Rasgos Urbano – Arquitectónicos de la identidad en el parque de Envigado
Por: Erika Botero Montoya
2
Rasgos Urbano – Arquitectónicos de la identidad en el parque de Envigado
4
CONTENIDO Introducción .04 Concepto .06 Identidad social urbana Metodología .08 Dimensiones .10 Momentos de transformación .13 físico - espacial del parque Rasgos
01
02
Contexto .15 Crecimiento urbano y demográfico Motor de cambio en el marco normativo del AMVA Rasgos identitarios .22 El parque de 1950 El parque de 1980 El parque de 2016 Indicadores Indicadores .54 Impacto de la última transformación .58 Lista de figuras .60 Bibliografía .61
03
CONTENIDO
Introducción y concepto
5
INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN 6
Figura 1. Vista aérea del municipio de Envigado en 1955.
El propósito de este folleto es dar a conocer aquellos elementos urbano – arquitectónicos que se han consolidado como rasgos identitarios en el parque de Envigado, para lograrlo, se entrevistaron a varios personajes que a lo largo de su vida han tenido relación con el parque, como historiadores, docentes, jubilados, residentes de la zona centro del municipio, comerciantes, entre otros. A través de sus relatos se identifican las vivencias, los recuerdos y los significados que han sido conferidos al espacio a lo largo del tiempo y que crean vínculos entre las comunidades y el lugar. La recopilación de estas historias permitió descubrir los rasgos de la identidad social urbana en el parque a través de la historia y valorar los elementos que promueven la apropiación de los entornos construidos. A continuación, se encuentra un abre bocas sobre el concepto de Identidad social urbana, y la aplicación de este planteamiento en la lectura urbana. Luego, se hará un recorrido por los cambios que ha tenido envigado en tres temporalidades: 1950 (La expansión urbana), 1980 (La época de la bonanza) y 2016 (La dinámica actual). Para finalizar, se describen los rasgos identitarios y se da a conocer el impacto que tuvo para la comunidad la última transformación físico espacial del parque.
7
CONCEPTO
8
CONCEPTO ¿Qué es identidad social urbana? La identidad social urbana es un producto social, dotado de significados compartidos, elaborados a través de las relaciones, interacciones y transacciones entre las personas y el espacio, que permiten los procesos de pertenencia, apropiación y establecimiento de vínculos emocionales a determinados entornos urbanos. Por otra parte, agrupa a una comunidad desde el reconocimiento de las características urbanas propias, que a su vez permitan diferenciar a un grupo de otro y, por ende, de otros lugares, otorgando a los espacios urbanos rasgos de unicidad y singularidad. La identidad social urbana es un proceso en constante cambio, movimiento y evolución cuya estructura es considerada como un resultado del pasado que se va refrescando en el presente. Los cambios en la identidad tienen repercusiones en el espacio físico o construido.
espacio simbólico “a posteriori”. (Valera Pertegás, 1996, pág. 3). Para abordar la identidad social urbana, se retoman tres dimensiones, transversales en la producción académica de Sergi Valera, Ana Cristina Herrera, Rudy Esteban Prieto Abello y Santander Beleño Pérez, y se complementan con la información producida por Manuel Delgado, Kevin Lynch, Aldo Rossi y Juhani Pallasmaa, los diferentes enfoques de los autores permiten relacionar el componente físico y el componente social, propios de los entornos urbanos, teniendo en consideración la historia como base para el entendimiento íntegro de un lugar.
IDENTIDAD SOCIAL URBANA
La identidad es un proceso que empieza desde el individuo, pero adquiere contexto social en la medida que una comunidad comparte los significados que le infunden; se puede afirmar que la identidad no solo es un resultado social, sino que también puede ser una imposición que responde a intereses políticos o económicos, dividiéndola en dos partes “la configuración de un espacio con carga simbólica “a priori” que viene determinada por las características políticas e ideológicas de las instancias de poder dominantes; la evolución histórica social y espacial, las características y modos de organización y la estructuración social de la comunidad y el tipo de relaciones que ésta establece con el espacio son factores determinantes para la configuración de un
9
Figura 2. Dimensiones de la identidad.
10
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
11
DIMENSIONES
DIMENSIONES
Para la lectura de los cambios urbano – arquitectónicos a la luz de la identidad social urbana
12
Dimensión urbano –arquitectónica
Las relaciones dadas entre las personas y los entornos urbanos han plasmado en el espacio conocimientos, creencias y memorias compartidas, dotándolo de un valor simbólico y significativo, a tal punto de sentirlo propio y verse reflejado en él. Es así como se le confiere al espacio urbano, no solo el papel de plano físico sobre el cual se desarrolla la vida en sociedad, sino que lo incluye como un producto social, determinado por la “interacción simbólica entre las personas que comparten un mismo entorno y que se identifican con significados socialmente elaborados” (Valera & Urrutia, 1994, pág. 11); el entorno urbano trasciende la dimensión física y entra a conformar parte de la dimensión simbólica y social (Valera, 1993).
Aquellos elementos de la estructura urbano -arquitectónica que cobran valor en la memoria de quienes usan el espacio por su valor en el uso, “lo que se puede hacer en él o con él” (Vidal Moranta & Pol Urrútia, 2005, pág. 286), en consecuencia se reconocen como elementos, singulares y significativos, con carga cultural e histórica y con una determinante de familiaridad entre el observador, el objeto y su contorno (Lynch, 1998) propios y característicos de determinado espacio (Valera & Urrutia, 1994). Estos elementos transmiten significados propios de la memoria colectiva, puesto que reflejan las tradiciones y prácticas culturales. (Rossi, 2013, pág. 33).
Objetivo
Objetivo
Parte por identificar los significados que las personas han dado al espacio, a partir de dos categorías, la primera son las “vivencias” esta hace referencia al uso del espacio, la frecuencia, las sensaciones, las actividades y los actores que intervienen en el lugar y la segunda es la “cognitiva”, esta se refiere a el conocimiento que cada persona tiene del entorno instaurado desde la experiencia, reconociendo aspectos como: la memoria, la toponimia, las ideologías, los acontecimientos representativos, es decir, de valor en el recuerdo de cada usuario y su grupo.
