REPETICIONES Traducción de obsesiones, gestos y listas indecibles

Page 1



repeticiones

[

traducción de obsesiones, gestos y listas indecibles

[

Investigación-creación en Artes Visuales para optar por el título de Maestra en Artes Visuales

ERIKA TATIANA OROZCO LOZANO Asesor MARIO ANDRÉS MARTÍNEZ PLAZAS Filósofo Magíster en Filosofía

Universidad del Quindío Programa Artes Visuales Línea de Investigación: Investigación Creación en Artes visuales Modalidad: Investigación creación artística y cultural Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes 2018



Agradecimientos.

Agradezco a Etna Mairen Castaño Giraldo y Francisco Javier Parra por su acompañamiento durante un año de asesoría y amistad, lamentando que no pudieran ser ellos quienes figuraran como asesores por decisión del comité de proyectos de grado, para ellos todo el reconocimiento como guías de este proceso. A los profesores del programa que se interesaron en mi proyecto de investigación como Sandra Silva, Álvaro Herrera, Georgina Montoya y Adrián Hueso. A Mario Andrés Martínez Plazas por aceptar figurar como asesor para solucionar y facilitar los trámites administrativos requeridos. A mis compañeros y amigos de cohorte, especialmente a los integrantes del colectivo Salón de Aquí, por ayudarme en el montaje de la exposición y por demostrar un compromiso y pensamiento crítico con el arte. Colectivo con el que he realizado cuatro salones de arte en la ciudad de Armenia. A Juan Ospina por compartir sus conocimientos de electrónica, a Eduardo Chavez por realizar el diseño para la publicidad de la exposición, a Ana Sepúlveda por el registro de las propuestas artísticas, a Marcela Marín por colaborarme con la diagramación, a la Alianza Francesa Armenia por prestarme sus instalaciones para realizar la exposición de esta investigación. A Lwdin Franco, por las tardes en las que nos sentábamos a pintar. A Camila Arias y Stefany Cáceres por su complicidad y apoyo durante todos estos años de amistad. A Pedro Rojas por ser el curador de mi exposición, por enseñarme a experimentar con sonidos y por su apoyo absoluto. Por último, agradezco a mi familia, especialmente a mi padre William Orozco y mi madre Patricia Lozano, también a mis hermanas Mayra Villegas y Mariana Orozco, por su apoyo incondicional en cada uno de los retos de mi vida.



Contenidos.

1 2 3

Introducción pag. 7

Repeticiones Obsesivas pag. 39

4 5

Autoetnografía: Traducciones y Indicios en mis gestos Re-traducciones sonoras pag. 61

pag. 99

Cierrre

pag. 129

6 7 8 9 10

Exposición REPETICIONES

traducción de obsesiones, gestos y listas incedibles

pag. 135

Índice de imágenes pag. 151

Referencias pag. 160

Anexo 1: Entrevista al Dr. David Alberto Campos pag. 162

Anexo 2: Entrevista Autobiográfica pag. 173



Introducciรณn.



DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA COMPUESTO

Por La Real Academia Española

TOMO QUINTO

}}

MADRID, 1737



DICCIONARIO PRÁCTICO DEL ESTUDIANTE Real Academia Española

]

]



DICCIONARIO MANUAL

ALEMÁN - ESPAÑOL

POR

E.M. MARTÍNEZ AMADOR

]

]



DICCIONARIO

CUMBRE EVEREST

FRANCÉS - ESPAÑOL ESPAÑOL - FRANCÉS

}

}



NUEVO DICCIONARIO CUYÁS INGLÉS - ESPAÑOL Y ESPAÑOL - INGLÉS

DE APPLETON POR ARTURO CUYÁS

]

]



DICCIONARIO TEMÁTICO SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

]

]



BIBLIOTECA DE LA LENGUA DICCIONARIO

}

DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

}



DICCIONARIO OCÉANO DE

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

[

[



REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

[ [ MADRID 1992



DICCIONARIO DEL ESTUDIANTE REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

{ {



DICCIONARIO FUNDAMENTAL DEL

ESPAÑOL

DE

MÉXICO

{ {



DICCIONARIO QUICHUA - ESPAÑOL ESPAÑOL - QUICHUA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA QUITO 1955

[

[



[[

DICCIONARIO NAUTA

DE SINÓNIMOS



“Desde todo punto de vista, la repetición es la transgresión” Gilles Deleuze, Diferencia y Repetición



C

onsidero que esta introducción, como muchas otras, es una suerte de repetición, se trata de reiterar —duplicar o plegar— el contenido del siguiente texto, como si su éxito consistiera en resumir lo que ya he escrito y ustedes se disponen a leer. Me he encontrado con una serie de definiciones de la palabra “repetición”, significados extraídos de varios diccionarios. Algunas de estas definiciones dan paso a la primera repetición de esta investigación-creación: la introducción. La palabra repetición tiene muchas acepciones, entre la cuales se encuentra la reiteración de actos, palabras o conceptos. También se refiere a figuras literarias, a las armas de fuego, relojes y ejercicios escolares, como largas disertaciones y tesis. En ocasiones se utiliza esta palabra en fabulas cuya moraleja es que podemos aprender de nuestros errores y evitar repetirlos. En el campo del arte la repetición se asocia con la

tradición, con lo que perdura y continúa, con la rutina y la monotonía, como si fuera algo contrario a la originalidad. Por esta razón me propuse explorar la repetición en el campo del arte. La manera en que la insistencia y el recaer, aparecen en el arte: la apropiación, los duplicados, el calcar, los ritmos, las muletillas, la reproducción, entre otros. Debo decir que en esta búsqueda por relaciones existentes entre la repetición y sus posibilidades artísticas, me ha llevado a pensar que la repetición induce a ser continuada, que las acciones repetitivas —con sus variaciones y diferencias— se pueden traducir tomando distancia de la literalidad, para desencadenar los efectos de mis interpretaciones. Esta investigación-creación es un recorrido por las relaciones del cuerpo con las acciones repetitivas, el lector encontrará movimientos, gestos y escrituras, además del proceso detallado por medio del cual los interpreto y traduzco en piezas artísticas. Estas tres

propuestas creativas se encuentran en tres capítulos que contienen el proceso de realización de cada una de las propuestas, ser minuciosa con el proceso me permitió tener mayor claridad tanto de la investigación como de la importancia de las piezas. Las páginas siguientes, entonces, exploran distintas formas de la repetición desde el campo artístico. En un primer momento, me he preguntado por el carácter estético de las repeticiones compulsivas en el cuerpo, cercanas a lo obsesivo. En un segundo momento, por mis repeticiones y gestos, por la manera de conocerme a mí misma por medio de ellas. Finalmente, por la imposibilidad de clasificar o enumerar, aquello que se repite indefinidamente, como las listas o las variaciones sonoras. En el primer capítulo, Repeticiones obsesivas, hay una pregunta por el cuerpo del otro. Un cuerpo insistente y resonante, permeado de acciones repetitivas mediadas (37)


por ideas obsesivas como son los cuerpos con TOC (trastorno obsesivo compulsivo) que se encuentra al límite de lo considerado absurdo, pero en sus expresiones encuentro repeticiones que se pueden relacionar con nuestra cotidianidad, con los códigos sociales que pueden interpretarse como un compendio de obsesiones, los cuales a su vez se pueden leer, interpretar, re-interpretar, desdoblar y traducir desde el campo artístico. De esta manera, surge la primera propuesta creativa Toco madera, instalación donde traduzco el caso de una mujer con TOC cuya obsesión es tocar las cosas para calmar el temor de que sus padres sufrieran un accidente mortal. Esta instalación es una simulación de un cuarto compuesto por elementos de madera en donde busco invitar a que los asistentes generen otro tipo de relaciones con los objetos. En el segundo capítulo, Autoetnografía: indicios en mis gestos, me propongo investigar sobre mí misma, por medio de una entrevista autobiográfica con el propósito de reconocer mi cuerpo por medio de tres categorías de estudio: movimientos, posturas y gestos repetitivos. De donde surge un ambiente compuesto por tres propuestas creativas: (i) Indicios corporales: video donde narro mi cuerpo mezclando los movimientos y las posturas que repito. (ii) Gestos: 16 pinturas en donde indago acerca de las microvariaciones que componen mis gestos. (iii) Sobre escrituras: instalación en donde las personas traducen una de las posturas que me configura por medio de la tachadura, el dibujo, la escritura y el calco, permitiendo lo múltiple de la figura y las traducciones. En el tercer capítulo, Traducciones y re-traducciones sonoras, presento una serie de listas indecibles, que surgen de explorar los ritmos en la escritura, sobre algo que escribo constantemente: mi nombre. De donde surgen, en un primer momento, tres propuestas creativas: Lista#1, Lista#2 y Lista #3. En estas listas encuentro que en la escritura repetitiva hay ritmos que pueden traducirse en partituras. Proponiendo una escritura en donde lo visual es traducido al campo de lo sonoro, surgiendo las últimas dos propuestas: Re-traducción 1 para sintetizador y Re-traducción 2 para dos cajas musicales. En estas propuestas participativas, podemos encontrar sonidos cíclicos, encontrando en la traducción un potencial infinito —como un juego de espejos— donde incito a generar nuevas traducciones. Por último, el lector encontrará dos anexos: el primero es la entrevista realizada en el 2017 al doctor David Alberto Campos, profesor de psiquiatría de la Universidad del Quindío, en la que conversamos acerca del TOC y su expresiones corporales. El segundo es el registro de la entrevista autobiográfica realizada en el 2017 por mi asesora Etna Castaño, con el propósito de reconocer mis repeticiones corporales. (38)


cap.1

repeticiones obsesivas.


-eR .savisesbo senoicitep


Repeticiones obsesivas. Este proyecto de investigacióncreación en Artes Visuales inició con un interés por el cuerpo; en especial, por los cuerpos resonantes, insistentes y reincidentes en sus formas de asumir su cotidianidad. Cuerpos que encuentran, en sus ansiedades corporales, una manera de evadir sus ideas obsesivas. Después de las primeras consultas bibliográficas, pude identificar que estos cuerpos, desde el campo de la psiquiatría, se ubican en el grupo de las alteraciones de orden mental llamado trastorno de ansiedad compuesto por: 1) Trastorno de pánico, 2) Fobias específicas (animales, sangre, altura), 3) Fobias sociales, 4) Estrés postraumático y 5) Trastornos obsesivos compulsivos. Este último, se identifica por su sigla TOC y posee dos principales componentes:

1)Idea obsesiva: pensamiento reiterativo y atemorizante que invade gran parte de la mente. 2) Compulsiones: acciones repetitivas. Repeticiones obsesivas que surgen como intentos de fuga de las ideas obsesivas. Los cuerpos diagnosticados con TOC crean compulsiones precisas que se convierten en hábitos que hacen parte de la estructura funcional de su rutina diaria, con la intención de distraer sus pensamientos reiterativos. Estos hallazgos fueron complementados con una entrevista realizada al Dr. David Alberto Campos, director del Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Quindío, quien afirma: “la compulsión termina entonces dando fenómenos de escaladas, se va haciendo cada vez más frecuente, cada vez más dramática. si antes, el paciente tenía que contar hasta diez baldosas para poder por fin pisar la tierra, ya entonces, van a ser

cincuenta baldosas. Si antes, el paciente tenía que sentir que contar cuarenta postes para no accidentarse antes de salir de viaje entonces, ya serán cincuenta… ochenta… cien postes y la compulsión no hace sino empeorar el cuadro” (Campos, D.A. Comunicación personal, 28 de febrero de 2017, véase anexo 1)

Las compulsiones más frecuentes son: 1) Compulsiones de limpieza: maniobras para evitar focos de contaminación. 2) Compulsiones de repetición: práctica frecuente de contar un número determinado de veces algo antes o durante una acción. 3) Compulsiones de comprobación: comprobar si algo está funcionando bien por un largo tiempo o varias veces. 4) Compulsiones de orden: clasificar objetos varios de manera indefinida.

(41)


Esta es la versión exagerada de mi rutina diaria si tuviera una compulsión de comprobación:

Despertarse / Levantarse / Acostarse / Levantarse / Caminar / Devolverse / Caminar / Desnudarse / Ducharse / Enjabonarse / Enjabonarse / Ducharse / Ducharse / Ponerse la camisa / Quitarse la camisa / Ponerse la camisa / Servirse un poco de leche / Servirse un poco más de leche / Cepillarse / Escupir / Cepillarse / Escupir / Cepillarse hasta que salga un poco de rosa en la espuma / Abrir la puerta / Cerrarla / Abrirla / Cerrarla / Girar la llave una, dos, y tres veces para asegurar la puerta. (42)

Estas compulsiones están compuestas por gestos socialmente impulsados y realizados de manera diaria como: revisar que la llave del gas esté cerrada después de preparar el desayuno, el almuerzo y la cena; comprobar que esté cerrada nuevamente antes de salir de casa y, finalmente, cerciorarse de que esté perfectamente cerrada antes de dormir. Estos son signos avalados, compartidos y realizados de manera repetitiva no solo en el caso del TOC, sino también, como individuos insertados en la sociedad; de ahí que tengamos un modo de realizar las tareas diarias, según el grupo social al que pertenezcamos. Muchas veces generamos un patrón de repetición objetivo para la relación que tenemos con los objetos, las personas y los sucesos, como: despertarse cinco de los siete días de la semana a las 5:00 a.m. para prepararse e ir a estudiar o trabajar porque debemos cumplir con un horario que empieza sus labores a las 7:00 a.m. Pero ¿por qué debe ser a esta hora? Una de las razones es optimizar nuestro tiempo todo lo que sea posible para tener la posibilidad de ser productivos en

nuestras jornadas. Este tipo de preguntas me llevaron a realizar Tótem (2015), es una pieza que problematiza el uso del tiempo como elemento protector para la realización de las acciones cotidianas. Es un reloj de arena vacío, que da giros en medio de un líquido oscuro, en bucle, donde todo se repite.


fig.

01

Erika Orozco Lozano Totém (2015) Video 00:05:29 (loop) Armenia

(43)


“los ritos, las ceremonias, las fiestas, las modas, los juegos, son modos de comunicación por medio de los cuales el individuo se define en relación al grupo y el grupo en relación a la sociedad, a la vez que ponen de manifiesto el papel que allí cada uno asume” (p.108).

L

Para ver el video de Tótem, escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr

a obsesión por el uso productivo del tiempo es un rasgo fundamental de una cultura centrada en ejecutar objetivos técnicos funcionales, nuestro rol es aprobar y realizar con normalidad las rutinas de un código social. Estos códigos están compuesto por signos que todos comprendemos como: parar cuando un semáforo se encuentra en rojo y seguir cuando este cambia a verde, son señales con una función específica, en este caso, controlar el tránsito vehicular y peatonal para evitar accidentes. El semáforo nos comunica cuándo debemos movernos para evitar un peligro; nuestros actos cotidianos hacen parte de un sistema que se comunica por medio de signos que pueden ser interpretados. Guiraud, en su libro La semiología (1979), afirma:

(44)

Poseemos varias formas de comunicarnos en las que la presencia del cuerpo parece tener una participación en nuestras acciones, realizadas finalmente de manera inconscientemente repetitiva durante periodos intermitentes de tiempo, como poner la alarma para despertarse, tender la cama o doblar la ropa, entre otros. Involucramos estos gestos en nuestra rutina diaria porque poseen un carácter funcional. Pero, ¿qué pasaría si sumamos todos los minutos que tardamos en la ejecución de estas tareas? Probablemente nos daríamos cuenta que nuestros hábitos son repeticiones obsesivas que podríamos incluso clasificar en las mismas categorías del TOC (limpieza, repetición, comprobación y orden) con la diferencia de que nuestros signos rutinarios buscan ser lógicos y en el TOC, aunque sus signos están extraídos del mismo código social, parecen no


compartir nuestros convencionalismos, no residen en el mundo de lo racional; pero pueden ser comprendidos como signos, en el sentido de que son indicios, algo que surge de las relaciones con los objetos, lugares y situaciones, una comunicación por medio de mensajes corporales. Mensajes que, desde el campo médico, son percibidos y enmarcados en el mundo de las ideas absurdas por no poseer un contenido que dialogue con el mundo de lo funcional; por eso, entre otras cosas, son controlados. Con respecto a esto Guiraud (1979) afirma: “los códigos técnicos significan un sistema de relaciones objetivas, reales, observables y verificables (o que se suponen que lo son), mientras que los códigos estéticos crean representaciones imaginarias que adquieren valor de signo en la medida en que se dan como un doble del mundo creado: el mensaje estético es lo análogo de lo surreal, de lo invisible, de lo inefable o de una realidad que los signos técnicos no son o no han sido hasta ahora capaces de expresar, es decir de observar, verificar y afectar con un signo convencional y unánimemente aceptado” (p.58).

