Tendencias Narrativas de 4 Novelistas Panameños

Page 1

2014

1 Eric Santos Figueroa


2014

2 Eric Santos Figueroa


3 Eric Santos Figueroa

2014

Índice

Pág.

Introducción………………………………………………………...

4

1. Antecedentes de la novela panameña……………………………..

5

1.1 La novela social, indigenista e histórica……………….……...

8

2. La novela contemporánea panameña……………………………... 11 2.1 Novelas postinvasión norteamericana………………………...

12

2.2 Tendencias de la novela panameña a finales del siglo XX y en 14 el siglo XXI………………………………………………………….. 2.2.1 Entre la novela neorrealista social, nueva novela 14 histórica, negra y ciencia ficción……………………………………. 2.2.2 La Loma de cristal: entre la violencia y la corrupción

15

2.2.3 Ramón Francisco Jurado (la corriente de la novela 20 negra)………………………………………………………………...


4 Eric Santos Figueroa

2014

Introducción Históricamente, el istmo de Panamá siempre ha sido una zona de tránsito, donde piratas, mercaderes y aventureros venían de todas partes del mundo en busca de fortuna. Debido a esta situación las actividades culturales no tenían mucha importancia en un medio donde, un clima caluroso hacía que casi todos los pobladores emigraran a las ciudades en las que se asentaron los virreinatos como los de la ciudad de México, Buenos Aires, Argentina; Lima en Perú y Bogotá. De ahí el tardío surgimiento de la novela panameña en el Istmo de Panamá cuya vida siempre estuvo relacionada al sector terciario. En el plano político, también, estuvo bajo el gobierno central de España, luego de Colombia y durante el siglo XX a los estadounidenses. Sin embargo, mientras la nación panameña se iba consolidando para encontrar su propio sendero fueron surgiendo obras narrativas que evidenciaban signos de desarrollo cultural que más tarde cobraría personalidad y sustancia. Fruto de ese paulatino desarrollo, la novela panameña comienza a tomar forma en la cuarta década del siglo XX. Posteriormente, ya en el SXXI la novela como producto de ese desarrollo refleja la madurez con las nuevas generaciones de escritores quienes aportan al desarrollo de la literatura nacional. En la obra se hace la introducción de la novelística panameña contemporánea, la cual aborda aspectos concernientes a las características y la proyección actual de la novela panameña. Además, un estudio de las tendencias literarias de las novelas La Loma de cristal, Mirada siniestra, Mis ojos vieron, El indio sin ombligo y Lobos al amanecer publicadas en el siglo XXI.


5 Eric Santos Figueroa

2014

1. Antecedentes de la novela panameña

Si damos una ojeada al conjunto de la novela panameña, en relación con la novelística hispanoamericana, apreciaríamos una distancia abismal en su evolución, ya que en el caso panameño comienza durante la década del 30, pues las primeras obras correspondientes a las dos primeras décadas de la vida republicana, apenas muestran signos de una novela con calidad.

No obstante, a finales del siglo XIX se publica La virtud triunfante (1849) de Gil Colunje. Según Rodrigo Miró la novela alcanza un discreto incremento con el inicio del periodo republicano, pero aún no logra la madurez plena. Ramón H. Jurado destaca que la creación pre-republicana y un poco más allá hasta alcanzar las primeras generaciones de la República sigue fielmente, los rumbos generales de la novela americana, que para esa época seguía la corriente del Romanticismo. En esa etapa solo había escasas obras que evidencian una inocencia literaria, sin embargo son suficiente como lo señalara Jurado, para demostrar el desarrollo sostenido de este género desde su aparición.(1)

A inicios de la vida republicana sale Josefina de Julio A. Ardila (1903) y Noches de Babel (1917) de Ricardo Miró. La primera no sigue la tendencia romántica y se sumerge en la corriente realista, ya que estaba de boga en aquel entonces. Según Rodrigo Miró: En cuanto a su organización y desarrollo la novela de Ardila representa un hecho de importancia: el (1)

JURADO, Ramón H. 1978, pág.57


6 Eric Santos Figueroa

2014

arribo cabal de la fórmula novelesca, hasta este momento balbuciente…No cabe duda, el punto de partida de la novela panameña propiamente tal.(2)

