Lacas de Olinala.

Page 1


ACTIVIDADES ICAT

eDITORIAL

C

on la apertura del Instituto de Capacitación para el Trabajo de Olinalá, (ICAT) el gobierno del estado de Guerrero responde a la demanda de un sector de la población que a lo largo de los años ha dado reconocimiento internacional a nuestra entidad: los artesanos guerrerenses. Sin embargo el trabajo no se queda ahí; actualmente desarrollamos planes de estudio aterrizados en la realidad del trabajo artesanal; adecuamos las instalaciones del instituto para brindar un digno espacio de aprendizaje, y preparamos el desarrollo de una línea de producción ­—sujeta a rigurosos estándares de calidad— que permita a Olinalá compartir con el mundo la riqueza de su arte; también nos ocupamos desde inicios del 2010 en la concreción de una Denominación de Origen que potencie los alcances de la artesanía olinalteca.

DIRECTORIO

ACUERDO DE COLABORACIÓN El director del ICAT-Olinalá, el presidente del consejo de artesanos y un representante del H. Ayuntamiento de Olinalá, se reunieron en las instalaciones de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH (ENCRyM) con la directora de esta institución, Liliana Giorguli Chá­ vez, y un grupo de investigadores y científicos, con el objetivo de realizar de manera conjunta el trabajo de investigación histórica, antropológica y técnica que dé sustento a la propuesta de la Denominación de Origen “Lacas de Olinalá”. En este encuentro se acordó que la ENCRyM será quién coordine estos trabajos.

En la recta final de mi gobierno, la educación y cultura son temas prioritarios, así como las vías carreteras y detonar proyectos productivos en la región de la montaña alta y baja de altísima marginación. Corresponde ahora al órgano de difusión del ICAT de Olinalá, en cuyas páginas nos adentramos en la dinámica de este nuevo espacio para la cultura, que estoy cierto, será de gran beneficio para el pueblo de Guerrero. Sin duda es un gran esfuerzo conjunto que contribuirá a impulsar un desarrollo regional sustentable que nos beneficia a todos y que dice mucho sobre lo que el estado de Guerrero es y sera. Reconozco el compromiso de este centro de cultura con los artesanos de la región y su responsabilidad para difundir, promover y ofertar el arte olinalteco, con miras hacia el futuro, de Olinalá, Guerrero y México. Zeferino Torreblanca Galindo Gobernador del Estado de Guerrero

ÍNDICE

1 2

6

Actividades ICAT

Lacas de Olinalá

10

Reflexiones OLINALÁ Entre la erosión paulatina de su esencia y su consolidación como capital mexicana de la laca y el esgrafiado impulsarte ICAT OLINALÁ Con la clara misión de rescatar, preservar y potencializar la industria del laqueado

Primera edición 2010

14

reconocimientos

15

PRÓXIMA EDICIÓN

16

Símbolos de identidad ESCUDO OFICIAL DEL MUNICIPIO DE OLINALÁ El significado de sus elementos gráficos

Editado por: / Grupo Medios IQ / T. 01 (55) 56 74 50 00 y 01 / ventas@mediosiq.com / www.mediosiq.com/

Lic. José Luis González de la Vega Secretario de educación del estado de Guerrero Mtro. Elíseo Guajardo Ramos Subsecretario de educación media superior y superior Mtro. Bernardo Rosendo Ponce Director del instituto de capacitación para el trabajo ICAT-Olinalá b-rosendo@hotmail.com icat.olinala@gmail.com

Agradecimientos L.C. Marcos Rodríguez Hernández Jefe de servicios administrativos

SE USA TECNOLOGÍA DE PUNTA en una serie de análisis a los materiales usados en el proceso de elaboración del maque y de objetos laqueados de diferentes épocas. Dicha tecnología es la misma que se utilizó en el robot enviado a Marte para estudiar la composición quimica de su suelo.

Ing. David Rosendo Andrew Jefe de servicios académicos Mtro. Salvador Becerra Guerrero Lenguas extranjeras Mtro. Víctor Manuel Escudero Mejía Carpintería, marquetería y técnicas alternativas Mtro. Ramón Franco Pérez Técnicas de laquería. Especialidad en óleo (dorado)

Instructores del ICAT participaron en la grabación de spots y promocionales que se proyectarán durante el informe del ejecutivo estatal, y en la promoción turística de nuestra entidad respectivamente.

