MOVIMENT ÉS UN CAVALL SA
CUIDADO Y SALUD El cavall és una animal dissenyat per moure’s lliurement per grans extensions, sociabilitzant-se amb els congèneres i a menjar durant llargues estones del dia. El confinament en llargs periodes de temps en estables i petits padocks els sol alterar física i mentalment. Sovint pensem que la pluja o revolcar-se al terra no és bo per ells, però hem de pensar sempre en el seu medi natural i que son animals diferents de nosaltres. No obstant, el confinament de vegades és necessari, per exemple, quan un cavall ha sofert algun problema físic i el veterinari recomana minimitzar temporalment el seu moviment. Actualment les hípiques, per regla general i per raons d’espai no poden permetre’s simular l’entorn natural dels cavalls, així que intentarem en aquest article plasmar els principals problemes del cavall modern i buscar un balanç per tindre un cavall saludable i feliç. Efectes sobre el comportament Tot i que cada cavall és diferent, per regla general un cavall confinat molt de temps i sense sociabilitzar-se dóna lloc a un cavall fustrat i porta sovint a comportaments problemàtics anomenats “estereotípies” com empassar aire (que pot ser més perillós si ho fan mentres s’alimenten perque poden generar un còlic) cosses a la quadra, “ball de l’os o tir de l’os” que consiteix en balancejar dins la quadra de manera repetitiva el cap o el tren anterior, o altres signes d’ansietat. Que podem fer? Conviure i muntar més sovint el nostre cavall, que es-
ÉQUISENS.ES - 24
tigui unes estones al paddock, que ens el muntin a l’hípica. Sovint les hípiques tenen un servei de “noria” o de “corda”. Dins de la quadra podem fer que el cavall tingui visió amb altres cavalls o pugui fer d’espectador del que succeeix (en alguns casos s’hi posa fins i tot una ovella/cabra per fer de companya i distreure als cavalls) o que tingui un estable net, còmode i espaiós. Salut intestinal Un cavall en el seu medi natural menja durant llargues estones del dia i pot fer-ho en quantitat, però ell mateix es regula i ho fa de manera
limits necessaris de proteines. Es poden tindre dispensadors de pinso, tot i que no és gaire habitual veure’n. L’entorn dins l’estable
Una cabra o una ovella pot ser un bon company per els cavalls que estan dins l’estable
calmada fent passar l’aliment per els seus llargs intestins, això evita el bloqueig d’aliment dins el seu sistema digestiu, una de les causes del tant conegut “còlic”. Això difereix del cavall modern que està a l’estable/padock, on se li dona per regla general aliment dos cops al dia, al matí i a la nit. Els cavalls no saben dosificar-se el menjar i poden fer-ho sobrepassant la quantitat que necessita, i amb aquest aspecte hem de tindre cura. A més, si l’alimentem pocs cops al dia, degut a l’ànsia de menjar, pot fer-ho de forma sobtada i pot formar una bola d’aliment, quedar bloquejada al sistema digestiu i com que el cavall per la seva naturalesa no pot vomitar, causar un “còlic”.
Un estable en males condicions pot portar problemes respiratoris degut als fongs i espores. Les endotoxines que poden inhalar els cavalls poden resultar en un shock per exemple. Les endotoxines son bactèries i es troben en les substàncies fecals, la palla i fenc (heno). Un síntoma és que el cavall es troba aletargat i malalt i les genives les te de color vermell/porpra. ¿Que podem fer? utilitzar fenc (heno) d’alta qualitat, que generi menys pols. Netejar sovint l’estable de materies fecals/orines, posar un sistema de drenatge de les orines. Ventilació per evitar la humitat, font principal de fongs (i que no aixequi pols). O minimitzar accions que aixequin pols dins l’estable com resptallar-lo. Efectes en l’estructura física Falta de to muscular, problemes al casc degut a la falta d’irrigació sanguínea i en alguns casos si hi ha molta humitat a l’estable es pot arribar a malmetre.
