INSTITUTO BASICO ESQUIPULTECO Y CIENCIAS COMERCIALES I.N.B.E.C.C
Ericka Cecilia Lemus Código: 17
5to. Perito Contador Vespertino Sección “A” Geografía económica
Delfido Geovany Marroquín
INDICE Introducción ............................................................................................................................... 4 Objetivos: ................................................................................................................................... 5 Que es competitividad ............................................................................................................. 6 Niveles de competitividad........................................................................................................ 6 Competitividad .......................................................................................................................... 8 Guatemala Índice de Competitividad Global ........................................................................ 8 Retos de competitividad en Guatemala: ............................................................................... 9 Comentario personal de competitividad:............................................................................. 10 Recursos Naturales ................................................................................................................ 11 Los Recursos Naturales de Guatemala y su Explotación ................................................ 12 MINERIA EN GUATEMALA .................................................................................................. 16 Fomento a la Industria Minera .............................................................................................. 16 INVERSIÓN MINERA EN GUATEMALA ............................................................................ 18 Comentario personal de minería y recursos naturales de Guatemala ........................... 20 Industria - ¿Cómo nace la industria? .................................................................................. 21 EL SURGIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN GUATEMALA ............................................. 21 Industria en Guatemala ......................................................................................................... 22 La Industria en Guatemala: ................................................................................................... 23 INDUSTRIA TEXTIL EN GUATEMALA .............................................................................. 23 Industria AZUCAREA ............................................................................................................. 24 INDUSTRIA ALFARERA ....................................................................................................... 24 Comentario personal de la industria en Guatemala .......................................................... 27 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE GUATEMALA .................................................... 28 Agricultura y Ganadería en Guatemala .............................................................................. 28 Producción Agrícola en Guatemala ..................................................................................... 30 GUATEMALA, LÍDER EN PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE FRUTAS, VEGETALES, NUECES, ESPECIES, CAFÉS ESPECIALES, PPRODUCTOS ECOLÓGICOS, PLANTAS ORNAMENTALES, FLORES Y FOLLAJES ...................... 33 Agricultura y ganadería, los grandes empleadores del país ........................................... 34 Los cultivos en Guatemala .................................................................................................... 34
2
Profesionales en el sector agrícola y ganadero................................................................. 34 Principales empresas del sector .......................................................................................... 34 Futuro de la agricultura y ganadería.................................................................................... 34 Comentario personal de actividades agropecuarias de Guatemala:.............................. 36 Entra en vigencia en Guatemala Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y México ...................................................................................................................................... 37 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO - CONCEPTO......................................................... 38 Ventajas o desventajas del TLC .......................................................................................... 39 EL LIBRE COMERCIO, BENEFICIOS Y DESVENTAJAS .............................................. 41 Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y República Dominicana cumple 12 años mejorando el intercambio comercial .................................................................................... 42 Comentario personal del tratado de libre comercio en Guatemala: ............................... 44 Conclusiones ........................................................................................................................... 45 Recomendaciones:................................................................................................................. 46 Citas electrónicas: .................................................................................................................. 47
3
Introducción
Guatemala es un lugar competitivo, ya que nuestro país ocupa el puesto 86 de 148 países a nivel mundial. La competitividad es un desarrollo y un desafío para cada ser humano o para nuestro país, esto se divide en 4 partes en nivel macro, nivel meso, nivel micro y nivel meta. Nuestro país es eminentemente con vocación minera, ya que su situación geográfica hace que tenga muchísimos minerales para su explotación industrial, desde los minerales metálicos como: oro, plata, zinc, cobre etc., y también como los no metálicos que son: mica, calizas, serpentinitas, jade etc. Guatemala cuenta con una diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Con todos estos elementos que la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos. La industria en nuestro país inicio en 1878 contribuyendo con diversos productos como: algodón, artículos de carpintería, lana, pieles, tabaco, cerveza, etc. Las industrias principales de nuestra Guatemala son industria azucarera, alfarera, alimentaria, textil entren otros. La actividad agropecuaria es aquella actividad humana que se encuentra orientada tanto al cultivo del campo como a la crianza de animales. En este tipo de actividades es cuando se relaciona la agricultura y la ganadería. La actividad del libre comercio, en la actualidad, se ha ido extendiendo a nivel mundial, por ello cada día aumentan los tratados y acuerdos entre naciones y empresas.
4
Objetivos:
General: Analizar y proyectar cada uno de los temas vistos en clase, ya que son de mucha importancia para nuestra vida.
Específicos: Proporcionar información a las demás personas de los problemas sociales y económicos de Guatemala. Valorar los recursos naturales que nos brinda nuestro país. Aprender un poco más sobre las actividades agropecuarias e industrias que tiene el territorio guatemalteco.
5
Que es competitividad La competitividad debe ser sistemática, ya que nos involucra a todos. Ser competitivo es buscar que las condiciones en las que operan los individuos y las empresas les permitan generar prosperidad y desarrollo, sin tener que recurrir para ello a la explotación del hombre o la naturaleza. Es este contexto, la competitividad se relaciona con el desarrollo y el uso eficiente y sostenible de los recursos; es decir, con la productividad. La competitividad debe ser sistemática, ya que nos involucra a todos. Los niveles de competitividad se dividen en 4 niveles:
Nivel macro Nivel meso Nivel micro Nivel meta
http://www.deguate.com/artman/publish/gestió narticulos/Que-es-competitividad.shtml
Niveles de competitividad Nivel meta: este nivel se refiere a aspectos del recurso humano, como desarrollo de habilidades y conocimientos y, por ende, comprende los temas de educación y capacitación. Tiene que ver con la construcción de un ambiente adecuado a nivel de las ideas, la cultura, la organización social y política. Implica que los distintos grupos sociales compartan los mismos valores básicos, actitudes y modelos mentales.
Los factores que determinan la competitividad a este nivel son: Factores socioculturales Escala de valores Patrones Básicos de organización político-jurídico-económica. Capacidad estratégica y política.
Nivel macro: abarca a todas las políticas de orden general y se aplican de manera jerárquica. Los principales problemas por resolver aquí se refieren a la política cambiaria, monetaria, financiera, fiscal, arancelaria, y a la seguridad y justicia; los cuales afectan sustancialmente el comportamiento productivo. Dentro de este nivel se encuentran factores referentes a la demanda, tales como: gustos y preferencias de los consumidores, volumen y tendencia de crecimiento, origen, tipo y grado de segmentación y exigencias o grado de sofisticación de los consumidores. Por tanto, a nivel macro, se habla de competitividad de país, la cual se define como la capacidad de país, la cual se define como la capacidad de incrementar la productividad de
6
una nación; es decir, su capacidad de desarrollar y usar de manera eficiente y sostenible todos los recursos. Los factores que determinan la competitividad a este nivel son:
Política presupuestaria Política monetaria Política fiscal Política de competencia Política cambiaria Política comercial
Nivel meso: la competitividad a nivel meso, es definida de industria a región y requiere estrategias de cooperación o de competencia de un grupo de organizaciones. A este nivel, los elementos importantes son la infraestructura y el desarrollo de la logística, la base de recursos naturales, las características agroecológicas y los elementos climáticos. Para desarrollar este nivel, se requiere de un trabajo en conjunto entre los sectores públicos, productivo y académico, para que fomenten la innovación la creación de zonas dinámicas de crecimiento, mecanismos de cooperación entre firmas, la simplificación de trámites burocráticos, el mejoramiento de la logística en puertos y aeropuertos, y sistemas apropiados de calidad y capacidad. En este nivel las políticas y acciones deben orientarse hacia el posicionamiento del país. Los factores que determinan la competitividad a este nivel son:
Política de infraestructura física Política educacional Política tecnológica Política de infraestructura industrial Política ambiental Política regional Política selectiva de importaciones Política selectiva de exportaciones
Nivel micro: la competitividad a nivel micro, se refiere a la competitividad de las empresas, y se define como la capacidad de generar ingresos por encima del promedio de as empresas de la industria. Para lograr esta capacidad, las empresas deben de desarrollar una estrategia competitiva que le permita crear una posición única y de alto valor agregado. De acuerdo al profesor Michael Porter, existen tres estrategias genéricas de gestión para lograr este objetico, liderazgo en costos, diferenciación y Nicho o enfoque. Los factores que determinan la competitividad a este nivel son:
Capacidad de gestión Estrategias empresariales Gestión de la innovación Best Practice en el ciclo completo de producción comercialización) Logística empresarial Interacción entre proveedores productos y usuarios.
(desarrollo,
producción,
7
http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_18_INDOM1_COMPETITIVIDAD.pdf
Competitividad El 12 de junio de 2012, presento el Congreso Privado de Competitividad (CPC) que tiene como objetivo potenciar la generación de empleo en el país y crear una interacción multisectorial que brinda por crear un clima de negocios favorables. El CPC fue creado bajo el pilar Guatemala más Prospera dela iniciativa Mejoremos Guate que se enfoca en la generación de empleo, o mayor inversión y mejores ingresos para que el estado pueda cumplir con sus obligaciones. En los años el crecimiento económico de Guatemala ha sido de 33% anual, un ritmo muy bajo para lograr reducir la pobreza que afecta a más del 50% de nuestra población. Durante este mismo periodo, 2 millones de personas han entrado a la fuerza laboral de las cuales únicamente 200,000 (10%) han encontrado una empleo formal. Para cambiar el rumbo, es indispensable mejorar la competitividad del país para que Guatemala logre un crecimiento económico por encima del 6%. Bajo este argumento, el iniciativo Guatemaltecos Mejoremos Guatemala lanza el Consejo Privado de Competitividad (CPC) como un esfuerzo permanente para estimular la generación de empleo a través de la mejora de la competitividad y capacidad de innovación del país. El CPC pretende proponer una visión de largo plazo, fortaleciendo la colaboración entre sus integrantes: el sector productivo guatemalteco y la Academia. En línea con esta misión, los objetivos estratégicos del CPC son: Establecer una institución pública-privada de competitividad de innovación, fuerte y capaz para el fomento continuo de la competitividad y generación de empleo en el país. Fortalecer la visión estratégica y capacidad de implementación de planes de los sectores productivos. Crear un clima de negocios favorable tanto para el crecimiento de empresas locales como para la atracción de inversiones extranjeras. Fomentar un sector académico creativo y competitivo para promover la innovación y una fuerza laboral con capacidades alineadas con las necesidades del sector productivo.
http://www.mejoremosguate.org/cms/es/que-estamos-haciendo/consejoprivado-de-competitividad
Guatemala Índice de Competitividad Global Guatemala mejoro en siente aspectos en índice de competitividad Global 2013-2014 publicado por el foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés); los resultados son atribuidos a las acciones del gobierno y empresario para la atracción de inversiones, y la puesta en marcha de los Pactos de Nación.
8
Esta es la primera medición que se realizó a la administración del presidente Otto a Pérez Molina; Guatemala está posicionado en el lugar 86, de 148 países en evaluación mejorando en su puntaje logrado en las 119 variantes del estudio.
