PORTAFOLIO DE LABORATORIO DIDÁCTICO

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA PLAN SABADO LABORATORIO DIDACTICO SEGUNDO SEMESTRE 2018

E- PORTAFOLIO DE LABORATORIO DIDACTICO

ERICK ANTONIO GARCIA QUIROA DOCTORA MIRIAM ARGUETA GUATEMALA 17 DE NOVIEMBRE DE 2018


Tabla de contenido E- PORTAFOLIO DE LAORATORIO DIDACTICO .............................................................1 Me llamo: Erick Antonio Garcia Quiroa. .................................................................................1 1.1 APRENDER Y ENSEร AR EN UNA NUEVA SOCIEDAD .............................................2 1.2 INTRODUCION REFLEXIVA ............................................................................................2 1.3 Trabajos Elaborados en el mรณdulo I .................................................................................2 1.4 Conclusiรณn del mรณdulo I .....................................................................................................4 2.1 EL AMBITO DE LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR ............................5 2.2 INTRODUCION REFLEXIVA ............................................................................................5 2.3 Trabajos elaborados en el mรณdulo II ................................................................................5 2.4 Conclusiรณn del mรณdulo II ..................................................................................................17 3.1 ANALISIS, DISCUSIร N Y REDACCION DEL TEMA DEL CURSO A PROGRAMAR .........................................................................................................................18 3.2 INTROUCCION REFLEXIVA ..........................................................................................18 3.3 Trabajos elaborados en el mรณdulo III .............................................................................18 3.4 Conclusiรณn del mรณdulo III.................................................................................................23 4.1 AREA PRATICA: LABORATORIO DIDACTICO EXTERNO Y LABORATORIO DIDACTICO INTERNO ...........................................................................................................23 4.2 INTRODUCCION REFLEXIVA .......................................................................................23 4.4 Conclusiรณn del mรณdulo IV ................................................................................................36 5.1 REFLEXION FINAL ..........................................................................................................36 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................38


INTRODUCCION La didáctica en la educación de gran importancia porque nos enseña a enseñar en el proceso de aprendizaje, por medio de ella instruimos a los estudiantes brindándoles conocimiento. En general se puede decir que la Didáctica es una ciencia que tiene que ver con el proceso de enseñanza aprendizaje en todos los niveles de la educación. Este portafolio contiene todas las tareas elaboradas en el curso de Laboratorio Didáctico, impartido durante un semestre en la Maestría en Docencia Universitaria Superior. El portafolio se presenta en 4 módulos y cada módulo contiene una introducción reflexiva, un listado de tareas elaboradas durante dicho módulo, las tareas elaboradas y una pequeña introducción de cada una de ellas seguidas de una conclusión por módulo.


Me llamo: Erick Antonio Garcia Quiroa. Nací el 23 de febrero de 1,975. En el municipio de Salamá departamento de Baja Verapaz En un hogar integrado, mi padre de profesión Perito Contador Benigo Antonio Garcia Molineros y mi madre de profesión Maestra de Educación Primaria Rural María Magdalena Quiroa de Garcia originarios del mismo lugar, tengo dos hermanas menores con las que me llevo muy bien. Durante el periodo de mi niñez me educaron con principios y respeto hacia los demás, parte de mi educación primaria la estudie en Salamá a la edad de 11 años migramos junto a mi madre a vivir junto a mi padre a la ciudad capital para vivir junto a mi padre allí continúe mi educación primaria y secundaria, en el año de 1995 ingrese a estudiar a la Universidad de San Carlos de Guatemala en la Facultad de Ciencias Económicas en la jornada nocturna, la carrea de Contaduría Pública y Auditoria, en el mismo año ingrese a laborar a la Facultad de Ingeniería donde labore durante 20 años, en el año de 2009 me gradué de Contador Público y Auditor en el Grado de Licenciado. En el ámbito laboral actualmente laboro en el Departamento de Presupuesto de la Universidad de San Carlos de Guatemala ocupando el cargo de Jefe del Departamento. En el ámbito personal en el mes de julio 2001 conozco a Lesli Maritza Aguilar de Garcia con la que contraje matrimonio el 27 de noviembre de 2004, somos felices y padres de 4 hijos y a lo largo los años ella ha sido mi apoyo. En el ámbito estudiantil en enero de 2017, inicie mis estudios de en la Maestría de Docencia Universitaria de la Facultad de Humanidades, con un sueño que estoy a punto de culminar ser un docente que sea parte del cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior.

