AZTARNA FEMINISTAK ETA EMAKUMEEN AZTARNAK: gure borrokareN oroimeNa HUELLAS FEMINISTAS Y DE MUJERES: memoria de Nuestra lucha
AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE ERMUA
ERMUA HIRIKO UDALA
HUELLAS FEMINISTAS Y DE MUJERES: memoria de nuestra lucha AZTARNA FEMINISTAK ETA EMAKUMEEN AZTARNAK: gure borrokaren oroimeNa
Edita/Argitaratzailea:
ermukoemakumefeministak@gmail.com Financia/Babesle: Ayuntamiento de Ermua/Ermuko Udala Autora/Egilea: Zaida Fernández Pérez Traductora/Itzultzaeilea: Miren Urresti Azpiri Ilustradora/Ilustratzailea: Patirke Arenillas Belaza Diseño/Diseinua: Marra, Servicios Publicitarios, S.L. Imprime/Inprimaketa: Lankopi, S.A. Depósito Legal/ Lege-gordailua: Bi-330-2014 ISBN: 978-84-941387-6-8
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Este documento está bajo una licencia de Creative Commons. Se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Baimena Erabilera ez komertziala-Eratorritakorik gabea 3.0 Unported. Agiriak Creative Commons baimena du. Lana arazorik gabe kopiatu, banatu eta komunikatu daiteke, betiere egilea aitortuta eta erabilera ez komertzialetarako. Ezin da aldatu edo sortu lanetik eratorritako agiririk. Baimenaren kopia ikusteko, joan http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra vida
No hay libertad, ni igualdad, ni justicia, sin reconocimiento mutuo...
¿Se puede hablar de democracia sin la participación activa y el reconocimiento público de toda la población, mujeres y hombres? Diría que no, hablaríamos entonces de una democracia deficiente, carente. La participación social real y en igualdad de condiciones, y el reconocimiento inclusivo, son condiciones básicas para la democracia. Por participación social, se entiende la posibilidad individual y colectiva de tomar parte activa en las decisiones que afectan a cuestiones públicas. Por reconocimiento inclusivo, se entiende poner en valor, dar a conocer y valorar públicamente las aportaciones que los diversos colectivos han realizado en el desarrollo social, político, económico y cultural de un pueblo o ciudad. Podríamos decir que el reconocimiento mutuo es el núcleo de la democracia. Aquellos colectivos que han sido históricamente invisibilizados, no reconocidos, pierden sus derechos y su autonomía personal y colectiva. Las mujeres son y forman parte de esos colectivos a los que se les ha negado su estatus de ciudadanía. Por ello, una de las primeras acciones visibles del movimiento por la igualdad fue la reivindicación sobre la ciudadanía básica: ser consideradas sujetos de derecho y sujetos políticos de la democracia. En un primer momento, esta cuestión se tradujo en poder votar y ser elegibles. Una de las grandes luchas del feminismo fue que las mujeres tuvieran acceso al ámbito político, al espacio público de toma de decisiones, votando y siendo elegidas. Y a partir de ahí, que las mujeres accedieran y estuvieran presentes, en igualdad de condiciones, en todos y cada uno de los ámbitos públicos, en aquellos espacios que nos habían sido negados: la política, el deporte, la educación superior, la industria... Detrás de estas conquistas siempre ha estado la lucha del movimiento de
4
mujeres, del feminismo. Una lucha colectiva y anónima que ha sido, sin duda, la base del desarrollo de nuestros pueblos y ciudades. Una movilización que surge de los colectivos de mujeres, donde han luchado y se han movilizado por una igualdad real y por su participación como sujetos de pleno derecho en los asuntos públicos. Esta movilización se representa en el asociacionismo de mujeres que, a nivel municipal y a nivel mundial, ha luchado por la igualdad, la solidaridad entre mujeres y por la mejora de la calidad de vida de mujeres y hombres. El movimiento asociativo de mujeres ha logrado la transformación y mejora de la realidad social, de nuestros pueblos y ciudades, a partir de la participación social. A través de esa unión de colectividad de las mujeres a lo largo de la historia, se han conseguido los derechos de los que muchas disfrutamos hoy día. Sin embargo, en la actualidad, las mujeres, colectivamente y personalmente, a pesar de todo lo que han hecho por el bienestar y el desarrollo de nuestros municipios, carecen de reconocimiento público, porque el reconocimiento guarda relación con lo que recordamos y con lo que olvidamos, con lo que valoramos y lo que infravaloramos. Este es un trabajo de reconocimiento a todas aquellas mujeres que, de forma individual y colectiva, forman parte importante de la historia de Ermua. Entendemos que es necesario y justo nombrar, en ese reconocimiento, a todas y cada una de las mujeres, que en mayor o menor medida, en grupo o de forma individual, desde los ámbitos de toma de decisiones o desde el movimiento ciudadano, han contribuido a escribir la historia de nuestro pueblo. En ese caminar han logrado,
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Ez dago askatasunik, berdintasunik, justiziarik elkarrenganako aitortza barik...