Reconocer los elementos representativos para los usuarios del lugar a partir de tres categorías, la construida, la natural y las percepciones. La categoría construida hace referencia a aquellos elementos que surgen de las intervenciones o adaptaciones de las personas al lugar, en la categoría natural se establecen elementos que constituyen la estructura geográfica del sitio y las percepciones se vinculan a las sensaciones que le produce el lugar a las personas que lo viven.
LECTURA DE LOS CAMBIOS URBANO – ARQUITECTÓNICOS
Dimensión social
13
Dimensión histórica
DIMENSIONES
A través de la historia se visibilizan los vínculos y los acontecimientos que configuran los rasgos urbano - arquitectónicos propios de los diferentes grupos sociales. La historia permite reconocer el pasado como parte imprescindible en la conformación y la evolución de la ciudad que hoy conocemos. Habilita también hacer el recuento de los procesos de transformación que se han dado en el medio físico, asociados a los cambios sociales, a través de los cuales se establecen las características espaciales de un asentamiento en diferentes momentos históricos (Herrera Valencia, 2017b). Sergi Valera la considera fundamental en los procesos de identidad, puesto que permite que una comunidad se 14 reconozca en el entorno y determina su importancia en tanto que propicia el sentimiento de continuidad temporal, derivado de la evolución histórica del grupo y del entorno (Valera & Urrutia, 1994).
Objetivo Reconocer el paso del tiempo en la estructura física, determinando los momentos de transformación espacial, es decir aquellos momentos históricos en los cuales se consolidan cambios físicos significativos propios de los entornos urbanos y producto de la evolución económica, política y socio –cultural. Se deben establecer temporalidades históricas que permitan reconocer el cambio.
MOMENTOS DE TRANSFORMACIÓN FÍSICO - ESPACIAL DEL PARQUE
Dimensión histórica
DIMENSIÓN HISTÓRICA
El parque ha sido el punto de partida de la trama urbana y a su vez el eje de transformación del municipio, es el “lugar donde se recogen las huellas que el tiempo y los procesos históricos han dejado como parte del desarrollo urbano” (Salazar Marulanda, 2012, pág. 35), hay que contemplar entonces que hablar de la historia del parque es hablar de la historia del municipio y esto nos conduce a reconocer cinco momentos históricos que han sido determinantes en la transformación espacial del parque Marceliano Vélez Barreneche: La consolidación del Envigado urbano (1775), la industria (1900), la expansión urbana (1950), la época de bonanza (1980) y la dinámica actual (2016) (Ver Figura 3). Por otra parte, se debe indicar que esta investigación se orienta a tres momentos de transformación, los cuales se enmarcan desde 1950 hasta 2016, momentos en los cuales esta pieza urbana fue reconocida con la vocación de parque.
15
Objeto de la investigación Figura 3. Momentos históricos determinantes en la transformación espacial del parque Marceliano Vélez Barreneche.
16
CONTEXTO
crecimiento urbano y motor de cambio
17
CONTEXTO
CONTEXTO
18
1950: LA EXPANSIÓN URBANA
Se hizo evidente el crecimiento urbano y un acelerado aumento poblacional en el municipio, dejando atrás las características de “pueblo de incipiente civilización” (Alcaldía de Envigado, 2006, pág. 36) para dar paso al progreso, reflejado en la aparición de nuevos barrios y equipamientos de mayor jerarquía, como: colegios, hospitales y bibliotecas. En este momento histórico el parque tomaba el nombre de Marceliano Vélez Barreneche y su nueva tipología urbana (parque), da paso a dinámicas comerciales, lo potencia como espacio de estancia y encuentro y como lugar para “las principales actividades recreativas, religiosas, políticas y culturales del distrito” (Centro de historia de Envigado, s.f. b) tanto para los Envigadeños, como para los Medellinenses.
Figura 4. Esquema de crecimiento urbano de Envigado 1949-1970. Fuente: Diálogos para el Desarrollo sostenible de Envigado. Urbam EAFIT y Alcaldía de Envigado. 2016.
LA EXPANSIÓN URBANA
Crecimiento urbano y demográfico
19
1980: LA ÉPOCA DE BONANZA
LA ÉPOCA DE BONANZA
Crecimiento urbano y demográfico
20
Para este periodo arranca la decadencia de la industria, el municipio se ve beneficiado del desarrollo impulsado por el AMVA, cómo el servicio de transporte masivo Metro y más adelante se adhiere al plan estratégico del Sur del Valle de Aburrá. A nivel social fue un periodo de violencia en el cual se resalta el control social por parte de grupos no estatales, permeando “todos los sectores de la economía regional, influenciando claramente el crecimiento de la zona en torno a los rendimientos económicos de las actividades ilícitas desarrolladas en el sector” (Naranjo, Jaramillo, & Duncan, 2011, pág. 37). Se presentó un cambio en la estructura física del parque, en la cual se aumentaba el área útil para el peatón, se incorporaba el comercio y las construcciones adyacentes crecían en altura.
Figura 5. Esquema de crecimiento urbano de Envigado 1970-1999. Fuente: Diálogos para el Desarrollo sostenible de Envigado. Urbam EAFIT y Alcaldía de Envigado. 2016
2016: LA DINÁMICA ACTUAL
La economía se servicios es adoptada, esto se evidencia en el cambio de usos del suelo, las alianzas público – privadas y la atracción de capital extranjero, por otra parte, Envigado se adhiere al AMVA, esto implicó un ajuste en sus instrumentos de planeación y la ejecución de múltiples proyectos de movilidad, viales, ambientales, tecnológicos y la construcción de nuevos equipamientos y espacios públicos. Para este momento urbano el parque es intervenido con incremento en el espacio para el peatón, se incorpora una geometría triangular que configura las jardineras y se consolida un CAI y un módulo para turismo; también actúa sobre las construcciones adyacentes, con el montaje de una pieza arquitectónica que otorga un carácter de continuidad o unicidad al entorno circundante. Figura 6. Esquema de crecimiento urbano de Envigado 1999-2015. Fuente: Diálogos para el Desarrollo sostenible de Envigado. Urbam EAFIT y Alcaldía de Envigado. 2016.
LA DINÁMICA ACTUAL
Crecimiento urbano y demográfico
21
CONTEXTO
CONTEXTO
Motor de cambio en el marco normativo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).