Prof. J. Cruz Gómez Villela Música Lic. en artes plásticas Alain Rivera Aguirre Taller de serigrafía C. Edwin Ruiz Ventura Aplicación de metales preciosos (oro) C. Vicente Sánchez Ponce Auxiliar de servicios escolares

Denominación de origen LACAS DE OLINALÁ Una Denominación de Origen precisa y certera

C.P. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo Gobernador constitucional del estado libre y soberano de Guerrero

C. Silvestre Flores Rosendo Auxiliar de servicios administrativos

EVENTOS participamos como expositores en el Torneo Internacional de Tiro, celebrado en el puerto de Acapulco, donde además de promover nuestra artesanía, hicimos demostraciones del proceso artesanal. Al evento asistieron representantes de 45 países.

Lacas de Olinalá Órgano Oficial de Comunicación del Instituto de Capacitación para el Trabajo ICAT-Olinalá. Re­vista trimestral, primera edición. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: En trámite. Número de Certificado de Licitud de Título: En trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido: En trámite. ICAT e-mail: icat.olinala@gmail.com. Imprenta: Imprecolor IQ, teléfono 58 63 22 57. Se reservan todos los derechos, prohibida la reproducción total o parcial de textos sin previa autorización por escrito. Las opi­niones expresadas en los trabajos publicados son responsabilidad personal del autor o entrevistados.

1

Cristina Rendón Salgado Secretaria del director Anabel Coronel Franco Secretaria del área administrativa María Isabel Escudero Castro Secretaria del área académica y sistema de preparatoria abierta Mantenimento Bernando Jiménez Rodríguez José Mejía Pérez José Juan Guevara Sánchez


Foto: Arturo Bermúdez

REFLEXIONES

Las condiciones de vida de las aproximadamente cuarenta fa­­milias artesanas eran preca­ rias; de hecho, ocupaban el nivel más bajo en la pirámide social, al grado de de­nominarles despec­ tivamente tlal­­­pilolientos, debido a su peculiar olor a mezcla de tie­ rras, pigmentos y aceite llamado tlalpilole (base de elaboración de la laca).

Texto tomado de la conferencia “Reflexiones hacia el nuevo milenio” impartida en el Primer Congreso Latinoamericano sobre Conservación, Identidad y Desarrollo celebrado en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia, del 17 al 19 de noviembre de 1999.

Olinalá

Paradójicamente, esta situa­ ción que los mantenía en un apa­ rente olvido, conservó intacta la originalidad de las lacas, tanto en lo heredado de la tradición pre­ hispánica como en el aporte va­ lioso de la época colonial, lo que hace de la artesanía de Olinalá algo único.

Por Mtro. Bernardo Rosendo Ponce

Entre la erosión paulatina de su esencia y su consolidación como capital mexicana de la laca y el esgrafiado

C

uando la gente escucha el nombre de Olinalá, de inmediato lo asocia con un delicado aroma, explosión de color, infinidad de formas; con la famosa “Cajita” que ha inspirado a poetas y músicos, también con baúles y biombos, máscaras y jícaras históricas. Lo asocia con una de las tradiciones de mayor abolengo del arte popular mexicano. Hasta hace poco más de cincuenta años, sólo 30% de la población de Olinalá estaba involucrada en alguna de las etapas de la elaboración de artesanías y el único mercado que existía eran la ferias anuales celebradas en los vecinos estados de Mo­

2

relos, Puebla, Oaxaca y México, donde destacaba particularmente la de “Tepalcingo”. En aquel en­ tonces, los artesanos alternaban la agricultura en la temporada de lluvias con el oficio heredado de sus antepasados.

Olinalá se convirtió en sitio de visita obligada para los amantes del arte popular, extranjeros en su mayoría, que llegaban semana tras semana sólo para ver trabajar a los artistas.

