INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROPUESTAS POR ISABEL SOLÉ PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO GRADO “A” LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ALEGRIA DE JESUS” DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO - UGEL 05.
Programa de Especialización Docente Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad en Investigación y Didáctica en el área de Matemática - Nivel De Educación Secundaria De Educación Básica Regular
PATIÑO SILVA, Juan José
LIMA – PERÚ 2014
Anexo 3
Índice Introducción…… …………………………………………………….................... I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1. Descripción del contexto sociocultural 2. Deconstrucción de la práctica pedagógica (el título del mapa de la deconstrucción va como enunciado, ejemplo: .inadecuada aplicación…) (1° análisis y después el mapa) 3. Justificación del problema (al final la pregunta de investigación o formulación del problema) .....4. Caracterización de los actores (describir las características de los actores, ¿quiénes?) II. SUSTENTO TEÓRICO 1. Teorías que caracterizan a sus estudiantes (características de los estudiantes según grupo etáreo)
2. Teorías en relación al problema de investigación (desarrollar las teorías que sustentan la situación problemática)
3. Teorías que sustentan la práctica pedagógica alternativa (desarrollar la teoría que sustenta la propuesta de mejora, la planificación de las sesiones y los recursos didácticos)
(tratar de desagregar solo hasta el nivel 3) III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Ruta metodológica implementada (la descripción del proceso metodológico seguido por el docente investigador del I al IV ciclo) 2. Objetivos 2.1 General 2.2 Específicos 3. Hipótesis de acción
4. Beneficiarios del cambio (precisar ¿quién y cómo se beneficia?, redactado como texto explicativo) 5. Instrumentos 5.1. Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje/recursos y materiales 5.2. Diario reflexivo 5.3. Cuestionario 5.4. Pruebas escritas/listas de cotejo (Cada instrumento debe desarrollarse considerando su fundamentación, objetivo, estructura y administración) (explicación de cada uno de los instrumentos) IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 1.
Reconstrucción de la práctica pedagógica (redactar un gorro que explique o sustente muy brevemente)
1.1.
Fundamentación de la propuesta alternativa
1.2.
Plan de acciones (redactar un gorro que explique o sustente muy
brevemente) 1.3.
Evaluación y seguimiento del plan de acciones (redactar un gorro que
explique o sustente muy brevemente) 1.4. Presentación de la práctica pedagógica reconstruida (descripción en forma narrativa: sobre la planificación de sesiones de aprendizaje, la implementación de recursos y materiales, la ejecución de las sesiones de aprendizaje, los diarios reflexivos y otros instrumentos aplicados, máximo dos caras). 2.
Reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica alternativa (redactar un gorro que explique o sustente muy brevemente) 2.1. Procesamiento y análisis de la información 2.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos (redactar un gorro que explique o sustente muy brevemente) 2.1.2. Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los estudiantes (redactar un gorro que explique o sustente muy brevemente)
A. Percepciones de los estudiantes sobre desempeño docente (redactar un gorro que explique o sustente muy brevemente) B. Línea base y prueba de salida (cuadro comparativo de resultados prueba diagnóstica y salida) 2.1.3. Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento (cuadro elaborado entre docente participante y docente acompañante) 2.2. Triangulación 2.3. Práctica pedagógica antes y ahora (colocar gorro) 2.3.1. Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de las sesiones de aprendizaje 2.3.2. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales 2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora (este cuadro se diferencia de los dos cuadros anteriores porque responden a una reflexión de la investigación en función de los procesos curriculares de planificación, implementación y ejecución respondiendo a cada una de las hipótesis para generar lecciones aprendidas) 3. Lecciones aprendidas (Considerar las presentadas en el cuadro 2.3.3 e incorporar otras del trabajo de investigación). 4. Nuevas rutas de investigación (Considerar posibilidades de investigación que sea a partir del trabajo realizado)
CONCLUSIONES (considerar: autorreflexión, deconstrucción, reconstrucción y resultados en función a hipótesis de acción) SUGERENCIAS (Redactar las sugerencias en función a las conclusiones) REFERENCIAS APÉNDICES (A continuación se presenta el orden en que deben de colocarse los apéndices. Estos deben ir precedidos de una hoja en blanco rotulada como apéndice) 1. Diarios reflexivos de la deconstrucción 2. Cuadro de planificación de las sesiones de aprendizaje.