22
23
MOTOR DE CAMBIO EN EL MARCO NORMATIVO DEL AMVA
24
RASGOS
identitarios en el parque de Envigado
25
RASGOS
26
Figura 7. Rasgos identitarios en el parque de Envigado.
Montoya, 2004, pág. 56
PARQUE DE ENVIGADO
1950 1980
Figura 8. Parque de Envigado en la temporalidad de 1950.
27
Figura 9. Parque de Envigado en la temporalidad de 1980. Figura 10. Parque de Envigado en la temporalidad de 2016.
2016
“Custodiada por ceibas y esbeltas palmeras, la estatua, de cuerpo entero en bronce, del padre Jesús María Mejía, párroco durante cuarenta y nueve años, mira al frontis de la Iglesia. A los lados los bustos de los ilustres hijos del terruño, Marcelino Vélez y Manuel Uribe Ángel. La hermosa pila a la mitad del parque, además de mantener fresco el ambiente, da de beber a las palomas que tienen sus nidos en las ceibas...Los almendros, que prácticamente justifican el salario del barrendero, por su tamaño parecen nietos de las ceibas; pero al igual que ellas, dan sombra a quienes desean pasar la tarde olvidando el trajín rutinario de sus actividades normales...En las bancas de granito que rodea la pila, ocian los niños y los ancianos. En fines de semana se cumplen citas, se cierran negocios o simplemente se comunican y comentan los hechos del pueblo”
Figura 7. 096
Parque de Envigado 1950
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.
Iglesia Santa Gertrudis Cigarrería Envigado y jugos la vida Calzado Super Cigarrería Tatán Bar la Yuca Calzado Verano Almacén de teresita Uribe Panadería Andalucía Librería Vícar y después fue librería el Epilogo Tienda de Guillermo Tamayo Directorio conservador El Palomar La Hostería La Casitaquella Farmacia Sucre Granero de Carlos Garces y después fue el banco de Colombia Heladería Peña verde Heladería Otraparte Salón la Macarena Heladería Mi Casa Salón social Jardines Restaurante El Paraíso Banco de Bogotá Heladería La Puerta del Sol Bar Tapa Blanca Bar Popular Restaurante La Ceiba Billares El Palomar El Becerro de Oro Casa del doctor Robledo Clavijo y después fue Panadería Arawak Lavandería Santa Fe y después fue Sitio Viejo El Arca Banco caja Social Casa cural Fuente Monumento del padre mejía
32
33
34
1
2
3
31
4
5 36 6
30
7 8
35
29
9 10
28
11
27
12
26
14
25
13 15
24
23
22
21
20
19
18
17
16
PARQUE DE ENVIGADO 1950
29
Figura 11. Vista aérea del parque de Envigado en 1962.
Parque de Envigado 1980
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.
Iglesia Santa Gertrudis Cigarrería Envigado Bar Las Nubes Edificio Envigado Plaza Restaurante La Totuma Parqueadero Pasaje de la alcaldía Sandwich Qbano Heladería Peña verde Heladería Otraparte Salón la Macarena Helados y licores Chaplin Bingo Restaurante Bartolos Restaurante El Paraíso Electrobello Heladería La Puerta del Sol La Esquina del Guaro Restaurante La Ceiba Punto cervecero Billares Palomar Fonda Envigadeña Bar Distriparque Parqueadero La Ceiba Edificio Metropolitano El Arca Banco caja Social Casa cural Monumento del padre Mejía Fuente del atrio Fuente central Quioscos de ventas Banderas
26
27
28
1
2
3
29
30 4
25
24
32
32
5
23 31
22 21 20
33
19
32
6
7
18
17
16
15
14
13
12
11 10
9
8
PARQUE DE ENVIGADO 1980
31
Figura 12. Vista aérea del parque de Envigado en 2012.
Parque de Envigado 2016
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.
Iglesia Santa Gertrudis Farmacia Pasteur Compra oro Omega Edificio Envigado Plaza Local comercial Parqueadero La Totuma Licorera Santo Remedio Parqueadero Pasaje de la alcaldía Odontología Dentix Edificio Quorum Restaurante La macarena Helados y licores Chaplin Bingo Restaurante Bartolos Restaurante El Paraíso Electrobello Heladería La Puerta del Sol La Esquina del Guaro Compraventa Alfa Licorera Apuestas Gana Casino Bar Distriparque Palacio de los cachivaches Tienda de libros Parqueadero La Ceiba Edificio Metropolitano Panadería Banco caja Social Casa cural CAI Fuente central Modulo turismo Banderas
30
31
32
1
2
33
29
3
4
28
5
27 26 25
6
34
7 24
35
23
8
36
22 21 9
20
19
18
17
16
15
14
13 12
11
10
PARQUE DE ENVIGADO 2016
33
Figura 13. Vista aérea del parque de Envigado en 2018.
UENTE
Localización rasgos
o
p 15
Figura 14. Fuente de 1980 a 2016.
1980
RASGOS
ersonas ,
Andén
1950 - 1980 - 2016
Iglesia
menci
ron
34
lo 10
na
La fuente ha sido polémica en las trasformaciones del parque, para el cambio de 1950 se buscaba reemplazar la fuente por la estatua del libertador, sin embargo, en la prensa de la época “Presencias” la comunidad expresó su oposición ante tal hecho y dicho acto devino en la conservación de la ubicación de la fuente en el centro del parque. El reconocimiento de este rasgo ha sido transversal a las tres temporalidades, con connotaciones positivas, en especial por que ha sido un punto de encuentro y testigo de muchos acontecimientos e historias. La configuración espacial del parque y la aparición de una nueva fuente aproximadamente a principios del siglo XX generó una percepción de cambio en la localización de esta, sin embargo, siempre estuvo ubicada en el centro del parque. Por otra parte, se encuentra que las personas reconocen un cambio en su basamento, anteriormente circular y hoy en día triangular, pero la conservación del cuerpo de esta ha aportado a su reconocimiento.
Escanea y escucha esta historia
De
LA
Presencias.1970
2016
LA FUENTE
Figura 15. Fuente actual. 2022.
35
“la pila nunca la han cambiado, ósea, le han cambiado la estructura del lado, pero dentro siempre ha sido la misma. La gente ha utilizado la pila como punto de referencia, pues como decir: nos encontramos en la pila” Figura 16. Fuente de 1950 a 1980
1950
Marta Lotero
Figura 17. Sobre la remodelación de 1980.