1


MODULO I

1.1 APRENDER Y ENSEÑAR EN UNA NUEVA SOCIEDAD 1.2 INTRODUCION REFLEXIVA A la adquisición de nuevos conocimientos se le conoce como aprendizaje. Que es el tratar por medio de este proceso de construir nuevos conocimientos en el aula y esto se logra al realizar un proceso de investigación, lectura, análisis y realizar una reflexión, en la actividad docente es vital que se dé la generación de conocimientos. El docente debe estar dispuesto y comprometido con el proceso de enseñanza y estar en constante formación para adquirir nuevos conocimientos, actualizarse de forma continua, especialmente en el siglo XXI, con la tecnología para no ser un docente más sino ser un docente que propone el cambio... En conclusión, el docente debe aprender y enseñar en esta nueva sociedad.

1.3 Trabajos Elaborados en el módulo I a) Cuadro comparativo sobre los modelos didácticos b) Foro sobre pensamiento crítico.

2


a) Cuadro Comparativo

3


1.4 Conclusión del módulo I Las funciones de docente en el siglo XXI son vitales para el aprendizaje del estudiante. El docente se debe convertir en un investigador y facilitar, guía y orientar al estudiante dentro del conocimiento para así enseñar a solucionar problemas. El modelo didáctico es clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a las diferentes competencias que el alumno debe lograr en el transcurso del curso. El apoyar al estudiante en el desarrollo de las habilidades y destrezas del ayuda a mejorar su participación activa y por ende su razonamiento crítico. Es importante que el estudiante se pronuncie y exponga las dudas de los conocimientos adquiridos.

4


MODULO II

2.1 EL AMBITO DE LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR 2.2 INTRODUCION REFLEXIVA Durante el proceso docente en a educación se da la formación de las nuevas generaciones. La didáctica general estudia de modo sistémico y eficiente la preparación del humano durante su vida, En el proceso de enseñanza aprendizaje se dan actividades entre el docente y el estudiante. Dentro de los procesos de la didáctica el estudiante es un participante activo se puede mencionar: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo, el estudio de casos y la puesta en común. para verificar el progreso en aprendizaje de los estudiantes a todo nivel educativo es importante evaluar los métodos didácticos y el rol del docente para mejorar las habilidades para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

2.3 Trabajos elaborados en el módulo II a) Autoevaluaciones - El autodiagnóstico - Evaluación no. 1 - Evaluación no. 2 - Evaluación no. 3 - Califíquese a usted mismo - El perfil didáctico del mediador

5


a) El auto diagnostico

6


7


b) Auto evaluaciรณn No. 2

8


c) Auto evaluaciรณn No.3

9


d) CalifĂ­quese a si mismo

10


11


12


13


e) Cuestionario sobre el perfil didรกctico del mediador

14


15


16


2.4 Conclusión del módulo II Dentro del proceso de didáctico en la educación podemos hacer referencia que en la educación superior es muy extenso se presenta en el proceso las fases diseño, planificación, ejecución y evaluación de las diferentes estrategias y metodologías didácticas. Las instituciones educativas son las encargadas de verificar que el proceso educativo llene los requisitos para que sea exitoso, novedoso e innovador, por lo anterior es necesario que los docentes, quienes son parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje. Por medio de las autoevaluaciones puedan mejorar el desempeño docente y su perfil didáctico.

17


Módulo III

3.1 ANALISIS, DISCUSIÓN Y REDACCION DEL TEMA DEL CURSO A PROGRAMAR 3.2 INTROUCCION REFLEXIVA La planificación que realiza el docente es de gran importancia en la educación superior, ya que facilitan a la docencia realizar de una mejor manera el aprendizaje de los estudiantes universitarios y a la vez tiene un alto impacto en la calidad educativa de la institución de educación superior. La planificación en la docencia orienta a al docente la forma en que debe organizar, estructurar y fortalecer los contenidos que se imparten a los estudiantes. La planificación docente guía, orienta y dirige la forma de impartir los contenidos de los cursos previamente programados en el proceso educativo. Tanto la planificación dentro de un curso incluye la programación de actividades las cuales forman parte del diseño instruccional, el cual crea un ambiente educativo claro y efectivo.

