MEMORIAS DE LA FABRICA IMBABURA

Page 1

4 - 4

Memorias de la Fábrica Imbabura

Complejo Cultural

Fábrica Imbabura

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador Director Ejecutivo Complejo Cultural Fábrica Imbabura

Fernando Jara

Editor: Érika Domínguez

Director de Arte: Érika Domínguez

Diseño y Diagramación: Érika Domínguez

Ilustraciones a cargo de:

Anderson Paredes

Erick Núñez

Textos: Libro historias del Fabrica

Imbabura - Miguel Angel Posso

Yépez

2024 Derechos exclusivos de edición por Fábrica Textil Imbabura

Índice

1 Los Arrieros

2 Fabrica Imbabura

3 Antonio Ante

4 31 de Diciembre

1

Los acontecimientos dentro de este lugar aún permanecen en el imaginario colectivo puesto que son los adultos mayores los pasados jóvenes trabajadores de esta factoría quienes se encargaron de llevar esta historia de generación en generación, aunque se ve amenazada por los procesos tecnológicos y sobre todo por la desvalorización de sus mismos herederos. El patrimonio tangible e intangible vinculado a la memoria de las identidades culturales que desde la óptica de las memorias hegemónicas no son representativas ni significativas en el proceso de conformación de la nación, generalmente no se han valorado, ni registrado y, más grave aún, ha sido abandonado a la extinción como las historias del desarrollo de la fábrica Imbabura, sus procesos, su temporada de auge, las costumbres que nacieron de allí y que ahora son consideradas patrimonio cultural de nuestro país.

Los presentes textos son una recopilación de memorias escritas extraídas del libro FÁBRICA

TEXTIL IMBABURA ¡ LA HISTORIA! De Miguel Ángel Posso Yépez, impresa por el grupo Seritex en noviembre del 2008.

2 4 - 31 de diciembre 4 - 31 de diciembre
Prólogo

Las comparsas y disfraces de las fiestas de fin de año y que actualmente tanto prestigio le ha dado al cantón Antonio Ante, se las debe a unos cuantos personajes por demás ocurridos que laboraban en la fábrica y a varios ciudadanos de Atuntaqui y Andrade Marín llenos de una gran dosis de humor y picardía.

En el año de 1940, aunque algunos afirman que un par de años antes, un pequeño grupo de obreros de la fábrica liderados por Salvador Maldonado y Segundo Posso decidieron al final del mes de diciembre hacer reir a sus compañeros y pobladores de Atuntaqui. Para ello “tomaron prestado un burro” que tranquilamente pastaba por los alrededores de la fábrica, le amarraron a su rabo un par de latas, pusieron en sus grandes orejas unos cuantos manojos de algodón, subieron a don Salvador a este animal con el sombrero al revés y los demás compañeros, también con los sombreros virados, comenzaron a bajar desde la fábrica hasta un par de cuadras al occidente de la escuela de los Hermanos Cristianos.

4
- 31 de diciembre
4

El trayecto indicado lo cubrieron al son de unos cuantos gritos de algarabía, broma, burla y hasta de insultos propios de los arrieros hacia sus animales. Este espectáculo causó tanta gracia en los desprevenidos espectadores, que las ocurrencias de estos trabajadores fue el comentario de la ciudadanía por unos cuantos días.

Al siguiente fin de año, parece ser se sumaron algunos otros obreros desarrollaron un espectáculo muy parecido, tal vez con unos cuantos participantes más, pero que realmente todavía no tenía características de comparsa ni desfile; este día unos dos o tres se pusieron unas máscaras de tela y otro antifaz. Como una especie de bola de nieve comenzaba a crecer un espectáculo que alcanzaría dimensiones nunca imaginadas por sus creadores. Se ponía de manifiesto una manifestación cultural hoy día orgullo de los anteños y anteñas de todas las edades. Básicamente disfrazados con la careta comenzaron ha realizar una serie de remedos, no siempre aceptados de buen agrado, a los personajes de la vida civil, eclesiástica y militar de la ciudad y del país.

Continuando y perfeccionando estas comparsas

6 4 - 31 de diciembre

4

de disfraces, en el año de 1959, un grupo de jóvenes anteños deciden elaborar, en los talleres de la mecánica de don Crisanto Recalde, unos maniquíes de grandes animales; llaman a esta representación “Zoología” y una vez que participan en las comparsas de fin de año por las calles de Atuntaqui, se trasladan a la ciudad de Quito a concursar en un evento organizado por el Municipio Capitalino, acto organizado en el mes de febrero para culturizar el carnaval disfrazados con caretas y mascaras bajando por la calle Gral. Enríquez. El remedo y la careta no pueden faltar en las comparsas.

Ganan el concurso con sobrados merecimientos y aplausos de los quiteños, los más de quince muñecos (dinosaurios, burro, gorila, avestruz, pingüino, etc.) elaborados y cargados durante todo el trayecto por: Crisanto Recalde, Guillermo Andrade, Arturo Recalde, Jorge Martnínez. Germánico Posso, Alfonso Ayala, Rabel Ayala, Telmo Quintana, Juan Iván Calderón, Luis Lastra, Onorio Lastra, Miguel Posso, Colón Granja, Pedro Posso, Jaime Jácome, Oswaldo Ayala, etc., etc. Con esta misma comparsa y con otras, se presentaron los

8
de diciembre
- 31

4 - 31 de diciembre

siguientes años en las fiestas de fin de año e inocentes de Ibarra, donde en estos concursos, realmente no había “quien les pare” a los anteños. Muchos hombres y mujeres e instituciones anteñas, fueron sumándose desinteresadamente con plata y persona a esta fiesta popular y , desde hace algunos años atrás se conformó el “Comité 31 de Diciembre”, actualmente encargado de la organización de toda esta fiesta, que de paso, atrae a varios millares de turistas, Así se fue consolidando estas fiestas populares de inocentes y fin de año de Atuntaqui y desde diciembre del 2007, oficialmente declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

10

Este set de cuatro mini libros contienen una recopilación de varias historias cortas sobre la Fábrica Imbabura sobre sus inicios, una biografía histórica sobre el cantón Antonio Ante, historias sobre los arrieros y la celebración del 31 de diciembre además este proyecto tiene el fin de promover, potenciar, mantener y preservar la memoria social e histórica, fomentar la lectura entre la comunidad y generar más empatía con el lugar y promover a que las nuevas generaciones tecnológicas se motiven a visitar el museo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.