Demokraziaz aritu daiteke biztanle guztien, emakumeen eta gizonen, partaidetza aktibo eta aitortza publiko barik? Ezetz esango nuke. Beraz, gabeziaz jositako demokraziaz arituko ginateke. Izan ere, benetako partaidetza soziala, pareko baldintzak eta elkarrenganako aitortza demokraziaren oinarrizko baldintzak dira. Partaidetza soziala gai publikoei eragiten dieten erabakietan banakako eta taldeko parte hartze aktiborako aukera da. Era berean, aitortza inklusiboa kolektibo desberdinek egindako ekarpenei balioa eman, ezagutarazi eta jendaurrean aintzat harÂtzea da, ekarpenok herriaren edo hiriaren garapen sozial, politiko, ekonomiko eta kulturalean izandako eraginengatik. Hala, esan dezakegu elkarrenganako aitortza demokraziaren oinarria dela. Historian, inbisibilizatu, aitortzarik jaso ez duten kolektiboek ez dute eskubiderik, ezta autonomia pertsonal eta kolektiborik ere. Hiritar estatusa ukatu dieten kolektiboen artean, emakumeak ditugu. Hori dela eta, berdintasunaren aldeko mugimenduaren lehenetariko ekintza, oinarrizko hiritartasuna aldarrikatzea izan zen: emakumeak eskubidedun subjektuak, demokraziaren subjektu politikoak izatea. Hasiera batean, aipatutako guztia botoa ematean eta hauteskundeetan hautagai izatean gauzatu zen. Feminismoaren borrokarik eta handienetarikoa emakumeak esparru politikoan, erabakiak hartzeko esparru publikoan egon ahal izatea izan zen, botoa emanez eta hautagai izanez. Eta hortik aurrera, emakumeak eremu publiko guztietan egotea, pareko baldintzetan, nahiz eta ordura arte parte hartzen laga ez: politika, kirola, goi mailako hezkuntza, industria‌ Horien lorpen guztien atzean, emakume mugimenduaren eta feminismoaren borroka kolektiboa eta anonimoa egon da, eta,
zalantza barik, gure herrien eta hirien garapenaren oinarri izan da. Mobilizazioa emakume taldeetan sortu zen, benetako berdintasuna aldarrikatzean, gai publikoetan eskubidedun subjektu izan eta parte hartzean. Mobilizazioaren adibide emakume elkarteak dira. Izan ere, herrian eta munduan, berdintasunaren alde, emakumeen arteko elkartasunaren alde eta emakumeen eta gizonen bizi kalitatea hobetzeko borroka gauzatu dutelako. Emakume elkarteen mugimenduak jendartea, herriak eta hiriak aldatu eta hobetu egin ditu parte hartze sozialarekin. Historian izandako emakume elkarteen batasunari esker, eskubide ugari lortu ziren, gaur egun emakume askok ditugunak. Hala ere, egun, nahiz eta, banaka eta taldean, herrien garapenerako asko egin, emakumeek ez dute aitortza publikorik, aitortzak gogoratu eta ahazten dugunarekin duelako zerikusi, baloratu eta azpibaloratzen dugunarekin. Beraz, lana, banaka edo taldean, Ermuko historiaren zati diren emakume guztien aitortza lana da. Gure ustez, beharrezkoa eta justua da aipatutako emakume guztiak aitortzea, maila batean edo bestean, taldean edo banaka, erabakiak hartzeko esparruetan edo herri mugimenduetan, gure herriaren historia idatzi dutelako. Izan ere, ibilbidean, eta, asko kostatuta, emakumeentzako eskubideak eta baliabideak lortu dituzte eta herritar guztientzako hobekuntzak. Lanean, kargu publiko izandako emakumeen izenak agertuko dira, uste dugulako aipatu eta aitortu behar ditugula kontuan izanda, oso esparru maskulinoak izan direla eta emakumeoi asko kostatu zaigula esparru horietan parte
5
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
con mucho esfuerzo, derechos y recursos para las mujeres y mejoras para toda la población. A lo largo del escrito aparecerán nombres de mujeres que lograron ocupar puestos públicos, porque pensamos que, con lo que nos ha costado a las mujeres acceder a esos ámbitos típicamente masculinos, debemos nombrarlas y reconocerlas. Sin embargo, somos muy conscientes de que, detrás de las “visibles”, están todas aquellas que, desde los grupos de mujeres y grupos mixtos de Ermua (Asociación de Familias, Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer, Grupo de Teatro Izarraitz, Asociación de Mujeres Viudas de Ermua, Coral Pispillu, Asociación Contra el Cáncer...) y, en muchos casos, de forma anónima, han luchado para que éstas ocuparan dichos cargos, y han demandado y logrado servicios y derechos para las mujeres del pueblo. Este trabajo también quiere reconocerlas. También encontraréis algunos nombres y citas de militantes feministas y de grupos feministas (Asamblea de Mujeres de Ermua, Mujer Joven-Emakume Gazteok y Nushu-Emakume Gazteok) que han participado activamente en la lucha por la igualdad a nivel municipal, en el ámbito de la coeducación, en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, contra la violencia hacia las mujeres... Este trabajo también quiere reconocerlas. Por desgracia, nos es imposible nombrar, una por una, a todas las mujeres que han participado y han aportado su granito de arena a la narración de nuestra historia, la de todos y todas. Esperamos que las presentes y futuras generaciones (re)conozcan a todas aquellas que han colaborado en la construcción del municipio de Ermua. ...Y hoy más que nunca hemos de despertar en las mañanas llenas de orgullo por lo conseguido en este tiempo, gracias a nuestra lucha, a ponernos en riesgo, a jugarnos en lo privado y lo público haciendo coincidir nuestro pensamiento, nuestras creencias, con la vida. No hemos callado, hemos tomado la palabra para decir de la vida de las personas, mujeres y hombres... de la vida buena.
La agenda de las mujeres que mueven montañas
6
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
hartzea. Hala eta guztiz ere, argi dugu “bistan” daudenen atzean, emakume asko eta asko daudela: Ermuko emakume taldetakoak eta talde mistoetakoak (Familien elkartea, Emakumearen Sustapen Zentroko Ikasleak izandakoak, Izarraitz Antzerki Taldea, Ermuko Emakume Alargunen Elkartea, Pispillu Abesbatza, Minbiziaren aurkako Elkartea…) Eta, sarritan, era anonimoan, emakumeak kargu publiko izateko borrokan egin dutenak daude, herriko emakumeentzako zerbitzuak eta eskubideak aldarrikatu dutelako. Eurek ere nahi ditugu aitortu. Militante feministen eta talde feministen izenak eta esandakoak ere topatuko dituzue (Ermuko Emakumeen Asanblada, Emakume Gazteok eta Nushu-Emakume Gazteok). Izan ere, herrian indartsu hartu dute parte berdintasunaren aldeko borrokan, hezkidetzaren esparruan, sexu eta ugaltze eskubideen aldeko borrokan, emakumeenganako indarkeriaren aurka. Eurek ere nahi ditugu aitortu. Baina, zoritxarrez, ezin ditugu banan-banan aipatu gure historian, denon historian parte hartu eta ekarpenak egin dituzten emakume guztiak. Gure nahia gaurkow eta geroko belaunaldiak Ermua egiten lagundu duten guztiak ezagutu eta aitortzea da. ...Y hoy más que nunca hemos de despertar en las mañanas llenas de orgullo por lo conseguido en este tiempo, gracias a nuestra lucha, a ponernos en riesgo, a jugarnos en lo privado y lo público haciendo coincidir nuestro pensamiento, nuestras creencias, con la vida. No hemos callado, hemos tomado la palabra para decir de la vida de las personas, mujeres y hombres... de la vida buena. La agenda de las mujeres que mueven montañas
7
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Autora Zaida Fernández Pérez (Bilbao, 1984) es Licenciada en Sociología por la UPV/ EHU (2006) y en 2008 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (UPV/EHU) por el trabajo de investigación “Políticas e identidades de género a partir de nuevas subjetividades en el agotamiento de una lógica: el caso de la Casa de la Mujer de Ermua”. En el 2009 realiza el máster universitario en estudios feministas y/o de género (UPV) para el cual desarrolla el trabajo de investigación “Espacio, tiempo y cuerpo. Huellas genéricas en las mujeres de Ermua”, del que surge el trabajo presente. Forma parte de la Asamblea de Mujeres de Ermua y es alumna y formadora de las Escuelas de Empoderamiento para Mujeres de Bizkaia y Guipúzcoa. © Derechos de propiedad intelectual registrados
Egilea Zaida Fernandez Perez (Bilbo, 1984). Soziologian lizentziatu zen EHUn (2006). 2006/2008 urteetan, “Ikerketa ereduak eta arloak Gizarte Zientzietan” izeneko doktorego programa egin zuen eta 2008an, EHUko Ikasketa Aurreratuen Diploma lortu zuen “Genero politikak eta identitateak logika bat agortzean sortutako subjektibitate berrietan: Ermuko Emakumeen Topalekuaren kasua”. 2009an, Ikasketa Feministak eta Generokoak Unibertsitate Masterra egin zuen. Bertan, “Espazioa, denbora eta gorputza. Ermuko emakumeen genero aztarnak” izeneko lana idatzi zuen eta hortik dator honako lana. Ermuko Emakumeen Asanbladako kidea da eta Bizkaiko Jabekuntza Eskolako ikaslea eta irakaslea. © Jabetza intelektualaren eskubideak erregistratuta
8
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Porque hay una historia que no estรก en la historia y que sรณlo se puede rescatar escuchando el susurro de las mujeres. Rosa Montero
Pero, os aseguro que alguien se acordarรก de nosotras en el futuro Safo de Lesbos
9
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Índice 1. Introducción
14
2. La lucha feminista en Ermua
16
3. ¿Qué son las huellas de las mujeres, del feminismo?
