1
EMISARIO Agosto 2014
DE
CALIDAD AGOSTO
CONSUME LO MEJOR
LA NUEVA CAMPAÑA DE MUCHO MEJOR ECUADOR
MUCHOMEJORECUADOR.ORG.EC
2
ยกMucho mejor! si es hecho en Ecuador
3
Agosto 2014
CARTA AL LECTOR
CORPORACIÓN MUCHO MEJOR ECUADOR
I
niciamos un segundo semestre con el desafío del lanzamiento de una nueva campaña: “Consume lo mejor”. Es gratificante ver materializados los esfuerzos de todo un año de trabajo conjunto con nuestras marcas asociadas y recibir la recompensa de la preferencia del consumidor. Reuniones, visitas técnicas de calidad y muchos momentos de acercamiento con las marcas, fortalecen el mensaje que continuamente hemos transmitido. Esta nueva campaña, resalta que: lo producido en Ecuador es bueno, pero si lleva la Huella es MUCHO MEJOR. El objetivo principal es llegar a conectar con los sentimientos del público que hacen que éste prefiera la huella a la hora de comprar sus productos. Esperamos que esta edición, lo invite a preferir lo hecho en Ecuador por manos ecuatorianas que cumplen con los mejores estándares de calidad.
Mónica Malo, Directora Ejecutiva
ÍNDICE 3 4 5-7 8-10 11
Carta del Editor Mónica Malo, Directora Ejecutiva
Maresa “El componente ecuatoriano va más allá”
La voz mucho mejor ecuador: “La Huella”, de la calidad a la excelencia Lanzamiento Consume lo Mejor
12
Lo nuevo Mucho Mejor Ecuador avala el giro gastronómico de KFC
13
Empresas de medio Siglo 50 años en constante crecimiento.
Hablemos de Calidad Gota a gota junto a FV
El cuidado, la prioridad de una empresa comprometida
Lo nuevo Fundación Waaponi… ¡que la alegría te acompañe!
Tema económico Dinero electrónico
14
Eco. Andrés Robalino J.
4
¡Mucho mejor! si es hecho en Ecuador
LA VOZ MUCHO MEJOR ECUADOR:
“La Huella”, de la calidad a la excelencia
“L
a Huella” estableció, desde su inicio, una serie de estándares medibles y aplicables a través de los cuales las empresas son evaluadas y calificadas para poder implementar la marca registrada que avala la calidad de sus procesos basados en normas, tanto nacionales como internacionales. Mucho Mejor Ecuador se ha convertido en un sinónimo de calidad en la mente del consumidor, prueba de ello son los resultados de estudios externos que realiza la Corporación. Es así que los datos indican que existe un reconocimiento de “La Huella” del 99%; y el 65% de la población encuestada señala que la huella influye en su decisión al momento de comprar.
La Huella en cifras La Corporación recibe nuevas solicitudes de afiliación cada semana, del 100% de éstas y después de la primera verificación correspondiente, sólo un 22% se considera apto para realizar la primera visita técnica a planta con el personal calificado. Son – aproximadamente - 51.700 plazas de trabajo directas las que generan en conjunto las empresas afiliadas a Mucho Mejor Ecuador, mismas que corresponden a diferentes sectores industriales: Alimentos 17%, Textil 7%, Construcción 5%, Plásticos 4%, Línea blanca 1%, Automotriz 1%, Servicios 44% y otros sectores 21%. El trabajo de la Huella, ha tenido un éxito importante dentro de nuestro país, con eco a nivel internacional gracias a las empresas afiliadas que exportan con este aval a diferentes destinos. El 90% de las empresas miembro renuevan anualmente su permanencia en la marca, pues siente el respaldo que brinda Mucho Mejor Ecuador. Además, el nivel de confianza del
Con estos resultados y el compromiso con la Industria Nacional, Mucho Mejor Ecuador refuerza su mensaje con la campaña: “Consume Lo Mejor”, construida con la visión de gerentes de marketing y comercialización de algunas de las empresas que forman parte de la Huella y que han validado un nuevo concepto comunicacional: El producto o servicio ecuatoriano es bueno, pero si lleva la Huella, es Mucho Mejor. El sello “Mucho Mejor si es Hecho en Ecuador” ha identificado la diversidad de la producción nacional y ha llevado a más de 470 marcas a destacarse dentro de cada segmento de su mercado, ampliando la línea tradicional de producción ecuatoriana.
