CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Contenido
1.
Palabras de Bienvenida
5
2.
Programa de Conferencias
8
3.
Resumen de Ponencias
13
3.1
Temática: Situación Actual de Áreas Naturales Protegidas
14
3.2
Temática: Mapeo de Ecosistemas
15
3.3
Temática: Evaluación de Salud de Pastizales
17
3.4
Temática: Capacidad de Carga
19
3.5
Temática: Gestión y Manejo de Áreas Naturales Protegidas
23
3.6
Temática: Monitoreo de Ecosistemas
27
4.
Declaraciones
34
5.
Galería de Fotos
38
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
1. Palabras de Bienvenida
Estimados invitados, autoridades, docentes y alumnos: En mi calidad de Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina me es sumamente grato poder estar hoy aquí con ustedes inaugurando este importante evento que reúne a expertos nacionales e internacionales, estudiantes y personal de campo que resguardan a nuestras áreas naturales protegidas ubicadas en la región Puna del Perú. Señores y señoras, bienvenidos a la Universidad Nacional Agraria La Molina y al Congreso de Ecosistemas Altoandinos de Puna en Áreas Naturales Protegidas, organizado por nuestra casa de estudios a través del Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales (LEUP) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT - CONCYTEC). Quiero felicitar al personal del Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales por esta iniciativa. El LEUP, como así se le conoce también, y de la cual soy fundador, ha trabajado por más de veinte años en investigar alternativas sostenibles que permitan diseñar estrategias para la conservación, uso sostenible y recuperación de praderas nativas, con énfasis en la Puna peruana. A lo largo de los siguientes cinco días, presenciaremos a ponentes invitados de la Universidad de Texas A&M, Universidad Texas de Austin, Universidad Estatal de Colorado y Universidad Tecnológica de Michigan, con quienes hemos venido desarrollando varios proyectos de investigación, dentro y alrededor de áreas naturales protegidas, que son financiados con fondos internacionales y nacionales. También contamos con ponentes de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, Universidad de Católica de Chile y del Instituto de Montaña a quienes agradecemos su presencia y aporte al manejo de ecosistemas de pastizales altoandinos.
5
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Ellos abordarán temas para la gestión efectiva de estos ecosistemas mediante el mapeo de ecosistemas, evaluación de salud de pastizales, gestión de áreas naturales, monitoreo y modelamiento de ecosistemas de pastizales. En la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la conservación de la biodiversidad se ha convertido en un tema transversal en todas nuestras especialidades, pues su conocimiento y manejo permite afrontar los desafíos del desarrollo de paisaje, la gestión de recursos naturales y biológicos, y la producción en sistemas agrarios. Nuestra casa de estudios cuenta con ocho facultades y la Escuela de Posgrado donde nuestros estudiantes adquieren conocimientos en múltiples aspectos de las ciencias biológicas, producción agraria y gestión territorial. Desde la creación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) en 1990, La Molina ha desarrollado estudios que involucran estas áreas a través de diversos equipos de investigación, como el Centro de Datos para la Conservación o el Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales, en diversas áreas al interior del país. A este trabajo se suman las tesis y los proyectos de investigación conducidos por los estudiantes de pre y posgrado. Estas áreas naturales protegidas se han convertido en sitios de diversos tipos de investigación científica. Sin embargo, solo algunos trabajos han influido en su gestión y en el desarrollo del sistema, pocos resultados de investigación se han traducido en artículos científicos o artículos presentados en congresos. Esto ha conducido a que nuestra inversión científica en la investigación de la diversidad ecológica y paisajística no haya sido difundida apropiadamente al público. El presente congreso es una respuesta al primer Congreso Nacional de Investigaciones Científicas en Áreas Naturales Protegidas realizado a fines de setiembre del 2018 en nuestra casa de estudios. Es una excelente oportunidad para discutir y proponer herramientas para evaluar el estado de salud de pastizales y capacidad de carga teniendo en cuenta que recientemente las Naciones Unidas ha declarado a la década del 2020 – 2030 como la década de restauración de ecosistemas, entre los cuales se encuentran los ecosistemas de la región Puna. Por último, hay que tener en cuenta que nuestra universidad a través del Gobierno peruano viene apoyando la solicitud de varios países a la FAO para declarar el 2020 como el Año Internacional de los Pastores y los Pastizales.
6
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Antes de finalizar, espero que puedan conocer un poco más de La Molina, ver las actividades que realizamos, nuestros servicios de extensión, nuestras intervenciones e investigaciones en temas de conservación, así como aprovechar la oportunidad de conocer más sobre nuestra oferta educativa en los programas de pre y posgrado. Nuestro interés es la formación integral del profesional, a través de conocimientos sólidos y actuales, la calidad humana y el compromiso con su entorno social y ambiental, por ello el lema de la UNALM es “Quiero cultivar al Hombre y al Campo”, lo cual esperamos se traduzca estos días en las actividades que se plasman en la discusión del conocimiento en este Congreso. Declaro inaugurado el Congreso de Ecosistemas Altoandinos de Puna en Áreas Naturales Protegidas. Muchas gracias por su atención y bienvenidos a La Universidad Nacional Agraria La Molina.
Enrique Flores Mariazza, PhD. Rector UNALM
7
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
2. Programa de Conferencias
8
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 2019 Primera sesión:
Lunes 18 de marzo, 2019
Lugar:
Auditorio Principal Temática: SITUACIÓN ACTUAL DE ANPs 8:30 9:00 9:15 – 9:45
Acreditación
Inauguración
Conferencia: Gestión de las Áreas Protegidas Pedro Gamboa Moquillaza Jefe SERNANP
Temática: MAPEO DE ECOSISTEMAS 9:45 – 10:30 10:30 - 11:00 11:00 - 11:45
Conferencia: Uso de Sensores Remotos para Mapeo de Pastizales
Javier Ñaupari, PhD. Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales (LEUP) UNALM
Coffee break
Conferencia: Mapa Nacional de Ecosistemas Consideraciones
Ing. Walter Huamaní Anampa Especialista en Biodiversidad Forestal - MINAM
Temática: EVALUACIÓN DE SALUD DE PASTIZALES 11:45 – 12:30
12:30 - 13:15
Conferencia: Tecnologías y Métodos de Evaluación de Pastizales Jay Angerer, PhD. Texas A&M University
Conferencia: Evaluación de Salud de Ecosistemas de Pastizales
Javier Ñaupari, PhD. Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales (LEUP) - UNALM
9
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Segunda sesión:
Martes 19 de marzo, 2019
Lugar:
Auditorio Principal Temática: CAPACIDAD DE CARGA Conferencia:
9:00 – 9:45
9:45 – 10:30 10:30 - 11:00
11:00 - 11:45
11:45 – 12:30
10
Principios y Métodos para Estimar Capacidad de Carga en Áreas Naturales Protegidas
Enrique Flores, PhD. Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales (LEUP) - UNALM
Conferencia: Evaluación de Comportamiento Nutricional para Estimar Capacidad de Carga Roberto Distel, PhD. Universidad Nacional del Sur-Argentina
Coffee break
Conferencia: Capacidad de Cambio dentro y alrededor de Áreas Naturales Protegidas: Mosaico de Paisajes Cambiantes y Líneas de Propiedad No Cambiantes Shaw Lacy, PhD. Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales (LEUP) - UNALM
Conferencia: Manejando Relaciones Pastizales-Vida Silvestre Kenneth Young, PhD. University of Texas Austin
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Cuarta sesión:
Jueves 21 de marzo, 2019
Lugar:
Auditorio Principal Temática: MONITOREO DE ECOSISTEMAS
9:00 – 9:45
9:45 – 10:30
10:30 - 11:00
11:00 - 11:45
11:45 – 12:30
Conferencia: Valoración Económica de la Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Erick Rendon, PhD. Profesor e Investigador Doctorado Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable - UNALM
