Dossier el monstruo sin nombre 2017

Page 1



DECLARACIÓN

Asumo la práctica artística desde diversos objetos y fotografías que en alguna época pertenecieron a un núcleo familiar, posteriormente fueron desechados y actualmente representan en algunos casos la dicotomía de haber pertenecido a un hogar representado por una casa hoy en día abandonada debido al despliegue vertical de la ciudad. Este inmueble se transforma en una tumba simbólica al igual que su contenido. Mediante diferentes operaciones visuales investigo las Necrópolis de diferentes ciudades donde la resistencia de la imagen ante la muerte permanece latente. Los principios conceptuales se inclinan paralelamente en la resistencia que ejerce la imagen en los mausoleos sobre la edificación de la memoria, y paradójicamente su evidente descomposición Mi obra plantea la relectura, construcción y resistencia de las estructuras de un álbum familiar bastardo, que nos permite crear y creer que pertenecemos a un fragmento fugaz de la historia, aunque ésta no sea real.

http://cargocollective.com/Erickfaundez erickffaundez@gmail.com

02



EL MONSTRUO SIN NOMBRE 2014 - 2015



Registro primer prototipo fotolibro El Monstruo Sin Nombre , marzo 2015.


EL MONSTRUO SIN NOMBRE Texto por Emiliano Valenzuela 2015

Que grande se ha hecho el vacío al interior de la casa; que

centro de apremios Londres 38. Esa persona reconoció de

grande es el monstruo en el interior de la gente- “mírame, que

inmediato el recinto por los dibujos de las baldosas en la

grande se ha hecho el monstruo en mi interior”-, qué grande

entrada: cuadrados negros y blancos que formaban una suerte

es el Chile que llevamos zurcido al corazón, como una deforme

de tablero de ajedrez. Debajo de ese tablero desplegado,

desproporcionada difusa piel transparente, como una mortaja,

moviéndose como una serpiente en el agua sucia, existe

como una bandera rota. Si, transparente, como los dibujos

un abismo. En ese abismo hay niebla. Detrás de la niebla

que se superponen entre si en las páginas del libro del Erick.

siempre hay historia: la de pequeños amores, la de tiernas

Pequeñas vidas, pequeños rastros, pequeñas pertenecías a una

militancias, de fracasos, del afiebrado delirio de los que matan

patria derrotada.

y lo vertiginoso de los que mueren, la tortura, la posterior

Qué cosa es la memoria de Chile sino una casa abandonada.

desaparición, en fin, el mundo en que crecimos. El poeta

Qué otra cosa podría ser si no una sucesión en desorden de

Jaime Pinos me decía hace unos días que la pelea debe darse

habitaciones vacías y oscuras que se erigen arriba y abajo: con

desde la imagen y la historia. ¿Qué es Chile? Pues Chile es

subterráneos, entre puertas tapeadas, ruinas y escombros,

imagen e historia: esa sucesión de imágenes deformes, fotos

objetos ya sin propósito, fotos sin dueño. Habitaciones en

carbonizadas, fantasmas impresos a media tinta entre la

las que vuelan las moscas –moscas negras que palpitan en

desaparición y el purgatorio, entre el amor y lo lamentable,

enjambre, como un corazón-, formando imágenes truncadas,

entre la ternura y la pérdida, entre la derrota y el pasado.

pretensiones que no llegaron ni llegarán a cumplirse, dolores,

De eso habla este libro valiente y difícil. Hecho de baldosas

esperanza y nostalgias. Abrir los ojos en esa oscuridad,

blancas y negras, hecho de abismos, imagen e historia, hecho

recopilar los objetos vencidos de esa casa abandonada o de

de rostros mutilados pero también de belleza. Una ingenua y

esa memoria, seleccionar pacientemente e intentar reconstruir

potente belleza. Un libro netamente político por cierto, pero

desde una evidente fragilidad, desde la imposibilidad de lo

en el sentido más bello de la política. La militancia salvaje a

mutilado, no sólo un álbum familiar de recortes huachos que

una generación que explora su devenir y su origen, y que en

en apariencia poco importan, sino una reflexión de lo que es la

el abismo encuentra los enternecedores restos de un pasado

pertenencia a la memoria y a Chile finalmente. Esos, son actos

hecho de tanto amor y también de tanta pena. Erick Faúndez

de valentía. Y aunque suene ambicioso como enunciado, no

podría haber apostado a un rotulo fácil; alguna pasta que le

lo es, ya que la materialidad modesta del dispositivo, en este

asegurara un Fondart o su lugar en la fila larga de los que dicen

caso del fotolibro, está muy lejos de pretender con elaborada

sí señor, y muestran un trabajo lleno de tópicos siempre medio

pompa lo que al contrario consigue con corazón y sencillez.

parecidos. Para nuestra fortuna apeló no sólo a la construcción

Recuerdo que alguien me contó que después de mucho

de un objeto precioso, sino al riesgo de levantar un relato

tiempo volvió al lugar de su tortura. Era una casa secreta en

complejo sobre la memoria, ese monstruo sin nombre que le da,

el centro de Santiago que resultó ser el tristemente famoso

paradójicamente, nombre a este bello libro que habla de Chile.