Teniendo en cuenta esta separación entre códigos técnicos y estéticos, podemos concluir que los mensajes que la idea obsesiva emite y el cuerpo media� se encuentran dentro de unos códigos estéticos perceptibles desde su carácter sensorial, signos sustituyentes de ese mundo racional, del cual parten para generar sus compulsiones. Además, pueden ser interpretados partiendo de la indagación de los afectos que generan (en relación con un cuerpo permeado de significaciones ansiosas), respondiendo a unos mensajes obtusos porque no suelen estar convencionalizados. Se trata de mensajes que responden a unas necesidades singulares en su compulsión, signos que aluden al campo de lo imaginario, más cercanos al arte en la medida que elaboran interpretaciones de orden simbólico, no representaciones, sino decodificaciones de los mensajes corporales. Yayoi Kusama es una artista destacada por el gran valor visual y corporal de sus obras, caracterizadas por la implementación de puntos repetitivos en distintas posiciones y tamaños; situados sobre superficies contrastantes y extensas, que se materializan en distintos lenguajes del arte como la instalación, la pintura y la escultura. Sus obras son palpables, crean una tensión hipnotizante en la mirada del espectador, adentrándolo por completo en el onírico mundo de sus intervenciones, logrando transfigurar el espacio. (45)



fig.

02 05 07 Yayoi Kusama, Yayoi Kusama Dots Obsession (2015), instalación. Museo de arte moderno de Luisiana


fig.

fig.

03

Yayoi Kusama Las almas de Millones de Años Luz (2013) Instalación La AGO

fig.

08

Yayoi Kusama Habitación del espejo (1991) Instalación Museo de Arte Contemporáneo de Hara

(48)

06

fig.

04

Yayoi Kusama Passing Winter (2005) Instalación Victoria Miro Gallery London

Yayoi Kusama Kusam in finity (2015) Instalación Museo de Arte Moderno de Luisiana

fig.

09

Yayoi Kusama Dot obsession (1998) Instalación Les Abattoir


términos objetivos. Ella cambia el modo de uso de elementos comunes como un cepillo de dientes, una taza o unos zapatos —objetos que hacen parte de nuestra práctica cotidiana— con la intención de brindarles otras particularidades de uso. En otras palabras, se apropia del concepto de cepillo para adaptarlo a sus necesidades íntimas y particulares. Para ella el acto de tocar algo significa alejar un peligro que la atemoriza, su cuerpo pasa a ser un modificador de objetos. (…) Pinté el mismo motivo interminablemente. Cuando pintaba encontraba el mismo patrón en el cielo, escaleras y ventanas, como si estuviera en todos lados. Entonces me acerqué y quise tocarlos y empezaron a subir por mi brazo también, fue horrible (Kusama, declaración de la artista).

L

os puntos para Kusama se han convertido en su realidad y modelo metodológico para la creación. Sus ideas más rumiantes son reflejadas en la exploración de su cuerpo, vestido, espacio y relación con el otro. Por medio de varias propuestas que rastrean, en el color y las formas, variaciones en su patrón de repetición. En una ocasión declaró que los puntos habían logrado invadir no solo su trabajo, sino su cuerpo:

El encuentro con las obras de Yayoi me llevó a hacer una búsqueda virtual de casos con TOC con la intención de observar como resonaban sus acciones cotidianas. En un documental llamado Trastornos Obsesivos, dirigido por Cosmo Kentish Barnes, encontré el caso de una mujer llamada Nelly, quien en su rutina diaria genera acciones de repetición como quitarse y ponerse la camisa varias veces; con la intención de mitigar la idea de que sus padres sufrieran un accidente mortal cada vez que salían de casa. Su madre al escuchar su preocupación le dijo: no te preocupes, toco madera. Con esta frase comenzó su rutina diaria. La relación de Nelly con los objetos no es funcional en

La relación del cuerpo con los objetos es fundamental en la presente investigación; esta relación, en algunas ocasiones, tomando un sentido que sobrepasa el valor del que generalmente es asignado por el mercado. El novelista estadounidense Nathaniel Hawthorneen, en Un libro maravilloso para niñas y niños, nos narra cómo Doradina se encuentra llorando mientras le cuenta a su padre (el rey Midas) que todas las rosas se han echado a perder, pues han perdido su color y olor al ser convertidas por él en oro, quien intenta consolarla al decirle que las rosas de oro son fáciles de cambiar por una flor que se marchita en un día. Creo que la narración nos dice dos cosas: 1) Pocas veces nos reconocemos en las flores y 2) La relación del cuerpo con los objetos encarna deseos impostergables. Decidí indagar en algunos de los deseos de Nelly por medio de la generación de una pieza llamada Toco Madera (2018). En ella realicé bocetos de varios elementos de uso cotidiano como: una cama, un cepillo, un jabón entre otros; objetos hechos en madera conservando la proporción y detalles reales. (49)


ďŹ g.

10-18 Erika Orozco Lozano Bocetos Objetos Toco Madera (2018) InstalaciĂłn

(50)


fig.

fig.

21

19

Erika Orozco Lozano Simulación del circuito 555 al interior del cepillo de Toco madera (2018) Instalación

fig.

20

Erika Orozco Lozano Simulación del Circuito Apagado / Encendido al interior del cepillo de Toco madera (2018) Instalación

Erika Orozco Lozano Visualización de la Onda del Circuito al interior del cepillo de Toco madera (2018) Instalación

El cepillo es un dispositivo interactivo diseñado para contener en su interior un circuito 555 compuesto por sensores de presión; para detectar una vibración corporal que es transmitido por medio de un sonido agudo parecido al pitido del sistema nervioso. (51)


fig.

22 Erika Orozco Lozano Diseño del cepillo con sensores Toco madera (2018) Instalación

P

Para escuchar el sonido del cepillo, escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr

(52)

osteriormente, trabajé con distintos objetos, realizando una instalación. En este caso los dispositivos son un conjunto de objetos compuestos por diferentes naturalezas, con variables (códigos) que se relacionan entre sí, con la intención de enunciar un mensaje, lo que permite entrar en un ambiente de relación e inmersión que constantemente se está afectando debido a la participación corporal. Generalmente el cuerpo evidencia la intención de los dispositivos de dos maneras; primero, de manera inconsciente, los movimientos que el cuerpo emite son insinuaciones que responden al sonido, la forma, la imagen, la vibración y la luz; segundo, de manera consciente, cuando el participante entiende que lo que hace con su cuerpo tiene una repercusión directa en el dispositivo y en los sensores que los componen, permitiéndole generar ruido.


(53)


Objetos terminados.

L

os objetos de la instalación Toco madera son una traducción del caso obsesivo de Nelly, en donde mezclo la imagen real y virtual en un mismo plano, con la intención de sumergir al participante en un lugar íntimo —una habitación— compuesto por objetos: 1) Reales: una lámpara, unas sandalias, un jabón, dos cepillos, una almohada, un escritorio hechos en madera a escala real. 2) Virtuales: una cama, un tapete, una mesa de noche, un armario y un cuadro, diseñados en madera. Esta instalación Indaga en la relación que tenemos con los objetos, también, sobre las funciones virtuales (alejar males) y objetivas de la que están permeados estos elementos, preguntándome ¿cuál es la función que puede tener un jabón de madera? Hasta qué punto la imagen proyectada es real, de acuerdo a la significación que le damos. Creo que Nelly y yo vivimos en realidades mezcladas, yuxtapuestas, imaginarias en las que no solo los objetos, sino también nuestros gestos repetitivos nos permiten modificar los males, tocando madera. (54)


.sodanimret sotejbO

ďŹ g.

23-34 Erika Orozco Lozano Objetos Terminados Toco Madera (2018) InstalaciĂłn

(55)


fig.

35-36 Erika Orozco Lozano Plano de la disposición de los objetos Toco Madera (2018) Instalación

(56)


(57)


fig.

37 Erika Orozco Lozano Simulación de Imagen de proyección Toco Madera (2018) Instalación

fig.

38-41 Erika Orozco Lozano Simulación de Instalación con proyección de imagen Toco Madera (2018) Instalación

(58)


fig.

42-44 Erika Orozco Lozano Interacción con cepillo Toco Madera (2018) Instalación

E

l ejercicio de observar cómo los demás cuerpos sin TOC se inquietaban por la forma, material y sonido del dispositivo, presentando movimientos repetitivos como: alejar y apartar el cepillo, tocarlo con la punta del dedo varias veces con la intención de crear otros sonidos, eran formas de entender ¿Qué era?, ¿cómo funcionaba? y ¿cómo ellos modificaban sus tonalidades? Preguntas que respondían por medio de gestos corporales. Interacción con el cepillo (59)



cap. 2

AutoetnografĂ­a: indicios en mis gestos.


:aĂ­fargonteotuA .sotseg sim ne soicidni


Autoetnografía: indicios en mis gestos.

U

na vez realizada la aproximación a los comportamientos obsesivos en el anterior apartado, una pregunta me pareció inevitable: ¿cuáles eran esos movimientos repetitivos, esos gestos, en mí? Un interrogante que me hizo pasar de un interés por los comportamientos del otro a las experiencias autorreferenciales en el campo artístico. El artista Mateo Quintero crea un proyecto en una cuenta de Instagram, con su usuario “Obsesivo0001” que a la fecha lleva más de 238 publicaciones en las que aparecen elementos cotidianos a la venta (papas, jabones, juguetes) o patrones de repetición encontrados en la casa (baldosas, ventanas, ladrillos). �os cuales son fotografiados, junto con otra foto que cuenta � por medio de un contador manual� el n�mero de elementos que hacen parte de cada grupo. Afirma, respecto a este proyecto para redes sociales que: “Obsesivo compulsivo nace de una actividad recurrente que se me convirtió en una manía, contar todo y ordenarle por grupos solo por el hecho de hacerlo sin tener un fin importante ni una necesidad concreta” (Behance, 2017). En Obsesivo compulsivo (2018) el artista se describe como un contador enumerador, posee el hábito de contar grupos de objetos que comparten caracteristicas similares de manera obsesiva, resaltando por medio de las imagenes no solo unas composiciones en términos de color y forma, sino también evidenciando cómo la clasificación y el orden de los objetos es una estrategia importante en los procesos de compra y venta, indicio de una sociedad que pasa gran parte del tiempo contando y ordenando cosas. Autoetnografía: indicios en mis gestos (63)


ďŹ g.

45 Mateo Quintero Obsesivo 0001 (2018) Instagram Manizales

(64)


(65)


L

a profesora Etna Castaño (asesora de la primera parte del proyecto) me propuso realizar una entrevista autobiográfica semiestructurada, en la búsqueda por identificar mis repeticiones corporales, formuló una serie de preguntas que respondí en cuatro secciones distintas. A continuación se encuentran las preguntas realizadas: Estructura de la entrevista: 1. ¿Cuál es tu nombre completo? 2. ¿Dónde y cuándo naciste? 3. ¿Quiénes son o eran tus padres? (nombres, profesiones, personalidad...) 4. ¿Tienes hermanos? ¿Cómo son? 5. ¿Dónde vives ahora y con quién? Describe el lugar y las personas que viven contigo. 6. ¿A qué te dedicas? 7. Haz una descripción completa sobre ti. Debes considerar altura, peso, raza, color de pelo, ojos, cicatrices o cualquier otra marca que te diferencie. 8. ¿A qué clase social perteneces? 9. ¿Tienes alergias, enfermedades u otras debilidades físicas? 10. ¿Eres diestra o zurda? 11. ¿Cómo suena tu voz? 12. ¿Qué frases o palabras usas con frecuencia? 13. ¿Qué llevas en tus bolsillos? 14. ¿Tienes tics, manías, hábitos extraños u otras características que te definan? 15. ¿Cómo describirías tu infancia en general? 16. ¿Cuál es tu recuerdo más temprano? 17. ¿Qué estudios tienes? 18. ¿Pasabas bien en la escuela? 19. ¿Dónde aprendiste tus habilidades? 20. ¿Tuviste modelos a los que seguir en tu (66)

infancia o adolescencia? Descríbelos. 21. Al crecer... ¿Qué tipo de relación mantuviste con los miembros de tu familia? 22. ¿Qué querías ser cuando fueras mayor, de pequeña? 23. ¿Cuáles eran tus actividades favoritas de pequeña? 24. ¿Qué rasgos de personalidad tenías cuando eras niña? 25. ¿Fuiste popular de niña? ¿Quiénes eran tus amigos y cómo eran? 28. ¿Cuáles son tus gustos, hobbies? 29. ¿Qué lees? Hábito, hábitat y habitar 30. ¿Qué te motiva? 31. ¿Cómo te llevas con la gente? 32. ¿Eres introvertida o extrovertida? 33. ¿Tanática o erótica? 34. ¿Cuál consideras que es el fin último de tu vida? 35. ¿Qué buscas? 36. ¿Cuál es tu mayor secreto? 37. ¿Cuál es tu mayor fobia? 38. ¿Cómo reaccionarias ante un hecho determinado? ej. Accidente, asalto, crimen, violación 39. ¿Por qué es así? 40. Y sobre todo, ¿cómo te perciben los demás? 41. Que te pone triste 42. Que te gustaría preguntarte a ti misma Las preguntas partían de interrogantes aparentemente sencillos de responder como: ¿cuál es tu nombre completo? hasta otros más complejos como: ¿fue claro que te iban a poner ese nombre? Responder como me llamo me parecía obvio, es una respuesta que no ha cambiado durante 24 años. Pero responder si fue claro para mí que me iban a

poner ese nombre me parecía una pregunta compleja, contestarla requería saber ¿cómo surgió mi nombre? En ese momento entendí que el ejercicio no se trataba simplemente de hablar de asuntos personales, también implicaba hacer una auto-observación reflexiva, requería hacer una autoetnografía de mis repeticiones. Cada una de las cuatro partes de la entrevista fue registrada en video con la intención de poder ver como mi cuerpo respondía a las preguntas. Debo admitirlo, desde la primera toma me sentía nerviosa de tener la cámara fija grabando cada uno de los movimientos que acompañan mis palabras o silencios, entendía que en el ejercicio de la entrevista no solo reconocía mi cuerpo, también lo mostraba al exterior y eso era una actividad exigente. En cada sección observaba el registro, intentando identificar el listado de indicios corporales repetitivos en mí. No era una tarea sencilla, las sesiones fueron largas y los gestos variados, dispersos. Después de todo, los indicios sobre un cuerpo —aunque sea el propio— son un largo registro, una lista inacabada que se transforma con el cuerpo mismo. Jean-Lucy Nancy en su texto 58 Indicios sobre el cuerpo (2007) nos habla en su indicio n° 46 acerca del cuerpo como lista:


espiral en donde estos elementos se pueden comprender como una clasificación según su forma, textura y tamaño. Este fue el método que uso para repartir los elementos en el espacio, para agrupar su intimidad. La artista Andrea Ospina en su tesis CTRL C/ CTRL V: una curaduría en el límite difuso entre lo propio y lo ajeno (2017) acerca de esta obra dice: ¿Por qué indicios? Porque no hay totalidad del cuerpo, no hay unidad sintética. Hay piezas, zonas, fragmentos. Hay un pedazo después del otro, un estómago, una ceja, una uña del pulgar, un hombro, un seno, una nariz, un intestino delgado, un canal colédoco, un páncreas: la anatomía es interminable, antes de terminar por tropezar con la enumeración exhaustiva de las células. Pero esta última no constituye una totalidad. Por el contrario, es necesario recomenzar de inmediato toda la nomenclatura para encontrar, si se puede, la huella del alma impresa sobre cada pedazo. Pero los pedazos, las células, cambian mientras que el recuento enumera en vano (p.28).

Cuando María Teresa Hincapié realiza su performance e instalación Una cosa es una cosa, refleja la manía de acumular y recolectar objetos cotidianos. Pero, no es este el punto clave de la acción: todo se basa en darle un orden a estos elementos, es decir, tamizar, comparar, alinear, elegir, acomodar e imponer un giro visual desplazándolos del punto original (p.45).

fig.

46 Maria Teresa Hincapié Una cosa es una cosa (1990) Performance XXXIII Salón Nacional de Artistas

Creo que cuando Jean- Lucy Nancy nos habla de las piezas, zonas, fragmentos de un cuerpo no solo se refiere a la larga lista de características de un cuerpo, también nos habla de una clasificación imposible. Una cosa es una cosa (1990) de María Teresa Hincapié consistió en desplazar por medio de movimientos lentos los objetos personales (vestidos, zapatos), formando una (67)
















palabras.

(82)

a veces...

no

gesto

pienso

no se... intentar

pensar cuerpo

fuerte ella

proyectaba artes

otro pereza

mamá eso

relaciones yo

manos lento

más

repetición

traducción

¡uy!

erika

orozco

pedro

cami

etna fausto

papá creo

ayeco pero

ayequito un poco

brutal

entonces

proceso

encuentro

brava común

estado diferente

tiempo cosas

depronto listas


C

onstruir este cuadro me ayudó a hacer una interpretación de las acciones más frecuentes en el momento de responder algunas preguntas, en varias no era consciente de su repetición. Decidí simplificar esta tabla en dos momentos, con el objetivo de comprender estos gestos. 1) Posturas y movimientos: Para este primer momento ya tenía una lista reducida de las posturas y gestos reiterativos con la intención de volver a encarnarlos en video, concentrándome en cómo mover mi cuerpo para presentarlos nuevamente, variando sus ritmos. (83)


a) Posturas

(84)


ďŹ g.

47-54 Erika Orozco Lozano Posturas repetitivas (2017) video

(85)


fig.

55-65

Erika Orozco Lozano Movimientos repetitivos (2017) video

b) movimientos El resultado de estas incorporaciones fue crear una pieza para la exposición llamada Indicios corporales (2017) se trata de un video en el que mezclo estas dos categorías, posturas y movimientos, en un solo espacio, un solo cuerpo. (86)


Para ver el video de Indicios Corporales, escanee el siguiente cรณdigo con un lector de cรณdigos Qr

(87)


fig.