Conferencia: Ciencia Ciudadana y Servicios Ecosistémicos: Detectando Biodiversidad en Áreas de Alta Montaña Gillian Bowser, PhD. Colorado State University
Coffee break
Conferencia: Una Herramienta para la Evaluación Rápida de Bofedales Molly Polk, PhD. University of Texas Austin
Conferencia: Uso de Sensores Remotos para Identificación y Monitoreo de Bofedales Rodney Chimner, PhD. Michigan Technological University
11
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Quinta sesión:
Viernes 22 de marzo, 2019
Lugar:
Auditorio Principal Temática: MODELAMIENTO
9:00 – 9:45
Conferencia: Modelos y Herramientas para Evaluar Sostenibilidad de Ecosistemas de Pastizal Jay Angerer, PhD. Texas A&M University Conferencia: Modelamiento Basado en Agentes-I
9:45 – 10:30
10:30 - 11:00
11:00 - 11:45
12
Randal Boone PhD. Colorado State University Coffee break
Conferencia: Modelamiento Basado en Agentes-II Randal Boone PhD. Colorado State University
3. Resumen de Ponencias
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
3.1 Temática: Situación Actual de Áreas Naturales Protegidas Título de la presentación:
Gestión de las áreas naturales protegidas
Autor/es
Pedro Gamboa Moquillaza
Institución/es
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituyen una estrategia para la conservación in situ de la diversidad biológica; el Perú cuenta con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) que es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), y en su calidad de autoridad técniconormativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. El SINANPE está conformado por 15 Parques Nacionales (10`394,366.70 ha), 09 Santuarios Nacionales (317,366.47 ha), 04 Santuarios Históricos (41,279.38 ha), 15 Reservas Nacionales (4’652,851.63 ha), 03 Refugios de Vida Silvestre (20,775.11 ha), 02 Reservas Paisajísticas (711,818.48 ha), 10 Reservas Comunales (2’166,588.44 ha), 06 Bosques de Protección (389,986.99 ha), 02 Cotos de Caza (124,735.00 ha), 10 Zonas Reservadas (636,717.39 ha), 21 Áreas de Conservación Regional (3’092,770.63 ha) y 130 Áreas de Conservación Privada (383,576.99 ha). La superficie terrestre protegida es de 22’501,413.22 ha (17.51% de la superficie terrestre total) y la superficie marina protegida es de 403,915.87 ha. La gestión de las Áreas Naturales Protegidas está orientada a cumplir con el mandato Constitucional del Perú de nuestra Carta Magna, basado en la conservación de los componentes de la diversidad biológica, a través de considerar al patrimonio natural como activos de desarrollo sostenible, con la participación y gobernanza compartida del territorio, buscando el bienestar de la población local, regional y nacional. Por lo expuesto, el SERNANP viene consolidando la base física del SINANPE con una muestra representativa de los ecosistemas del país. Sumado a ello, el SERNANP promueve el trabajo articulado a través de los sistemas regionales de conservación y las otras modalidades de conservación basadas en ANP, y a su vez, brindando las oportunidades para el aprovechamiento sostenible de los servicios de los ecosistemas. En ese sentido, el SERNANP promueve el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, flora, fauna y paisaje, otorgando derechos a las poblaciones locales que se comprometen con la conservación de las ANP de manera participativa y efectiva, articulando estos productos a mercados y con un sello verde (aliados para la conservación), así como un turismo sostenible mejorando la satisfacción del visitante. Finalmente la conservación de las ANP se realiza en alianza y sinergia con la sociedad civil mediante un conjunto de mecanismos y herramientas de gestión participativa que ha permitido disminuir presiones y amenazas a sus ecosistemas.
14
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
3.2 Temática: Mapeo de Ecosistemas Título de la presentación:
Uso de sensores remotos para mapeo de pastizales
Autor/es
Javier A. Ñaupari Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales -
Institución/es
LEUP, Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM
El buen manejo de pastizales en Áreas Naturales Protegidas requiere el uso de mapas que permita estratificar pastizales para facilitar la colección de datos para implementar acciones de gestión de estos ecosistemas. El mapeo de pastizales basado en sitios ecológicos es una forma de dividir el paisaje en unidades relativamente homogéneas de suelo, relieve, geología y clima, factores determinantes que influyen en presencia de diferentes tipos de vegetación con características similares de producción y respuesta a prácticas de manejo y perturbaciones. Los sitios ecológicos pueden ser mapeados usando variables ambientales detectados con sensores remotos. Existe una gama amplia de sensores públicos y privados para análisis regionales a globales que un rango espacial submétrico a 1 Km2, rango temporal diario a mensual, y todos con capacidad para detectar el paisaje en espectro visible e infrarrojo cercano. El laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales, basado en un enfoque bio-ecosistémico, define los límites de sistemas ecológicos basados en características de las comunidades de plantas (fisionomía) y factores abióticos, principalmente el clima y la fisiografía. Las comunidades de plantas se pueden clasificar a partir de imágenes satelitales de mediana y fina resolución con métodos paramétricos y no paramétricos para la clasificación de imágenes. El clima se obtiene de datos de estaciones meteorológicas y/o modelos climáticos y la fisiografía, a partir de modelos de elevación digital y data auxiliar. Finalmente, estas láminas de información en adición al uso de sistemas de información geográfica, se combinan espacialmente para generar un mapa de sitios ecológicos. Se presentan dos casos de aplicación de la metodología de mapeo de pastizales; pastizales de la cuenca alta del río Santa, Ancash; y pastizales de la sierra central.
15
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Título de la presentación:
Mapa nacional de ecosistemas
Autor/es
Walter Huamaní Anampa
Institución/es
Grupo de Trabajo para la elaboración del Mapa Nacional de Ecosistemas, Ministerio del Ambiente - MINAM
La diversidad de paisajes, regiones naturales, biomas, zonas de vida, ecorregiones, pisos ecológicos y ecosistemas definen al Perú como uno de los países megadiversos del mundo. La gran variedad de ecosistemas, como unidades de diferente escala, se distribuye como un enorme mosaico a lo largo del territorio nacional en las tres regiones naturales. Ante esta realidad, el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de la Resolución Ministerial N.° 125-2015-MINAM, crea un Grupo de Trabajo, de naturaleza temporal, con el objetivo de elaborar el Mapa Nacional de Ecosistemas. Su finalidad es contribuir a la gestión del territorio y monitoreo de los ecosistemas y sus componentes, en particular la diversidad biológica, recursos naturales renovables y servicios ecosistémicos; su objetivo es identificar y representar la distribución espacial de los ecosistemas naturales. El Mapa Nacional de Ecosistemas elaborado tiene alcance nacional y constituye un instrumento técnico orientado para el diseño e implementación de políticas públicas. Busca contribuir en la evaluación y monitoreo del estado de la biodiversidad a nivel de ecosistemas y servir de base para la elaboración de mapas de ecosistemas a otras escalas. Es a la vez, un insumo temático y de apoyo en la gestión del territorio (Zonificación Ecológica y Económica, Zonificación Forestal, entre otras). Como resultado del trabajo técnico se ha logrado identificar y mapear treinta y seis (36) ecosistemas continentales del territorio nacional: once (11) para la región de selva tropical, tres (3) para la región yunga, once (11) para la región andina, nueve (9) para la región costa y dos (2) ecosistemas acuáticos; cabe señalar que, al hablar de “ecosistema”, como instrumento para la gestión pública, nos referimos a los ecosistemas naturales como unidades funcionales reconocibles a una escala adecuada al territorio, como los bosques, los humedales, los páramos, las lomas costeras, los desiertos, los pajonales, etc. En diciembre de 2018, se dio la RM-440-2018-MINAM que aprueba el Mapa Nacional de Ecosistemas, su Memoria Descriptiva y el Doc Definiciones conceptuales de los ecosistemas del Perú.
