Entierros clandestinos
Introducción
Propuestas metodológicas para la documentación y búsqueda de personas desaparecidas en Colombia
EQUITAS es una organización científica y humanitaria centrada en las víctima y basada en la evidencia;
documentación y búsqueda de personas desaparecidas en Colombia
realiza aportes científicos independientes y brinda apoyo psicosocial a las familias de víctimas de crímenes cometidos en el contexto de violaciones graves y masivas a los derechos humanos y en conflictos armados. En los últimos cinco años hemos invertido gran parte de nuestra energía en desarrollar aportes relacionados con la búsqueda, la identificación y el análisis forense de víctimas de desaparición forzada en Colombia. En el desarrollo de nuestro trabajo, hemos identificado temas estructurales, metodológicos y científicos que evidencian los retos de trabajar en el contexto de un prolongado conflicto activo paralelo a procesos de justicia transicional y una compleja burocracia estatal. Nuestra manera de abordar estos retos se concentra en ofrecer herramientas científicas que contribuyan a mejorar prácticas forenses oficiales y privadas, sirvan para guiar políticas públicas y visibilicen socialmente los crímenes trabajados. Con este énfasis hemos generado preguntas interdisciplinarias y, conjuntamente con profesionales y grupos, hemos elaborado propuestas iniciales orientadas a comprender la magnitud del crimen y los retos en torno a los procesos de búsqueda de personas desaparecidas en el país. ¿Quiénes están enterrados dónde? La identificación forense se basa en cotejar información sobre personas desaparecidas con restos humanos encontrados. Por ello es fundamental comprender el universo de personas que han desaparecido en el conflicto y que deben encontrarse. La información sobre quiénes y cuántas personas han desaparecido conduce a procesos técnicos metodológicamente adecuados, sostenibles y
Equitas © 2010
Propuestas metodológicas para la
planificados, tales como la búsqueda y recuperación en diferentes contextos, la identificación humana, el
5