66 Erika Orozco Lozano Plano montaje Indicios corporales (2017) video

2)Gestos: Para esta categoría decidí indagar sobre uno de los gestos sobresalientes durante el transcurso de las entrevistas, el de arrugar el ceño, con la intención de reconocerlo en todas sus variaciones.

E

l ejercicio de incorporar posturas y movimientos repetitivos como tener la espalda encorvada, las piernas entrecruzadas y las manos juntas o agarrar y acariciar el mentón. Los hacía con la intención de reconocerme en mis acciones, manías y vicios corporales era hacer un ejercicio autoetnográfico, un recuento de mi historia. Como lo dice Mercedes Blanco en su texto Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimiento (2012):

“El agente del que depende la acción tiene una historia propia: una biografía, una vida que puede ser contada” (p.182),

(88)

Para este ejercicio tuve que preguntarme ¿Qué es un gesto? al igual que Roland Barthes en su texto Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces (1986). Barthes afirma que un gesto es:

este trabajo tiene ese propósito: narrar mi vida por medio de gestos. Realizar estas acciones con mi cuerpo era configurarme y al mismo tiempo ser susceptible de ser interpretada, de ser tratada como una escritura que puede ser leída también por otros cuerpos. Michel Serres afirma en su texto Variaciones sobre el cuerpo (2011): “antes que cualquier técnica de almacenamiento y de transporte de signos, el cuerpo era el soporte de la memoria y la transmisión. Nuestros ancestros no leían papeles, sino el cuerpo mismo” (p.16)

“Algo así como el suplemento de un acto. El acto es transitivo, tan solo pretende suscitar el objeto, el resultado; el gesto es la suma indeterminada e inagotable de las razones, las pulsiones, las perezas que rodean al acto de una atmósfera (en el sentido astronómico del término)”

(p.164).

Entendí, que el gesto de arrugar la frente no solo complementaba razones como: estar cansada, enojada, no comprender algo o desear alejar a alguien. Sino que también aparecía cuando me preguntaba distintas cosas, intentando responder con ese gesto varios interrogantes como:


¿Por qué crees que te sientas a pensar luego de ver una injusticia? Háblame de tu cuerpo, primero trata de describirlo y luego habla de cómo es ese cuerpo que está molesto ¿Te gusta de ti el gesto de arrugar la frente, te disgusta o te gustaría hacer algo con él? Háblame un poco de tus padres y hermanos ¿ves ese gesto en ellos? ¿Qué es ser cuyabra? ¿Cuál imagen quisieras proyectar? ¿Has identificado algún tic, manía o hábito extraño?

fig.

67-68 Bas Jan Ader I'm too sad to tell you (1970) Impresión de gelatina de plata California.

Mi gesto era el complemento de la acción de responder, haciendo que muchas veces no fuera necesario decir más. El artista Bass Jan Ader en su obra I´m too sad to tell you [Estoy muy triste para decirte] decide explorar un gesto: el de llorar. Enviando a sus amigos postales con una fotografía de él haciendo este gesto, el motivo del llanto es desconocido. esta es una obra autorreferencial pues el artista sí tenía motivos íntimos para estar triste, pero al parecer esta misma tristeza no le permite develarlos, por lo que decide que este gesto sea libre de interpretaciones. (89)


Otro referente es Juan Pablo Echeverry, en su obra Miss fotojapón (1998-2018), en la que realiza la acción de tomarse una fotografía de 3x4 tipo documento, diariamente desde 1998. En un principio, el artista tenía la intención de retratar las diferentes tendencias en cuanto moda en su diario fotográfico, con el tiempo, se convierte en una manera de explorar el Juan Pablo Echeverry que se configuraban cada día, el paso del tiempo se articula con sus vestimentas, expresiones y gestos. A la fecha posea más de 5475 retratos en las que se muestran varias facetas del artista como: tener el cabello largo o corto, llevar peluca o bigote. Sin embargo, quisiera resaltar que su gesto es constante en los repetidos retratos, parece tener la misma expresión en todos los retratos, lo cual se convierte en un indicio personal que se conserva.

fig.

69-70 Juan Pablo Echeverri Miss fotojapón (1998-2018) Fotografía

(90)


(91)


fig.

71

Erika Orozco Lozano Proceso realización Serie Gestos

P

ara la investigación fue relevante el contraste de la expresividad de Bas Jan Ader, con la imperturbabilidad de Juan Pablo Echeverri. Comprendo estos proyectos como inventarios de gestos, de tal manera que me propuse realizar le serie Gestos (2018), compuesta por 16 cuadros pintados en acuarela, en donde observo cada una de las cuatro secciones de la entrevista (revisar anexo 2) con el propósito de encontrar los fotogramas en donde aparecía el gesto de arrugar la frente. Luego de tener el fotograma donde emergía este gesto, lo pintaba en un formato de 7 x 7 cm. (92)


La intención con la serie Gestos era identificar como el significado del gesto arrugar la frente variaba por medio de la repetición, formando un sistema de relaciones, de expresiones alrededor de un mismo gesto, que se reconfigura no solo en el reconocimiento del mismo, sino también, en la trasformación de un gesto a otro. En esta serie cada gesto es diferente al otro, cada uno es una variación del siguiente, la diferencia entre cada gesto es micro y en conjunto buscan, más que imponer un código de lectura, desencadenar distintos sistemas de lectura. Siguiendo a Barthes (1986) y su manera de comprender la pintura:

fig.

72-80 Erika Orozco Lozano Gestos (2018) Detalle Pintura

“(…) El cuadro no es ni un objeto real ni un objeto imaginario. Es verdad que la identidad de lo que aparece «representado» se va remitiendo sin cesar, que el significado se va desplazando siempre (y que no es sino una consecuencia de denominaciones, como un diccionario), que el análisis no tiene fin; pero esta fuga, este infinito del lenguaje es lo que constituye, precisamente, el sistema del cuadro: la imagen no es la expresión de un código, es la variación de una labor de codificación: no es el depósito de un sistema, sino la generación de los sistemas (p.154). (93)


fig.

81 Erika Orozco Lozano Plano de montaje Gestos (2018) Pintura

Cada pintura está acompañada de su paleta de color, la paleta también es un sistema que - aunque está presente en cada gesto conservando sus tonos - contiene variaciones, intensidades y ritmos, la disposición de los colores o cantidad es distinta en cada pintura. El ejercicio de interpretar mi cuerpo, de reconocerlo completo - con sus movimientos, posturas, voces y gestos - me hizo preguntarme si otros cuerpos también podían interpretarlo y más allá de eso traducirlo. Barthes (1986) afirma: “Ahora bien, lo que finalmente es

inimitable es el cuerpo; ningún discurso, verbal o plástico - a no ser el de la ciencia anatómica, demasiado grosero - puede reducir un cuerpo a otro cuerpo” (p.174).

Mi pregunta no era si podía imitar mi cuerpo, sino si otros gestos podían desdoblarlo, distinguirlo, modificarlo. Así que decidí tomar una de las posturas que más configuran mi cuerpo: Estar frecuentemente con la espalada encorvada y generar un ejercicio con esta pose. (94)


El ejercicio tiene las siguientes instrucciones: Premisa del ejercicio: Observe la pose de la modelo, copie su postura, cabello, ropa y gesto. Ahora, componga una imagen en su mente con lo que está viendo; ¿ya la tiene? pídale a la modelo que se retire y empiece a dibujarla. No se preocupe si en algún momento la figura visualizada no se traduce fielmente en el dibujo, recuerde que puede tachar y rehacerlo, si parece traicionar su recuerdo. Lo importante es no infiltrar en el dibujo esbozos de otros cuerpos.

Acerca de la modelo: Elijo una postura repetitiva en mí. Un pie junto al otro, las rodillas sin flexionar, espalda, hombros y cabeza dibujan una curva, mirada al suelo y los brazos caen a los costados de las piernas. Intento permanecer quieta mientras espero.

fig.

82

Erika Orozco Lozano Sobre escrituras (2018) Dibujo

(95)


Primera traducción Duración de la pose: 00:00.50 Tiempo de realización del dibujo: 00:02.30

fig.

(96)

segunda traducción Duración de la pose: 00:00.47 Tiempo de realización del dibujo: 00:01.50

fig.

tercera traducción Duración de la pose: 00:2:30 Tiempo de realización del dibujo: 00:24:50

fig.

83

84

85

Juan Castellanos Primera traducción (2018) Dibujo

Sebastián Marín Segunda traducción (2018) Dibujo

Camila Arias Tercera traducción (2018) Dibujo


fig.

86 Erika Orozco Lozano Plano montaje pieza Sobre escrituras (2018) Dibujo

La actividad que se desarrolla en el papel por medio de los traductores tiene un valor en la acción de dibujar, pintar, calcar y copiar. Rolan Barthes, en su texto Crítica y verdad (1972), nos habla acerca de la traducción al afirmar:

“Hacer una segunda escritura con la primera escritura de la obra es en efecto abrir el camino a márgenes imprevisibles, suscitar el juego infinito de los espejos, y es este desvió lo sospechoso”

(p.13). Sobre escrituras (2018) es hacer una segunda escritura de la pose. Una escritura mediada por trazos diferentes y es allí donde recae la acción. Los trazos al igual que el cuerpo son inimitables, pero se repiten. La primera traducción pareciera estar solo contenida en la forma, en dibujar una silueta; la segunda traducción, está permeada de curvas que se superponen en una lucha por dejar una marca más fuerte; y, en la tercera traducción, hay varias imágenes que intentan encajar en una sola figura, de una gran imagen se desplazan fragmentos más fieles a la anterior, como si se tachara un recuerdo. (97)



cap. 3

Traducciones y re - traducciones sonoras.



E

l acercamiento a las Sobre escrituras de mi cuerpo me llevó a pensar en borraduras, marcas y huellas. Me pregunté: ¿Cuántas veces había escrito algo de manera repetitiva? ¿Cuántas veces había escrito mi nombre? Hace algunos años, exploré la manera en que mi cuerpo podía moverse de manera automática: en aquella ocasión decidí hacer un dibujo que no tenía puntos de partida ni de llegada, solo una tiza en cada una de mis manos. Me concentré en mi respiración y empecé a desplazarme de derecha a izquierda, dibujando sobre un muro bajo. Descubrí un pequeño gesto en forma de ocho ocultándose, lo dejé salir, junto a él surgieron ritmos, capas, junturas y tachaduras a causa de la compulsión del movimiento.

fig.

87-88 Erika Orozco Lozano Dibujando vacío (2015) Dibujo

Barthes, en Lo Obvio y lo obtuso (1986), se refiere a este tipo de gestos en el campo del arte: “El artista (seguiremos usando esta palabra un tanto kitsch) es por su estatuto un realizador de gestos: quiere producir en efecto y al mismo tiempo no quiere; produce efectos que no son obligatoriamente los deseados por él; son efectos que se vuelven, se invierten, se escapan, que recaen sobre él y entonces provocan m o d i fi c a c i o n e s , desviaciones, aligeramientos del trazo. Pues en el gesto queda abolida la distinción, entre causa y efecto, motivación y meta, expresión y persuasión” (p.164).

En el ejercicio Dibujando vacío (2015) se reflejan los efectos del gesto tanto en la fluidez del trazo, como en la incertidumbre del mismo. Me parece que el artista Cy Twombly logra hacer de su escritura un gesto, permeado de interrupciones, aligeramientos, capas. En sus obras hay una preocupación por el proceso. En ellas se puede ver el encuentro de la mano con la grafía, mediada por movimientos lentos y fugaces. Para Barthes (1986) en el trabajo de este artista se puede ver como: “la escritura pierde su violencia; lo que se impone no es ya una u otra escritura, ni siquiera el acto de la escritura, sino la idea de una textura gráfica” (p.165).

fig.

89 Cy Twombly Untitle (2005) Pintura

(101)


ďŹ g.

90 Cy Twombly Untitle (1968) Pintura

(102)


ďŹ g.

91

Cy Twombly Poems to the sea (1959) Pintura 31,7 x 31 cm

(103)


En el texto De la gramatología, Jacques Derrida (1986) escribe: “Ahora bien, el espaciamiento como escritura es el devenirausente y el devenirinconsciente del sujeto” (p.89).

Creo que en Dibujando vacío (2015) aparecen estos espaciamientos, donde la grafía se convierte en huella de la experiencia de sentir el cuerpo. Allí fue necesario desprenderse de lo que pasaba alrededor para exteriorizar el gesto de mis manos, luego tocarlo e incorporarlo de nuevo. Lista #1 Decidí explorar una escritura que indagara las palabras que más se repiten en mí, ¿Cuántas veces había escrito mi nombre? No podía ser otro nombre, no hay otro nombre que conozca más que el mío: “Erika Tatiana Orozco Lozano”. La primera intención era escribir mi nombre repetidamente, seguir una línea tras otra, sin tener un límite claro. Compré un rollo de papel térmico de los que (104)

usan para facturación y un rapidrógrafo, empecé a escribir. Al principio, la primera línea emerge sin inconvenientes -de la misma manera que surge cuando debo firmar la asistencia de una clase, un recibo de compra o algún proyecto- no hay una imprecisión o duda sobre cómo hacerlo, simplemente recuerdo hacerlo y surge… Después de un rato, justo cuando terminaba la línea número 30, emerge un dolor en la punta de mi dedo pulgar derecho debido a la presión contra el rapidógrafo; sin embargo, el dolor se hace intermitente y, de alguna manera, también se ausenta, sigo escribiendo. Han pasado casi 30 minutos, no sé cuántas líneas he escrito con mi nombre, noto que mi primer nombre empieza a tener un gesto más ligero, que se hace evidente en la letra “E”, ligereza que empieza contagiar a la palabra “Lozano”, haciendo cada línea más liviana. Se manifiestan las variaciones como un aparente olvido de la escritura; pienso que no se trata de un olvido sino de una nueva forma de escribir mi nombre, forma que surge de suprimir la idea de escribirlo correctamente, ahora “Tatana” reemplaza en ocasiones a “Tatiana”. Sé que esto también puede ser motivo del agotamiento; sin embargo, descubro que luego de que habitan en la lista estas otras formas de escribir mi nombre es más difícil evitar que surjan de nuevo, es como si aprendiera a equivocarme. Llamé a este ejercicio Lista #1, ocupé en ella treinta minutos diarios durante varios días, me fascinaba ver como la escritura se deconstruía sin caer en los límites de lo irreconocible.

fig.

92 Erika Lozano Orozco Lista # 1 -detalle- (2018) Dibujo


fig.

93

On Kawara Today (1996-2014) Pintura

Umberto Eco, en su libro El vértigo de las listas (2009), nos aclara el concepto de lista al decir:

“El infinito de la estética es un sentimiento que se deduce de la finita y completa perfección de la cosa que se admira, mientras que la otra forma de representación de la que hablamos sugiere casi físicamente el infinito, porque de hecho este no termina, no acaba en forma. A esa modalidad la llamaremos lista, elenco o catálogo” (p.17).

Considero que el artista On Kawara en su serie Today (1996-2014) genera una lista casi físicamente infinita. Se trató de pintar la fecha en la que realizaba la pintura, en letras blancas bajo fondos de contraste. Cada pintura se registró en un diario y se marcó en un calendario de cien años. (105)


fig.

94 Erika Lozano Orozco Lista # 1 (2018) Dibujo -papel térmico y tinta / 8 x 3,44 cm-

La Lista #1 (2018) mide 3.44 metros, su tamaño hace que sean más visibles, otras variaciones, otros ritmos, las cuatro columnas de nombre parecen tambalear, desplazarse, desmoronarse. Empiezo a ver una presencia visual del sonido, unas marcaciones al principio y al final entre línea y línea, palabra y palabra. Parece que en los desvíos de la escritura hay un interés en lo sonoro, en el oído que acompaña la grafía. La escritura deja de ser un medio para socorrer y toma valor por su propia expresión. (106)


(107)


fig.

95 León Ferrari Cuadro Escrito (2007) Dibujo

E

stas variaciones en la escritura también se pueden apreciar en la obra Cuadro escrito (2007) de León Ferrari. Se trata de un texto escrito por el artista utilizando solo tinta y papel. Es una escritura en la que por momentos algunas letras parecen estar más marcadas, como si guardaran un mensaje. No existen los renglones, tal vez porque no hay necesidad de conservar una línea; al contrario, algunas frases cortas se ondulan y luego se mezclan con las demás. Creo que todo el texto empezó con un murmullo que luego tuvo la fuerza de un eco.

(108)


fig.

96 Johana Calle Detalle Respuesta concreta B (indeleble) (2001) 35 x 29 cm c/u

Lista # 2 En la primera lista su presencia sonora no solo está compuesta por una repetición de las palabras sino también, por los desplazamientos que surgen de repetir la escritura de mi nombre, entendiendo sus trazos como una partitura. Cecilia Fajardo-Hill, en una conversación con la artista Colombiana Johana Calle, transcrita en la recopilación de sus dibujos llamada Variaciones, dibujos de Johana Calle (2010), le pregunta por el desarrollo de la escritura como forma de dibujo en su trabajo, escritura que se transforma en gesto, a lo que Calle responde:

Con frecuencia escribo pequeñas anotaciones acerca del proceso de las obras que estoy desarrollando, y a veces la rapidez impide que describa claramente la idea; el gesto queda enmarañado, a mitad de camino entre una imagen y una palabra. Al releer, aparecen palabras encontradas, o palabras incorrectas en cuanto a lo gramatical, pero elocuentes en cuanto a lo visual o fonético. Las tachaduras funcionan como núcleos visuales. (p.15)

(109)


fig.