En la década de los 60, la ac­ tividad artística comenzó a expe­ rimentar una notable transforma­ ción y Olinalá se convirtió en el centro artesanal más importante de México gracias a la apertura de nuevos caminos y el interés nacional e internacional por sus productos. Se implementaron nuevas for­­­ mas, se incorporaron nuevos dise­

3

ños y colores, algunos sugeridos por viajeros y otros inventados por los propios habitantes. Enton­ ces, Olinalá se convirtió en sitio de visita obligada para los amantes del arte popular, extranjeros en su mayoría, que llegaban semana tras semana sólo para ver trabajar a los artistas. Algunos artesanos olinaltecos comenzaron a presentarse en ex­ posiciones a lo largo y ancho del país, y otros a exhibir en Estados Unidos, Europa y Japón. El gremio artesanal comenzó a desplazar al sector ganadero y agropecuario como eje de la economía local y a propiciar el surgimiento de un activo comercio. En 1993, Olinalá se hace mere­ cedor al máximo reconocimiento nacional e internacional: la Deno­ minación de Origen, que puso a su artesanía a la altura de la ce­ rámica de Talavera y del Tequila. Cabe destacar que además fue ga­ lardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Tradiciones Populares, entrega­ do por la presidencia de México. Recientemente en la persona del maestro Francisco (Chico) Coro­ nel, nuestro pueblo obtuvo en el 2007 nuevamente este premio.


Lo que poca gente sabe, es que este pequeño pueblo mestizo, posee­ dor de un importante legado, atra­ viesa por una difícil etapa que atenta contra su propio desarrollo como co­ munidad y pone en riesgo la sobrevi­ vencia de un oficio que es parte im­ portantísimo del patrimonio cultural de Latinoamérica.

Este repentino auge, moti­ vó a otros sectores de la po­ blación a participar en esta ac­ tividad, al­gunos se integraron directamente en algunas de las fases del proceso (carpintería, barnizado, diseño, decorado, etc.) y otros como comerciali­ zadores. Los propios artesanos tradicionales, al verse rebasa­ dos por el mercado, tuvieron que integrar aprendices en los talleres familiares.

El problema es que a partir de hace aproximadamente veinte años, Olinalá manifestó síntomas de que algo andaba mal en relación con su artesanía y sus artífices.

Algunos de los factores que —a mi juicio— fueron causantes de esta situación son los siguientes: entredicho la calidad de la producción. Cada vez se hizo más difícil conseguir madera de linaloe con las características óptimas de tama­ño, madurez y “veteado” (manchas en el corazón del árbol donde se conservan los aceites esenciales que surgen después del proceso de “calado” cuando el árbol aún está en pie). “Al linaloe es necesario herirlo, ya que sin ello el árbol moriría sin saber de su grandeza”

I. Muchos de los artesanos de mayor edad y experiencia fallecieron. Tradiciones artísticas que pasaron por centurias de padres a hijos parecían desvanecerse, no porque las nuevas generaciones carecieran de talento, sino porque optaron por otras actividades mejor remuneradas. II. Artesanos insustituibles tuvieron que emigrar principalmente como braceros a los Estados Unidos, y con su ausencia, la rica variedad de estilos que nos caracterizaba, poco a poco disminuyó.

IV. Surgieron artesanos que comenzaron a omitir o modificar parte de los procesos, con la finalidad de producir altos volúmenes y recuperar rápidamente la inversión. La consecuencia fue­ron piezas de pésima calidad que por desgracia se siguen comercializando en almacenes de prestigio en nuestro país y en el extranjero. La situación todavía fue más complicada, pues lejos de corregir las malas prácticas, éstas se incrementaron.

III. Salvo algunas excepciones, los artesanos dejaron de utilizar el aceite de chía, ingrediente fundamental e imprescindible en la obra de alta calidad. Además, la sustitución del tecicaltetl tradicional (calcita) por la ordinaria marmolina ­—que sospecho es la culpable de que la laca se deteriore rápidamente— puso en

4

Nadie reflexionó que la expansión artesanal debía ir acompañada de un proyecto de capacitación a los “nue­ vos integrantes” para hacerles saber que no sólo se trataba de un trabajo o una manera de ganar el sustento para sus familias, sino que eran “los depositarios de una invaluable herencia cultural” y por lo tan­ to los comprometía a cuidar, proteger y amar las técnicas aprendidas. Pero, estimado lec­ tor, ¿cómo se puede amar algo, si no se le conoce?

repuesta por parte de las auto­ ridades federales, estatales y municipales, ha sido de lo más oportuna, con la apertura del Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT-Olinalá) se es­tán desarrollando diferentes programas y proyectos que ata­ can de manera específica cada uno de las situaciones señala­ das anteriormente en torno a la producción de nuestras lacas y que estaran listos antes que fi­ nalize el presente año.