Resultados y metas: Las ventajas competitivas en las que Guatemala resalto este año son la cooperación en las relaciones patrono-colaborador, el levantamiento de barreras al comercio, pago y productividad, retención de talento, accesibilidad de tecnología, voluntad para la delegación de funciones y acciones contra la tuberculosis, destaco Juan Carlos Paíz, comisionado Presidente para la competitividad. “Este es uno de los indicadores más importantes que tiene el país, para medirse por los resultados, es la capacidad de lo que podemos hacer”, declaro. Aunque fueron siete laos aspectos mejorados, en otras 73 variables también se registraron avances.
Causas resaltantes: Felipe Bosch, presidente de fundesca, destaco que los progresos en el índice, reflejan los esfuerzos y acuerdos alcanzados entre Gobierno y sector empresarial para el desarrollo del país. Además, resalto la implementación de los tres Pactos de Nación, para lucha contra la desnutrición, inseguridad y mejorar los ingresos fiscales, lo que permitió el incremento de inversiones extranjeras directas.
Otros indicadores: Los aspectos que mantuvieron un promedio con los de 2012, son las acciones por la transparencia., la apertura y calidad de escuelas de negocios políticas públicas, eficacia de consejo corporativos, deuda pública, eficacia de consejo corporativas, deuda pública, entre otras. http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-26/item/5294-guatemala-mejorasiete-aspectos-en-%(3%ADindice-de-competitividad-global)
Retos de competitividad en Guatemala: La competitividad está íntimamente ligada con la educación,, la cual también contribuye a la reducción de la pobreza, el fortalecimiento de las instituciones, la capacidad de los países para progresar y la gobernabilidad de los mismos. La educación tiende a ser un espejo de la sociedad. Por tal razón, en ella inciden una serie de factores exógenos, como la cultura de la comunidad, la demografía, las condiciones políticas, las demandas de la economía, las ideas sobre la preparación de las personas, las teorías del aprendizaje, la disponibilidad y el uso de las tecnología y los recursos que la sociedad está dispuesta a asignar a esta tarea en educación. El Ministerio de Educación (MINIDUC) necesita de fortalecimiento en su rol como el ente rector de la educación en Guatemala. Necesita de mejores políticas y reglamentos que le sirvan como herramientas al impulsar mejoras en la calidad y cobertura educativa. http://www.umgadmonc.files.wordpress.com/2010/08/agcomp_2005_2015.pdf.
9
Comentario personal de competitividad: La competitividad para cada una de nosotras las personas es un desafío y un proceso, como seres humanos tenemos que ser competitivos, para llegar a ser mejores día a día y es un desafío porque nosotros tenemos que ser mejores personas ya sea para nosotros mismos y para que nuestro país tenga a personas con ganas de superar lo que venga. Para el país la competitividad se dice que es un medio para reducir la pobreza y la economía, si se puede reducir la economía pero la pobreza no, antes de reducir la pobreza en el tema de competitividad es estado tendría que trabajar en eso bastante, porque si en Guatemala hay pobreza la competitividad nunca va a subir. Si nuestro país fuera más desarrollado no tendríamos mucha pobreza ni niños muriéndose de desnutrición, por estos temas nuestro país no progresa y si sigue creciendo esto, la competitividad ya no va a ser un tema importante para todos los guatemaltecos. Guatemala tiene muchas ventajas en lo que es competitividad, pero esto no basta, ya que nuestro país también tiene que desarrollar ventajas competitivas a todos los guatemaltecos, porque eso todos nosotros fuéramos más competitivos nuestro país no estuviera en lugares tan bajos como lo esta es estas fechas. Walter machorro
10
Recursos Naturales El hombre es el principal consumidor que puebla la Tierra. Su acción depredadora se ha identificado y alcanzado un alto grado de desarrollo, se ejerce sobre animales y plantas y se extiende a los minerales que extrae y usa en su beneficio. Sin embargo no podemos sustraernos a la dependencia de los recursos naturales, por lo cual debemos pone especial cuidado en explotarlos en forma racional, evitando su agotamiento, procurando conservar el MEDIO AMBIENTE Y EL EQUILIBRIO DE LA NATURALEZA, pues de ella dependen nuestra propia supervivencia y la existencia misma de la vida sobre nuestro planeta.
Conservación del ambiente natural Debido al desarrollo científico y tecnológico el hombre adquiere cada día un mayor dominio sobre la naturaleza; al mismo tiempo aplica técnicas eficientes en su explotación de los recursos naturales. La influencia del hombre sobre el medio ambiente crece cada vez más, esta intervención del hombre está alternando los sistemas ecológicos, poniendo en peligro la supervivencia de plantas, animales y el hombre mismo. Para evitar esto es necesario que el hombre piense que el ambiente natural lo compartamos con los demás seres humanos y que ellos son indispensables para su propia existencia. Por ello que la conservación y preservación del medio ambiente es de vital importancia, así como una explotación racional de nuestros recursos naturales: suelo, aire, agua, flora y fauna.
Recursos Naturales Es todo aquello que la naturaleza brinda de manera espontánea, sin que tenga que ver la mano del hombre. Son recursos naturales la energía solar, el aire, el viento, el suelo, el mar, los bosques, la fauna y flora, etc. Cada zona o región tiene sus propios recursos naturales, algunos se aprovechan en forma natural, mientras que otros necesitan de un proceso de transformación.
Clases de recursos naturales Pueden ser Inagotables, Renovables Y No Renovables. Recursos inagotables:
11
Se considera la energía solar y el aire atmosférico por su abundancia, son considerados dentro de esta clase
Recursos Renovables: Son aquellos que al cabo de un tiempo no muy largo puede reponerse o renovarse: FLORA Y FAUNA. Aquí se encuentran el suelo, el agua, los recursos vegetales, animales e hidrobiológicos. Estos se pueden renovar mediante el cultivo y crianza. La agricultura, la ganadería, la avicultura. La piscicultura, son las principales actividades que se desarrollan para la conservación de los recursos, la base de la existencia de estos recursos, está dado por las características del suelo y el clima de nuestra patria: Costa, Sierra y Selva.
Recursos agua: El agua se genera continuamente en el llamado CICLO DEL AGUA. El agua se evapora de los mares, ríos, lagos, superficies terrestres, en forma de nubes, luego se condensa, y se precipita en forma de lluvia, nieve, granizo, regresando de esta forma nuevamente a la tierra para luego volver a evaporarse y así sucesivamente. El agua se utiliza en forma potable para uso doméstico. En la industria, la minería, agricultura, para el transporte, en las hidroeléctricas, para generar corriente eléctrica. En la costa llueve poco o n o llueve, los ríos son de podo caudal y son irregulares. Los ríos son más caudalosos que los de la costa, en las zonas cordilleranas es donde encontramos gran cantidad de lagunas, lagunillas, etc. En la selva hay abundancia de agua debido al exceso de lluvias, los ríos son de caudal considerable la mayoría, navegables. El mar, también es recurso hídrico por excelencia, el agua de mar se puede potabilizar mediante plantas desalinizadoras, el problema es que éste proceso es muy costoso.
http://www.deguate.com/infocentros/educacion/recursos/geografia/recursosnatural es.htm
Los Recursos Naturales de Guatemala y su Explotación Se les llama recursos naturales a todos aquellos elementos que la naturaleza misma produce, mediante procesos físicos (como los minerales), químicos (como los hidrocarburos) o biológicos (como los árboles), sin la intervención del ser humano, pero que sí puede ayudar en esos procesos por ejemplo, puede cultivar árboles. Dichos recursos naturales no tienen la cualidad intrínseca de ser recursos, sino que adquieren esa cualidad, porque potencial o actualmente son medios que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades, y respecto a esas finalidades los mismos son escasos y poseen por consiguiente, un valor económico. Aparte de los recursos naturales, se encuentran los recursos humanos, los culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc., en donde claramente se
12
puede ver que no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre. Así mismo, los recursos naturales se clasifican en Renovables y No Renovables. Recursos Naturales Renovables: Son aquellos cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos, ya que no modifica su stock o su estado, como por ejemplo la energía solar, energía eólica, hidráulica, biotermal, bosques, agua, viento, peces, productos de agricultura, maderas, etc. Además, porque se regeneran lo suficientemente rápido que pueden seguirse utilizando sin que se agoten como los peces, bosques, biomasa en general, etc. Aunque este tipo de recursos naturales puede ya no ser renovable si se los utiliza en exceso, como la pesca excesiva que está llevando a que el número de ejemplares de algunas especies disminuya con el tiempo, ya que la tasa de explotación es mayor que la de regeneración, que es lo mismo que sucede con los bosques nativos. Recursos Naturales No Renovables: son los que existen en cantidades fijas o bien que la tasa de regeneración es menor a la de explotación, ya que a medida que estos recursos se van utilizando, se van agotando hasta terminarse, como por ejemplo tenemos dentro de estos recursos, el petróleo que juega un rol fundamental en la economía, debido a que el sistema económico depende de la energía provista por el petróleo, así también se encuentran los minerales y el gas natural, metales y depósitos de agua subterránea. Los recursos naturales también se pueden clasificar por su origen en: Bióticos: que son los que se obtienen de la biósfera. Ej: plantas y animales. Combustibles fósiles. Abióticos: son los que no derivan de materia orgánica. Ej: suelo, agua, aire y minerales metálicos. Entre los principales Recursos Naturales de Guatemala se encuentran: Suelo para agricultura, el cual es muy fértil, siendo el recurso más importante, ya que debido al mismo, básicamente es un país agrícola y ganadero. Hay suelo apto para agricultura arable, en una proporción de 34% del territorio nacional; y tierra para agricultura no arable, en una proporción de 17%. Suelo para silvicultura, el cual es apto para cultivar bosques, en una proporción de 41% del territorio nacional. Los departamentos que tienen una mayor proporción de suelo apto para este propósito son Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El Progreso y San Marcos. Minerales, de los cuales existen por lo menos dieciséis clases de minerales metálicos, como el uranio en la franja volcánica; tungsteno en Huehuetenango, y titanio en San Marcos, Huehuetenango, El Progreso, Zacapa, Escuintla, Suchitepéquez y Santa Rosa. También existen más o menos 27 clases de minerales no metálicos, tan diversos como barita en Huehuetenango, Baja Verapaz y Quiché; o bentonita en Chiquimula.