97

E

Gustave Doré Angeles sobre el planeta Mercurio (1968) Grabado

n mi primera lista se puede encontrar, al igual que en los escritos de Calle, un gesto enmarañado, fragmentado, tachado y juntado con otras palabras, formando sonidos. Sin embargo, en el desarrollo de la primera lista me fue inevitable pensar que su formato delimitaba la presencia de esta mixtura sonora. No era un formato que me permitiera dibujarescribiendo de manera libre, su verticalidad de 8 cm de ancho parecía generar una marcación rígida, en donde solo había espacio para esbozar una sola línea de mi nombre, generando en mi mano un movimiento mecánico parecido al de una máquina de escribir. Decidí, entonces, trabajar en una segunda lista con el propósito de potenciar la levedad del trazo. Debo admitir, realizar una segunda lista me atraía, no podía evitar preguntarme por los trazos, los gestos y los sonidos que podía encontrar allí. También, por su extensión, después de todo, la anterior lista medía 3.44 metros de largo, el número de veces que había escrito mi nombre me parecía incontable, pero eso no era un problema había entendido que no se trataba de enumerar mi nombre sino de escucharlo. El propósito de esta segunda lista era enfrentar de nuevo a lo desconocido. Acerca de esta inmensidad que caracteriza la lista Umberto Eco (2009) afirma:

(110)

Beatriz sube con Dante al planeta Mercurio en Dante Alighieri, Divina Comedia, Paraíso, París.

Frente a algo inmensamente grande, o desconocido, de lo que aún no se tiene suficiente conocimiento o de lo que no se sabrá nunca nada, el autor nos dice que no es capaz de decir y, por tanto, propone muy a menudo una lista como specimen, ejemplo, alusión, dejando que el lector imagine el resto. (p.49)

A esto, Eco lo llama el topos de la indecibilidad, refiriéndose al carácter visual infinito o la imposibilidad de enumerar que, en ocasiones, caracteriza a las listas. Para esto nos pone como ejemplo la obra de Gustave Doré Angeles sobre el planeta Mercurio (1868) y nos dice:

“el número de ángeles excede las posibilidades de la mente humana” (p.50).


Para reforzar la idea de lo impronunciable Eco (2009) menciona el elenco de ángeles que conforma la obra de Doré: Ángeles Abdizuel, Abriel, Adan, Adnachiel, Adonael, Adriel, Ahayah, Aihel, Akaiah, Akibeel, Aladiah, Aleasy, Alheniel, Aliel, Almadiel, Almesial, Almoel, Alsuel, Althor, Ambriel, Amezarak, Amixiel, Amutiel, Anani, Anauel, Aniel, Ansoel, Arael, Arafos, Arayl, Arazeyal, Ardefiel, Arepach, Aridiel, Ariel, Arioch, Arisiel, Armany, Armaros, Armers, Arnibiel, Arseyaleyor, Artinc, Asael, Asaliah, Asbibiel, Asmodel, Asoriel, Asphor, Asradel, Asuriel, Aumel, Azariel, Azazel, Azeruel, Aziel, Azimel, Azra'il, Baoxas, Baradiel, Baraqal, Baraquel, Barbiel, Barcheil, Barfos, Barinael, Basiel, Batraal, Bedarys, Befranzij, Belsay, Benoham, Bethnael, Binael, Bitael, Budarym, Bufiel, Bulis, Burfa, Burisiel, Busiel, Cabarym, Cabron, Cahetel, Caliel, Camael, Camor, Camory, Capriel, Carasiba, Carba, Carman, Carniel, Carnol, Carsiel, Cartael, Casbriel, Cassiel, Cazul, Cesael, Chairum, Chalkatura, Chariel, Charuth, Chasor, Chavaquiah, Chomiel, Choriel, Chubor, Churibal, Clyssan, Cugiel, Culmar, Cumeriel, Cuphar Cupriel, Curiel, Curifas, Dabrynos, Damabiah, Danael, Daniel, Darbori, Decaniel, Dirachiel, Diuiel, Dorael, Doriel, Dromiel, Drubiel, Druchas, Drusiel, Dubiel, Dubilon, Duth, Efiel, Egibiel, Elamyz, Elemiah, Elitel, Emuel, Enediel, Ergediel, Ervihel, Etymel, Eyael, Ezeqeel, Fadahel, Fanuel,

Fariel, Femol, Fubiel, Futiel, Gabriel, Galgaliel, Gamsiel, Gariel, Garrubiel, Geliel, Geniel, Geremiel, Geriel, Gerthiel, Godiel, Grafathas, Gudiel, Haamiah, Habuhiah, Hahasiah, Haheuiah, Haiayel, Hamabiel, Hamael, Hamarytz, Hanael, Harael, Haraquiel, Hardiel, Hariel, Harut, Hayuiah, Haziel, Hehahel, Hekamiah, Herachiel, Hesediel, Hobrazym, Iachoroz, Iahhel, Ianiel, Iaoth, Iastrion, Iatroziel, Iax, Ieiazel, Iezelel, Imamiah, Ingethel, Irmanotz, Isbal, Israfil, Jabamiah, Jazeriel, Jehudiel, Jeliel, Jibril, Jophiel, Kamael, Karael, Kerkutha, Kjriel, Kobabel, Kokbiel, Ladiel, Ladrotz, Lamael, Lamas, Lamersy, Laphor, Larfos, Larmol, Lauviah, Laylahel, Lazaba, Lecabel, Lehachiah, Lelahel, Lomor, Luziel, Mador, Mafayr, Mahasiah, Malchidael, Malik, Manakel, Manediel, Maniel, Marae, Maras, Marianu, Marioch, Maruth, Matariel, Mebahel, Mebahiah, Mechiel, Medar, Melahel, Melanas, Melioth, Menadel, Menador, Merach, Mermeoth, Merosiel, Metatron, Michael, Mitzrael, Molael, Monael, Moniel, Morael, Morias, Mugael, Mumiah, Munkar, Murahe, Muriel, Musiriel, Myresyn, Nachiel, Nakir, Nalael, Nanael, Narzael, Nastros, Nathaniel, Nautha, Niceil, Nedriel, Nefonos,

Nefrias, Nelchael, Nememiah, Nithael, Nithaiah, Oeniel, Oertha, Ofaniel, Ofisiel, Omael, Onomataht, Orouel, Orym, Ossidiel, Otiel, Pafiel, Pandiel, Pandor, Paniel, Paras, Parius, Pathyr, Peniel, Pharol, Phounebiel, Poyel, Quibda, Raamiel, Raaziel, Raguel, Rahel, Raiouoth, Ramuel, Rapsiel, Rarideris, Rasuil, Rathiel, Rahael, Reiyel, Remiel, Remihel, Requiel, Reuel, Richel, Ridwan, Rizoel, Rochel, Rouiel, Rufiyael, Ruthiel, Sabael, Sachiel, Saddiel, Sahaiah, Salgiel, Samael, Sams, Samsaweel, Samziel, Sandalphon, Sarach, Saraguel, Sardiel, Sariel, Sartael, Saruiel, Satanael, Satifiel, Scaltiel, Sebach, Sehaliah, Seheliel, Semeil, Semeyaza, Sitael, Sobiel, Soriel, Souiel, Suraquyal, Suriel, Syliael, Tagriel, Takiel, Tamiel, Taros, Temel, Thalbos, Thariel, Themaz, Thurcal, Turel, Tzaphkiel, Umabel, Urakibaramel, Uriel, Ursiel, Vadriel, Vadros, Vasariah, Vauliah, Vehuel, Vehuiah, Verchiel, Vereveil, Veuliah, Xanoryz, Xanthir, Yecabel, Yehuiah, Yeialel, Yeiayel, Yelahiah, Yeratel, Yomyael, Zaafiel, Zaameel, Zadkiel, Zamael, Zaphkiel, Zaqebe, Zawael, Zerael, Zeruel, Zetachiel, Ziquiet, Zoeniel, Zuriel, Zutiel, Zymeloz (p.61). (111)


C

reo que escribir mi nombre se ha vuelto una lista indecible.

fig.

98 Erika Orozco Lozano Detalle Lista # 2 (2018) Dibujo - papel térmico y tinta / 8 x 1,20cm-

(112)

Para la escritura de la Lista #2 utilicé de nuevo uno de los rollos con los que generé la primera lista; pero esta vez trabajé de manera horizontal, en contraste con la anterior. En un principio también experimenté elocuencia en la escritura de mi nombre, pulsaciones en mi dedo a causa de la repetición, intervalos de espacios variables y desplazamientos de las palabras. Todas sensaciones similares al anterior ejercicio, sin embargo, luego de un tiempo, los trazos empiezan a habitar este nuevo formato de papel, los dibujos eran cada vez más sueltos, se despojaban con fuerza de una escritura alfabética -como dice Derridaempezaban a ser una escritura jeroglífica.


fig.

99-100 Erika Orozco Lozano Lista # 2 (2018) Dibujo - papel térmico y tinta / 8 x 1,20cm-

Esta escritura jeroglífica se vuelve una constante en el curso del ejercicio, en ella las palabras se juntan permitiendo unir lo visual con lo fónico. En esta segunda lista no hay renglones, ni marcaciones mecánicas, tampoco se sabe cuándo empieza o finaliza una línea, no hay puntos ni comas, allí la

Acerca de esta escritura despreocupada por la rigidez Johana Calle dice:

fig.

101 Las Lecciones 2006-2007 (suite de 40 dibujos) Texto manuscrito y aguadas sobre papel 30,5x45,5 cm c/u

“Hay que pensar claro, dibujando turbio (espontáneamente, sin reglas) so pena de cometer errores o incongruencias o desordenes: en ellos existe un potencial estético” (2010, p.16).

Potencial reflejado en Las lecciones (serie de cuarenta imágenes) ejercicio dibujado a modo de cuaderno convencional, utilizando textos sobrepuestos. Este trabajo es una transcripción de La metamorfosis de �a�a, uno de sus referentes, que desencadena una escritura fracturada. Allí la legibilidad de la letra no es una condición para lectura, al contrario, es un elemento del que se busca escapar deshilando su rigidez. Solo cuando eso pasa se consigue fluidez en la línea. (113)


Lista # 3 En la lista #2 pude observar como sobresale de la primera escapando de su rigidez y presentando sus variaciones en el dibujo. Para Antonio Rabazas (2000), una lista se puede definir como: Una esencia, una colección de conceptos que posee una estructura gráfica y un contenido. Es una h e r r a m i e n t a d e organización, una sección de conceptos escritos uno junto a otro. Es también una técnica de recolección, un trabajo de campo, una extracción de datos que crea irregularidades en un campo amorfo, extrae orden del desorden. (p.189) Considero que la lista #2 esta permeada de datos ordenados y desordenados. Me puse en el ejercicio de extraerlos observando los siguientes elementos de su composición: 1) Su grafía (escritura-dibujo) caracterizada por la levedad en sus trazos.

horizontal recta, al contrario, es una línea blanca que se inmiscuye entre las palabras. A veces es muy delgada (generando las junturas entre palabra y palabra, letra y letra); pero, en otras ocasiones, es más amplia, permitiendo hacer distinciones entre ellas. Me parece que estos espacios “vacíos”, al igual que la escritura-dibujo son lugares donde se ubican los datos irregulares, solo que estos -por no contener un dibujoparecieran no tener lectura, no tener traducción, no tener sonido. Pero también son formas que emergen a partir de un sistema que le otorga sentido a los datos. A propósito del espaciamiento Derrida (1986) dice:

“El espaciamiento (se notará que esta palabra dice la articulación del espacio y del tiempo, el devenir-espacio del tiempo y el devenir-tiempo del espacio) es siempre lo nopercibido, lo no-presente y lo no-consciente” (p.88).

Decidí ser consciente de los espaciamientos entendiéndolos en un principio como una articulación de la escritura, pero también como una propia escritura no-fonética, pero con un potencial sonoro que debía extraerse. Jhon Cage en su texto Silencio (2002) nos dice:

2) El ruidoso movimiento y desplazamiento de letras y palabras, del que se podía percibir un ritmo visual, sobre todo en sus columnas y filas, en las cuales aún se pueden distinguir a pesar del desorden, de la levedad.

“El espacio y el tiempo vacío no existen. Siempre hay algo que ver, algo que oír” (p.8).

3) Los espacios en blanco, estos no estaban muy marcados por una línea vertical u

Esta idea de que el sonido se encuentra también en el espacio en el vacío y además

(114)

fig.

102 John Cage 4´33´´ (1952) Concierto

en el silencio nos la aclara al realizar su obra 4´33´´ (1952). Pieza musical compuesta de tres movimientos, en la que el director entra a la sala, hace una reverencia al público que lo aplaude —desde ese mismo momento comienza la música— se sienta, acomoda su partitura, coge lo que parece ser un cronometro cierra la tapa del piano y empieza la cuenta. Allí se queda, totalmente inmóvil con sus ojos fijos al reloj. Se empieza a hacer evidente el ruido que acompaña el silencio, alguien rascándose la garganta, algunas respiraciones. Luego, el director, para de nuevo el cronómetro, abre la tapa del piano, agarra de nuevo el medidor, vuelve a cerrar la tapa y empieza a contar. De nuevo, se escuchan algunas personas toser, otras respiraciones alguien acomodándose, me parece que se escucha lo que Eco llama “El etcétera de la lista” (2009, p.81). Este ejercicio se repite hasta llegar al tercer momento y finaliza la obra.


E

mpecé la Lista #3, una lista que iba a traducir los espaciamientos no-fonéticos, otorgándoles presencia pictórica y luego escritura sonora. Lo primero fue tomar la Lista #2 midiendo con una regla milimetrada la primera palabra de mi nombre (Erika); luego medía también el espacio en blanco entre esta primera palabra y el inicio de la segunda (Tatiana) sin olvidarme de medir esta palabra; después hice lo mismo con el espacio entre la segunda palabra y la tercera (Orozco) que también fue medida; finalmente, medí el espacio entre esta tercera palabra y la cuarta (Lozano) midiendo también esta palabra. Como la Lista #2, a diferencia de la #1, fue realizada en un formato que permite la escritura continua de mi nombre, este proceso de medición se hizo con las palabras siguientes de manera continua, de manera que cada palabra y espacio fue medido.

fig.

103 Erika Orozco Lozano Detalle Proceso de medición Lista # 2 (2018)

(115)


fig.

105 Erika Orozco Lozano Lista # 3 (2018) Pintura sobre papel térmico

fig.

fig.

106

104 Erika Orozco Lozano Detalle Lista # 3 (2018) Pintura sobre papel térmico

Cada línea se dibujó con acuarela diferenciando las filas con un color diferente, proveniente de la paleta que surgió del proceso de pintar la Serie Gestos. (116)

El proceso de medición se hizo en cada fila y columna, consignándose en la Lista #3; pero ahora el espacio vacío (negativo) era marcado con una línea vertical, con el tamaño en milímetros que había tenido en la segunda. Por ejemplo: si el espacio vacío tenía un tamaño de 0.5 ml, entonces su tamaño en la Lista #3 era dibujado con una línea de 0.5 ml en una línea vertical. Haciendo que esta pasara de ser un negativo a un positivo, es decir, a tener una presencia visual en la lista; contrario a las palabras (positivo), porque el tamaño que tenía en la Lista #2 ahora era el tamaño de espaciamiento, entre línea y línea, pasando de ser un espacio positivo a un negativo.

Erika Orozco Lozano Paleta de color Lista # 3 (2018) Pintura


C

onsidero que en la Lista #3 esa escritura no-fonética se puede traducir en sonido, al entender sus filas como canales y sus líneas variantes como amplitudes, en otras palabras, el dibujo se traduce en partitura. Antonio Rabazas (2000) señala que para John Cage: “La notación musical abstracta deja paso a una notación musical simbólica por medio de la forma” (p.200) Pienso que esta notación musical de la forma, se inscribe en el campo visual como resonancias gráficas, es un sonido dibujado.

Re-traducción 1. Para sintetizador Me propuse realizar dos traducciones sonoras: 1) Re-traducir la partitura de la Lista #3 a un dispositivo que me permitiera modular su sonido gráfico en una onda compuesta por sonidos graves y agudos con el propósito de poder interactuar con ellos.

Entendí, estos dos ejercicios como lenguajes que pueden ser interpretados. Barthes (1972) nos dice respecto a la traducción: El tedio (o el placer) reside en que el idioma no es nunca sino el material de otro lenguaje, que no contradice al primero, y que esté se halla lleno de incertidumbres ¿a qué instrumento de verificación, a que diccionario iremos a someter este segundo lenguaje, profundo, simbólico, con el cual está hecha la obra, y que es precisamente el lenguaje de los sentidos múltiples? (p.18).

Realizar estas dos re-traducciones sonoras de mi escritura era acercarme a los sentidos múltiples de los que se componen las obras. Para la primera Re-traducción 1, programe dos Arduino UNO (placas para desarrollo de hardware). Por medio de la señal análoga de dos DAC (conversores de señal digital a análoga) que fue amplificada a través, de un LM386 (Amplificador de audio). Con el propósito de sintetizar el sonido gráfico de la Lista #3 en una onda senoidal compuesta de varios tonos.

fig.