16
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
3.3 Temática: Evaluación de Salud de Pastizales Título de la presentación:
Grassland evaluation technologies and methods
Autor/es
Jay P. Angerer
Institución/es
Texas A&M AgriLife Research, Blackland Research and Extension Center, Temple, Texas USA
Debido al cambio climático, el incremento de la población humana, los cambios en el uso/cobertura de la tierra, y los competitivos intereses por el uso de la misma, es necesario el monitoreo de los pastizales para poder establecer condiciones de línea de base, detectar cambios en las condiciones que podrían conducir a la degradación, y evaluar la efectividad de las prácticas de manejo y conservación. Los pastizales brindan una variedad de servicios ecosistémicos como alimentos, fibra, agua, recreación, minerales y plantas medicinales para las poblaciones rurales y urbanas. Las grandes áreas de tierra ocupadas por los pastizales, sus ubicaciones remotas y su mezcla diversa de especies de plantas y animales plantean desafíos para el monitoreo y evaluación de la condición. Se han desarrollado varios métodos de campo y teledetección para monitorear y evaluar la condición del pastizal, estos pueden variar en el nivel de exactitud, tiempo empleado en campo y la implementación logística. El monitoreo de campo es necesario para obtener datos de tendencia e inventario para los indicadores de la salud de los pastizales, y para examinar las tendencias hacia el mejoramiento o degradación. Los métodos de campo generalmente implican el establecimiento de una red de sitios de monitoreo en sitios ecológicos clave o lugares de interés, donde se recopilan datos periódicamente para evaluar atributos como la estabilidad del suelo y el sitio, función de cuencas hidrográficas e integridad biótica. Las herramientas y manuales de instrucción están disponibles para asistir en la determinación de los métodos, diseños experimentales, análisis e interpretaciones de datos de campo para un programa de monitoreo. Asimismo, existen aplicaciones móviles, como LandPKS (www.landpotential.org), que proporcionan capacidades para la recolección de datos por parte de personas que pueden no estar entrenadas en la identificación de suelos y plantas. La teledetección, es atractiva debido a la gran cobertura de áreas que proporciona y con ello, la capacidad de examinar zonas remotas que pueden ser inaccesibles, así como, de recibir información en mayores frecuencias temporales. Se han desarrollado métodos para usar proxies de vegetación derivados de imágenes de sensores remotos para examinar series de tiempo para detectar mejoras y/o degradación en pastizales. En conclusión, el monitoreo de campo es necesario para ayudar a interpretar los análisis de detección remota. A medida que las capacidades para la integración de datos desde la detección remota y la recolección de datos de campo continúen mejorando, las competencias para la detección temprana de tendencias ayudarán a identificar problemas y potenciales estrategias de mitigación en los pastizales.
17
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Título de la presentación:
Evaluación de salud de ecosistemas de pastizal
Autor/es
Javier A. Ñaupari Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales -
Institución/es
LEUP, Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM
El buen funcionamiento de procesos ecológicos de un pastizal (ciclo del agua, flujo de energía y ciclaje de nutrientes) permite el soporte a comunidades específicas de plantas y animales. Sin embargo, medir directamente el estado ecológico de un sitio es difícil y costoso debido a la complejidad de los procesos y sus interrelaciones. Por esta razón, la Sociedad de Manejo de Pastizales propuso un sistema de evaluación de la salud de pastizales basado en atributos e indicadores. En el año 2016, el Ministerio del Ambiente (MINAM) basado en la propuesta del Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales y concepto de salud del pastizal, elaboró la Guía Complementaria para la Compensación Ambiental: Ecosistemas Altoandinos (Resolución Ministerial 186-2016-MINAM). Esta guía indica el proceso y la metodología para calcular las pérdidas y ganancias basada en el valor ecológico de ecosistemas altoandinos (pajonal, tolar y césped de puna). El sistema propuesto considera tres atributos; la florística del sitio, estabilidad e integridad biótica, que en su conjunto expresan el estado de conservación del ecosistema. La variedad de especies presentes y su contribución relativa están relacionadas a la captura y flujo de energía solar expresadas en cantidad de biomasa acumulada, la cual proporciona información sobre la resistencia y estabilidad del sistema ecológico, mientras el estado de protección del suelo es importante para la sostenibilidad de los procesos ecológicos. Los indicadores son parámetros o características observables de un ecosistema fácil de evaluar que reflejan el estado del atributo y en consecuencia permiten el monitoreo del área. El valor de cada indicador refleja el grado de alejamiento del área con respecto a la de referencia, o mejor estado de conservación posible esperado. Se presenta un caso de aplicación de la metodología para determinar el estado de conservación en pajonales de la comunidad campesina Marcapomacocha.
18
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
3.4 Temática: Capacidad de Carga
Título de la presentación: Autor/es Institución/es
Principios y métodos para estimar la capacidad de carga en áreas naturales protegidas Enrique Flores Laboratorio Ecología y Utilización de Pastizales - LEUP, Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM
El concepto de capacidad de carga, número de animales que un área puede soportar sin detrimento de la condición del suelo y vegetación es fundamental a la administración de áreas naturales protegidas (ANP). La carga varía debido a factores denso y no denso dependientes y puede fijarse a diferentes niveles dependiendo del objetivo de manejo y el nivel de riesgo que el administrador de ANP está dispuesto a asumir. Tres enfoques para estimar la capacidad de carga, económico, ecológico y de calidad del hábitat son analizados y comparados cuantitativamente. El enfoque económico provee un estimado de la carga potencial (C) basado en la teoría marginal económica y ocurre aproximadamente donde la función matemática de producción animal individual intersecta a aquella de la producción por hectárea. La capacidad de carga ecológica (K) ocurre en la asíntota de la función logística de crecimiento y es construida sobre la base de los censos y dinámica de la población en el tiempo. El método de calidad del hábitat provee un estimado de carga (H) basado en el balance entre la oferta y demanda de nutrientes ya sea energía o proteína. El análisis revela que los tres métodos proveen estimados no muy lejanos los unos de los otros y pueden combinarse para estimar la capacidad de carga como ocurre en las ANP que pastorean animales domésticos y silvestres. En todos los casos, la estimación de la disponibilidad de forraje y nutrientes así como de la estructura y dinámica poblacional derivada de los censos de población son fundamentales al igual que el monitoreo de la salud del ecosistema. En esta conferencia se muestra como el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica pueden ayudar a proveer estimados de la disponibilidad de forraje, patrones de uso del hábitat por parte de los animales y capacidad de carga en áreas extensas e inaccesibles. También, se presentan ejemplos de cálculo de carga utilizando casos de la vida real obtenidos de los trabajos de campo del Laboratorio de Ecología de Pastizales y otros laboratorios ligados al quehacer del manejo y conservación de ANP. Se concluye que cualquier estimado de carga es referencial y puede ajustarse en el tiempo en función de la tendencia que experimentan el estado de salud del suelo, vegetación y los animales.