Lo que plantea Miró es de suma importancia en el sentido de que la novela surge como tal con el nacimiento de la república; pero hay que destacar que el desarrollo de este género en nuestro medio se produce a partir de 1920, aunque esa actividad resulta indecisa, dado que los escritores empleaban técnicas anacrónicas y temas evasivos, que hizo intrascendentes los títulos que surgen. Ello obedece a múltiples fenómenos históricoculturales, que empujan al Istmo a un mar de adversidades socio-políticas, lo que hacía difícil que se sentara, firmemente, la novela. Rodrigo Miró, el destacado estudioso de la literatura panameña, señala que: El ocaso modernista coincide con el fin de la guerra del catorce y supone, además, una baja en la estima de lo literario. Declina el optimismo de la etapa precedente. Prima lo ideológico, el espíritu crítico. Nuestra inteligencia se desplaza hacia lo sicológico. Advertimos, de pronto, la existencia de graves problemas. Hace crisis la política. Sólo después de dramáticas experiencias volverá a cobrar beligerancia la literatura. (3)

Todos los sinsabores que hemos sufrido durante la Guerra de los Mil Días impactan no sólo la economía del Istmo, sino la cultura, por ello el periodo modernista que tuvo sus grandes exponentes en la literatura hispanoamericana, como Darío Herrera, no tendría ese mismo desarrollo en (2)

MIRÓ, Rodrigo. 1948, pág. 24 MIRÓ, Rodrigo. Orígenes de la literatura novelesca en Panamá, Panamá: Talleres de la Imprenta Nacional . (3) MIRÓ, Rodrigo. La literatura panameña. 8ª edición, Panamá: Editorial Universitaria, 1987. p.263.


7 Eric Santos Figueroa

2014

nuestro medio. Por ello para el profesor Ismael García es “el género de aparición más tardío en la literatura panameña y el que despierta mayores interrogantes a los estudiosos.1

Durante la década del 30, empieza a vislumbrarse las primeras luces de lo que conformaría nuestra novelística. Pese a la temática que tratan los prosistas en sus obras, sean tópicos locales o psicológicos, la temática del campesino apenas irá cobrando relevancia. Tenemos así la novela de Pedro A. Silvera, Felisa, publicada en 1921. Dicha obra enfoca la victimización de una joven campesina engañada por un capitalino. A pesar de que introduce personajes campesinos, su cosmovisión plantea situaciones ajenas al problema social rural en el contexto histórico-social, porque al narrador no le interesa darle relevancia al tema de la explotación y marginación de los pueblos interioranos, sino los engaños amorosos.

No obstante, el tema del campesino se irá afianzando al proclamarse la función social de la literatura, pero este hecho se advertirá más en los cuentos que en las novelas donde se plasma el cuadro de costumbres y tradiciones campesinas. En el prólogo de Cuentos panameños de la ciudad y el campo, de Ignacio de Jesús, observamos estas aseveraciones: En estos mis cuentos del campo intento retratar lo más fielmente posible el alma de

1

GARCÍA, S. Ismael. Historia de la Literatura Panameña, México: edit. Universidad autónoma de México (UNAM), 1964, pág.150.


8 Eric Santos Figueroa

2014

nuestros campesinos, con sus grandes pasiones, sus amores y sus odios, sus creencias y sus costumbres patriarcales.2

Frente a esta propuesta costumbrista, a finales de la década del 30, empiezan a aparecer obras que revelan la función social de la literatura como Crisol (1936) de José Isaac Fábrega. Para Rodrigo Miró es la mejor novela lograda entre nosotros, lo que significa que para esa época la novela era un experimento, un producto en formación, que pugnaba por ganar el espacio que junto a los géneros tradicionales de la literatura panameña, el cuento y la poesía, le correspondía.

