Foro Seguridad Alimentaria y la Biotecnología

Page 1



Comité Organizador

Lic. Erick Hershele Gallegos Galván Presidente

Lic. Néstor Keer García Vicepresidente

Lic. Martha Angélica Jiménez Rojas Secretaria General

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.



PRESENTACIÓN

Una de las actividades que nos habla de evolución no sólo del hombre, sino de la sociedad desde el principio de los tiempos, es la agricultura; misma que ayudó a establecerse en grupos a los primeros hombres y les ayudó a permanecer en un solo lugar, es decir a dejar de ser nómadas y convertirse en sedentarios, esto es el principio de la familia, de la sociedad y antes que la caza, se desarrolló la agricultura como la principal fuente de alimento. La agricultura no ha pasado de moda, aún en la época actual sigue siendo una de las actividades más importantes para la economía mundial, ya que de ella depende la alimentación básica de millones de personas, ya que hablamos no sólo de frutas y vegetales, sino de granos, cereales, leguminosas…. La riqueza del suelo, así como la extensión territorial, son factores importantes para la producción de un país, así como el clima; México, ha sido considerado un país privilegiado, al contar con excelentes y variados climas, un vasto territorio, tierra muy fértil; pero esto no ha sido suficiente, elementos adversos como los factores climáticos, el deterioro del equilibrio ecológico, han alterado los ciclos conocidos por los campesinos, afectando la siembra de temporal, ahora es difícil determinar el clima que ayude o afecte a las cosechas. Aunado a lo anterior, el campo sufre de los impactos y desventajas de las relaciones económicas internacionales, así como los tratados comerciales, afectando seriamente a los productores nacionales y sobre todo a los campesinos que tienen que lidiar con precios, con la oferta y la demanda y todavía con los costos de las semillas, el abono, y demás gastos que su actividad genera. Todo esto ha propiciado que el campesino voltee hacia el mundo de la exportación, ya que para el consumo de productos del campo se importan productos de Estados Unidos o de Asia, exportamos lo mejor de nuestro campo, se exporta los ejemplares de mayor calidad, por dinero, porque se necesita invertir fuertemente para volver a sembrar y porque el producto nacional es más caro que el producto importado. El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), coordina programas regionales, estatales y municipales, sin embargo no es suficiente, es absolutamente necesario la reestructuración del campo mexicano e involucrar a todos los ciudadanos mexicanos, como parte de la sociedad, así como a los profesionales egresados, catedráticos, investigadores y científicos de todas las Universidades y Centros de Investigación del país.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


El apoyo y contribución de cada uno de ellos es para mejorar los productos, para evitar la erosión de la tierra, para controlar la siembra sin que los climas afecten, crear fertilizantes naturales que no afecten el producto, ni a la tierra y permitan una cosecha sana; se ha dicho que la ciencia está al servicio de la humanidad y en efecto, la ciencia, a través de sus múltiples disciplinas, aunada a los campesinos con experiencia y a la sociedad que debe hacerse responsable y participar del mejoramiento del campo, deben trabajar en conjunto desde hoy y en adelante, buscando un solo y común objetivo: “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”. En este sentido, y con este sublime objetivo, el 12 de octubre de 2012, un equipo de profesionales preocupados por el desarrollo de nuevos mecanismos de divulgación de estudios y tecnologías aplicadas al campo, como la Biotecnología, celebramos nuestro primer Foro, llamado “Seguridad Alimentaria y la Biotecnología”, La Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa de la Ciudad de México, Distrito Federal, fue la sede que abrió sus puertas para recibir asistentes interesados en la temática, honrando así su lema “Casa Abierta al Tiempo”; a la oportunidad de trabajar conjunta y coadyuvantemente para mejorar la perspectiva de los profesionales, para establecer parámetros que lleven a la agricultura mexicana no sólo a subsistir y proveer, sino para asegurar que el día de mañana esta generación y cinco generaciones después, habrán de tener alimentos sanos y seguros provenientes de la producción nacional. “Un contexto coadyuvante para el fomento de la investigación en la educación agrícola de México”, fue el lema de este Foro, mismo que constituyó un espacio de reflexión y debate, sobre la situación actual del sector agroalimentario y la investigación, donde se trataron temas que abarcaron desde estudios biotecnológicos hasta la seguridad alimentaria; los conceptos científicos nos han ayudado a darnos de cuenta de que se puede hacer mucho más por el campo, que solo utilizarlo para prácticas de servicio social, y que las horas invertidas en los laboratorios sirven para dar una gran oportunidad para mantener y mejorar el suelo y sus productos. De la misma forma personas como la Lic. Araceli García Rico, líder y guía de un grupo de mujeres, nos han mostrado la realidad social del campo, las mujeres también siembran, las mujeres también estudian, también son Biólogas, Agrónomas, Biotecnólogas, y lo único que necesitan es una oportunidad para contribuir a mejorar el campo y sus actividades productivas, porque si este objetivo se cumple, se erradica parte de la pobreza del país, si se asegura la soberanía alimentaria, ya no será una preocupación, el qué van a comer las personas integrantes de una comunidad indígena, o de un país entero, por lo que destacó la importancia de este primer Foro de Seguridad Alimentaria y Biotecnología.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


A través de este documento, el Comité Organizador del Foro, da a conocer a todos, la información, las ponencias, imágenes y carteles que fueron testigos de que Si Importa y Si es Posible, encontrarás también no sólo contenidos de investigación, sino el testimonio de que el Campo tiene no una sino mil oportunidades de recobrar su nobleza y de asegurar la Soberanía Alimentaria.

Lic. Martha Angélica Jiménez Rojas. Secretaria General del Comité Organizador

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.



CARTEL

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.



Lic. Erick Hershele Gallegos Galván Presidente del Comité Organizador Buenos días a todos, quiero agradecer la presencia de nuestro honorable presídium que está integrado por la Lic. Araceli García Rico, Coordinadora General del Movimiento Nacional de la Mujer de la CNOP; al Dr. Jesús Gerardo Saucedo Castañeda, presidente de la Asociación Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería; al Dr. Jaime Padilla Acero, Director Científico de AGROBIO y a la Maestra Ana Beatriz Gutiérrez Hernández, Coordinadora de Investigación Biotecnológica de la SAGARPA. Agradezco también el apoyo brindado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, así como a AGROBIO para la realización de este primer foro y a la Academia TELMEX por su apoyo a la difusión y un agradecimiento en especial a la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa que nos dio cobijo en su seno para realizarlo ya que sabemos que este día, 12 de octubre no se labora, y esto no impidió que se llevara a cabo. También agradecer la participación de las diferentes instituciones que nos acompañan como la UAM Xochimilco, la UAEM Morelos y el interés del Colegio María Curie de México por su asistencia. En primer lugar quisiera comentar que en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, realizada en el año del 1996, organizado por la FAO. Se comentó “que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” Esta breve definición, señala las siguientes dimensiones de la seguridad alimentaria: 

La Disponibilidad de alimentos, La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones.

Acceso a los alimentos, Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho de acuerdo con el Art. 4 de nuestra carta magna) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Este derecho se define como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos).

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


La Utilización Biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.

Y la Estabilidad, para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ejemplo, una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional).

Es por esto que nace la preocupación de la difusión de técnicas adecuadas y seguras para mostrar la vialidad de legislar a favor de un mecanismo como es la Biotecnología. De acuerdo Conferencia Técnica Internacional de la FAO “Biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo”, celebrada en México en 2010 con la participación de 42 países, se concluyó que la biotecnología ayuda a reducir el hambre y la pobreza, Contribuye a la adaptación al cambio climático y a mantener la base de recursos naturales en el mundo y que las diversas aplicaciones de las biotecnologías agrícolas no se han utilizado ampliamente. Las instituciones de educación como es la UAM, CINVESTAV, La Universidad Autónoma Chapingo y la UNAM. Se han enfocado en este trabajo de investigación, para ver los pros y los contras de la biotecnología. Tenemos que ir por un camino de construcción de políticas orientadas al campo y asegurar el alimento en nuestro país, para así dar seguimiento a los compromisos del próximo gobierno federal encabezado por nuestro presidente electo, el Lic. Enrique Peña Nieto; enfocarnos a los cinco objetivos, que son: un campo justo, un campo productivo, un campo rentable, un campo sustentable y de garantizar la seguridad alimentaria de la población. ¿Y cómo lo haremos? Nosotros estamos coadyuvando para que esto sea posible, con la difusión de lo que México está realizando hoy en día en esta área, somos un país precursor de la biotecnología y que ha incursionado en el desarrollo de procesos de Biofermentación, Bioenergéticos alternativos, Biofertilizantes, Conservación de recursos fitogenéticos, Manejo post producción, Aumento de la vida de anaquel de frutas y verduras, Desarrollo de productos de especialidad, Mejoramiento genético y Cultivos de tejidos. Tenemos que hacer que nuestras comunidades rurales y urbanas, se informen para que conozcan los beneficios de Incrementar la producción y los rendimientos de productos como el maíz, algodón, soya, entre otros que sean tolerantes a la aplicación de herbicidas, resistentes a plagas a heladas y las sequías, para que tengan información real y para que coadyuvemos con nuestras instituciones para que estos estudios se den a conocer. Involucrar a todos las academias y tecnológicos agropecuarios de toda la república, con los trabajos de este Foro de Seguridad Alimentaria y de la Biotecnología, claro, no será el primero; si no el inicio de muchos más, trabajaremos para que este proyecto se lleve a cabo y se conozca en todos los rincones de nuestro país claro, con el apoyo de los sectores públicos y privados, porque sabemos que

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


también que la iniciativa privada está involucrada en este proyecto y que el próximo gobierno local encabezado por nuestro Jefe de Gobierno electo, el Dr. Miguel Ángel Mancera, que está por impulsar la actividad productiva acercando productores, mercados, agricultura urbana y la capacitación en el desarrollo de nuevas tecnologías. y que sabemos apoyará al fortalecimiento de estos foros de discusión, pero más que nada de aprendizaje, porque siempre lo he dicho que para reducir la delincuencia y la pobreza lo que más importa es tener un México con una buena alimentación y una buena educación, para que nuestro país crezca, claro garantizando y fortaleciendo el fomento de la investigación en la educación agrícola de nuestro país. Muchas gracias.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.



HONORABLE PRESÍDIUM

LIC. ARACELI GARCÍA RICO COORDINADORA GENERAL DEL MOVIMIENTO DE MUJERES, C.N.O.P.

DR. JESÚS GERARDO SAUCEDO CASTAÑEDA PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA

DR. JAIME PADILLA ACERO DIRECTOR DEL ÁREA CIENTÍFICA AGROBIO MÉXICO

M. EN IBT. ANA BEATRIZ GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN BIOTECNOLÓGICA DE LA SAGARPA

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.



Dra. Romina María de la Paz Rodríguez Sanoja Investigador Titular Jefe de grupo. Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. CURRICULUM VITAE. Proyectos:   

Caracterización molecular de amilasas de bacterias acidolácticas, Aplicaciones biotecnológicas de Módulos de Fijación a Carbohidratos Estudio sobre amilasas del pozol.

Formación Profesional    

Doctorado en Ciencias Université de Montpellier II. Francia. Examen: Marzo 19, 2001. Maestría en Biotecnología UACPyP CCH. UNAM. Cédula: 2196816. Examen: Abril 6, 1995. Licenciatura en Biología FES-Iztacala. UNAM. Cédula: 1609222. Titulación: Abril 1, 1991. Estancia de Investigación CSIC, España. Septiembre 17-30, 2009. University of Eastern Finland, Septiembre 12-30, 2012

37 Publicaciones, 300 citas Publicaciones en los últimos 3 años:    

Forero, A., Chávez, A., Sánchez, M., Ruiz, B., Servín-González, L., Rodríguez-Sanoja, R. and Sánchez S. 2012. Accepted Can. J. Microbiol. 030712 Sanchez, S., Guzmán-Trampe, S., Ávalos, M., Ruiz, B., Rodríguez-Sanoja, R. and JiménezEstrada, M. 2012. Wiley Encyclopedia of Chemical Biology. 1-28. García-Cano, I., Velasco-Pérez, L., Rodríguez-Sanoja, R., Sánchez, S., MendozaHernández G. and Farrés, A. 2011. J. Appl. Microbiol. 111:607-615. Chávez A., Forero A., Sanchez M., Rodríguez-Sanoja R., Mendoza-Hernández G., ServinGonzález L., Sánchez, B., García-Huanto Y., Rocha, D., Langley E. Ruiz B., and Sanchez S. 2011. Appl. Microbiol. Biotechnol. 89:799-806.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


   

Guillen, D., Sánchez, S. and Rodríguez-Sanoja, R. 2010. Applied Microbiology and Biotechnology 85:1241-1249. Moreno-Mendieta, S. A., Rocha-Zavaleta, L. and Rodríguez-Sanoja, R. 2010. FEMS Immunol. Med. Microbiol. 58:75-84. Sanchez, S., Chávez, A., Forero, A., García-Huante, Y., Romero, A., Sánchez, M., Rocha, D., Sánchez, B., Ávalos, M., Guzmán, S., Rodríguez-Sanoja, R., Langley, E. and Ruiz, B. 2010. J. Antibiotics. 63: 442-459. FI Ruiz, B., Chávez, A., Forero, A., García-Huante, Y., Romero, A., Sánchez, M., Rocha, D., Sánchez, B., Rodríguez-Sanoja, R., Langley, E. and Sanchez, S. 2010. Critical Reviews in Microbiology. 36:146-167.

