Hacia una historia de mentiras y olvidos Gmúa M~a pa.nc en Cicmuios desokd:Wt'te un esmdo de nfltcndt. prirnc:r.a, cu.tn<lo MIIO.llldo = apenas "un" :t1dca de ••111te a.as de b..rro y Olrlabi'IIYOI" ¡nna mosuu cómo poco a f~I(D ,._. vot te¡oendo un tl'llltladll complejo de "'Lscioncs $0clak$, •londt la COOV1vet~Cla se roma dir101 y se pocrdc d n:speto por lucro. A lo largo de la hmoria que abatao Su:te get1el1tCiON:s dc un.a misma famoJU, (o, Buendá, apan:cm w guerras -ddias ·raticxlti- y la voolcncia polftiOI cnmt a ¡ugar un p:lpd preponkronu: m la vid:t eotidÚllla. Esto o dusmldo c:on ctutl=a dunn1<' l• cocma en la que un Clbo de !JI polocill huce poaulillos a un molo, por habcrlt derramado por accidente un ref~ en d unJI(•rmt y, de ¡wo. deeupim al abuelo del menor, por rruar de iml~'lorlo1 1 1:.1 coronel Au..,l.ano Bucndla. quocn observó de cerca 1. dCI::DA, fue invadido por un pmfundo sentimiento de dcsc:spemnu "l-.J como t~nrn veces le ocurrió durnncc la ¡¡ue= con la mucttc dq sus mefun:s amo¡¡os, nc) cxpc:rfmelttuba un so:m:imlemo ,¡, pcsu, sino tuut rabi~ cie¡,'11 y sin dln:cclón, una cxrenuanu~ omRQtcncla"". (lls ese m11mo sencomiento de soledad, mbio t lmpi)umcin el que acomplll\ll hny u nlllc:s Jto 1\omlllll$ vfc:tlmll$ del •unfiicto urrnAdu en Colombi~.) Pero st paro ¡¡emes de otras lttmudcs 1" ubm ciULdn es Un!!. ummutcl6n lirernrill en la que un esc.riror caribeño bncc gal~t 11 GARdA Mtoqua. Goohncl Clm llllotdc tókJMJ. l!lJJci6n conmcmomm 1\W Atadcmla Clpallola, alnnrul Alft,¡¡u•n llogoti, 2007 p.ln lb..J., p.l76.
./JW/AutdJvJJJII(UIJJ
de unu excepclon~ 1capucluud imugm11taw, pntU muchos de nnSOtros conuinayc unll m;mi(tnudón m.U de hu-e:ilid~ de t~rror <1ue vavc y ha vavido nuestro ""'"• en los últamos sesenta años. Apartes de ~ IUb úc J<Ñ«iad$0n espeíos para miramos y mirar nuc:sam lunnna mú. rct.K'nc~;
o....... ·1 iba 1·,. muu..,.. ....w.... .-loo larmll. . de w .... llo, ""' ¡..,. panr.UOO.. rnmtlkloo • mc.h picm&, ,ugando ala. loo n1iloo. En t. 110<iw, deJ"'ÍS cid aoc¡u. úc quo..t... •Jm.t.&b&r• pu<n.. a Nl.tiuo.. loOUban a 10. ""pcrlvw>s .k ..., <ama y ~ luo llnoboon • un vi&)< ain rq¡mo . En toda\'10 la bWquala y d """""'nlo de loo molhcchnt<s, .......... ~
rwaf.-.,..,. ""'
noo )' r<\-olt-. "
Si comparamos esu corurnu:ci6n literuria con un docu-
mento elaborado por Amnasria lnrernacaunal, cormbonunos etimo nucsrr• rraladad $0Ciopolaoca supena a la ficción: U. .........wn.. .Jc la """""" "'"'""'" han IIClUJido. (Otlmo dtn1""'.. comutllllfUo "''uduu'"" y ¡¡lvma da.-mplaodos do loa """"" rnl'l!IIWt'l <JU" mdtan lao pnoopah oudadcs. Luo mlor· n,.., de •tlqii<S a l a - .Jo loo •aruadn>O<S de la m..,.,.. C'<llltnl jn\e11<0 d. l.. lwMo m.u¡¡armt... dt Mc:dcllm •umtooamu dmdamc:nae rru t. huida dr pmo6n d. PahiQEoalbar y cm» lnJpooatllO\ anllaant« úc dn•p .,, JUlio do t 991. O..pw:s do la fu¡¡a k ln,rtmOIU"'!ln ~ .. al>l<~lt> (MUII llg<nUS de pollcf> dt ...
t~udad lln un f'C'riodo do '"" mac<, mh do ...... ,. a¡¡ca11a pcrdlt:mr• l• vlt:t.. a mano ole pba(l]<nr., pma.nromtmc a>na....,.,Jo.