107 Erika Orozco Lozano Sketch de programación del sintetizador Re-traducción 1 (2018) dispositivo sonoro

2) Realizar una re-traducción de la Lista #2 entendiendo sus espaciamientos como bloques sonoros.

(117)


fig.

108 Erika Orozco Lozano Simulación circuito sintetizador Re-traducción 1 (2018) Dispositivo sonoro

(118)


fig.

109 Erika Orozco Lozano Visualización de onda Re-traducción 1 (2018) Dispositivo sonoro

Los datos que componen la onda seno [10001] son también una lista indecible, innumerable casi infinita.

Para visualizar los datos que componen la onda de la Retraducción 1, escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr

(119)


fig.

110

Erika Orozco Lozano Diseño sintetizador Re-traducción 1 (2018)

Para escuchar el rango sonoro de la Re-traducción 1, escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr

(120)

E

l Sintetizador de la Re-traducción 1 está compuesto por dos deslizadores a cada extremo. El primer deslizador contiene una frecuencia baja (tonos graves) y el segundo contiene una frecuencia alta (tonos agudos). Los dos deslizadores funcionan de manera independiente —de allí la necesidad de dos Arduinos— con el propósito de proporcionar diversidad en el sonido.

T

odo el circuito del dispositivo está contenido en una máquina de madera en la que los compositores o traductores (los participantes de la obra) pueden interactuar moviendo los deslizadores, produciendo ruidos que son escuchados por los parlantes laterales. Se espera generar acciones experimentales.


El sonido que surge del dispositivo es infinitamente variable, pues depende de quien lo componga.

fig.

111 Erika Orozco Lozano Sintetizador Re-traducción 1 (2018) Dispositivo sonoro

Para escuchar aalguno de los sonidos creados por los participantes, escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr

(121)


John Cage (2002) nos habla del concepto de música experimental al decir:

“La palabra «experimental» es apta, siempre que se entienda no como la descripción de un acto que luego será juzgado en términos de éxito o fracaso, sino simplemente como un acto cuyo resultado es desconocido” (p. 13).

fig.

112 Erika Orozco Lozano Caja musical y perforadora

Los sonidos que se pueden escuchar del dispositivo son múltiples, pero creo que todos pueden estar dentro de la categoría de música experimental, porque están compuestos de ruidos, de disonancias. También de silencios similares a los de la obra 4´33´´ de John Cage, es decir es descubrir sonidos ocultos. En la música experimental lo que importa es generar sonidos, entregarse a las posibilidades. Re-traducción 2. Para cajas musicales

Para el segundo ejercicio quise emplear dos cajas musicales de manivela con lectura de 30 tonos cada una. Y hacer una re-traducción de la Lista #2 y otra de la Lista #3. Las cajas musicales no contienen una melodía programada porque no están hechas a partir de un tambor, sino que poseen la capacidad de leer listas de partituras de 19 compases de cuatro por cuatro. La lectura de las listas se hace por medio de perforaciones, cada perforación es un tono que gracias al movimiento con manivela la caja musical lee. (122)

Tomé la Lista #2 y la convertí a un formato de 7x 1.00 para que la caja musical pudiera leerla. Luego, perforé los lugares en donde había espaciamientos entre las palabras. Formando bloques sonoros experimentales, pues no sabía que sonidos estaba componiendo, solo me guiaba por los espaciamientos.


ďŹ g.

113 Erika Orozco Lozano Traducida en partitura de 30 notas Re-traducciĂłn 2 (2018) Dispositivo sonoro

(123)


fig.

114 Erika Orozco Lozano Detalle perforaciones partitura Lista # 2 Re-traducción 2 (2018) Dispositivo Sonoro

Para esta segunda traducción de la Lista #3, utilicé el mismo formato de 7x 1.00 cm. Ubiqué los tonos siguiendo su partitura. De manera que según la posición de sus líneas dibujadas, hacia una perforación.

El resultado, es una composición en la que no hay una melodía, sino una sucesión de grupos sonoros.

Para escuchar el sonido de la Retraducción 2 (sobre la Lista # 2), escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr

fig.

115 Erika Orozco Lozano Detalle posición de las notas Re-traducción 2 (2018) Dispositivo Sonoro

Los sonidos de esta Re-traducción 2 al igual que en la Re-traducción 1 surgen de una metodología que mediada por azar. Son sonidos experimentales, que surgen de escuchar las posiciones, los tonos, los espacios, los ritmos, las líneas, la escritura. (124)

Para escuchar el sonido de la Retraducción 2 (sobre la Lista # 3), escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr


P

ara Jhon Cage (2002), sus procesos de composición estaban permeados de incertidumbre, de azar. Por eso de vez en cuando le gustaba hacer listas de preguntas, que no tenían la pretensión de ser respondidas. Un sonido es agudo o grave o fuerte, de un timbre determinado, dura un cierto tiempo y tiene un envoltorio.

¿Es agudo? ¿Es grave? ¿Está en el medio? ¿Es suave? ¿Es fuerte? ¿Hay dos? ¿Hay más de dos? ¿Es un piano? ¿Por qué no lo es? ¿Era un avión? ¿Es un ruido? ¿Es música? ¿Es más suave que antes? ¿Es supersónico? ¿Cuándo parará? ¿Qué va pasar? ¿Es tiempo? ¿Es muy corto? ¿Muy largo? ¿Mediano? Si tuviera algo que ver, ¿Seria teatro? ¿Basta con el sonido? ¿Qué más necesito? ¿No me lo dan, lo quiera o no? ¿Es un sonido? En tal caso, de nuevo, ¿es música? ¿Y música—la palabra, quiero decir—es un sonido? Si lo es, ¿es música la música? ¿Es la palabra «música» música? ¿Comunica algo? ¿Está obligada a hacerlo?

Si es aguda, ¿lo hace? Si es grave, ¿lo hace? Si está en el medio ¿lo hace? Si es suave, ¿lo hace? Si es fuerte, ¿lo hace? Si es un intervalo, ¿lo hace? ¿Qué es un intervalo? ¿Es un intervalo un acorde? ¿Es un acorde un agregado? ¿Es un agregado una constelación? ¿Qué es una constelación? ¿Cuántos sonidos hay en total? ¿Un millón? ¿Diez mil? ¿Ochenta y ocho? ¿Tengo que hacer diez preguntas más? ¿Tengo que hacerlas? ¿Por qué? ¿Por qué he de hacerlas? ¿Decidí yo hacer tantas preguntas? ¿No me estaba arriesgando? ¿No es así? ¿Por qué lo hice? ¿No cesará nunca? ¿Por qué no? (p.49).

Creo que Jhon Cage al hacerse esta lista de preguntas —algunas paradójicas— nos cuestiona la relación absurda que tenemos con el sonido, en términos de los paramentos que debe cumplir para poder llamarlo música. Cada una de las partituras de las retraducciones de las listas #2 y #3 están dispuestas para tener una reproducción cíclica, circular e indecible, que se repite una y otra vez por el movimiento de las manivelas. (125)


fig.

116 Erika Orozco Lozano Diseño Re-traducción 2 (2018) Dispositivos Sonoros

(126)


fig.

117-118 Erika Orozco Lozano Diseño Re-traducción 2 (2018) Dispositivos Sonoros

(127)



cierre.


cierre.

Q

uizá el mayor acierto de esta investigación-creación consista en reconocer que la repetición es un campo prolífico para ser abordado desde las artes visuales. Este concepto es mucho más amplio de lo que generalmente se piensa, especialmente cuando dejo de comprenderlo como la reiteración de lo mismo, como una simple copia, y comienzo a observar pequeñas diferencias, generando todo tipo de contrastes. También quisiera resaltar que las repeticiones que atraviesan el cuerpo, tanto en las repeticiones obsesivas como en las acciones cotidianas, se pueden leer como micromovimientos, gestos o micro-variaciones. En este sentido, el campo de la repetición se convierte en un terreno fértil para la creación, sea por medio de sonidos o de las manchas que conforman nuestras firmas. Por esta razón, debo decir que en la presente investigación, el proceso creativo no fue accesorio, que las propuestas artísticas me permitieron no solo identificar sino comprender distintas facetas de la repetición. Ahora que he terminado de escribir estos apartados, debo concluir esta investigacióncreación y no encuentro otra manera de hacerlo que por medio de una lista, teniendo presente que las listas están allí para permitirnos recordar aquello que olvidamos, pero también para ser descifradas, clasificadas y desclasificas, interpretadas y reinterpretadas, en este sentido no llegan realmente a concluir sino abrir otras rutas: (130)

/ Los cuerpos ansiosos se pueden expresar por medio de acciones estéticas o artísticas, como en el trabajo de Yayoi Kusama / / Las acciones repetitivas no son necesariamente una pérdida de tiempo, como se piensa normalmente, también son acciones creativas y sensibles / / Las acciones repetitivas pueden volverse un castigo —como en el mito de Sísifo— cuando las realizamos de manera inconsciente, sin leer sus indicios / / La repetición puede liberarnos al desencadenar sus variaciones / / Las acciones que consideramos funcionales dentro de nuestro código social pueden ser interpretadas como actos obsesivos. Estos se pueden desdoblar, re-interpretar y traducir para abrir campo a lo imaginario / / Los actos compulsivos del cuerpo son escapes de las rutinas absurdas de la cotidianidad, no le temen al paso de tiempo. Se puede distorsionar la noción de tiempo, experimentándolo de manera cíclica o discontinua /

/ Contar baldosas, no pisar las rayas del suelo o tocar madera, son acciones cercanas al campo creativo, imaginario. Podemos otorgarle sentido simbólico a nuestras repeticiones / / Tocar madera es asegurar la puerta una, dos, tres veces antes de salir / / Tocar madera es apagar la llave del gas después de cada comida / / Tocar madera es modificar los objetos y las ideas que estos representan para otorgarle otros sentidos / / La instalación Toco madera (2018) es la traducción de acciones obsesivas: tocar las cosas / / En la instalación Toco madera (2018) hay una simulación que se mezcla con la realidad. Es un entorno visual construido con información digital y real. Permitiendo diversidad en las impresiones del participante /


/ Un solo gesto puede responder a varios interrogantes/ / Un gesto también es una lista por explorar / / Considero que los gestos me configuran diariamente / / Responder preguntas acerca de mi historia, también fue responder con mi cuerpo / / Hacer una autoetnografía fue descubrir mi registro, mi inventario corporal / / Toco madera (2018) es una imagen que solo se completa con el cuerpo del participante, vinculando la percepción y la acción /

/ En el cuerpo hay varias listas: las posturas, los movimientos y los gestos son tres de ellas / / El cuerpo es una lista inacabada. Cambia constantemente /

/ La instalación Toco madera (2018) apela a nuestros recuerdos y deseos impostergables. Los participantes pueden llegar a tener momentos de familiaridad, al estar hecha a partir de objetos pertenecientes a los de una habitación /

/ En el cuerpo no hay unidad. Hay piezas, zonas y fragmentos /

/ Toco madera (2018) se pregunta por la función o significado de un jabón o a una almohada de madera. Busca otra relación con los objetos, lejana a la comercial /

/ La pieza Indicios corporales (2018) es un ejercicio de experimentación corporal /

/ Se puede interpretar el cuerpo propio por medio de gestos corporales /

/ Hacer un ejercicio autobiográfico implica un análisis retrospectivo /

/ La pieza Indicios corporales (2018) es una estrategia que me permitió narrar los indicios de mi cuerpo /

/ Hacer una autoetnografía también es encarnar una apuesta investigativa /

/ La serie Gestos (2018) está compuesta de micro variaciones en sus gestos /

/ Conocerme a mí misma, sensibilizó mi proceso de investigación-creación / / En la pieza Sobre escrituras (2018) mi cuerpo se puede tachar y rehacer / / Una traducción es un ejercicio de sobreescritura / / La pieza Sobre escrituras (2018) permite lo múltiple de la figura, la pose y la silueta / / En esta investigación-creación es vital el proceso de desarrollo de las propuestas artísticas / / El gesto es una acción fluida, libre de expectativas / / El espaciamiento, el vacío, también le da sentido a la escritura / / Después de escribir las listas indecibles puedo decir que mi nombre se constituye por una serie de traducciones y re-traducciones / / Escribir varias veces mi nombre aligeró su carga identitaria, escribirlo de distintas maneras me hacía sentir que podía tener muchos nombres / (131)


/ En la repetición hay variaciones / / En los ejercicios de repetición se identifica la distinción / / En la escritura repetitiva hay ritmos / / En la escritura repetitiva de mi nombre lo visual puede ser traducido como sonoro / / Creo que la escritura es expresión en sí misma, más allá del significado de las palabras / / En la escritura repetitiva de mi nombre, los trazos se pueden entender como partituras siguiendo sus desplazamientos / / En esta investigación se dibujó escribiendo / / Comprendí que no se trata de enumerar mi nombre sino de escucharlo /

/ En las traducciones de esta investigación surgieron procesos azarosos, en especial cuando se involucraron distintos sentidos / / Las re-traducciones son potencialmente infinitas, como si se tratará de un juego de espejos, incitan reiterativamente a nuevas traducciones. / En la Re-traducción 1 para sintetizador el participante desarrolla un entorno a medida que interactúa con el dispositivo sonoro / / Las Re-traducciones 1 y 2 generan comportamientos y acciones activas en los participantes /

/ La escritura-dibujo se despoja de reglas alfabéticas por medio de la repetición /

/ En las re-traducciones el participante descubre los sonidos dependiendo de cómo experimente con los dispositivos /

/ El proceso de realización de las listas indecibles surge de la recolección de datos sobre mi escritura para luego explorar y experimentar con ella /

/ En las traducciones de esta investigación no me preocupé por la literalidad, sino en evocar lo efectos de mis interpretaciones.

(132)

/ Considero que para traducir, el traductor puede formular una interpretación de las sensaciones que produce lo traducido / / En un estilo de vida que se confunde con seguir el deber o el orden la repetición hace un quiebre en estas dinámicas / / La repetición desencadena un deseo por repetir / / Creo que en la repetición se deshacen las generalidades, para descubrir las particularidades de lo singular / /Es posible encontrarse a sí mismo en la repetición, encontrar la singularidad en lo que se repite /




exposiciรณn REPETICIONES

traducciones de obsesiones, gestos y listas indecibles.


exposición REPETICIONES

traducción de obsesiones, gestos y listas indecibles.

fig.

119 Erika Orozco Lozano Plano de la exposición Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

(136)

E

l resultado final de este proyecto de investigación-creación fue presentado en la exposición: REPETICIONES TRADUCCIÓN DE OBSESIONES, GESTOS Y LISTAS INDECIBLES, inaugurada en la sala de la Alianza Francesa, sede Armenia, el día viernes 19 de octubre de 2018. Evento en el que los participantes pudieron relacionarse con las propuestas artísticas mencionadas anteriormente, que se servían de distintos lenguajes como la instalación, el dibujo, el sonido, el video y la pintura.


texto curatorial

La vida parece estar llena de repeticiones, al despertarnos nos levantamos de la cama con el pie derecho, nos ponemos la misma ropa, nos duchamos, nos cepillamos los dientes y, en ocasiones, tocamos madera tres veces para que no se cumplan los malos augurios. Antes de dormir, cerramos lentamente los ojos, con la seguridad de que otro día nos aguarda. Sin embargo, la repetición -en términos estrictoses imposible, cada vez que abrimos los ojos el sol surca otro cielo. En otras palabras, la repetición nunca es de lo mismo, los más sutiles cambios anteceden todo lo que permanece. Toda sustancia o identidad no es otra cosa que un cúmulo de diferencias y transformaciones imperceptibles. Por esta razón, la artista convierte su cuerpo y su firma en materia plástica. No pretende decirnos quién es, sino invitarnos a agudizar la mirada, quizá entonces podamos descifrarla, traducirla y retraducirla, como si se tratara de nosotros mismos. Esta exposición nos enseña a encontrar en nuestra vida, en nuestros gestos y obsesiones, todas las formas de la incertidumbre y lo indecible, se trata de percibir el estremecimiento de las variaciones en donde antes solo había continuidad y encierro. - Pedro Antonio Rojas -

fig.

120 Erika Orozco Lozano Vista texto curatorial Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

(137)




fig.

122 Erika Orozco Lozano Vista general Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

La curaduría de esta exposición está compuesta por tres ambientes: obsesiones, gestos y listas indecibles. En cada uno de ellos se muestran las propuestas artísticas contenidas en este proyecto en el orden en el que se habló de ellas.

fig.

123 Erika Orozco Lozano Inauguración Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

(140)


toco madera. (2018)

instalación. dimensiones variables.

obsesiones.

P

ara realizar esta propuesta la artista parte de las historias de una mujer con trastornos obsesivos compulsivos, quien tocaba distintos objetos repetidamente para tranquilizarse. La artista se pregunta por la relación que tenemos con los objetos, por los valores y funciones simbólicas que les otorgamos, como aquellos de madera que usamos para alejar males. Reflexión que, como si se tratara de un espejo convexo, termina por distorsionar o rarificar nuestra vida cotidiana, mostrándonos lo absurdas que pueden llegar a ser nuestras acciones diarias, nuestros rituales de repetición.

fig.

124 Erika Orozco Lozano Toco Madera Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

fig.