Comunicaciones informales: 51, de los cuales 15 internacionales. Formación de recursos humanos Tesis concluidas 11 más 10 en proceso (5 de posgrado). Cursos impartidos 10 diferentes, actualmente:  

Curso para los Posgrados en Ciencias Biomédicas y Ciencias Biológicas: Aplicaciones de la Biología Molecular en Biotecnología que se imparte desde el 2004. Curso para el Posgrado en Ciencias Bioquímicas: Biología Molecular

Transferencia Tecnológica 1 Patente 2 Transferencia tecnológicas a dos empresas: Institut de Recherche pour le Développement y Société SAS Procedes Biotechnologiques, Francia. Distinciones Presidente del Comité Científico del XV Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería a realizarse en junio del 2013. Secretaria de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, periodo 2012/2014. Subsecretaria de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. Cargo por elección en el periodo 2010/2012. Presidente de la comisión de premios (2010/2012) de la SMBB. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Octubre 2009. Becaria Programa de Intercambio Académico Internacional CSIC-CTIC, UNAM. 2009. Subcomité de Admisión a la Maestría en Ciencias Biológicas UNAM. Ganadora del concurso celebrado para obtener un laboratorio como Investigador Titular Jefe de grupo I.I.B. UNAM. Octubre 2007. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Miembro del PRIDE-UNAM Nivel “C”.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Medalla Gabino Barreda. UNAM. Mayo, 1997 Mention Trés Honorable por la Tesis de Doctorado. Université de Montpellier II. Marzo 19, 2001 Mención Honorífica por la Tesis de Maestría. UNAM. Abril 6, 1995. Mención Honorífica por la Tesis de Licenciatura. UNAM. Abril 1, 1991 Actividades editoriales o Editor de la revista “Biotecnología”(2007 a la fecha) Reviewer for FEBS Letters Applied Microbiology and Biotechnology Letters in Applied Microbiology International Journal of Biological Macromolecules Journal of Bioscience and Bioengineering Cellular and Molecular Life Sciences Preparative Biochemistry & Biotechnology Journal of Biological Macromolecules Financiamiento  

4 Proyectos CONACYT como responsable, 4 como co-responsable. 2 proyectos PAPIIT como responsable, 1 como co-responsable

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


PROTEÓMICA DEL POZOL Catalina Cárdenas y Romina Rodríguez-Sanoja El pozol es una bebida fermentada, no alcohólica que se consume desde tiempos prehispánicos en el sureste del país, en especial por grupos mayas de Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán. El pozol se elabora a base de maíz nixtamalizado, lo que le confiere características fisicoquímicas diferentes a las de otras fermentaciones alimentarias, como un alto contenido de almidón y bajo contenido proteico y de azúcares libres; a pesar de lo cual, una gran variedad de microorganismos han sido aislados de esta fermentación: hongos filamentosos, levaduras y una gran diversidad de bacterias entre las que destacan por su capacidad probiótica, las bacterias lácticas. El objetivo de este estudio es el de establecer una huella proteómica de los diferentes grupos de proteínas presentes en el pozol para crear un mapa enzimático de la fermentación. El primer reto fue diseñar una metodología que permitiera la extracción del metaproteoma. El protocolo desarrollado requiere la extracción sucesiva en soluciones tamponadas con agentes caotrópicos y detergentes, homogenización y precipitación, además de la eliminación de las proteínas de alta abundancia como las zeínas. El metaproteoma correspondiente a las 360h de fermentación fue caracterizado en electroforesis bidimensional y espectrofotometría de masas; los resultados se analizaron para establecer homologías con las proteínas en el GenBank. Se identificaron 572 proteínas de bacteria, 446 de hongos y 306 del maíz. Dos grupos mayoritarios de proteínas fueron identificados, el primero del maíz relacionado con la síntesis de almidón y proteínas de almacenamiento como las globulinas y el segundo relacionado con el metabolismo del carbono, crecimiento celular y división en bacterias, especialmente de los géneros Streptococcus y Lactobacillus. El objetivo del presente trabajo fue estandarizar una técnica de extracción de proteínas que permitiera obtención de muestras representativas del pozol con la calidad adecuada para su posterior uso en proteómica.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


La estrategia se basó en el “protocolo general para la preparación de muestras” reportado por Kraj y Silberring (5). Para cada uno de los pasos planteados en ella se probaron diferentes métodos 1). Se disminuyó el tamaño de partícula para interacción del buffer de extracción con los gránulos insolubles de almidón. Por otro lado, las proteínas de alta abundancia, como las zeinas, fueron prácticamente eliminadas de la muestra aprovechando sus características de solubilidad en etanol. La metodología final para la extracción del proteoma del pozol quedó conformada por: la maceración con CO2 sólido para la lisis celular; el buffer con ASB-14 para la extracción de proteínas; la centrifugación para la separación de almidón y la precipitación con EtOH/Acetona para la concentración. Se evidenció la presencia de proteínas de alta abundancia en electroforesis de una y dos dimensiones y la deficiente focalización de éstas. La extracción con EtOH 70% y NaAcO 0.5% permitió la eliminación de aproximadamente el 70% de las zeínas.

Fig. 1. Protocolo general para la preparación de muestra (Columna izquierda). Métodos probados (Columna derecha).

Se logró obtener un protocolo de extracción reproducible, el cual permitió la simplificación del sistema, permitiendo la detección de las proteínas de menor abundancia.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Dra. Araceli Tomasini Campocosio Jefa del área de Microbiología, Departamento de Biotecnología, UAM-I

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS DOCTORADO 1989-1993 Université de Technologie de Compiègne, Francia. Doctorado en en Ingeniería Enzimática Bioconversión y Microbiología. MAESTRIA: 1988-1989 Université de Technologie de Compiègne, Francia. UNIVERSIDAD: Ingeniería Bioquímica Industrial, 1977-1981 Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F. INVESTIGADOR NACIONAL NIVEL II del Sistema Nacional de Investigadores, desde agosto de 2005 a la fecha. EXPERIENCIA PROFESIONAL Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Div. CBS. Departamento de Biotecnología. Profesor Asociado "A" del área de Microbiología. Tiempo Completo. Desde noviembre de 1985 a la fecha. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS: 12 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Dirección de Tesis a Nivel Posgrado: 15; de Doctorado: 5, de Maestría: 8, de Especialidad: 2 Dirección de Tesis a Nivel Licenciatura: 3 Asesorías de Tesis de Posgrado: 8 Asesorías de Servicio Social: 20 PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS NACIONALES: 46 PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS INTERNACIONALES: 28 CAPÍTULOS EN LIBROS: 10 PUBLICACIONES NACIONALES: 7 PUBLICACIONES INTERNACIONALES: 35, con 206 citas (no se incluyen auto-citas) PATENTES: 1

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS Dra. Araceli Tomasini Campocosio Cada día es mayor la cantidad de compuestos orgánicos tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, algunos colorantes, plásticos, y aceites industriales, que se acumulan en el agua, suelo y aire. Los que causan grandes daños a los ecosistemas biológicos y al hombre. Muchos de estos compuestos no existen en la naturaleza se les conoce como xenobióticos. Estos compuestos son producidos por el hombre para un uso específico, por ejemplo, para la eliminación de maleza indeseable y de hongos fitopatógenos, para el control de insectos y para coloración de fibras textiles. Otros se obtienen como producto de la actividad industrial. Existen otros compuestos que aunque son de origen natural, como los hidrocarburos del petróleo y sus derivados, al acumularse en el medio ambiente causan graves problemas a los ecosistemas. Estos compuestos son recalcitrantes, es decir son de difícil degradación y generalmente tóxicos para la mayoría de los diversos sistemas biológicos. La biorremediación de suelos es un proceso biológico que emplea plantas o microrganismos para ayudar a eliminar los compuestos tóxicos que se encuentran acumulados en el suelo. El objetivo de esta presentación es explicar los diferentes métodos de biorremediación de suelos, enfocándose en mayor grado al empleo de los microrganismos para eliminar del suelo los compuestos tóxicos presentes, principalmente hablaremos de los compuestos tóxicos más usados en la actividad agrícola. Utilización de microrganismos y/o plantas para la eliminación de compuestos tóxicos recalcitrantes presentes en el suelo.

Compuestos tóxicos para uso agrícola Pesticidas: Insecticidas (35%) Herbicidas (45%) Fungicidas (15%)

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


ASCOMYCETOS: Trichoderma, Aspergillus, Penicillium 50% de 10 mg PCF L-1 en 7 días Principales intermediarios Pentacloroanisol, TCHQ (Gukasyan, 1999)

ZIGOMICETOS : Fusarium, Rhizopus, Amylomyces, Mucor Mucor 88.1% de 10 mg PCF L-1 en 240 h utilizando como fuente de carbono aceite gastado (Szewczyk y col., 2003,2009; Carvalho et al.,2011) Amylomyces rouxii y Rhizopus oryzae (Tomasini et al., 2001, Montiel et al, 2004, León et al, 2008)

Métodos para la Biorremedación de Suelos       

Aumentar la biomasa del o los microorganismos que degradan el tóxico presente, con inoculación masiva. Sembrar las plantas que ayuden a la eliminación del tóxico. Sembrar plantas y aumentar la biomasa de los microorganismos con el fin de incrementar la microrriza del suelo. El crecimiento de los hongos en el suelo es difícil, por las condiciones de temperatura y humedad. En zonas tropicales es más fácil. Los suelos pueden ser extraídos del campo y tratados en pilas o zanjas. Adición de enzimas al suelo.

Detoxificación de Pesticidas con Enzimas Fúngicas  El uso de enzimas, libres o inmovilizadas es una alternativa al uso de micelio o de células de microorganismos para tratar contaminantes.  El sistema puede ser reutilizado, mientras la enzima continúe activa. DESVENTAJAS  La enzima puede ser desnaturalizada por sustancias que acompañan al contaminante, como metales pesados.  El pH del efluente a tratar puede ser un factor limitante para la acción de las enzimas.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Dra. M. Teresa Ponce Noyola Investigadora, Departamento de Biotecnología, CINVESTAV-IPN CURRICULUM VITAE Formación académica: Ingeniero Bioquímico. ENCB-IPN Maestría en Ciencias. Especialidad Microbiología. ENCB-IPN. Doctorado en Ciencias. Especialidad Microbiología. ENCB-IPN. Distinciones: Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (septiembre de 2000 a la fecha) Investigador Nacional II. SNI Posición actual: Investigador CINVESTAV 3C Publicaciones Internacionales: 33 Nacionales: 30 Memorias en extenso de congresos: 46 Dirección de tesis. a) Doctorado: 6 b) Maestría: 28 c) Licenciatura: 12 Comunicaciones a congresos Nacionales. 110 Internacionales. 82 Capítulos de libros: 9 Líneas de Investigación: - -Estudios de regulación de la expresión de las glucanasas de C. flavigena así como su caracterización bioquímica y molecular. -Sacarificación de residuos agroindustriales para la producción de biocombustibles BIOETANOL: ENZIMAS Y SACARIFICACIÓN