3. Cuadro para la implementación de recursos y materiales. 4. Sesiones de aprendizaje de la práctica pedagógica reconstruida.( Agregar algunas fotos de las sesiones, es opcional) 5. Diarios reflexivos de la reconstrucción 6. Lista de cotejo de las sesiones de aprendizaje 7. Lista de cotejo de la implementación de recursos y materiales. 8. Formato del cuestionario 9. Formato de la Prueba/lista de cotejo (tabla de especificaciones e instrumento). 10.
Tratamiento estadístico.
(colocar tabla de frecuencias, gráfico y la
información por categorías)
Los apéndices con numeral 4,5,6,7 se presentarán de la siguiente manera : Sesión n° 1, con su respectivos materiales, diario reflexivo y listas de cotejo (de materiales y de la sesión) Sesión n° 2, con su respectivos materiales, diario reflexivo y listas de cotejo (de materiales y de la sesión)……
Índice de Tablas (Tablas presentadas en el cuerpo del trabajo de investigación) Tabla 1. Nombre de la tabla ……………………………………………………….. Tabla 2. Nombre de la tabla ……………………………………………………….. Tabla 3. Nombre de la tabla ……………………………………………………….. Tabla 4. Nombre de la tabla ……………………………………………………….. Tabla 5. Nombre de la tabla ……………………………………………………….. Tabla 6. Nombre de la tabla ………………………………………………………..
Índice de Figuras (Figuras presentadas en el cuerpo del trabajo de investigación) Figura 1. Nombre de la figura …………………………………………………….. Figura 2. Nombre de la figura …………………………………………………….. Figura 3. Nombre de la figura …………………………………………………….. Figura 4. Nombre de la figura …………………………………………………….. Figura 5. Nombre de la figura …………………………………………………….. Figura 6. Nombre de la figura ……………………………………………………..
Introducci贸n
I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
1. Descripción del contexto sociocultural 2. Deconstrucción de la práctica pedagógica 3. Justificación del Problema ..4. Caracterización de los actores (describir las características de los actores, ¿quiénes?)
II. SUSTENTO TEÓRICO 1. Teorías que caracterizan a sus estudiantes
2. Teorías en relación al problema de investigación 3. Teorías que sustentan la práctica pedagógica alternativa
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Ruta metodológica implementada 2.
Objetivos 2.1. General 2.2. Específicos
3. Hipótesis de acción 4. Beneficiarios del cambio (precisar ¿quién y cómo se beneficia?, redactado como texto explicativo) 5. Instrumentos 5.1. Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje. Lista de cotejo de recursos y materiales 5.2. Diario reflexivo 5.3. Cuestionario 5.4. Pruebas escritas/listas de cotejo (Cada instrumento debe desarrollarse considerando su fundamentación, objetivo, estructura y administración)
IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 1. Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta alternativa 1.1. Fundamentación
1.2.
Plan de Acciones PROBLEMA
OBJETIVO ESPECIFICO
HIPOTESIS DE ACCION 1
ACCION
ACTIVIDADES
RECURSOS
TIEMPO
1.3. Evaluaci贸n y seguimiento del Plan de acciones HIPOTESIS 1: ACCION
RESULTADO
ACTIVIDADES DE LA ACCION 1
INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES DE RESULTADO
FUENTES DE VERIFICACION
FUENTES DE VERIFICACION/INSTRUMENTOS
1.4 Presentación de la práctica pedagógica reconstruida (descripción en forma narrativa: sobre la planificación de sesiones de aprendizaje, la implementación de recursos y materiales, la ejecución de las sesiones de aprendizaje, los diarios reflexivos y otros instrumentos aplicados, máximo dos caras).