¿Que podem fer per evitar la ingesta sobtada? La mesura ideal és alimentar-lo en petites dosis pero moltes vegades al dia, o bé una mesura no tant extrema seria posar herva o fenc per a que vagi menjant to el dia, pero no pinso ja que es molt proteic i el cavall no pararia d’ingerir i pot sobrepassar els seus
ÉQUISENS.ES - 25
A CAVALL DELS VINS EL NOM DEL
CAVALL
Marcel Gorgori marcelgorgori.cat
El riesling, un vi alemany tens, viu, àcid, i amable amb tothom
Potser alguns dels qui llegiu aquestes ratlles, i a causa dels programes que he fet a la televisió, m’associeu al món del vi i o al món de l’òpera, dos móns en els quals, efectivament, m’agrada molt de more’m, tant profesionalment com personalment. Però avui, i a petició d’aquesta nova revista hípica que teniu a les mans, vull explicar que, quan les obligacions d’aquests dos móns m’ho permeten, em falta temps per agafar el cavall i, juntament amb uns pocs amics, anar-me’n a descobrir els racons del Montseny. Sí, m’agrada fer excursions a cavall i, sobretot, m’interessa molt la relació i la comunicació amb l’animal. Per això entendreu que, quan ara fa dos anys, se’m va morir el company d’excursions dels catorze anys anteriors, i vaig poder acabar trobant un nou amic, em costés de buscar-li un nom. Per aconseguir-lo, vaig recórrer a uns altres vells amics, els vins, i aquest que segueix va ser el procediment que vaig seguir. El meu nou cavall tenia i té una capa d’aquelles que en diuen “Isabelins”, que ve a voler dir, que és de color daurat clar, amb la crinera i la cua blanques, i per tant per afi-
ÉQUISENS.ES - 26
nitat de colors, vaig situar-me en els vins blancs. Per altra banda, i des del primer dia que el vaig conèixer, se’m van fer evidents en ell dues característiques fonamentals: era un animal amb nervi, sempre alerta, fins i tot tens en algunes ocasions, però alhora, amable, complaent i amb ganes d’agradar a qui li dedicava deu minuts. La tensió en el vi la dóna l’acidessa i, per tant, havia de bucar un vi blanc d’aquells àcids, drets, punxeguts i tensos (cosa no fàcil de trobar entre els del nostre país on, a causa de la quantitat d’hores de sol, l’acidesa no és precisament la bandera que més poden lluir ) però, alhora, aquest vi havia de ser amable, golós, i d’aquells que enamoren tothom. Hi ha un raïm, que dóna nom a un tipus de vi alemany, i que té aquestes característiques. El riesling. Àcids i tensos, però alhora, molt afruitats, florals, i n’hi ha que fins i tot dolços. Entre les encisadores característiques d’aquests vins, n’hi ha una altra de molt important, la seva immensa llargada. Persisteixen en boca segons i segons, després d’haver-los empassat. Doncs bé, quan a mesura d’anar-lo muntant, em vaig adonar que la resistència física (és a dir, la llargada) del meu cavall no me l’acabaria, per més que la posés a prova, vaig arribar a la conclusió que “Riesling” havia de ser el seu nom. I Riesling es diu. Un cavall amb una personalitat singular, que porta el nom d’un vi que, si heu tingut la sort de tastar-lo, sabeu que també ho és.
AGENDA Noviembre
Diciembre
6 Noviembre 10h a 19h
3-4 Diciembre 10h a 19h
Etologia aplicada a la equitación, Módulo 2, Etologia del caballo doméstico durante la práctica de la equitación. Raquel Villares Lugar: Ass Hípica Mansa (Taradell-Barcelona)
Clínic de Horse Agility Nivell 1. Eduard Cugat Lugar: Molino Vael: Horses & Mindfulness (Valencia) Más info: equisens.es/agenda
Más info: equisens.es/agenda 8 Diciembre 10-17h 19-20 Noviembre 10h a 19h
Clínic de Horse Agility Nivell 1. Eduard Cugat Lugar: Cal Senyoret (El Papiol-Barcelona)
El camino hacia la expresión corporal con caballos”. Raquel Villares Lugar: Ass Hípica Mansa (Taradell-Barcelona)
Más info: equisens.es/agenda
Más info: equisens.es/agenda
20 Noviembre 9h a 18h
11 Diciembre 10-19h
Más info: equisens.es/agenda
Más info: equisens.es/agenda
26-27 Noviembre 9:00 a 13:00 y 15:00 a 19:00
17-18 Diciembre
Etologia aplicada a la equitación. Módulo 3, (Parte I) Comunicación Persona-Caballo. Raquel Villares Lugar: Ass Hípica Mansa (Taradell-Barcelona)
Nivel 1 de terapia Cráneo-Sacral (Personas, caballos y perros). Silvia Martí Lugar: Espai Alexandra (Bisbal d’Empordà-Girona) Más info: equisens.es/agenda 27 Noviembre 9h a 18h
Etologia aplicada a la equitación. Módulo 3, (Parte II) Comunicación Persona-Caballo. Raquel Villares Lugar: Ass Hípica Mansa (Taradell-Barcelona) Más info: equisens.es/agenda 28-29 Noviembre Lunes de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:00; Martes de 9:30 a 14
Jornadas de bienestar equino Lugar: UAB (Bellaterra-Barcelona)
Etologia aplicada a la equitación, Módulo 4 Bienestar del caballo doméstico. Raquel Villares Lugar: Ass Hípica Mansa (Taradell-Barcelona)
Horsemanship. Juan Anton Vendrell Lugar: Cavall i Natura (Vidreres-Girona) Más info: equisens.es/agenda 18 Diciembre 9-16h
Etologia aplicada a la equitación”. Módulo 5, Monta natural. Raquel Villares Lugar: Ass Hípica Mansa (Taradell-Barcelona) Más info: equisens.es/agenda 29-30 Diciembre jueves y viernes de 9h a 18h
Horsemanship. Juan Anton Vendrell Lugar: Can Vila (St Esteve de Palautordera-Barcelona) Más info: equisens.es/agenda
Enero
Más info: equisens.es/agenda 29 Enero 10h a 17h
¿QUIERES DAR A CONOCER UN EVENTO GRATUITAMENTE?, MENCIÓNANOS EN FACEBOOK O TWITTER EN EL POST DE TU CURSO COMO COLABORADORES @équisens y RELLENA EL FORMULARIO equisens.es/agenda
El camino hacia la expresión corporal con caballos. Raquel Villares Lugar: Ass Hípica Mansa (Taradell-Barcelona) Más info: equisens.es/agenda