Filósofos presocraticos

Page 1

FILÓSOFOS PRESOCRATICOS Bibliografía y aportaciones de filósofos presocráticos

[Subtítulo del documento]


Erika Noemí de león de león

Liceo científico tecnológico En-gadi

4to medicina “C”

Filosofía Filósofos presocráticos


Introducción El trabajo trata sobre 10 filósofos presocráticos esta entre ellos Pitágoras, Sócrates, Anaxímenes, y tales de Mileto entre otros, incluye la biografía de cada uno de ellos sus aportes que llegaron a dar a la filosofía su foto y una de sus frases.


Tales de Mileto (Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filósofo y matemático griego. Al repasar las ideas de los filósofos anteriores en el primer libro de su Metafísica, Aristóteles se convirtió involuntariamente en el primer historiador de la filosofía antigua; en dicha obra, Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de la materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por medio de la simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la filosofía griega de siglos anteriores.

Aportes: - Fue el primero en preguntarse sobre el origen de todas las cosas - Decía que la tierra flota sobre el agua, el agua es el origen de todas las cosas, y que todas las cosas están llenas de dioses


Anaximandro de Mileto (Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C. - id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como político desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en Apolonia, una de las muchas colonias que debían resolver el problema de la superpoblación de las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en reconocimiento a sus méritos políticos, una estatua que recientemente ha sido descubierta en las excavaciones de Mileto. Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por Hecateo y del cual se sirvió Heródoto. Anaximandro imaginaba la Tierra como un cilindro inmóvil, contra la opinión general que la consideraba aplastada. También se le atribuyen otros trabajos, como la fijación de los equinoccios y los solsticios y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras aportaciones.

Aportes: l igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.


Anaxímenes de Mileto (?, h. 588 a.C.-?, h. 534 a.C.) Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de Parménides, se desconocen la mayor parte de los detalles de la biografía de Anaxímenes y de sus actividades. Según el historiador Apolodoro, Anaxímenes vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida (494 a.C.). Miembro de la escuela milesia, Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas. Con estas dos nociones, Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza, o lo que es lo mismo, dos modalidades de movimiento: cuantitativa y cualitativa. El mundo entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: «De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.» En su concepción, la Tierra es plana y flota, pero no ya sobre el agua, como quería Tales, sino en el aire; sostuvo también que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en torno a ella.

Aportes:

Anaxímenes consideraba que el arché, el principio de todas las cosas, es el aire. De él ha salido todo por condensación y rarefacción. El aire domina y mantiene unido al Cosmos de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo. Este primer principio tiene la capacidad de pensar, indispensable para gobernar. Observó que el cielo parecía girar alrededor de la estrella polar.


Heráclito de Éfeso (Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, h. 540 a.C.-Éfeso, id., h. 470 a.C.) Filósofo griego. Muy poco se sabe de la biografía de Heráclito de Éfeso, apodado el Oscuro por el carácter enigmático que revistió a menudo su estilo, como testimonia un buen número de los fragmentos conservados de sus enseñanzas. Las enseñanzas de Heráclito, según Diógenes Laercio, quedaron recogidas en una obra titulada De la naturaleza, que trataba del universo, la política y la teología -aunque probablemente esta subdivisión la introdujera una compilación alejandrina de los textos de Heráclito-, pero lo que ha llegado hasta nosotros de su doctrina se encuentra en forma fragmentaria y sus fuentes son citas, referencias y comentarios de otros autores.

Aportes:  El fuego Toma al fuego como el ejemplo más exacto del devenir: simboliza la lucha de elementos. No es el arjé para Heráclito, sino una realidad de carácter poético que explica la vida y la muerte.


Diógenes de Apolonia Filósofo griego de la segunda mitad del siglo V a.C. Nació en Creta. Compuso la obra Sobre la naturaleza, en la que trata aspectos de meteorología y antropología, y un escrito polémico Contra los sofistas. Diógenes explica la existencia de las cosas con base en un desarrollo continuo de relaciones recíprocas. Ahora bien, estas relaciones no serían posibles si a cada ente le correspondiese una substancia individual, por lo cual hace depender la multiplicidad de las cosas y el devenir de las trasformaciones de un único elemento primordial, que es el aire. El aire es divino, omnipresente y omnipotente. Con esta doctrina supera el dualismo de Anaxágoras entre materia e intelecto y atribuye al principio del aire, tomado de Anaxímenes, una inteligencia creadora y ordenadora.

Aportes: Diógenes pensaba que la substancia básica de toda realidad es el aire. Es el aire ya que todos los seres vivos pueden vivir gracias a la respiración del aire. El aire es por tanto alma (principio vital), pero tambien inteligencia. Esta prueba no es una idea original ya que, como hemos visto, la defendía tambien Anaxímenes. Que la respiración es el principio vital se deduce del hecho de que la vida abandona al cuerpo cuando le abandona la respiración. Esta idea tampoco es original ya que se encuentra en algunos usos de Zimós y Psijé en Homero. Por otra parte, Anaxímenes fue tal vez el primero que estableció una conexión entre pneuma como sinónimo de aliento y de viento (aire). Que el aire es tambien inteligencia se infiere de su divinidad, es decir, de ser un principio vital. Esta idea no es tampoco original ya que puede ser un desarrollo lógico de la idea de Heráclito acerca de que la substancia inteligente ( logos-fuego ) era inhalada mediante la respiración.