1"" Pablo llo.robar La rolicl• .. vcia¡;6 maa:antln lndlscnml· ruad.uneme • i6w1'tt tic 1~ b.ar:rlc1l mllrRinaJc:s Axas ltt-.b as. pub uc L. rnurno 1 rlroo de •I<M •8..,,.. de .,.,lid•, oc:urrid~.,, el tomo de Mc:dtiJin en -'cmboo de 1992, """• hamb,.,. cnnulcoradoa ann.W. uc rifles •uU>mJ.dcoo lmunplcmn en V"diJulrua, un b.urlu pi>b.. de lA~ afuera do t. tiUdad r """"""' • nueve mcn<lft't de dlaJndM> allno. U. rrub j6wmco <tllll un 1IÍ&I y WIA mñ.a tk ocho alia&. .. 4
U lbid., p..H2. 1·1 Ami\IJiía lmcm•cit•n&l lft>im<"IApo/ltit:un(Q/omhi• IIIJroynodidMJ ~tadnd, I?H rr 22·23
Eolpt lbm"' f.O,.IJ.o
l·.n 11t0bos relatos existe unn imendón mnniflc:sra ele gene' terror como mec11nísmo de somenmacnro y ubedu:ncw. Ll iliz;u:&<ln Ji.<IJC:m4rica del~ fuc:.na pw Juimir los coniLaos rom,.,. ullll 1ntencion de 1mpacaar, muru en lo flsíco como en lo • ..ro~aro. y gu.nanriZilr osl el comml del .Wversano. "Pw c:llo. • ....u:d,¡d ~ande t<' vuelve hllh•naill c:l U$0 de b violencia pál1 dvcr 11) murruu?rohlemas gmnílCS c¡uC pcqucnoo, es sooe1.1.1 olonili- tus rdJiciones hum:uw estÁn l..,..W el<: nú2." n · ~t que le puede pasar a un pueblo ~Ub -;k Clll1'0 larmpO de guemu es caer, san cbnc cucnta, en un esnado perpe· !Un <k mcnura y olvado, en donde la me:mona no pbc: cómo ICr)>lllt y resolver los confLcros.
.una.
~ aJSUJCO
.. -'"· ·--'" ~!"!'
ub,nata CJUC' ti r«onnclmif:.nro rm.io dC 1ol C00 lloc101 y w d.l<rtn<W, d< $11 ill<"'iaabdldad J m con_...,.;a, flX'
4
.un<>¡¡ana .,..,.w..r en .-<tal la úccdl6n y d cniUSWmo en la lucha pur una tO<.oedad mú JUUO, orpníndo y ndonal, )"k tq'hc;ana q"" pota mi una oococ:dlld mejor es una ooa«l..t apu ole ttncr m<JU... conOo«(ll O. lt'CO""' rrluo y d. cnnr<r.ab. tlrc vtv•r uo • pttar tJe cl.lol, ''nn pnxt:ucriv.a e intt-llgmtf'IIH!ntr en di.,. Que oólo un rucbln .....q,nro oobrc- la R.- do t. 11""" rra.. madwu l*i\ ti conn.rm. ttun ptlt:hln maduro J'llrl .. pu
De a.lll que canu una represenuu:a6n $0CIRI muy am>lgndo • n nuestnl $0Ciethul respecto a la wlmudón negatlvu U.el couflic· "'• y se consrruylln dísrasltivus de toclu ~~~~~~ paru cvimrlo¡ csro, ..J plll1lO tle 1lc¡¡11r a ju.nilicnr prdwcu autoritaruu qua; por lo ~r:flnr~l . empic:.an en IU5 pmcesos tlr soc:ialitación, • mavés uc mecan•=os de pcrsunsi1\n socillL Luego, díchas pr<ictiau se ~<~IICrt'tban en 1st tn'IU<ionalido.J ole los suretU5, hast~ CODIIt'ttti'Se ,.n eiqw:mllS de pcns:unientu, acción e imemcdón. U. MAilTIN·llARÓ, lanacoo. Pstrolntft• rodJ J.- J., ~u-.ra Ua E.lliora. S.U Salv.dor, 1?')l. p 29
lb. zut.ETA. Elc>anod.G. (a\m6ól'l~""- ~·•oúyA-mln H.....,... hm<b:DIE.canollaa7.ulmJHomfnN.....,Ed.IOI'I:LM..Jdlm.2003,p.311
t.lplllonmo . . . . .
(lr,\llwndD•nYnt*'
Esros mccnn1SJ1loo ck nrgación y ocultamiento de los conRiuos que suby~cen 3 cu3lquu:r forma de rd=ón soci:tl esrondc:n, en =lidnd, un~ tl"'lllU de rclaciones de pocler, eo la que los 3CI'Otes soctales configuran cLvtrsM vosion.es ckl mundo. de acmrdo ~ 1~ posidón que ocupen en cl entramado sooo-cultur:tl De ..Ut que se~ nccesano habhtr de la realidad como un• construc-
ción sou.U en lu que elU.Ite In difercneta y la cLversidad, lo heterogéneo y lo mítlríple. De la form3 como-se asuman tscns diferenctns se configttrun lo• dtSttnros crunpus de conflictividad. De rul formn o.¡uc cuando no se ~teeptu la difercncJU y 1"' dtv~rstdttd, nccnnriomencc Jc dene •1ue recurrir ,,¡ uso de h fuen:o pom eliminar mdo uqucllo que se nos vuelva incómodo pMa 1" comprensión del mundo. N ue.m•o Yo s6llles pesiblt- en d reconocuntento dí: ' M: orro que, aunque 110 nos guste, tenemos que ~cr ca¡,:u:cs de ucepcar como un ser de nuestro mmn:a Cllpccte. llnmnces'
c.... ndo ........... ahlc <otnbuloltoón tic tntml~ncl· r upo,,,,.,. daomboa en la su<m y Lo VIOimci&. >< lttLprodudclo el triRttO fnauo tic Jq mu alw potthtt.ladct lnmunas e:! dt:llo#0 mtclipntc. '~ .K uau dt conttpeionoo lA mn.-xcióno Wte trsaa dt- mtema; y en ulttmo \210. d f"t"C'nO(im:. de que d "'"'· por"!"""'. que ........ ""JÓCl cid munclu y cld ruwn> aJa 11ucsua. 118UC t..Kndu un bomhn: como nmocru''. El prt•blema del reconocimtento del orm no es algo tllll sencillo y la cuesnóo no se resuelve cnn diKursc» de (olcranca en lm que se ntcgil y excluye d~ pretcrumoes de verdad, a uaves dd c¡t:rucio del poder •Porque pantt sugerir que la verdw 1~ nene algutcn -qutcn está en el poder, !'(Jr e¡empl~ 1' Stmplememe tolera que <ntos p•=n difcrent~ como st no rov•era que aprender tic dios, nt dt 1~ c.liscrui6n con eUos~ ••.