1.1 La novela social, indigenista e histórica Importa aquí considerar que los vanguardistas liderizados por Rogelio Sinán contribuyeron de alguna manera a producir la ruptura con las tendencias tradicionales, así como los cambios que venían escenificándose en la narrativa hispanoamericana. Para esa época ya se habían publicado novelas como Huasipungo (1934), de Icaza; El indio (1935) de López y Fuentes; La serpiente de oro (1935) de Ciro Alegría. Es importante señalar que, en este periodo, la influencia de la doctrina del realismo socialista que se divulga en París en 1934 fue determinante en ese cambio. Donald Shaw afirma que: Asistimos al nacimiento de la novela de fuerte compromiso social y político que desde los años 30 ha ido desarrollando sin solución de continuidad hasta desembocar en la novela abiertamente revolucionaria. 3 2

Valdés, Ignacio de Jesús. Cuentos panameños de la ciudad y del campo.3ª edición, Panamá: Librería Cultural Panameña, 1979, pág. 12. 3 SHAW, Donald. Nueva narrativa hispanoamericana. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992, pp.12-13.


9 Eric Santos Figueroa

2014

Lo que plantea Shaw, también, se aplica a la narrativa panameña, ya que en esta etapa se publica El Cabecilla (1944) de José Cajar Escala cuya novela se enmarca en el nativismo y la denuncia, además representa, de esta manera, un nuevo carácter novelesco, dentro de otras vertientes o tendencias literarias en esa época.

En la década del 40 Moisés Castillo Ocaña, con el fin de enaltecer la figura de Ricardo Miró, propone la creación de un Premio Anual de Literatura Ricardo Miró, que se hizo realidad cuando el Gobierno Nacional autoriza mediante la Ordenanza # 4 del 20 de marzo de 1942 la creación del Premio Anual de Literatura Ricardo Miró, que comienza su vigencia el 30 de octubre de 1942, por medio de un concurso literario que se realizará en dos ocasiones, hasta 1946. Como resultado de este concurso, se premiaron obras nacionales, que quizá no se hubiesen dado a conocer, sino media el incitamiento del certamen, al dar el inicio en 1943.

En la sección novela, el primer premio lo obtuvo José Agustín Cajar con su obra El cabecilla, así mismo, Plenilunio de Rogelio Sinán. En el año 1945, el expresidente Ricardo Adolfo de la Guardia firmó una Ley por el cual dejaban de existir los ayuntamientos. Debido a la interrupción del Concurso Ricardo Miró el poeta Moisés Castillo Ocaña, creador y defensor de ese concurso, respaldado por varios servidores de la talla de Gil Blas Tejeira, Ernesto J. Nicolau y Felipe O. Pérez presentaron y sustentaron esta


10 Eric Santos Figueroa

2014

vez como diputado ante la Asamblea Nacional el proyecto de Ley que creaba el Premio Ricardo Miró. Para esa época surgen las novelas históricas, que se hace presente con las obras de Octavio Méndez Pereira con su novela El tesoro del Dabaide biografía novelada de Vasco Núñez de Balboa; Tierra Firme (1940) donde se revelan incidentes del ataque del pirata Morgan al istmo y su pasión por doña Inés de Santa Cruz.

Luego Julio B. Sosa gana el premio con su novela Tú sola en mi vida (1943), historia política y sentimental desarrollada en los días de la breve dictadura de Alzuru en el siglo XIX. Posteriormente, Ramón H. Jurado recibe el premio en 1951 con la obra Desertores, cuyo referente es la Guerra de los Mil Días, donde el personaje principal es Victoriano Lorenzo. Sosa, también, escribió La india dormida (1948) y En la cumbre se pierden los caminos (1957).

Pese a la labor de estos escritores, solo un pequeño grupo de escritores logra romper con las ataduras de las técnicas del realismo tradicional como es el caso de Rogelio Sinán, con Plenilunio, novela de tendencia vanguardista; El desván de Ramón H. Jurado, novela de carácter existencialista y El ahogado (1953) de Tristán Solarte. Los cambios que se aprecian en estas novelas es el enfoque del narrador múltiple o narrador protagonista, que se reemplaza por el narrador omnisciente de la estética tradicional.


11 Eric Santos Figueroa

2014

En esa década, también, figura la novela histórica tradicional que obtiene el premio Ricardo Miró El secreto de Antatura (1953), que aborda la lucha entre los indios y la ambición de los españoles en el siglo XVI.

También, en este concurso surgen novelas, a parte de las mencionadas, como La Yerba (1947) de Mario Riera Pinilla; Tierra adentro (1949) de Manuel Quijano. Durante la década del 50 y 60. Gamboa Road Gamboa (1959), Nalu Nega (1960) de Alfredo Cantón, Novela absurda (1962) de Guillermo Beleño; Flor de Banana (1965) de Joaquín Beleño; La Doña de paz (1966) de Yolanda C. de Sucre.