18
3.1. Las mujeres en todas partes
20
3.2. Las mujeres que leen son peligrosas
24
3.3. La calle y los espacios públicos también son nuestros
36
3.4. Queremos empleo, trabajo nos sobra
44
3.5. La plancha y la fregona para todas las personas
58
3.6. Ni una guerra que nos destruya, ni una paz que nos oprima
60
3.7. Nuestros cuerpos, nuestras vidas
68
3.8. Ninguna agresión sin respuesta
84
3.9. Las fiestas y la noche también son nuestras
92
3.10. Mujeres Jóvenes: libres y rebeldes
98
3.11. Por la igualdad en el deporte
106
3.12. Educación para las mujeres, coeducación para el cambio social
118
3.13. La democracia será feminista o no será
128
3.14. Una habitación propia en el paisaje urbano
138
4. La fuerza del simbolismo: 8 de marzo, 25 de noviembre, 28 de junio...
148
5. La presencia simbólica de las mujeres en el espacio público
160
6. El Mapa de las Huellas de las Mujeres y del Feminismo: Cartografías colectivas del feminismo en Ermua
168
7. Conclusiones y reflexiones desde el feminismo para un modelo urbano e histórico igualitario
177
Bibliografía
186
Anexo metodológico
188
Índice de imágenes
192
10
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Aurkibidea 1. Sarrera
15
2. Borroka feminista Ermuan
17
3. Zer dira emakumeen eta feminismoaren aztarnak?
19
3.1. Emakumeok edonon
21
3.2. Irakurtzen duten emakumeak arriskutsuak dira
23
3.3. Kalea eta espazio publikoak gureak ere badira
35
3.4. Enplegua nahi dugu, lana soberan dugu eta
43
3.5. Plantxa eta lanbasa, denontzat
57
3.6. Suntsitzen gaituen gerrarik ez, zapaltzen gaituen bakerik ere ez
61
3.7. Gure gorputzak, gure bizitzak
67
3.8. Erasorik ez, erantzunik gabe!
83
3.9. Jaiak eta gaua gureak ere badira
91
3.10. Emakume Gazteak: aske ta errebelde!
97
3.11. Kirolean ere berdintasunaren alde
105
3.12. Emakumeentzako heziketa, hezkidetza jendarte aldaketarako
117
3.13. Demokrazia feminista izango da edo ez da izango
127
3.14. Gela propioa hiri paisaian
139
4. Sinbolismoaren indarra: martxoak 8, azaroak 25, ekainak 28...
149
5. Emakumeen presentzia sinbolikoa eremu publikoan
161
6. Emakumeen eta Feminismoaren Aztarnen Mapa: Feminismoaren kartografia kolektiboak Ermuan
169
7. Feminismotik egindako ondorioak eta hausnarketak hiri eta historia eredu parekidea izateko
175
Bibliografia
187
Eranskin metodologikoa
189
Irudien aurkibidea
193
11
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Agradecimientos Este trabajo pretende ser un homenaje a todas aquellas generaciones anteriores de mujeres, de feministas, que a lo largo de la historia han luchado, de forma anónima la mayoría de las veces, contra las desigualdades y discriminaciones sufridas y nos han facilitado el camino al lograr derechos y recursos para la igualdad. La Asamblea de Mujeres de Ermua quiere recuperar la memoria que las luchas feministas han ido dejando en nuestras calles, porque nuestras huellas representan los espacios y momentos que han sido y son importantes para las mujeres y el feminismo local. Nuestra labor es la de que su historia se conozca, visibilizarla para que obtenga la cuota de reconocimiento que se merece, para que las futuras generaciones de mujeres y hombres recojan el legado que nos deja su presencia, porque la historia ha sido injusta con el Movimiento Feminista. Quiero dar las gracias a todas las mujeres de Ermua a las que he tenido el placer de entrevistar y con las que he tenido y tengo la suerte de compartir experiencias y emociones, por brindarme la oportunidad de ser partícipe de sus luchas, logros, vivencias, sensaciones y opiniones a lo largo de este tiempo. Todas ellas, y muchas más, forman parte imprescindible de la historia de Ermua: Nerea Alvarez Arruti, Eneritz Arriaga Millategi, Zuriñe Arrieta Moreno, Mª Rosario Arrizabalaga Urreta, Rosa Baltar Cabo, Olga Bayón Pascual, Rosa Bañuelos Cuesta, Nasta Castañeda Ruiz, Miren Elejondo Agirregomezkorta, Begoña Fernández Alcalde, Marce Fernández Figueras, Manuela García Carrasco, Isabel García Franco, Marisabel Garitagoitia Zabala, Amelia González Gulin, Juncal González Lizarra, Charo Hidalgo Larringa, Pepa Maeso Guisado, Amaia Maiztegi Gorostiza, Mari Feli Mancisidor Aldalur, Goiatz Minguez Mugerza, Bea Narbaiza Amillategi, Kristina Palacios Bocos, Marga Perez Barrio, Mª Asun Ramos Aizpurua, Marian Ruiz Pando, Mª Inés Sánchez Conejo, Anabel Sanz del Pozo, Isabel Valle Caballero, Begoña Vesga Allende, Agurtza Zubero Agirregomezkorta.