Foto Arturo Bermúdez

Incongruencias que mermaron la riqueza del arte olinalteco

Foto: Ignacio Delgado Patrón

REFLEXIONES

Hoy nuestro futuro es pro­ misorio. En breve contaremos con cinco carreteras pavimen­ tadas (Olinalá-Tlapa, Oli­­­nalá­Pa­so Morelos-autopista del sol­­, Olinalá-Ixcamilpa, Olinalá-Ah­u­ a­­­­­­­­­coutzingo y Olinalá-Hua­­­­mux­ titlán, que nos pondrá a 40 mi­ nutos del aeropuerto regional) se está construyendo una sub­ estación de energía eléctrica y se han iniciado trabajos para abatir la escasez de agua pota­ ble; nuestro municipio expe­ rimenta una notable actividad económica y cultural.

De 1960 a 1980 el merca­ do fue el único que dictó las reglas del juego. Nadie se per­ cató de la gravedad del asunto y, por lo tanto, se dejaron mu­ chos aspectos a la deriva:

Nuestro objetivo es que los olinaltecos reforzemos nuestra identidad, y con ello garantize­ mos la existencia de nuestro legado artístico para que nues­ tro pueblo continúe siendo la capital mexicana de la laca y el esgrafiado.

SOLUCIONES Sin embargo estamos a tiem­ po de revertir esta situación, la

5


ImpulsArte

Respaldo académico y sus beneficios para el arte de Olinalá

Por Mtro. Bernardo Rosendo Ponce

ICAT OLINALÁ

Es más que un plantel des­ tinado a la capacitación, ya que fue concebido como Centro de Investigación e Innovación Tec­ nológica de Técnicas de Laquería, basado en un sistema educativo que estimule la competitividad.

Con la clara misión de rescatar, preservar y potencializar la industria del laqueado

Es un sistema integral porque además incluye la impartición de materias como diseño, merca­ dotecnia, e idiomas, entre otras, con el cometido de fomentar la visión empresarial y crear profe­ sionales capaces de posicionar con éxito las artesanías de cali­ dad en los mercados nacional e internacional.

¿Cuál es su principal objetivo? Formar artesanos especiali­ zados que dominen las técnicas originales del laqueado con sus­ tento histórico y cultural.

E

l Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT) de Olinalá

“Gral. Juan Andreu Almazán” es la respuesta de las autori-

dades educativas a la demanda de proporcionar a la comu-

una verdadera industria destinada a la exportación.

6

Foto Arturo Bermúdez

nidad artesanal la infraestructura necesaria para desarrollar

Los jóvenes son preponde­ rantes en esta iniciativa, de ahí que el programa educativo en proceso esté dirigido principal­ mente a este sector de la pobla­ ción. También están en marcha proyectos enfocados a los niños —como el concurso “Futuros Maestros del Arte Olinalteco” que en breve se dará a cono­ cer— y a la comunidad en gene­

ral para que conozcan, respeten y promuevan la riqueza histórica, artística y cultural de Olinalá.

La colaboración entre el ICAT e instituciones educativas (UAM y UNAM) derivará en beneficios concretos para nuestros objetivos:

El ICAT Olinalá forma parte de la Secretaría de Educación Gue­­rrero, específicamente de la Subsecretaría de Educación Me­ dia Superior y Superior. No obs­ tante, la intención a corto plazo es convertirlo en un organismo público descentralizado.

• UAM: Con esta Institución estamos construyendo un convenio de colaboración para que podamos recibir asesoría en el área del diseño y el taller de cerámica.

En abril del año pasado arran­ caron “oficialmente” las labores del ICAT con la visita del gober­ nador del estado, Zeferino To­ rreblanca Galindo, pero es hasta enero del 2010 cuando esta insti­ tución comienza a operar con un presupuesto asignado y la con­ tratación de personal indispen­ sable para su funcionamiento.

pri­mas eti­quetadas para garantizar la calidad.