13
Agua, existiendo tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, contando con 38 cuencas hídricas, siete lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, y por lo menos 317 ríos, de los cuales los más caudalosos son Usumacinta, Motagua, Sarstún, Ixcán, Polochic y Suchiate. En el subsuelo hay 34 millones de metros cúbicos de agua, y los caudales hídricos cuentan con energía para generar 4,500 megavatios de electricidad. Hidrocarburos, de los cuales existen tres cuencas: la de Petén, la de Amatique y la del Pacífico. Actualmente se extrae petróleo sólo de la cuenca de Petén. Flora y fauna. Hay por lo menos 7,700 especies vegetales, y por lo menos 1,760 especies animales. En conexión con la flora y la fauna, hay seis regiones climáticas, siete zonas de vida definidas en función de temperatura, lluvia y humedad; y 66 tipos de ecosistemas vegetales. Litorales. Hay un litoral en el Océano Pacífico, que tiene una longitud de 255 kilómetros; y un litoral en el Mar Caribe, o Mar de las Antillas, que tiene una longitud de 148 kilómetros. El mar territorial tiene una extensión de 7,700 kilómetros cuadrados. La zona económica marítima comprende 2,100 kilómetros cuadrados en el Atlántico, y 83,000 kilómetros cuadrados en el Pacífico. La plataforma continental tiene, en el Pacífico, una extensión de 14,700 kilómetros cuadrados; y en el Atlántico, una extensión de 2,100 kilómetros cuadrados. La plataforma continental se extiende desde la línea costera hasta los 200 metros de profundidad.. En los dos litorales de Guatemala hay seis puertos marítimos. En el litoral del Pacífico, hay sólo un puerto moderno, que es Puerto Quetzal (en Escuintla). En el litoral del Mar Caribe, en el Atlántico, hay también sólo un puerto moderno, que es Santo Tomás de Castilla (en Izabal). En el litoral del Pacífico, los otros puertos son Champerico (en Retalhuleu), Ocós (en San Marcos) y San José (en Escuintla); y en el litoral del Atlántico, Puerto Barrios (en Izabal). Pero también el subsuelo es rico en variedad de minerales metálicos y no metálicos, aunque este recurso no se ha sabido aprovechar como es debido. http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursosnaturales-de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VAUSr8V5OzU
Guatemala, un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Con toda esta diversa gama de elementos que la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos. El país cuenta con una variedad de suelos fértiles que sirven a la agricultura y la silvicultura. El 34% del territorio nacional, es suelo apto para la agricultura arable.
14
También cuenta con un 41% para el cultivo de bosques sobretodo en regiones como Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El progreso y San Marcos. Otro de los recursos que posee Guatemala, son los minerales. Existen alrededor de 16 clases de minerales metálicos y más de 27 clases de minerales no metálicos. Que se encuentran en diversas regiones del país. La minería por ejemplo está iniciando a desarrollarse, siendo el níquel la principal explotación, así como algunos yacimientos de petróleo y otros minerales como hierro, yeso, zinc, plata y oro. De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas, en el país existen 6,700 empresas de las cuales solo un 30% utiliza minerales lo cual apunto a que en el país la explotación de minerales es poco utilizada y valorada. Las principales explotaciones mineras son utilizadas y aprovechadas en su mayoría para el consumo interno, en fabricación como baterías, marchamos, instrumentos de labranza, construcción de monumentos, lápidas, industria del vidrio, porcelana, cemento, piedrín, arena, entre otros. Al extranjero, la mayoría de minerales son exportados sin que lleven algún proceso. Además de estos recursos, existen hidrocarburos, aproximadamente 7,700 especias vegetales, por lo menos 1,760 especies animales, zonas económicas marítimas y grandes vertientes de agua como la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, 38 cuencas hídricas, 7 lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, 317 ríos, y en cada subsuelo 34 millones de metros cúbicos de agua. Con toda esta variedad de recursos, Guatemala es un país rico en naturaleza, elementos que son utilizados para su subsistencia, lo que lo convierte en una de las principales fuentes para la economía y el desarrollo del país y uno de los principales productores mundiales. Para los guatemaltecos, la naturaleza que poseen además de ser parte de su belleza como pueblo, es también uno de sus mayores beneficios. http://revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=626:losrecursos-naturales-de-guatemala-uno-de-sus-principales-beneficioseconomicos&catid=32:capital&Itemid=485
Guatemala cuenta con diferentes explotaciones, entre las cuales tenemos: La Explotación Forestal. Siendo la región de Petén la que proporciona diferentes especies de árboles maderables y medicinales, entre los cuales tenemos el árbol de hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de rosa y otros. Esta madera junto con sus productos es utilizada para el consumo local y para la exportación. La superficie del país está cubierta en un el 23% de densos bosques, y la materia prima forestal es utilizada para la industria o para el uso doméstico. La Minería y los Minerales, la cual está poco desarrollada, siendo el níquel la principal explotación que se produce en el área del lago de Izabal, así también se obtienen pocas cantidades de petróleo en los yacimientos cercanos a Rubelsanto y Chinajá y algunos otros minerales que se pueden encontrar son el hierro, yeso, antimonio, plomo, zinc, plata y oro. 15
En Guatemala podemos encontrar algunos minerales como hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita, de los cuales no todos han sido explotados totalmente, así como también se han encontrado depósitos de uranio y mercurio. http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursosnaturales-de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VAUSr8V5OzU
MINERIA EN GUATEMALA Guatemala es un país eminentemente con vocación minera. Su situación geográfica hace que tenga muchísimos minerales para su explotación industrial, desde los minerales metálicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metálicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.). http://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/
Fomento a la Industria Minera De acuerdo a los datos proporcionados por, la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas en Guatemala, existen aproximadamente 6,700 empresas, de las cuales solo el 30% usa minerales. En base al 70% restante se puede notar que el potencial de minerales en nuestro país está infravalorado y es poco utilizado. Pero conforme han aumentado el número de plantas procesadoras de minerales en Guatemala, esto ha ayudado para que los productos mineros y sus derivados se comercialicen con valor agregado y puedan ser productos competitivos en el mercado, con lo cual se logra la reducción de las importaciones y que aumenten las exportaciones. Los minerales en Guatemala se dividen en metálicos y no metálicos, los cuales están repartidos en todo el territorio y que se podría decir que éstos han sido descubiertos casualmente desde la época colonial, ya que hasta la fecha no se han iniciado investigaciones sistemáticas. 16
3. Principales explotaciones minerales, siendo la más importante la del plomo, la cual la mayor parte se destina al consumo interno de Guatemala, ya que este mineral es utilizado para la fabricación de baterías, marchamos, roldanas, instrumentos de labranza, etc. También está el oro, el cual se extrae de las arenas del río Motagua, principalmente en los departamentos de Guatemala y el Progreso, utilizando para esto el método de lavado de Baten, actividad que se lleva a cabo solamente en el verano. La barita también es un mineral que se usa en la perforación de pozos petroleros y que se realiza en varias canteras ubicadas en el occidente de Baja Verapaz. Por último está el mármol que se extrae de reservas que se encuentran en diez de los 22 departamentos de la república, y su mayor producción se lleva a cabo en Zacapa y El Progreso. Este producto es usado principalmente en la construcción y en la elaboración de lápidas y monumentos.
Como se aprovechan los recursos minerales La mayoría de estos minerales no metálicos, principalmente en el nororiente, pueden dar lugar a la industria del vidrio y de la porcelana, también pueden usarse en la fabricación de cemento, aunque no se aprovecha todo su potencial, ya que faltan requerimientos técnicos mínimos. En Guatemala casi todos sus minerales que se exportan van al mercado externo en bruto, o sea sin procesar. Además el piedrín y la arena la sacan de los cerros que están en casi todo el país y se destina principalmente al consumo interno.
La explotación de los recursos minerales Tenemos que saber que en casi todos los departamentos de Guatemala, se pueden encontrar recursos económicos minerales, principalmente en las regiones del norte, centro y occidente, y el valor de la explotación de los diversos minerales es el mismo que se obtiene anualmente en la extracción de petróleo. En 1966 comenzó la explotación sistemática de los recursos minerales, cuando el Gobierno de Guatemala logró la ayuda del Fondo Especial de las Naciones Unidas en las zonas oriental y la occidental. La Zona Oriental, que es la que básicamente está formada por Chiquimula y partes de Jalapa, El Progreso, Zacapa y Jutiapa con un área de 6,000 kilómetros cuadrados. La Zona Occidental, formada por el departamento de Huehuetenango, parte de San Marcos, Quetzaltenango y El Quiché, con una extensión de 14,400 kilómetros cuadrados.