12
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Eskerrak Lanak aurreko emakumeen eta feministen belaunaldiei egindako omenaldia izan nahi du, historian, eta, gehienetan era anonimoan, desberdintasunen eta diskriminazioen aurka borrokatu eta besteoi bidea erraztu digutelako berdintasunerako eskubideak eta baliabideak lortuz. Ermuko Emakumeen Asanbladak borroka feministek gure kaleetan utzitako oroimena berreskuratu nahi du, gure aztarnak eremu eta momentu garrantzitsu izan direlako eta direlako herriko emakumeentzat eta feminismoarentzat. Gure lana da euren historia ezagutaraztea, bistaratzea, merezi duen aitortza izateko, etorkizuneko emakumeen eta gizonen belaunaldiek euren legatua jasotzeko, historia ez delako justua izan Mugimendu Feministarekin. Eskerrak eman nahi dizkiet elkarrizketa egin diedan Ermuko emakume guztiei, euren esperientzien, bizipen, sentsazio, iritzien, borroken eta lorpenen partaide izateko aukera eman didatelako. Horiek emakume guztiak eta askoz ere gehiago Ermuko historiaren ezinbesteko zati direlako: Nerea Alvarez Arruti, Eneritz Arriaga Millategi, Zuriñe Arrieta Moreno, Mª Rosario Arrizabalaga Urreta, Rosa Baltar Cabo, Olga Bayon Pascual, Rosa Bañuelos Cuesta, Nasta Castañeda Ruiz, Miren Elejondo Agirregomezkorta, Begoña Fernandez Alcalde, Marce Fernandez Figueras, Manuela Garcia Carrasco, Isabel Garcia Franco, Marisabel Garitagoitia Zabala, Amelia Gonzalez Gulin, Juncal Gonzalez Lizarra, Charo Hidalgo Larringa, Pepa Maeso Guisado, Amaia Maiztegi Gorostiza, Mari Feli Mancisidor Aldalur, Goiatz Minguez Mugerza, Bea Narbaiza Amillategi, Kristina Palacios Bocos, Marga Perez Barrio, Mª Asun Ramos Aizpurua, Marian Ruiz Pando, Mª Ines Sanchez Conejo, Anabel Sanz del Pwozo, Isabel Valle Caballero, Begoña Vesga Allende, Agurtza Zubero Agirregomezkorta.
13
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
1. Introducción
El hecho de que se haya invisibilizado la memoria histórica de las mujeres como agentes activas en sus pueblos y ciudades, ha tenido el efecto perverso de que las generaciones de jóvenes vivan un espejismo de la igualdad y crean que los derechos y servicios de los que disfrutan hoy día las mujeres han surgido de la iniciativa institucional o bien, que siempre han estado presentes. Nada más lejos de la realidad. Las mujeres hemos sido protagonistas en la lucha por la igualdad y, en nuestra historia más cercana, hemos alcanzado logros fundamentales para la vida en nuestro municipio. Sin embargo, como dice Hannah Arendt, la ciudad es una memoria organizada y, en la historia las mujeres han sido las olvidadas. Hay una carencia de archivo de documentos y material urbano donde se recoja, represente y difunda la participación y la presencia de las mujeres y del feminismo, en la historia en general y en la de sus pueblos y ciudades en particular. La historia ha sido injusta con el movimiento feminista. Su invisibilización histórica responde a un ejercicio del patriarcado1 de discriminación de las mujeres. En las sociedades actuales, la historia es uno de los mecanismos de los que se vale la clase dominante para mantener y reproducir el poder. Por lo que si se pretende luchar contra el poder impuesto es necesaria una reinterpretación justa, inclusiva e igualitaria de la historia. La Asamblea de Mujeres de Ermua, pretende rescatar la historia de las luchas feministas en nuestro municipio: para visibilizar las aportaciones que han realizado a la historia de este pueblo, y otorgarles el reconocimiento merecido; para que las futuras generaciones de mujeres, y también de hombres, conozcan y transmitan el pasado colectivo de las mujeres y del feminismo local; para que se pueda establecer una identificación con 1
El patriarcado es una toma de poder histórica, por parte de los hombres sobre las mujeres cuyo agente ocasional fue el orden biológico, si bien elevado éste a la categoría política y económica. Sau, Victoria: Un diccionario ideológico feminista, (1985), p.205.
14
el feminismo y sus demandas; para mostrar el calado emocional que tiene el movimiento y ser conscientes de cuánto han hecho por conseguir derechos y servicios para las mujeres, de cuánto han luchado y siguen luchando por la igualdad y por el progreso de un pueblo que también es suyo, es nuestro, de todas y todos. Este escrito es una narrativa de la participación del movimiento de mujeres y del feminismo en Ermua: de sus logros, experiencias, emociones y reivindicaciones, a través de sus consignas y ejes de acción más característicos, donde aparecerán las diversas huellas de mujeres y del feminismo que éstas consideran más importantes, a partir de las voces de las protagonistas.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
1. Sarrera
Emakumeek herrietako eta hirietako eragile aktiboak izan dira. Aipatutakoaren oroimen historikoa inbisibilizatu egin izan da, eta, ondorioz, eragin maltzurra izan du gazteen belaunaldiengan, berdintasun isla bizi dutelako, eta uste dutelako gaur egungo eskubideak eta zerbitzuak erakundeen ekimenei esker sortutakoak edo betikoak direla. Eta ez da inondik inora ere horrela izan.
dabilenaz, herria berea ere badelako, denona, emakumeona eta gizonena. Idatzia Ermuko emakumeen eta feminismoaren partaidetzaren kontakizuna da: bere lorpen, esperientzia, emozio, aldarrikapen, lelo eta ekintzarako ardatz ezaugarrienen bitartez. Izan ere, hor agertuko dira emakumeen eta feminismoaren aztarnarik garrantzitsuenak, protagonistek eurek kontatuta.
Emakumeok protagonista izan gara berdintasunaren aldeko borrokan, eta gure historiarik hurbilenean, herrirako oinarrizko lorpenak gauzatu ditugu. Hala ere, Hannah Arendtek dioen moduan, hiria antolatutako oroimena da, eta historian, emakumeak ahaztuak izan dira. Emakumeen partaidetza eta presentzia ez dago jasota, bilduta eta zabalduta agirietan eta hiri materialean, ez historian, oro har, ezta herrietako eta hirietan historian ere. Historia ez da justua izan mugimendu feministarekin. Inbisibilizatze historikoa emakumeak diskriminatzeko patriarkatuaren1 adibidea da. Egungo jendarteetan, klase menderatzaileak historia erabiltzen du boterea mantendu eta ugaltzeko. Beraz, inposatutako botereari aurre egiteko, beharrezkoa da historiaren azalpen justua, inklusiboa eta parekidea egitea. Ermuko Emakumeen Asanbladak gure herriko borroka feministen historia berreskuratu nahi du: herriaren historiari egindako ekarpenak bistaratu eta merezi duten aitortza izateko; etorkizuneko emakumeen eta gizonen belaunaldiek herriko emakumeen eta feminismoaren iragan kolektiboa ezagutu eta transmititzeko; feminismoarekin eta bere eskariekin bat egiteko; mugimenduak duen alde emozionala erakutsi eta emakumeentzako eskubideak eta zerbitzuak lortzeko egindakoaz jabetzeko, berdintasunaren eta herriaren alde egindakoaz eta egiten 1
Patriarkatua botere hartze historikoa da, gizonezkoek emakumeengan, eta nahi gabeko eragilea orden biologikoa izan zen, kategoria politikoa eta ekonomikoa emanda. Sau, Victoria: Un diccionario ideol贸gico feminista, (1985), 205. or.