Joaquín Beleño es el escritor que explota el tema canalero mediante el cual reivindica el nacionalismo panameño en su trilogía Luna verde (1951), Gamboa Road Gang o Los forzados de Gamboa (1959) y Curundú (1961). En la misma época, Acracia Sarasqueta de Smith edita El señor don Cosme (1955), El guerrero (1962).

Además, hace aportes a la narrativa panameña una figura panameña Yolanda Camarano de Sucre con sus obras Los Capelli (1959), La Doña de paz (1967); Gloria Guardia, Tiniebla Blanca (1961) y Juventudes exhaustas (1963) de Alfredo Cantón.

2. La novela contemporánea panameña En la década del 60, estalla el boom latinoamericano, pero solo un escritor logra adaptarse a las nuevas técnicas narrativas. Estamos hablando


12 Eric Santos Figueroa

2014

de Justo Arroyo cuya novela La Gayola (1966) es una muestra de la destreza que maneja el autor sobre las técnicas narrativas modernas. También, en Dedos (1971) El pez y el segundo (1979) y Geografía de mujer (1981) se advierte el conocimiento del autor sobre el empleo de la estética moderna con la renovación del lenguaje en el discurso narrativo como el monólogo interior y los símbolos oníricos, el tema erótico y existencialista.

Para esa época surgen nuevos escritores, quienes aportan a la novela panameña como es el caso de Rafael Pernett y Morales, Loma ardiente y vestida de sol y Estas manos son para caminar; Gloria Guardia con su novela El último juego(*) (1976) y Rogelio Sinán con su Isla Mágica (1979).

En la década del 80, las novelas más destacadas como Sin fecha fija (1982), Nickel-Odeón (1984) y Tic Tac (1986) de Ernesto Endara, asumen a las corrientes de la novela hispanoamericana contemporánea. De esta forma, la novelística nacional comienza a tomar rumbo el cual tomaría un receso con la crisis que afecta la invasión norteamericana.

2.1 Novelas post invasión norteamericana Si bien ha surgido un sinnúmero de obras relacionadas con la temática de la invasión norteamericana, aquí solo destacaremos las tres novelas que abordan la crisis que se produce cuando el general Noriega arremete contra los norteamericanos y ocasiona una crisis sociopolítica, la cual culmina con

Rodrigo Miró destaca sobre esta novela de Gloria Guardia lo siguiente: “El último juego es, por su estructura, por su lenguaje, por el uso del tiempo, el libro panameño que más plenamente se incorpora a la nueva narrativa hispanoamericana.” (Revista Cultural Lotería, Nª 296-297, 1980:38) (*)


13 Eric Santos Figueroa

2014

la dictadura de los militares y que marca una nueva etapa en la historia nacional. En este contexto, surgen muchas obras literarias entre poemas, ensayos, documentales, cuentos y novelas que evidencian la influencia de este acontecimiento histórico en la narrativa panameña. Cabe mencionar entre ellas, Operación Causa Justa (1991) de Enrique Chuez; Luciérnagas de la noche (1992) de José Franco y Negra Pesadilla Negra (1993) Augusto Rodríguez.

La novela de Enrique Chuez muestra un escenario en el cual ocurrieron los hechos trágicos: el barrio del El Chorrillo, donde los personajes narran desde la cotidianidad cómo la condición humana fue afectada por la invasión de los militares norteamericanos. Esta novela es inmediata a la invasión donde se proyecta un pasado perdido y un presente de desolación; mientras que José Franco proyecta una visión de la invasión del Ejército norteamericano, pero el amor constituye el eje alrededor del cual gira todo. Mario Augusto Rodríguez, por otro lado, narra la historia desde el ámbito de sus personajes. La novela Cicatrices inútiles (1994) de Juan David Morgan también enfoca la temática de la invasión cuando ensaya los hechos que llevaron a los norteamericanos a invadir Panamá e interroga si valió la pena.