Como parte fundamental de un proyecto de suministro de ma­ terias primas originales, a partir de junio del año pasado se ubica­ ron y recolectaron para su análi­ sis químico: tecoxtle, toctetl y tezicaltetl. La idea es que el ICAT facilite el suminis­ tro de materias

7

• UNAM: Institución involucrada en la certificación de los minerales utilizados en la elaboración de las lacas.

Con respecto al aprovecha­ miento integral del árbol de li­ naloe hemos estado atentos a la evolución del proyecto de insti­

Foto Arturo Bermúdez

¿Qué es el ICAT Olinalá?


ImpulsArte

Foto Edwin Ruiz

Metas

tuciones como INIFAP, la Fundación PRO­ DUCE entre otras. El Concurso Anual de lacas “Olinalá y su arte 2009”, celebrado en el mes de octubre por primera vez en nuestras instalaciones, re­ unió 860 obras.

pa­ra ofrecer adicionalmente los si­guientes cursos: Técnicas de laquería

• Crear planes y programas de estudio para establecer una carrera técnica de nivel medio superior.

• Francés. • Náhuatl.

2010: Año de metas

• Adecuación e incremento de nuestra infraestructura.

En 2010, la presencia de Oli­ nalá en el ámbito nacional e in­ ternacional brinda certeza sobre la viabilidad del ICAT.

• Apertura del Sistema de Ventanilla Única (SIVU), para brindar servicio al magisterio regional.

• Introducción a la técnica tradicional del “Dorado”. • Introducción a la técnica tradicional del “Rayado”.

DOS objetivos específicos

• Aplicación de hoja de oro en com­binación y sobre laca.

Actualmente los esfuerzos del ICAT de Olinalá se encuentran orientados fundamen­ talmente a concretar dos objetivos:

• Barnices industriales (co­mo materiales alternativos).

Objetivos específicos

Maestros, artesanos, antropó­ logos, pedagogos, geólogos e in­ vestigadores de diferentes insti­ tuciones están trabajando en el desarollo de un programa educa­ tivo, orientado a la formación de artesanos altamente calificados con reconocimiento oficial.

• Después de lograr la D.O. el siguiente paso es desarrollar una línea de producción de artesanías destinadas a la exportación (cuidando el proceso desde la selección

Por ahora algunos cursos im­ partidos a la población por el ICAT, son los siguientes:

de la materia prima hasta el empaque con etiqueta y código de barras). • Convertirnos en una institu-

• Carpintería. • Marquetería. • Ebanistería. Además de los si­­guien­tes cursos complemen­tarios: • Serigrafía. • Dibujo artístico.

Foto Arturo Bermúdez

Oferta educativa del ICAT-Olinalá

Diseño artesanal

Los proyectos son ambicio­ sos y los primeros pasos ya están dados. Quienes forman parte del ICAT Olinalá, tienen muy clara la misión de fortale­ cer la presencia de su pueblo en México y el extranjero por medio de obras de arte plaga­ das de historia, elementos cul­ turales y la garantía de perma­ necer lúcidas de generación en generación.

tesanal.

cie todas las manifestacio-

• Inglés, comunicación práctica.

nes de la cultura olinalteca

• Aplicación de hoja de oro,

(danzas, ceremonias, ritos,

técnica “al agua”.

gastronomía, etcetera), den­

• Música (la intención es eventual-

tro de un marco de respeto

mente formar un mariachi).

por el equilibrio ecológico

• Sistema de preparatoria abierta.

de nuestro entorno, y fo-

A partir de julio de 2010, con­ taremos con los recursos ma­ te­­riales y humanos necesarios

mentando valores como: la honradez y el servicio.

8

• En colaboración con la SDR y Fundación PRODUCE se crea­rán cuatro campos experimentales (invernaderos para cultivar chía, nopal para propagar la cochinilla, diferentes especies de bules o guajes, añil, pipirucha, linalóe, tzompantle, etcétera.) • Construcción de un laboratorio o taller de cerámica en colaboración con la federación de guerrerenses en Chicago, dentro del marco del programa internacional “Tres por uno”. • El cercado del perímetro (30,000 m2) en colaboración con la Fundación Nahua Totonaca.