17
Estas explotaciones hicieron notar la existencia de cobre, zinc, plomo y molibdeno en el oriente, y de cobre, plomo y zinc en el occidente. Recursos suficientes, y utilización insuficiente. Guatemala posee suficientes yacimientos petrolíferos; pero no es un país petrolero. Posee suficiente suelo apto para cultivar bosques; pero no es un país forestal. Posee suficientes minerales; pero no es un país minero. Posee suficiente energía hídrica para producir electricidad; pero no es un país hidroeléctrico. Posee suficientes recursos biológicos marinos; pero no es un país pesquero. Posee suficientes costas en el océano Pacífico y en el océano Atlántico; pero no es un país portuario. También posee suficientes ríos, riachuelos y yacimientos acuíferos; pero el agua potable es escasa. Empero, Guatemala posee suficiente suelo apto para cultivar café, y es un país cafícola, siendo el principal cultivo comercial de este país centroamericano y representa casi la mitad de los ingresos por exportaciones de la nación. El café se cultiva generalmente en las plantaciones del sur de las tierras altas centrales, así mismo también exporta plátanos, algodón, azúcar y cardamomo una planta herbácea usada como condimento y en medicina. Guatemala además posee suficientes hoteles para albergar turistas, y es un país hotelero. Posee suficientes insumos para crear obras de artesanía, y es un país artesanal. Posee suficiente tierra para cultivar caña de azúcar, y es un país azucarero. Posee suficientes tierras para alimentar ganado, y es un país ganadero. También posee suficientes tierras aptas para cultivar plantas, y es uno de los principales productores mundiales de plantas cultivadas. http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursosnaturales-de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VAUSr8V5OzU
INVERSIÓN MINERA EN GUATEMALA El día de hoy decidí hablar sobre la inversión minera en Guatemala, tema actual y polémicamente creciente. Se desarrollará este Post en 3 partes; dividiéndolo así en la producción y valor de inversión en el país, consecuentemente escribiré sobre la minería a nivel social y para finalizar la minería a nivel ambiental. CABI realizó recientemente un estudio sobre el sector minero en el país fundamentándose con datos cuantitativos, cualitativos y empíricos sobre la inversión minera y su desarrollo de años anteriores hasta la actualidad en el país. Se realizó un ranking sobre la posición de Guatemala en el entorno minero a nivel mundial. Guatemala posee el puesto número 74 de 79 países, según El Fraser Institute, la cual nos pone en los puestos más bajos y de menor atracción de inversión minera en el mundo .Guatemala es un país en vías de desarrollo con un gran potencial en el sector minero. Ha recibido interés de las más grandes empresas mineras del 18
mundo. Posee la mano de obra, el entorno ambiental propicio y una variable gama de minerales suficientemente buenos para su explotación y que a la vez podrían generar mayor desarrollo en el país. Sin embargo la estadía y consolidación de estas empresas no ha sido estable, debido a la falta de políticas públicas y jurídicas, así como otros factores de gran incidencia en que cualquier otra empresa con interés de invertir en el país necesita. El sector minero ha contribuido en varios países a llevarlos a la formación y a las vías de desarrollo que ahora los colocan como países emergentes y desarrollados. Países como Chile, Colombia, y mayoritariamente en América del Sur. Centro América no ha tenido la formación sólida y estructural de políticas que son necesarias para establecer el asentamiento perdurable y de largo plazo de las industrias mineras mundiales. América del Sur lleva mayor ventaja sobre esto, ya que esos estados han realizado los estudios necesarios e inteligentes para la inversión directa de industrias mineras extranjeras que generan mayores ingresos económicos y trabajo para el desarrollo de sus países. Estos mismos países generan una competencia directa con el bloque centroamericano. Claramente la visión y la planificación estratégica son clave para poner en marcha el desarrollo del sector minero en Guatemala. Según el PRONACOM (Programa Nacional de Competitividad e Invest in Guatemala, sector minas)
Guatemala cuenta con un enorme potencial en oro, níquel, estaño y otros metales livianos que se está comenzando a desarrollar con fuerza. En el año 2007 una sola mina procesó 1.7 toneladas de mineral con un grado promedio de oro de 4.55 gramos por tonelada y 84.31 por tonelada de plata. El proceso minero es un proceso bastante complejo y conlleva una seria de etapas y procesos de mucho análisis, las empresas mineras necesitan realizar los estudios necesarios sobre el lugar en donde se realizará la explotación, se necesita saber si el mineral explotado es suficiente para recuperar los gastos y la inversión invertida, CABI aproxima que los gastos del sector minero puede llegar a sumar el 60% de los costos, la ganancia bruta quedaría a un 40% y a éste se le sustrae el 5% de regalías más ISR y otros impuestos. Un estudio de exploración en Guatemala según el MEM, se puede realizar legalmente en un polígono cerrado no mayor de 100km 2. La licencia se otorga hasta por un plazo de tres años, el cual se puede prorrogar hasta por dos períodos adicionales de dos años cada uno. Y la explotación se puede realizar en un área que constituirá un polígono cerrado no mayor de 20 km2 3. Esta licencia se otorga hasta por un plazo de 25 años, el cual podrá ser prorrogado hasta por un período igual. A estos procesos se le deben agregar los estudios de impactos ambientales sobre los territorios explotados y vecinos. Los procesos deben ser transparentes y ambientalmente claros para conocer resultados que no dañen el ecosistema y hábitat de las
19
comunidades vecinas. En mi siguiente Post desarrollaré el factor social en el sector minero del país. http://ca-bi.com/blackbox/?p=6647
Comentario personal de minería y recursos naturales de Guatemala El tema de la minería es un tema muy importante para todos nosotros, ya que debemos saber las ventajas que tiene y las desventajas que hay. Para nosotros los guatemaltecos ventajas no nos deja la minería porque todos lo que ellas invierten son solo para esas empresas mineras y tan solo una mínima parte al gobierno. Desventajas nos quedan muchas ya que esto, contamina a nuestro medio ambiente, cuando hacen explotaciones para abrir minas o cuevas, también para hacer este tipo de actividades utilizan líquidos dañinos los cuales dañan para a los seres humanos y a los animales. La inversión minera sería lo más importante que tiene nuestra Guatemala pero como no tienen las máquinas y los medio necesarios para administrarla bien, lo que esto produce es que vengan empresas de otros países a trabajar la minería aquí, y darles al gobierno de Guatemala una mínima parte de dinero que quizás para ellos esa mínima es bastante. Por lo tanto tendremos que saber más de este tema y ser más cuidadosos con los recursos naturales que nos brinda la tierra chapina, porque como todos sabemos estamos rodeados de fauna y flora en casi todo el territorio guatemalteco.
Deisy Guzmán
20
Industria - ¿Cómo nace la industria? El hombre primitivo trataba de satisfacer sus necesidades básica (alimentación, ropa, vivienda) con los productos que obtenía directamente de la naturaleza y los utilizaba tal y como los encontraba. Con el paso del tiempo aprendió a transformar estos recursos naturales para conseguir diferentes productos u objetos que se ajustaban mejor a sus necesidades. Por ejemplo, con las piedras fabrico hachas que le facilitaban la tala de árboles y con los huesos construyo lanzas que le permitieron aumentar el número de piezas capturadas disminuyendo los riesgos de esta actividad. Así pues, para la historia de la industria, esta nace cuando los hombres aprendieron a transformar los recursos naturales de que disponía para obtener gran variedad de objetos, utilizados para satisfacer sus necesidades. Pequeña industria familiar: el artesano Las primeras industrias se caracterizaron porque de ellas se obtenían todos los productos necesarios para la subsistencia de una familia: es decir, producían para el uso y consumo propio. Poco a poco en la historia, el trabajo se fue especializando y se crearon pequeños grupos de personas que abandonaron los trabajos agrícolas y se dedicaron a la producción de determinados productos. Así nació una nueva clase social, los artesanos. Los artesanos, agrupados en gremios, fabricaban el producto en su totalidad y para ello utilizaban técnicas e instrumentos manuales muy sencillos. Según el dominio de su oficio y el tiempo que llevaban en el mismo se dividían en maestros, oficiales y aprendices. Los trabajos se realizaban en la vivienda del maestro, lo que convertía al artesano en una empresa familiar. Las técnicas eran celosamente protegidas. http://www.yourbubbles.com/mecanismo/industria/industriarevolucion.html
EL SURGIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN GUATEMALA La actividad comercial, consiste en procesos cuya finalidad es la transformación de materia prima en productos terminados, es decir, la transformación de un bien por otro bien. En nuestro país, este proceso fue bastante lento hasta que logró alcanzar la industrialización. En una conferencia llevada a cabo en el 2009, la historiadora Regina Wagner, relató aspectos históricos donde se dieron a conocer como fue surgiendo la actividad industrial en Guatemala.
21
Según el relato de la historiadora, luego de la clausura de una compañía dedicada a la elaboración de aguardiente y el Consulado de Comercio en el año de 1871, se creó el Ministerio de Fomento, el cual tenía como finalidad la protección y mejora del comercio agricultura, ganadería, artes, obras públicas, la industria, entre otras, además de medir el progreso material del país. Para lograr atraer inversión, tecnología, ideas, se fomentó la inmigración extranjera, imitando a Estados Unidos en la estrategia pues el país norteamericano había logrado recibir numerosa inmigración extranjera permitiendo el desarrollo de aquel país. Fue a partir del año de 1878 que se iniciaron a dar una serie de exhibiciones industriales, las cuales contribuyeron con la comercialización de diversos productos como textiles, lana, algodón, artículos de carpintería y ebanistería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, entre otros, todos de origen guatemalteco. Los inicios del proceso de industrialización en el país fueron lentos y causaban muchos temores. La primera industria de la cual se tiene pruebas de su existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi & Cía, creada en 1879. Ese mismo año surgieron otras industrias como la Cervecería Alemana, la Cervecería CentroAmericana y Embotelladora La Mariposa y aún en la actualidad continúan contribuyendo con la industria guatemalteca. Un año después también se creó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y la fábrica de jabones Aurora. Dos años después se funda una fábrica de calzado nacional y conforme fue transcurriendo el tiempo fueron apareciendo muchas más empresas dedicadas a la industria. En este pequeño repaso por el tiempo y la historia de la industria en el país, los lectores podrán notar que muchas de estas empresas aún continúan trabajando en la actividad industrial, a la par de ellas nuevas empresas ya sean pequeñas, medianas o grandes, las cuales son de suma importancia para contribuir al desarrollo económico del país. http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=651:el -surgimiento-de-la-industria-en-guatemala&catid=44:industria&Itemid=492
Industria en Guatemala Para promover el pleno desarrollo de nuestro país es importante y fundamental el sector industrial, aunque también el uso de diferentes fuentes de energía como el carbón, el agua o el petróleo ha contribuido al desarrollo de la industria guatemalteca.
22
La Industria en Guatemala: Es poco variada, dedicándose a la producción alimentaria, textil, tabacalera, maderera, talabartera y metalúrgica. También existen otros tipos de manufacturas en menor escala, de madera, caucho, corcho, papel y productos minerales, la construcción de maquinaria, equipos de transporte, artículos eléctricos y trabajos de imprenta. La Industria Alimentaria, es el tipo de industria que usa parte de la producción agropecuaria nacional, incluyendo el procesamiento, empaque y distribución de camarón y langosta, preparados de carne, pescado y crustáceos, preparados de cereales, artículos de confitería y bebidas, alcoholes y vinagres, así como también se procesan productos lácteos como la leche pasteurizada, crema, queso, mantequilla y yogurt. La Industria o Artesanía Textil es la actividad artesanal más conocida en el país, utilizando para esto telares rústicos de mano y accionados con pedal, siendo en primer lugar la Familia la unidad de esta producción textil, aunque actualmente existen talleres artesanales que contratan mano de obra asalariada. Estos pequeños grupos mantienen una intensa actividad productiva con la manufactura de telas, calzado, prendas de vestir y otros artículos, como bolsas y accesorios. En estos últimos años se ha desarrollado una forma de producción en la actividad textil de Guatemala, que son las industrias de maquilas que se dedican a cortar y confeccionar prendas de vestir para la exportación. http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/industria-y-energia-enguatemala.shtml#.VAkEPcV5OzU
INDUSTRIA TEXTIL EN GUATEMALA La industria textil es aquel tipo de economía que se dedica a la elaboración de telas, hilos, fibras y otro tipo de productos relacionados, los cuales son comerciados de manera masiva. Esta actividad se ha convertido en un generador de ganancias masivas para varios países beneficiados de manera económica, además de ser uno de los sectores que genera mayor cantidad de empleos directos o indirectos. Un ejemplo muy claro es Guatemala en donde la industria textil es uno de los componentes más grandes del Producto Interno Bruto y una de las mayores fuentes de trabajo, creando alrededor de 92 mil empleos. Sus principales mercados de exportación son Norte y Centroamérica, siendo el mercado centroamericano que más vende al extranjero ya que cuenta con más de 25 años de experiencia en sectores exportadores a nivel nacional. El mayor porcentaje de exportaciones son prendas elaborados en algodón y su principal destino son los Estados Unidos.