Datos Claves Creación: 2005 Alcance: Nacional Tipo de entidad: Corporación privada, sin fines de lucro Afiliados a la fecha de publicación: 476 marcas Recordación de marca: 99% Confianza: 4.35 / 5 Teléfono: 07 - 2814820 Web: www.muchomejorecuador.org.ec Twitter: Ecuador_Calidad Facebook: Mucho Mejor Ecuador Instagram muchomejorecuador
consumidor final hacia la campaña ha recibido una calificación de 4.35 puntos sobre 5, lo que compromete a la Corporación con su proceso de selección de empresas, así también
a las marcas que son miembro a la mejora continua de su calidad. Por eso: “Consume lo mejor”, ¡Mucho Mejor, si es Hecho en Ecuador!
5
Agosto 2014
Lanzamiento “Consume lo Mejor”
M
ucho Mejor Ecuador refuerza su mensaje con su campaña “Consume lo mejor”, el evento de lazamiento se realizó el día 23 de julio en las instalaciones del Hotel Oro Verde de Guayaquil, con la presencia de varias empresas parte de la Huella.
Mónica Malo, Directora Ejecutiva
Ana Magallanes y Michelle Manzvera
Alvaro Rosado, Israel Barahona, Omar Gindeya, Carola Ríos, Mónica Malo, Sandra Perez Anda, Augusto Tosi y Alex Frías.
Diana León
Diego Andrade y Susana Calero
Belén Morocho y Sofía Arce
Augusto Tosi, Mónica Malo y Carola Rios
6
¡Mucho mejor! si es hecho en Ecuador
Lanzamiento “Consume lo Mejor”
Anima Inside
Karina Vera, Mónica Sánchez, Daniela Bararata y Eduardo Adum
Juan Fernando Abad y Ana María Crespo
Roque Iturralde, Alvaro Rosado, Israel Barahona, Sandra Perez Anda y Omar Gindeya
Enrique Granja, Patricia del Santo y Edgar Puerta
Alvaro Rosado, Carola Ríos, Mónica Malo y Augusto Tosi
Cristina Vivar y Freddy Ochoa
7
Agosto 2014
Erika Garc铆a y Alfonsina Aviles
Hugo Orellana, M贸nica Malo, Mariana Bonilla, Andres Bolek y Augusto Tosi
Alvaro Rosado, Alfonsina Aviles, M贸nica Malo, Erika Garcia y Augusto Tosi
Solange Illinworth, Yolanda Pinzon, Luz Rodriguez, Mar铆a Deumpierrez y Maria Isabel Suarez
Israel Barahona
8
¡Mucho mejor! si es hecho en Ecuador
HABLEMOS DE CALIDAD:
Gota a gota junto a FV
S
entir el calor del valle fue el indicador para saber que estábamos cerca de nuestro destino: La planta FV Área Andina S.A., situada en Sangolquí. Al ingresar, por la segunda garita de la planta, la frase “Yo soy el futuro de FV” y la imagen de varios empleados de planta salta a la vista, me permite analizar – desde ese momento – cuán cercana es la empresa para sus colaboradores y genera en mí una expectativa por sentir el ambiente de trabajo interno. Tras colocarme el equipo de seguridad completo y recibir las indicaciones generales por parte del Ing. Patricio Murgueitio, Gerente de Servicio al Cliente y Capacitación de FV, comenzamos un recorrido fabuloso a través de toda la planta, donde se produce, desde hace más de 35 años, grifería y piezas sanitarias con
“Yo soy el futuro de FV” manos ecuatorianas de calidad. La fundición de la materia prima, así como las altas temperaturas con las que los empleados están en constante contacto, se transforman en una experiencia extrema, donde cada paso, cada proceso, está íntimamente relacionado con el siguiente para la obtención de cada pieza, tanto de grifería cuanto de sanitario. Mientras caminamos y me maravillo con el rojo incandescente de la fundición del cobre – que se recupera de la chatarra y llega a la planta gracias a proveedores nacionales – regresamos en el tiempo para analizar cómo nace este importante proyecto. La selección del lugar, en el año de 1977, se dio por parte de Francisco, Franz Josef y Rodolfo Viegener, junto a un grupo de empresarios ecuatorianos liderados por el Arq. Alfonso Espinosa, quienes identificaron las buenas y particulares condiciones de la zona e impulsaron el proyecto industrial para el Grupo Andino. A partir de esa fecha, la planta ecua-