Edgar Restrepo
1950
“Entonces eso es un evento que la gente de Envigado le gusta mucho, asistir a los alumbrados que hay allí, porque también se decoraba la Iglesia”
RASGOS
Figura 18. Iglesia de Santa Gertrudis. 1967.
36
Escanea y escucha esta historia
Figura 19. Iglesia adornada con el tradicional alumbrado navideño en el año 2002.
“La Iglesia es distinta a todas las otras iglesias, por sus torres, por su por su estructura…esta es distinta y es blanca y uno la distingue, y a uno le muestran una foto y ¡a la foto de Envigado! ¡A el parque de Envigado!, ¡la Iglesia de Envigado!” Leoncio Oquendo
LA
GLESIA
1980 LA IGLESIA
1990
37
Figura 21. Iglesia Santa Gertrudis. 2008.
Figura 22. Iglesia de Santa Gertrudis. 2022.
2016
La construcción de iglesia o templo actual inició en 1860 y culminó en 1881, fue diseñado y construido por el ingeniero francés Henry Breche, “con un estilo renacentista, greco-romano sobrio de orden toscano” (Jaramillo, 1986, pág. 51) La iglesia desde su dimensión física representa un punto de referencia primordial en el parque, por su ubicación, su singular forma, su color y tamaño, asimismo desde la dimensión social se ha consolidado como la materialización del componente ideológico que representa a los envigadeños, puesto que ha sido allí donde se han llevado a cabo eventos representativos para esta comunidad, cómo la Semana Santa, las fiestas patronales (Santa Gertrudis), la celebración del Corpus Christi, los matrimonios, las misas campales, los altares de San Isidro, los desagravios, entre otros, todo esto ha consolidado a la iglesia cómo un actor fundamental en la gestión y mantenimiento del parque.
Figura 20. Iglesia Santa Gertrudis en la temporalidad de 1980.
En 2018 el frontis de la Iglesia Santa gertrudis fue intervenido o vandalizado con un grafiti, tanto la administración municipal cómo la comunidad expuso su oposición ante dicha acción.
“Dentro de la mentalidad del envigadeño la Iglesia es intocable”
Edgar Restrepo
MONUMENTO DEL
ADRE MEJÍA
RASGOS
2016
De 15 personas, 5 lo mencionaron
Figura 23. Monumento del Padre Mejía al interior de la iglesia.
38
Iglesia
Andén
1950 - 1980 - 2016
Localización rasgos
Figura 24. Monumento del Padre Mejía en el atrio.
1980
Este rasgo no fue significativo para este momento de transformación espacial, de 15 personas, solo 1 lo mencionó.
“El monumento del padre Mejía se inauguró el 8 de julio de 1945, gracias a los donativos de los envigadeños, en medio del evento de conmemoración del centenario del natalicio del reverendo cura. La idea inicial de honrar la memoria del padre Mejía con una escultura fue de la Sociedad de Mejoras Públicas quien quiso enaltecer la memoria del padre Mejía” Osorio, s.f
cio
n a ro n
1950
15 person Figura 26. Monumento del Padre Mejía en el parque.
De
,8 as
lo me
n
Figura 25. Monumento del Padre Mejía en el parque. MONUMENTO DEL PADRE MEJÍA
El monumento del presbítero Jesús María Mejía fue un rasgo relevante para los envigadeños en el periodo de 1950, debido a que este personaje acompañó el desarrollo del municipio, en especial la construcción de la iglesia e “Implantó en las mentes y corazones de los envigadeños la práctica cotidiana de las buenas costumbres” (Corporación Otraparte, s.f). En la actualidad este rasgo ha perdido reconocimiento, pero sigue siendo de valor por su significado.
39
RASGOS
LAS
ALOMAS Y ALOMERAS
Escanea y escucha esta historia 1980
40
Figura 27. Palomeras en la ceiba en la temporalidad de 1980.
Recuerdo también las casas de las palomas, que eran grandes, blancas, encima de los árboles más grandes que había y había varias. Marta Lotero
LAS PALOMAS Y PALOMERAS
2016 Figura 28. Palomeras del actual parque de Envigado.
Esta conocida y nombrada ave siempre ha hecho parte de la imagen del parque. Su existencia está relacionada a la de las ceibas, puesto que este árbol ha servido de soporte de monumentales palomeras, en lo que respecta al parque actual, las palomeras pasaron a estar en una estructura independiente y siguen siendo relevantes dentro del mobiliario urbano del parque. Desde la literatura son consideradas como un símbolo no oficial del municipio y para las personas representan una dualidad por el hecho de abarcar significados positivos y negativos, por una parte, las palomas son una entretención para quienes las contemplan, quienes las alimentan y para el divertimento de los niños, pero a su vez generan desagrado por que son dañinas y ensucian todo a su paso.
41
Andén
¡Esa ceiba de Envigado con unas palomeras, eso era mundial! Mario Rendón
Localización rasgos Figura 29. Palomeras del costado sur del parque.
1950
Iglesia
1950 - 1980 - 2016
Cardona Rojas, 1999
EL
NDÉN
42
2016
RASGOS
GALERÍA - HELADERÍAS
Figura 30. Locales comerciales y edificios residenciales del costado occidental del parque.
“decía un escritor muy famoso…los negocios más importantes de Colombia, siempre se hicieron en ese andén, ahí llegaba la gente más importante de Colombia, a tomar el aguardiente y hacer los negocios más importantes” Mario Rendón
Escanea y escucha esta historia
“Contra los paramentos de las fachadas del parque también existían amplios andenes, especialmente en el costado occidental saturado de bares, restaurantes y heladerías, con las tradicionales mesas sobre el andén cubiertas por coloridos
1980
Sánchez Bustamante & Mejía Martínez, 2002, pág. 267
EL ANDÉN
, 7 lo m
as on
1950
parasoles que le daban al lugar un ambiente familiar y acogedor, muy distinto a los techos de teja de hoy con un singular parecido a las fondas camineras. La puerta del Sol, la heladería La Macarena y el café El Prado eran los establecimientos más famosos y concurridos por los envigadeños y visitantes”
Figura 32. Costado occidental del parque en la temporalidad de 1980.
cionaron
De 15 pers
Figura 31. Andén de heladerías.
en
En el anden occidental del parque justo al frente de la iglesia de Santa Gertrudis, se consolidaron unos negocios de venta de comida, licores y café, todos entonados al son de la música. Estos lugares son recordados por la tertulia característica de los envigadeños, por los negocios de toda índole que se sellaron allí, por los eventos familiares, los noviazgos y por los personajes que lo habitaron, cómo políticos, artistas y escritores. En el costado norte también eran comunes estos negocios, añadiendo la existencia de otro elemento significativo para la cultura cómo son los billares. Actualmente han desaparecido muchos de los lugares icónicos que conformaban este andén y 43 han sido reemplazados por otro tipo de comercios cómo tiendas de accesorios y casinos, lo que ha debilitado este rasgo y con él la tradición de la tertulia en el parque.