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Dra. M. Teresa Ponce Noyola En la actualidad los combustibles fósiles son utilizados como la principal fuente de energía, sin embargo y debido a la explotación indiscriminada de éstos se han derivado dos problemas fundamentales: el deterioro al medio ambiente y la escasez de energéticos a escala mundial. El uso de combustibles de base biológica debe permitir reducir de manera importante la acumulación de gases de efecto invernadero y la dependencia a combustibles fósiles. El bioetanol representa una importante ventaja como combustible renovable para los vehículos automotor en una mezcla 85% con gasolina (gasohol); puede ser obtenido mediante el uso de levaduras y bacterias por fermentación anaeróbica de azúcares solubles. El alcohol de segunda generación (llamado así por la fermentación de azúcares obtenidos a partir de residuos agrícolas) ha sido señalado como el sustituto inmediato del crudo y a diferencia de éste, prácticamente puede obtenerse de manera continua y renovable. Los residuos lignocelulósicos son generados principalmente por la producción y comercialización de productos agroindustriales. Comúnmente estos residuos son abandonados en las zonas de recolección y algunas veces son incinerados en calderas generando un problema al medio ambiente. La bioconversión de los residuos de lignocelulosa a productos de valor agregado como antibióticos, ácidos orgánicos y biocombustibles es una alternativa, sin embargo, uno de los retos para el empleo de residuos lignocelulósicos como fuente de carbono es el poder eliminar la recalcitrancia de dichos residuos. La hidrólisis y uso de la celulosa como fuente de carbono y energía está ampliamente distribuida en la naturaleza entre hongos y bacterias, estos microorganismos secretan enzimas capaces de llevar a cabo la hidrólisis de la lignocelulosa. El uso de enzimas mutantes tolerantes a altas concentraciones de azúcares permite obtener licores dulces a partir de residuos lignocelulósicos, los cuales deberán contener la concentración adecuada para iniciar un proceso fermentativo. Así mismo se reduce o evita el uso de operaciones unitarias como la concentración, ultrafilltración o evaporación según sea el caso.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


La hidrólisis de los residuos de lignocelulosa debe llevarse a cabo para obtener de manera accesible los azúcares solubles contenidos en sus fibras. Este procedimiento de hidrólisis es llevado a cabo por métodos físicos, fisicoquímicos, químicos y biológicos. Con la hidrólisis química se generan una serie de compuestos inhibitorios que pueden intervenir y limitar los subsecuentes procesos de fermentación. El uso de enzimas holocelulolíticas (celulasas y xilanasas) en procesos de hidrólisis puede ser una alternativa para evitar la generación de compuestos tóxicos en la hidrólisis de residuos lignocelulósicos. Las holocelulasas despolimerizan las cadenas de celulosas y hemicelulosas, produciendo azúcares simples y oligosacáridos de longitud variable. La estructura compleja de los residuos permite obtener de su hidrólisis una mezcla de azúcares dentro de los cuales podemos encontrar glucosa, celobiosa, arabinosa, xilosa, xilobiosa, galactosa entre otros. Hasta el momento el desarrollo de tecnologías y bioprocesos capaces de realizar la fermentación de residuos de lignocelulosa para obtener alcohol sigue en proceso. Se han propuesto distintos sistemas de sacarificación y fermentación simultánea. Una estrategia es mantener un sistema en donde la célula produzca las enzimas y simultáneamente se lleve a cabo la sacarificación en un reactor no convencional. Los azúcares acumulados fermentables cuando alcanzan la concentración adecuada pasan a un biorreactor para ser convertidos en etanol.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Dr. Agustín López Herrera Coordinador de Posgrado de Fitotecnia y del Instituto de Horticultura Universidad Autónoma Chapingo CURRICULUM VITAE

Ingeniero Agrónomo, especialista en Fitotecnia, por la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo, Maestro en Ciencias en Genética Vegetal por el Colegio de Postgraduados y Doctor en Agronomía por la Universidad de Texas A&M, EUA. Elaboró la Ley Federal de Variedades Vegetales, por encargo del Ministerio de Agricultura. Fitomejorador de maíz en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de 1972 a 1977. Miembro del Subcomité Especializado de Bioseguridad de los OGM en Agricultura de 1994 a 2007 y miembro fundador del Consejo Consultivo de Bioseguridad de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los OGM (CIBIOGEM) de 2000 a 2006. Fue Coordinador Nacional del Proyecto de Bioseguridad de las Naciones Unidas GEF-CIBIOGEM de 2002 a 2005. Director Técnico de la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM de 2007 a 2008. Ha fungido como consultor del IICA en misiones en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Paraguay y Guatemala, también con el Global Environment Facility (GEF) para la evaluación de Marco Nacional de Bioseguridad del gobierno del Perú. Se desempeña como profesor-investigador del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo desde 1972. De 2008 a la fecha es coordinador del posgrado del Departamento de Fitotecnia y del Instituto de Horticultura de la Chapingo. Es miembro del Comité Técnico Científico del Ministerio de Agricultura, en lo concerniente a maíz genéticamente modificado desde enero de 2011.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Publicaciones Año

Nombre y datos de la publicación.

2008

López-Herrera, A. Contexto y perspectivas del proyecto de bioseguridad en México. pp: 15-23. En: CIBIOGEM. 2008. Bioseguridad en la aplicación de la biotecnología y el uso de los organismos genéticamente modificados. CIBIOGEM, PNUD y GEF.

2008.

Morales, S. T. y A Lopez-Herrera. La propiedad intelectual en los tiempos de la revolución biotecnológica. Universidad Autónoma Chapingo y el Centro de Estudios para el desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaría-Cámara de Diputados LX Legislatura. 331 pp.

2008

Lopez-Herrera, A. Recursos fitogenéticos y propiedad intelectual en México. Pp. 25-50. En: CIBIOGEM. 2008. Bioseguridad en la aplicación de la biotecnología y el uso de los organismos genéticamente modificados. CIBIOGEM, PNUD y GEF.

2006

Morales, S. T, A. Lopez-Herrera y F. Ramirez D. Revolución biotecnológica, derecho internacional y propiedad intelectual. Revista Fitotecnia Mexicana de la Sociedad Mexicana de Fitogenética A.C. Vol. 29 (2)103-109

2006

Lopez-Herrera, A. México: capacity building on living modified organisms and new challenges. In: Deepak, V.E. and M. Hota (Edi.). Biosafety: issues and challenges. Government of India. Ministry of Environment and Forest. New Dehli, India. 20-22 November, 2006.

2005

2008

M. C. Sánchez-Enciso; J. L. Rodríguez-de la O; G. P. Zarate-de Lara; A. López-Herrera; S. Barrales-Domínguez; G. González-de la Cruz. Embriogénesis somática en papa Cvs. Atlantic y Fritoley-187. Revista Chapingo: serie Horticultura. Vol. XI, número 2. pp.: 219224. Ortiz G. S. y A. Lopez-Herrera. El muestreo de los organismos genéticamente modificados. Pp. 335-354. En: CIBIOGEM. 2008. Bioseguridad en la aplicación de la biotecnología y el uso de los organismos genéticamente modificados. CIBIOGEM, PNUD y GEF.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


“AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE HORTICULTURA DEL DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO”

Dr. Agustín López Herrera En México el subsector hortícola es el más dinámico en términos de su crecimiento, en la generación de empleos y divisas. Aporta en promedio 19% del valor de la producción del sector agrícola con sólo ocupar 3.8% de la superficie sembrada nacional (SIAP, 2011). Importancia a nivel nacional La superficie promedio cosechada de hortalizas creció de 287,829 hectáreas en el periodo 1980/82 a 516,796 en el periodo 2008/10, lo que representa una tasa media anual de crecimiento de 3%. A nivel nacional se producen aproximadamente 25 millones de toneladas de hortfrutícolas, de este volumen corresponden 9 millones a las siete principales hortalizas más importantes y la producción total alcanza 9.6 millones de toneladas (SIACON, 2011). Las exportaciones de hortalizas mexicanas Las exportaciones de hortalizas en relación con la producción nacional han variado entre 1990 y 2009 entre 17 y 36%, con un promedio en el mismo periodo de 28% Globalización de mercados Infraestructura deficiente Baja competitividad Políticas de apoyo al sector rural limitadas Clima propicio para desarrollo de especies tropicales y subtropicales altamente apreciadas Ubicación geográfica Mano de obra Riqueza en recursos genéticos hortícolas Necesidad de personal técnico y científico capacitado Conocimiento y habilidades Cubrir con eficiencia el ámbito agrícola

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Líneas de investigación 1) Sistemas de producción en horticultura 2) Recursos fitogenéticos y mejoramiento 3) Fisiología y bioquímica en horticultura 4) Biotecnología agrícola

Investigación Tomate de cáscara, diferentes tipos de chile, jitomate, cebolla, calabaza, papa durazno, aguacate, nopal, anonáceas, manzano, tejocote, frutillas, capulín, noche buena, dalia, cosmos, tigridia, zinnia, cempoalxochitl.

En la diversidad de temas agrícolas que una universidad enfoca sus esfuerzos, el Instituto de Horticultura decidió inclinarse por los cultivos ornamentales, frutícolas y hortícolas. En México el subsector hortícola es el más dinámico en términos de su crecimiento, en la generación de empleos y divisas. Aporta en promedio 19% del valor de la producción del sector agrícola con sólo ocupar 3.8% de la superficie sembrada nacional (SIAP, 2011). La superficie promedio cosechada de hortalizas creció de 287,829 hectáreas en el periodo 1980/82 a 516,796 en el periodo 2008/10, lo que representa una tasa media anual de crecimiento de 3%. A nivel nacional se producen aproximadamente 25 millones de toneladas de hortfrutícolas, de este volumen corresponden 9 millones a las siete principales hortalizas más importantes y la producción total alcanza 9.6 millones de toneladas (SIACON, 2011). Las exportaciones de hortalizas en relación con la producción nacional han variado entre 1990 y 2009 entre 17 y 36%, con un promedio en el mismo periodo de 28%. Además de contar como país la cercanía de nuestro socio comercial que demanda grandes cantidades de productos hortícolas, contar con un clima propicio para su producción, tener un tratado de libre comercio, entre otras ventajas, razones por las que se creó el Instituto de Horticultura, porque si bien es cierto de las ventajas de lo ya mencionado, no se tiene personal suficiente para atender estas necesidades nacionales de mercado, por lo que se determino las prioridades de subsanar la

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


necesidad de formar personal técnico y científico capacitado, generar los conocimiento y habilidades, así como cubrir con eficiencia el ámbito agrícola. Para abordar este reto se identificaron las siguientes Líneas de investigación: 1) Sistemas de producción en horticultura, 2) Recursos fitogenéticos y mejoramiento, 3) Fisiología y bioquímica en horticultura, y 4) Biotecnología agrícola, con aplicación en los siguientes cultivos: Tomate de cáscara, diferentes tipos de Chile, Jitomate, Cebolla, Calabaza, Durazno, Aguacate, Nopal, Anonáceas, Manzano, Tejocote, Frutillas, Capulín, Nochebuena, Dalia, Cosmos, Tigridia, Zinnia, Cempoalxochitl. A la fecha se cuenta con logros significativos tales como: 11 variedades de tomate de cáscara; variedad de chile manzano y 15 en proceso de registro; 20 variedades de Cempoalxochitl y 5 en proceso de registro; 6 variedades de Dalias; 7 variedades de Nochebuena; 1 variedades de maíz susceptibles al huitlacoche, 1 patente de procedimiento a cielo abierto para producir huitlacoche, entre otras. Se cuenta además con contribuciones que provienen de investigaciones de las siguientes acervos: Colección de Euphorbias de México, Colección de variedades de tejocote, Colección nacional del acervo genético de nopal (Opuntia spp.), así mismo con un banco de germoplasma. En el tema de biotecnología se han determinado más de 100 protocolos para producir en cultivo de tejidos diferentes especies ornamentales, industriales, forestales, cereales y oleaginosas. En el laboratorio de Biotecnología se han secuenciado genes y utilizado los marcadores genéticos para caracterizar y diferenciar diversos organismos con fines de hacer mas efectivo su uso agrícola, y en el caso de la transformación genética se trabaja con maíz con el propósito de que sea tolerante a las bajas temperaturas. La diversidad de trabajos de investigación es amplia ya que cada uno de los mas de 60 estudiantes de posgrado dirigidos por mas de 24 investigadores, contribuyen a buscar soluciones a los grandes retos que se tienen en ciernes como consecuencia del cambio climático, que principalmente alterara los patrones de lluvia con repercusiones en la presencia de cultivos con condiciones diferentes a las hasta ahora imperantes, lo que nos lleva a buscar nuevos paradigmas que se tienen que ensayar para superar esta situación que cada día se hace mas marcada. La Universidad Autónoma Chapingo y en particular el Instituto de Horticultura está abordando temas que pretenden coadyuvar a la solución de los problemas que se avecinan al investigar sobre el mejor uso del agua en diferentes cultivos, depender en menor medidas de las condiciones climáticas a través de la agricultura protegida, proporcionar opciones de mejora a los pequeños y medianos productores, con herramientas adecuadas a sus posibilidades de inversión, con el objetivo de que de esta manera puedan acceder a los alimentos y educación de sus hijos. El que la universidad realice investigación permite que quienes se capaciten, reproduzcan los conocimientos, da pie a la posibilidad de que nuestras comunidades tengan un mejor futuro.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Dr. Octavio Loera Corral Profesor Investigador Titular Departamento de Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

