Construyendo nuestra interculturalidad

Page 1

Revista cultural electrónica

Año7. Nº6/7. Noviembre 2011. Lima-Perú. www.interculturalidad.org

_________________________________________________________________

Educación bilingüe shipibo/castellano en Lima I.E. Comunidad Shipiba de Cantagallo

Arturo Quispe Lázaro

Entrevista a: Gilberto Soto Profesor bilingüe shipibo/castellano Institución Educativa Comunidad Shipiba

La Institución educativa Comunidad Shipiba ubicada en Cantagallo (comunidad localizada en el centro de Lima que alberga a la mayor cantidad de shipibos radicados en la ciudad Capital), funciona como una escuela bilingüe, pero no tiene un reconocimiento formal. En esta institución educativa (IE) se enseña a niños shipibos migrantes y shipibos limeños en idiomas shipibo y castellano, a pesar de ello, no es reconocido formalmente como colegio bilingüe.

En la IE Comunidad Shipiba hay un total de 150 estudiantes, de los cuales el 50 por ciento son shipibos, y de éstos el 70% están conformados por niños migrantes provenientes de las diferentes comunidades shipibas de Pucallpa, del oriente del Perú; y el 30% restante son nacidos en Lima. Los niños/as cuentan que no entendían cuando el profesor les hablaba porque el profesor solo hacia sus clases en español. Sin embargo, después de varios años lograron contar con el profesor shipibo Gilberto Soto, que se formó como profesor bilingüe shipibo/español en Pucallpa. El propósito que anima al profesor Soto es mantener la cultura y costumbres shipibas: “Como profesor bilingüe, les enseño en castellano y shipibo. Les enseño el shipibo a los niños para mantener la cultura, las costumbres más Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org


2

que todo. Ese es mi propósito.” El profesor Gilberto nos cuenta que los niños del tercer grado, todos son shipibos pero muy poco hablan en shipibo. Los niños que vienen de la comunidad sí hablan perfectamente, pero no así los que han nacido en Lima. Hay niños que entienden el shipibo pero hablan poco el castellano. Los niños al vernos entrar al aula, se tranquilizan, el profesor les dice “saluden”. Ellos lo hacen en castellano y shipibo. La mayoría es migrante. Ellos provienen de diferentes comunidades shipibas como San Francisco, Pavanisha, Cuninpablo, Yarina. Algunos no entienden perfectamente el español, el profesor les habla en shipibo, solo en ese momento responden. Isaí, un niño shipibo que nació en Cuninpablo, llegó a Lima el 2008. Priscila tiene 9 años y ha nacido en Lima. La mayoría de los niños tienen entre 7 y 9 años de edad. Roberto tiene 11 años, es el mayorcito del aula, le dicen “puñete” “porque puñetea”, “es el más travieso” afirman sus compañeritos. Calé, también es otro de los traviesos del grupo, lo delatan, “vino, pero ya se fue” dicen sus amiguitos/as del aula. A todos les gusta Lima. Sin embargo, la realidad educativa de los niños/as se ve enfrentada a otros problemas de carácter estructural que trascienden lo educativo y lo bilingüe pero incide en ellos: la carencia económica, la pobreza, la ausencia paterna o materna de la vida escolar y familiar de sus hijos por la urgente necesidad de buscar medios económicos para su manutención. Todo ello va a afectar al rendimiento escolar de los niños/as shipibos. Esta realidad puede ser muchas veces ocultada por un culturalismo que desliga las diferencias culturales de las condiciones de vida de la población, en este caso, de las condiciones de vida de los pobladores shipibos. A pesar de estas carencias y dificultades en la comunidad, la Institución Educativa Comunidad Shipiba funciona, y es un colegio bilingüe en el que se enseña los idiomas shipibo y castellano aún no siendo formalmente reconocido como tal.

Arturo Quispe Lázaro (AQL): ¿Profesor, cuántos años tiene enseñando en Cantagallo? Gilberto Soto (GS): Tres años. Este colegio es nuevo, se creó en 2008. AQL: ¿De qué parte es Ud.? GS: Yo soy de Pucallpa, del distrito de Iparia, a 24 horas de Pucallpa en lancha. Yo también he trabajado en provincias. Trabajé en la escuela bilingüe. Enseñábamos en dos lenguas. Acá en Lima no puedo enseñar en dos lenguas. Esta escuela no es reconocida como escuela bilingüe.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org


3

El profesor hace su clase. Les habla/enseña a los niños y niñas shipibos en los dos idiomas. Sus materiales de enseñanza están en ambos idiomas. El shipibo solo tiene cuatro vocales: a, e, i, o; carece de la letra “u”. También solo tienen 13 consonantes. Los niños repiten y pronuncian en shipibo y castellano.