EIBAS
al municipio el seudónimo de Ciudad de las Ceibas. En la memoria de las personas permanece la relación que estos árboles tienen con las palomeras y muchos también recuerdan aquel tronco de una ceiba muerta donde alguna vez se talló una escultura.
Figura 33. Las ceibas del parque en Iglesia
44 Andén
1950 - 1980 - 2016
RASGOS
La primera corte de ceibas fue sembrada en 1885 por orden del general Rengifo, en el mismo hoyo donde se enterraron las langostas muertas provenientes de una plaga (Osorio, s.f). Estos árboles se pueden considerar como el rasgo más antiguo del parque de Envigado. Su gran tamaño y la confortable sombra que proveen, han convertido a las ceibas en puntos de referencia y de encuentro. Incluso, le han dado
1980
LAS
Localización rasgos
Ceibas, 1997
Al morir su tallo fue labrado por escultor Rodrigo Monsalve
“Es que aquí se distingue el parque de Envigado la mayor parte por la ceiba y recuerdo que siempre ha habido ceibas en todo el rededor del parque, si han tumbado varias por antigüedad, pero han sembrado otras nuevas que allí están de nuevo”
Escanea y escucha esta historia
1950
Figura 34. Ceiba del costado norte del parque en la temporalidad de 1950.
2016
Figura 35. Ceiba sembrada en la década de los 30, ubicada en el costado suroccidental del parque.
n la temporalidad de 1980.
LAS CEIBAS
Julio J. Rendón
45
RASGOS
46
ANCAS
Esta pieza urbana ha tenido grandes cambios, desde su forma, color, material y su disposición en el espacio. En las bancas de 1950 se apreciaba una marca con el logo de la Sociedad de Mejoras Públicas, ya que fue la entidad que las donó, las de 1980 eran reconocidas por ser grandes y estar incrustadas en las jardineras que bordeaban todo el parque y circundaban la fuente. Actualmente las que se conocen cómo bancas, son asientos de un solo puesto que se encuentran dispersos por el parque y de las cuales solo hay un número limitado, cabe señalar que el espacio para sentarse que queda alrededor de las jardineras al no tener espaldar se vuelven incomodos para los usuarios y acortan el lapso de estancia de las personas en el parque.
Escanea y escucha esta historia Figura 36. Actual mobiliario del parque.
2016
LAS
1950
Este rasgo no fue significativo para este momento de transformación espacial, de 15 personas, solo 1 lo mencionó.
1980
“En las bancas de granito que rodean la pila, ocian los niños y los ancianos. En fines de semana se cumplen citas, se cierran negocios o simplemente se comunican y comentan los hechos del pueblo, del país y del mundo. Salen a relucir los últimos finados, la soledad de las viudas, la herencia de los acomodados, los compadrazgos para los próximos bautizos, la escasez de algunos alimentos, y de otros la abundancia” Montoya, 2004, pág. 56
Figura 38. Jardineras y bancas en el costado occidental del parque en la temporalidad de 1980.
LAS BANCAS
Figura 37. Primeras bancas del parque, donadas por la SMP en la temporalidad de 1950.
47
Rasgo de 1950
RASGOS - FLOTAS DE TAXIS
LOTAS DE TAXIS La carrera 43, hoy es peatonal, pero para la época era la vía por la cual cruzaban los buses que iban a Medellín y el lugar de parqueo de dos flotas reconocidas, la flota Restrepo y la flota Reposo. Para este momento histórico Envigado aun tenia porte de pueblo antioqueño, por eso las personas conocían a los taxistas por sus nombres, cuentan que los taxis eran de colores, preciosos e impecables. Iglesia
Andén
Localización rasgos
1950 - 1980 - 2016
48
Escanea y escucha esta historia
“Contra los andenes se estacionaban los vehículos de servicio público, muchos de modelos anteriores al 40, a cuyo cuidado permanecían sus respectivos conductores en espera de cualquier parroquiano con necesidad de una carrera rápida a Medellín” Sánchez Bustamante & Mejía Martínez, 2002, pág. 267
UCA
Iglesia
Andén
Localización rasgos
1950 - 1980 - 2016
Fue uno de los establecimientos más reconocidos de este momento histórico, “Este lugar fue tertuliadero donde las señoras y señores hablaban de arte, religión, política actos sociales o del prójimo…fuera de aguardiente, ron y cerveza también ofrecía la deliciosa morcilla envigadeña y chorizos de la región…Dicen los que saben que el nombre de este café se debe a que el primer dueño colgaba del techo con una pita, una yuca de regular tamaño” (Burgos Herrera, pág. 161).
Rasgo de 1950 Escanea y escucha esta historia
“Este fue el café típico de Envigado, que afuera tenía unas seis u ocho mesas, pero adentro era muy grande; funcionó en una casa muy antigua y había piano o traganíquel…mucha gente venía de Medellín únicamente a escuchar la maravillosa música de este café” Burgos Herrera, pág. 159
RASGOS - BAR LA YUCA
-BAR LA
49
-FARMACIA
50
Se encontraba ubicada en la esquina entre la carrera 43 y la calle 38 Sur. Era el lugar donde acudían los envigadeños de clase media a encontrar remedio a sus problemas de salud, su propietario era conocido como El negro.