17 lbttlem p.H
IH ldom
Jwnlmenre, par eso es que el conflcao degenera en vmlrncia y ésta ., JU vez, b~¡o ciertas condiciones, en gucrr>L. Nos <'fiCOnrrrunos, entonces, ruuc ues conceptos que gu•rdun UDA ,.,u~cha íntertlcpcnucncUI, pero que no s~Bnilicao lo mi5mo ..l!_o '"' •B!l•l hAhlaulecontlicto_polirtcu, violencut pel!uca u ~¡uerra l>'licológ•c•
lldll•t lLinn•l C..U••
lJrMMXJIIIioA ·~
•
Conflicto poürico En renninos geoemles el conflteto es defimdo como un csc11do <le confrona.ción en el que intervienen "dos o más furrzru¡, tdell.l o personliS", y es inherente A In rondición humnna, pues eJ n pnrdr de sirunciones de connlntvidnd que ~e producen cambios )' tmnsformncioncs en el 4mhitn individual y colecrívo; por lo moro. el conflicto no es 01 bueno 01 mnlo. smo que hoce porte de In oxperiencia humuna y tiene siempre unu dimensión inccrpersonnl" Otsdc esrn pcrsptttiva el conn.cru lldquierc pn senndo din.imiro, complejo y mulrifactonoll, en donde lo tmpom&me es el reconoctmtenro de los conratos de ocurrencia. los vmculos e tnrenacciones bio-psico-anrrupológtcas, lu rela.:tones de poder )' lo. d~SCUJS~» que se lutn const:rUJdo cuhuralmente p:ltll¡uruficarlo o tr.!Scend<rlo111•
Sin emb:trgo, vnrlos wtores msiSten en ntorgarle al conn,aa un Clrtictcr de disfunctan" . en el que !IC ultcro d •arden• y ti funciomuniento normnl de In esrrutrurn lndivtdunl o social De ocucrdu con esta postura, el ideal de In renlidnd socinl ten-
.
19. CORSI , Jorsc (comp ). Vtol<nrt• tnrr•r.milt•r Un• m•r•tl• mrmltSapi•"""" sol>rcun~ prohlrm•1«111l lliJC1>CII Aolft, odltOfllll Paod6t, 199-1 p.72
u pmmo.t Jc. ú n>cd>axa< CaaxuliimnuJcvnll.m, • "'""" dt:ffttrnltam,mro,..,., yd
lU DAJlUCH·DUSii, Rnben A y FOLGER. J - h P
~Jc.lasom&B-Auo. nlouo_G,.,..,. , I'J%.p. ~~
21 COSER, l.cwG A L;a lilndont:ldt:l<Uttllinu' o. u/ Mt.,.u l> f . ......... do C..hur. Eu n lmoa, 1961, p.9\
llt-At.....uh.n-
dr(n que ser wbúsqual~ de lu pu, In armonía y la rranqwltdnd, siendo condición neceuroa que los mdoviduos y grupos socoales ~ adapren ~ mtcgren al urden ~al esrnblecodu. El riesgo de este upo eJe iorUprecacoones de la =lidad, es que no permttt ver que al tnrenor de la esuucrura social se enrrer<Jen di•·~idoad de onrerescs que dan lugar a rens10ncs y conflictos de rodn orden, sio:ndo lo políuco uno eJe sus componenres fundamcnrules. En ene sentido, el conflocro polínco es el resultado <k rod.o un pnxeso de ucumullldón <le ceoulon~s suci.lles, con un ulru cnncen.ido slmbóllco ldeulogi:w.lo en el que se construyen creeJt· das, costumbres y vnlorcs pnrn In vida p{obiJCn y privlldn, ;, p:lr· nr de la mcorpnrnción u~ itlealt:s polídcos que, por su propia o:set1cl11, mantkneo1 uu uaráctc:t cerrado e ontnmsogcnce frente a sus opositores, De esrn formA, el conflicto es inhero:nte a wpropo.:1 llCttvod.hl poiitta~, pues como lo plantea Micbd Foucnult, la pollrica JXncrra ctbsolutumence roc.l.ts las form¡u <k organoución social e individuul, en IJ. medida tn que ·~ hombres y w cosas $0n comemplndos desde sus relac.ioncs· 1• coexím·ncia <k los bom. bres en un remrori11, sus relaciones r.k propocdnd, lo que produ· een, lo que se: inrercumbia sobre el mercado. Tam.bil:n se inro:resa por la forma en que voven, por las enfermedades )' lüS >CCI· dtt~res u los que k ttponcn"". Es 11SI <;omu $C puede plunccttr que .E_I confllcru pelfdco d.n cuenca th:...cre..!...ll=>des dimensiunes: 1) tensiones permii!TEntcs por In defensa de cil:rtos ííu~ 2) "iúciw por d polfer; y !lol rerensoones de verdad frente otlll forma en que se <kberi'o.orga· nizar la socied.U. El problemaup.uttc cuando d Eseido no brindo las COñdieiones muurmu para el CJC'I"I.ocio de unll ;acdvidlld pohroo <kmocraÓCil e mcluy~re, en la que se reconoua y respete 22 FOUC.WO: MKhd. ~;;.,'*"' lfl.ll..lttbu,ccliciaao, Poid6s, 19')6. p 130
________________¡¡..,., ........ w..u•• .IHercncollS tdeológtcas. CuMdu esto sucede, d conflicw polll• n <leja de ser poiesis y .crou:ión, y ccmunn siendo muerte y '!1 n iCClÓU.