23
Otro de los principales productos para exportación son camisas confeccionadas con algodón en diversas tallas para hombres, mujeres, niños y niñas. También se mencionan las prendas o textiles de artesanías que han tenido mucho éxito en el comercio exterior. En el país existen alrededor de 40 empresas dedicadas a la elaboración de textiles e hilanderas, produciendo aproximadamente de US$165 millones en telas y US$27 millones en hilos. Generando grandes ganancias a la economía del país. Asimismo con el empleo que genera, se muestra la característica social que tiene este sector, incluyendo mano de obra no calificada. Para el 2012, se obtuvo la cifra de 55 mil personas empleadas y obteniendo ingresos por parte del sector industrial. En este año se espera que la cifra haya aumentado y siga en aumento beneficiando a cientos de personas con un empleo digno. Sin duda alguna, el sector textil se ha convertido en una fuente principal de economía y empleo mejorando con ello el desarrollo del país. Quizá faltaría que las autoridades principales apuesten aún más a este sector que tantos beneficios http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=695:in dustria-textil-en-guatemala&catid=44:industria&Itemid=492
Industria AZUCAREA La agroindustria Azucarera de Guatemala se ha ubicado como el tercer exportador más importante de Latinoamérica después de Brasil y Cuba La producción de caña de azúcar es un proceso agrícola industrial intensivo en insumos. El país cuenta con por lo menos 13 tipos distintos de suelos, de los cuales 26 % son para producción agrícola intensiva. Los mejores suelos son usados para la producción de monocultivos de agroexportación. La producción de caña de azúcar es intensiva en uso de agua, ya sea a través del riego por aspersión, por canales o por inundación. El cultivo de caña ha venido desplazando otros cultivos y concentrando la producción en manos de los grandes ingenios. El modelo de alta productividad para un mercado mundial de excedentes con precios distorsionados tiene sus críticos. La industria está muy bien organizada con programas de formación, investigación, ayuda social y una fuerte organización gremial. http://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/articulos/cen720.php
INDUSTRIA ALFARERA Por lo que a esta manufactura indígena se le da un uso continuo dentro de la sociedad contemporánea Por lo que a esta manufactura indígena se le da un uso continuo dentro de la sociedad contemporánea, aun cuando ha diversificado sus diseños y formas por otras necesidades, siendo las formas más comunes las siguientes: Tinajas, jarros, apastes, batidores, braceros, ollas, porrones, comales, pichingas, tecomates, incensarios, maceteros y floreros.
24
Tienen un tiempo histórico incorporado aprovechable que se manifiesta a través de su origen, particularmente prehispánico. Sus instrumentos de trabajo, sus procedimientos de fabricación, así como las relaciones de sociales que genera. Los análisis históricos permiten demostrar la persistencia, pese a las transformaciones sufridas por el tiempo, los estilos, las técnicas, los patrones estéticos y las formas de trabajo y organización, así como la significación social, creencias y los aspectos ideológicos incorporados. Los pueblos alfareros conocidos en Guatemala son el de Chinautla, Guatemala, Santa Apolonia, Chimaltenango, San Luis Jilotepéque, Jalapa, Rabinal, Baja Verapaz y en el municipio de Mixco en Guatemala. http://www.deguate.com/artman/publish/comunidad_cosasguate/La_alfarer_a_6920. shtml
Sector industrial La industria textil, por ejemplo, es un sector productivo que ha evolucionado de forma considerable. Y es que, tanto históricamente como nivel regional, la industria textil siempre ha estado presente. Sin embargo, la modernidad de nuestra época ha llevado este sector productivo más allá de lo tradicional. En Guatemala, por ejemplo, los telares, mantos típicos y güipiles son íconos de la cultura nacional. Así, no es de extrañarse que esta importante producción continúe creciendo con el paso de los años. En las últimas décadas, esta industria ha pasado a tener mayor receptividad en la venta a extranjeros. Por ello, es común observar en ciudades como Antigua Guatemala, por ejemplo, negocios muy bien administrados que se dedican a la fabricación y venta de telares típicos, con la diferencia de que ofrecen más exclusividad en los productos. De esta manera, administradores, diseñadores artesanales, ingenieros de producción, vendedores y productores son los principales eslabones del proceso fabricación-venta textil. Por otro lado, la industria de consumo masivo representa una gran fuente de ingresos para la nación guatemalteca. Es por ello que, en este sector, existe una demanda significativa de fuerza laboral. Desde los agricultores hasta los gerentes administrativos, la industria de consumo masivo ofrece una gran diversidad de puestos de trabajo. Una de las ventajas de trabajar en ese sector radica en la estabilidad que se puede llegar a obtener. Puesto que se trata de producciones constantes, las probabilidades de perder el empleo se reducen en gran medida. Además, se trata de un rubro que beneficia a la nación entera, pues aumenta el producto interno bruto del país. De igual manera, la industria automotriz ha crecido de forma considerable. En las últimas décadas, la Ciudad de Guatemala se ha multiplicado de tal manera que, día tras día, tanto en la capital como en algunas zonas del interior, la necesidad de movilizarse de forma rápida y segura aumenta. Por esta razón, diversas compañías de importación de automóviles se posicionan año tras año en este negocio. Y es que la necesidad de tener un automóvil propio es cada día más latente en los guatemaltecos.
25
Así, mecánicos, administradores, ejecutivos de ventas, empresas publicitarias, secretarias, etc. Son plazas constantemente disponibles en este mercado. La principal ventaja de laborar en esta área es que se trata de un sector en constante crecimiento, pues algunas empresas que iniciaron en Guatemala, hoy en día tienen sede en la mayoría de países centroamericanos.
Sector manufactura e industria papelera El tratamiento de materia prima para la creación de nuevos productos es una labor bastante significativa para la nación guatemalteca. El rubro de manufactura es, pues, un eslabón estable dentro de la economía nacional. Así algunas de las ventajas de laborar en esta área radican, por un lado, en la gran variedad de empresas que se dedican a la manufacturación de productos. Desde muebles de madera hasta artículos tecnológicos. De esta manera, personal de mantenimiento, ingenieros industriales, personal administrativo, etc. son los puestos más ofertados por este sector laboral. La industria papelera, por otro lado, es uno más de los sectores altamente productivos en Guatemala. Anualmente miles de toneladas de papel, cartón y sus derivados son consumidas por el ser humano. Desde la siembra de árboles hasta la logística del envío del producto, esta industria implica un arduo proceso que exige una demanda laboral tan diversa como extensa. Por ello, dentro del campo de la producción de papel, se necesita contar con administradores de empresas, comunicadores institucionales, gerentes y personal administrativo entre otros. De igual manera, el sector imprenta ha ganado demanda en las últimas décadas. Los cambios tecnológicos característicos de la época moderna han exigido toda una revolución en la forma de imprimir. Así, hoy en día la impresión preferida es la digital, pues ofrece una alta variedad de tipos de papel, tamaños, colores, formas y estilos con los que se puede trabajar. Además, las impresiones digitales resultan mucho más atractivas a la vista que la impresión tradicional. Muchos guatemaltecos prefieren acudir a imprentas digitales debido a que, en los últimos años, estas se han especializado en trabajar sobre otras superficies como telas, pachones, camisetas, gorras, etc. Gracias a este importante cambio tecnológico, actualmente las imprentas digitales buscan contar con publicistas, diseñadores gráficos, editores de texto, personal de relaciones públicas, comunicadores y personal de distribución.
Read more: http://www.tecoloco.com.gt/blog/oportunidades-laborales-de-losdiferentes-sectores-economicos.aspx#ixzz3COjP3ygS
26
Comentario personal de la industria en Guatemala Se dice que en Guatemala hay muchas industrias, las cuales producen y venden sus productos o mercaderías muy bien. Las industrias más vistas en nuestro país son: la industria alimentaria, la industria o artesanía textil, industria azucarera, industria alfarera entre otras. Una de las industrias importantes es la textil porque se dice que por esta, hay personas guatemaltecas vistiendo bonito y de la mejor manera, otro importante es la industria alfarera en done se hacen diferentes tipos de productos hechos a mano como son los jarrones, comales, etc. Estos productos se venden muy bien y son distribuidos en toda Guatemala. Como bien sabemos nuestro país está compuesto por diferentes industrias las cuales son encargadas de exportar estos productos guatemaltecos por ello es que Guatemala genera más ingresos al tener este tipo de actividades, sería muy importante conocer más de esto y saber cuántas industrias hay en Guatemala y que tan importante son, y también saber en dónde están ubicadas cada una de ellas.
Tina Machorro
27
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE GUATEMALA Se designa con el término de agropecuaria a aquella actividad humana que se encuentra orientada tanto al cultivo del campo como a la crianza de animales. La denominación ha sido acuñada de la combinación de otros dos términos: agricultura (cultivo de la tierra para sembrar alimentos) y pecuaria, que de alguna manera resultan ser las actividades principales que quienes llevan a cabo esta actividad despliegan. Entonces, quien lleva a cabo una actividad agropecuaria es porque se dedica a la agricultura o a la ganadería. La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos aquellos trabajos relacionados con el tratamiento del suelo y la plantación de vegetales. En buena medida las tareas de tipo agrícolas están destinadas a la producción de alimentos y la obtención de verduras, frutas, cereales, hortalizas, entre otros. Y por su lado, la ganadería, así como la agricultura, es una actividad de tipo económico muy pero muy antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento. De acuerdo a la especie ganadera que se trabaje se obtendrán diferentes productos derivados: carne, leche, huevos, cuero, lana, miel, entre otros. El ganado más importante es el bovino, porcino y ovino, aunque en algunas regiones, estas pueden ser superados por el caprino y equino. Ambas actividades, agricultura y ganadería, se encuentran estrechamente vinculadas y se nutren la una a la otra. El ganado le aporta estiércol, que es empleado como abono para los pastos y cultivos y estos sirven para alimentar a los animales. En tanto, los avances que esta actividad ha presentado con el transcurso de los años se deben en gran medida al trabajo que han hecho varios científicos. Por ejemplo, entre ellos y uno de los más importantes ha sido Luis Pasteur a quien se le debe la posibilidad de pasteurización de la leche para que de esta manera la misma pueda ser mejor conservada; además contribuyó con sus aportes en la elaboración de pesticidas, demostrando el origen bacteriano de las fermentaciones y descubriendo las bacterias anaerobias. Desde Definición ABC: http://www.definicionabc.com/general/agropecuaria.php#ixzz3EMckjiLn
Agricultura y Ganadería en Guatemala Por ser este un país eminentemente agrícola, gran parte de la población económicamente activa, trabaja en la agricultura y la ganadería.
Producción Agrícola de Guatemala
28
Esta puede ser clasificada en tres tipos según su destino: 1. La de Subsistencia, la cual básicamente produce maíz, frijol, hortalizas y papa. 2. La Comercial, que es la que abastece a todos los mercados locales. 3. La de Exportación, que se utiliza para poder comercializar fuera del país, la cual produce café, banano, caña de azúcar, algodón, ajonjolí, cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja china, brócoli y mini verduras.