CURRICULUM VITAE Octavio Loera Corral es Ingeniero Bioquímico egresado del Instituto Tecnológico de Villahermosa. Realizó la Maestría en Biotecnología en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde colaboró con el grupo de Fermentación Sólida. A continuación, realizó un Doctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra, contribuyendo en los estudios de biología molecular y enzimología de hongos capaces de degradar sustancias recalcitrantes. Desde 1998 es Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, en el Departamento de Biotecnología y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid, España (2002) y en al Laboratorio IRD-IMEP, de la Université Paul Cézanne, Marsella, Francia (2007). Forma parte de la planta docente tanto de la licenciatura de Ingeniería Bioquímica como del posgrado en Biotecnología, donde colabora como responsable de líneas de Investigación en biotecnología ambiental, destacando la producción y análisis de enzimas lignocelulolíticas a partir de hongos, tanto de cepas silvestres como mejoradas genéticamente, así como en estudios fisiológicos de hongos que se usan en control biológico.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


“LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CONTROL DE PLAGAS: HONGOS VS. INSECTOS” Dr. Octavio Loera Corral El concepto de control biológico designa al uso de enemigos naturales (introducidos o locales) en el control de insectos plagas. En la aplicación del control biológico está el objetivo de reducir la población de organismos causantes de plagas, mediante enemigos naturales con la participación del ser humano. Entre los enemigos naturales de los insectos plaga, también conocidos como agentes de control biológico, se incluye a los hongos entomopatógenos causantes de enfermedades, que al final matan o debilitan a los insectos plagas y, por ser específicos, se evita el daños a los demás componentes del ecosistema.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (F.A.O.) ha recomendado reducir el uso de plaguicidas químicos, en especial en las naciones en vías de desarrollo, motivando el desarrollo y aplicación de programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP), los cuales incluyen mecanismos de control biológico de plagas. Esto ayuda a desarrollar productos libres de plaguicidas que se venden como productos orgánicos, con más valor comercial, además de mitigar el impacto ambiental y de salud pública por el uso indiscriminado de plaguicidas químicos.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Las aplicaciones de los hongos entomopatógenos han tenido éxitos a nivel mundial, tanto para mitigar las plagas como para disminuir el uso de plaguicidas químicos.

Control Biológico Utilizar enemigos naturales de las plagas de los cultivos Aumentar el valor agregado de las cosechas Reducir la contaminación ambiental Plagas susceptibles      

Escarabajo colorado de la papa Perforador europeo del maíz Chinche de la raíz del arroz Broca del café Mosca blanca Saltamontes verde

Manejo Integrado de Plagas (MIP) • •

El MIP consiste en la utilización armónica de prácticas en equilibrio con el medio ambiente. Previenen el daño de plagas a cultivos y a la economía.

Prácticas del MIP • • •

Control Cultural (rotación, abonos orgánicos…) Control Químico (plaguicidas menos tóxicos) Control Biológico (Enemigos Naturales) o Bacterias vs. insectos o Insectos vs. Insectos • Avispas vs. moscas o Lombrices vs. Escarabajos o Hongos vs. insectos

El más usado en el mundo es Bacillus thuringiensis (Bt) …desarrollo de Resistencia en algunos insectos (Tabashnik et al., 2010)

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Ventajas del uso de “bioinsecticidas” • • •

Disminuyen el uso de plaguicidas Repercusión positiva en países como México Un millón de incidentes por manejo imprudencial de pesticidas… 20 000 muertes al año* o Países industrializados 80% de agroquímicos, 1% muertes o Países en desarrollo 20% de agroquímicos, 99% muertes Son insumos en la Agricultura Orgánica *Pesticide Action Network (PAN) y Organización Mundial del Trabajo

Ciclo Biológico de Hongos Entomopatógenos

Estos éxitos están basados en contribuciones de la biotecnología, desde el aislamiento en campo, identificación y producción masiva de estos hongos, que serán detallados en la presente plática, con énfasis en cómo contribuyen las licenciaturas afines en la formación de profesionistas. Además en términos globales en este tipo de aplicaciones tecnológicas confluyen disciplinas complementarias como agronomía, microbiología, ingeniería bioquímica y economía.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


    

El proceso de selección de mutantes 2DGR afectó la producción de enzimas extracelulares de manera diferencial (+,-) Las enzimas tienen relación con el grado de virulencia La estrategia de selección logra discriminar a las cepas de acuerdo a parámetros de virulencia La desregulación se manifiesta desde etapas tempranas de la infección, repercutiendo en la virulencia distinta sobre larvas de T. molitor Los estudios actuales buscan mejorar la producción de esporas… En cultivos sólidos.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Dra. Laura Itzel Quintas Granados Asesora Académica, Posgrado en Ciencias Genómicas Universidad Autónoma de la Ciudad de México

CURRICULUM VITAE Posdoctorante en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Julio del 2009-Junio del 2011). Desarrollando el proyecto: Estudio de la Interacción de Trichomonas vaginalis con células prostáticas DU-145. Doctora en Ciencias con especialidad de Biotecnología (2004-2008). Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Biotecnología y Bioingeniería. Título de tesis: Caracterización bioquímica de la proteinasa recombinante EhCP112 de Entamoeba histolytica. Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología (2001-2003). Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Biotecnología y Bioingeniería. Título de tesis: Expresión y purificación de una proteína recombinante de Entamoeba histolytica en fusión traduccional con el CBD con fines de inmunodiagnóstico. Ingeniería en Alimentos (1995-2000) Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional. Titulación: créditos de Posgrado. Publicaciones. 1. “EhCP112 is an Entamoeba histolytica secreted cysteine protease that may be envolved in the parasite-virulence” R. Ocadiz, Esther Orozco, E. Carrillo, Laura Itzel Quintas, Jaime Ortega-López, Rosa María García-Pérez, Tomás Sánchez, Beatriz A. Castillo-Juárez, Guillermina García-Rivera, Mario A. Rodríguez, Cellular Microbiology 2005:7(2):221-232. Print ISSN: 1462-5814 Online ISSN: 1462-5822. Citas: 15. 2. “Purification, refolding and autoactivation of the recombinant cysteine proteinase EhCP112 from Entamoeba histolytica” L.I. Quintas-Granados, Esther Orozco, Luis G. Brieba, Rossana Arroyo, Jaime Ortega-López, Protein Expression and Purification, 2009:26-32. PubMed ID 18824105. ISSN: 1046-5928. Citas: 6.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


3. “The effect of Zn2+ on prostatic cell cytotoxicity caused by Trichomonas vaginalis”, Laura Isabel Vazquez-Carrillo, Laura Itzel Quintas-Granados, Rossana Arroyo, Guillermo Mendoza Hernandez, Arturo Gonzalez-Robles, Bertha Isabel Carvajal-Gamez, M. Elizbeth Alvarez-Sanchez, Journal of Integrated OMICS 2011, Vol 1(2) p. 198-210, ISSN 2182-0287. 4. “Hypusination of TveIF-5A is performed only by the deoxyhypusine synthase from Trichomonas vaginalis”, Laura I Quintas-Granados, Jaime Ortega-Lopez, Rossana Arroyo, Guillermo Mendoza-Hernandez, Leticia Avila-Gonzalez, Maria Elizbeth Alvarez-Sanchez. BBA Proteins and Proteomics (Enviado el 18 septiembre 2012). ISSN: 1570-9639 5. “Translation initiation factor eIF-5A, the hypusine-containing protein, is phosphorylated on serine and tyrosine and O-glycosylated in Trichomonas vaginalis” Carvajal-Gamez, Bertha, Quintas-Granados Laura Itzel, Arroyo Rossana, Mendoza-Hernández Guillermo, Alvarez-Sánchez Maria Elizbeth, Microbial Pathogenesis, 2012, vol 52(3) p. 177–183 ISSN: 0882-4010. 6. "Trichomonas vaginalis: Regulation of its mechanisms of virulence by environmental factors”. Elisa Elvira Figueroa-Angulo, Francisco Javier Rendón-Gandarilla, Jonathan Puente-Rivera, Jaeson Calla-Choque, Rosa Elena Cárdenas-Guerra, Jaime Ortega-López, Laura Itzel QuintasGranados, María Elizbeth Alvarez-Sánchez, Rossana Arroyo. Microbes and Infection ISSN 12864579 (enviado el 9 de febrero 2012) 7. “TvMP50, immunogenic metalloproteinase during the male trichomonosis”. Laura Itzel Quintas-Granados, José Luis Villalpando, Laura Isabel Vázquez-Carrillo, Rossana Arroyo, Guillermo Mendoza and M. Elizbeth Alvarez-Sánchez, Molecular and Cellular Proteomics (en revisión). Docencia. “Transferencia de genes a células eucariontes” en el curso “Procesos genómicos en eucariontes” dentro del programa de Maestría en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México durante los años 2009, 2010, 2011. “Transporte y localización de proteínas” en el curso “Dinámica celular” dentro del programa de Maestría en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México durante los años 2009, 2010, 2011. “Introducción a la Genómica de Parásitos” dentro del programa de Maestría en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 9 Febrero del 2010. “Separación masiva de proteínas: electroforesis en dos dimensiones” en el curso de “Proteómica” dentro del programa de Maestría en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México durante los años 2009, 2010, 2011.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


NUTRIGENÓMICA APLICADA AL TRATAMIENTO DE LIPIDEMIAS Dra. Laura Itzel Quintas Granados El padecimiento en el que se presentan desórdenes de la concentración de las fracciones de grasa del plasma sanguíneo, normalmente mayor a los habituales, se conoce como dislipidemia. La biodisponibilidad de los nutrientes es la clave para que un organismo sobreviva y se desarrolle, y es precisamente, la nutrigenómica la ciencia que estudia la relación entre los nutrientes extracelulares y la expresión de genes de vías metabólicas y la homeóstasis del organismo, así como la relación con los mecanismos de transducción de señales y sus redes transcripcionales para la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación. Las dislipidemias tienen causas genéticas y socioculturales, como el consumo excesivo de grasas, azúcares, alcohol, algunos medicamentos y el sobrepeso, en general, la mala nutrición es uno de los mayores factores predisponentes a estos padecimientos, afectando la salud y la calidad de vida de los pacientes. En las dislipidemias se presentan niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (LDL, lowdensity lipoproteins) (> 130 mg/ dl), mientras que las lipoproteínas de alta densidad (HDL, highdensity lipoproteins) presentan niveles bajos (< 40 mg/dl), generando así un alto riesgo para enfermedades coronarias. Estudios recientes relacionan la ingesta de proteínas y aminoácidos con las dislipidemias. En este sentido, se han investigado el efecto de los extractos de semillas de soya y de algunos isoflavonoides, así como el uso de aminoácidos individuales o mezclas de ellos sobre los niveles de LDL y HDL. De manera interesante, se determinó que la leucina disminuye el nivel de colesterol en la sangre de ratones hipercolesterolémicos, sin embargo a nivel molecular solamente se puede relacionar esta disminución con un incremento en la expresión de la proteína desacopladora 3 (UCP3 uncoupling protein 3), la cual media el desacoplamiento mitocondrial de la fosforilación oxidativa en el tejido termogénico. Por otra parte, las proproteínas convertasas (PCs) son una familia de enzimas endoproteolíticas que están involucradas en una gran variedad de funciones. La PC subtilisin/kexin tipo 9 (PCSK9) es de alta relevancia en el estudio de las colesterolemias, ya que esta proteína promueve la degradación del receptor de LDL (LDLR, low-density lipoprotein receptor) del hepatocito lo cual resulta en un incremento de LDL circulante. Adicionalmente, la ganancia o pérdida de la función de las variantes de PCSK9 se han asociado con hiper- e hipo-colesterolemia, respectivamente.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Mtro. Ing. Sergio Justino Garzón Trinidad Confederación Nacional Campesina

CURRICULUM VITAE

Ingeniero Agrónomo. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Maestro en Administración de Organizaciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Equilibrio del Conocimiento Técnico-Administrativo en el Ámbito Rural Certificado Profesionalmente en:  Diseño de Cursos de Capacitación Presenciales, sus Instrumentos de Evaluación y Material Didáctico e Impartición de Cursos de Capacitación Presenciales.  Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión del Sector Rural.  Operador de la Plataforma Didáctica “Día a Día Aprendamos Biotecnología”.  Dos Nombramientos Federales de la SAGARPA como Servidor Público Federal de Carrera en la Administración Pública Federal. 1). Profesional Ejecutivo Fitosanitario; y, 2). Subdirector de Investigación y Transferencia de Tecnología.  Ganador de la Medalla al Mérito Universitario por las Calificaciones Obtenidas en la UAM-X.  Becado a por el Banco Nacional de Crédito Rural, S.CN.C. (BANRURAL) para estudios de posgrado en la UNAM. Antecedentes Laborales Desde su inicio laboral en el año de 1990, a la fecha (2012), ha colaborado en diversas organizaciones del sector gubernamental, iniciativa privada y sector social, tales como: BANRURAL; CANACINTRA; GNP Seguros; IICA. México; RIMISP; NAPPO (Estados Unidos); CNC; TEC de Monterrey; UNAM; SAGARPA; SENASICA y diversas Asociaciones Civiles como CEDESORJ; DISEPRAF; CENACEC; Confederación Nacional Agronómica, en proyectos mancomunados con el Ejecutivo Federal. Incluyendo su trabajo dentro de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable.  Amplia visión de emprender, gestionar y dirigir proyectos