MudlllO tu.tonodon:s y 100olop de l• Vl<>kn<ia. nocionales T nmnjc-11)1, hao ICi!.alodo ti h«bo de que el út~ cnlombúno. aun ddpuis cid ..,..,. caumlisto de 111116. oo h• L•11ndo nuna lun<oonar como el ganmtr de un corucruo """'' c>¡W dc ronkn<r en 1ooo llmoO<O de.., pn>p1.1 kB•Iid.d, d con¡ un ou d•loo con·
n..... e>..,...• De ocuotdo cnn Orlando l'nls Borda", lle¡ta un momento '' d <tUc d <;ooúlicto sociul •mot.lcrntlll• se tonvlerre en un o:on111< t <) •pleno o de llniqutladon•, y cno sucede pooquc el Esuod11 11 " ' .,r,\n Jc rnnrrol y dominio soólll se excede en d wo de la hll'ru, es deor, cuando "los formas de coerción fTsicl se :aplican en ,, ;o", y esto conrribuye nJ aumento de las tensoones con los nu•"VU> movimicnros soci•les que se $lcnten ~chudos y reprimi· loo desde las rrusmas onsnrucioncs gubcmiUTicnrult>. Ptro al mismo uempO. d caractcr bopartodista y no phor..lisua de nuesrrn democracia, ha hecho que lusróric:amenre 1 Jcbate polfrim ha)'3 rennmado en lucb:u hegemónocas por el ¡•..leo u::.rrirorial, dJlDdo como resultado fenómenos como el ~·monahsmo y el cacic:ugo en lo' dos partodos rrndicionnl.c:s, •lt-lc.lc los cunles se ha pruOCJ.nndo ondo tipn de formas de exdu· """; S(Ki~l. poiitlca, e<;on\Smom y a oltr.ol'lll. Loo ~nllldu n-l!lou.Ues .k la v~1kncla f"lll<'ll ~< rcll...,.. h.IJm qul ~un«• l• ldmtltbd puoidt.a tamla tlli'IIJ fornw de oJlJJ.dón .IQtia.l Lo mismdona. .- l.u UJf\.U de (rc:•m~rw. auno eomo lm
cnfrcnmnu:ntos ent"' pobLuloo Junou• LA <poca de lA viol""'b ZULETA. üuniWu. ~~·Jtm:bothunU/d. MN<Ihn. Fundxióo úanisLoo Zul-. 1989, p.l78
l~ GUZMAN CAMPOS. Gam.ln; PAU.I!cood... Orlando y UIANA t.am.. Ldu>tdo. ú riDkntiL m Cddmbu. llagoc._ cJuoriol Pum• do l.aan. 1977, p ..67.
----------------------------------------------------==~'' •.
~Mm.dl~,
mcuenmn •lsurua orltr&tón en c-1 r:ipo de arttcufaaui'K:I quelen parudoi poUtlc:.u• hacen eh· la.s dlsuncat rd..u;.ion« JOaolla diCho do uua m ........ t. tillliOón P"mdoJC• ruhredu· """" csp:ociul <le rd.adoo OO<i•l lo o¡uc dllut• •u <tpc<ifio.od.d al m~ urmpo qut" di fUmu a !O\ r•mtliC'fOJ
Indudablemente, 1m confliaco poUucos tocnden o de¡¡enrmr en luc:has pnn:idisms.. Pero no soempre ~ro 5e r«onoce, y por d conrrario, k intenm negu. Por e¡cmplu, muchos habllUl del confhao reduuéndolu o una <'UO:Stión axiológoca y, por In general, rdo¡¡i<llll, cm In que ><" •11oculon nsp«ros comn lu sa¡;mdo y lo prof.1n0, o ooc10nes comu el bien y el m.d, la Ytdo y la. mume, Lt covthmcoón y lA barb.1rie, 1~ demncmcm y In subversión, ere. IX'S· de esa pct'SpC!Ct1Vll, d conJhcm ~mi\• coert:t mahgno.dad y lo que buy que hn<"cr ~ cvlculu a rodA coscA ESto oncluye, lasrimosamcnte, la dcsapancióo fisiCD o simbóhc• de quien lo 8<· ncra. Al rcspetl'Q, Escnru.d110 Zulem siempre se mttnifi:stó en tono en~oco, cuando insosú:t rn la ntaSodod de recanucer el tar•<ttr confünivn dr la =lldu.d psicosoci•l l'llm comoorir l11 gucrm con ultll posibilid;o.d remom, pero ,.,.J. tk 6ciro, es ncx'c>ario comen= por r«ouoeer '1"" el conflicto )' lu hoscllodud son (enlimMus out constícutivos del vonculn socio!. como la mterdcpc!Ddenc:i:> misma. y que la nnciún tL: una sodcd.W amtónica, c:s uruaconcrodicctun en los términus.)