La población que produce mayores cantidades de granos básicos y legumbres que el país consume, es la maya. Según datos elaborados, confirman que de la producción total del maíz, un 40 por ciento proviene de los departamentos que están habitados por mayas y el 20 por ciento de las regiones en las que los mayas habitan como emigrantes de la costa sur, siendo similar en la producción de frijol y trigo. En este medio rural emplean dos formas importantes de producción, siendo la primera la Agricultura Familiar tradicional, y la segunda la agricultura capitalista comercial, que son las que ayudan a mantener relaciones de compra y venta de la mano de obra y la producción. Dentro de lo que es la ganadería tenemos: 1. La Producción Pecuaria, que es la producción ganadera que se realiza en todo el país de Guatemala, de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves. El ganado bovino, el cual se cría principalmente alrededor del municipio de Guatemala, en los departamentos de Escuintla, Alta Verapaz y Baja Verapaz, y sirve para la producción de carne para los mercados locales y para la exportación y también para el consumo y procesamiento de leche. Actualmente, la producción de carne se concentra en los departamentos de Izabal, Santa Rosa y Petén, los cuales han dejado atrás las áreas de Escuintla y Suchitepéquez, ya que en ellos se han creado grandes extensiones de tierra para la ganadería. En la región de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se crían rebaños de ovejas que producen lana para textiles 2. La Producción Avícola, que es una actividad que ha crecido en los últimos años. Dicha producción actualmente abastece de carne de pollo y huevos a los consumidores locales y también es vendido en el mercado centroamericano. Es en el Antiplano y en los alrededores del departamento de Guatemala, donde se concentra la mayor producción avícola http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/agricultura-y-ganaderia-enguatemala.shtml#.VCSCk2d5OE4
29
Producción Agrícola en Guatemala Dentro de las actividades principales de la economía de Guatemala se encuentra la agricultura, esta es una de las fundamentales actividades de la economía de nuestro país ya que se constituye una gran fuente de alimentos para la población guatemalteca. La agricultura es una actividad muy antigua, la evidencia más antigua de las plantas que se cultivaron en Guatemala a inicios de los años 4,000 a 5,000 años a. de C. Al inicio fue un proceso que se dió paulatinamente, debido a esto los cazadores y recolectores iniciaron con la cosecha de ciertas especias para su consumo propio. La historia de la agricultura tiene sus inicios cuando el hombre cambia su rol de recolector de frutos silvestres al experimentar nuevas formas de cultivos de plantas, y de pescador y cazador nómada de animales salvajes a domesticar y criar animales de casa. Satisface las necesidades del ser humano y a la vez crea nuevas oportunidades de trabajo lo cual hace generar una gran parte de las divisan que entran al país. En la costa sur de Guatemala, se han encontrado evidencias que indican la presencia de sociedades agrícolas tempranas, en sitios como: Ocós, La Victoria, Salinas, La Blanca, Tilapa, etc. todos están localizados cerca de ríos y el mar, donde podían obtener todo el año recursos acuáticos y terrestres como: tortugas, peces, mariscos, pájaros, reptiles, venados y otros mamíferos. Las personas también se ocupaban en la extracción de sal a orillas del mar e indudablemente cultivaban maíz por medio de un método simple. Primeros cultivos de Exportación El trigo El responsable que introdujo el cultivo del trigo en Guatemala fue Francisco Castellanos, debido a que el pan era un alimento fundamental para los españoles el trigo creció grandemente, el producto fue creciendo durante las primeras tres décadas, no implicó ninguna alteraciones sustanciales en las maneras de propiedad de los territorios de cada comunidad indígena. Debido a la gran importancia que tenía el trigo en el alimento de los españoles forzaron a la comunidad indígena a cosechar dicho cultivo en las mismas tierras de las comunidades o en los lugares donde se les había designado. Durante el período colonial la agricultura sufrió grandes devastaciones debido a la plaga de langostas tanto de subsistencia como en la parte comercial. La caña de azúcar. 30
Los responsables de que el cultivo de la caña de azúcar se introdujera en Guatemala fueron los españoles específicamente una década después de la Conquista. Cultivo que debía de satisfacer las necesidades de los españoles debido a que los 1,427 litros de miel silvestre que recibían de los indígenas como signo de tributo no les resultaban los suficientes para poder alimentos como las bebidas y la variedad de dulces. La actividad del cultivo de la caña de azúcar no fue solamente de los españoles ya que los indígenas también lo agregaron a las tierras de su comunidad específicamente en San Martín Jilotepeque y Comalapa.
Datos del año 2013 - Área de cosecha: 1.0 miles de quintales - Producción: 34.3 quintales por manzana - Rendimiento: 33.3 quintales por manzana
El cacao Este producto empezó a cultivarse en Mesoamérica desde 1,500 a. antes de C. aproximadamente, este fue utilizado como medida de intercambio. Este fue uno de los productos agrícolas que aumento el enriquecimiento de varios conquistadores. El añil Debido a las actividades artesanales que realizaban los nativos tuvieron que recurrir a una gran variedad de colorantes durante el período prehispánico. Dentro de los cuales se pueden mencionar la grana y la cochilla y el jiquilite o añil fueron los más importantes que se utilizaban en este período, dentro de las actividades que se pueden mencionar que realizaban los indígenas don dicho colorante se pueden mencionar los siguientes: escritura, teñido de telas y para pintar monumentos. Durante el siglo XVI la comercialización del añil tenía como objetivo primordial la satisfacción de la comunidad debido a la utilización que tenían los tintes en paños y mantas. Luego de la comercialización local el mercado creció a México y con más fuerza en Perú. Con la comercialización en Perú se hacía como un intercambio por lo que se recibía vinos, aceites y plata. Cultivos Tradicionales de Exportación
En el año de 1950 se produjo un 94.3% del total de las exportaciones, en este año
31
la importancia que tuvo la actividad agrícola en la parte económica del país fue notoria, luego a inicio del año de 1960 la exportación de productos manufacturados fue favorecida por el mercado común Centroamericano. El crecimiento económico del país fue causado por una serie de factores como el crecimiento de las exportaciones de los productos tradicionales: café, banano y posteriormente algodón, azúcar y cardamomo. Durante este tiempo se produjo un cambio de cultivos (el hule, citronela y otros) principalmente lo que están dirigidos a ser exportados.
Dentro de los cultivos que han sido parte de la producción agrícola y que han sido los principales motores de la economía esta:
El Café Datos estadísticos del 2013 Área de cosecha: 358.6 manzanas Producción: 5, 581.7 quintales Rendimiento: 15.6 quintales por manzana - El Banano Datos estadísticos del 2013 Área de cosecha: 99.4 miles de manzanas Producción: 99.4 miles de quintales Rendimiento: 707.2 quintales por manzana - Cardamomo en Pergamino Área de cosecha: 99.3 Producción: 837.9 Rendimiento: 8.4
La agroindustria azucarera de Guatemala Durante el año de 1945 la actividad del cultivo de la caña de azúcar no eran tan novedoso ya que con anterioridad se había propagado desarrollándose en varias áreas dicho cultivo y una compañía de productores que incluía 12 ingenios. Este cultivo tenía varias funciones, se utilizaba para producir azúcar así también como la panela, era de gran utilidad para la comunidad local así como también a principios del año 1960, las exportaciones lograron obtener grandes resultados. Actualmente la agroindustria azucarera es una organización la cual se ha transformado en una fuente principal de divisas para Guatemala así como también
32
ha sido fuente de producir empleos para los ciudadanos Presupuesto Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Representación Porcentual del Presupuesto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación con el Presupuesto Nacional
http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/produccionagricola-en-guatemala.shtml#.VCSBnGd5OE4
GUATEMALA, LÍDER EN PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE FRUTAS, VEGETALES, NUECES, ESPECIES, CAFÉS ESPECIALES, PPRODUCTOS ECOLÓGICOS, PLANTAS ORNAMENTALES, FLORES Y FOLLAJES La Comisión Agrícola de Agexport está comprendida por empresarios competitivos que producen y exportan frutas, nueces, vegetales, plantas ornamentales, flores, follajes, y otros productos de alta calidad. En el año 2006 las exportaciones agrícolas llegaron a las US$470 millones con un crecimiento anual de 20% en los últimos 4 años. Los mercados principales para estos productos son: Estados Unidos, Europa y Asia. Guatemala ofrece… Una variedad de micro-climas permitiendo a lo largo del año una producción amplia y de variedad de productos agrícolas, estas condiciones favorecen en gran ventaja a que los precios competitivos se mantengan en el extranjero. Adicionalmente, Guatemala tiene una posición estratégica para el transporte de productos perecederos dirigidos hacia el mercado norteamericano, asegurando la inocuidad y la mejor calidad. En el esfuerzo para asegurar la mejor calidad, los productores y exportadores Guatemaltecos de productos no tradicionales están comprometidos en la inspección de seguridad alimentaria conocido como la Administración de Alimentos y Medicamentos norteamericana (FDA) y llevada a cabo localmente por el Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental –PIPAA-En adición, productores y exportadores
33
guatemaltecos están en constante renovación e implementación de procesos para que su oferta exportable sobresalga en los mercados internacionales. Exportadores agrícolas se organizan bajo la Comisión Agrícola de Agexport en un esfuerzo por ser cada día más y más competitivos. La Comisión actualmente está implementando una estrategia de Clúster que representa el sector agrícola dentro de las negociaciones comerciales y les brinde apoyo a productores y exportadores en desarrollo y transferencia de nueva tecnología. Asimismo la Comisión brinda apoyo a los exportadores interesados en la promoción comercial y lo hacen por medio de misiones comerciales y exposición de stands en ferias internacionales relacionadas con su sector. Desde 1990 la Comisión Agrícola ha organizado AGRITRADE, el trade show más importante de la región Centroamericana. Es la feria agrícola internacional más grande de la región que junta a productores y exportadores con compradores, inversores y co-inversores internacionales y expertos agroindustriales de renombre. http://www.comunidadesdemarca.com/exp/index.php?option=com_content&view= article&id=99&Itemid=157&lang=es
Agricultura y ganadería, los grandes empleadores del país Los cultivos en Guatemala Profesionales en el sector agrícola y ganadero Principales empresas del sector Futuro de la agricultura y ganadería
La mitad de la fuerza laboral de Guatemala está concentrada en la agricultora, la cual, junto a la ganadería, es de los sectores que además de alimentar a todas las familias del país permite que muchas personas tengan un ingreso y así sean activos partícipes de la economía. Los cultivos en Guatemala
Por su extensión territorial y las diferentes planicies con que cuenta la superficie de este país, hay oportunidad para que se produzcan variados cultivos, desde los
34
tradicionales y vitales como el maíz y el frijol, hasta los diferenciados como la col de bruselas, espárragos y ajonjolí. Estos últimos tienen como finalidad la exportación. Se estima que la tierra cultivada en Guatemala ocupa el 29% del territorio. Profesionales en el sector agrícola y ganadero La demanda de profesionales del sector ganadería y agricultura no solo están vinculados con el trabajo en la tierra, sino también con personas tecnificadas para realizar labor en el campo, gente con capacidad para entablar negocios y que sepa administrar empresas de este rubro. Por su parte, la ganadería en Guatemala produce mayormente para el consumo local, aunque también comercializa a Honduras y El Salvador. Este rubro demanda personal tecnificado tanto para alimentar y mantener sano el ganado, como para administrar los diferentes controles de salubridad y procesamiento de los productos lácteos y de carnes. La oferta laboral en el sector agrícola y ganadero se ve determinada por el área administrativa, financiera y recurso humano dedicado al mantenimiento de sistemas y equipos informáticos. Futuro de la agricultura y ganadería Los tratados comerciales a los que se ha suscrito Guatemala demandan ciertos estándares de calidad en la producción productos alimenticios. Para favorecer a productores de mariscos, carnes, derivados de lácteos y pollo, la Unión Europea donó al Ministerio de Agricultura un laboratorio que ayudará a que las exportaciones de estos productos sean más eficientes, ya que al verificar los estándares requeridos se evitará la devolución de los mismos. Con ello los productores trabajarán de manera eficiente, sosteniendo e incrementando sus inversiones que conllevan a más puestos de trabajo. Por otra parte, hace unas semanas, el Secretario de Agricultura de México, Francisco Mayorga Castañeda se reunió con empresarios agrícolas guatemaltecos para concretar alianzas estratégicas e inversiones para explotar la producción de pimienta, vainilla, hule, palma de aceite, café y cacao. Este acuerdo generará mayores empleos.