19
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Título de la presentación: Autor/es
Evaluación
del
comportamiento
nutricional
para
estimar capacidad de carga Roberto A. Distel1,2 1
Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del
Sur, Bahía Blanca, Argentina Institución/es
2
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona
Semiárida
-
CERZOS,
CONICET,
Bahía
Blanca,
Argentina La capacidad de carga de herbívoros mayores en ecosistemas complejos está influenciada por una multitud de factores, siendo el comportamiento nutricional de los animales uno de los más importantes a tener en cuenta. Los animales presentan un comportamiento selectivo en cuanto a la elección de sitios de forrajeo y de la dieta. Muestran preferencia por los sitios de mayor valor nutricional, aunque condicionado a factores tales como distancia a la fuente de agua y pendiente del terreno, a la genética y aprendizaje de los animales. Por otra parte, la selección de la dieta varía en función del genotipo (especie, raza) y de la experiencia (aprendizaje) de los animales. De este análisis, surgen herramientas de manejo para un uso más homogéneo de los recursos, con impacto en la sostenibilidad del uso de los mismos y en la capacidad de carga del ecosistema. Estas herramientas deberían complementarse mediante la observación de indicadores del estado de salud del hábitat, para asegurar el mantenimiento de la integridad del suelo y de los procesos ecológicos primarios (productividad, ciclado de nutrientes y ciclado del agua).
20
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Capacidad de cambio dentro y alrededor de áreas Título de la presentación:
naturales protegidas: Mosaico de paisajes cambiantes y líneas de propiedad no cambiantes
Autor/es
Shaw Lacy Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales -
Institución/es
LEUP, Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM
La capacidad de carga es un mecanismo que evalúa la cantidad de animales que pueden ser mantenidos por un paisaje, dados los recursos alimenticios disponibles. En un ecosistema en funcionamiento, las poblaciones a menudo se mantienen y no sobrepasan la capacidad de carga, excepto en casos de depredación, enfermedades, migración, etc. Sin embargo, la sequía y el manejo de los depredadores pueden llevar a situaciones en las que puede ocurrir un sobreimpulso, lo que conduce a la degradación del paisaje. El cambio climático puede provocar condiciones de cambio direccional, alterando el mosaico espacial de los ecosistemas y, por lo tanto, alterando las capacidades de carga a través de un paisaje. Estos cambios en los ecosistemas darán lugar a que las especies animales cambien sus rangos para seguir los ecosistemas cambiantes. Las ANP, tienen fronteras fijas los cuales pueden crear problemas para la misión de conservación de muchas ANP ya que los ecosistemas que fueron fundados para proteger podrían cambiar fuera de sus fronteras. El SERNANP debe trabajar para desarrollar planes para anticipar cambios en los ecosistemas que los puedan mover fuera de sus fronteras, introduciendo nuevos ecosistemas dentro de sus fronteras. Dichos planes deberían tratar de utilizar la red de ANP para maximizar la conservación de un paisaje cambiante.
21
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Título de la presentación:
Manejando relaciones pastizales-vida silvestre
Autor/es
Kenneth R. Young
Institución/es
Department of Geography and the Environment, University of Texas, Austin, USA
En las cimas andinas, los pastizales constituyen la matriz ambiental que está sujeta a los cambios globales que afectan sus procesos ecológicos y frecuentemente los procesos antrópicos a través del uso de suelo. Esta ponencia emplea tres estudios de caso, dos en los parques nacionales del Río Abiseo y Huascarán, otro en las alturas de Huancavelica, para mostrar la importancia de las influencias de los gradientes ambientales, la sucesión ecológica y los objetivos del manejo. Los Parques Nacionales del Río Abiseo y Huascarán han experimentado recientemente un marcado incremento en plantas leñosas creciendo en zonas que hace tres décadas correspondían a pajonales y laderas rocosas denudadas, además de cambios en el dinamismo de los humedales. Esto probablemente debido a los cambios globales con aumentos en temperatura y dióxido de carbono, aunque en muchos casos las particularidades de las secuencias de sucesión de plantas herbáceas a leñosas depende en la historia de uso. Sin embargo, el manejo en un parque nacional adquiere sus objetivos del sistema nacional de áreas protegidas, mientras que áreas fuera del sistema se manejan con fines de uso sostenible. Por tanto, los programas nacionales de adaptación y conservación deben apuntar hacia un manejo multidinámico. Las agendas de monitoreo e investigación requieren evaluar los cambios en cobertura y composición biótica en plazos largos y en multiplicidad de gradientes, e.g., altitudinales y latitudinales, en los que los servicios ecosistémicos incorporen las interacciones intrínsecas entre la actividad humana y la biota. Hoy se reconoce que los cambios actuales en los factores biofísicos y socioeconómicos trasforman los ecosistemas de alta montaña en una tendencia múltiple; por ello, estos cambios merecen intentos de monitoreo y predicción de las futuras consecuencias.
22
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
3.5 Temática: Gestión y Manejo de Áreas Naturales Protegidas El contexto socio-político y las estrategias familiares Título de la presentación:
de pastoreo en territorios de comunidad y del Parque Nacional Huascarán
Autor/es
Jorge Recharte, Eyner Alata
Institución/es
Instituto de Montaña - IM
Para lograr una gestión efectiva de las áreas naturales protegidas en zonas de alta montaña en un contexto de cambio climático, es indispensable conocer a profundidad el contexto social del territorio con la finalidad de armonizar la adaptación de los sistemas naturales y las respuestas autónomas que la población humana emprende. Presentamos en este trabajo estudios de caso y evidencia sobre tres comunidades campesinas colindantes: Cordillera Blanca, Canray Grande y Los Andes de Recuay ubicadas en la zona sur del Parque Nacional Huascarán. Uno de los principales procesos que describimos es el despoblamiento de la puna en los últimos 40 años y las consecuencias que ello tiene en el cambio del uso de la tierra, ya que despoblación no es necesariamente sinónimo de menor presión de uso. Exploramos las causas del despoblamiento por medio de trabajos etnográficos que permiten reconocer una complejidad de factores, pero que van más allá del cambio climático. Luego de describir el sistema tradicional de pastoreo en la zona, nos centramos en caracterizar el proceso de despoblamiento de la puna y los factores que impulsan este cambio, particularmente el ciclo demográfico de familias de pastores que pasan por una etapa temprana de acumulación de activos, seguida por otra de consolidación que puede incluir la expansión significativa del hato ganadero para financiar la educación y salida de los hijos hacia otras ocupaciones, seguida de una etapa de reducción y transferencia de los derechos de acceso a pasto, agua y de los hatos hacia otras familias jóvenes en etapa de acumulación o ya consolidadas. Llamamos la atención sobre las diferencias de manejo y estrategias de vida que existen entre estas tres comunidades vecinas, diferencias debidas a su historia social o la cultura institucional distinta en cada una de ellas. Las comunidades de montaña están respondiendo de una manera compleja y estratégica a las oportunidades y presiones de su entorno. La buena gobernanza de las áreas protegidas requiere conocer el contexto local en profundidad y de manera sistemática, si se busca que las decisiones de gestión sean efectivas y faciliten la adaptación de gente y naturaleza a las presiones externas de la política, la economía y el cambio del clima.