--
Ll <rrndtC»<oOn de lot coufll<'CI'I y su Jowluckln en uru> dlido conv.nncaa no es una me-u Ak:anublc. ru deabk. o.& ro 1.. nla ptutmll1 -en el ramor y l11 IUniJt~- 111 en la_ vfrb colccnva lis po;.o, por el CDOtntio. turuuvlr un apaau ,....,.¡ y kpJ <n d , usiiO'I contlu:c:ot JMted•H rrutniJ"r.llf3C> "1 Uc,o,,.,roUauJe-, tJn que la OpaiKDl tJ uc-ro condmc.- • b. tupusion red~h.itndolu
•la
dd CJnv, rm:~,
lmpot:rfl(ll o aUtntiJ.ndnlu
l~ CiONZAI.EZ. Fem.ln; DOt.lVAR,Ingndy VÁloQUEZ1hllllO>.
11i>JM<IJ
po/mea m ~m Dcl.l-fnv;mt:n~-.d.~ ú~dd 6nW. 8o¡t01•, C onq>, 2003. p.284, 26 ZULETA Estanoilio Op . cir. p.l'J
Oc1-nls de estos palabras C:Slll lm posibihdAd dt u.n• ,-,-i dJU! m.u demoaacica y pll1ticip<lUV&, en lo que tudos los .aL tOro .ocíales sean mduodos y <KOnOCtdo.\ como su1~cos, con t~JMd dad cm IJt rom:1 de rodas n.qudlas decisiones qu.e .úrcren tu v..t. personal y coleenviL Esto quitns deor que, m temrlll e:xuron ~·· tuilCIOilc:s de =rentll c:xchwon y mar¡t~nali2acíóo social, d con· Oocto pllSanl de jet una c:uenión ptnonlll1 ~ convertÍI'$e en una luesnón de grupo o dase iOColll, en la que poco a poco se confi· )(ur:a, de manera cnnscteruc: o lnconsdence, la. necesidad de rc:currir o.l uso de la fuerza para 5lllir tle tilkt esuu:los de opresoon v ;OmettmJCflro.
De uwerdo con lu 11ntrrior, In solución pudlia y oe¡;OCJn· da de los c:onllia0 debe állpc:zlll por tomRJ: eo coeoa los líactores llcncrndores de murgin11lidnd qu.c son. ll ill posm, los l llre ;e tonsntuyen cm dementO> de tenstón IOOal Desde la pcnptrn· -.1 tk l.a Ptocologín s.x:Íill cntico.-que dewrollo en la pnrte ftoll! de esLc hbm lo que se bUSCl CJ uboar y rran.5foo:mar los fnccores de c:xd.Wón y lll:8J1Ct6n de fomus de CXIStc:nc~:l hum:wll, en ,ondrc:iones de dogmdw.l. Sto puede ltabl~~r ck procoos de nq,ro· riJioón úni(:IUOeDte a p;orcir de la hunun~Z&Cióo, ¡usud.a y tepa· r~ción, porqué no sólo '" confromoct6n rnilicS<r produce vícri· mns'"'. Todas las fol'l'lWtk mequ!!i!!l esdusi6o y margtnalinoóu ..x:W tcnnioll'!_8en"""tdo csnulos mw~os de pobrt".ru '1 truS<.~ na en los que se consutuyen verdndcros qérritos de voctirnas en l' S.¡tíin la AlU> Comiurl• U. la ONU p.oo In• R.tfu_¡¡l•alu• CA<nur) Columbio es bord pm""' d morur """""'dcdo¡>l...dof<n d mundo "nn mflllln<S dr ptnouu "' h.<o YiSI<I ~~~lgod., a d.¡.r ••• hoJ!ni'CI a
cauu de IOt <ooOic<os armad!» Fu•••• hup;lJ~w.OQII inlklt.pltp'i•IJ>II•650Y Coruuh:adocl 09/02/2008. C<>1omlXa pm<nlll una .k loa .,.yom incli<co de .lcsl~u.tkW-<a«r w¡~or de:<~ de ~wd y 8tAtll- en Anltritll l.atJJUI t~Uc, •' su \lt't, e. el cantmtntc mú dcsiAUilf del mundu, qún d P..,.....• de l..u naco.,.. Uni<W pan> ti Dáormllo. Fuen 1<: Jmp:llwww.(lllud.Ju,c.to.Wucu.bunlla~· 1 lll!bccs'lf Z!hlc4~ 19m Ccnmhod.o el (i')/O.l/2111111
~~llliiiiDrtla)
bwc~ de cual<¡urc:r forma de sobrevivt!ocill bumiUlll.. De llill que
d roncepm ole \•lnimn no se puede honoru.r solo n 111$ opmaciones milrta~ puo como bu:n lo argumenaa Dusscl, ~ emp>eU a Ji:r una d~ ellru. coundo se níeg11 la posibilidad de dc:sarroll<tt h corporuluhd y so intentll JUlirilicar drcha imposibilrdad dr:sdt vllriii<Jos illsposruvos de poder. ·La IÚltlllllCi6n de los wlorc:ll dd 4/Stunn t!St'llblcoJoo el proyc:ctn de rw/.1 butm.1 deln~ pod"rosos es n~tlún o miJÚ vicJ• p-..ora 1m pob~ Y; ano scgurclo, se lo ¡w:ga negnuvlll'l\t!ntc como lu que produce pobrez~ u ltÚclindad de 111$ vrcrJJllll.!, domuudos o cxclurdOSJo De .u:uerdo con Germaru, •· el anállsb de los pr()Ce$05 de miiJllrnnnun y dcpc:ndcnáu gmerndorcs de conllíeto socil1l debe: rncluot una <eviSrÓn entra~ de por lo menos cinco