Read more: http://www.tecoloco.com.gt/blog/agricultura-y-ganaderia-los-grandesempleadores-del-pais.aspx#ixzz3EMhBwJn7
35
Comentario personal de actividades agropecuarias de Guatemala: Las actividades agropecuarias son elementos básicos e importantes que tiene Guatemala, por estas actividades el país tiene más ingresos, los cuales son obtenidos por estos productos y por medio de ellos estos se exporta dentro y fuera del país. En estas actividades se encuentran la agricultura y la ganadería. La agricultura es un medio por el cual Guatemala produce frutos todo el año ya que es un país compuesto por tierras fértiles. La ganadería es un medio en el cual nuestro país exporta carnes y leche. Estas actividades son muy importantes ya que si esto no existiera Guatemala no sería un país competitivo sin estos elementos que nos brinda nuestra naturaleza y personas que se dedican a la ganadería. Estos temas son fundamentales para todos los guatemaltecos ya que por esta información conocemos un poco más sobre nuestra Guatemala.
Evelyn Sandoval
36
Entra en vigencia en Guatemala Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y México El pasado domingo 1 de septiembre, cobró vigencia para Guatemala el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (TLC CentroaméricaMéxico). El TLC Centroamérica-México, también llamado Acuerdo de Homologación México - Centroamérica, sustituye 3 Tratados: el TLC entre México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras); el TLC MéxicoNicaragua y el TLC México-Costa Rica. La Viceministra de Integración y Comercio Exterior, María Luisa Flores, dijo que "los centroamericanos teníamos diferentes tratados comerciales con México. La aplicación de diferentes normativas ocasionaba inconvenientes en el comercio. Con la entrada en vigencia del TLC MéxicoGuatemala la normativa será la misma para toda Centroamérica, uniformando los beneficios en la región y facilitando el comercio con nuestros vecinos del norte". México es un mercado natural para los productos y servicios Guatemaltecos, recientemente fue creada la Mesa de Facilitación del Comercio y Turismo entre Chiapas y Guatemala, como un mecanismo permanente y ágil de coordinación, diálogo y negociación con el vecino país. En la actualidad, el 81% de los productos que Guatemala exporta a México son: grasas y aceites comestibles; caucho natural (hule); materiales textiles (tejidos o telas); manufacturas de papel y cartón; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres; vidrio y sus manufacturas; materiales plásticos y sus manufacturas; camarón y langosta; preparados de carne, pescado, crustáceos y moluscos; azucares y artículos de confitería. Guatemala importa de México principalmente materiales plásticos y sus manufacturas; máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos; productos de perfumería, tocador y cosméticos; productos diversos de la industria química; otras manufacturas de metales comunes; hierro y acero; productos farmacéuticos; preparados a base de cereales; detergentes y jabones. El TLC Centroamérica-México se terminó de negociar el 20 de octubre de 2011, fue suscrito el 22 de noviembre de 2011 en la Ciudad de San Salvador, El
37
Salvador, y fue aprobado por el Congreso de la República de Guatemala en el Decreto 004-2013 del 13 de junio de 2013. Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe http://www.newsinamerica.com/pgint.php?id=25561 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO - CONCEPTO Es un acuerdo comercial entre dos o más países, para ampliar sus respectivos mercados de bienes y servicios. Consiste principalmente:
1) Disminución o eliminación de los pagos que se realizan para importar (con el país con el que se está pactando)
2) Establecer el conjunto de reglas de juego (normas jurídicas) para la interacción entre los mercados de los países intervinientes. Entre los más importantes aspectos a regular están: Eliminar o disminuir barreras que afecten o mermen el comercio, Promover las condiciones para una competencia justa Incrementar las oportunidades de inversión (expandir el mercado para importar y exportar los productos/servicios), Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional, Fomentar la cooperación entre países amigos y Ofrecer una solución a controversias" (1).
Podemos entender en simples palabras que un TLC es un contrato público (porque lo suscriben países) que busca establecer mejores condiciones en las relaciones comerciales entre los países que firman el tratado (el mercado obviamente es el que ámbito jurídico-económico en el que los países suscriptores intercambian sus bienes y servicios, por tanto si quienes suscriben el TLC es Perú y China el mercado es la relación comercial de los comerciantes peruanos con los chinos).
38
La más característica condición negociada en los TLC es la reducción de los aranceles cuyo objetivo es facilitar el ingreso y salida de las mercancías. Finalmente señalamos que si bien es cierto los TLC buscan establecer mejores condiciones en la forma que participan los suscriptores (quienes firman) en el mercado, en la práctica ello dependerá de que tan efectiva es la estrategia que entablan los países durante la etapa de negoción del TLC para proteger sus propios intereses (la regla es ceder en algunas áreas para obtener ventaja en otras, cuanto ceder y cuanto no dependerá de la situación socio-jurídica que está viviendo el país negociante). http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2012/01/tratados-de-libre-comercioconcepto.html Ventajas o desventajas del TLC
El Tratado de Libre Comercio (TLC) es un convenio que firmaron varios países, entre los que se puede mencionar toda Centro América, República Dominicana y Estados Unidos, también llamado DR-CAFTA (por sus siglas en inglés). Como objetivo, este tratado busca crear que entre los países mencionados con anterioridad que exista el libre comercio, en donde los productos intercambiados varían con los precios y porcentajes arancelarios. Estos se les imponen a los artículos por distintas razones, como proteger el producto nacional, dar beneficio ya sea al exportador e importador. Todo producto y comerciante debe de respetar las reglas internas para el tráfico de mercancías y las reglas que impone la Organización Mundial del Comercio (OMC), luego las del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) y por último las leyes que se rigen en el Tratado. Algunas mercancías importadas a Guatemala, entran con contingente. En cierto período de tiempo, existen algunos productos que se encuentran parcial o totalmente exentas del pago de derechos arancelarios.
El producto entra con ciertas condiciones, como la cantidad permitida de ingresar y los aranceles que deben de pagar. Esto es porque en Guatemala, el Ministerio de Economía, intenta proteger a la mercancía guatemalteca e incluso lo hacen para que el producto externo venga a competir con el nacional. También para asegurar el abastecimiento de las industrias, ya que la producción nacional no es suficiente. Cada año esto varía, ya que se permite el ingreso de más cantidad del el producto y el porcentaje del arancel va disminuyendo.
39
En Guatemala, los productos importados que entran al país con contingentes en el marco del CAFTA son, la carne de cerdo, el maíz, el pollo, los lácteos, el arroz, entre otros. Ya que estos mismos productos son producidos a gran cantidad en el país, es por eso que se les cataloga como productos que deben entrar a competir con los locales, por el mismo hecho de proteger a las productoras nacionales y a su mercancía. Estos productos llevan 4 años con contingentes, es por eso que entran al país con menos porcentaje de arancel que pagar y en algunos casos no tienen arancel. Pues aunque esto los beneficie a ellos, en Guatemala entran a un precio muy bajo y así mismo es como se llega a vender, afectando a los productos producidos por los guatemaltecos. Aunque la calidad puede que sea mejor (la de los productos importados), el daño es grave, pues no se les está apoyando a los comerciantes nacionales a mejorar su negocio. Este ejemplo se puede ver en los cuadriles de pollo, ya que el costo de producción en los Estados Unidos es más bajo que en Guatemala. Cuando el producto llega al país se reparte por una subasta, con el fin de encarecer un poco el producto y así no afectar a los productores nacionales.
En cuanto a la carne de cerdo se puede decir que lleva 4 años también con contingente, es por eso mismo que entra al país libre del pago de aranceles. Según lo establecido cada año aumenta alrededor de 200 toneladas métricas. Este producto afecta enormemente a las personas que se dedican a vender, comprar y negociar carne de cerdo nacional, porque al igual que el pollo entra con un precio muy bajo y en varios casos se vende mejor que la local. El maíz, por ser uno de los productos que representan a Guatemala en el exterior, por la misma razón de ser un producto que se produce en abundancia en el país y ha sido históricamente el alimento de los guatemaltecos. Éste producto incluye al blanco y amarillo, los cuales son libres de aranceles, pero perjudica a la agricultura nacional, ya que entrando a precio de costo viene a Guatemala a venderse de forma barata, lo que no es conveniente para todo aquel guatemalteco que produzca y venda maíz. Al consumidor le puede ser indiferente el ingreso de maíz, ya que se reparte por record histórico a las empresas que importaban el maíz desde antes que se firmara el Tratado. El maíz amarillo es el producto con mayor ingreso de toneladas métricas al país.
Para el pollo, es igual que los artículos anteriores, pues entra al país libre de aranceles por la misma razón que lleva 4 años de contingencia y ha logrado llegar
40
a cero en cuanto al pago de impuestos. Pero hay que tener en cuenta que la situación en cuanto a este producto es muy diferente, pues no se evalúa la entrada del pollo entero, sino que solamente el cuadril. Incluso se puede mencionar que es el único producto que es subastado con el fin de encarecer el producto al precio de costo de Guatemala. El Tratado de Libre Comercio puede que beneficia únicamente a la industria, al productor nacional o consumidor final y en otro caso puede que afecte a las industrias y comerciantes http://belbarrios.blogspot.com/2010/10/ventajas-o-desventajas-del-tlc.html
EL LIBRE COMERCIO, BENEFICIOS Y DESVENTAJAS La actividad del libre comercio, en la actualidad, se ha ido extendiendo a nivel mundial, ello a causa del proceso de globalización. Cada día aumentan los tratados y acuerdos de libre comercio entre empresas, naciones, entre otros. Este tipo de actividad tiene consecuencias ya sean positivas o negativas dependiendo del nivel de desarrollo de cada lugar, tamaño de mercado, entre otros factores. En este artículo se podrán conocer algunas consecuencias favorables y desfavorables sobre la actividad del libre comercio. La primera consecuencia que puede ser tanto una ventaja como una desventaja es el aprovechamiento de economías de escala. Se considera beneficioso porque entre más grande sea el volumen del mercado se aprovechan de mejor manera los rendimientos crecientes de las empresas que los presentan y esto se puede reflejar en el precio final menor que beneficia de manera directa al consumidor. Puede ser desventajoso puesto que esto solo puede ser alcanzado por empresas que cuenten con amplia capacidad para aumentar su producción y abastecimiento en el mercado. Cabe resaltar que países en desarrollo exportan materias primas, a diferencia de los desarrollados que ya exportan producto terminado, lo que da un resultado de mayor beneficio para los países desarrollados a diferencia de los que se encuentran en desarrollo. Otro aspecto a analizar son las fusiones entre grandes empresas de una misma industria para fortalecerse frente a la competencia. Lo que causa desventaja puesto que se producen despidos masivos provocando huelgas y protestas, repercutiendo en el sector de empleo y provocando una posible recesión económica. También se puede mencionar la vulnerabilidad mayor a las crisis externas, pues si cualquiera de los países que mantienen relaciones comerciales, entre en crisis, afecta al otro con quien conserva la relación, puesto que se pierde la capacidad de adquisición.