23
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Estrategias efectivas para la implementación y Título de la presentación:
monitoreo de la adaptación basada en ecosistemas (AbE), en el contexto de las áreas naturales protegidas de montaña
Autor/es Institución/es
Mirella Gallardo1,2, Florencia Zapata1, Elmer Segura1, Jorge Recharte1 1
Instituto de Montaña – IM
2
Universidad de Karlsruhe
El enfoque de adaptación basada en ecosistemas (AbE) promueve el uso de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para ayudar a la sociedad en su adaptación a los efectos adversos del cambio climático. El Instituto de Montaña en alianza de varias instituciones (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN], Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], MINAM, SERNANP), diseñó e implementó medidas de AbE en dos comunidades campesinas de la Reserva Paisajística Nor-Yauyos Cochas (RPNYC) entre los años 2013 y 2015. El SERNANP ha identificado dicho enfoque como apropiado para la gestión de ANPs, especialmente en aquellas de uso directo. La aplicación de la estrategia efectiva consistió de tres fases. La fase inicial de consulta, diagnóstico y diseño de la medida AbE, basado en la participación de la población local y el personal de la RPNYC. Conjuntamente, se identificaron criterios de selección del sitio para la medida AbE y se realizó un Diagnostico Rural Participativo Integrado (DRPI), que incluye la observación de factores climáticos desde el conocimiento local y análisis académico, empleando el diálogo de saberes en un diseño consensuado de la medida. La fase de implementación de las medidas AbE se realizó en base a tres componentes de la medida: (i) fortalecimiento institucional y organización comunal, (ii) fortalecimiento de capacidades locales y conocimiento local, e (iii) infraestructura verde-gris. Mediante el fortalecimiento institucional y la organización comunal se elaboró el plan comunal de manejo de pastos y agua. Por otro lado, el componente de fortalecimiento de capacidades locales y conocimiento local se realizó a través de investigación participativa, y conversatorios basados en tradiciones locales. La fase de sistematización y transferencia comprendió la elaboración de publicaciones y del diseño de un sistema de monitoreo de los impactos de la medida AbE, consistente en siete indicadores (cuatro socioeconómicos y tres biofísicos) en proceso de revisión, que contempla establecer un sistema de monitoreo participativo de impactos en la calidad de los pastos, organización comunal y economía familiar. Los resultados iniciales indican, que el área de influencia de la infraestructura rehabilitada ascendió a 165 ha, la organización comunal fortalecida generó cambios positivos en el sistema de rotación del ganado vacuno (6 054 hectáreas).
24
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Título de la presentación: Autor/es Institución/es
Límites
y
biodiversidad
en
Parque
Nacional
Huascarán Molly H. Polk Department of Geography and the Environment, The University of Texas, Austin, USA
Los límites de las áreas protegidas podrían estar considerados como líneas en un mapa pero existen simultáneamente como límites legales rígidas y también como zonas de transición fluidas. En esta presentación, se usó el límite del Parque Nacional Huascarán como una metáfora de diversidad y estrategias para el manejo de los bofedales y los ecosistemas altoandinos. Las evaluaciones de la diversidad y estrategias para el manejo de paisajes deben entenderse dentro del contexto histórico más amplio, que rodea el establecimiento del parque desde 1975. Después de examinar los importantes eventos políticos y sociales que precedieron la designación del parque, se usó sistemas de información geográfica (SIG) para analizar el límite del parque en términos de la distribución de elevación que considera un nuevo análisis de diversidad a nivel de paisaje realizado en Río Negro y Ulta, dos valles representativos de la diversidad socioambiental del parque, que hacen de este un sitio único e importante en los Andes peruanos. De igual modo, se realizó un análisis comparativo de patrones espaciales de bofedales en Río Negro y Ulta. Los casos de Río Negro y Ulta en el Parque Nacional Huascarán son relevantes para otras áreas protegidas porque resaltan la importancia de desarrollar estrategias de manejo de paisajes específicos para el lugar. Por consiguiente, este un punto de partida para futuras investigaciones que podrían abordar la correlación entre la biodiversidad y la gestión de la tierra con implicaciones en la sostenibilidad, y adaptación al cambio climático.
25
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Monitoreo de pastizales y el uso en la gestión de la Título de la presentación:
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa y Moquegua
Autor/es Institución/es
John Machaca Centty Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca SERNANP
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) representa a la puna seca sudamericana y entre sus principales ecosistemas están los pastizales naturales que son importantes por su uso, especialmente, por ser el sustento alimenticio de los camélidos sudamericanos domésticos del que dependen económicamente las poblaciones asentadas en este sector altoandino y por los beneficios ecosistémicos que brindan. Por eso, el monitoreo de los pastizales es una estrategia que permite privilegiar la conservación, requiriendo mantener información permanente de sus características agrostológicas, producción de biomasa y condición de los pastizales naturales, que permitan el manejo adecuado y gestión planificada del ANP. En ese sentido, es de prioridad conocer las características de los componentes que conforman el ecosistema. La RNSAB se encuentra en un ecosistema altoandino, entre los 3 700 a 4 800 msnm con cinco tipos de pastizal natural identificados, dadas sus características forrajeras: pajonal, césped de puna, bofedal, canllar y tolar. Se reportaron 23 familias y 69 especies con potencial forrajero, siendo las más importantes las gramíneas y compuestas, por ser numerosas en su composición: Stipa plumosa, Stipa ichu, Calamagrostis breviaristata, Calamagrostis brevifolia, Muhlembergia peruviana, Parastrephya lepidophylla, Parastrephya phylicaeformis, Baccharis tricuneata, Distichia muscoides y especies de los géneros Plantago, Scirpus y Oxycloe. La condición de los pastizales naturales se encuentra entre pobre y regular; asimismo, es importante indicar que las especies de alto valor forrajero presentan un vigor muy por debajo de su desarrollo fenológico óptimo, en especial, las especies del bofedal. La soportabilidad se estima entre 0.33 a 0.89 UA./ha/año y en promedio general, 0.62 UA./ha/año. El agua es el factor que condiciona la mejora de la condición del pastizal y su uso forrajero intenso. Sin embargo, las condiciones climáticas en los últimos años han limitado el buen desarrollo de la cubierta vegetal, para ello, se han implementado buenas prácticas sobre el manejo adecuado del agua y pastizales naturales, que son transmitidas mediante capacitaciones, fortalecimiento de organizaciones, construcción de infraestructura, sensibilización de actores, etc.; una de las estrategias implementadas ha sido compatibilizar las acciones con el Plan Maestro vigente 2016 – 2020. De igual modo, el sistema de vigilancia y control integrado al análisis permanente mediante los sistemas de información geográfica permiten regular las acciones que afectan la capacidad productiva e influyen en el deterioro del hábitat.