toriana desarrolló grifería de la más alta calidad y siempre a la vanguardia de la moda, con estilo y diseños propios. Todos estos procesos han llevado a FV a obtener reconocimientos por producción, como: ISO 9001, 14.000, ASME, INEN y, por supuesto, el sello de Mucho Mejor
9
Agosto 2014
Ecuador que respalda la calidad de sus productos elaborados con manos ecuatorianas. La historia de la empresa señala además que, en Noviembre de 2006, por medio de la fusión, las empresas que conforman el Grupo FV del Ecuador: Ecuacobre-FV S.A., Grifersa S.A., San Pietro S.A., y Franz Viegener S.A., se consolida una sola organización empresarial y jurídica: “F.V. - Area Andina S.A.” y, a partir de ese momento, las ventas incrementaron considerablemente, llegando a alcanzar casi 1 millón de piezas de porcelana sanitarias vendidas y casi 5 millones de productos de grifería. En Ecuador, la empresa fundada por el empresario Franz Viegener en Attendorn, Alemania en la segunda mitad del siglo XIX, hoy se ha internacionalizado a través del sello FV, posicionándose como el único fabricante de grifería y sanitarios en el Ecuador. Es el cumplimiento de sus procesos lo que ha llevado de la calidad a la excelencia a FV sin olvidar los pilares en que se sostiene la empresa: cuidar el bienestar, comodidad y salud de sus clientes y familias. Gracias a la tecnología desarrollada por la empresa y evidenciada en el recorrido, no cabe duda del com-
El sistema con el que funciona cada uno de estos productos de “Econsumo” permite un ahorro considerable en agua.
promiso de toda la familia FV con la calidad en cada una de las piezas – 140 toneladas de grifería - que se comercializan dentro del país y se exportan a: Norteamérica, Argentina, China, Colombia, Perú, Centroamérica y Caribe, entre otros países. Como parte de su responsabilidad con el medio ambiente, FV también ha desarrollado una línea “ECONSUMO”, dentro de la cual no sólo destacan nuevos diseños de grifería y sanitarios sino el potencial ahorro en agua que representa implementar estos productos en hogares, hoteles, restaurantes, centros comerciales, entre otros. El sistema con el que funciona cada uno de estos productos de “Econsumo” permite un ahorro considerable en agua y rompe – además – ciertos mitos como el de depositar el papel higiénico dentro de los sanitarios antes de descargar el agua: “Contrario a lo que se piensa, uno colabora más con el medio ambiente si descarga el agua con el papel higiénico utilizado dentro del inodoro, pues ayudamos a su desintegración” señala el Ing. Patricio Murgueitio. Claro que cada una de las teorías es comprobada en los laboratorios especializados, a través de varias pruebas y testeos que se deben cumplir dentro de los procesos de cada área. Es gratificante comprobar que todo este proceso de producción es complementado con un servicio de calidad en el asesoramiento al cliente, servicio técnico especializado que está apoyado a la red de distribución integrada. El compromiso de FV con sus trabajadores, consumidores y el mercado internacional es la clave para continuar desarrollando productos de altísima calidad y tecnología que habla, por sí sola, de toda la historia de una de las marcas más prestigiosas del país y del mundo. “Realizado por: Lcda. Priscila Álvarez C.”