Paralelo a estos acontecimientos surgen novelas como En ese pueblo no mataban a nadie (1992) de Carlos Francisco Chagmarín, aquí se destaca la temática de los crímenes que ocurren en el pueblo, que constituyen la


14 Eric Santos Figueroa

2014

esencia o el <<leit motiv>> para destacar lo que acontece después de la construcción de la Escuela Normal. Esta novela es histórica, ya que los acontecimientos se ubican en los años 1938-1945, en los primeros años de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. El pueblo de Santiago constituye uno de los personajes que presencia los cambios que genera la construcción de esta escuela. Tiene ciertos rasgos de una novela negra dado los crímenes del estudiante Johny Rambau y del profesor Patricio Ahumada, quienes en la vida real fueron Cecilio Archibold y Armando Urzúa, hay una predisposición del narrador de hacer una denuncia social, por lo que no puede calificarse como una novela negra o policial.

En 1994, es premiada la novela de Ramón Fonseca Mora La danza de las mariposas, una novela que recoge los hechos ocurridos en el año 1989 con la invasión norteamericana. En esta obra hay una voz de denuncia ante los abusos cometidos por las dictaduras en el país a raíz del golpe de 1968. El personaje principal Anselmo Fuentemayor del Campo y Guzmán es un magistrado que se enfrenta ante los poderes ocultos del comandante Muñoz y el maléfico Ungido donde se expone como tema central la corrupción, eje que constituirá como motivo las novelas del siglo XXI.

2.2 Tendencias

de la novela panameña a finales del siglo xx y

principios del siglo XXI 2.2.1 Entre la novela neorrealista social, nueva novela histórica, negra y ciencia ficción


15 Eric Santos Figueroa

2014

Es evidente que, la novela panameña en la última década del siglo XX, se proyecta todavía sobre elementos históricos. Como por ejemplo la novela Cuando perecen las ruinas de Rogelio Guerra, ganador del premio Ricardo Miró, publicada en el año 1990, cuya acción se desarrolla en la zona del río Chagres y Portobelo. El eje temático de esta obra gira en torno al desalojo de que es víctima el pueblo de Chagres por los norteamericanos, quienes, basándose en el artículo II del Tratado de 1903, desplazaron a los pobladores para el mejor funcionamiento y defensa del canal interoceánico. Con ese tinte de la novela histórica está la obra de la escritora Rosa María Britton No pertenezco a este siglo (1991), ganadora del premio Ricardo Miró; Con ardientes fulgores de gloria (1995) de Jorge Thomas y Manosanta (1997) de Rafael Ruiloba. Estas novelas acogen la estética de la nueva novela histórica.(*) Esta última maneja el recurso técnico e híbrido de la novela negra y la novela histórica.

2.2.2 La Loma de cristal: entre la violencia y la corrupción En el siglo XXI, sale publicada La Loma de cristal, una novela que ganó el premio Ricardo Miró en el 2001, y representa la primera incursión de Ariel Barría en este género, ya que anteriormente solo había publicado cuentos. El autor terminó la obra en el mes de mayo de 2000, varios meses antes del ataque perpetrado a la comunidad del Nazareth donde murieron (*)

Hay que destacar que anterior a estas, escritores de la talla de Octavio Méndez Pereira con sus novelas El Tesoro de Dabaide (1934) y Tierra Firme (1940); Julio B. Sosa, Tù sola en mi vida (1943); Ramón H. Jurado con su obra Los desertores (1951); Luisita Aguilera de Patiño con su novela El secreto der Antatura (1953); Acracia Sarasqueta Smith, con su obra El Guerrero y Valentín Corrales; Gil Blas Tejeira, (Pueblos Perdidos) y Carlos Francisco Changmarín, El Guerrillero Transparente (1982) ya habían cultivado el subgénero de la novela histórica, aunque desde una perspectiva tradicional, es decir la mitificación de personajes históricos panameños como Urracá, Victoriano Lorenzo, Pedro Prestán, Vasco Nuñez de Balboa entre otros.


16 Eric Santos Figueroa

2014

panameños en un asalto de los paramilitares en Darién. Con mirada visionaria, Ariel Barría logra desarrollar, en forma anticipada, un tema cuya vigencia y relevancia actual es innegable para los panameños: la incursión de las fuerzas irregulares colombianas en el territorio nacional. Fue precisamente, esta visión premonitoria de la obra que atrapó la atención del jurado internacional en la sección novela: el mexicano Carlos García Escobar, quien resaltó la evolución temporal cíclica de la novela, la cual se distancia de la linealidad sofocante que predomina en la mayoría de las novelas panameñas.