El profesor Gilberto Soto en clase bilingüe shipibo/castellano con niños/as shipibos/as de la I.E Comunidad Shipiba de Cantagallo

AQL: ¿Ud. dice que este colegio no es reconocido como bilingüe? GS: Así es, este es colegio del Estado, pero no es reconocido como colegio bilingüe. Para ser reconocido como colegio bilingüe necesitamos el apoyo del gobierno, del Ministerio de Educación. Este colegio Comunidad Shipiba de Cantagallo es creado por la comunidad y requiere apoyo. Este es un colegio integrado. Tiene de primero hasta cuarto grado. Hay 150 niños matriculados tanto inicial como en primaria. Funciona en la mañana. AQL: ¿Entonces, sí es un colegio bilingüe? GS: Antes no había un colegio bilingüe. Este es el primer colegio bilingüe que existe en la capital de la República, en Lima. No está reconocido como bilingüe. Claro que se denomina Comunidad Shipiba, pero no está conformada como escuela bilingüe. AQL: ¿Cómo ha sido la enseñanza del shipibo aquí en la comunidad? GS: Acá en Lima es un poco difícil. Bueno los niños no tienen la culpa sino sus padres porque desde pequeños no les hablan el shipibo, no les han acostumbrado a hablar el Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org


4

shipibo, mayormente le hablan en castellano. Son los mismos padres los que no han querido que les enseñen a sus hijos a hablar el shipibo, querían que les enseñen el castellano. Por eso, algunos niños están en otros colegios porque sus padres no quieren que sus hijos aprendan el shipibo. Algunos padres que viven en Lima dicen que ya viviendo en Lima, ellos ya deben de cambiar sus costumbres, su cultura, pero en la realidad no es así. Un shipibo habla su lengua. Por ejemplo, yo he vivido en diferentes lugares, soy shipibo, hablo mi lengua, y nunca me voy a olvidar. Pero hay papás que no tienen esa idea, vienen a Lima, van a educar a sus hijos en castellano. AQL: El colegio se llama Comunidad Shipiba, ¿pero no todos son shipibos? GS: No todos son shipibos. Son 50% mestizos, y el resto es shipibo. 75 son shipibos y 75 son mestizos. AQL: ¿Son shipibos que han nacido en Lima y otros en Pucallpa? GS: Sí, son los nacidos acá y también en Pucallpa. El 70% de niños son los que han venido de las comunidades, y el 30% son nacidos en Lima. AQL: ¿De qué edades son los estudiantes? GS: Los niños de cuarto grado tienen entre 9 y 10 años. El aula en el que estamos es de tercer grado y tienen entre 8 y 9 años. AQL: ¿Cuáles son los principales problemas que tienen los niños? GS: El principal problema es el aprendizaje porque los mamas, papas trabajan, mayormente en sus artesanías. El niño, la niña prácticamente esta descuidado. Hay papás, mamás que son analfabetos y no les ayuda en la casa. Les dejamos una tareíta para la casa, y al día siguiente lo trae así, y no cumple con las tareas, ahí los padres no los apoyan. He conversado varias veces con el papa, porque tengo tres años acá, pero a veces el papá no tiene interés. Ellos me dicen que no tienen tiempo. Salen muy temprano a trabajar, a las 6 de la mañana y regresan a las 8, 9 de la noche, y llegan cansado. Entonces, el papá, la mamá no tienen tiempo para enseñar a sus hijos en la casa. Los hijos no se quedan con nadie, están solos en sus casas, o se quedan con sus abuelas. Por ejemplo, yo les dije que vinieran a las 2 pm, y como no hay nadie en su casa vinieron a la 1 pm., me dijeron no hay nadie en sus casas. AQL: ¿Ud. ha tenido problemas para trabajar como profesor bilingüe en Lima? GS: Esas dificultades las tuve en los primeros años. Pero los siguientes años, ya estoy acá tres años, algunos de los papás se han dado cuenta que sus hijos después de terminar Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org


5

el colegio no podían ingresar a la universidad. Esos papás se han dado cuenta que nuestro idioma es muy importante, que son shipibos, y quieren que a sus hijos les enseñen en shipibo, para que sus hijos aprendan hablar en shipibo.

AQL: ¿En este colegio no les enseña a todos el idioma shipibo? GS: En este colegio trabajamos el 90% en idioma bilingüe, el 80% son hispanohablantes, la mayoría son mestizos, y somos solo dos profesores shipibos, y el resto es hispanohablante, y ellos no pueden enseñar en shipibo. Los niños hablan de 80 a 85% puro shipibo. Los que han venido de frente de la comunidad son los que hablan bien el shipibo porque en la comunidad mayormente hablan shipibo, muy poco hablan en castellano. Los que han venido de la comunidad no sabían hablar castellano, vinieron a Lima a aprender el castellano. Cantagallo es grande. Los niños salen a la calle y se juntan con sus amiguitos y dialogan, y van aprendiendo el castellano.