26
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
3.6 Temática: Monitoreo de Ecosistemas 3.6 Temática: Monitoreo de Ecosistemas Valoración económica de la biodiversidad en áreas Título de la presentación: Valoración económica de la biodiversidad en áreas Título de la presentación: naturales protegidas naturales protegidas Eric Rendón Schneir Autor/es Eric Rendón Schneir Autor/es Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional Agraria La Institución/es Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional Agraria La Institución/es Molina - UNALM Molina - UNALM Debido al progresivo incremento de la toma de conciencia por la protección ambiental, Debido al progresivo incremento la toma deun conciencia la protección ambiental, en los últimos 20 años, se ha de desarrollado crecientepor número de publicaciones desarrollado un creciente número de publicaciones en los últimos 20 años, se ha científicas desde la perspectiva de valoración de bienes y servicios ecosistémicos, científicas desde la perspectiva de valoración de bienes servicios ecosistémicos, denominados amenities. La valoración económica, es un yinstrumento que permite es un instrumento que permite denominados amenities. La valoración económica, fortalecer el aumento de la conciencia ambiental para la conservación de la fortalecer el aumento de la conciencia ambiental para la conservación biodiversidad, realizando los análisis costo-beneficio que puedan contribuir dea la biodiversidad, realizando y los análisis costo-beneficio que además puedan decontribuir a la planificación, protección diseño de políticas ambientales, servir para planificación, protección y diseño los de políticas ambientales, además depertinente. servir paraLas la regulación ambiental y encontrar mecanismos de financiamiento regulación y encontrar los mecanismos Las evaluacionesambiental de los beneficios que surgen del sistemadedefinanciamiento áreas protegidaspertinente. en países con evaluaciones de los beneficios surgen del sistema de áreas protegidas en países con una gran biodiversidad como elque Perú, se realizan principalmente para orientar en la toma una gran biodiversidad como el se realizan para orientar en la toma de decisiones, y para valorar la Perú, biodiversidad enprincipalmente Áreas Naturales Protegidas (ANP) se de decisiones, y para valorar la biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas (ANP) se requieren estudios exhaustivos considerando distintos métodos y técnicas de valoración, requieren estudios exhaustivos considerando distintos métodos y técnicas de valoración, requiriendo el recojo de información primaria y de estudios previos, los cuáles pueden requiriendo el recojo de información primaria y de estudios previos, los cuáles pueden proporcionar una fuente de datos secundarios valiosos. La valoración económica abarca proporcionar fuente depero datoselsecundarios valiosos. valoracióndeeconómica abarca la dimensión una económica, valor de los bienes La y servicios los ecosistemas el valor de los bienes servicios los ecosistemas la dimensión económica, perosocial comprende además el aspecto y ambiental; muchasy veces estosde amenities han sido comprende además el aspecto social y ambiental; muchas veces estos amenities han sido tratados como recursos gratuitos e infinitos. Sin embargo, el crecimiento de la población tratados como recursos gratuitoslos e infinitos. Sinescasos embargo, crecimientointernacional de la población y la expansión de la economía han vuelto y lael comunidad ha yrespondido la expansión de la economía los han vuelto escasos y la comunidad internacional ha por ello con acuerdos globales y la introducción de cambios en las respondido conelacuerdos globales y la La introducción de cambios las institucionespor que ello regulan acceso a estos recursos. riqueza natural de varios en países instituciones regulan el acceso a estos La riqueza natural delovarios en desarrollo,que incluido el Perú, es una fuenterecursos. de ventajas competitivas por que sepaíses hace en desarrollo, Perú, esun una de ventajas se hace necesario que incluido las ANPeljueguen rolfuente destacado para lacompetitivas conservaciónpor delolaque diversidad necesario que ANP jueguen un rol de destacado la conservación de la de diversidad biológica que las asegure la provisión bienes para y servicios ambientales crucial biológica que la provisión de bienes y servicios ambientales de crucial importancia paraasegure la sociedad y la economía. importancia para la sociedad y la economía.
27
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Título de la presentación: Autor/es Institución/es
Ciencia
ciudadana
y
servicios
ecosistémicos:
Detectando biodiversidad en áreas de alta montaña Gillian Bowser Natural Resource Ecology Laboratory, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, USA
El retroceso y disminución de los glaciares tropicales influye sobre la provisión de servicios por parte del ecosistema. Los parques y áreas protegidas son usualmente reservas de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Los parques y áreas protegidas suelen ser el refugio de polinizadores silvestres de numerosos cultivos, a medida que incrementan los cambios de uso de tierras y cobertura del suelo alrededor de los límites de un área protegida. Los servicios ecosistémicos críticos, como la polinización, son necesarios para un amplio número de cultivos locales, entre ellos papas, pimientos y para una diversidad de frutas, a pesar de que el impacto del retroceso glacial y los cambios de uso de tierras sobre los polinizadores invertebrados es muy desconocido. Por otro lado, el aumento de cultivos locales de miel y la asociación a la abeja europea podrían introducir un polinizador con impactos desconocidos en las poblaciones de abejas nativas. Se empleó la ciencia ciudadana como herramienta para inicialmente explorar la presencia de abejas silvestres en dos sitios en el Parque Nacional Huascarán. Luego, se creó una base de datos de polinizadores silvestres que pueda ser accesible a los manejadores del parque y a las comunidades locales. El objetivo a largo plazo fue vincular estos indicadores ecológicos con bases de datos de hábitats y bofedales que están siendo elaborados como parte de un esfuerzo más amplio con el propósito de analizar los impactos del retroceso glacial en las comunidades y áreas protegidas.
28
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Título de la presentación: Autor/es Institución/es
Una herramienta para la evaluación rápida de bofedales Molly H. Polk Department
of
Geography
and
the
Environment,
University of Texas, Austin, USA
La investigación científica de hoy frecuentemente se realiza en grandes equipos interdisciplinarios e internacionales que trabajan en lugares remotos. A través de estos equipos se unen científicos con objetivos compartidos, pero que están capacitados en la colección y análisis de datos mediante diferentes técnicas. Además, los equipos científicos están enfocados en amplias áreas de estudio y no están juntos en un mismo campo. Las realidades de este tipo de investigación crean retos para integrar datos y cumplir con los análisis. En la presentación y taller, se demostró Epicollect5, una app gratis para colectar datos. El taller incluyó una práctica en vivo (“hands-on”) en que los participantes colectaron datos y los cargaron en la nube. En primer lugar, se requirió que los participantes descarguen Epicollect5 antes del taller en su smartphone. Con Epicollect5 y nuestros intereses en bofedales y pastos, son una oportunidad de coordinar investigaciones en un centro de mega diversidad para desarrollarlos en áreas naturales protegidas.
29
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Título de la presentación: Autor/es Institución/es
Uso de sensores remotos para la identificación y monitoreo de bofedales Rod Chimner School of Forest Resources and Environmental Science, Michigan Tech, Houghton, Michigan, USA
Los humedales (conocidos como bofedales en los Andes del Perú) son abundantes e importantes componentes de muchos ecosistemas de montaña alrededor del mundo. Proveen muchos beneficios, incluyendo reservas de agua, hábitat de alta calidad, pasturas, sumidero y transformaciones de nutrientes y reservas de carbono. La ubicación remota y el escenario accidentado de los humedales de montaña dificultan el mapeo, lo que conlleva frecuentemente a errores en la clasificación y subestimación de la extensión de los mismos. Se utilizó radares de múltiples fechas y múltiples sensores, así como imágenes ópticas (Landsat TM/PALSAR/RADARSAT-1/SRTM DEM-TPI) combinados con verificación en campo para el mapeo de humedales en Ecuador y el Parque Nacional Huascarán en Perú. Las técnicas de mapeo permitieron clasificar los bofedales en diferentes tipos de humedales. En el Parque Nacional Huascarán se clasificó humedales en 1) turberas de tipo cojín, 2) prados húmedos de tipo cojín, y 3) prados húmedos de gramíneas con una precisión general de 92%. Se encontró un cuarto tipo de humedal (turberas de gramíneas), pero es muy raro para mapearlo con precisión, por lo que se combinó con las turberas de tipo cojín para formar una sola clase de turbera. El área total de humedales mapeado en el Parque Nacional Huascarán es de 38,444 ha, lo que significa 11% del área del parque. Las turberas son el tipo de humedal más abundante, ocupando 6.3% del parque, seguido por los prados húmedos de gramíneas (3.5%) y prados de tipo cojín (1.3%). Actualmente estamos expandiendo nuestros esfuerzos para mapear reservas de carbono y condición de los humedales en el Parque Nacional Huascarán, así como el mapeo de humedales de montaña a escala país en Ecuador y Colombia. Estos mapas servirán como base para un manejo mejorado, incluyendo restauración y estimaciones de reservas de carbono del paisaje.