125-127 Erika Orozco Lozano Detalle Obra Toco Madera Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

(141)


indicios corporales.(2018)

video: 00:03:48.

fig.

128-129 Erika Orozco Lozano Indicios Corporales Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

gestos. La artista realiza estas propuestas cuando se pregunta por sus acciones, por sus gestos, posturas y movimientos repetitivos. Presenta distintos ejercicios de reconocimiento, que pueden ser leídos como narraciones visuales, discontinuas y autoetnográficas. Estos indicios corporales -como los llamaba Jean-Luc Nancy- le permitieron reconocer su cuerpo: la manera en que camina con espalda encorvada, entrecruza las piernas, junta las manos, se acaricia el mentón y arrugar la frente. Lo inquietante de esta serie de ejercicios es que nos permite observar la manera en que el mismo gesto varía sutilmente en cada repetición, en que el cuerpo se configura y reconfigura. Por esta razón, nos invita a traducir una imagen de su cuerpo, por medio del dibujo, la tachadura y el calco. (142)


gestos.(2018)

serie de 16 pinturas. 17 x 26 cm.

ďŹ g.

130-131 Erika Orozco Lozano Gestos Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

(143)


sobre escrituras. (2018)

instalaciĂłn participativa. dimensiones variables.

ďŹ g.

132-135 Erika Orozco Lozano Sobre Escrituras Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

(144)


(145)


listas indecibles. Para estos ejercicios la artista parte de la caligrafía, nos recuerda que las palabras son un conglomerado de dibujos, especialmente aquellas que escribimos más reiterativamente en nuestra vida. Realiza unos ejercicios de lectura de los trazos y vacíos que componen la escritura de su nombre. Como si se tratara de un ejercicio cabalístico, se propone descifrar milimétricamente cada línea, palabra, fila y columna, pero también cada espaciamiento, en los que encuentra un ritmo, una especie de partitura. Finalmente, traduce sus listas a pintura y luego las retraduce al campo sonoro, que podemos escuchar por medio de cajas musicales y sintetizadores. Se trata de una invitación a explorar esa grafía silenciosa e indecible que se esconde en nuestros nombres, en eso que identificamos con nosotros mismos.

LISTA#1. (2018). Dibujo. 8x3.44 cm

fig.

136 Erika Orozco Lozano Lista # 1 Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

(146)


LISTA#2. (2018). Dibujo. 129x18 cm LISTA#3. (2018). Dibujo. 102x18 cm RE-TRADUCCIÓN 2. (2018). Cajas musicales. 70x108x32 cm

fig.

137 Erika Orozco Lozano Lista #1, Lista #2 y Re-traducción 2 Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

(147)


ďŹ g.

138 Erika Orozco Lozano Detalle Re-traducciĂłn 2 Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

(148)


RE-TRADUCCIÓN 1. (2018). Sintetizador. 20x12x18 cm

fig.

139 Erika Orozco Lozano Re-traducción 1 Repeticiones (2018) Alianza Francesa Armenia

(149)


Erika Orozco Lozano Armenia 1994

Artista formada en la primera cohorte del programa de Artes Visuales de la Universidad del Quindío. Integrante del colectivo artístico Salón de aquí, con quienes ha gestionado cuatro exposiciones colectivas con artistas de todo el país. La articulación que logra entre su trabajo plástico, demostrando dominio de distintos lenguajes expresivos, al tiempo que una investigación seria y comprometida. De allí que esta exposición sea pionera en la región, no solo porque se trata de la primera artista profesional formada en el departamento del Quindío, sino porque marca la llegada de una generación de artistas visuales preocupados por los lenguajes y problemas más relevantes del arte contemporáneo, en un territorio enfrascado en prácticas y debates de principios del siglo XX. (150)

Textos y Curaduría Pedro Rojas Diseño del catálogo Eduardo Chávez Montaje Colectivo Salón de Aquí Fotografías del catálogo Ana Sepúlveda Fotografías de la exposición Camila Arias Coordinador de sala Julián Ortiz Apoya Alianza Francesa Armenia


indice de imรกgenes.



Indice Imágenes

cap.1

fig.

1

Erika Orozco Lozano Totém (2015) Video 00:05:29 (loop) Armenia fig.

2- 5- 7

Yayoi Kusama Instalacion Dot obsession (1998) Les aba�oirs Toulouse, Francia fig. 3 Yayoi Kusama Las almas de millones de años luz (2013) Instalación La AGO fig.

4

Yayoi Kusama Passing Winter (2005) Instalación Victoria miro gallery London

fig.

6

Yayoi Kusama (2015) Instalación Museo de arte moderno de Luisiana fig.

8

Yayoi Kusama Habitación del espejo (1991) Instalación Museo de arte contemporáneo de hara fig.

9

Yayoi Kusama Dot obsession (1998) Instalación Les aba�oir fig.

10-18

Erika Orozco Lozano Bocetos de los objetos de Toco madera (2018) Instalación

fig.

19

Erika Orozco Lozano Simulación del circuito 555 al interior del cepillo de Toco madera (2018) Instalación fig.

20

Erika Orozco Lozano Visualización de la onda del circuito al interior del cepillo de Toco madera (2018) Instalación fig.

21

fig.

22

Erika Orozco Lozano Simulación del circuito apagado/encendido al interior del cepillo de Toco madera (2018) Instalación

Erika Orozco Lozano Diseño del cepillo de Toco madera con los sensores (2018) Instalación (153)


Indice Imágenes

cap.1 fig.

23-34

Erika Orozco Lozano Objetos de Toco madera terminados (2018) Instalación fig.

35-36

Erika Orozco Lozano Plano de los objetos de Toco madera dispuestos en el espacio (2018) Instalación

(154)

fig.

37

Erika Orozco Lozano Simulación de la imagen a proyectar en Toco madera (2018) Instalación fig.

38-41

Erika Orozco Lozano. Simulación de Toco madera (2018) Instalación

fig.

42-44

Erika Orozco Lozano. Interacción con el cepillo de Toco madera (2018) Instalación


Indice Imágenes fig.

cap.2

45

Mateo Quintero Obsesivo0001 (2018) Cuenta de Instagram Manizales fig.

46

María Teresa Hincapié Una cosa es una cosa (1990) Performance XXXIII Salón Nacional de Artistas fig.

47-54

Erika Orozco Lozano Posturas repetitivas (2017) video , 00:05:29 (loop) fig.

55-65

Erika Orozco Lozano Movimientos repetitivos (2017) Video, 00:05:29 (loop) fig.

66

Erika Orozco Lozano Plano del montaje Indicios corporales (2017) Video, 00:05:29 (loop) fig.

66

Erika Orozco Lozano Plano del montaje Indicios corporales (2017) Video, 00:05:29 (loop)

fig.

67-68

Bas Jan Ader Too sad to tell you (1970) Impresión de gelatina de plata, California fig.

69-70

Juan Pablo Echeverri Miss fotojapón (1998-2018) Fotografía fig.

71

Erika Orozco Lozano Proceso de realización de la serie Gestos. Pintura fig.

72-80

Erika Orozco Lozano Gestos (2018) detalle Pintura fig.

81

Erika Orozco Lozano Plano de montaje Gestos (2018) Pintura

fig.

82

Erika Orozco Lozano Sobre escrituras (2018) Dibujo fig.

83

Juan Castellanos Primera traducción (2018) Dibujo fig.

84

Sebastián Marín Segunda traducción (2018) Dibujo fig.

85

Camila Arias Tercera traducción (2018) Dibujo fig.

86

Erika Orozco Lozano Plano de montaje de la pieza Sobre escrituras (2018) Dibujo (155)


Indice Imágenes

cap.3

fig. 87-88 Erika Orozco Lozano Dibujando vacío (2015) Dibujo fig. 89

Cy Twombly Untitle (2005) Pintura

90

fig.

Cy Twombly Untitle (1968) Pintura fig.

91

Cy Twombly Poems to the Sea (1959) Pintura, 31,7x 31 cm

92

fig.

Erika Orozco Lozano (Detalle) Lista #1 (2018) Dibujo (156)

fig.

98

Erika Orozco Lozano (Detalle) Lista #2 (2018) Dibujo, papel térmico y tinta/ 8 x 1.20 cm fig.

99-100

Erika Orozco Lista # 2 (2018) Dibujo, papel térmico y tinta/ 8 x 1.20 cm fig.

93

On Kawara Today (1996-2014) Pintura fig.

94

Erika Orozco Lozano Lista #1 (2018) Dibujo, papel térmico y tinta/ 8 x 3.44 cm fig.

95

León Ferrari Cuadro escrito (2007) Dibujo fig.

96

Johana Calle (Detalle) Respuesta concreta B (indeleble) (2001) Dibujo, 35x29 cm c/u fig.

97

Gustave Doré Angeles sobre el planeta Mercurio (1968) grabado

fig.

101

Las lecciones (2006- 2007) Dibujo (suite de 40 dibujos) Texto manuscrito y aguadas sobre papel 30,5 x 45,5 cm c/u fig.

102

John Cage 4´33´´ (1952) concierto fig.

103

Erika Orozco Lozano (Detalle) Proceso de medición en la Lista #2 (2018) fig.

104

Erika Orozco Lozano (Detalle) Lista #3 (2018) Pintura sobre papel térmico fig.

105

Erika Orozco Lozano Lista #3 (2018) Pintura sobre papel térmico


106

fig.

Erika Orozco Lozano Paleta de color de la Lista #3 (2018) Pintura

107

fig.

Erika Orozco Lozano Sketch de la programación del sintetizador, Re-traducción 1 (2018) Dispositivo sonoro fig. 108 Erika Orozco Lozano Simulación del circuito del sintetizador Re-traducción 1 (2018) Dispositivo sonoro

109

fig.

Erika Orozco Lozano Visualización onda Re-traducción 1 (2018) Dispositivo sonoro fig.

110

Erika Orozco Lozano Diseño del sintetizador Re-traducción 1 (2018) fig.

111

Erika Orozco Lozano Sintetizador Re-traducción 1 (2018) Dispositivo sonoro

112

fig.

Erika Orozco Lozano Caja musical y perforadora fig.

113

Erika Orozco Lozano Lista #2 traducida en partitura de 30 notas Re-traducción 2 (2018) Dispositivo sonoro fig.

114

Erika Orozco Lozano (Detalle) perforaciones en la partitura Lista #2 Re-traducción 2 (2018) Dispositivo sonoro fig.

115

Erika Orozco Lozano (Detalle) posición de la notas Re-traducción 2 (2018) Dispositivo sonoro fig.

116

Erika Orozco Lozano Diseño Re-traducción 2 (2018) Dispositivos sonoros

117-118

fig.

Erika Orozco Lozano Re-traducción 2 (2018) Dispositivos sonoros (157)


Indice Imágenes

exposición REPETICIONES

Alianza Francesa Armenia

fig.

128-129

Erika Orozco Lozano Indicios corporales (2018) Exposición REPETICIONES Alianza Francesa sede Armenia fig.

125-127

Erika Orozco Lozano Detalle de la obra Toco madera (2018) Exposición REPETICIONES Alianza Francesa sede Armenia

(158)

fig.

130-131

Erika Orozco Lozano Gestos (2018) Exposición REPETICIONES Alianza Francesa sede Armenia

fig.

132-135

Erika Orozco Lozano Sobre escrituras (2018) Exposición REPETICIONES Alianza Francesa sede Armenia


fig.

136

Erika Orozco Lozano Lista #1 (2018) Exposición REPETICIONES Alianza Francesa sede Armenia fig.

137

Erika Orozco Lozano Lista#1, Lista#2 y Re-traducción 2 (2018) Exposición REPETICIONES Alianza Francesa sede Armenia

138

fig.

Erika Orozco Lozano Detalle Re-traducción 2 (2018) Exposición REPETICIONES Alianza Francesa sede Armenia

139

fig.

Erika Orozco Lozano Re-traducción 1 (2018) Exposición REPETICIONES Alianza Francesa sede Armenia

(159)


~ Barthes R. (1972). Crítica y verdad. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores. ~ Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona, España: Ediciones Paidós. ~ Blancos, M. 19 (Mayo-Agosto de 2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, revista de investigación social, (9), 49-54. ~ Cage, J. (2002). Silencio. Madrid, España: Ardora ediciones. ~ Campos, D.A. Entrevista a David Alberto Campos. (28 de febrero de 2017). Armenia: ~ Universidad del Quindío. ~ Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. ~ Derrida, J. (1986). De la gramatología. Ciudad de México, México: Siglo veintiuno editores. ~ Fajardo, C. (2010). Variaciones: dibujos de Johana Calle. Bogotá, Colombia: Galería casa Reigner. ~ Guiraud, P. (1979). La semiología. Ciudad de México, México: Siglo veintiuno editores. ~ Nancy, J. (2007) 58 Indicios sobre el cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones la cebra. ~ Ospina, A. (2017). CTRL C/ CTRL V: una curaduría al límite de lo difuso entre lo propio y lo ajeno. [Tesis de pregrado en artes plásticas]. Manizales: Universidad de Caldas. ~ Quintero, M. (2018). Behance: Obsesivo compulsivo. Recuperado de h�ps://���.behance.net/gallery/689244�1/OBSESIVO-COMPULSIVO ~ Rabazas, A. (2000). Del dibujo de objetos al dibujo como objeto, el modelo de Beuys. Arte, Individuo y Sociedad, (12), 185-227. ~ Serres, M. (2011). Variaciones sobre el cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica. ~ Umberto, E. (2009). El vértigo de las listas. Barcelona, España: Lumen. (160)

Referencias.



Anexo 1.

Entrevista realizada el 28 de Febrero de 2017 al Dr. David Alberto Campos Profesor del departamento de psiquiatría de la Universidad del Quindío.

— ¿Para usted qué es el miedo? —Hay una diferenciación entre miedo y ansiedad. Miedo es cuando sentimos aprehensión y deseo de alejarnos de un objeto que es en verdad amenazante. En cambio, ansiedad es cuando sentimos aprehensión y deseamos alejarnos de algo que en realidad objetivamente no es amenazante, no entraña un peligro para la vida pero para el paciente a nivel muy subjetivo si tiene características amenazantes o peligrosas. — ¿Se puede decir que el miedo es el temor a un peligro? —Sí, a un peligro real. El miedo es una conducta evolutivamente adquirida por el ser humano y que está al servicio de la supervivencia. La ansiedad en cambio no está al servicio de la supervivencia porque provoca malestar, provoca disconfort. En realidad, no está alejando a las personas de entidades claramente amenazantes, sino de entidades, seres o situaciones que las personas interpretan erróneamente como amenazantes. — ¿De la ansiedad se puede desencadenar el miedo? —Psicoanalíticamente no. — ¿Qué tipos de miedos conoce? —Según el objeto. Hay todo tipo de miedos. Miedo por ejemplo, a las serpientes, miedo a los grandes felinos: tigres, jaguares. Son miedos bastante difundidos, universales. Es un verdadero miedo porque es un objeto realmente peligroso, realmente amenazante que si constituye una amenaza contra la vida y que evidentemente es bueno tener lejos. En cambio, las ansiedades…la ansiedad en general y todos los objetos que se tiñen de afecto ansioso como en el caso de las fobias por ejemplo, son claramente adaptativas. El hecho de que alguien le tenga fobia por ejemplo a los helechos, fobia al número trece, a los días martes o fobia a los ascensores. En realidad ahí la ansiedad ahí el afecto no está al servicio de la supervivencia, sino que simplemente constriñe, quita calidad de vida, mutila el siquismo del paciente; pero no le garantiza ninguna supervivencia. Los miedos son útiles. Las ansiedades son completamente inútiles, perjudican enormemente la calidad de la vida. — ¿Cómo son útiles los miedos? —Son útiles en la medida que están al servicio de la supervivencia, en la manera en que protegen la vida, protegen la integridad.