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Conferencista Internacional Invitado  Gobierno de Cuba. I Simposio Internacional sobre Vigilancia Fitosanitaria y su Relación con la Protección al Entorno.  Reconocimiento de la North American Plant Protection Organization (NAPPO). Panel de Alerta Fitosanitaria. Raleigh, Carolina del Norte. EUA.  Gobierno de Colombia. Segundo Curso Internacional de Riesgos Fitosanitarios para la Agricultura Colombiana  Oficina Regional en Chile de la FAO para América Latina y El Caribe al Taller Latinoamericano Entornos Favorables para el Sector Agroindustrial. Ejemplificación de Actividades Profesionales  Consultor Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de la Red Internacional de Metodologías de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP).  Candidato finalista del Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2006. que otorga el C. Titular del Despacho de la SAGARPA.  Creador original del Sistema de Monitoreo y Alerta Fitosanitario Nacional de México. “SIMAFIN-MEX”. Dispositivo a Tiempo Real Vía WEB-INTERNET y Enlace Telefónico 01800 LADA SIN COSTO para el manejo de información en todo México. SENASICA.  Ganador de $1’330,000.00 vía concurso del Fondo Sectorial SAGARPA/CONACYT/COFUPRO, para el “SIMAFIN-MEX”.  Creador de la Primera Feria Nacional Fitosanitaria “XIPE” 2003. Primer evento en México de Divulgación del Quehacer Fitosanitario del SENASICA y Reconocimiento Personal del C. Secretario del Despacho de la SAGARPA.  Expositor del quehacer organizacional del SNITT en las Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Forestal en México y del Fondo de Investigación en materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos. SAGARPA/CONACYT/COFUPRO.  Asesoramiento a través de la Academia Externa (AEX) para proyectos vinculados a la agronomía, y a las ciencias de la administración tanto con organizaciones sociales; iniciativa privada; sector público y personas físicas, p.e., Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, Tecnológico de Monterrey; Hewlett Packard de México, productores agrícolas; áreas verdes urbanas.  Conocedor de la estructura geográfico administrativa de la SAGARPA a nivel MUNICIPAL de todo el territorio nacional de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (CADER`s).

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


 Creador del Proyecto PARQUE AGROECOLOGICO EN EL NAUCALLI, MEX “AGRONALLIMEX”. Naucalpan de Juárez, Edo. de Méx. Proyecto participante en: INICIATIVA MEXICO y de la Incubadora de Negocios de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán). UNAM.  Docente en el Diplomado de: “Políticas Públicas y Estrategias para el Desarrollo Rural. Globalidad y Soberanía”. Palacio Legislativo de la H. Cámara de Diputados.  Expositor del trabajo: “Esquema Conceptual del Conocimiento aplicable para Actividades Económicas Rurales de México”. Integración de IICA/CNA/CNC. Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola Pesquera.  Coordinador y apoyo logístico en planeación y organización de eventos nacionales e internacionales del área rural.  Coordinador en las Brigadas de Reforestación Federal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).  Creador de la Propuesta del Programa de Fortalecimiento Organizacional y de Liderazgo para toda la estructura organizacional de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y su Sector Coordinado.  Gestor y Asesor Técnico en la tramitación de documentos y cumplimiento de requisitos de parte de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) ante autoridades públicas.  Expositor Invitado con el tema: “Construcción de una Sociedad del Conocimiento Rural Sustentable para el Desarrollo Territorial de México”, .en el Foro: “La Seguridad Alimentaria y la Biotecnología”.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO RURAL SUSTENTABLE PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE MÉXICO Mtro. Ing. Sergio Justino Garzón Trinidad

“Entrad, para crecer en conocimiento” Harvard University La idea del proyecto, es que se procure el fortalecimiento de la competitividad en los territorios rurales y se fomente el proceso de articulación e integración económica en torno a los encadenamientos, en principio, agropecuario, pesquero y acuícolas. Contempla, el trabajo vía “coaching” y con un estilo de aprendizaje activo y reflexivo. Se hace referencia a la inclusión en un solo proyecto, de los logros y aportaciones de las consideraciones MULTIDISCIPLINARIAS e INTERINSTITUCIONALES con un alcance que contemple la calidad y calidez humana que se pretende establecer, validar, y, en el corto plazo, hacer replicable y verificable a nivel nacional. La finalidad es que cada participante –niños, jóvenes, mujeres, hombres maduros y personas de la tercera edad; familias enteras, y, personas con capacidades diferentes--, tengan una perfecta y clara visión integral de su actividad productiva con una mentalidad y espíritu emprendedor, para lo cual el proyecto contempla el acompañamiento técnico-administrativo correspondiente. Y que se provoque en la población participante una actitud propositiva para fortalecerse dentro de una verdadera Sociedad del Conocimiento Rural Sustentable en beneficio de ellos mismos y de la territorialidad en la que actúan. La concepción del proyecto denominado: “Construcción de una Sociedad del Conocimiento Rural Sustentable para el Desarrollo Territorial de México”, atiende a dos de las dos mega tendencias mundiales que son:  

Salud Humana Sustentabilidad Ambiental

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


El proyecto: “Construcción de una Sociedad del Conocimiento Rural Sustentable para el Desarrollo Territorial de México”, considera una estrategia que incluye:  Una articulación de políticas sectoriales en el ámbito de los territorios rurales, desde una visión integral para el desarrollo basado en el fomento de las iniciativas locales.  La integración de encadenamientos productivos que promueven procesos generadores de valor, a partir del aprovechamiento de las potencialidades y activos territoriales, a fin de acrecentar la competitividad de los sistemas productivos regionales.  La participación y corresponsabilidad de los actores territoriales en la gestión del desarrollo, con mecanismos de interlocución efectiva entre sociedad y gobierno, soportados por nuevos arreglos institucionales y el funcionamiento de instancias de participación ciudadana.  El fortalecimiento institucional para la gestión descentralizada y el desarrollo de capacidades territoriales, que involucran la redefinición de competencias, de mecanismos de gestión, estructuras de transferencias y coinversión en torno a los recursos públicos y el diseño de una nueva ingeniería institucional para la gestión territorial. Definición de una estrategia por parte de los participantes en los que se comprenda “Piensa globalmente, actúa localmente”.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


La expresión: “Piensa globalmente, actúa localmente”, (Think Global, Act Local) ha sido utilizada en contextos variados, desde la política a la planificación urbanística, el medio ambiente o los negocios. La expresión urge a la población a tener en cuenta la salud del planeta en su conjunto y a realizar acciones pequeñas en sus propias comunidades. Mucho antes de que las leyes ambientales comenzaran a aparecer, existían muchos individuos unidos para proteger los hábitats y los organismos que dependen de ellos. Estos esfuerzos se conocen como esfuerzos de base o de raíz y ocurren a nivel local y de forma voluntaria. Finalmente, es intención de este autor, dejar la siguiente reflexión que he venido compartiendo en mis diversos trabajos profesionales y vida social, y, que tiene plena vigencia y adecuación al presente proyecto. Fue escrita en el año de 1513, por Nicolás Machiavello en su obra El Príncipe: “Ha de considerarse que no hay cosa más difícil de emprender ni de resultado más dudoso, ni de más arriesgado manejo que ser el primero en introducir nuevas disposiciones, porque el introductor tiene por enemigos a todos aquellos que se benefician de las instituciones viejas, y por tibios defensores, a todos aquellos que se benefician de las nuevas”. “Tibieza que procede en parte, de la incredulidad de los hombres, quienes no creen en ninguna cosa nueva hasta que la ratifica una experiencia firme”. “Bienvenidos a esta Magnífica Aventura del Conocimiento para un Desarrollo Rural Sustentable de México, te Invito a Unirte con tus Ideas y Aportaciones” Mtro. Sergio Justino Garzón Trinidad. México Capital. MMXII Favor de escribir al siguiente email: simafin@hotmail.com

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Lic. Gabriela Hernández Santamaría Qué es Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones de Educación Superior y Centros Nacionales de Investigación, con el propósito de crear, compartir e intercambiar conocimiento con acceso libre y gratuito.

Ejes de desarrollo 1. Impulso y movilidad de una red social de conocimiento digital, cuyos principales actores son los estudiantes y académicos. 2. Puesta a disposición de bibliotecas digitales, repositorios de contenidos especializados y herramientas de colaboración Web 2.0 3. Apoyo a las funciones sustantivas de las IES (docencia, investigación y extensión) y su vinculación con el sector productivo. Cómo participar La participación puede ser de forma institucional mediante la celebración de un convenio de colaboración, o de manera individual a través de un registro personal en el portal electrónico. Quiénes participan Participan más de 230 instituciones – públicas y privadas- que representan 1.5 millones de estudiantes a nivel superior, tanto de México como del extranjero, entre ellas:

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


También se han integrado empresas que aportan al mundo académico, por mencionar algunas:

Portal con tecnología Web 2.0

Bibliotecas digitales Más de 90 mil contenidos organizados por área temática

ALEPH: Fondo de recursos académicos digitales especializado en Ciencias Sociales

Contenidos Abiertos: colección de materiales educativos, objetos de aprendizaje y reportes desarrollados por alumnos, docentes e investigadores.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Repositorio digital: Integrado por revistas, libros y documentos de trabajo de diversas áreas de conocimiento, producidos por las IES.

Cursos libres y en línea Aplicaciones para el desarrollo de actividades de autoaprendizaje o de apoyo para el desarrollo de clases presenciales.

Cursos libres: Programas de estudio temas y materiales- que IES comparten para aprendizaje autónomo

Formación en línea: Cursos en línea impartidos bajo modalidad e-learning.

Beneficios • •

Creación de “micrositio” para difundir la oferta educativa, indicadores y diferenciadores de la institución participante. Acceso a herramientas y aplicaciones para la publicación y divulgación de contenidos digitales. Apoyo técnico y capacitación presencial o en línea, sobre el uso de las herramientas tecnológicas del portal.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


• • •

Participación y difusión de convocatorias y concursos académicos. Difusión de proyectos educativos, a través de notas destacadas y envío de boletines especiales. Participación en becas para programas de formación en IT (maestría, diplomados y certificaciones). Vinculación con otras instituciones e iniciativas en convenio con Académica.

Apoyo institucional • • • •

Presentaciones en línea o in situ para la difusión de Académica ante la comunidad universitaria (estudiantes, docentes e investigadores). Presencia de Académica en los medios de comunicación universitarios (sitio electrónico, revistas académicas digitales e impresas, canal de TV y estación radiofónica). Publicación y colaboración institucional en el portal de contenidos educativos. Participación activa en el portal de profesores y expertos de la institución.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Presentaci贸n de Carteles

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


CENTRO DEL AGUA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS MONTERREY

Reseñas Curriculares Roberto Parra Saldivar realizó un Post doctorado en diseño de bioprocesos para la exploración de enzimas (Universidad de Westminster, Londres, Reino Unido, 2008); Doctorado en Biotecnología (Universidad de Cranfield. Silsoe, Bedfordshire. Reino Unido, 2004); Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Universidad Autónoma de Querétaro); Ingeniero Bioquímico (Morelia Tecnológico de Morelia, 1995). En la actualidad es Profesor Investigador adscrito a la cátedra del “Uso sustentable del Agua” del ITESM y líder del grupo de Bioprocesos ambientales del Centro del Agua para América Latina y el Caribe. Ha publicado más de 25 artículos en revistas científicas de arbitraje estricto y alto impacto, las cuales poseen más de 180 citas. En cuanto a los temas de desarrollos tecnológicos cuenta con 3 patentes y 3 capítulos de libros en editoriales de gran importancia como Elsevier y Nova Academics. Pertenece al sistema nacional de investigadores (SNI 1) y fue investigador repatriado por el CONACyT en el 2008. Ha impartido más de 25 cursos de profesional y posgrado en el departamento de Ingeniería Química y en la Maestría en Sistemas Ambientales. Pertenece además al sistema de evaluadores de proyectos del CONACyT y de Water Research. En el programa de incubación de nuevos negocios de base tecnológica tiene tres nuevas compañías en incubación (Algae Technology Solutions (ALTESO), Enzymatic Strategies y I2B Inobation on Biosensors).