30
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Título de la presentación: Autor/es Institución/es
Modelos y herramientas para evaluar sostenibilidad de ecosistemas de pastizal Jay P. Angerer Texas A&M AgriLife Research, Blackland Research and Extension Center, Temple, Texas USA
Los productores de ganado y manejadores de pastizales están enfrentando un riesgo cada vez mayor y presiones externas asociadas con el clima variable y errático, el uso competitivo de la tierra y los mercados cambiantes. Los nuevos y mejorados modelos de simulación, la mayor accesibilidad a los productos y datos de detección remota a través de los sistemas de información geográfica y el intercambio de experiencias sobre las oportunidades para mejorar la gestión de riesgos son de gran apoyo para la toma de decisiones en la gestión y conservación de pastizales. Estos modelos, herramientas y datos son necesarios para respaldar la toma de decisiones y así fortalecer este proceso para lograr un manejo adaptativo en áreas vulnerables al clima, de igual modo, para mejorar la toma de decisiones sobre el uso de prácticas de conservación para promover la resiliencia y sostenibilidad. Los enfoques de modelamiento que pueden ser empleados para el monitoreo de pastizales incluyen modelos empíricos, modelos de simulación basados en procesos y modelos de ecosistemas. La elección de estos, está basada en la simplicidad, tiempo, costos y resultados deseados, teniendo cada uno ventajas y desventajas que serán discutidas. Los modelos de simulación proporcionan capacidades para la integración en herramientas de soporte en la toma de decisiones que pueden contribuir en las decisiones a tomar en la gestión de riesgos, la evaluación de estrategias reactivas vs proactivas, y la planificación e implementación de prácticas de conservación. Estas herramientas pueden proporcionar un análisis a nivel de paisaje para evaluar qué prácticas de conservación son más efectivas y dónde podrían ubicarse dentro de una cuenca o región para optimizar su efectividad. A su vez, pueden integrar varios flujos de datos de sensores remotos, monitoreo del clima y recolección de datos de campo en un contexto de modelos de simulación para proporcionar alertas tempranas de sequías, riesgos de incendios forestales y condiciones que podrían afectar la producción del ganado en los pastizales. Los productos pueden ayudar a los formuladores de políticas y gobiernos a desarrollar programas de conservación y sistemas de alerta temprana para ayudar a sostener a los ecosistemas de pastizales.
31
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Modelamiento basado en agentes I: Abordando la Título de la presentación:
sostenibilidad en sistemas ecológicos y sociales utilizando modelos basados en agentes y procesos
Autor/es
Institución/es
Randall B. Boone1,2 y Melody Zarria-Samanamud1,3 1
Natural
2
Department of Ecosystem Science and Sustainability,
Resource
Ecology
Laboratory
and
the
and the 3Graduate Degree Program in Ecology, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, USA
La ciencia de la sostenibilidad estudia los factores impulsores de cambio que modifican los sistemas naturales y humanos en el presente y a futuro, con componentes que pueden ser o no resilientes. En este trabajo se presenta los métodos utilizados en la investigación de sistemas acoplados, con ejemplos de pastizales del este de África. En dicho sistema, los impulsores del cambio incluyen el rápido crecimiento de la población, la pobreza, la degradación de pastizales, la disminución de la vida silvestre, la fragmentación de la tierra, la limitada movilidad de animales y pastores, y la sequía frecuente asociada al cambio climático. Las aplicaciones computacionales de sistemas acoplados a menudo incluyen uno o más modelos que simulan respuestas de ecosistemas, unidos a un modelo basado en agentes que representa a individuos u hogares. El enfoque de sistemas acoplados permite realizar inferencias de forma directa sobre los cambios que ocurren en el ecosistema y en los componentes del sistema humano, y de cómo estos se influencian entre sí. Primero se presentaron conceptos sobre modelamiento basado en agentes y damos algunos ejemplos. Después, se revisó los análisis de sistemas acoplados en Samburu, Kenia, donde los residentes crían ganado bovino, caprino y ovino; la tierra puede ser alquilada a aquellos que están fuera del sistema para cultivar trigo. El modelo de ecosistema Savanna se utilizó para realizar la simulación de la producción de forraje y de las poblaciones de vida silvestre, mientras que el modelo basado en agentes DECUMA se usó para simular la toma de decisiones por parte de los residentes cuando responden a cambios en los servicios. Además, se presentó el modelo G-Range y proporcionaron resultados del modelamiento global de las respuestas actuales y futuras de los pastizales. Esta herramienta fue recientemente modificada para ejecutarse en áreas geográficas pequeñas y se ha unido a DECUMA con el fin de representar sistemas pastoriles regionales acoplados. Los desafíos en su aplicación incluyen la complejidad de su desarrollo y de los problemas abordados, las dificultades en la validación del modelo, las tasas de cambio, y las voluntades políticas que pueden invalidar lo que los científicos consideran soluciones sostenibles. El modelamiento de sistemas acoplados mejorará a medida que se desarrollen investigaciones sobre los factores y procesos que afectan la toma de decisiones, se aumente el nivel de análisis temporal y espacial de las simulaciones, y se incremente la capacidad para realizar modelamiento de miles de agentes.
32
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Modelamiento basado en agentes II : Modelamiento Título de la presentación:
basado en agentes para el manejo de recursos naturales
Autor/es
Melody Zarria-Samanamud1,2 y Randall B. Boone1,3 1
Institución/es
Natural Resource Ecology Laboratory and the 2Graduate
Degree Program in Ecology, and the 3Department of Ecosystem Science and Sustainability, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, USA
Los modelos basados en agentes (ABM) se utilizan para representar sistemas complejos tales como sistemas acoplados naturales y humanos, están compuestos por un conjunto de agentes interactuantes como animales, personas e instituciones. Algunas aplicaciones de ABM en ecología tienen como objetivo proporcionar información para la gestión sostenible de los recursos naturales y la formulación de políticas. Se construyó un ABM instructivo con el fin de analizar los efectos de la heterogeneidad del paisaje (tipo de vegetación, topografía) y disponibilidad de agua sobre el movimiento del ganado bovino en un escenario hipotético y en una locación real (una quebrada ubicada en el Parque Nacional Huascarán). El escenario hipotético se creó a través de la asignación aleatoria de elevación, pendiente del terreno (<10, 10-25, 25-60,> 60), precipitación anual, tipos de vegetación (humedales permanentes y estacionales, prados de puna, arbustales y pajonales) y fuentes de agua. Los datos topográficos del escenario real se obtuvieron de un modelo digital de elevación, mientras que los tipos de vegetación procedían de evaluaciones de campo. El movimiento del ganado (hatos de 30 animales) para ambos escenarios se simuló en base a la producción de biomasa, los requerimientos de energía y agua, y la topografía del área. El modelo permitió analizar el efecto del comportamiento animal y su impacto en el ecosistema. El modelo mostró que algunos animales permanecen cerca de los humedales a pesar de la disponibilidad de otros tipos de vegetación. El ABM también permitió estudiar el efecto de la variabilidad de la lluvia en la producción de biomasa, la disponibilidad de fuentes de agua, y en el movimiento del ganado. En el marco del proyecto de investigación en curso “Andes, Bofedales y Cattle (ABC)”, conformado por una red de instituciones nacionales (Universidad Nacional Agraria La Molina e Instituto de Montaña) e internacionales (Colorado State University, University of Texas, y Michigan Technological University) se desarrollará un ABM para estudiar el sistema acoplado humano-natural en los andes del Perú (Parque Nacional Huascarán y comunidades aledañas). El modelo tiene como objetivos analizar la dinámica de las familias pastoriles y sus impactos en el ecosistema, estudiar los efectos del retroceso glaciar en el ecosistema y en los sistemas pastoriles; además de proponer prácticas de manejo para la sostenibilidad del socio-ecosistema a través del análisis de escenarios.