11
Agosto 2014
LO NUEVO:
L
Fundación Waaponi… ¡que la alegría te acompañe!
a Fundación Waaponi una organización sin fines de lucro, que surgió en 1999 de un grupo de personas que sintieron que tanto Ecuador como el mundo, necesitan más espacios para que la gente hable y sea escuchada - para escucharnos -, construyendo acuer-
Waaponi un espacio para nutrir los liderazgos en la práctica política.
dos y fomentando la unión de esfuerzos. Waaponi un espacio para nutrir los liderazgos en la práctica política, en la administración pública y en el sector privado; un lugar humano y profesional para el crecimiento personal en entornos colectivos, la primera organización ecuatoriana que de manera especializada aborda el tema del liderazgo transformacional y ofrece servicios de calidad.
Acciones de Responsabilidad Social Empresarial: Integrando los principios de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en Waaponi se ha desarrollado una línea de servicios hacia las empresas, a través de productos de aprendizaje y desarrollo de capacidades, cuya finalidad es la de contribuir al ejercicio de una cultura de
Maresa “El componente ecuatoriano va más allá”
E
n marzo del 2013, Corporación Maresa, una de las ensambladoras de vehículos más importantes del país, realizó una inversión de 8 millones de dólares con el objetivo de actualizar la tecnología y estandarizar los procesos a nivel nacional que permitirán incrementar las marcas y modelos que se ensamblen en Ecuador. “El beneficio es que estamos apostando a futuro […] siempre que hablamos del tema automotriz nos referimos a inversiones que se tangibilizan en cinco años (o más)” indicó Juan Carlos Ordoñez, Jefe de Operaciones de Corporación Maresa. “Corporación Maresa genera 395 plazas de trabajo directo y, como parte de su responsabilidad con la comunidad, mantiene el compromiso de generar cercanía con ella a través
del trabajo en relación a la educación técnica, desarrollando convenios con colegios técnicos de parroquias cercanas a su planta en la provincia del Pichincha: Calacalí, San Antonio de Pichincha y Pomasqui; estos procesos de educación técnica se desarrollan principalmente en el tema automotriz, de esta manera los estudiantes realizan prácticas pre profesionales dentro de un ambiente real de trabajo. Por otro lado, Ordoñez comentó que es un orgullo reconocer, a través de la implementación de la Huella de Mucho Mejor Ecuador, a sus vehículos como productos ensamblados con manos ecuatorianas. “Es un homenaje para nuestra gente porque este producto es ensamblado con mano de obra 100% ecuatoriana, además
excelencia a través de la vivencia de los valores humanos. Estos productos contribuyen con las empresas socialmente responsables, porque facilitan la integración de la dimensión social y ambiental, tanto dentro de la misma empresa como en la relación con la comunidad.
Datos: La operación principal de la empresa se desarrolla en la mitad del mundo desde 1976 y cuenta con cuatro áreas principales de producción: • Área de abastecimiento. • Manufactura. • Servicios. • Talento humano. Con esta organización, la empresa ha llegado a facturar en el 2013, $200.000.000 cubriendo un 32% del mercado total nacional dentro del área de su producto: Camionetas. que desarrollamos otros productos gracias a las manos y mentes ecuatorianas”. “Hoy, el hecho de que (un producto) sea ecuatoriano, te da ventajas y seguridades: La marca no me abandona, cuento con un stock de repuestos y además mi inversión no se deprecia”, finaliza Ordoñez.