(162)


—Cuando se tiene hacia unos objetos altos niveles de peligro ¿cómo puede alterar la vida cotidiana de una persona? —Bastante. Si es en realidad un miedo claramente definido la persona entonces se aleja de un objeto que es peligroso. En el caso de un gran felino, si se apareciera aquí un tigre es bastante útil tener miedo porque pone en acción mecanismos defensivos y de huida que hacen que uno puede preservar la vida. La ansiedad si es completamente inútil, si en este momento tuviéramos ansiedad y sintiéramos mucho malestar con la cercanía de otras personas, en el caso de una agorafobia por ejemplo, sería algo completamente desgastante, inútil no está al servicio de la supervivencia, sino que al contrario hace la vida más monótona, más terrible, más triste. Tendríamos que empezar a escondernos de esas personas, tendríamos que estar buscando siempre sitios aislados, nos volveríamos cada vez más huraños, cada vez más inseguros, nos fastidiaría mucho de la vida cotidiana. Esa es la gran diferencia. Los objetos que son teñidos de ese afecto ansioso en realidad no son amenazantes, la gente no es amenazante; pero si, estorban la calidad de vida y hacen que la gente viva terriblemente. Una buena parte de las consultas en psiquiatría son por trastornos de ansiedad. Todo el espectro de trastornos ansiosos. — ¿Puede mencionar un caso que ejemplifique como afecta en la vida un trastorno de ansiedad? —La típica paciente que tiene trastorno de ansiedad generalizada, que cree que algo malo va ocurrir, siente que algo duro y difícil para su vida se está cocinando. Entonces empieza por no salir a la calle, no sale a mercar, no sale a ninguna situación de ocio o lúdica; deja de frecuentar a sus seres queridos, deja de visitar a sus amigos. Se va restringiendo paulatinamente y como tiene trastorno de ansiedad generalizada entonces, empieza luego a creer que en la casa también le puede pasar algo y ya no baja al sótano porque de pronto, se puede caer o le puede ocurrir alguna desgracia; no sube al altillo, no va a la guardilla, no se asoma al balcón porque qué tal que se pueda caer y que se pueda resbalar o alguna cosa. Al final, termina confinada completamente confinada, restringida a lo que es su habitación o cama en casos ya extremos. Por eso, es tan importante la consulta psiquiátrica. — ¿Cuál es la diferencia del trastorno de ansiedad generalizado con la angustia? —La angustia es un término alemán Angst, que se utiliza mucho en los textos clásicos de

semiología psiquiátrica; los textos de Karl Jaspers, Emil Kraepelin abundan en esa referencia. La angustia tiene que ver con angor con ese dolor en el pecho, con esa sensación de malestar y evidentemente ese dolor pectoral, esa sensación de malestar, ese disconfort se asocia en esos textos clásicos de semiología psiquiátrica a alguna situación muy temida o muy dolorosa. Como se abusó tanto del término a partir de 1910 poco a poco la medicina lo fue dejando. El termino igual supervivió implicaciones sociológicas, filosóficas; los existencialistas desarrollaron claramente el tema de la angustia; el mismo Jaspers, Heidegger. Todo el existencialismo francés también, sobre todo con Albert Camus. En últimas, termino la angustia relegada a esos circuitos de ciencias humanas, más no científicas y empezó a usarse un término mucho más técnico en medicina, que es el trastorno de ansiedad. Pero originalmente estaban conectados, Jaspers era tanto filósofo como psiquiátrico y en realidad los trastornos de ansiedad incluyen casi siempre ese angor, ese dolor en el pecho, esa sensación de malestar, de opresión; como si se estuviera apretando el tórax y pues es parte semiológica de los trastornos ansiosos. — ¿En qué consiste el trastorno obsesivo compulsivo? —El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de naturaleza neuropsiquiatría. Tiene unos orígenes claramente cerebrales, por eso, el tratamiento tiene que ser muy completo incluyendo inevitablemente la (163)


dimensión biológica. Los síntomas están claramente descritos: primero a nivel cognitivo hay unas ideas obsesivas, son ideas, vivencias, imágenes o impulsos que el paciente reconoce como absurdos, como ridículos o como imposibles de ejecutarse. El paciente intenta sacarlos de su conciencia porque le genera mucho disconfort son claramente egoisticos, producen malestar y enorme ansiedad en el paciente no coinciden con sus valores, no coinciden con su cosmovisión o no coinciden con su forma de ver la vida y el mundo. Son recurrentes las ideas obsesivas, vuelven una y otra vez por más que el paciente haga el esfuerzo de sacarlas, entran con renovado vigor al campo de consciencia. Típicamente las ideas obsesivas son reconocidas por el paciente como algo que no debe estar ahí y el paciente hace esfuerzos activos por sacarlas, muchas veces dentro de esos esfuerzos de sacarlas están los actos compulsivos, las compulsiones, que son como rituales que el paciente hace para exorcizar de alguna manera esas ideas obsesivas. Lo interesante es que, la compulsión disminuye por un momento, por un periodo de tiempo breve la ansiedad; pero de nuevo, la idea obsesiva vuelve y la ansiedad es a veces hasta mayor aún. La compulsión termina entonces dando un fenómeno de escaladas, se va haciendo cada vez más frecuente, cada vez más dramática. Si antes, el paciente tenía que contar hasta diez baldosas para poder por fin pisar la tierra, ya entonces, van hacer cincuenta baldosas. Si antes el paciente tenía que sentir que contar cuarenta postes para no accidentarse antes de salir de viaje entonces, (164)

ya serán cincuenta…ochenta…cien postes y la compulsión no hace sino empeorar el cuadro; le quita más calidad de vida al paciente, lo hace perder mucho tiempo, lo hace cada vez más inútil para desempeñar las funciones de la vida cotidiana. Al final, el paciente termina viviendo no una vida propiamente dicha sino, un montón de compulsiones y rituales uno de tras de otro para bajar la ansiedad y obviamente no logra bajarla. Si las compulsiones sirvieran pues no haría falta ir al psiquiatra; pero evidentemente no sirven. Como las ideas obsesivas son rumiaciones que vuelven una y otra vez el paciente se altera mucho en su calidad de vida. En los contextos laboral, familiar, social se ve muy afectado también el paciente con gran frecuencia deja de lado hasta compromisos importantes por estar sumido únicamente en sus compulsiones. —¿Si el paciente tiene esas compulsiones como por ejemplo, decir múltiplos de cinco cada vez que va ejecutar una acción lo hace para aliviar su compulsión, es como el ritual que él hace para estar en una zona más tranquila? — Lo hace para bajar la idea obsesiva. La compulsión supuestamente en el psiquismo del paciente trata de disminuir la ansiedad, tarta de sacar la idea obsesiva de su conciencia. Pero eso no sirve. — ¿Entonces si no sirve por que incrementa su compulsión? —Porque entra en una espiral, en un círculo vicioso en que cada vez son más fuertes las ideas obsesivas y entonces cada vez son más dramáticas las compulsiones y la idea

obsesiva vuelve con más fuerza o se juntan otras ideas obsesivas. Al final, termina el paciente muy incapacitado para la performance cotidiana se olvida de la vida misma por estar sumido en ella. — ¿Puede darme un ejemplo de estos rituales compulsivos que usted haya trabajado en algún momento? —Si. Por ejemplo, los pacientes que tienen ideas obsesivas relacionadas con el temor a infectarse o a contaminarse, contagiarse exhibe un lavado de manos. El patrón compulsivo es claramente patológico, porque está bien lavarse las manos después de ir al baño o antes de comer; pero cuando ya el lavado de manos se hace porque si, cada vez más frecuente causando laceraciones, causando heridas, causando trastornos dermatológicos en las manos pues e vuelve claramente algo trastornado, algo patológico. Son pacientes que no pueden vivir en últimas porque están a todas horas lavándose las manos; no pueden abrazar, tocar, darle la mano a alguien porque sienten en verdad profundo pavor ante esa posibilidad de contaminarse; no pueden agarrarse de alguna baranda de un edificio, no pueden sujetar alguna baranda en el metro. Terminan usando guantes, pero igual los guantes los van botando porque ¡qué asco! Al final, ni siquiera las cosas más familiares como la mesa del comedor, la cocina les parece lo


suficientemente limpia y acaban como viviendo muy mal la vida con mucho displacer, mucho disconfort y obviamente de tanto enjabonarse, de tanto lavarse las manos hacen dermatitis severas; he visto pacientes con exfoliaciones, con despellejamientos por decirlo más coloquialmente es algo sumamente desagradable, sumamente molesto. Les quita calidad de vida, están en esa espiral espantosa de: obsesión, compulsión, obsesión, compulsión. —En ese sentido, cuando un miedo se vuelve de orden patológico es porque afecta el modo de actuar cotidiano que tenía la persona. — Así es. En psiquiatría hay tres elementos grandes para decir que algo es patológico: 1) cuando se altera el funcionamiento, el desempeño cotidiano en la esfera de pareja, en la esfera de familia, en lo laboral, lo académico, en lo social. 2) cuando ha demostrado una alteración a nivel molecular, a nivel bilógico. Entonces por ejemplo, una disregulación trasmisora, una alteración en la serotonina que tiene que ver con el trastorno obsesivo compulsivo. El lugar, lo que define lo patológico es cuando una conducta es claramente aberrante y no corresponde a la sanidad al ser mentalmente sano apto. En el caso, por ejemplo, de una parafilia que hace que tener coito con una yegua sea claramente patológico para un ser humano, evidentemente constituye algo aberrante que no corresponde a la naturaleza del ser humano, que no está diseñado para el ser humano eso son los criterios de patología en psiquiatría. — ¿Puede mencionar otro caso concreto que tenga que ver con esos rituales de orden? —Sí. Muchas veces los rituales de orden se dan en personas que tienen además, de un trastorno obsesivo compulsivo una personalidad obsesiva que es algo distinto. La gente tiende a confundir los dos conceptos pero no, la personalidad obsesiva exhibe esa meticulosidad, esa rigidez, ese énfasis en la limpieza en el orden. La personalidad obsesiva es puntillosa, es petulante, estricta muy severa consigo misma con los demás muy cuadriculada como se dice. En cambio, el trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno mayúsculo dentro de los trastornos de ansiedad y genera mucho malestar y mal funcionamiento en la vida cotidiana. Un trastorno obsesivo compulsivo se puede dar en cualquier tipo de personalidad. Pero cuando el trastorno obsesivo compulsivo coincide con un trastorno obsesivo de personalidad tenemos esas compulsiones de orden estricto, son pacientes que tienen que tener todo impecable, milimétricamente colocado en una estantería, en una habitación. Se molestan francamente si uno les cambia de lugar un libro. Se les hace la vida un ocho si encuentran que hay una pequeña mancha en el piso. Son los pacientes que están severamente trastornados y tiene que estar limpiando las ventanas de la casa cuatro, cinco, seis veces al día. Son pacientes que no toleran el más mínimo desorden. Son brutalmente autoexigentes al final, una demora de un minuto o dos minutos lo sienten como algo catastrófico. al final, una ligera mancha en la camisa la vivencian como una enorme suciedad y esto les va quitando calidad de vida porque los sigue una espiral de angustia, un sufrimiento de egodistonía (dolor para el yo, sufrimiento psíquico) y la gente pues también se va alejando las personas poco a poco se van apartando de las personas que son así, tan meticulosas, puntillosas (165)


termina siendo severamente aislados por lo mismo que pierden tanto tiempo también corrigiendo, organizando poniendo cada cosa en su lugar; no pueden rendir en sus estudios, se atrasan en los trabajos y en ultimas terminan siendo despedidos o terminan ellos mismos siendo muy improductivos en su vida laboral. — ¿El trastorno de acumulación corresponde al orden de trastorno obsesivo compulsivo? —En algunas ocasiones, hay acumuladores que igual se ven dentro de las demencias, también se ven dentro de las esquizofrenias. Pero si uno ve conductas de acumulación en los pacientes obsesivos usualmente encuentra eso, una incapacidad para botar trastes viejos, una incapacidad para desprenderse de las cosas; a veces es un coleccionista que arranca una colección de estampas de correo o de monedas y después empieza a coleccionar cosas absurdas: lapiceros viejos y le dice a uno “no, es que estos lapiceros viejos son muy bonitos muy interesantes” y así no sirvan para nada los va coleccionando y luego ya no le caben en un tarrito, en un vaso entonces llenan todo un cajón y después del cajón llenan todo un cuarto…y así se les va agrandando todo. El obsesivo que es acumulador habitualmente colecciona muchas cosas de lo mismo y más que basura, más que suciedad como si el esquizofrénico que es acumulador. El obsesivo acumulador acumula un montón de objetos inútiles. El cuarto de san alejo se les convierte en realidad en la casa, toda la casa, todo el domicilio se les llena de un montón de objetos inútiles; pero que ellos siente que no pueden desprenderse de ellos. —En ese sentido los acumuladores tienen una forma de organización por conjuntos como la forma, el color o el funcionamiento —Así es, forma, color, funcionamiento en ocasiones distintas ediciones de una misma cosa he visto gente que colecciona botellas de X gaseosa desde los albores del siglo XX hasta la actualidad. Otras personas buscan tener de distinto color el mismo objeto. Alguna vez conocí a alguien que tenía como 120 ejemplares de una novela, creo que era una novela de Gabriel García Márquez cien años de soledad justamente, las tenía en todas las ediciones posibles y además en todos los idiomas posibles y lo ridículo era que, eran idiomas que ni el mismo leía en polaco, en checo, en mandarín; pero ahí estaban justamente y le ocupan un espacio y le generaban un costo también una pérdida de dinero; pero ahí estaba con su coleccionismo. Más que una acumulación el termino preciso seria coleccionismo. — ¿En este caso en particular por que le llamaba la atención la novela de García Márquez? — Eso era lo curioso que no era un hombre de amplio bagaje literario no era un hombre peculiarmente erudito. Algo le debió haber interesado en la novela, en el desarrollo de ella de un personaje. Estará identificado con algún protagonista, algún personaje, alguna situación o simplemente le pareció muy linda la portada, la presentación, la edición de un libro y ahí empezó a conseguir otras. (166)

— ¿En este sentido suele ser incierto lo que detona esa acumulación? —Eso, suele ser incierto en tanto que es inconsciente. Como lo inconsciente es desconocido, lo inconsciente es enigmático no podemos acceder a lo inconsciente por simple ejercicio de introspección o reflexión. Siempre se nos escapa. Por eso, la palabra que uso Freud inicialmente para lo inconsciente Unbewusste, era justamente por lo incognoscible (aquello de lo cual no tenemos conocimiento) y si, por ser inconsciente los motivos casi siempre se nos presentan como una incógnita, como incertidumbre como bien apunta usted. — ¿Con respecto a los otros rituales también se presentan de manera inconsciente, es decir no tienen muy claro el momento en que se rompe esa línea entre enfermedad y normalidad con respecto a las patologías? —El origen de la idea obsesiva suele ser inconsciente y el ritual que esa persona


encuentre también. La elección de ese ritual y no de otros rituales posibles obedece a ciertas tendencias inconscientes. Cada quien elige su ritual, hay quien cuanta hasta cien, hay quien tiene que hacer oraciones completas, hay quien cuenta postes, hay quien evita pisar baldosas que no sean de un color claro. Cada quien escoge la compulsión justamente según lo que tenga adentro, sus contenidos inconscientes. En general la vida psíquica inconsciente es muy determinante da la vida cotidiana, muchas veces las personas creen que están decidiendo por si mismas; pero no, en realidad están es dándole rienda suelta a sus propias fantasías inconscientes. —Se puede decir que los rituales que se crean son muy particulares, por lo general no se presentan de la misma manera en dos pacientes con trastorno. — Exacto, el cliché es todo lo contrario. El paciente obsesivo y todo el mundo piensan en Jack Nicholson en esta película noventera “mejor imposible” y se imaginan que así son

los obsesivos y obviamente es conocimiento vulgar, limitado no profesional. Los pacientes obsesivos tienen todo tipo de obsesiones y si hay un TOC se pueden presentar todo tipo de compulsiones. Yo he visto de lo más exótico, personas que si no sentían que cerraban la puerta de un zapatazo, de un chancletazo entonces no se podían quedar dormidas, personas que tenían que utilizar siempre camisas de color azul para ir a algún examen porque si no creían que iban a perder esa prueba, se iban a rajar. Personas que simplemente no son capaces de decir “hasta luego, te quiero “con su pareja sino que tienen quedar una retahíla —como una especie de pequeña oración personal— porque si no creen que si no creen que esa otra persona, ese otro ser amado va tener alguna calamidad va sufrir de algún accidente etcétera cada quien va buscando sus rituales específicos que incluso es una cosa muy curiosa, aun cuando hay patrones se repiten más que otros. Por ejemplo, el del lavado de manos, el del uso de guantes, la gente que es incapaz de bajar la cadena de un baño. Hay otros rituales, otras compulsiones que son muy sui géneris muy propias de cada sujeto. En general eso sucede con todo en psiquiatría aun cuando uno intente categorizar y universalizar las cosas siempre hay un montón de sujetos que se desmarcan de esas generalizaciones —Hemos hablados de tres trastornos el de compulsiones de higiene, el de acumulación y el de orden —El de coleccionismo —Y coleccionismo, claro —De conteo también hay muchos, muchos pacientes obsesivos cuentan en su mente o están pendientes de cuantos autos pasan o de cuantos autos con placa terminada en seis pasan, cuantos postes de luz se encuentran de camino desde su casa hasta la universidad y así. — ¿Y de repetición? — También. De verificación son otros. Las personas que cierran una puerta o un locker y tienen que devolverse a ver si está bien puesto el candado o está bien asegurada. —En ese sentido, yo conozco una artista que se llama Yayoi Kusama. No sé si de pronto, la habrá conocido ella es de origen japonés y lo que ella hace es que ella cuenta que cuando estaba muy pequeña veía puntos en el exterior y luego intento ir a terapia y eso como que se pudo controlar un poco. Pero ella estuvo en la época de Warhol. Entonces de alguna manera, ese acercamiento con el arte le detono otra vez ese trastorno; pero entonces, ya no lo quiso…lo quiso utilizar. Lo utilizo de manera tanto material como conceptual para sus obras. Entonces ahora lo que hace es que en la medida en la que, claro. Esa espiral se fue creciendo, creciendo, creciendo hasta tal punto de ver en sus manos puntos, también en su cuerpo. Entonces, lo que hace es exteriorizar eso que ella ve hacia los demás. Entonces, sus obras son instalaciones de lugares en donde está todo completamente lleno de puntos, incluso regala stickers para que la gente se ponga los puntos en la piel. ¿Eso es un trastorno de repetición? (167)


completo y después la persona así haga el rosario no es capaz de montarse al auto.