El título de la novela La Loma de cristal si bien tiene una connotación más que literal figurado, parece referirse a un ámbito espacial donde se escenifica la acción de la obra. En uno de los pasajes donde Pablo Allard relata el descubrimiento de un objeto antiguo que encontró en una de sus aventuras se menciona ese lugar...el día en que don Pablo Allard les contó que descubrió, en una cueva a la orilla de un pantano, unos zurrones antiquísimos llenos de botellas de vino y de unos envoltorios de algo que parecía madera carcomida, y que luego él pudo averiguar que era pan magro _horneado un siglo antes –junto a dos instrumentos metálicos muy raros que el viejo mantenía en su casa quién sabe para qué, afirmándoles que eran parte de las provisiones de un marinero francés que pasó por allí, camino a la Loma de Cristal, más adentro de la montaña. (p.110).

Tomando esas referencias geográficas que hace el narrador, se puede determinar que el título alude de forma literal a un ámbito geográfico


17 Eric Santos Figueroa

2014

selvático que sirve de guarida a los irregulares colombianos y panameños, lo cual se asocia con el asunto de la novela, y desde un contexto social, los semas loma/cristal, aunque posee un significado más abstracto alejado de los topónimos tradicionales del Darién, enmarcan un concepto irónico que involucra un mar de contrariedades entre los corruptos que se enriquecen a costa de los pobres. El título, por lo tanto, conceptualiza y sintetiza la visión paradójica de una sociedad llena de vicios, corrupciones, riquezas y una sociedad anquilosada en el tiempo y carcomida por el analfabetismo, el temor y la miseria de los darienitas.

Debido al carácter perspectivista del discurso narrativo de La Loma de cristal donde hay variedad de historias paralelas que relata el narrador, existen varios argumentos, pero el hilo argumental se centra en la figura de Pablo Ruiz, Presidente de la Fundación Auxilio sin fronteras, en una de esas giras que hace al Darién cae abatido por las balas de los supuestos grupos irregulares de Colombia junto a su amante y colaboradora Cristina. Ante este hecho, llegan los reporteros Irene Candanedo, famosa por el reportaje que hiciera sobre la corrupción de los militares, y otro reportero oficialista para cubrir este evento alarmante. Y pregunta a los policías sobre el secuestro del Presidente de la Fundación Auxilio sin fronteras, pero los policías guardan silencio y evitaron colaborar; así que la periodista Candanedo se internó con su camarógrafo en las selvas del Darién para tener la primicia. Mientras tanto, Pablo Ruíz se despierta en la selva junto a sus captores, quienes secuestran a Abdulio y al Dr. Lorenzo para curar las heridas sufridas en la pierna del presidente de la Fundación, que luego cambia de identidad y se


18 Eric Santos Figueroa

2014

percata del megaproyecto del imperio norteamericano para manipular al gobierno panameño con la excusa de mantener la democracia y sus intereses en el suelo panameño. Sin embargo, las noticias publicadas en los medios de comunicación nacional e internacional ponen en peligro sus planes. Mientras tanto, la periodista Irene Candanedo es secuestrada, pero más tarde se libera de sus captores. Tanto el presidente de la Fundación como el Dr. Lorenzo mueren. El primero, en el aeropuerto de Hearthow en Londres y el segundo cae abatido por sus captores.

La novela se fundamenta en los siguientes ejes temáticos entre los cuales cabe destacar el tema de la corrupción, la violencia, la pobreza, la guerrilla y el tema del imperialismo.