12
¡Mucho mejor! si es hecho en Ecuador
LO NUEVO:
C
Mucho Mejor Ecuador avala el giro gastronómico de KFC
on el compromiso de fomentar la preferencia de platos propios, KFC ha incorporado dentro de su menú productos 100% ecuatorianos: choclo, dedos de verde y yucas fritas, delicias tradicionales que son parte de la identidad nacional; estos platos cuentan con el aval de la Huella. Para el acceso de KFC, a la Corporación, se analizaron el cumplimiento de los procesos alimenticios, la participación de mano de obra ecuatoriana, infraestructura, capacitación y ambiente laboral óptimo que le otorga el derecho de uso de marca, además de la acción en involucrar más a la sociedad con sus raíces, para recuperar los platos típicos ecuatorianos. KFC genera oportunidades a distintos proveedores nacionales quienes ofrecen sus productos con la más alta calidad al mercado, como CONAVE, Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, que acoge a asociados que producen alrededor del 80% del volumen de la producción nacional, que en el 2013 se estimó en alrededor de 230 millones de pollo y de 2300 millones de huevos de consumo. CONAVE, institución respaldada por Mucho Mejor Ecuador, es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Avicultura que agrupa a 22 países de la región. Así también, KFC compra 24 mil toneladas anuales de maíz, a 29 productores de las provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí. La cadena de restaurantes KFC es parte de Corporación Mucho Mejor Ecuador, gracias al cumplimiento de los procesos que avalan los más altos estándares de calidad de los productos nacionales e incentivan la cadena productiva en el Ecuador.
Andrés Canelos, Ejecutivo de KFC y Mónica Malo, Directora Ejecutiva de Mucho Mejor Ecuador.
13
Agosto 2014
EMPRESAS DE MEDIO SIGLO:
50 años en constante crecimiento.
U
n negocio familiar que se ha mantenido por 50 años, iniciado por Geovanni Guerini junto a Giusseppe y su tío Batista, migrantes italianos que habían residido un tiempo en Uruguay y que, desde 1953, se establecieron en Ecuador para manejar – en un principio – Textiles Nacionales y luego, en el año 1963, iniciar el proyecto de la empresa piolera y textil nacional: Ponte Selva. Con más de 300 empleados, entre
personal administrativo y de planta, Ponte Selva se ha posicionado como proveedora de varios ítems (piola, gasa hidrófila, entre otros) para ferreterías y diferentes marcas de productos textiles gracias a su importante producción, de aproximadamente 150 toneladas mensuales. Tras ser considerada entre las empresas más importantes de producción de hilo de chillo, que es materia prima en zapaterías, máquinas de coser, in-
cluso embutidos – entre los más destacados -, Ponte Selva se encaminó en la producción de textiles y desde 1994 se implementó la tejeduría e hiladura para llegar, años más tarde, a la tintorería de telas. Cincuenta años en continuo crecimiento, una empresa cuyo principal capital es su gente, comprometida a un proyecto familiar que vislumbra prosperidad en el camino que debe continuar dentro de la industria textil del país.
El cuidado, la prioridad de una empresa comprometida
L
aboratorios Windsor S.A. fundada el 31 de mayo de 1972, nace con una visión de fabricar y comercializar productos para la belleza y aerosoles en general, utilizando materias primas de la más alta calidad además excelentes aromas; siempre amigos del cuidado del Medio Ambiente, decide la eliminación de los CFC’s (Cloro Fluoro Carbonos) de sus productos, cambiándolos por compuestos menos dañinos para la capa de ozono; esto se demuestra con la inauguración en 1995 de su nueva planta de aerosoles, siendo la primera empresa a nivel nacional en tomar esta iniciativa. Para el año 2009 Windsor se hace acreedor a la certificación ISO 14001-2004 de Sistema de Gestión Ambiental y OSHAS 18001- 2007 de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El 24 de septiembre del 2013, el Ministerio de Industrias y Productividad y la
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, hace el reconocimiento por emprender acciones a favor de la preservación de la Capa de Ozono, vinculando armónicamente el desarrollo productivo y respeto al medio ambiente. Laboratorios Windsor, empresa ecuatoriana, se ha dedicado a la investigación, formulación, producción
y comercialización de productos cosméticos, elaborados bajo estándares y normas de calidad ISO 9001:2000, 14001:2004 y 18001:2007, cumpliendo con las ordenanzas de responsabilidad ambiental y laboral, lo cual permite ofrecer a sus clientes y aliados productos de calidad a precios competitivos generando en ellos confianza y aceptación.