aspccros fun. damemnJes: l) hu aroarr{ukWJ estrueturnlcs de un derc:rminado orckoamic:nro socio-cconómrro, rocap:rz de absorber la rorolidad de lo pobladón, 2) d ordl'JlJimknro polltico, segun d cunl ciertos ¡;rupos uumen un mlixtmo de poder, impidiendo cualqurer participaa6n sigmfrcarrva de orros Ketores sociales, !J) la domonución de un &fUpO roltural, que n:sulrucxcluycNe haoa aqw:llus grupos que no aceptan sos formAS de vida, 1us valores y oormu, 4) creeros rasgos psicosodules de lo pc:rsorn>lrd•ld,que lll'lposrbrl!ranln vida en una sooednd "modcmn", y~) la explosión drmogr.lficn, que unposrbtlit~c a los SÍSI.I!mas socrales la asrmilncrón de un aer:imicnm poblucional roo ¡¡mnd~. Cu11ndo estm aspc:cr~ no S<lO t~nrdos en roenta, simplemenee lo que se hace es pas~r de conflictos sociales a emados de vrolencio politrcn genemlilada, hnsr~ el punto de lleg:tr ~ser un p:ús en b'\.lerra. donde buena parte dd presupuesro n.u:ronal es 11till~ln en una lógrcu de muen e y desrrucción, y donde se hn :18 DUSSIU., Ennqu<. l:otkldbcr_._, m ú«hddd•R'>IwtirpriOOrJc IAoo</¡UJ1J¡¡ Madnd,,-di<onalliotta. 1998. p.~IO
:!9 GEMII\Nl, Gmo En· fmmm, Ench ElmiN/o•ú /,1Jml¡J. B•rttlon•, tdltorloJ l'•l•to., 1980. pp ll-17
r
l!.lptlloo-··~
venlo.lu n•rurnlíunlo c:J uso de la fuerza y la repcesrón para re>nlvcr los problemu, por mós lnsignilicanres que p11man. Aunque nucstr.a n~ruralcu es cilruímKa., oo oecesnmmcnte c:J cambio u:ndru que implic~r dJu.(n de l.n (ucrzn y los cnnsigutentes dolnrr:J q•c de ~lli ~ denven. El confliCto soool no Jcpc:n<k d~ las buo:llll.! o malas volunrodcs de las personas, o de In~ tlesignros de furi'Zas snhrenmrllllcs. Por d conuurio, ubede<C: • l3 forma como histónau:nente se hayn configurado la C:S· rructura sociAl. AuBque quisiémmos ser un poco aul.' oprimísras, lo acrro es qut nuesua hiStorio polltrCll da cuenta d~ wr complejo p!OCftO de rodtaillz~~Crón idcológ.rca y mllr<ar, en el <JUC poco o poco se ha venrdt> configummlo una impresionante maquilu de guerra, que h:& de¡iklo su rmpronra en las formas de ¡...:nsrtr, auuar e intcrrdncionarsc de su¡ecos y colecuvldade~.
17
Dt.W.,-ti.. ~
t.lptll.r... C..ll.o
Violencia política En térmanos gc~ se t.ecpc> lai visión aristoa&ks de o¡ue violcncín es todn exceso de fuerzu que se amponc amcrn algo o conma alguien y que lo suca de su estado natural. 8 problema comaell2ll cuandCl nos pre¡;untwnos en que: consiste nc ~t.Wo narurlll. Para muchos, lo naruml es que lo sclciedM se olavada en grupos o cbses sooalcs y un• de estaS tenga mejo¡es moditinncs de vida que lll$ Oti'IIS. la deshumanizacaón de esna hmnll lC toma nlltllml pan~ rQdllS aqucllns que se cncucnrnan rn e,erctoo dd poder y, á un p«~r, para aqw:llos que han ancor· ¡~tmu.ln
incunsclenternenre JW anrereses 13asa:o con mencioruu l• invcnigacaón realaz.ada en 1983 en los Est.Oos Unad05, 1<1- \ hre la fornución Jd conapr:u de d""" social pana entendc:r lo J .uuerlor: '--' 1 )IC 011<r<:vino a mas <k :roo wñoa de dh..,... ..U.X. y pone-
ncocnt.. a dJmnooa.....,.... ........ 1:na de w plq;WIIA que .. fonn..W..""' la·~"" 'iQu¡i ,.,.,.¡,;. '!"" 1'"'111 PI"'""'" DO hub!aS polunt. V.- de b ...~ f"" '" e' • I<'CtOtft - - - :oltot. Jiomn .. ,¡~ mlpud. .: mat:Arlaa a toc:So.· •
De alll que buen;a poru de las cooa.opcaones !l<lbre ••nlenria se c:ncuen=n uoriedac a valonoOooes cncubiaus de poder, en las que se junlfioa d Uso <k la Cueru. .obre oqucllos >t.'Ctorc:l uansidti'Bdm prohleuulmm puad estoblecuruento. U. nWlr.J toerá, n1ronces. que qwm dctc:ru:e d po<kr se t.icru:a automado parn el uso de ilt violi:tlcia, so-pm:exr:o de mwu:eoer eJ •unlen· ;IQ.