• Informática básica en diseño ar-

ción que defienda y poten-

• Integración del patronato (presidido por el Pbro. Luis Barrera Flores).

• Crear un taller de serigrafía para la producción y venta de souvenirs.

Informes Para obtener mayor información sobre los cursos impartidos en el ICAT de Olinalá, puede acudir a sus instalaciones o escribir al correo electrónico: icat.olinala@gmail.com

9

• Publicar la revista “Lacas de Olinalá” de forma trimestral. • Fortalecer la cooperación con instituciones educativas de Oli­nalá.


DENOMINACIÓN DE ORIGEN Por Mtro. Bernardo Rosendo Ponce

Lacas de Olinalá Una Denominación de Origen precisa y certera

¿Qué es una Denominación de Origen? Es el nombre de una región geo­gráfica de un país que sirve pa­ra designar un producto originario de la misma y cuya calidad y características se deben exclusivamente al medio geográfico y social. Fuente: IMPI.

Denominaciones de origen mexican0 En México, se han concedido 12 Denominaciones de Origen, mismas que se encuentran registradas ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en virtud del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su registro Internacional, del cual Mé­ xico es parte.

Foto Arturo Bermúdez

E

l valor estético y cultural de la artesanía olinalteca es indiscutible. Sin embargo la actual Denominación de Origen “Olinalá” presenta serias inconsistencias. Por lo que fué necesario iniciar un exhaustivo trabajo de investigación histórica, científica y antropológica que sirva de sustento a una D.O. que contribuya con su implementación al desarrollo de esta gran tradición del arte popular mexicano.

Importancia de la D.O.

1. Tequila 2. Olinalá 3. Talavera 4. Mezcal 5. Ámbar de Chiapas 6. Bacanora 7. Café Veracruz 8. Sotol 9. Charanda 10. Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas 11. Café Chiapas 12. Vainilla de Papantla *Publicación en el Diario Oficial de la Federación. Fuente: IMPI.

10

La D.O. otorga protección a los productos o servicios a nivel nacional (IMPI) e internacional (OMPI); su importancia es extrema en el mundo, sin embargo, en México, el desarrollo de las mismas es muy pobre, si se le compara con países como Francia, que tiene casi 700 denominaciones de origen protegidas a nivel nacional e internacional.

PROBLEMÁTICA La actual Declaración General de Protección de la D.O. Oli­ nalá (D.O.F. 28 de noviembre de 1994) a la letra dice: “La materia prima que se utiliza en la manufactura de baúles y cajas de madera, proviene del árbol de linalóe” Sin duda la caja de linalóe es nuestro producto más famoso y uno de los que tiene mayor demanda, pero incluso una gran va­ riedad de cajas y baúles de gran tradición, deben ir laqueados en su interior y son manufacturados con otro tipo de madera.

LIMITANTE Y Excluyente Esta definición de la D.O. “no sirve”, al omitir la extensa gama de objetos laqueados (máscaras, bules, charolas, etc.); especifica que las cajas y baúles laqueados sólo deben ser de madera de linalóe siendo éste solo uno de tantos materiales sobre los que se aplica el maqué, además de que su incorporación al proceso artesa­ nal es muy reciente (150 años aproximadamente). Es excluyente porque el área indígena de Temalaca­ tzingo, que jamás ha usado linalóe y que produce diversos objetos laqueados desde hace siglos, queda fuera de ella.

11


DENOMINACIÓN DE ORIGEN

La D.O. actual es restrictiva porque —si bien— las cajas y baúles de linaloe son los productos más famosos de Olinalá y los que tienen mayor demanda, quedan sin amparo una extensa gama de objetos laqueados como charolas, máscaras y bules que se fabrican con otros materiales, pero que son igualmente valiosos

La norma dice que se debe circunscribir una región geográ­ fica para la D.O. Actualmente se toma como referencia el área donde crece el árbol de lina­ lóe, lo que incluye territorio de otros municipios de Guerrero, pero además comprende otros estados como Morelos, Puebla y Oaxaca. Esto implica que en toda esta área geográfica se tendría que extender la D.O. Olinalá. Esto generará un grave con­ flicto interestatal y pondrá en riesgo nuestro grandioso legado. Nuestra D.O. debe limitarse únicamente al territorio municipal.