Iglesia
Andén
1950 - 1980 - 2016
RASGOS - FARMACIA SUCRE
UCRE
Rasgo de 1950
Localización rasgos
“La farmacia Sucre de un señor que lo llamaban el negro, él era parte médico, parte farmaceuta, era odontólogo, pero de esos tegua de sacar con tenaza” Amanda Ochoa
Escanea y escucha esta historia
-ALMACÉN DE
ERESITA URIBE
Iglesia
Andén
1950 - 1980 - 2016
Escanea y escucha esta historia
Era un almacén de telas, pero más que la fama del almacén era la de su propietaria Teresita Uribe, descrita como una matrona de Envigado, filántropa, formal y agradecida.
Localización rasgos
“En la esquina oriental de esta cuadra, el café La Yuca, exactamente al frente de Tatán, y enseguida el almacén de Teresita Uribe, una prestante dama que pertenece a todas las juntas y asociaciones piadosas. Son éstos los lugares más frecuentados por los envigadeños en el marco de la plaza” Montoya, 2004, pág. 54
RASGOS - ALMACÉN DE TERESITA URIBE
Rasgo de 1950
51
-BAR LAS
Rasgo de 1980
52
Era un punto de encuentro del parque, un bar famoso y de renombre, donde era habitual que se gestaran conversaciones acompañadas de un tinto “Este sitio es un bar de bohemios y de contertulios que gustan de dialogar, tomarse un tinto o beberse un aguardiente; es un lugar de encuentro donde muchos de sus clientes se conocen y son amigos; es tan familiar el Bar Las Nubes que hay clientes que vienen absolutamente todos los días” (Burgos Herrera, pág. 64).
“Una de las características del Bar Las Nubes es el café que se toma; es famoso y es una delicia...mejor dicho, el tinto que se toma en Las Nubes es único y de fama departamental... después de misa no se encuentra puesto en este lugar, pues todos los católicos quieren ese tinto antes de regresar a sus casas” Burgos Herrera, pág. 65
Iglesia
Andén
Localización rasgos
1950 - 1980 - 2016
RASGOS - BAR LAS NUBES
UBES
Rasgo de 1980
Montoya, 2004, pág. 58
El parque de 1980 tenía una vocación comercial, en los costados sur y norte se encontraban unas caseticas de tinto y helados, también había varios puestos de ventas estacionarias y sus propietarios, por la trayectoria que tenían desempeñando sus labores, eran reconocidos y populares; estas actividades promovían la ocupación y la vida nocturna del parque. Por otra parte, en las tres temporalidades ha sido usual encontrar en el parque a los jubilados, vendiendo y cambiando artículos, en especial relojes, 53 y al mismo tiempo contando una buena historia. RASGOS - VENTAS
“Aunque la plaza de mercado está a dos cuadras del parque, no faltan los vendedores de comestibles, especialmente de dulces, paletas, algodón de azúcar; algún puesto de fritanga, incluidos café, gaseosa y buñuelos”
Escanea y escucha esta historia Iglesia
Andén
Localización rasgos
1950 - 1980 - 2016
ENTAS
OL
RASGOS - LA PUERTA DEL SOL
Esta heladería es de las pocas que se conservan al día de hoy, fue un rasgo destacado para los momentos históricos de 1950 y 1980, ya que era el lugar predilecto de los novios, de la tertulia y del encuentro, también es un punto de referencia muy potente del parque, “Don Pedro Nel Escobar fue el fundador de La Puerta del Sol, que era un salón de Familia ubicado en la calle 37 con la carrera 43 y muy popular para la gente de Medellín; era un buen punto de encuentro y en aquellos días todavía una casa de tapia donde se iniciaba el costado occidental del 54 parque con sus mesas de paraguas, con la morcilla, sus restaurantes, sus músicos y su música. Tenía tres
Rasgo de 1980
o cuatro salones unidos internamente, era de un solo piso y una madrugada ardió y se quemó La Puerta del Sol. Algún tiempo después se hizo allí un edificio nuevo, se reabrió La Puerta del Sol, la cual todavía funciona, aunque de una manera diferente; claro que recién reinaugurado se hacían encuentros musicales grandes” (Burgos Herrera, pág. 215)
“La Puerta del Sol, en aquellos tiempos era un cafecito ubicado en el costado occidental de la plaza principal de Envigado, con música bullocita, que tenía dos piezas, una donde estaba el mostrador y otra donde estaban las sillitas; en ese entonces el andén no era amplio como ahora, sino una acerita estrechita” Burgos Herrera, pág. 112
Iglesia
Andén
Localización rasgos
1950 - 1980 - 2016
-LA PUERTA DEL
Rasgo de 2016
-BUSTO
“Esta plaza donada por Don José Antonio Isaza Atuesta uno de los fundadores de Envigado... luce los bustos de eminentes hombres públicos como fueron: los doctores Manuel Uribe Ángel y Marceliano Vélez esta plaza donde estuvo el busto del gran filósofo y notable escritor Fernando González” Cardona Rojas, 1999
Este busto ha estado en el parque en las tres temporalidades, acompañado del busto de Marceliano Vélez Barreneche y el de Fernando González; antes dispersos por el parque y en la actualidad agrupados a un costado de las banderas.
Escanea y escucha esta historia
RASGOS - BUSTO MANUEL URIBE ÁNGEL
ANUEL URIBE ÁNGEL
55
Iglesia
Andén
Localización rasgos
1950 - 1980 - 2016
Figura 39. Bustos de Fernando González, Marceliano Vélez Barreneche y Manuel Uribe Ángel.
56
INDICADORES
impacto de la última transformación
57
INDICADORES
INDICADORES
Objetivo: determinar el impacto que tuvo para la comunidad la última transformación físico – espacial del parque en función de la identidad social urbana, con el fin de considerar su importancia en los procesos de cambio urbano en pro de la apropiación.
58
Los indicadores son formulados a partir de la estructura de dimensiones y criterios expuestos anteriormente y considerando el concepto de apropiación, el cual se encuentra propuesto en el objetivo. Para el desarrollo de este objetivo se realizan encuestas a diferentes usuarios del parque que cumplieron con las siguientes características: Residente del municipio de Envigado: persona con vivienda permanente en el municipio o que realiza sus actividades de la vida diaria dentro del mismo. Residente del área urbana: Se acota el área urbana, a un área de influencia del parque definida por un rango de aproximada mente 1300m desde el parque, se abarcaban los siguientes barrios: La Magnolia, El Obrero, Zona Centro, El Dorado, Mesa, Los Naranjos, Bucarest, San Marcos, Alcalá, San José y San Rafael, se tiene un total de 76.075 personas en el área definida (DANE, 2018) (Ver Figura 5). Edad: persona mayor de 25 años que ha experimentado como mínimo dos transformaciones físicas del Parque Marceliano Vélez Barreneche de Envigado. Figura 40. Área de influencia. Fuente DANE. 2018.