3.3 Trabajos elaborados en el módulo III a) Observación didáctica b) Aprendizaje cooperativo c) Planificación de clase de microenseñanza

18


a) ObservaciĂłn externa de micro-enseĂąanza

19


INFORME DE OBSERVACION DE MICRO ENSEÑANZA La observación de micro enseñanza fue realizada en la Universidad de San Carlos, Facultad de Ingeniería. Curso: Ingeniería de la Producción. Séptimo semestre. Para estudiantes de la carrera de Ingeniería Química e Ingeniería civil. Catedrático: Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez. Dentro de los aspectos evaluados podemos mencionar: 1. Entrada motivante: realizo una entrada motivante con los estudiantes del salón de clases. 2. Variación del estimulo a) Realizo desplazamientos dentro del salón durante el desarrollo de la clase. b) Realizo movimientos al momento del desarrollo del tema del día. 20


c) Realizo una gesticulación adecuada. d) Capto la atención de los estudiantes durante el periodo de clases. e) Modos diversos de interacción

e.1 Hizo que los estudiantes participaran con dudas y aportes del curso. e.2 Se dirigió al Grupo de forma correcta sin levantar la vos. e.3 Motivo la participación de los estudiantes. e.4 Los estudiantes participaron con aportes y dudas durante el desarrollo de la clase. f) paréntesis y pausas Realizo los paréntesis necesarios para que los estudiantes no se aburrieran durante el desarrollo dela clase, realizo la pausas necesarias y una actitud corporal y ademanes con la manos para captar la atención de los estudiantes. 3. Comunicación propiamente dicha: Realizo un uso adecuado de la voz, pronunciación adecuada, el volumen utilizado fue el correcto para el tamaño del salón, el tono e la voz y la velocidad para trasmitir el contenido del curso fue el adecuado. Se pudo notar que el docente tiene presencia en el salón para impartir el curso. 4. Realizo preguntas a los estudiantes para verificar sus conocimientos para ver cómo estaban los conocimientos del curso y realizo trabajo colaborativo con los estudiantes. 5. Realizo retroalimentación de los temas anteriores. Dentro de los aspectos a evaluar del docente pude observar que la puntuación de docente está dentro de 6 y 7 por lo tanto considero que utiliza de manera adecuada la micro enseñanza en proceso de enseñanza aprendizaje dentro del curso que imparte por lo tanto se puede determinar que es no es un docente tradicional si no que usa técnicas didáctica para impartir su clase.

21


b) Plan de clases PLAN DIARIO DE CLASES Asignatura:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nivel: Grado: Grupo:

CONTABILIDAD I

UNIVERSITARIO

Clase núm.: CUATRO

CUARTO SEMESTRE Tema TERMINOLOGIA DE LA CUENTA

Fecha:

28 27-10-2018 ESTUDIANTES Nivel de asimilación: BUENO

Competencias: Que al finalizar la clase este en la capacidad de identificar el tratamiento que se le da a una cuenta contable dentro del proceso contable. Título de la clase: Terminología de la cuenta

Método Explicativo con ejemplos

Estrategias de enseñanzaaprendizaje: Lluvia de ideas, participación activa en la clase y trabajo colaborativo.

Recursos: Uso de presentación en power point. Computadora y cañonera.

Reactivación de los conocimientos previos

Situación Problemática.

Aplicación de los conocimientos

Preguntas de la clase anterior

Construcción de significados Definiciones contables definición de cuentas contables y clasificación de las cuentas contables

Identificar la terminologia de la cuenta para que no Conocer la teoría para se dificulte la jornalizacion realizar la parte practica o registro de paridas contables

Organización del conocimiento Lectura de la cuentas contables Y clasificación de cunetas contables de activo, pasivo, de resultados y de capital

22

Evaluación del proceso Retroalimentación en la próxima clase Tareas ejercicio sobre el tema. Y lectura de la parte teoría de la clase siguiente.