Materiales y Proceso El arte del Laqueado surge hace más de mil años con la in­ tención de impermeabilizar jíca­ ras o bandejas, objetos de uso

De pretender exportar un pro­ ducto sin tener el control del proce­ so de elaboración y sus ingredientes (lo que la actual D.O. permitiría si se implementa como está) estaríamos lanzando al mercado internacional un producto de vida efímera, echan­ do por tierra el posicionamiento y prestigio con el que cuenta actual­ mente el nombre de Olinalá.

cotidiano que duraban décadas. (actualmente el deterioro de al­ gunos productos comienza a los 5 años en el mejor de los casos). Hace aproximadamente 50 años se comenzaron a sustituir al­gunos elementos o ingredientes del proceso, dando como resulta­ do artesanía de pésima calidad. Se sustituyó el aceite de chía por el aceite de linaza, el tezicaltetl (cal­ cita) por marmolina, entre otros.

Cronología de la primera fase del proyecto D.O. “Lacas de Olinalá” Mayo 2009 Discusión y análisis sobre la D.O. “Olinalá” (Fonart, IMPI, INIFAP, Ayuntamiento, Consejo de Artesanos e ICAT Olinalá). Acuerdo de corrección.

Tristemente hace 15 años, al elaborar “al vapor” la definición de la D.O. no se hizo una inves­ tigación rigurosa para definir y establecer los materiales origi­ nales del laqueado. Tampoco se plasmó en el documento des­ criptivo el proceso de elabora­ ción correcto.

DEBILIDADES Actualmente no existe un método estandarizado del pro­ ceso de elaboración de la laca entre la comunidad artesanal (se

12

Foto: Arturo Bermúdez

RIESGOS

perdió con la desaparición de los viejos artesanos tradicionales), por tanto tampoco existe un control de calidad. Se han adoptado “vicios” omitiendo partes del proceso, y se han alterado algunos de los ingre­ dientes con la intención de abaratar costos de producción.

Marzo 2010 Reunión de trabajo con representantes de distintas Instituciones, dependencias de los tres niveles de gobierno y organismos no gubernamentales. Destaca la participación de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Junio 2010 Entrega del documento descriptivo al IMPI para iniciar el trámite a nivel internacional.

13

EN CONCLUSIÓN Es de vital importancia que se co­ rrijan estos dos aspectos (el linalóe como único material base y definir de manera precisa los ingredientes o materiales originales, así como el pro­ ceso adecuado de elaboración de la laca), mientras tanto no podremos es­ tablecer algún plan de estudios ya que este debe sustentarse en la D.O. y ser aprobado por el consejo regulador. Solo así produciremos “lacas de Olinalá” con los estándares de ca­ lidad que exige el mercado interna­ cional.


PRÓXIMA EDICIÓN

Foto: Arturo Bermúdez

Foto: Arturo Bermúdez

reconocimientos

Historia de Olinalá

Desde nuestros orígenes Olmecas hasta nuestros días.

Juan Andreu Almazán Reconoce la Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México la labor del ICAT Por su trabajo de preservación, conservación, fomento y restauración de la artesanía “Lacas de Olinalá”, el director del ICAT recibió un reconocimiento de la Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México (SDTAM) en el marco de su trigésima ceremonia de premiación, celebrada el 25 de noviem­ bre del 2009 en el Distrito Federal. El reconocimiento fue entregado por Antonio Mateo Linaza Ayerbe, presidente de la SDTAM, cuyo objetivo central consiste en velar por la conservación del patrimonio cultural nacional.

El general “niño” de la Revolución Mexicana

Monseñor Ramón Ibarra y González

Cuarto obispo de Chilapa y primer arzobispo de Puebla: un olinalteco universal

Otros persona jes destacados y muchos temas más gastronomía • cultura • tradiciones • costumbres

14

15


símbolos de identidad

Escudo Oficial del Municipio de

Olinalá

El significado de sus elementos gráficos

La jícara y el bule señalan el origen precolombino de nuestra actividad artesanal que un día fue común en el continente y que hoy sólo se conserva en Olinalá, haciendo de nuestros artífices la aristocracia de la artesanía en México, y de nuestra tierra: el centro laquero más importante de América.