La corrupción constituye uno de los temas principales de esta obra, ya que en la trama se advierte la corrupción política y moral de los personajes. En uno de los episodios, Irene Candanedo, apenas siendo una estudiante de periodismo, investiga y descubre la corrupción de los militares. Irene Candanedo (...) siendo apenas una estudiante en la Facultad de Comunicación Social provocó un revuelo jamás visto, cuando efectúo un reportaje sobre el estilo de vida del capitán Lisímaco Castro, prominente oficial de las Fuerzas de Defensa...hizo un balance de los gastos que implicaban esos cuatro días de la vida del capitán Castro (11,135.45 balboas) según las cifras que se filmaron sobre un pizarrón universitario) y los comparó con el salario mensual del capitán, menos sus deducciones (686,64 balboas), según se veía en el mismo pizarrón y enmarcó aquel


19 Eric Santos Figueroa

2014

absurdo balance en el momento de crisis económica que vivía Panamá.(p. 58). Esta corrupción de la cúpula militar se produce en las esferas inferiores como el contrabando, actividad a la que se dedicaba José Aguirre Espinoza (el Colombiano). El mote de El Colombiano lo obtuvo cuando se hizo pasar por extranjero para comerciar con víveres y mercancía seca a lo largo de las márgenes de los ríos darienitas. (p.16).

No obstante, la corrupción de los personajes de escala inferior, a diferencia de los militares, es promovida por las injusticias y las persecuciones políticas, las cuales en este caso, obligaron a José Aguirre Espinoza a adentrarse en Darién. Básicamente, esto genera otro tema: la violencia.

Si bien el tema de la violencia es una constante en la novela panameña, la narrativa actual la toma como una postura estética, la cual se aprecia con las muertes violentas

de que son objeto los personajes. El primero se

produce con la muerte del presidente de la Fundación, quien muere en el aeropuerto de Londres a manos de un sicario. También, el secuestro y luego la muerte del Dr. Lorenzo, el padre de Abdulio Silgado entre otros. De esta forma, veremos que el leit motiv de las novelas panameñas actuales gira en torno a esa temática, dado los cambios que se producen por los tipos de muertes violentas en la sociedad actual.


20 Eric Santos Figueroa

2014

Al lado del tema de la violencia y la corrupción figura el tema de la pobreza, que es el núcleo temático en que se apoya la obra. La alegoría de la pobreza se proyecta sobre dos mundos opuestos que el narrador intenta plasmar: el mundo de la opulencia donde viven los políticos corruptos y el mundo de los desposeídos (indígenas, campesinos del Darién) donde apenas llega la educación, la salud y el desarrollo social. El espacio Ají es un lugar desconocido para los lectores, pero asume notoriedad luego de los secuestros y muertes por parte de los irregulares, caso que se da en la realidad.

El espacio narrativo donde se escenifica la historia se centra en la provincia del Darién territorio que enfrenta el problema de la incursión de grupos guerrilleros, narcotraficantes y paramilitares colombianos. El tiempo histórico y el espacio social corresponden a la actualidad, pues aunado a este hecho se presentan actos de corrupción y la presencia en los asuntos internos de Panamá del gobierno norteamericano. El punto de vista narrativo es un discurso polifónico donde hay un narrador personaje y un narrador omnisciente que configuran el discurso narrativo.

En La Loma de cristal estamos ante una novela que metaforiza una sociedad deshumanizada, donde los personajes se mueven guiados por la violencia, la corrupción y la eterna pobreza que azota a los darienitas.

2.2.3 Ramón Francisco Jurado y la corriente de la novela negra Para la década inicial del siglo XXI, incursiona en la novela panameña Ramón Francisco Jurado, cuya obra Mirada siniestra es una muestra del


21 Eric Santos Figueroa

2014

cambio de proyección de las novelas anteriores hacia una estética negra o de lo siniestro. Hay que destacar que los orígenes de la novela negra se remontan a las obras de Edgar Allan Poe, en 1840. Su famosa obra El Cuervo, sirve de antesala a este género; pero con el tiempo asume otra particularidad, y así surgen dos corrientes: la corriente inglesa, dedicada

al análisis de lo

esencial, cuya investigación adquiere un paciente escudriñamiento de los hechos. Mientras que la corriente norteamericana no solo se enfoca en la incertidumbre y la búsqueda del criminal, sino también emplea la estética de la violencia, así como el tema de la corrupción y problemas sociales como la marginación

y

discriminación

racial,

perdiendo

la

relevancia

de

la búsqueda del criminal.