15
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
2. La lucha feminista en Ermua
Ermua es un pueblo con una larga trayectoria y presencia de movimiento de mujeres y se ha caracterizado por contar con un movimiento de izquierdas y social muy activo y potente, en el que destacan diversos grupos de mujeres: Asamblea de Mujeres, Ermuko Emakume Gazteok Nushu, la Asociación de Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer, el Grupo de Teatro Izarraitz, la Asociación de Mujeres Viudas, la Asociación Contra el Cáncer, el Aula de Cine y Mujer, la Coral de Mujeres Pispillu... La existencia de un pujante y activo movimiento feminista es parte imprescindible y clave en la historia y desarrollo político, económico, social y urbano del municipio. El destacado movimiento cultural que tuvo lugar en Ermua, principalmente a finales de los setenta y principios de los años ochenta, y en el que participaron activamente las mujeres del municipio, influyó en mucho para que este pueblo se convirtiera en semillero de feministas.
“Fue la época del movimiento en Ermua, de todos los movimientos culturales. Hubo un movimiento vecinal importante, la lucha del planning, la de las carreteras y los semáforos, la de las escuelas, todo lo que marcó y consiguió la Asociación de Familias... Hemos sido herederas de ese movimiento y nos ha marcado en nuestra militancia”. 2 “Nosotras, las del movimiento feminista de Ermua, estábamos en todos los movimientos sociales; poníamos carteles de todos los grupos que estaban en nuestras luchas: antimilitarismo, movimiento obrero, ecologismo, democracia... Esa era la conciencia que había aquí con respecto a los movimientos culturales, de apoyo mutuo y de lucha conjunta”.3
2
49 años, ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua y forma parte de Plazandreok, Emakumeen Plataforma Politikoa.
3
48 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok, Asamblea de Mujeres de Ermua y Bizkaia y forma parte de Feministalde.
16
El movimiento feminista en Ermua ha sido, en varias ocasiones, precursor y pionero en la creación de servicios, espacios, acciones y propuestas por la igualdad. Ermua es el primer municipio de Euskadi donde se presenta, en el año 1987, una Candidatura de Mujeres a las elecciones municipales; se crea el Departamento de Igualdad Municipal y Consejo Municipal de la Mujer en 1991; se desarrolla el Primer Plan de Igualdad Municipal de mujeres y hombres, en 1995, y se construye y pone en marcha una Casa de la Mujer, en marzo de 2003. El empuje y la fuerza del movimiento feminista en Ermua ha hecho que muchas mujeres del municipio hayan encaminado su carrera profesional hacia el ámbito de la igualdad: Agurtza, Arantza, Anabel, Bego, Rosa, Olga, Pilar, Goiatz, Ainara, Mª José, Zaida... El movimiento feminista siempre ha estado unido a otros movimientos y colectivos sociales de Ermua con los que se movilizaron y colaboraron en diferentes movimientos culturales y de izquierdas. Ha ejercido influencia en los hombres y algunos de éstos se sumaron a la lucha por la igualdad de mujeres y hombres y defendieron que la igualdad también es cosa de hombres. En Ermua podemos encontrar a día de hoy, uno de los grupos de hombres por la igualdad más activos y comprometidos: Zipriztintzen, cuyo lema es que los hombres también deben mojarse en la lucha por la igualdad por una cuestión de justicia social. Hoy día, muchas de las que se movilizaron públicamente por los derechos de las mujeres en Euskal Herria, allá por los años 70, y que han sido parte importante del movimiento feminista vasco, tienen la imagen de Ermua como un pueblo de lucha feminista potente y activa.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
2. Borroka Feminista Ermuan
Ermuan, emakumeen mugimenduak ibilbide luzea du. Horrezaz gain, herriak ezkerreko eta gizarte mugimendu aktiboa eta indartsua izan du, eta, horien artean, besteak beste, zenbait emakume talde azpimarratu behar dira: Emakumeen Asanblada, Ermuko Emakume Gazteok - Nushu, Emakumearen Sustapenerako Zentroko Ikasle Izandakoen Elkartea, Izarraitz Antzerki Taldea, Emakume Alargunen Elkartea, Minbiziaren aurkako Elkartea, Zimenaren eta Emakumearen Gela, Pispillu Emakumeen Abesbatza…
Momentu batzuetan, Ermuko mugimendu feminista berdintasunerako zerbitzu, eremu, ekintza eta proposamenak gauzatzeko bultzatzaile eta aitzindari izan da. Hala, Ermuan, 1987an, Emakumeen Zerrenda aurkeztu zen udal hauteskundeetara, lehendabiziko aldiz Euskal Herrian; 1991n, Udal Berdintasun Saila eta Emakumeen Udal Kontseilua sortu ziren; 1995ean, Emakumeen eta gizonen arteko Udaleko I. Berdintasun Plana garatu zen eta 2003ko martxoan, Emakumearen Topalekua egin eta martxan jarri zen.
Mugimendu feminista indartsua eta aktiboa izatea herriko historiaren eta garapen politiko, ekonomiko, sozial eta urbanoaren zati garrantzitsua eta ezinbestekoa da.
Ermuko mugimendu feministaren bultzadaren eta indarraren eraginez, herriko emakume askok berdintasun arloan egiten dute lan: Agurtza, Arantza, Anabel, Bego, Rosa, Olga, Pilar, Goiatz, Ainara, Mª Jose, Zaida...
Ermuan, hirurogeita hamarreko hamarkadaren amaieran eta laurogeiko hamarkadaren hasieran, mugimendu kultural handia izan zen. Bertan, herriko emakumeek parte hartze aktiboa izan zuten. Ondorioz, herria feministen hazitegi bihurtu zen.
Mugimendu feminista beti egon izan da lotuta bestelako jendarte mugimendu eta kolektiboei. Izan ere, askotan mobilizatu eta kolaboratu izan dute mugimendu kulturalekin eta ezkerreko mugimenduekin.
“Mugimenduaren sasoia izan zen Ermuan, mugimendu kultural guztien sasoia. Auzo mugimendu inportantea egon zen, Planninaren aldeko borroka, errepideena eta semaforoena, eskoletakoa, Familien Elkarteak aldarrikatu eta lortu zuen guztia… Gu mugimendu horren ondorengoak gara eta sekulako eragina izan du gure militantzian”.2
Mugimenduak eragina izan du gizonengan eta zenbait gizonek bat egin zuten emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren aldeko borrokarekin, eta aldarrikatu zuten berdintasuna gizonezkoen gauza ere badela. Ermuan, gaur egun, berdintasunaren aldeko gizon talderik aktiboena eta konpromiso handikoa dago: Zipriztintzen. Euren leloa da gizonezkoek ere berdintasunerako borrokan busti beharra dutela, justizia sozial kontua delako.