Por Mtro. Bernardo Rosendo Ponce

S

ímbolos de riqueza cultural, de esen­ cia artesanal que trasciende genera­ ciones y fronteras; elementos de una región enclavada en la montaña que se estremece y hace estremecer al mundo con la magnificencia de su arte, de su materia pri­ ma terrenal. Es una representación oficial, es el escudo del municipio de Olinalá. En la parte superior del escudo destaca la figura del jaguar: el Dios-Hombre que es el emblema de la cultura olmeca, civilización madre de Mesoamérica y símbolo con el que se identifica al estado de Guerrero, pero con las características zoomorfas de la tradicio­ nal máscara olinalteca. Bajo el jaguar se en­ trecruzan dos plumas de guajolote que llevan insertadas en su base espinas de maguey y huizache, las cuales representan la actividad artesanal de la cabecera municipal y de la zona de Temalacatzingo, ampliamente reconocida en México y el mundo.

Idea original y diseño: Mtro. Bernardo Rosendo Ejecución: Mtro. David de León

A solicitud del H. Ayuntamiento de Olinalá, se realizó en el ICAT el escudo oficial del Municipio, que fue aprobado de forma unánime el 18 de diciembre de 2009 en sesión de cabildo.

16

Después de la tiara sobresale el escudo en el que predomina el color marrón, que simboliza la tierra (tlalli). Justo a la mitad, se acentúa una franja sobre la cual está plasma­

do el jeroglífico de ollin cuyo significado, de acuer­ do al códice mendocino es “movimiento”. De esta manera, los elementos gráficos expresan la defi­ nición, sustentada por expertos nahuatlacas, de la palabra Olinalá: “Tierra que se mueve” o “Lugar de temblores de tierra”.

“Cajita de Olinalá” que ha servido de inspiración a poetas y músicos, y que sin duda es nuestro pro­ ducto más famoso a nivel mundial. La caja está flan­ queada por la jícara de tecomate y el bule o guaje rayado. Estos elementos señalan el origen preco­ lombino de esta actividad que un día fue común en el continente y que hoy sólo se conserva en Oli­ nalá, haciendo de nuestros artífices la aristocracia de la artesanía en México, y de nuestra tierra: el centro laquero más importante de América.

Los espacios en color naranja representan al fuego. En el primer nivel del escudo resalta la si­ lueta del Olinaltzin “el que hace temblar la tierra”, emblema del paisaje olinalteco por su importancia ritual que se ilustra con su geometría cónica natu­ ral coronado con una cruz. También está plasmado el símbolo de olinca, compuesto por las raíces atl (agua) y ollin (movimiento), que juntas expresan el “Movimiento acuático” o “Agua que se mueve”, que es considerado para algunos el verdadero origen del nombre de Olinalá.

El escudo se encuentra abrazado por 22 hojas estilizadas del árbol de linalóe, que surgen desde la parte superior en ambas direcciones hacia abajo, hasta encontrarse en la punta inferior rematada con un ramo de semillas del mismo árbol. Las hojas representan a las comunidades con las que nació el municipio de Olinalá en el año de 1850 como integrante del Nuevo Estado Libre y So­ berano de Guerrero (creado un año antes): Tecola­ pa, Tepetlacingo, Iyocingo, Xixila, Tomatepéc, Tetí­ cic, Amatlicha, El Refugio, Ocotitlán, Mextiopan, El Progreso, Temalacatzingo, Zumpango, Ahuacatlán, Zontecomatlán, Tecorrales, Santa Cruz Lomalapa, San Antonio Coyahuacán, Duraznotitlán, La Liber­ tad, Tehuaxtitlán y Xochimilco.

A los costados se encuentran representadas otras actividades productivas de gran relevancia para el municipio: la mazorca de maíz refiere la agri­ cultura y la cabeza de vacuno representa al único municipio ganadero de la “región de la montaña”. En la parte inferior del escudo, sobre el mismo fondo naranja, se encuentra plasmada la famosa

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.