Jorge Isaac Martínez Corona. Originario de Autlán, Jalisco. Es Ingeniero bioquímico industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana, cuenta con una maestría en desarrollo de productos bióticos del Instituto Politécnico Nacional y se encuentra realizando estudios de doctorado en ciencias de la ingeniería en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tiene experiencia en el diseño, equipamiento y puesta en marcha de plantas de bioprocesos (Edo. de México, Monterrey y San José, Costa Rica). Entre sus actividades están: el escalamiento de cerca de 15 bioprocesos relacionados con la producción de microorganismos de aplicación agroalimentaria, proteínas recombinantes, enzimas de interés farmacéutico y alimentario y otros procesos de separación de compuestos funcionales. Ha impartido diversos cursos a nivel licenciatura y posgrado relacionados con la implementación industrial de sistemas de producción basados en biotecnología. Adicionalmente a su ejercicio profesional, ha expuesto más de una decena de conciertos de guitarra clásica y piano y cuenta con una docena de composiciones al respecto.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Diana Linda Cárdenas Chávez cursó su licenciatura de Biólogo, maestría y estudios doctorales en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Ha realizado estancias de investigación y colaboración en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) Campus Monterrey e Instituto Biozentrum de la Universidad de Basilea, Suiza. En la actualidad, es investigador posdoctoral en el Grupo de Bioprocesos Ambientales del Centro del Agua para América Latina y el Caribe del Tecnológico de Monterrey (ITESM). Cuenta con una publicación reciente en Proceedings of the National Academy of Sciences y más artículos en revisión por revistas de arbitraje estricto. Ha supervisado y realizado proyectos de investigación en Biología del Desarrollo, Genética, Biología Sintética y Molecular, entre otros. Sara Paulina Cuéllar Bermúdez. cursó su licenciatura en Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Durango, donde realizó un proyecto sobre Extracción de lípidos transesterificables en microalgas. Su experiencia en Investigación inició en el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey participando en el cultivo y cosecha de microalgas, posteriormente llevó a cabo el proyecto de identificación de microalgas en corredor turístico. En la actualidad, es estudiante de la Maestría en Sistemas Ambientales del ITESM y ha sido aceptada para desarrollar el proyecto “Análisis de ácidos grasos, esteroles y carotenoides en microalgas“ en la Subfacultad de Ciencia Katholieke Universiteit Leuven Campus Kortrijk, Bélgica como parte de una estancia de investigación en dicha institución. Marko Rentería Hernández es estudiante de último semestre de Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Durango. Ha obtenido importantes distinciones a lo largo de su trayectoria académica como ser reconocido por excelente aprovechamiento académico (más alto promedio) en los períodos 2008 y 2009, diploma en “Evaluación del impacto Ambiental en la Industria Minera” durante el Congreso Nacional de Ingeniería Química 2009 en el Instituto Tecnológico de Durango, diploma en la capacitación para el trabajo de Informática en Normas de Competencia Laboral, otorgado por el Colegio de Bachilleres del Estado de Durango Plantel 09 Lomas. Su experiencia laboral inició en Procesos Industriales y actualmente colabora con el grupo de Bioprocesos Ambientales perteneciente al Centro del Agua para América Latina y el Caribe (CAALCA) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en Monterrey, Nuevo León, México.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Marcela Mendoza Suárez. tiene la carrera de Ingeniería en Biotecnología con especialidad en bioprocesos (ITESM), en donde realizó una tesina sobre la factibilidad económica y tecnológica para la producción de un anticuerpo monoclonal (omalizumab) como tratamiento preventivo del asma alérgica. Participó en el proyecto de la Unión Europea FP7 COROADO con el caso de estudio en México del uso y reciclaje de agua en la cuenca baja del río Bravo. Actualmente realiza un proyecto de investigación para la empresa FEMSA basado en un sistema de eficiencia hídrica para cultivar caña de azúcar en zonas áridas de México y es pasante de la maestría en Sistemas Ambientales con acentuación en agua (ITESM) con el proyecto de tesis: Diseño de un sistema de ahorro de agua y fertilizantes basado en un polímero súperabsorbente para cultivos en regiones áridas de México.

El grupo de Bioprocesos Ambientales del Centro del Agua para América Latina y el Caribe (CdA) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) realiza diferentes actividades relacionadas a la biotecnología, la ingeniería y la química. Este grupo está liderado por el Dr. Roberto Parra Saldivar y se integra por una estudiante posdoctoral, cinco estudiantes de doctorado, cerca de siete estudiantes de maestría y 12 de licenciatura. El grupo ha producido cerca de una veintena de artículos científicos en revistas de alto impacto y mantiene actividades con diferentes empresas de la región, así como universidades nacionales y extranjeras. Entre las diferentes temáticas de sus trabajos se encuentra el desarrollo de procesos nanobiotecnológicos para el tratamiento de efluentes, como la creación de una Célula de combustible microbiana y producción de enzimas a partir de hongos de la región con capacidad de remoción de hidrocarburos y colorantes; diseño de nano-sensores (dipositivos Bio-micro-electro-mecanico) a partir de enzimas lacasas para el monitoreo-detección en tiempo real de contaminantes fenólicos en agua; diseño de fotobiorreactores y bioprocesos para la producción de biodiesel y metabolitos secundarios de interés comercial, por ejemplo ácidos grasos transesterificables, a partir de microalgas e investigación biotecnológica aplicada para el reuso del agua como la utilización de un polímero súper-absorbente en cultivos de zonas áridas. El grupo de Bioprocesos Ambientales también imparte diferentes cursos relacionados a la ingeniería de bioprocesos y la obtención de productos biotecnológicos de interés.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MODELO DE INTERACCIÓN ENTRE HOMEOPROTEÍNAS Y FACTORES TRANSCRIPCIONALES GENERALES: ANÁLISIS DE ANTENNAPEDIA Y DOMINIOS FUNCIONALES Diana L. Cárdenas Chávez1,2, Roberto Parra Saldivar1 y Dra. Diana Reséndez Pérez2 Centro del Agua para América Latina y el Caribe, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, 64849 Monterrey, Nuevo León, México. 2Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México 1

Las homeoproteínas son factores transcripcionales que participan durante el desarrollo embrionario y etapa adulta en diferentes procesos celulares como adhesión celular, migración y ciclo celular. Actualmente, se han asociado estas proteínas con neoplasias hematopoyéticas y tumores malignos sólidos mediante mecanismos moleculares no ampliamente identificados. El objetivo de la presente tesis fue identificar las interacciones proteína-proteína de una homeoproteína, Antennapedia (Antp), con la maquinaria de transcripción basal y otras homeoproteínas mediante co-transfección en células HEK293 y S2 de D. melanogaster. Los resultados obtenidos indican que Antp interacciona de manera específica con los factores generales BIP2, Exd, AbdB, TBP y TFIIE para regular positiva y/o negativamente su actividad transcripcional. La interacción con BIP2 y Exd fue corroborada mediante ensayos de transactivación utilizando los péptidos sintéticos de Antp. Estos péptidos se componen de la región aminoacídica 277-365 de Antp que contiene dos dominios aminoacídicos evolutivamente conservados denominados YPWM y homeodominio (HD). Este análisis mostró un requerimiento absoluto del dominio YPWM de Antp y sus péptidos sintéticos para la interacción con BIP2 y Exd. Estos hallazgos proponen además un modelo de interacción molecular que contribuye al entendimiento de la diversidad funcional de las homeoproteínas en la regulación de procesos celulares normales y oncogénicos.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


BIODEGRADACIÓN DE LEVADURA RESIDUAL POR ACCIÓN DEL HONGO P. SANGUINEUS. Marko Rentería Hernández1, Daniela Possidenti Meira1, Victor Castañeda1, Kerime Rossano Guerrero1, Ana Luisa Parra1, Jorge Martínez Corona1, Diana L. Cárdenas Chávez1 y Roberto Parra Saldivar1 1 Centro del Agua para América Latina y el Caribe. Tecnológico de Monterrey, Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, 64849 Monterrey, Nuevo León, México.

Estudios previos han demostrado que la levadura residual, subproducto de la etapa de fermentación del proceso de fabricación de cerveza, genera distintos problemas tanto económicos como ambientales. La mayoría de éste subproducto se utiliza como alimento para ganado, sin embargo, es un reservorio de compuestos valiosos que pueden ser aprovechados para generación de productos de mayor valor agregado. El principal reto para su aprovechamiento es la degradación de la misma, por lo que en el presente trabajo se utilizará el hongo P. sanguineus para realizar ésta acción degradativa sobre la levadura residual. Para cumplir este objetivo, se realizó la siembra del P. sanguineus en dos medios de cultivo sólidos (PDA y Malta). Se llevó un control diario del crecimiento del hongo durante 8 días, obteniendo un porcentaje de crecimiento con respecto al área total disponible. La cinética celular del hongo presentó una  de 0.6537 día-1 en PDA y de 0.6363 día-1 en Malta, a 25°C. El hongo se pasó a un medio líquido especial, se dejó crecer durante 7 días. Por último, se inoculó el hongo en medios con levadura esterilizada y no esterilizada, se medirán carbohidratos y proteínas. Adicionalmente, P. Sanguineus segrega Lacasas, una enzima de alta importancia en la depuración de efluentes industriales, degradación de compuestos fenólicos y contaminantes, lo cual también justifica la realización del actual proyecto.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS, CAROTENOS Y ESTEROLES DE NANNOCHLOROPSIS GADITANA CON SOLVENTES GRADO ALIMENTICIO PARA APLICACIONES INDUSTRIALES Sara Paulina Cuéllar Bermúdez1A, Roberto Parra Saldívar1A*, Miguel Ángel Romero Ogawa2A, Eline Ryckebosch1B, Koenraad Muylaert2B 1 Centro del Agua para América Latina y el Caribe, 2Departamento de Ingeniería Química A TecnológicoMonterrey, Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, 64849 Monterrey, Nuevo León, México. 3Research Unit Food and Lipids, Department of Molecular and Microbial Systems, Leuven Food Science and Nutrition Research Centre (LFoRCe), 4Research Unit Aquatic Biology B KU Leuven, Campus Kortrijk (KULAK), Etienne Sabbelaan 53, 8500 Kortrijk, Belgium.

Las tendencias de mercado y el constante interés de los consumidores en productos naturales con beneficios en la salud, han forzado al desarrollo de nuevos productos con ingredientes funcionales. Las algas marinas han sido reconocidas como fuente importante de estos ingredientes. Nannochloropsis gaditana es una microalga que se ha utilizado en la acuicultura y ha sido un tema principal en nuevas investigaciones con aplicación en la salud humana, como en productos de uso diario, debido a la cantidad de ácidos grasos importantes y pigmentos naturales. En este trabajo se busca la extracción total de estos compuestos con solventes grado alimenticio para uso industrial, evitando así el uso de cloroformo. Los resultados muestran que la mayor cantidad de lípidos totales se puede obtener en hexano-Isopropanol (20 %peso) seguido de etanol (18 %peso) y acetona (9 %peso), con composiciones de 63.9, 120.5 y 159. 3 mg de Ácido Eicosapentaenoico por gramo de extracto de hexano-isopropanol, etanol y acetona respectivamente, así como 1.42, 2.3 y 3.37 mg β-Caroteno por gramo de extracto de hexano-isopropano, etanol y acetona respectivamente. Estos resultados proponen que el uso de acetona como solvente permite altas concentración de compuestos de interés comercial en el extracto, además de ser un solvente no tóxico con buen manejo para uso industrial.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


ALTERNATIVA TECNOLÓGICA DE UN SISTEMA DE AHORRO DE AGUA Y FERTILIZANTES BASADO EN UN POLÍMERO SÚPER-ABSORBENTE PARA CULTIVOS EN REGIONES ÁRIDAS DE MÉXICO Marcela Mendoza-Suárez1, Aldo I. Ramírez1, Sergio Galaz1, Rodrigo Salmon-Folgueras2, Diana L. Cárdenas1 y Roberto Parra1 1 Centro del Agua para América Latina y el Caribe, Tecnológico de Monterrey. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, 64849 Monterrey, Nuevo León, México. 2Centro de energía y termociencias, Tecnológico de Monterrey. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, 64849 Monterrey, Nuevo León, México.