“Gu, Ermuko mugimendu feministakoak, mugimendu sozial guztietan geunden; gure borroketan zeuden talde guztien kartelak jartzen genituen: antimilitarismoa, langile mugimendua, ekologismoa, demokrazia… mugimendu kulturalen inguruan kontzientzia hori zegoen, elkarri laguntzea eta elkarrekin borrokatzea”.3
Egun, hirurogeita hamargarren hamarkadan Euskal Herrian emakumeen eskubideen alde mobilizatu ziren emakume askok, euskal mugimendu feministaren zati garrantzitsua direnak, Ermua borroka feminista indartsu eta aktiboaren adibidetzat dute.
2
9 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa eta 4 Plazandreok, Emakumeen Plataforma Politikoaren kide.
3
8 urte, Ermuko Emakume Gazteok, Ermuko eta Bizkaiko 4 Emakumeen Asanbladako kide izandakoa eta Feministaldeko kide.
17
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
3. ¿Qué son las huellas de las mujeres, del feminismo?
Las huellas de las mujeres y del feminismo hacen referencia a espacios (simbólicos y materiales), y tiempos que resultan importantes para las mujeres y para el feminismo a nivel local. Lugares y fechas que el movimiento de mujeres y feminista consideran fundamentales por actuar como marcas representantes y recordatorias de su presencia y visibilidad como colectivo, en el pueblo. Las huellas son espacios y tiempos donde las mujeres han construido y crean sus identidades personales y grupales en el municipio; lugares y momentos a partir de los que construir y contar su historia. Además, también pueden ser territorios donde se reflejan y se hacen visibles las desigualdades de mujeres y hombres, y por tanto, espacios de lucha feminista. A través de estas huellas se recuperan y rescatan aquellos lugares y momentos que han sido y son importantes para las mujeres y para las feministas, con la intención de visibilizar y reconocer su presencia como agentes activas en la historia y en los espacios de participación de su municipio. Las huellas facilitan (re)pensar lo urbano y lo histórico desde una perspectiva igualitaria, inclusiva y justa que incluya el hacer feminista y de las mujeres para que sus experiencias vividas y logros conseguidos sean visibles y valorados. En la narración de la historia de las mujeres y del feminismo en Ermua, nos encontramos con múltiples huellas de mujeres, huellas del feminismo que nos recuerdan que “el feminismo ha pasado por aquí” y la importancia que esa presencia ha tenido y sigue teniendo en la vida municipal. Algunas de las huellas que el movimiento local de mujeres ha creado, han sido, son o tienen la potencialidad de ser “espacios y tiempos donde se observan las fisuras incipientes de lo que más tarde puede erigirse en un cambio manifiesto”4 4
Del Valle, Teresa: Perspectivas feministas..., op.cit., p.246.
18
(el Centro de Promoción de la Mujer), así como espacios feministas creados con intencionalidad de cambio (el Planning, la Escuela de Empoderamiento para Mujeres, la Oficina de Información Sexual) por ser espacios de re-socialización en los que se gestan nuevas socializaciones, donde se promociona una educación y formación alternativa, que cuestiona el modelo único de ser mujer que se nos ha inculcado y hemos interiorizado desde la más temprana infancia, y nos ofrecen referentes, valores y actitudes alternativas. Son espacios creadores de nuevas identidades latentes y emergentes en los que se desarrollan nuevos modelos de subjetividad, a través de los que fundamentalmente las mujeres se rehacen y reinventan a partir de la conciencia de su situación de género. La idea es “cambiar los aspectos culturales, es decir, de información, de sensibilización, conocimiento y formación. Se busca que las mujeres tengan conciencia”5. A partir de estos espacios surgen nuevos conocimientos y recursos que ayudan a que las mujeres redefinan sus subjetividades y prácticas, ya que a través de las mismas acceden a “conocimientos, hacer análisis críticos, descubrir necesidades sentidas, discutir con apertura, crear complicidades, conseguir apoyos, expresar insatisfacciones, diseñar e identificar modelos, buscar y definir nuevas operaciones”6. Estos procesos no solo influyen en las identidades individuales y grupales de las mujeres, sino que resultan ser “fundamentales para introducir cambios en el sistema de género”7, como aprendizajes singulares que afectan de modo directo al sistema de género. Es importante mencionar que la invisibilización de las aportaciones y participaciones de las mu5
Astelarra, Judith: Veinte años de políticas de igualdad, Ediciones Cátedra, Madrid, 2005, p.208-209.
6
Del Valle, Teresa, Apaolaza, J.M., Arbé, F., Cucó, J., Díez, C., Esteban, M.L., Etxeberria, F. Y Maquieira, V.: Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género, Ediciones Narcea, Madrid, 2002, p.38.
7
Del Valle, Teresa: Modelos emergentes..., op.cit., p.14.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
3. Z er dira emakumeen eta feminismoaren aztarnak?
Emakumeen eta feminismoaren aztarnak eu rentzat garrantzitsuak diren herriko espazio sinbolikoak eta materialak eta denborak dira. Izan ere, toki eta data horiek oinarrizkoak dira emakumeen mugimenduarentzat eta mugimendu feministarentzat, herrian, kolektiboaren aztarnak direlako, euren presentzia eta bistaratzea gauzatu eta gogoratzen dutenak.
tzeko espazioak direlako, prozesu indibidualak eta kolektiboak bultzatzen dituztelako eta identitateen eta praktika zehatzen aldaketa dakartelako. Bestelako hezkuntza eta prestakuntza bul tzatzen dituzte, emakume izateko eredu bakarra zalantzan jartzeko, hain zuzen ere, txikitatik barneratuta dugun eredua, eta beste erreferente, balore eta jarrera batzuk eskaintzen dizkigute.
Espazioen eta denboren aztarnetan, emakumeek banakako eta taldeko identitateak eraiki eta sortu dituzte; euren historia kontatzeko tokiak eta momentuak dira. Gainera, emakumeen eta gizonen arteko desberdintasunak islatzen eta gauzatzen diren eremuak ere izan daitezke, beraz, borroka feministaren eremuak.
Identitate berriak sortzeko espazioak dira, subjektibitate eredu berriak sortzen dituzte eta euren bitartez, emakumeak berregin eta berrasmatu egiten dira genero egoeraz jabetu ondoren. Ideia “alor kulturalak aldatzea da, hau da, informazio, sentsibilizazio, ezagutza eta prestakun tzaren arloak aldatzea, emakumeek kontzientzia izan dezaten”5.