WJITIN-BARO.Ip&ia>. ()¡- "'-• ri.ll
~9
f~.u KMrwt Cwii¡M
IJdúmntlo•llliiiXUfiJ
Ju~rnment~ ~~t¡ul se omcucnm• uno de tu mices ~ eso qu~ hemos venido Urunnnd11 •vonltncaa pulirica,., Esr" <ipo de voulencta no se e¡erce de m:mera desp~em dll, sino qu~ conroe~ unn potlerusa carga d" intereses d" roJo upo. so~nd.o los ecnnnmo<:os, rrulora~ e odcológicos, los pnncipales. De esr. forma. la tksogli4CÍÓn ~un acto como •vooleooa poltooa• dqx:ndera en gran medida ~~ carácter de la •violene•• vtvu:lii», y de In jusufic:acoon monsl que se haya coosrrwdo fn:nu: .o eUll. Estr asp«ul es de suma lmpolTilllda cuanlkl se quoere renüur aborda¡es sobre polincas de negociACión, en las que se pretende incllllt dlsposodvos de perdón y olvido. Pon los ~rdenranw .Id ltlt18UO ~¡¡lm<n y Lu •.socloclna., do: vlctlmJ1, lo <IIIC luott lmJ10llblc ol¡><n~ln es d cuWcr <k k vio>-
ru.
lcstda micb """' loo "''""'""· "" violentO., sino d .¡.mdo ele una lilcrn inuauttt.lano 1 pnliC:Ctctnl del ank:n m kddioas:a.dr 1& oaá6n Para w vlaunM, llk vi..kot:ía de Ewod.>, ,. debt m:ono«tatmO ni-, t«¡u- un oruamíonto jwldia>-palltico "
Utl;l poüuoa ~ ne¡¡ocoac.ión para la salida ~ estados de vooleno:t poüuca narunslizados, ~esanamenre ancluyc WJA rcHcxión en romo a aspecros rall'S como la repuación a w ''Írnmas. cl cunocimoemo de la verdad, la g<trantia de una ¡usdcoa apn ~ rupellll' déaldas de ompunidad, y la volunmd polatoOI para una apertum democnlt ica qu~ se monífiesre eo uno mejor disrribuci6n de los recursos, mecnnosmos reales de partid poción en lu poürico, lo económico y lo !odoculcurol. De w:uerdo con Sandrln~ L.ecfmnc, existe un3 relnción paradójicu entrl' violenciJ.l po!Itlca y perdón, porque! 11i oempo que el perdón morlll es nccesano pnra lll salida de la violencia, es ímposoble vuro desde b esfc:ta de la polina • Si se revosan roo cuodad.o ~ L LbfltANC. Sondnnc. Pt>ht1<1111 dJ pnddn. Madnd. lldoaanc> Circdta. :!1104 pp. 18~184
n. ldem
Ll• dfru sobre violodoru:s de Jos ~reclu» hum;IOOS en Culamb111, 11 •mdo es d nespoosnbl" de la grnn mayor111 de cllns. De ahf que 1• ftJIUn dd perdón nesulre uw:eptnblc. No es con olvido ni con oculramocnto de la verdad, como " resulver:ín los probf.,mas.. es necesariO danfocar cl senódo de t. remncíliJición, que <ieoe base religiosa y étiCll y. por lo 1~1110, no puede ser a cualqwer precoo, no confund~t~e e<m d olvodo y la lmpuntdad..
&"'""'
utmJ>Umdad .,_uno de loo m• pmblmw qw: laloiiCitd..t dcbt u(rc:nmr E.s.tmpo~IMc aJUlUUit una MK1r.cbd )' lortal«.er d h~ de DeM~C>. sin Vlg<ti<IA de l• IILUiflll v.,o, ~oblrrnos uu~i~arun devcnas VIM do lpo)o'O paiCOif18i.ro 1 tu vic:Hutü y dé r<pOmCIOn ca>nomiat y '""""'- l'tto 1\IO'I)n modtd.., p>n:Wcs. En pti.ISCJ t;OmO Atgennma se IIUU:lionamn ~de 1mp.mid.J.d. La lu eh• de 1o11 de Den:choo llu=noo. daru"' de vuios ••Í<II de csfucnu,qtó que oc tkrosllnla, JlC10 mu.:l.. cnm•n•l.._ bcnd'~~:tadot ron l»lcya de ompuntdod. titán Lbm ''
"'111'"""""
Como se puede ver. un aborda)<: complc¡o de la violencia llllhria implia d reconoc.imte~uo de La \-erd.ad., mediante e.1 n:s.-rc de la memona colecnva comu hemanuenta fundamental l'"r• lo afirmación de la dúereno:t y Je la diveraid>d, la violen• •• polltlOL es un fenómeno que, como nongun otro, produce onoedo, rerror y liu:alismo gcnemiiZAdo. Las ~ m~ nor la Ylll~~nrm 1urrrn nunmu profun~
de. t&Hn.o en WJ annpurru.mlcnro11 wdduu~ lntllondulll"', torno \'n IA.1 d(lCJSJOild e:¡m: üwuen en lu ~aal y ll!QifliCO, lA vfUJr:nci.a po~r.ica stuehl miedo y •u au;.ll)o ~mece y raral.tu • la tc:lCle:dlkl, tmporu<ndo dm:muwwlu. tompommoc:ntoo; llev• al l~tnao y L1 mnmodo<iOO, m-.Looua Lu mad......., y todUR a lo rn.lt oruuoo dt- at.b ICt ~us <DmpOmolru<n- ..,.,.... •