Usuario del Parque Marceliano Vélez Barreneche de Envigado: persona que usa de manera frecuente el Parque Marceliano Vélez Barreneche de Envigado para alguna de las siguientes actividades: compras / mercado, pasar tiempo con familia, reunión con amigos, pasar tiempo a solas, fines educativos, turismo, recreación / deporte / ejercicio, pasear mascota, evento cultural, evento político / protesta o trabaja allí.
59
INDICADORES
DIMENSIÓN HISTÓRICA Reconoce el paso del tiempo en las estructuras urbano -arquitectónicas
Con el cambio del parque las personas… 63% sienten que cambiaron los usos de los espacios
INDICADORES
Las palomeras 54(72%) Escalas del atrio 51(68%) Ceiba 51(68%) Fuente de cobre 46(61%) Comercio y puestos de comida 46(61%)
60
Reconoce en el lugar actividades tradicionales o que tengan valor histórico Fiestas del Carriel 63(84%) Alumbrados navideños 60(80%)
Semana Santa 65(87%)
Tablados, conciertos y afines 50(67%) Mercados campesinos 49(65%)
Actividades diversas Permanencia en el lugar De paso 44(59%) Evento cultural 31(41%) Pasar tiempo con familia 26(35%)
El parque sigue siendo el paso frecuente de múltiples personas y las festividades o actividades que se llevan a cabo allí activan la permanencia.
DIMENSIÓN SOCIAL
OBJE
Determinar el tuvo para la la última tra físico – espaci en función de social u
64% se sienten seguros en el lugar Vínculos afectivos por el lugar Orgullo 51% Felicidad 40% Simpatía 39%
55% no se decepcionados
DIMENSIÓN URBANO –ARQUITECTÓNICA
ETIVO
61% sienten orgullo por el lugar
l impacto que a comunidad ansformación ial del parque e la identidad urbana.
e sienten con el cambio
Representatividad del lugar
87%
de las personas reconocen la fuente entre espacios de otros lugares
de las personas reconocen la ubicación del parque
70%
Facilidad para identificar el lugar
Sensaciones positivas Acogedor 57% Seguridad 33% Confortable 31%
Significados comunes
Usuarios diversos Novios
Jubilados
Borrachos Lustrabotas Palomas Niños
57% 53% 51% Acogedor
Cultura
Orgullo
IMPACTO DE LA ÚLTIMA TRANSFORMACIÓN
71% sienten que pertenencia por el lugar
61
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE FIGURAS
62
Figura 1. Vista aérea del municipio de Envigado. Autor: Anónimo. 1955. Recuperada de Biblioteca Pública Piloto, Ficha: 19029, Código: BPP-F-019-0499. Figura 2. Dimensiones de la identidad. Elaboración propia. 2021. Figura 3. Momentos históricos determinantes en la transformación espacial del parque Marceliano Vélez Barreneche. Elaboración propia. 2021. Figura 4. Esquema de crecimiento urbano de Envigado 1949-1970. Fuente: Diálogos para el Desarrollo sostenible de Envigado. Urbam EAFIT y Alcaldía de Envigado. 2016. Figura 5. Esquema de crecimiento urbano de Envigado 1970-1999. Fuente: Diálogos para el Desarrollo sostenible de Envigado. Urbam EAFIT y Alcaldía de Envigado.2016. Figura 6. Esquema de crecimiento urbano de Envigado 1999-2015. Fuente: Diálogos para el Desarrollo sostenible de Envigado. Urbam EAFIT y Alcaldía de Envigado.2016. Figura 7. Rasgos identitarios en el parque de Envigado. Elaboración propia. 2022. Figura 8. Parque de Envigado en la temporalidad de 1950. Autor: Gonzalo Santamaria. sf. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www.facebook.com/photo. php?fbid=3971453039548&set=gm.10152102472840497&type=3 Figura 9. Parque de Envigado en la temporalidad de 1980. Fuente: Cultura y compromiso social en Envigado. 1993. Figura 10. Parque de Envigado en la temporalidad de 2016. Archivo propio. 2022. Figura 11. Vista aérea del parque de Envigado. Autor: Gabriel Carvajal Pérez. 1962. Recuperada de Biblioteca Pública Piloto, Ficha: 1570, Código: BPP-F-002-0570. Figura 12. Vista aérea del parque de Envigado. Autor: Juan Felipe. 2012. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www. facebook.com/o/?fbid=10151023578412773&set=p.10151023578412773&opaqueCur sor=AbpeqAvj5YWID0mdPkl5UX3 Figura 13. Vista aérea del parque de Envigado. Autor: Diego Zuluaga. 2018. Recuperada de Revista Semana https://www.semana.com/nadie-se-quiere-irde-envigado/577690/ Figura 14. Fuente del parque de Envigado de 1980. Publicada por: Santy Marin. sf. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www. facebook.com/photo?fbid=1518747624971155&set=gm.10164426043920497 Figura 15. Actual fuente del parque de Envigado. Archivo propio. 2022. Figura 16. Fuente del parque de Envigado de 1970. Publicada por: Juan Camilo Castañeda Rojas. 1970. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www.facebook.com/ photo/?fbid=10222235012080676&set=g.65608435496 Figura 17. Sobre la remodelación del parque de 1980. Fuente: Presencias. 1970. Figura 18. Iglesia Santa Gertrudis. Autor: Gabriel Carvajal Pérez. 1967. Recuperada de Biblioteca Pública Piloto, Ficha: 5048, Código: BPP-F-006-0048. Figura 19. Iglesia adornada con el tradicional alumbrado navideño en el año 2002. Autor: Jaime Osorio Gómez. 2022. Recuperada de Biblioteca Pública Piloto, Ficha: 19802, Código: BPP-F-020-0132. Figura 20. Iglesia Santa Gertrudis en la temporalidad de 1980. Publicada por: Santy Marín. sf. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www.facebook.com/photo/?fbid=1430502907128961&set=g.65608435496 Figura 21. Iglesia Santa Gertrudis. 2008. Recuperada de https://mapio.net/