—Ignoro el caso. Tocaría personalmente hablar con ella. — ¿Pero si tiene esas características? —Uno no puede ser tan silvestre, sí. No puede ir a la ligera a catalogar a alguien por eso. Con los artistas además, nunca se sabe dónde termina la enfermedad, donde empieza la pose, donde está la performance, la exhibición. Hay que verla. — ¿Hay alguna clasificación de esos rituales tal vez, desde los más graves o hasta los más sencillos o todos están como en un nivel en el que pueden ser muy graves? — Exacto. Todos comparten la misma peligrosidad, digamos potencial. Un ritual puede ser aparentemente sano. Hacer un padre nuestro antes de montarse al carro y ese ritual esa compulsión, corresponde justamente a la enorme ansiedad que le genera montarse al carro y la idea obsesiva es verse a sí mismo estrellándose o matando a alguien. La imagen horrenda de la que se trata de alejar se ve parcialmente calmada con un padre nuestro, perfecto, bien. Pero después, no es uno sino dos, cinco, diez luego todo un rosario (168)

— ¿En ese sentido, los trastorno compulsivos de no ser tratados pueden llegar a ser mortales? —La hipótesis ¿pueden llegar a ser mortales? si, es correcta. Porque potencialmente alguien puede llegar a descuidar de tal modo las actividades cotidianas que podría morir. No es lo que se suele dar porque habitualmente si no es el mismo paciente, la familia la familia lo lleva a consulta por psiquiatría y no deja que avance. Pero, si se han dado casos justamente en Japón, curiosamente de personas que se aíslan completamente, se encierran completamente. Dejan de comer, dejan de bañarse, dejan de ingerir líquidos agua y si terminan muriendo. Pero lo importante e son llevar esos casos a extremos sino que tan pronto se detecte síntomas se haga una remisión pertinente a psiquiatría a tiempo. — ¿Me puede mencionar de pronto, dentro de los trastornos de los que hemos hablado unos de los rituales que más le hay llamado la atención, que usted haya trabajado? —En el 2011 había una paciente que había conducido un auto negro y la habían asaltado, había sido víctima de un secuestro simple y le habían hecho el paseo millonario por Bogotá y bueno, había salido igual viva

del asunto. Pero después, fue desarrollando una franca aversión hacia todo lo negro. Primero, eran autos negros; después, autos y casa negras; después, autos, casas, objetos negros; después, todo lo que tuviera algún color negro hasta una chaqueta le generaba un profundo malestar. Entonces, había hecho como una fobia muy difundida hacia todo lo que tuviera coloración negra y a eso, le unió un ritual interesante. El ritual era como que todo lo tenía que poner en gris. Entonces, si encontraba algo negro trataba de pintarlo con vinilo blanco para volverlo gris; si encontraba alguna camisa negra buscaba llenarla de algún tipo de coloración para que quedara grisácea y en ultimas, se metió en verdaderos líos porque la compulsión era tan ridícula, tan masiva, tan intensa, tan absurda que hasta hacia daños a la propiedad privada. Trataba de darle coloración blanca a un auto negro que veía por ahí parqueado y así. Ella estaba muy en problemada, por fortuna consulto a tiempo. — ¿Que representaba para ella el color gris? ¿Por qué no otro color? —Yo me figuro que tenía algo de tranquilizante el darse cuenta que no era del todo negro, fíjese que entre el negro y el blanco está el gris. Entonces, no es negro y el negro representaba para ella eso el


sufrimiento, la angustia, la incertidumbre, el secuestro simple, la coacción por parte de cuatro sujetos que la tenían amordazada y le decían palabras amenazantes. Seguramente lo opuesto, la antítesis de ese negro era el blanco; representaría para ella alguna situación ya distinta de tranquila, de seguridad y por eso la clave era buscar teñir de blanco lo que era negro como buscar darle seguridad a lo que estaba lleno de ansiedad. Por eso, las cosas negras las pintaba de blanco y al final resultaban siendo grises. ¡Ya no son negras! Era, seguramente lo que la tranquilizaba. — Ya no representaban ese peligro. —Exacto. — ¿Cómo se afecta la realidad en el paciente? ¿La realidad puede llegar a ser irreal? —Así es. Por eso Jaspers situaba las ideas obsesivas muy cerca de las ideas delirantes. Inclusive le se dio cuenta que muchos pacientes con trastorno obsesivo compulsivo tenían ideas deliroides él las llamaba así. No eran francos delirios; pero si unas ideas obsesivas tan acentuadas, tan absurdas quitaban tanta calidad de vida al paciente, tanto sufrimiento que eran cuasi delirantes. Por eso, las llamaba deliroides. Muchos trastornos obsesivos compulsivos severos debilitan el juicio de realidad, debilitan la prueba de realidad el paciente ya no sabe diferenciar entre sus ansiedades y sus fantasías y el mundo real, el mundo objetivo. Por ejemplo, con lo de la limpieza es cierto que uno tiene que lavarse las manos para tener menos enfermedad diarreica aguda, menos parasitosis, tener menos complicaciones digestivas. Pero una cosa es lavarse sensatamente las manos antes de comer y otra demasiado absurda, un verdadero despropósito es la de estarse lavando las manos cada tres minutos porque sí o la de evitar darle la mano a otra persona o la de no agarrarse de una silla porque “que espanto me puedo contaminar de algo entonces, llevo siempre con migo una toalla, un trapo para poner en la silla y no me ensucio y entonces, ya también me da asco comer en cubiertos que otra persona pudo haber utilizado yo llevo mis cubiertos”. Ya fíjese que el juicio crítico empieza a debilitarse y a veces sí, sucede que el trastorno obsesivo compulsivo lleva a la psicosis. ¿Qué es psicosis? Es esa pérdida de juicio de realidad. Ya no se diferencia claramente realidad de fantasía, el paciente pierde el juicio crítico. — ¿Y puede llegar a ver visiones? Ppuede tener alucinaciones, es la palabra.

—Sobre todo por ejemplo, en los trastornos repetitivos, he leído mucho que por ejemplo tienen una aversión a ver el número trece, pueden llegar incluso a verlo en ciertos lugares y a no pasar por allí. —Así es. — ¿Cómo se altera también el concepto de tiempo en un paciente al estar en una situación repetitiva? —Si. Por eso, pierden tanto el tiempo ellos. Eso es lo curioso, el obsesivo muchas veces es puntual inicialmente y luego se vuelve sumamente impuntual. Pero es por eso, porque es muy poco eficiente en la administración del tiempo. Pierde tanto tiempo en tantas compulsiones que al final terminan llegando tarde. —Y más allá de que pierdan muchísimo tiempo en esa actividad en esa compulsión que los está ahí como deteniendo se podría decir que podrían incluso hasta perder la noción del tiempo, ósea quedarse en un instante. Tal vez como en un instante prolongado o algo así. — Les sucede con frecuencia. A veces es tan reiterada la situación cuando hacen de su vida una serie de compulsiones que se repiten una y otra vez pueden llegar a perder ese sentido de que un día es distinto de otro que la realidad tiene sus matices muy peculiares cada día y sí. Se ha escrito también en Japón por ejemplo, de personas que pueden pasar días enteros y días seguidos jugando con alguna consola y no salen de ahí, se le acabo el mundo. No tienen ni vida sexual, ni vida afectiva, ni vida académica, ni vida laboral y (169)


terminan a veces haciendo hasta arritmias cardiacas o teniendo trastornos francos de índole médica porque no comen. En medicina psiquiatra sería un sub tipo de trastorno dentro del espectro de los trastornos de ansiedad. Seguramente un tipo, una faceta dentro del trastorno obsesivo compulsivo. —En ese sentido, las marcaciones o los signos que le demuestran a uno que está transcurriendo el tiempo ellos no las toman en cuenta. —Exacto. Les da igual si anoche porque igual pues prenden la luz y siguen jugando. ¿De qué otra forma se altera la noción del tiempo en un trastorno obsesivo compulsivo? Con gran frecuencia ellos no viven el transcurrir del tiempo como lo viven las otras personas digamos divididos en horas, días, en semanas. Sino que ellos están contando cuanto tiempo duran haciendo determinada cosa, eso es también típico en ellos se meten en la ducha y empiezan: “1, 2, 3, 4, 5,6… ¡ah! Tarde 67 segundos en la ducha y luego tarde 277 segundos en desayunar” y así. Terminan fraccionado de manera muy arbitraria el tiempo, la vida porque les afana también eso, como contabilizar el tiempo que transcurre a algunos tipos de obsesivos. Como le decía hay tanta variedad de síntomas como de variedad de personas y personalidades hay en este mundo es infinito. — ¿Puede dar un caso concreto en la que el paciente haya pasado la frontera de la realidad y también la del tiempo? —Sí, pero ya no me atrevería a decir que tenía un trastorno obsesivo compulsivo ya hay que ver si tenía algún tipo de esquizofrenia o algún tipo de psicosis. La psicosis es otro grupo dentro de las enfermedades mentales y se subdividen en muchas. La psicosis por excelencia es la esquizofrenia en ella se pierde el sentido de realidad, el paciente tiene conductas organizadas su mente está fragmentada. Presenta claramente abulia, anhedonia ambivalencia, aislamiento. La sintomatología es distinta a la de los trastornos de ansiedad. —En cuanto a los trastornos obsesivos, entiendo que la manera de tratarlos debe ser tan particular como el caso, ¿hay algo inicial que se haga de manera general? —Si. Aunque efectivamente cada médico tiene su abordaje peculiar la escuela en la cual se ha formado los objetivos terapéuticos a los cuales apunte. Hay unas guías clínicas claras que hacen que todos los psiquiatras a pesar de la singularidad de cada quien hagan ciertas cosas en común porque es lo que ha demostrado que es eficaz en el tratamiento de los trastornos obsesivos compulsivos. Es decir, todos aquí y en Shanghái tienen que hacer una aproximación en la que se involucren también la escuela o la universidad si es un paciente mayor o el ambiente de trabajo si es un paciente adulto, la familia y la pareja no se puede dejar el paciente solo en su tratamiento. Todos los abordajes en toda parte del mundo tienen que tener un componente psicoterapéutico, la psicoterapia es clave. Un psiquiatra que no haga psicoterapia es un psiquiatra (170)


incompleto, un psiquiatra mediocre hay que hacer psicoterapia. Usualmente, la psicoterapia que más ha mostrado eficacia en este tipo de trastornos es la que se llama cognitivo-conductual o cognitivocomportamental se han dado muchas aproximaciones y hasta las terapias de tercera generación mindfulness, otro tipo de terapia de relajación; algunas terapias de orientación dinámica han tenido también éxito. Lo importante, es que más allá de que tipo de terapias escoja tiene que ver algún tipo de psicoterapia en ese tratamiento por psiquiatría, hay que dar fármaco terapia es una cosa que olvida con frecuencia la gente. Hay algunos trastornos mentales que se pueden tratar solamente con terapia; pero, la inmensa mayoría y especialmente estos trastornos obsesivos compulsivos requieren sin ecua non, no es negociable necesitan un tratamiento psicofarmacológico. Por lo mismo, la raíz es claramente neuropsiquiatría, no es un fenómeno exclusivamente mental, no es solamente un asunto del alma es algo cerebral claro. — ¿Se puede llegar a controlar el trastorno de una manera eficaz? —Así es. — ¿Incluso hasta erradicar? —Lo de erradicar en psiquiatría es algo tan… difuso. Yo preferiría no ser tan imprudente y decir simplemente que se puede controlar y

la persona puede llevar una buena calidad de vida en el sentido en el que puede vivir sin perder tiempo, haciendo lo que toda apersona merece hace para vivir plenamente amando, trabajando, siendo creativa, viviendo plenamente con la dimensión trascente bien desarrollada. Ósea, si es tratable eso es un punto importante. Los TOC son trastornos que son tratables, son manejables se tiene un montón de evidencia clínica al respecto; ya hay estandarizados los tratamientos para hacerlo. ¡Es el colmo que la gente no sea tratada! Pero, ahí entran otras cuestione de orden sociológico, cultural, antropológico. Como en América Latina por ejemplo, aun muchas personas sobre todo de los circuitos sociales menos educados donde hay más ignorancia, donde hay más prejuicios tienden a estigmatizar no solamente el ir al psiquiatra sino, el ir a psicoterapia por psiquiatría, el recibir una medicación por psiquiatría, el mismo ámbito de la psiquiatría, los mismos psiquiatras y eso tal vez explicaría por qué aquí en Colombia hay tanta gente con trastornos de ansiedad que nunca han consultado. Tienen sus vidas infelices, sufridas y no se han atrevido a dar el paso. Ahí lastimosamente la cultura juega en contra en otro tipo de naciones uno ve que la gente consulta a tiempo. De hecho, en este caso específico del TOC no dejan avanzar el problema tan prontos se dan cuenta que hay ciertas rumiaciones, ciertas ideas obsesivas aun antes de tener una exhibición de síntomas y de compulsiones ya están consultando. Entre más pronto se ataje el problema mejor menos discapacidad tienen a nivel social, familiar. — ¿Dentro de las terapias que se implementan para el trastorno de TOC hay alguna que sea cercana al arte? —Si. De eso uno de los psiquiatras más visionarios de los tiempos Carl Gustav Jung. Él ya encontró justamente, por lo mismo que sabía que había un componente grande de lo inconsciente en lo artístico y que intuía eso inconsciente detrás de los trastornos de ansiedad. En la época de él se hablaba era de neurosis obsesiva, no de TOC propiamente pero pues era la época de Jung. El empezó utilizando el arte con ellos y me gusta lo que usted dice: lo expresivo, porque no simplemente es hacer y pintar mándalas o buscar plasmar en una acuarela algo. Lo expresivo también incluye lo quinestésico y por eso otro gran terapeuta, formidable psiquiatra Jacob Levy Moreno creo el psicodrama como técnica, es utilizar digamos técnicas del teatro para lo expresivo quinestésico en los pacientes. David White con las terapias narrativas, el paciente escribía historias, cuentos con la situación que lo estaba perturbando; se ha utilizado también la escultura, la alfarería. Hay quien utilizan con los pacientes una caja de arena y que vayan creando ahí en la caja diversas figuras y manifiesten eso; los juego de roles. En psiquiatría infantil uno utiliza frecuentemente el juego con muñecos. Si, el arte es fundamental por eso mismo que intuía Jung y que también intuyo Freud el fenómeno artístico tiene en común con los fenómenos clínicos, con la sintomatología, con los fenómenos psicopatológicos ese origen inconsciente. Así como los sueños son una vía regia al inconsciente como decía Freud. La creación artística, el producto artístico le da a uno muchas luces del inconsciente. De nuevo, hay que ser muy cautelosos con eso a la hora de un ejercicio hermenéutico interpretativo el crítico de arte o el (171)


crítico literario tiene que abstenerse también de utilizar de manera brutal y desprevenida conceptos de psiquiatría. Hay que ver también que el artista como veíamos con esta artista plástica japonesa muchas veces no muestra al mundo algo genuino, sino, que es pose es algo creado para impresionar más que algo que le cause sufrimiento, muchas veces el artista disfruta dándoselas de raro. Eso le pasaba a Dalí por ejemplo, en realidad era mucho más sano de lo que aparentaba ante los demás. Más allá de todo eso, de la pose, del espectáculo uno si encuentra por lo general que hay mucho del autor en cada obra, es inevitable en todo acto creativo que la persona que crea proyecte elementos de sí misma en lo que está creando. Por eso, en ciertos textos tan sabrosos de Freud, de Jung que hacen una especie de psicoanálisis del arte o interpretación de obras artísticas o literarias pues siempre causan enorme alegría en el lector es más, es muy sabroso leerlos por que sí. Con sagacidad, profunda intuición uno si puede detectar elementos del artista en la obra de arte. Pero no generalizar ni creer que ahí están 100%. —Por último, teniendo en cuenta de que mi caso, no tengo los conocimientos que se deben tener para acercarse a un paciente. ¿Cuál es la mejor manera de acercarse para tener una conversación con personas que presentan estos trastornos desde la parte sensible, desde lo particular? Teniendo en cuenta, que ellos tienen unos modos de ser distintos a los demás. —Aquí aplica algo que es universal. Si el acercamiento es respetuoso, es un acercamiento amable, es un acercamiento genuino sino corresponde a algo utilitarista; sino instrumentaliza al otro; sino al contrario, dignifica usted al prójimo; si lo hace con verdadero cariño con verdadera empatía, no hay posibilidad de fallar. Lo que sucede es que mucha gente es necia y estúpida, se acerca a estos pacientes que sufren tanto como si se acercara a alguna curiosidad de circo; como si se acercara a algún espécimen interesante; si se acercara a algo raro y no hacen es con una curiosidad necia, una curiosidad insana; por eso, termina siendo catastrófico. Si uno es plenamente amoroso y respetuoso con el otro no tiene por qué darse ninguna respuesta negativa, se trata de eso de llamar a la gente de conectarse con la gente.

(172)


Para visualizar la primera sesión de la entrevista autobiográfica, escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr.

Para visualizar la tercera sesión de la entrevista autobiográfica, escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr.

Para visualizar la segunda sesión de la entrevista autobiográfica, escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr.

Para visualizar la cuarta sesión de la entrevista autobiográfica, escanee el siguiente código con un lector de códigos Qr.

Anexo 2. Entrevista autobiográfica Este segundo anexo es el registro en video de la entrevista autobiográfica realizada en marzo de 2017 por mi asesora Etna Castaño, con el propósito de reconocer mis repeticiones corporales. La entrevista se realizó en cuatro sesiones distintas. (173)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.