07


03


08


09


10


11


12


13


14


15


16


13


18


19


20


21


18


Registro El Monstruo Sin Nombre en Galeria Posada del Corregidor 05 de mayo al 9 de junio 2017

19


20



FOTOLIBRO Editado e impreso en Santiago de Chile. 2015 - 2016

“El Monstruo Sin Nombre” es la cuarta parte de un

Erick Faúndez en El monstruo sin nombre usa el cuaderno

proyecto que de manera paralela ahonda en el hogar,

escolar como objeto contenedor de los pequeños secretos

archivo y memoria familiar; dichos conceptos son

de la infancia, convirtiéndolo en un objeto capaz de

representados

de

retener sueños, ideales, historias y desamores. La obra

memoria y conceptualmente son abordados como una

cita el cuento original (Monster, 1994) del mangaka Naoki

tumba simbólica que desde un imaginario y distintos

Urasawa, que trata sobre un monstruo que buscando su

formatos intentan apelar a la memoria emotiva del

identidad en los otros se queda solo. La reconstrucción

espectador con respecto a la imagen de hogar. El

de un archivo infantil con retazos de imágenes apropiadas

proyecto es concebido por medio de los restos que deja

-tanto de casas abandonadas como de recuerdos fortuitos-

el despliegue vertical de la ciudad. En el caso particular

impregnadas en aquellas páginas de cuaderno por medio

de este fotolibro, se desarrolló durante el año 2015 y

de traspasos, como si no se quisiera perder nuevamente

se compone de un cuadernillo encontrado en la calle,

el recuerdo de haber pertenecido a algún lugar, nos

posteriormente por medio de cruces de disciplinas –

insiste que en la construcción de un álbum las imágenes

fotografía, dibujo y extractos de un cuento- tomo forma

pueden convertirse en un repertorio de nuestros deseos,

como objeto. En enero pasado el fotolibro fue el ganador

nos permiten retener la ilusión de nuestra propia historia,

del 2do concurso organizado por el Centro de Estudios

aunque ésta no sea real, aunque no nos pertenezca. Nos

de la Imagen Fotográfica de Coquimbo, Chile; dentro del

vemos en los ojos de los otros; nos vemos también en sus

encuentro Latinoamericano de fotografía FOCCO 16.

imágenes.

Erick Faúndez

Andrea Jösch.

como

diferentes

contenedores

26


27




Publisher: 10Ă—10 Photobooks, Inc. (New York City) Date of Publication: March 2017 Size: 29 cm high x 20 cm wide (11.5 x 8 inches) Pages: 244 Binding: Softbound, Smith sewn with dust-jacket that converts to two-sided poster Edition Size: 600 copies Editors: Olga Yatskevich, Russet Lederman and Matthew Carson Associate Editor: Michael Lang Designer: Ricardo BaĚ ez ISBN: 978-0-692-83478-7 + info: http://www.10x10photobooks.org/2017/03/22/clap-book/

30


Publicación: Edición independiente (Santiago, Chile) Fecha de publicación: Junio 2016 Tamaño: 20 cm x 14 cm Paginas: 48 Encuadernación: Engrapado Edición: 1°era edición 200 copias Edición fotográfica: Jorge Gronemeyer, Andrea Jösch y Erick Faúndez Edición libro: Erick Faúndez Correcciones de diseño: Carola Zañartu Inscripción derechos intelectuales: 262.028 Libro digital: https://issuu.com/erickfaundez7/docs/el_monstruo_sin_nombre__para_issuu_ 31


BIOGRAFÍA

Erick Faúndez nace el 19 de enero de 1990 en Santiago de Chile. Entre los años 2009 - 2013 cursa sus estudios formales en el Instituto profesional Arcos. En el año 2014 se titula de Fotógrafo Profesional; Paralelamente realiza su primera exhibición individual en el Centro Cultural Estación Mapocho titulada Nostalgia, consecuencia de este trabajo es invitado por el fotógrafo Roberto Huarcaya (Perú) a participar en una residencia de reflexión en torno a la fotografía en el Centro de la Imagen de Lima, Perú. En julio del 2015 realiza su segunda exhibición individual titulada Archivo Mortuorio en la Sala 13 del I.P ALPES. Entre los años 2015 y 2016 cursa el primer Magister en Creación e Investigación Fotográfica que imparte la Universidad Finis Terrae. En este mismo periodo trabaja en el proyecto El Monstruo Sin Nombre; Proyecto con el cual gana el 2do concurso de Fotolibros organizado por el Centro de Estudios de la Imagen Fotográfica de Coquimbo, dentro del encuentro Latino- Americano de Fotografía FOCCO 16. En mayo del 2016 publica de manera independiente el Fotolibro El Monstruo Sin Nombre. Actualmente trabaja junto a Javier Pino -Fotógrafo y compañero de Magister- en el proyecto Prótesis, donde investigan, tanto fotográfica como materialmente sobre las ofrendas en los mausoleos del cementerio general de Santiago de Chile. Paralelamente junto a Alejandra Saldivia, Gabriela Herrera, Cecilia Coddou y Javier Pino forman a mediados del 2017 el Colectivo Diario en Blanco.

http://cargocollective.com/Erickfaundez erickffaundez@gmail.com

30




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.