Aztarnen bitartez, emakumeentzat eta feministentzat garrantzitsuak diren tokiak eta momentuak berreskuratu dira, herriko historian eta parte hartze espazioetan eragile aktiboak izan direla bistaratu eta aitortzeko asmoarekin. Aztarnek erraztu egiten dute hiria eta historia (bir)pentsatzea, ikuspegi parekide, inklusibo eta justutik. Hala, emakumeek eta feministek bizitakoak eta lortutakoak bistaratu eta baloratu egiten dira. Ermuko emakumeen eta feminismoaren historia kontatzean, emakumeen eta feminismoaren hainbat aztarna ditugu. Denek gogoratzen digute “feminismoa hemendik ibili dela” eta herriko bizitzan garrantzitsua izan dela eta dela. Herriko emakumeen mugimenduak sortutako aztarna batzuk “hasierako hausturen espazio-denborak izan dira, dira edo izan daitezke, etorkizunean ageriko aldaketa izan daitekeena4 (Emakumearen Sustapenerako Zentroa), edota, aldaketarako sortutako espazio feministak izan daitezke (Plannina, Jabekuntza Eskola, Sexu Informaziorako Bulegoa) berriro ere jendartera 4
Del Valle, Teresa: Perspectivas feministas..., aip.lan., 246.or.
Espazio horietatik, ezagutza eta baliabide berriak ditugu, emakumeen subjektibitateen eta praktiken esanahia aldatzen dutenak. Izan ere, euren bitartez, honakoak lortzen dituzte: “eza gutza, analisi kritikoak, beharrez jabetu, lasai ez tabaidatu, konplizitateak sortu, laguntza lortu, asegabetasunak adierazi, ereduak diseinatu eta zehaztu, ekintza berriak bilatu eta definitzea”6. Prozesu horiek banakakoen eta taldeen identitateei eragiten diete, eta, horrezaz gain, “oi narrizkoak dira genero sisteman aldaketak ezar tzeko”7. Ikaste prozesu bereziak dira, zuzeneko eragina dutelako genero sistemarengan Esan beharra dago emakumeek gure herri eta hirietan egindako ekarpenak eta parte hartzeak inbisibilizatu egin direnez, ez dugula emakumeen eta feminismoaren oroimenaren erregistro partekaturik ezta aitortzadunik ere.
5
stelarra, Judith: Veinte años de políticas de igualdad, Cátedra A Edizioak, Madril, 2005, 208-209. orr.
6
el Valle, Teresa, Apaolaza, J.M., Arbé, F., Cucó, J., Díez, C., D Esteban, M.L., Etxeberria, F. Y Maquieira, V.: Modelos emer gentes en los sistemas y las relaciones de género, Narcea Edizioak, Madril, 2002, 38. or.
7
Del Valle, Teresa: Modelos emergentes..., aip lan., 14. or.
19
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
jeres en la vida social de nuestros pueblos y ciudades ha tenido como resultado la falta de registro de una memoria feminista y de mujeres compartida y reconocida. Este trabajo procura una negociación de las memorias individuales para poder (re)construir, entre todas, una memoria común en la que nos reconozcamos como sujetos activos de la historia local. Se trata, por tanto, de pasar de un modelo de construcción de la historia basado en “la guerra de memorias”, característico del modelo patriarcal, a la negociación y el intercambio de vivencias, opiniones y experiencias para crear y dar a conocer una historia común de forma inclusiva y plural.
cuenta y sesenta, cuyo trabajo fue básico para la subsistencia de la economía familiar y también para el desarrollo de la economía del pueblo. La imagen de la patrona está directa y estrechamente vinculada a la del pupilo que trabajaba en las fábricas, así como al proceso de industrialización, ya que a través del acogimiento de los trabajadores del sector industrial y de la prestación de servicios básicos para su mantenimiento, era posible que existiera y se mantuviera la ingente producción industrial que caracterizó esta época. Las patronas han sido parte del importante sostén de la industria en Ermua en calidad de productoras de condiciones y bienestar para la subsistencia de la mano de obra.
“El fenómeno del pupilaje ha aparecido en diferentes momentos de la historia, pero siempre ligado a la industrialización y a la emigración que ésta ha provocado”8.
3.1. Las mujeres en todas partes Las mujeres de Ermua han estado presentes y han participado en todos los ámbitos de la vida social del municipio mucho antes de que se conformase un movimiento asociativo de mujeres. Las aportaciones que éstas han hecho a la economía familiar en la administración del hogar; el trabajo doméstico y de cuidados; el trabajo en la agricultura, en los caseríos: en la recogida de leña y el cuidado de los animales, entre otros, han permitido, a su vez, el desarrollo económico, social y político del pueblo. En definitiva, han sido parte imprescindible de la historia del mismo, aunque, como hemos señalado, esta implicación no haya tenido el reconocimiento merecido. Muchas han sido las labores que las mujeres de este pueblo han desempeñado para el mantenimiento de la vida familiar y municipal, en la mayoría de las ocasiones en condiciones precarias e injustas: como trabajadoras de hogar en la capital en casas de familias adineradas de la época; haciendo colchones de lana; lavando la ropa de otras familias; vendiendo prendas que ellas mismas confeccionaban y cosían; como amas de cría, dando el pecho a las hijas y los hijos de otras mujeres que no tenían leche; como parteras y comadronas ayudando en el parto y cuidando de las y los recién nacidas/os y de la familia y la casa hasta la recuperación de la madre y como patronas, en el pupilaje, dando cobijo y realizando tareas domésticas a los trabajadores de las fábricas cercanas. Los obreros acogidos, también llamados pupilos, provenían en su mayoría de distintas Comunidades Autónomas, cuando Ermua estaba en pleno proceso de industrialización, principalmente en las décadas de los cin-
20
Otro ejemplo de que la solidaridad y el apoyo entre mujeres estaban presentes antes del movimiento asociativo de mujeres en el pueblo, lo encontramos también en el espacio de los lavaderos, como huella de encuentro y reunión de mujeres, donde confluía vida laboral y vida social. En el lavadero, éstas se reunían para limpiar la ropa, así como para cuidar de las hijas e hijos entre todas y al mismo tiempo. A través de esas actividades socialmente adjudicadas a las mujeres, se creaban lazos de unión y de solidaridad entre ellas.
“Recuerdo los lavaderos. Los lunes iba con mi madre al lavadero. Nosotras íbamos al que estaba en lo que es ahora el parque de Valdespina, y la verdad es que era un sitio de reunión para las mujeres. Mi madre solía ir contenta al lavadero porque allí hablaba mucho con otras mujeres mientras lavaban. Estaban acompañadas las unas de las otras. Ponían jabón y echaban la ropa a la hierba y mientras hablaban de su día a día. Yo pasaba allí las tardes y le acompañaba a llevar los canastos de la ropa”. 9 8
Aranda, Oscar; Astarloa, Alazne; Carrascosa, Francisco J.: El papel de las patronas en Ermua. La importancia del trabajo doméstico en el proceso productivo, Ayuntamiento de Ermua, Departamento de Igualdad de Oportunidades, p.21.