41
También se da en algunas ocasiones que una crisis que afecte a un país X fuera de la relación de dos países que cuenten con vínculos comerciales. Puesto que por la devaluación en el país X, resultará más barato comercializar en este país. Por lo que cualquiera de los dos países que mantienen vínculo, pueden beneficiarse comercializando a este país en crisis y el otro se verá afectado por tal decisión. Además de ello otra consecuencia ventajosa o desventajosa puede ser el valor agredo entre los productos intercambiados. Pues como anteriormente se mencionó, los países en desarrollo solo cubren la capacidad de exportar materia prima, mientras que los países desarrollados exportan manufacturas conteniendo un mayor valor agregado. Lo que puede generar un déficit en países en desarrollo, que puede subsanarse con endeudamiento, reservas o devaluación, lo que genera pérdidas. Finalmente, está la consecuencia de nuevas inversiones y transferencia tecnológica. Con la eliminación de barreras comerciales empresas de un país pueden establecerse en otros. Si por ejemplo un país desarrollado se establece en uno en desarrollo, el primero puede trasladar sus empresas al segundo para aprovechar de aquel lugar la mano de obra barata, si la disminución de los costos por mano de obra es mayor al aumento en los costos de importación de insumos. La ventaja de las empresas extranjeras son implantar procesos de producción modernos, nuevas técnicas de gestión y mayor calificación de mano de obra, lo que trae también beneficio para las empresas nacionales, produciendo una mayor demanda en el crecimiento del producto. http://revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=642:ellibre-comercio-beneficios-y-desventajas&catid=39:comercio&Itemid=489 Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y República Dominicana cumple 12 años mejorando el intercambio comercial Se cumplen 12 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio – TLC- entre Guatemala y República Dominicana. Este acuerdo ha dinamizado el comercio entre ambos países, el intercambio comercial se ha incrementado a una tasa promedio anual del 21.6%. Ciudad de Guatemala. Hoy se cumplen 12 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio –TLC- entre Guatemala y República Dominicana el cual regula la relación comercial bilateral que mantienen ambos países.
42
De 2001 a 2012, de acuerdo a datos del Banco de Guatemala –Banguat- las exportaciones de Guatemala a República Dominicana han pasado de US$19.9 millones (2001) a US$57.8 millones (2012), una tasa promedio anual de crecimiento de 17.3%, siendo el 2010 el año en el cual las exportaciones alcanzaron su punto más alto colocándose en US$134 millones. A junio de 2013 hemos exportado US$57.8 millones. Las importaciones desde República Dominicana, fuente Banguat, también se han incrementado. De US$8.02 millones en 2001 llegaron a US$124.7 en 2012, con una tasa promedio de crecimiento anual de 28.3%. A junio de 2013 hemos importado desde República Dominicana US$111.3 millones. El Ministro Sergio de la Torre informó que “el comercio entre Guatemala y República Dominicana se ha incrementado gracias al aprovechamiento del TLC entre ambos países. El intercambio comercial ha crecido a una tasa promedio anual de 21.6% entre 2001 y 2012.”Para Guatemala, en 2012, República Dominicana ocupó el puesto 13 como destino de exportaciones y el 24 como país fuente de importaciones. En ese mismo año, para República Dominicana, Guatemala ocupo el cuarto puesto como socio comercial para sus exportaciones y el 21 como procedencia de sus importaciones. A República Dominicana exportamos principalmente detergentes y jabones; productos farmacéuticos; azucares y los artículos de confitería. También exportamos productos de perfumería, materiales plásticos y sus manufacturas, vidrio y sus manufacturas, insecticidas fungicidas y desinfectantes. Desde República Dominicana importamos principalmente combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación, máquinas aparatos y material eléctrico. También importamos calderas, aparatos y artefactos mecánicos, materias plásticas y manufacturas de estas materias y en menores cantidades importamos vehículos automóviles y tractores. En 2004, República Dominicana se adhirió a las negociaciones del TLC que Centroamérica inició con Estados Unidos en 2003. El CAFTA se suscribió el 28 de mayo de 2004 en la sede de la Organización de los Estados Americanos –OEA- en Washington, D.C. Luego de una negociación, en agosto de 2004, República Dominicana se adhirió a las negociaciones del Tratado con los países centroamericanos y los Estados Unidos, el cual, partir de entonces, se denomina Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana– Centroamérica y los Estados Unidos CAFTA DR.
43
http://reportajede.com/2013/10/tratado-de-libre-comercio-entre-guatemala-yrepublica-dominicana-cumple-12-anos-mejorando-el-intercambio-comercial/ Comentario personal del tratado de libre comercio en Guatemala: Se dice que un tratado de libre comercio es donde dos países o varios firman un contrato para poder exportar productos a otros países, o para que los otros países puedan importar sus productos en tal país. Guatemala es un país en desarrollo y por lo tanto hay empresas extranjeras que vienen con productos de otros lugares a venderse aquí a nuestro país, pero esto lo que genera es que, las empresas de los otros países generen más ganancias para su propio territorio, sin embargo no le dejan nada de beneficios a Guatemala. Si nuestro país fuera un país desarrollado seriamos un país mejor organizado ya que por ser una Guatemala en vías de desarrollo por no tener muchas empresas que se encarguen de exportar la mayoría de productos que nuestro país pueda brindar, ya que si nos damos cuenta Guatemala cuenta con la mayor parte de empresas extranjeras así que a nuestro país le importan más y por estos motivos y razones no progresa, nuestro país quizás en algún tiempo dejara de ser una Guatemala en vías de desarrollo.
Joselyn López
44
Conclusiones Nuestro país se ha caracterizado por ser un lugar sumamente rico por sus diversos minerales, por sus recursos naturales e industrias, Guatemala es uno de los países más competitivos por tener riquezas naturales y tierras fértiles todo el año. Se dice que la industria nace cuando los hombres aprendieron a transformar los recursos naturales de que disponía para obtener gran variedad de objetos, utilizados para satisfacer sus necesidades. Los recursos naturales son elementos que se producen naturalmente para el bienestar de todos los seres humanos, estos se dividen en dos: renovables y no renovables, así mismo el hombre se ha encargado de destruir lentamente las cosas maravillosas que nos brinda la tierra de nuestro país. Dentro de las actividades principales de la economía de Guatemala se encuentra la agricultura, esta es una de las fundamentales actividades de la economía de nuestro país por ello se constituye una gran fuente de alimentos para la población guatemalteca. La mitad de la fuerza laboral de Guatemala está concentrada en la agricultora, la cual, junto a la ganadería, es de los sectores que además de alimentar a todas las familias del país permite que muchas personas tengan un ingreso y así sean activos partícipes de la economía. El TLC es algo muy importante en nuestro país, por ello Guatemala pueda genera ingresos y tener más exportaciones fuera y dentro del territorio guatemalteco.
45
Recomendaciones:
Debemos demostrar a los demás guatemaltecos que tan importante es Guatemala, y con qué productos a llego a hacer un país competitivo de 148 países, ya que como estudiantes debemos de encargarnos de colocar a Guatemala en un lugar alto y de que sea un país ya desarrollado.
Todos los guatemaltecos debemos de informarnos un poco más acerca de la minería y de los problemas que genera, y también darle importancia a los recursos naturales ya que nosotros los seres humanos nos hemos encargado de destruirlos día a día.
Hay que analizar estos temas muy importantes y ver las ventajas y desventajas que generan este contenido ya que esto nos servirá de mucha información y aprendizaje.
46
Citas electr贸nicas: http://www.deguate.com/artman/publish/gesti贸narticulos/Que-escompetitividad.shtml
http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_18_INDOM1_COMPETITIVIDAD.pdf http://www.mejoremosguate.org/cms/es/que-estamos-haciendo/consejo-privadode-competitividad http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-26/item/5294-guatemalamejora-siete-aspectos-en-%(3%ADindice-de-competitividad-global) http://www.umgadmonc.files.wordpress.com/2010/08/agcomp_2005_2015.pdf. http://www.deguate.com/infocentros/educacion/recursos/geografia/recursosnatural es.htm http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursosnaturales-de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VAUSr8V5OzU http://revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=626:losrecursos-naturales-de-guatemala-uno-de-sus-principales-beneficioseconomicos&catid=32:capital&Itemid=485 http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursosnaturales-de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VAUSr8V5OzU http://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/ http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursosnaturales-de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VAUSr8V5OzU http://ca-bi.com/blackbox/?p=6647 http://www.yourbubbles.com/mecanismo/industria/industriarevolucion.html http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=651:el -surgimiento-de-la-industria-en-guatemala&catid=44:industria&Itemid=492 http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/industria-y-energia-enguatemala.shtml#.VAkEPcV5OzU http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=695:in dustria-textil-en-guatemala&catid=44:industria&Itemid=492 http://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/articulos/cen720.php
47
http://www.deguate.com/artman/publish/comunidad_cosasguate/La_alfarer_a_692 0.shtml Read more: http://www.tecoloco.com.gt/blog/oportunidades-laborales-de-losdiferentes-sectores-economicos.aspx#ixzz3COjP3ygS Desde Definici贸n ABC: http://www.definicionabc.com/general/agropecuaria.php#ixzz3EMckjiLn http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/agricultura-y-ganaderia-enguatemala.shtml#.VCSCk2d5OE4 http://www.comunidadesdemarca.com/exp/index.php?option=com_content&view= article&id=99&Itemid=157&lang=es Read more: http://www.tecoloco.com.gt/blog/agricultura-y-ganaderia-los-grandesempleadores-del-pais.aspx#ixzz3EMhBwJn7 Fuente. Peri贸dico Digital Centroamericano y del Caribe http://www.newsinamerica.com/pgint.php?id=25561 http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2012/01/tratados-de-libre-comercioconcepto.html http://belbarrios.blogspot.com/2010/10/ventajas-o-desventajas-del-tlc.html http://revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=642:ellibre-comercio-beneficios-y-desventajas&catid=39:comercio&Itemid=489 http://reportajede.com/2013/10/tratado-de-libre-comercio-entre-guatemala-yrepublica-dominicana-cumple-12-anos-mejorando-el-intercambio-comercial/
48