Niñas shipibas en clase bilingüe castellano/shipibo en Cantagallo

AQL: ¿Ha habido problemas entre los alumnos mestizos y los shipibos? GS: Bueno, en los primeros años. Los papás no estaban de acuerdo que enseñaran en shipibo. Bueno, como este colegio es bilingüe. A la actual directora le dijeron, si Ud. no está de acuerdo, puede ir a otro colegio. Bueno, ahora hay bastante aceptación para que se enseñe en shipibo, pero lamentablemente no tenemos profesores de inicial shipibo. Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org


6

AQL: ¿Ud. no enseña a inicial? GS: Los profesores de inicial enseñan a alumnos de 3 a 5 años. Nosotros somos profesores de primaria, y enseñamos a alumnos de 6, 7 años para adelante, y no podemos meternos a enseñar a alumnos de inicial AQL: ¿Qué otros problemas tienen los estudiantes en Cantagallo? GS: Acá los niños están como abandonados. Los padres se descuidan mucho. AQL: ¿En el colegio también ve ese tipo de problema? GS: Aquí mi labor, además de profesor, soy como consejero de los alumnos, les aconsejo, oriento a los niños, más que todo. Pero falta la complementación en la casa. En el colegio hago todo lo que puedo, pero si en la casa no hay apoyo, no hay orientación en la casa, es como si estuviera hablando en el vacío. Yo también converso algunas veces con los padres, pero me dicen que no tienen tiempo salen temprano a trabajar. AQL: Los alumnos estudian en las mañanas, ¿sabe qué hacen en las tardes? GS: Están en la casa cada uno, pero no tienen interés de aprender, pasan los días en los parques, yo ya no podría hacer nada. Muchos se quedan con su abuela. El caso de un estudiante, está prácticamente abandonado teniendo su papá y mamá. Ellos trabajan, no están en la casa. Y el niño esta como abandonado, sale a la calle, cuando su mamá regresa no le encuentra en la casa. Así pasa todos los días. AQL: ¿Todos los niños que estudian acá viven en Cantagallo? GS: Todos los niños que estudian en el tercer grado a quienes yo les enseño viven en Cantagallo AQL: ¿Cómo ve Ud. a los niños que han venido de su comunidad a Lima? GS: Para los niños que vienen de la comunidad, llegar a Lima ha sido un choque porque ellos ven y se encuentran con niños y adultos, y los papás que viven en Lima ya no hablan shipibo. Eso ha sido un Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org


7

primer choque porque ellos en la comunidad hablaban todo el tiempo en shipibo. Por ejemplo, acá tengo cuatro niños que hace un mes llegaron de la comunidad. Ellos no hablaban castellano, toda su expresión era en shipibo. Y hay otros niños que tienen años acá y les imitaban cuando hablaban, les imitaban como una burla. Yo como profesor bilingüe les decía que esa es nuestra lengua. Nosotros no debemos de olvidarnos ni tampoco debemos de burlarnos, y nosotros debemos de dar vida a nuestro idioma porque nosotros shipibos en Lima somos orgullosos como shipibos. Así les aconsejo a mis niños. Otra de las grandes dificultades de los niños es la asistencia al colegio. A veces asisten dos veces a la semana, tres veces a la semana. A veces no asisten. Bueno, como te digo, eso es porque las mamás no están en la casa y ya no controla. Como los papás salen temprano a trabajar, los niños se quedan solos y ya no asisten al colegio. Ellos por cuenta propia vienen o no vienen al colegio.

AQL: ¿El colegio o la comunidad hacen algo para enfrentar este problema? GS: Bueno, yo he buscado a muchos papás, no los encuentro para conversar, para saber cuál es el problema de ellos, decirles por qué no asisten sus hijos y por qué no mandan a sus niños al colegio, pero a veces no los encuentro. Hago todos los intentos, es mi intención para que los niños no se pierdan, porque estando en la ciudad capital un no quiere que regresen a la comunidad analfabetos, sino que aprendan algo en la ciudad, es para el bien de ellos.

AQL: ¿Qué actividades hacen con los niños para aprender su idioma? GS: Bueno, este año estamos proyectando hacer un cuaderno de trabajo en shipibo porque no tenemos cuadernos de trabajo en nuestro idioma. También algunos cantos en shipibo. Queremos visitar en la casa a los papás que son shipibos y preguntarles sobre cuentos shipibos, cantos para enseñar aquí en el colegio y así mantener la cultura más que todo. Por ejemplo, cuando estaba en provincia en la escuela bilingüe hacíamos eso, invitábamos a un papá a una mamá al colegio, y el papá contaba un cuento en shipibo, cantaban un canción en shipibo. Pero aquí no se puede hacer eso porque salen a trabajar. Pero en la comunidad, los papás están permanentemente en la comunidad, pero aquí en Lima no. Bueno también los niños ayudan a su mamá, papá a hacer algunas artesanías. Los más grandecitos ya hacen también su artesanía. Por ejemplo, ellos han hecho estas flechas. Nosotros vamos hacer con los niños en educación artística algunas artes shipibo para adorno así van aprendiendo otras cosas más del arte shipibo. Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org


8

Construyendo Nuestra Interculturalidad. NÂş6/7. AĂąo 7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.