PllREZ E.qun-d. Adobo. ea: M.ARTIN lleno,_. Carloo J PAEZ a-no, Oano ~ opo,v• MI nmnw ,. -~ -./; Ql: w1 Hh" wlrt.yddarimwn Madnd. alrronal fun.bmmroa, :!OOO.p.IO
' 1 ltucl
Dt~·-IX acuc!:rdo con In anll!rinr, la •vtolenctll polfóca,. supone una daborauón en la qut cxisct una onccncoón IDllllillcsrs_o latente de h~~t.crdoñn, s"""do la cstructlll'll psccológnla que mayor cmp¡ann rKibc. De ~111 que auc~ como Ignacio Marún-B;uó mstscan en la """""'dad de cnableccr una c:LTerencoa entre ovioJcnua como cnscncmenro• y •violencia (Omo fin mismo•: "U o 11«0 de violcncllo insuumental es aquel .,.,.u.,,.do como modio pano lu11rar un OOJC"'VO dt(crcnrc, mienmos que el 11ct0 de Ytolcncia final es .oqur:l rc:>líudu por si mismo, es decir, e1 .u:t:o buscado comOJ fin"". La ompon:ancin de cscn diferenciación radica en que permite "scparor d acto dt violcnciJl de su intcncionu.lldad, ck diminllf el inYOiucramic:nro pemorua.l y con~rnr la voolencta en unu ~· prol'esoonlll... ""'. Un ejemplo que ilustra sul1cíentemenr.e el cttcicrer fturrumcnral de la vwlcnoa polotlcg, es la investigución tc:JllW>da por d ~ulpo de uisrenaa psicosoc:ial:J las Mudtes de la pi oza de Mayo'' En ~1 se recogen dlltOS de esa •cultura de terror• que pou.leció Argcnuna dutDnre la dOCta.dum, a rravés de la cual se buscaba, bhiamente, que mc:di•nre una ferie sisremaoc.a ck liCCiones voolcntu y de <error robre la población, ése& sc JOmct:lCra y obedeciera ciq¡lu:oeon:, a rmvés de lo que Anronio Martina• denomina .;nduu:J•,... soci~. Esau coducciones son:
-
-
Idp<-~
•
l..a tnducctón soaal "' Silencio: el que pi"CXeStll tiene "prt>bkttw serios"
•
La cnducción social illos scrutmocruos de culp11.: "Te pasó lo que te pasó por metettc en asuntos políucm".
•
u
induccc6n soc;olli n declarur lli tlesaparttido pur mua"tO: Esno Inducción soci.u.l es parttc\lkrmcnr~ dolorosa, purquc: cuando las fnmolias declnrun al dcsopruecido ~ muerto, con el ptupcSsuo d~ cmpc:21V el dtcclo oficial que les permito. comlnuo.r mínomomcnce con sus vidas, ~ sienrc.n , subconscocnrcmcntc, culpables. E!st~ culpabilidad geneoa <ltu•c:iones intc:tpC110noU<:s e incerncciv:u complejas. Pclr CStll naxón, 1~ Madres c:lugicron que fuern el gubierno el que hldcl"'l c:Lc.hu declumdón. La inducción social o. convertir la disidc:ncill en un probl~
1 •
ma ele salud menna.l. ( • ) La cnducco6n social o.J olvodo, donde S<! allana que la tlllcíón suf1ió mucho por cl conflicto y lo mejor es olvidar y
coounuo.r E.l problcm~ con esta mducccón es que se ~r vtettmo:za ll Jos sOOtcVIVÍCOt<:s, porque al romenCIT lll imrunid~d, se ttllmenta lru scnuuueoros de ompotenciA dcsmovolizadotL •
l..a mducoón social al pemón: Muchas veces los gohú-mnc declaran una amntstb a los viol ..dores de los IXm:hos Human05, scc:ndo tilO$ mtsmos los mayon:s n:spoos:lbles de dichas voolxcones. Esro ~ui"•le a evac:Lr su rcspoosabthdad
~•
Lo. cnducción social a considerar b tortura como un fcOOmenn de tdoostncrnsoa nactunn.l
)) , MAITIN-BAitÓ, 1,_,... Aa:ldoo úW\tM. l'sicolotrit -al do« a..u-W>xa. S... s.l..dor, Ucud...ca, 19')6. p.J72,
36 lbod. p.H 3
U
)7 MAill'iNE7~Antonio Noddockeol.daridocf..U.aa«no•pPcooo"'l • loo oobrnoncn~n de """'"' 1 de """- de las Dcnchoo H111JllUl0< Ea: linhquo'"""""*"*·'*~~-·-· W!tndCI1fiiD(rOddcunihcm ~wlombi.G ~ "il=dos Homma haba y UniOn limupr.\.
2004, r.93. ~ . lhld
•
u
lnducdón sodsla consodtntt c¡ue, so pretcto de prou:gcr sus incetc:SCS, los paises cenrrules. desde IU5 c:uales se doc:tan las Docmnas de Segurodnd, no toencn n:sponmhlli· d¡¡¡J cr1 los ubusos cometidos en los P"(ses pcrilí!ricos. Un
:n