3.4 Conclusión del módulo III Este módulo se microenseñanza.

basó

principalmente

en

programación

y planificación

utilizando

la

La microenseñanza es un método que se utiliza en el proceso de enseñanza que ayuda a simplificar el proceso por medio de la planificación y programación de actividades en un momento determinado y en un orden previamente establecido.

MODULO IV

4.1 AREA PRATICA: LABORATORIO DIDACTICO EXTERNO Y LABORATORIO DIDACTICO INTERNO 4.2 INTRODUCCION REFLEXIVA Dentro de este módulo se pone en práctica lo aprendido que forma parte importante para la construcción de conocimiento. y es a través de la experiencia que se aprende de forma significativa. El desarrollo de habilidades docentes se da con la práctica y uso de los conocimientos obtenidos. No todo lo que se piensa es lo que se hace. Muchas veces tenemos ideas de como impartir un curso o clase, sin embargo, cuando llega el momento las cosas pueden cambiar, he allí la importancia de planificar para no perderse del camino y de la meta que se quiere alcanzar.

Trabajos elaborados en el módulo IV a) Observación externa b) Observación en clase c) Presentación de clase de Micro-enseñanza

23


a) ObservaciĂłn externa de micro-enseĂąanza

24


25


b) ObservaciĂłn en clase de Micro-enseĂąanza

26


c) Clase de Micro-enseñanza 1.1 CONOCIMIENTOS BASICOS DE CONTABILIDAD GENERAL 1.2 LA CUENTA Y SU CLASIFICACION: CLASIFICACION DE LA CUENTAS: CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADOS ACTIVO PASIVO Y CAPITAL ACTIVO: PASIVOS: CAPITAL: TERMINOLOGIA DE LA CUENTA: NOMINAR UNA CUENTA: Es adjudicarle un nombre a la cuenta. ABRIR UNA CUENTA: Es hacer en ella la primera anotación ya sea en el debe, si es perdida o activo o en el haber, si es ganancia o pasivo. CARGAR UNA CUENTA: es hacer una anotación en el debe de la cuenta, ya sea esta de activo, pasivo, pérdida o ganancia. ABONAR UNA CUENTA: es hacer una anotación en el haber de una cuenta, ya sea esta de activo, pasivo, pérdida o ganancia. DEBE: en una T grafica es al lado izquierdo de la T grafica donde se registran las entradas de valores, si son cuentas de inventario. HABER: en una T grafica es el lado derecho donde se registran las salidas, si son cuentas de inventario. SALDO: Es la diferencia que hay entre la suma del debe y la suma del haber este puede ser deudor o acreedor. SALDO DEUDOR: Es cuando la diferencia resulta de restar el haber del debe o sea, cuando el debe es mayor que el haber. SALDO ACREEDOR: es cuando la diferencia resulta de restar el debe del haber o sea cuando el haber es mayor que el debe. SALDAR UNA CUENTA: Es escribir el saldo del lado que suma menos para igualar las sumas. CERRAR UNA CUENTA: Es trazar dos líneas horizontales y paralelas debajo de esta, después de haber sido saldada. REABRIR UNA CUENTA: Significa volver a abrirla con el saldo que se cerró, en el mismo lugar donde se abrió sea este en el debe o en el haber.

27


d) PresentaciĂłn de clase de Micro-enseĂąanza

28


29


30


31


32


33


34


e) ESTRATEGIAS DIDACTICAS: PLAN DIARIO DE CLASES

Asignatura:

Nivel:

CONTABILIDAD I Clase núm.: UNO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN Grado: Grupo:

UNIVERSITARIO

CUARTO SEMESTRE

28 ESTUDIANTES

Fecha: 27-10-2018

Tema Definición de contabilidad y clasificación de las cuentas

Nivel de asimilación:

Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Trabajo colaborativo utilizando el método de preguntas (Avatar educativo de VOKI). Definición de contabilidad. Aprendizaje significativo. Realice un mapa conceptual de la clasificación de las cuentas(LUCID CHART) Realice una infografía en (CANVA) clasificando los tipos de cuentas que hay.

Recursos:

Situación Problemática

Aplicación de los conocimientos

Conocer la definicion de contabilidad como ciencia y como tecnica y calsificacion de las cuentas contables.