33
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ร REAS NATURALES PROTEGIDAS
4. Declaraciรณn del Congreso
34
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
35
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
36
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
37
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
5. Galería de Fotos
38
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ร REAS NATURALES PROTEGIDAS
Inauguraciรณn y Bienvenida
Foto 1. Inauguraciรณn del Congreso, MS. Pedro Gamboa, Jefe del SERNANP.
Foto 2. Inauguraciรณn del Congreso, Dr. Enrique Flores, Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina e Investigador del LEUP-UNALM.
39
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Foto 3. De Izquierda a derecha, Dr. Javier Ñaupari (Perú), Dra. Gillian Bowser (EE.UU), Dra. Molly Polk (EE.UU), MS. Pedro Gamboa (Jefe del SERNANP), Dr. Enrique Flores (Perú), Dr. Jay Angerer (EE.UU), Dr. Shaw Lacy (Chile), Dr. Randal Boone (EE.UU) y el Dr. Roberto Distel (Argentina).
Foto 4. Especialistas de los ANPs participantes en el primer día de conferencias.
Foto 5. Conferencistas Internacionales y Nacionales, docentes de la UNALM, especialistas de las ANPs, guarda parques, alumnos y público en general en el primer día del congreso.
40
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Temática: Mapeo de Ecosistemas
Foto 1. Conferencia: “Uso de sensores remotos para mapeo de pastizales”, Dr. Javier Ñaupari, Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales - UNALM.
Foto 2. Conferencia: “Mapa nacional de ecosistemas”, Ing. Walter Huamaní, Ministerio de Ambiente.
41
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Temática: Evaluación de Salud de Pastizales
Foto 3. Conferencia: “Tecnologías y métodos de evaluación de pastizales”, Dr. Jay Angerer, Universidad deTexas A&M – EE.UU.
Foto 4. Conferencia: “Evaluación de salud de ecosistemas de pastizales”, Dr. Javier Ñaupari, Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales - UNALM, en su.
42
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Temática: Capacidad de Carga
Foto 1. Conferencia: “Principios y métodos para estimar capacidad de carga en Áreas Naturales Protegidas”, Dr. Enrique Flores, Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales (LEUP) - UNALM.
Foto 2. Conferencia: “Importancia evaluación del comportamiento nutricional para estimar capacidad de carga”, Dr. Roberto Distel, Universidad Nacional del Sur - Argentina.
43
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Foto 3. Conferencia: “Capacidad de cambio dentro y alrededor de Áreas Naturales Protegidas”, Dr. Lacy Show, Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales (LEUP) - UNALM.
Foto 4. Conferencia: “Manejando relaciones pastizales-vida silvestre”, Dr. Kenneth Young, Universidad deTexas A&M – EE.UU.
44
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Temática: Gestión y Manejo de ANPs
Foto 1. Conferencia: “Contexto socio-político y estrategias familiares de pastoreo en territorios de comunidad y del Parque Nacional Huascarán”, Dr. Jorge Recharte, Programa Andino del Instituto de Montaña.
Foto 2. Conferencia: “Estrategias efectivas para el monitoreo de adaptación basada en ecosistemas en el contexto de Áreas Naturales Protegidas”, MSc. Mirella Gallardo, Instituto de Montaña.
45
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Foto 3. Conferencia: “Límites y biodiversidad en el Parque Nacional Huascarán”, Dra. Molly Polk, Universidad de Texas Austin
Foto 4. Conferencia: “Monitoreo de pastizales y el uso en la gestión de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca”, Ing. John Machaca, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - SERNANP.
46
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Temática: Monitoreo de Ecosistemas
Foto 1. Conferencia: “Valoración económica de la biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas”, Dr. Erick Rendón, Doctorado en Recursos Naturales - UNALM.
Foto 2 Conferencia: “Uso de sensores remotos para identificación y monitoreo de bofedales”, Dr. Rodney Chimner, Universidad Tecnológica de Míchigan.
47
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Foto 3. Conferencia: “Una herramienta para la evaluación rápida de bofedales”, PhD. Molly Polk, University of Texas Austin.
48
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Firma de Declaratoria
Foto 1. De Izquiera a derecha: Dr. Enrique Flores, Rector de la UNALM; Representante del SERNANP y la Dra. Lucrecia Aguirre, jefa del laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales; firmando la declaratoria de las ANPs del Congreso.
Foto 2. Participantes de los talleres de discusión, diagnóstico y medidas de gestión adaptativa para ANPs.
49
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Foto 3. Investigadores, Jefes de ANPs, Guardapaques y otros actores del Congreso.
50
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Temática: Modelamiento
Foto 1. Conferencia: “Modelos y herramientas para evaluar sostenibilidad de ecosistemas de pastizal”, PhD. Jay Angerer, Texas A & M University.
Foto 2. Conferencia: “Modelamiento Basado en Agentes”, Dr. Randal Boone, Universidad Estatal de Colorado.
51
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Foto 3. Participación: “Aplicación del Modelamiento Basado en Agentes en el Parque Nacional Huascarán”, MSc. Melody Zarria, estudiante doctoral de la Universidad Estatal de Colorado.
52
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN Ă REAS NATURALES PROTEGIDAS
Clausura del Congreso
Foto 1. Dr. Enrique Flores, Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, dando sus palabras para la clausura del Congreso.
Foto 2. Dra. Marina Rosales, Representante del SERNANP, dando sus palabras para la clausura del Congreso.
53
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Foto 3. Dra. Gillian Bowser, de Universidad Estatal de Colorado, hablando sobre la Importancia de la Biodiversidad en las Áreas Protegidas en la clausura del Congreso.
Foto 4. Dra. Javier Ñaupari, coordinador del Congreso, durante la clausura del mismo.
54
CONGRESO DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DE PUNA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Foto 5. Conferencistas del congreso de visita a las nuevas instalaciones del LEUP – UNALM.
Foto 6. Participantes de la clausura del Congreso.
55
+511 3495877 (Directo) +511 614 7800 - Anexo 841 lab_pastizales@lamolina.edu.pe www.lamolina.edu.pe/congreso_pastizales_sernanp/