Actualmente México presenta una problemática de baja disponibilidad de agua, teniendo dificultades directamente sobre todo en la agricultura; situación aún más grave en regiones áridas. Por lo tanto, es urgente encontrar soluciones para los principales problemas en esta actividad como: la ineficiencia del uso del agua, la pérdida de fertilizantes por lixiviación hacia aguas subterráneas y la restricción de regiones áridas para cultivar por la escasez de agua. El objetivo de esta investigación es desarrollar una nueva metodología basada en el uso de un polímero súper-absorbente a base de potasio el cual permitirá retener agua y nutrientes por largos periodos. El proyecto tiene una duración de dos años donde hasta el momento se ha logrado la participación de proyectos en los sectores público, privado y educativo, así como resultados de eficiencia del polímero, mostrando que la hidratación de 1.0% de polímero en 100 g de grava sílica con una mezcla de agua y fertilizante, por un lapso de 20 horas resultó en una retención del 87.5% de agua y 98.06% de fertilizante. Estos resultados proponen esta combinación para mejorar la eficiencia de los cultivos en regiones áridas y contribuir al uso sostenible del agua y suelo. Estudios consecuentes se basarán en analizar el crecimiento de microorganismos nitrificantes dentro del polímero, realización de estudios en laboratorio y campo empleando la caña de azúcar como modelo experimental y finalmente la identificación de zonas potenciales para la aplicación del polímero, tomando conciencia de no cambiar el uso del suelo en las zonas áridas.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella Fijiensis) EN TECOMÁN, COLIMA.

Maria Serret López Universidad Autónoma Chapingo: “Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola “   

Certificado por el uso de Pseudomonas syringae pv. tagetis como agente de control biológico de ambrosia psilostachya presentado en forma de poster durante el 44° congreso brasileiro de fitopatología. 19 de agosto del 2011. Reconocimiento por la estancia preprofesional “Comportamiento epidemiológico de la sigatoka negra (mycosphaerella fijiensis) en Tecomán, colima”, junio del 2012. Apoyo en el Programa Integral para el Manejo del Cultivo del Plátano, Impulsando las Buenas Prácticas de Campo e Inocuidad Basados en la Investigación y Aplicación de Herramientas Biotecnológicas. En el periodo de junio 2010 a julio 2012.

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella Fijiensis) EN TECOMÁN, COLIMA. En México, desde de 1981, la producción comercial de bananos está siendo afectada por la sigatoka negra, como principal problema fitosanitario. Los objetivos del estudio fueron determinar el comportamiento epidemiológico de la Sigatoka negra en plantas jóvenes (no paridas) y en floración inicial de plátano en la región de Tecomán, Colima; mediante la evaluación de la incidencia y severidad para eficientar el manejo de la enfermedad; y, registrar la liberación de conidios y ascosporas de Mycosphaerella fijiensis, mediante el uso de trampas de captura de esporas para relacionar el clima con la esporulación del hongo. La investigación se realizó en el INIFAP de Tecomán Colima de julio de 2011 a julio de 2012. Se estudió la enfermedad en la variedad Enano Gigante en 10 plantas jóvenes (no paridas) y 10 plantas en floración inicial, en un diseño completamente al azar. Cada 7 días se evaluó la incidencia y la severidad. Se cuantificaron las esporas y se relacionó con la temperatura máxima, mínima y media; humedad relativa y precipitación. Se hicieron análisis estadístico y de correlación. La intensidad de la enfermedad estuvo asociada a condiciones climáticas a través del tiempo y con el estado fenológico del cultivo. En los meses con menor temperatura (noviembre a marzo) y humedad relativa baja el daño fue mayor en plantas jóvenes, y en los meses con mayor temperatura (julio a octubre) y humedad relativa alta en plantas con floración inicial. El mayor número de ascosporas se presentó de julio a septiembre y la producción de conidios en los meses de julio y octubre.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


CONTROL DE Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleoptera: Curculionidae) CON ACEITES ESENCIALES DE Peumus boldus Molina, Laurelia sempervirens L. y Laurelia philippiana L. (Monimiacea)

María del Carmen Herrera Rodríguez Carolina Ramírez Mendoza El gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky) es considerado como plaga primaria de los productos almacenados a nivel mundial y su control normalmente se realiza con insecticidas sintéticos. Se evaluaron, en condiciones de laboratorio, las propiedades como insecticida de contacto, fumigante y repelente contra adultos de S. zeamis junto con su efecto sobre la germinación de maíz de los aceites esenciales de Peumus boldus Molina, Laurelia sempervirens L. y Laurelia philippiana L. (Monimiaceae). El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo factorial. En los bioensayos de vidrio y grano tratado, a las 24 y 48 horas, el aceite de P. boldus en concentraciones de 1,2 y 4%(v/p) presentó la mayor toxicidad con 100% de mortalidad. En el efecto fumigante, en todas las concentraciones y tiempos de evaluación, el aceite de P. boldus con 100% de mortalidad a las 24 h fue significativamente (p≤0.05) superior a L. sempervirens y L. philippiana que requirieron de 72 h para eliminar a la totalidad de los insectos. En el bioensayo de repelencia el aceite esencial de L. philippiana, en todas las concentraciones, mostró efecto repelente mientras que P.boldus y L. sempervirens solo mostraron repelencia en las mayores ya que en 0.125 y 0.25 % (p/v) mostraron efecto atrayente o neutro. En la prueba para determinar el efecto de los aceites sobre la germinación del maíz L. phillipiana, en las concentraciones más altas, afectó significativamente la germinación mientras que P. boldus en las concentraciones de 0.25 y 1% (v/p), en comparación al testigo, incrementó la germinación. En L. sempervirens también se observó un aumento en el porcentaje de germinación en las concentraciones de 0.5, 1 ,2 y 4% (v/p). De los aceites esenciales estudiados el con mayor potencial para ser desarrollado como insecticida comercial para la protección de granos almacenados es el de P. boldus.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


CONCLUSIÓN

La biotecnología es una actividad que la humanidad ha desarrollado desde épocas antiguas. Un ejemplo muy claro de ello son: las fermentaciones para producir vino, la panificación y la elaboración de lácteos. También podemos interpretar como aplicación de la biotecnología, la manipulación genética de los organismos para cambiar sus características de apariencia, calidad, resistencia a enfermedades y lograr una mayor adaptación de estos a diferentes ambientes. Siempre con el propósito de obtener un mayor aprovechamiento, obtener variedades de alto rendimiento y una mayor productividad. En el ámbito mundial las aplicaciones de la biotecnología en la agricultura y el medio ambiente han sido más limitadas que las predicciones que se hicieron al respecto desde la década de los años setenta. Sin embargo, hay varias innovaciones que han traspasado el umbral del laboratorio y/o de la prueba piloto y que ya tienen un uso comercial de varios años que nos permiten evaluar su influencia. A nuestro juicio, los intereses en juego son distintos, si atendemos al hecho de que son diferentes los entornos socioeconómicos en los que se desarrollan las agriculturas de un grupo de países y de otro. Por ejemplo, en las naciones industrializadas los efectos de la biotecnología tienen un espectro más amplio, que van desde los incrementos en la productividad de la fase primaria hasta la protesta por parte de los consumidores por la aplicación de avances de la ingeniería genética en la elaboración de saborizantes, aditivos y conservadores alimenticios e incluso de alimentos. Por otro lado, la agricultura mexicana quedó excluida de las prioridades nacionales en los pasados doce años. La estrategia de desarrollo se ha fincado en dejar en manos del mercado el curso de la economía, con el retiro del Estado de su desempeño protagónico en varios procesos productivos, financieros y de servicios. En este modelo, el sector agropecuario deja de ser fundamental para el abasto interno y se instaura con mayor fuerza la política de ventajas comparativas como medio para proveer de alimentos y materias primas al país. El resultado ha sido la caída de la rentabilidad y la descapitalización del sector agropecuario. El costo social y ecológico también ha sido considerable, lo cual se comprueba por el deterioro en la calidad de vida de la población rural y de los recursos naturales, la profundización de la pobreza y el crecimiento de las migraciones. El sector agropecuario está sumido en una profunda crisis que, tanto por su duración como por sus características, se ha convertido en su constante. Sin embargo, frente a estas circunstancias los productores agrícolas y ganaderos han adoptado distintas estrategias, algunas más exitosas

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


que otras, con miras a resolver las adversidades. Por el modo en que se ha aplicado la biotecnología hasta ahora, todavía no se puede sostener que se haya implantado un nuevo patrón tecnológico para la agricultura, más bien presenciamos una combinación de métodos provenientes de la revolución verde y, dada la heterogeneidad de los sistemas productivos, es común que para un mismo cultivo coexistan tanto los modos más tradicionales de producción como los más modernos, dando como resultado una agricultura de contrastes. Aunque la aplicación de la biotecnología en la agricultura mexicana es ya un hecho, no podemos considerarla una agricultura moderna debido a que las condiciones socioeconómicas del campo continúan sin cambios profundos, y un sector en su mayor parte de productores no tiene acceso a las innovaciones tecnológicas. México cuenta con científicos de primer nivel, sin embargo el desarrollo de la biotecnología ha sido exógeno. Hasta ahora la biotecnología no ha cumplido su promesa de favorecer también a la pequeña producción, a pesar de que técnicamente es factible. De hecho, sólo los sectores empresariales o las compañías transnacionales están en posibilidad de aplicar sus avances. Esta nueva tecnología tiene cuentas pendientes con los pequeños productores, pues aún no los ha beneficiado. No se ha ganado la denominación de tecnología apropiada; de ser así se amoldaría a las condiciones prevalecientes del productor. Hasta ahora, las aplicaciones que se han dado en países como México han sido en los sectores que cuentan con condiciones productivas similares a las que se tienen en los países industrializados y, como es de esperarse, las respuestas han sido exitosas. La organización de eventos como el que hoy nos convoca, articulando esfuerzos con colegas de las Diferentes Universidades del país, con la participación de empresas de la incitativa pública y privada, ratifica el interés y el compromiso de las mismas en una construcción colaborativa que pueda permitir la implementación de las nuevas tecnologías en el sector agrícola de nuestro país con la finalidad de ejercer acciones en el FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA DE MÉXICO. Este Primer Foro, permitirá el enriquecimiento de ponentes y asistentes, y dará nuevos cauces a la construcción de redes, que crezcan colaborando, que expandan así sus hallazgos y que puedan impactar a nuestras instituciones que se encargan de regular el desarrollo agrícola en nuestro país. Las conclusiones extraídas tras la celebración del foro “Seguridad Alimentaria y la Biotecnología” un Contexto Coadyuvante para el Fomento de la Investigación en la Educación Agrícola de México son las que a continuación se exponen: 1. Se considera de suma importancia que los países en vías de desarrollo como lo es México decidan adoptar las políticas necesarias sobre “Seguridad Alimentaria” y con ello tomar una responsabilidad nacional para desarrollar los planes para afrontar los desafíos del nuevo

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


mundo, cabe señalar que dichos planes deben ser elaborados, formulados, asumidos y dirigidos por las instituciones encargadas de la regulación de esta materia. 2. Se reafirmó que la innovación agrícola es un potente catalizador del crecimiento y su promoción es vital para acceder a nuevas tecnologías, incrementar e intensificar la producción y la productividad, mejorar los ingresos, reducir pobreza e inequidad, disminuir el impacto ambiental del sector agroalimentario, adaptarse al cambio climático y responder a desastres naturales, y, consecuentemente, alcanzar la seguridad alimentaria y la calidad de vida para el pueblo Mexicano. 3. Se plantea la importancia que tiene formular un plan para poder articular algún centro de investigación y capacitación enfocado principalmente en el sector agrícola, en colaboración con la industria pública, privada y las redes de ciencia y tecnología que se encuentran en los diferentes centros de investigación del país. 4. Es fundamental incrementar la inversión pública y privada en el sector agropecuario para mejorar la producción, el acceso y el aprovechamiento de los alimentos, y de esta forma lograr la seguridad alimentaria. Señalando como parte importante de este punto la inversión en materia de Cencía e Investigación. 5. Se reconoce el valor de enfocarse en la aplicación de la ciencia, la tecnología y la ingeniería como factores fundamentales para promover la innovación, la competitividad, el crecimiento y la prosperidad del sector agropecuario. 6. Se enfatiza la importancia seguir realizando diversos eventos como Foros, Coloquios, Simposios, Congresos, etc. sobre el tema “Seguridad Alimentaria”, con la finalidad de dar a conocer los avances sobre las nuevas investigaciones y reformas generadas a nivel nacional e internacional, y con ello dar un seguimiento oportuno y eficaz a esta temática en beneficio de la sociedad en general.