En el género negro, el estereotipo de los protagonistas aparecen como investigadores privados siempre dotados de habilidades intelectuales para el razonamiento ante las pruebas y conexiones de los sospechosos, siendo el origen de este perfil la primera creación de un investigador en la literatura universal, Auguste Duplin, el padre de la literatura policíaca Poe.(7)

La novela policíaca tuvo gran trascendencia al emplear la investigación deductiva, es decir de lo general a lo específico y la relación del investigador-lector, siendo este parte de la investigación, sigue los datos encontrados, y saca sus propias deducciones. El sentimiento poético del (7

) MOLINA, Lucía. “Origen, Antecedentes y corrientes de la novela policiaca” pág. Web: http://poelanovelanegra.blogspot.com/2012/08/origen-antecedentes-y-corrientes-de-la.html (consultado el 20 de febrero de 2014)


22 Eric Santos Figueroa

2014

autor es una característica esencial en una narrativa de este tipo, permite al lector dudar, y da el ambiente de misterio necesario, convierte la muerte en problema. Enigmas y acertijos resueltos con explicaciones racionales definen la conclusión de una novela o cuento policíaco. (8)

Entre otros autores considerados como los padres o pioneros de la narrativa negra figuran: Carroll John Daly, con su detective Race Williams, creador de los principales estereotipos del género desde 1922 e imitado y, quizá, superado, según algunos críticos, por sus seguidores Hammett y Chandler.(*)

También, figura Dashiell Hammett con su Detectives Sam Spade, Nick Charles, y el agente de la Continental. Escribió cinco novelas: Cosecha Roja, El halcón maltés, La maldición de los Dain, El hombre delgado y La llave de cristal. Sus relatos, publicados en la revista Black Mask en los años veinte, han sido recogidos bajo el título genérico de El detective de la Continental. Además, se ha publicado en español bajo los títulos Dinero sangriento y El gran golpe. Fue el primer escritor de novelas policíacas que tuvo en cuenta el estrato social donde más se generaba el crimen, en el bajo mundo, que conocía bien por haber sido detective privado de la agencia Pinkerton. Según los críticos su estilo se caracteriza por ser lacónico e impresionista.

(8 )

Ibídem. Las novelas negras de Dashiell Hammett y Chandler tuvieron mucha influencia en los escritores latinoamericanos, porque eran novelas sociales y urbanas, aunque estos le agregaron la política como el de Sepúlveda. (*)


23 Eric Santos Figueroa

2014

La novela negra de detectives entronca, pues, con una tradición narrativa americana reflejada tanto en el campo de la literatura popular como en la literatura canónica. Y no en la configuración de su protagonista, sino en otras características más generales. En efecto, tanto buena parte de la novela negra de detectives como las obras representativas de la literatura canónica norteamericana son más romances que novelas que derivan en gran medida del romance medieval y de la literatura gótica.(9)

El término se asocia a un tipo de novela policíaca en la que la resolución del misterio no es el objetivo principal y los argumentos son habitualmente, muy violentos; la división maniqueísta entre buenos y malos de los personajes se difumina y la mayor parte de sus protagonistas son individuos derrotados y en decadencia en busca de la verdad o, cuando menos, algún atisbo de ella. En la novela negra o novela policial se desarrolla la acción con un detective-protagonista y siempre hay, al menos, un criminal y una víctima. El relato deductivo clásico y el relato negro se suceden ante el aumento de la violencia, a veces ante laberinto de situaciones.(10)

Algunos autores clasifican en cuatro tipos la novela negra:

(9

Novela de acción con el detective como protagonista.

Novela desde el punto de vista del criminal.

Novela desde el punto de vista de la víctima.

GONZÁLEZ LÓPEZ, Jesús Ángel La narrativa popular de Dashiell Hammett. Pulps. Cine y Comics. España: Universidad de Valencia, 2004 p.65. (10 PADRÓN, Juan Nicolás. Los géneros literarios y periodísticos. México: Universidad Autónoma de Nayarit, 2004, p.36


24 Eric Santos Figueroa

2014



Novela desde el punto de vista del juez dictador.

Como se puede apreciar los tipos de novela negra se clasifican con base en el punto de vista narrativo del narrador protagonista y testigo; aunque hay novelas desde la perspectiva del narrador omnisciente y del protagonista escritor como es el caso de Mirada siniestra de RamĂłn F. Jurado y El indio sin ombligo de Pernett y Morales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.