Anaxágoras de Clazomene (Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Probable discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras perteneció a la denominada escuela jónica y abrió la primera escuela de filosofía en Atenas. Fueron discípulos suyos Pericles, Tucídides, Eurípides, Demócrito, Empédocles y probablemente, aunque no se sabe a ciencia cierta, Sócrates. Padeció la expulsión de Atenas bajo la acusación de ateísmo; según los testimonios de la época, el motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en oposición a Tucídides. Anaxágoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser, siguiendo en esto el pensamiento de Empédocles. Pero se esfuerza por conciliar las dos tendencias: la de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles explicó la constitución de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son cuatro las partículas constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa existen muchos gérmenes o semillas (spérmata) cualitativamente diferentes; Aristóteles llamó a estas semillas homeomerías, nombre más empleado que el original. Aportes: El aporte filosófico que dejo Anaxágoras fueron sus ideas notables en la filosofía presocrática, tales como: - Arje: concepto en filosofía de la antigua Grecia, significando el comienzo del mundo o el primer principio de todas las cosas. -Homeomerías:Se denomina homeomería a toda parte elemental igual al conjunto que con otras partes conforma, en donde el todo compuesto por las partes es similar a las partes más elementales e indivisibles de la materia. -Panspermia: hipótesis que sugiere que las Bacterias o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta Espero haberte ayudado?


Pitágoras Nació el 570 a.C. en la isla de Samos, junto a Mileto, siendo hijo de Menesarco, tal vez un rico comerciante de Samos. Probablemente viajó a Egipto, Fenicia y Babilonia. Volvió a Samos durante la dictadura de Policrates (538-522). Hacia 529 viajó al sur de Italia y fundó en Crotona la fraternidad pitagórica. Instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Hacia el 530 a.C. se radica en Crotona, colonia griega al sur de Italia, allí funda un movimiento con propósitos políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo.

Aportes:          

Invención de la tabla de multiplicar. Demostración del teorema que lleva su nombre. Construcción del pentágono regular y los cinco poliedros regulares. Descubrió la existencia de los números irracionales. Descubrió en geometría proporciones tan perfectas que las pensaba divinas sin sospechar que estaban estrechamente ligadas a un número perteneciente al mismo grupo. Los pitagóricos fueron los primeros en establecer demostraciones matemáticas mediante razonamiento deductivo. Formación de los números cuadrados partiendo de la unidad y agregando la serie ascendente de los números impares. Utilización de la palabra número solo para la suma de números enteros iguales. Demostró que los intervalos entre notas musicales pueden ser representadas mediante razones de números enteros utilizando una especie de guitarra con una sola cuerda, llamada monocordio. Descubrió la relación que existe entre la armonía de un intervalo de tono y las proporciones de las cuales producen dicho tono.

"El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos"


Empédocles Nació el 490 a.C.en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia. Fue discípulo de Pitágoras y Parménides, llegaría a convertirse en uno de los humanistas más importantes de la antigüedad. Autor de una teoría sobre el origen del mundo material llamada teoría de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra). Además postuló que los mismos están relacionados a través del Amor (Eros) y el Odio (Polemos) que serían los principios de atracción y repulsión que dominan alternativamente el curso del universo, en un ciclo siempre repetido.

Aporte:

Él propone la idea de que la materia está compuesta por 4 elementos (agua, aire, tierra, fuego), otros filósofos anteriores habían dicho que toda la materia estaba hecha de 1 solo elemento. Según Empédocles, el amor es la fuerza que une los distintos elementos, creando la materia, pero el odio separa los elementos, y es esta variación entre amor y odio lo que da movimiento eterno a los cambios de la materia .

Lo que es correcto podría ser bien dicho incluso dos veces.


Sócrates (Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

Aportaciones: Un aporte esencial de Sócrates al progreso del pensamiento y también de la ciencia, lo constituye su descubrimiento y aplicación del método inductivo, consistente en que, a partir de los conceptos individuales, particulares, se llegue a obtener conceptos de validez universal; método que a menudo se resume expresando que es el que va “de lo particular a lo general”. El método socrático para llegar a la verdad, era el diálogo con sus alumnos, mediante el cual les formulaba preguntas acerca de las cuestiones que planteaba a la discusión, y luego confrontaba y analizaba criticamente las respuestas, hasta que llegaban todos a una respuesta que les pareciera verdadera. La palabra diálogo, precisamente, tiene en griego la significación de la búsqueda del conocimiento entre dos. Es precisamente esta metodología las que muestra Platón en sus “Diálogos”, obra en la cual, recogiendo los dichos de Sócrates sus alumnos, expuso el pensamiento de aquel.

El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene.


Parménides (Elea, actual Italia, h. 540 a.C.-id., h. 470 a.C.) Filósofo griego. Apenas se conocen datos fiables sobre la biografía de Parménides. Su doctrina, todavía objeto de múltiples debates, se ha reconstruido a partir de los escasos fragmentos que se conservan de su única obra, un extenso poema didáctico titulado Sobre la naturaleza. Partiendo de la identificación del plano lógico con el ontológico, es decir, tras considerar que nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del pensamiento, Parménides realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento

Aportes: 

La vía de la verdad, donde se ocupa de «lo que es» o «ente», y expone varios argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la corrupción y por lo tanto es inengendrado e indestructible, es lo único que verdaderamente existe —con lo que niega la existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto. La vía de las opiniones de los mortales, donde trata de asuntos como la constitución y ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina cosmológica completa.


Recomendación: Leer la bibliografía de cada filósofo y más las frases que de ellas también saldrá otra.

Conclusión: Cada filosofo tiene su historia como muchas frases que los representan.

Bibliografía: http://educacion.uncomo.com/articulo/la-filosofia-de-heraclito-15629.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heraclito.htm http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=diogenes-de-apolonia http://www.paginasobrefilosofia.com/html/bachi2/presocraticos/apuntes%20presocraticos/Diogenes/Diogenes.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaxagoras.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1231/Pitagoras http://sauce.pntic.mec.es/rmarti9/pitago1.html http://www.lifeder.com/frases-de-empedocles/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.