14
¡Mucho mejor! si es hecho en Ecuador
TEMAS ECONÓMICOS Dinero Electrónico
Antecedentes: El Dinero Electrónico es un sistema de intercambio de moneda pero de manera electrónica, por lo tanto, es parte de un sistema de ordenadores, internet y sistema de valores digitalmente almacenados, los cuales entregan a los usuarios la posibilidad a adquirir bienes o servicios sin el uso de dinero físico. El uso del Dinero Electrónico se lo ha empleado en el mundo relativamente a baja escala, existiendo pocos ejemplos de éxito como la tarjeta Octopus en Hong Kong, que comenzó como un sistema de pago de tránsito masivo y se ha utilizado ampliamente como un sistema de dinero electrónico. Singapur también ha implementado un sistema de dinero electrónico para el uso del transporte y, por último, la otra aplicación exitosa se encuentra en los Países Bajos, cuyo sistema es el Chipknip. En los últimos meses en el Ecuador se inició el proceso de aplicación del Dinero Electrónico, con el objeto de que aquellas personas que no han podido acceder a cuentas de ahorros o corrientes en el sistema financiero, puedan adquirir bienes o servicios utilizando su celular como herramienta para acreditar o debitar dinero sin necesidad de conexión a internet. El Banco Central del Ecuador será la entidad que controle la emisión del Dinero Electrónico y la misma que ha publicado dos documentos: 1. Con fecha 28 de febrero de 2014 el Directorio del Banco Central del Ecuador publica la Regulación No. 055, en donde regulariza el uso del Dinero Electrónico, sin especificar el cómo estará respaldado este sistema con el objetivo de que no afecte a la dolarización. 2. A los dos días del mes de junio del presente, el Gerente General pública la Resolución Administrativa No. 037 con el Manual de Procedimiento y Operación del Sistema de Dinero Electrónico, en donde se especifica el cómo estará respaldado este sistema de intercambio.
Comentarios: Con los antecedentes descritos, existen varias preocupaciones no solo al objetivo de la aplicación del Dinero Electrónico en el Ecuador sino también a su aplicación. En relación al objetivo, no se entiende cómo se busca por un lado que personas que no han tenido acceso a cuentas de ahorros o corrientes en el sistema financiero ecuatoriano deban abrir cuentas en el Banco Central, con las cuales respaldarán con dinero físico el uso del mismo pero en su modalidad electrónica, es preocupante que en vez de educar a esos potenciales usuarios a que sean parte del sistema financiero, el Gobierno ingrese a este mercado como un actor más, lo que le lleva a ser juez y parte. Por otro lado, y en relación al tipo de regulación que se utiliza para normar el uso del Dinero Electrónico, es preocupante este tipo de decisiones no estén reguladas en leyes Orgánicas sino que, por el contrario, se delegue al Directorio del Banco Central del Ecuador y del Gerente General de turno de la Institución, a normar temas de fondo como es la creación de una moneda paralela en la economía ecuatoriana, lo que directamente podrá afectar el modelo de dolarización aplicado en el Ecuador desde el año
1999 y que ha sido la respuesta a los problemas macroeconómicos más importantes de la historia del país: como fue la devaluación e inflación incontrolable en su época y que hoy en día se han transformado en variables manejables y que han permitido un crecimiento estable en los últimos 14 años. En todos los países antes descritos como ejemplos de uso del dinero electrónico han sido empresas privadas las que facilitan esta modalidad de herramientas de pago y que, por supuesto, son reguladas por instituciones públicas; pero no ha sido el Estado el que ingresa al mercado financiero a prestar servicios que pueden ser prestados por el sector privado, lo que lógicamente desincentiva la inversión privada ya que el Estado se transforma, como se indicó en párrafos anteriores, en juez y parte. Por último, este tipo de regulaciones que pueden afectar o beneficiar el fondo de un sistema macroeconómico deben ser trabajadas en conjunto entre el sector público y privado con el objetivo de eliminar cualquier efecto negativo que pueda tener estas decisiones. Realizado por: Eco. Andrés Robalino J.
Agosto 2014
15
16
ยกMucho mejor! si es hecho en Ecuador