Conocer la teoría para realizar la parte practica

Organización del conocimiento

Evaluación del proceso

Lectura de la cuentas contables y clasificación de cuentas contables de activo, pasivo, de resultados y de capital

Retroalimentación en la próxima clase

BUENO Competencias: Que el estudiante este en la capacidad de explicar la definición de contabilidad como ciencia y como técnica y que pueda clasificar las cuentas contables. Título de la clase: Definición de contabilidad y clasificación de las cuentas contables. Método Explicativo con ejemplos

Reactivación de los conocimientos previos Preguntas de la clase anterior

Construcción de significados Definiciones contables definición de cuentas contables y su clasificación

https://www.voki.com/ utilizando la herramienta realice una explicación con un AVATAR de la definición de contabilidad. http://tinyurl.com/y7klp4 zs

Computadora Internet Herramientas de la web.

Tareas ejercicio sobre el tema. Y lectura de la parte teoría de la clase siguiente. https://www.lucidchart.com Utilizando la herramienta realice un mapa conceptual de la clasificación de las cuentas contables. https://www.lucidchart.com/invitations/accept/a10b 2a60-e2b8-41f6-95d1-ebd1c2bda82c

https://www.canva.com/es_419/ Utilizando herramienta realice una infografía de los tipos de cuentas contables que hay https://documentexport.canva.com/DADJAtE0AQk/180/thumbnail/0 001-449081790.png

Tomado de: Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente. Pimienta J., (2007)

35


4.4 Conclusión del módulo IV La observación como estrategia ayuda a verificar el tipo de metodología, el estilo de enseñanzaaprendizaje, las estrategias y técnicas metodológicas y las herramientas que se utilizan al impartir un curso. Existen muchas herramientas tecnológicas que se pueden utilizar hoy en día para impartir un curso de manera que el estudiante mantenga un comportamiento activo durante el proceso educativo. La responsabilidad y obligación del docente es mejorar sus habilidades y conocimientos pedagógicos y didácticos para brindar una docencia de calidad y significativa.

5.1 REFLEXION FINAL a)

¿Qué aprendí de este curso?

En este curso aprendí que debo hacer para ser un buen docente, que tener más conocimiento se necesita hacer uso de las técnicas y estrategias didácticas disponibles para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para poder guiar, orientar, enseñar y al estudiante necesita tener un aprendizaje significativo. b)

¿Para qué puedo utilizar este conocimiento?

El conocimiento me ayudará a establecer una buena dinámica en el curso imparta, fortalecerá mi programación y planificación educativa para mejorar mi desarrollo y habilidades docentes. c)

¿En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio?

A pesar de no tener experiencia en programación y planificación educativa, he aprendido a organizar y estructuras las actividades y contenidos de una clase. También, conozco más estrategias de enseñanza-aprendizaje que puedo utilizar como docente en el área educativa y profesional.

d)

¿Qué áreas todavía necesito fortalecer?

Necesito fortalecer mi experiencia docente, y eso implica buscar oportunidades para impartir docencia y aplicar los conocimientos obtenidos en didáctica y pedagogía. Algo nuevo para mí fue el sistema de trabajo de la wiki que permite desarrollar temas colaborativos de forma rápida y fácil.

36


e) En el proceso de desarrollo del portafolio, ¿qué temas o estrategias quisiera encontrar en otro curso? ¿Qué no me gustaría encontrar? En general me gustaron todas las técnicas y estrategias de aprendizaje utilizadas en este curso y me gustaría volver a trabajar con cada una de ellas para mejorar mis habilidades como docente.

f)

¿Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan sin contestar?

Me interesaría aprender más sobre la forma adecuada de estructurar un plan de clase y conocer más sobre las competencias.

37


BIBLIOGRAFIA García P., F.J. (2000). Los modelos didácticos como instrumentos de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 207. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm Moreno O., T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional, Vol 50, No 2. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/45/24 Gisbert S., V. y Blanes N., C (2013). Análisis de la importancia de la programación didáctica en la gestión docente. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817898.pdf León, A. N. y Santiago, P. R. (2014). Micro-enseñanza una técnica para motivar el enseñar y aprende investigando. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6349166.pdf Pimienta, J. (2007). Metodología Constructivista, Guía para la planeación docente. Pearson Educación, México. 2a Edición.

38


39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.