images-p/12451849.jpg Figura 22. Iglesia Santa Gertrudis. Archivo propio. 2022. Figura 23. Monumento del Padre Mejía al interior de la iglesia. Archivo propio. 2022. Figura 24. Monumento del Padre Mejía en el atrio. Publicada por: Juan Camilo Castañeda Rojas. 1980. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www.facebook.com/ photo/?fbid=10210592307940349&set=g.65608435496 Figura 25. Monumento del Padre Mejía en el parque. Autor: Gonzalo Santamaria. sf. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www. facebook.com/photo/?fbid=10207083359937203&set=g.65608435496 Figura 26. Monumento del Padre Mejía en el parque. Autor: Gonzalo Santamaria. sf. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www. facebook.com/photo/?fbid=3971452119525&set=g.65608435496 Figura 27. Palomeras en la ceiba en la temporalidad de 1980. Autor: Jader Restrepo. sf. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www. facebook.com/photo/?fbid=169860737855911&set=gm.10164081223105497 Figura 28. Palomeras del costado sur del parque. Archivo propio. 2022. Figura 29. Palomeras del costado sur del parque. Publicada por: Juan Camilo Castañeda Rojas. sf. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www.facebook.com/ photo?fbid=1022598921677&set=gm.10150947119765497 Figura 30. Locales comerciales y edificios residenciales del costado occidental del parque. Archivo propio. 2022. Figura 31. Andén de heladerías. Publicada por: Juan Camilo Castañeda Rojas. sf. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www. facebook.com/photo?fbid=10218648463779210&set=gm.10162145328965497 Figura 32. Costado occidental del parque en la temporalidad de 1980. sf. Recuperada de https://mapio.net/images-p/13825560.jpg Figura 33. Las ceibas del parque en la temporalidad de 1980. Autor: Gonzalo Santamaria. 1988. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www.facebook.com/ photo?fbid=1054057028110&set=gm.10150947141735497 Figura 34. Ceiba del costado norte del parque en la temporalidad de 1950. Autor: Gonzalo Santamaria. sf. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www.facebook.com/ photo/?fbid=10205792584348620&set=gm.10155992765715497 Figura 35. Ceiba sembrada en la década de los 30, ubicada en el costado suroccidental del parque. Archivo propio. 2022. Figura 36. Actual mobiliario del parque. sf. Recuperada de http://www.envigadoantioquia.gov.co/puntos-de-informacion/parque-principal-marceliano-velezbarreneche Figura 37. Primeras bancas del parque, donadas por la SMP en la temporalidad de 1950. Publicada por: Verónica Velásquez. sf. Recuperada del grupo Fotos antiguas de Envigado de Facebook https://www.facebook.com/ photo/?fbid=10200290753086277&set=g.65608435496 Figura 38. Jardineras y bancas en el costado occidental del parque en la temporalidad de 1980. Autor: Fabio Gómez. sf. Recuperada de https://www.flickr. com/photos/fabitogomez/5583293985/in/pool-1149404@N23/ Figura 39. Bustos de Fernando González, Marceliano Vélez Barreneche y Manuel Uribe Ángel. Archivo propio. 2022. Figura 40. Área de influencia. Fuente DANE. 2018. Figura 41. Ilustración del parque de Envigado. Autor: Leonardo Romero. 2009. Recuperada de https://rb.gy/wqnuls
1. 2. 3. 4. 5. 6.
7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
17.
Alcaldía de Envigado. (2006). Imágenes de Envigado 1860 - 2006. Envigado: Alcaldía de Envigado, Concejo Municipal. Burgos Herrera, A. (s.f.). Cafés, bares y música en Envigado. Cardona Rojas, V. (Noviembre de 1999). El Parque de Envigado. Periódico la piedra de Ayurá. Ceibas. (10 de 1997). Diálogo ante el cadáver de una ceiba del parque. Ceibas, pág. 7. 5. Centro de historia de Envigado. (s.f. b). Obtenido de Envigado entre 1900 -1930: Proveso de modernización: https://www. centrodehistoriaenvigado.com/envigado-entre-1900-1930/ Corporación Otraparte. (s.f). Otraparte.org. Obtenido de Personajes de Envigado. Jesús María Mejía Bustamante (1845 – 1927): https:// www.otraparte.org/casa-museo/envigado/personajes-deenvigado/ Jaramillo, P. J. (1986). Lo que tu no sabes de Envigado 1786 - 1986. Envigado. Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad . Barcelona, España: Gustavo Gili. Montoya, R. D. (2004). Del carriel y la guayaba. Envigado a mediados del siglo XX. Masterpress. Osorio, J. (s.f). Historia de la Iglesia Santa Gertrudis La Magna. Obtenido de Centro de historia Envigado: https://www. centrodehistoriaenvigado.com/historia-de-sus-parroquias-2/ Osorio, J. (s.f). Historia de la Iglesia Santa Gertrudis La Magna. Obtenido de Centro de historia Envigado: https://www. centrodehistoriaenvigado.com/historia-de-sus-parroquias-2/ Presencias. (5 de Abril de 1970). En marcha la remodelacion del parque principal de Envigado $700.000 es su costo aproximado. Presencias. Rossi, A. (2013). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Salazar Marulanda, C. (2012). Plaza fundacional en el siglo XX. La transformación en lima, Bogotá y Santiago a través de los concursos arquitectónicos. Bogotá. Sánchez Bustamante, V., & Mejía Martínez, J. J. (2002). Envigado, entre la montaña y el río. Tomo I. Envigado: Lealon. Valera , S., & Urrutia, E. P. (1994). El concepto de identidad social urbana. una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2946898 Valera Pertegás, S. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental. Obtenido de Biblioteca Digital UAHC: http://bibliotecadigital.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
academia.cl/xmlui/handle/123456789/593 18. Valera, S. (1993). El significado social del espacio. Obtenido de Universitat de Barcelona: http://www.ub.edu/escult/valera/valera. pdf 19. Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología Universitat de Barcelona, 281-297.
63
64
Esta publicación no habría sido posible sin la amable colaboración de estos personajes, a partir de sus relatos se consolidaron los resultados expuestos, mis más sinceros agradecimientos.
65
66
Ilustación de Leonardo Romero. 2009
JUNIO 20.22