Lic. Néstor Keer García

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


IMÁGENES DEL FORO

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


AGRADECIMIENTOS Agradecemos la participación a cada persona que nos honró con su asistencia a este evento tan significativo:

 ADARELY JANNET GONZALEZ FERNANDEZ

 CLAUDIA VILLANUEVA CAÑONGO

 FERNANDO JIMENEZ PACHECO

 ADRIANA CIPRES HERNANDEZ

 CLAUDIA FABIOLA DOMINGUEZ PUGA

 FERNANDO URIEL ROJAS ROJAS

 ALAIN MICHELL REYES MARTINEZ

 CLAUDIA IVETH INCLAN SOSA

 FLORENCIO RAMOS GOMEZ

 ALBERTO ALONZO LUNA LOPEZ

 CLAUDIA ROCIO VILLALPANDO FERNANDEZ

 FRANCISCO JAVIER PACHECO ARREDONDO

 ALBERTO CARLOS CORDOVA MARTINEZ

 CONCEPCION CUEVAS RODRIGUEZ

 FRIDA FERNANDA DIAZ ROJAS

 ALBERTO CRISTIAN LOPEZ CALLEJA

 CRISTHIAN CESAR MACAYO LOPEZ

 GABRIELA VADILLO RAMIREZ

 ALEJANDRA ROMAN CRUZ

 CRISTIAN ARIZMENDI GONZALEZ

 GABRIELA SANTUARIO HERNANDEZ

 ALEJANDRA SILVA FEREGRINO

 CRITEL ALVAREZ VAZQUEZ

 GALIA LARA SOTELO

 ALEJANDRO GUTIERREZ RAMIREZ

 DAMARISNELY RAYA BECERRIL

 GEOVANNI SILVA D´MARCOS

 ALEJANDRO CRUZ SANCHEZ PEREZ

 DANIEL ALFREDO REYNOSO CASTELLANOS

 GERARDO BENITEZ RODRIGUEZ

 ANA ITZEL CRUZ RUEDA

 DANIEL ÁNGEL MONTES DE OCA

 GERARDO ARTURO ORTIZ VILLA

 ANABELI ODETT VIDAL ACOSTA

 DANIELA HERNANDEZ CRUZ

 GIOVANNA MARITZA REAL TRUJILLO

 ANALIE LARA ROLDAN

 DARIO RAFAEL OLICON HERNANDEZ

 GISELA ISABEL CABALLERO BELTRAN

 ANAMAREL EDZNA MEDINA HERNANDEZ

 DAYANA FLORES CAMPUZANO

 GLORIA GARCIA ZUÑIGA

 ANDRES VALDEZ ZAMORANO

 DEYANNIRA OTERO MORENO

 GRECIA STEPHANIE JUAREZ PEREZ

 ANEL BAUTISTA CASTRO

 DIANA CAROLINA PABON BAQUERO

 GUADALUPE RAMIREZ VILLATORO

 ANGELICA LIZETH FLORES SALDAÑA

 DIANA IRAIS GALICIA SALAZAR

 GUSTAVO ADOLFO MENDOZA MARIN

 ANGELICA MARICELA TORRES GRANADOS

 DIANA LINDA CARDENAS CHAVEZ

 HOMERO ZARCO VELASCO

 ARACELY CAMACHO GUZMAN

 DIVANERY RODRIGUEZ GOMEZ

 INGRID VIRIDIANA POLCAYO MARIN

 ARELI MITSHU HERNANDEZ MORENO

 DULCE MARIA GUZMAN FLORES

 IRVIN AUGUSTO PRECIADO GARCIA

 ARTURO RICO GUEVARA

 DULCE MARIA HERNANDEZ ROJANO

 ILLIANA JIMÉNEZ OLVERA

 ARTURO ORTIZ CORTES

 EDGAR GIRESH LAZARO GARCIA

 ITZAYANA DE JESUS TRUJILLO QUIROZ

 ASHANTI BARRERA FLORES

 EDSSON HERNANDEZ BOLAÑOS

 IVAN BAUTISTA OSORNO

 AUREA ITZEL MORALES ESTRADA

 EDWIN RAMSES REYES RODRIGUEZ

 IVONNE ROMERO CASTILLO

 AUSENCIO GALINDO OLEA

 EFREN CINTORA PORTUGUEZ

 JACINTO PEREZ PEREZ

 BEATRIZ ADRIANA PEREZ BUENDIA

 ELDA XIMENA AGUILAR PADILLA

 JACQUELINE MORENO CABRERA

 BERENICE GUADARRAMA FLORES

 ELDER EMANUELLE SALGADO AMADOR

 JALIL EVANGELISTA GUTIERREZ

 CARLOS DANIEL QUEZADA SUASTE

 ELIZABETH RAMIREZ IGNACIO

 JAZMIN RODRIGUEZ RODRIGUEZ

 CARLOS DIEGO ISRAEL LEON ARELLANO

 ELOISA RIVERA TORRES

 JAZMIN EDITH MENDEZ HERNANDEZ

 CAROL MONSERRATH RIOS MARTINEZ

 ERICK AYALA CALVILLO

 JEIRY TORIBIO JIMENEZ

 CECILIA MILLAN CASTILLO

 ERICK SOSA ANCONA

 JESSICA ROMERO CASTILLO

 CESAR ALEJANDRO SANTOS ZUÑIGA

 ERIKA ANGELES HERNANDEZ

 JESSICA ANAYA TINOCO

 CHRISTIAN ALAN CABELLO HERNANDEZ

 ESTRELLA LARA CORTES

 JESUA NAHUM VILLANUEVA HERNANDEZ

 CHRISTIAN OMAR VALLADARES RAMOS

 EULOGIO EMMANUEL PEÑA AMARO

 JESUS MORENO VARGAS

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


 JESUS ARMANDO VELAZQUEZ ROSAS

 MANUEL DE JESUS VILLEGAS LOPEZ

 RENE CARLOS LAZCANO RODRIGUEZ

 JESUS BERNARDINO VELAZQUEZ FERNANDEZ

 MARCELA GUERRERO MURILLO

 RICARDO SILVA RAMIREZ

 JORGE LIMA PEREZ

 MARCELA GONZALEZ MONTOYA

 RICARDO CALDERON JARAMILLO

 JORGE MENA HURTADO

 MARCELA ALEJANDRA MENDOZA SUAREZ

 ROCIO ARZATE BECERRIL

 JORGE ANTONIO SOSA GALAVIZ

 MARIA ANTONIA HERNANDEZ AGUIRRE

 ROGER DANIEL BARCENAS LOPEZ

 JORGE ISAAC MARTÍNEZ CORONA

 MARIA CATALINA CARDENAS ASCENCION

 SABINA ARISBETH RIOS FLORES

 JOSE DANIEL ROCHA OSEGUERA

 MARIA DE LOS ANGELES ROCHA MENDOZA

 SABRINA PEREZ JARDON

 JOSE FIDENCIO DELAVEQUIA DEMENEGHI

 MARIA DEL CARMEN GUZMAN VAZQUEZ

 SAHORI LAURA IXCHEL HERRERA GONZALEZ

 JOSE FRANCISCO VELAZQUEZ PEREZ

 MARIA DEL ROSARIO MATAMOROS PALAFOX

 SANDRA ROMAN SEGURA

 JUAN DOMINGUEZ DE LUNA

 MARIA DOLORES GARCIA CANCINO

 SAORI GUADALUPE SALGADO MOCTEZUMA

 JUAN SIMON DEHESA HERRERA

 MARIA EUGENIA AGUILAR MENDOZA

 SARA PAULINA CUELLAR BERMUDEZ

 KARELLEN BEREN GARCIA MENDEZ

 MARIA GUADALUPE RUFINO VARGAS

 SARAHI GAMARRA MORALES

 KAREMA BUSTOS GARCIA

 MARIA NATIVIDAD PEREZ RUIZ

 SELENE VERENICE JIMENEZ AVILA

 KARINA ARAUJO RUIZ

 MARIA TERESA NUÑEZ CARDONA

 SERGIO SARABIA MORAN

 KARLA ESMERALDA FLORENTINO BALDERAS

 MARICELA MEJIA ORNELAS

 SERGIO JUSTINO GARZON TRINIDAD

 KARLA VIVIANA VILLARREAL CORTES

 MARIO ALBERTO OCAMPO SANCHEZ

 SHEYLA KARINA HERNANDEZ RAMIREZ

 KENIA JAMARA DELGADILLO ESCAMILLA

 MARISELA PEREZ CHAVEZ

 SHIRLEY ABIGAIL MARTÍNEZ DORANTES

 KENIA REINA FUENTES MORALES

 MARITZA VEGA PETLACALCO

 STEPHANIE MARTÍNEZ VALLEJO

 KIMI ZUREY GARCIA BERMUDEZ

 MARKO ANTONIO RENTERIA HERNANDEZ

 STEPHANIE GALVAN SOLIS

 LARISSA BETANZOS ROBLEDO

 MAURICIO GUSTAVO GIL GUTIERREZ

 SUSANA DURAN CENTENO

 LAURA ELIZABETH GONZALEZ TORRES

 MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ BARRERA

 THALIA RODRIGUEZ FLORES

 LAURA LETICIA BARRERA NECHA

 MONICA HERNANDEZ LOPEZ

 VANIA GOMEZ MORGAN

 LESLY ALEJANDRA CHAGOYA LIMON

 MONTSERRAT GOMEZ PARRA

 VERONICA DE LA CRUZ DE LA CRUZ

 LILIANA CAROLINA CORDOVA ALBORES

 NADIA MARTÍNEZ NAVA

 VERONICA MURILLO PERALES

 LUIS ANGEL DIAZ ROSALES

 NELLY MONTSERRAT CORONEL JUAREZ

 VICTOR EMMANUEL HERRERA CASTELLANOS

 LUIS ANTONIO BECERRIL SANCHEZ

 NOE ANDRES NEYRA RAMIRO

 VICTOR MANUEL RIOS SALVADOR

 LUIS ENRIQUE REYNOSO ROJAS

 NOHEMI GARCIA ORTIZ

 VICTOR MANUEL ALBERTO MARTINEZ

 LUIS ENRIQUE DELGADO DELGADO

 NYX LAURA OSORNO LEON

 XOCHITL CRUZ SOLLANO MENDIETA

 LUIS FERNANDO ZEPEDA GIRAUD

 OSCAR ARCE CERVANTES

 YESSICA E GONZALEZ CEJA

 LUIS HIPOLITO GARCIA URIBE

 OSCAR LOPEZ ALFARO

 YOHALI SARAI CASTAÑEDA RODRIGUEZ

 LUIS MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ

 PAOLA RESENDIZ BUSTAMANTE

 LUIS RAMON HERNANDEZ LOPEZ

 PAOLA MONTSERRAT ISLAS GUTIERREZ

 MA. DEL SOCORRO GARAY MARTINEZ

 REMIGIO VALENCIA CONTRERAS

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Jesús Bernardino Velázquez Fernández Profesor Investigador en Bioquímica y Biorremediación, Coordinador del comité del posgrado en Biotecnología, Universidad Autónoma de Nayarit Le agradezco mucho, me pareció un evento de excelencia, ojalá que nos tomen en cuenta a los externos a la UAM para próximos proyectos, creo que sería muy enriquecedor para todos nosotros. Gracias, Saludos

A. E. Mitshu Hernández Moreno. Con respecto a mis comentarios, la verdad es que el Foro pese al problema de los horarios, se me hizo muy ilustrativo y me aportó información necesaria para mi vida académica actual. Creo que es importante mantenerte informada de lo que hacen los demás y aprovechar esta información para ampliar tus horizontes y mejorar las actividades personales. Actualmente soy estudiante de maestría y de alguna manera esto me ayudo a re-enfocar qué es lo que podría buscar más adelante. Gracias por sus atenciones. Verónica Murillo Perales. El primer Foro de Seguridad Alimentaria y la Biotecnología es un importante escenario para el conocimiento y la difusión de nuevas tecnologías aplicadas a diversos sectores como son la Producción de Metabolitos Secundarios e Ingeniería Genética, Desarrollo y evaluación de agentes de control biológico de enfermedades en la agricultura, por mencionar algunos, realizando para esto un importante ejercicio de análisis, valoración y síntesis de datos, información y conocimiento, por cada uno de los investigadores y ponentes participantes de este foro; con un magnifico enfoque para investigadores, estudiantes y público general. Es de suma importancia conocer y ampliar los métodos de control de la seguridad alimentaria toda la cadena del proceso productivo, desde la siembra en el campo, crianza de animales, pasando por la cosecha, y tener un mayor perspectiva en la elaboración, distribución, venta y consumo del producto final, ya que muchas de las investigaciones no llegan a hasta este punto se quedan sólo en el papel. Es así como este espacio es un foro de reflexión sobre la importancia del medio ambiente y la riqueza de nuestro planeta tierra, ya que lo que sirve se usa y las cosas se conservan usándolas.

MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


MEMORIAS 12 DE OCTUBRE DE 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.