2. Reflexión sobre los resultados de la Práctica Pedagógica Alternativa 2.1. Procesamiento y análisis de la información 2.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos CATEGORÍA
HALLAZGOS (indicar Subcategoría)
(indicar Subcategoría)
(indicar Subcategoría) (indicar Subcategoría)
(indicar Subcategoría)
(indicar Subcategoría)
INTERPRETACIÓN TEÓRICA
ANÁLISIS DE CONTENIDO
CONCLUSIONES
(indicar Subcategoría)
2.1.2. Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los estudiantes A. Percepciones de los estudiantes sobre desempeño docente CATEGORÍA
SUBCATEGORIAS
B. Línea base y prueba de salida
INDICADORES
INTERPRETACIÓN
CONCLUSIONES
Análisis comparativo de los resultados del instrumento de línea de base y la prueba de salida CATEGORIAS/SUBCATEGORIAS
RESULTADO DE LA LINEA BASEPRUEBA DE ENTRADA
RESULTADO DE LA PRUEBA DE SALIDA
CONCLUSIONES
2.1.3. Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento CATEGORÍA
HALLAZGOS (indicar Subcategoría)
(indicar Subcategoría)
(indicar Subcategoría)
INTERPRETACIÓN TEÓRICA
CONCLUSIONES
(indicar Subcategoría)
(indicar Subcategoría)
(indicar Subcategoría)
(indicar Subcategoría)
2.2. Triangulación CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS CATEGORÍAS
DOCENTE INVESTIGADOR
OBSERVADOR
ESTUDIANTES
COINCIDENCIAS / DESACUERDOS
CONCLUSIONES/ SUGERENCIAS DE MEJORA
2.3. Práctica pedagógica antes y ahora 2.3.1. Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de las sesiones de aprendizaje ASPECTOS
EL DISEÑO DE MIS SESIONES ANTES
Estructura (Secuencia Didáctica)
Procesos Pedagógicos
Procesos Cognitivos (Desarrollo capacidades/Propuesta Pedagógica Alternativa)
Evaluación
de
EL DISEÑO DE MIS SESIONES AHORA
CONCLUSIONES
2.3.2. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales ASPECTOS Pertinencia con la Propuesta de Mejora/Capacidad
Tipo
Funcionalidad (uso pedagógico)
EL DISEÑO DE MIS MATERIALES ANTES
EL DISEÑO DE MIS MATERIALES AHORA
CONCLUSIONES
2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora (este cuadro se diferencia de los dos cuadros anteriores porque responden a una reflexión de la investigación en función de los procesos curriculares de planificación, implementación y ejecución respondiendo a cada una de las hipótesis para generar lecciones aprendidas) ASPECTOS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
EJECUCIÓN
MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA ANTES
MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA AHORA
LECCIONES APRENDIDAS
3. Lecciones aprendidas (Considerar las presentadas en el cuadro 2.3.3 e incorporar otras del trabajo de investigaci贸n). 4. Nuevas rutas de investigaci贸n
CONCLUSIONES (Considerar: importancia autorreflexión, deconstrucción, reconstrucción y resultados considerando hipótesis de acción/objetivos específicos)
SUGERENCIAS (Redactar las sugerencias en funci贸n a las conclusiones)
REFERENCIAS
APÉNDICES
1. Cuadro de planificaciテウn de sesiones de aprendizaje alternativas UNIDAD DIDテ,TICA
CAPACIDADADES/PROCESOS COGNITIVOS
ESTRATEGIAS (propuesta)
RECURSOS Y MATERIALES (propuesta)
INSTRUMENTOS (investigaciテウn)
2. Cuadro de la implantación de recursos y materiales UNIDAD DIDÁCTICA Nª Y NOMBRE DE LA SESION
MATERIAL DIDÁCTICO A IMPLEMENTAR
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL A EMPLEAR
3. Sesiones de aprendizaje de la práctica pedagógica reconstruida. 4. Diarios reflexivos. 5. Lista de cotejo de las sesiones de aprendizaje 6. Lista de cotejo de la implementación de recursos y materiales. 7. Formato del cuestionario 8. Formato de la Prueba/lista de cotejo (tabla de especificaciones e instrumento). 9. Tratamiento estadístico.
FUNCIONALIDAD DEL MATERIAL EN EL MARCO DE LA PRÁCTICA ALTERNATIVA Y PEDAGOGICA
Los apéndices con numeral 3, 4, 5, 6 se presentarán de la siguiente manera: Sesión n° 1, con su respectivos materiales, diario reflexivo y listas de cotejo (de materiales y de la sesión) Sesión n° 2, con su respectivos materiales, diario reflexivo y listas de cotejo (de materiales y de la sesión)……