9
71 años, fundadora y presidenta de la Asociación de Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer, participa en el Consejo de Igualdad y en la Plataforma por los Buenos Tratos.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Lanak banakako oroimenen negoziazioa lortu nahi du, emakume guztion artean, oroimen bateratua (bir)eraikitzeko, emakumeok herriko historiaren eragile aktibo izan garela aitortzeko. Beraz, ez dugu “oroimenen gerran” oinarritutako historiarik erabiliko, eredu patriarkalaren ezaugarri delako. Gure eredua bizipenak, iri tziak eta esperientziak negoziatzea eta partekatzea izango da, historia bateratua, inklusiboa eta anitza sortu eta ezagutzera emateko.
3.1. Emakumeok edonon Ermuko emakumeek beti egon izan dira eta parte hartu izan dute herriko arlo guztietan, emakume elkarteen mugimendua sortu aurretik ere. Aipatzekoak dira: emakumeen ekarpenak familiaren ekonomiari etxea kudeatzeko orduan; etxeko eta zaintza lanak; nekazaritza lanak baserrietan: egurra batzen eta animaliak gobernatzen, besteak beste. Horiek guztiak herriko garapen ekonomikoa, soziala eta politikoa ahalbideratu dute. Beraz, emakumeek herriko historiaren ezinbesteko zati izan dira, nahiz eta, esan dugun moduan, euren lanak merezitako aitortzarik izan ez. Herriko emakumeek lan handia egin dute familiako eta Ermuko bizitza mantentzeko, gehienetan, baldintza txarretan, gogorretan: hiriburuan etxeko lanak egiten dirudun familietan; artilezko koltxoiak egiten; beste familia batzuen arropak garbitzen; eurek jositako arropak saltzen; aña, esnerik ez zuten emakumeen seme-alabei bularra ematen; partera eta emagin, erditzen laguntzen eta jaioberriak, familia eta etxea zain tzen emakumea indartu bitartean; eta patrona, ostalertsa, apopilotzan, hurbileko lantegietako beharginei gelak alokatu, jatekoak egin eta arropak garbitzen. Etxean hartutako langileak, apopiloak, kanpotarrak ziren, Ermura etorritakoak industrializazio prozesuan zegoenean, batez ere berrogeita hamar eta hirurogeigarren hamarkadan. Patronen lana oinarrizkoa izan zen etxeko eta herriko ekonomia garatzeko. Ostalertsaren irudia zuzenean dago lotuta lantegietan behar egiten zuten apopiloei, eta industrializazio prozesuari. Izan ere, industriako langileak etxean hartzeari eta oinarrizko mantenurako zerbitzuak emateri esker gauzatu zen sasoi hartako produkzio industrial handia. Beraz, patronak Ermuko industriaren eusgarri
inportantea izan dira, lan eskuaren baldintzen eta ongizatearen arduradunak izan direlako.
“Apopilotzaren fenomenoa historiaren momentu desberdinetan agertu izan da, betiere industrializazioari eta horrek eragindako emigrazioari lotuta”8. Emakumeen elkarteak sortu aurretik, euren arteko elkartasunaren eta laguntzaren adibide gehiago ditugu herrian. Esaterako, garbilekuak, labaderoak, emakumeen topaleku eta batzarleku, euren bizitza laboralak eta sozialak bat egiten zuten tokia. Labaderoak arropa garbitu eta umeak zaintzeko toki ziren, emakumeei egokitutako lanak egiteko toki. Hala eta guztiz ere, euren artean, laguntza eta elkartasun loturak sortzen zituzten.
“Gogoan ditut labaderoak. Astelehenetan, amarekin joaten nintzen labaderora. Gu joaten ginen labaderoan gaur egun Valdespina parkea dago, eta egia esan, emakumeak batzeko tokia zen. Ama pozik joaten zen labaderora, arropa garbitu bitartean, beste emakumeekin berbetan egoten zelako. Elkarrekin egoten ziren. Xaboia eman eta belartzan uzten zuten arropa, eta bien bitartean, euren gauzez egiten zuten berba. Neuk be hantxe ematen nituen arratsaldeak eta arropen otzarak eroaten laguntzen nion.9 Gaur egun, Emakumeen Topalekuaren aurrealdean, Izelaieta kalea z/g, herriko garbileku bat gogoratzen duen horma irudia dago. Garbilekua egungo tren geltokiaren ondoan zegoen, eta horma irudia egiteko proposamena Emakumeen Udal Kontseiluak egin zuen, emakumeen espazioak bistaratzeko asmoarekin. Era berean, nahiz eta gaur egun garbilekurik izan ez, egon badaude herriko nagusien oroimenean, eta emakumeen topagune eta laguntza gune izan zirenez, ezinbestekoa da berreskuratzea. Kalea ere emakumeen espazioa izan da, aisialdirako erabilitakoa, nahiz eta asti handirik izan ez. 8
randa, Oscar; Astarloa, Alazne; Carrascosa, Francisco J.: A Ostalertsen zeregina Ermuan. Etxeko lanaren garrantzia pro dukzio prozesuan. Ermuko Udala. Aukera Berdintasun Saila, 21. or.
9
1 urte, Emakumeen Sustapenerako Zentroko Ikasle Izan7 dakoen Elkarteko sortzailea eta burua. Berdintasun Kontseiluko eta Tratu Onen aldeko Plataformako kide.
21
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Hoy día, frente a la Casa de la Mujer en la calle Izelaieta s/n, hay un mural que recuerda uno de los lavaderos del pueblo que estuvo situado junto a la actual estación de tren, pintado a propuesta del Consejo local de la Mujer con la intención de visibilizar un espacio que fue propio de las mujeres y que remite a condiciones históricas. Aunque los lavaderos sean espacios que no existen en la actualidad, son lugares que continúan presentes en la memoria de las mayores del pueblo, cuya filosofía de encuentro y apoyo entre mujeres merece la pena rescatar. La calle ha sido un espacio que las mujeres han tomado para su propio ocio compartido, a pesar de que éste fuera escaso, al organizar, por ejemplo, tertulias y partidas de cartas en plena calle. Más tarde, las calles también han sido espacios de reivindicación política bajo el lema “La noche y la calle también son nuestras”. Además, las mujeres han sido agentes de urbanismo mucho antes de que existiesen los llamados Planes de Ordenación Urbana y de que la técnica las desplazase. Fueron ellas las que cuidaban de la seguridad en las barreras del tren, desde que se inauguraron hace más de cien años, y que hoy día han desaparecido, precisamente, por considerarse zonas inseguras. Su presencia en los diferentes ámbitos de la vida municipal tiene mayor mérito ya que, únicamente por el hecho de ser mujeres, tenían que enfrentarse con mayores dificultades y obstáculos
22
para poder participar en el ámbito público. Solo las más pudientes accedían a la educación y estudios de magisterio o secretaría. La mayoría se veían obligadas a concluir sus estudios a los catorce años. Una de las grandes luchas y logros del movimiento de mujeres y del feminismo ha sido la formación de las mujeres y su acceso a los estudios universitarios, que ha permitido que éstas puedan participar y tener capacidad de decisión sobre los asuntos públicos. En los períodos de guerra, las mujeres desempeñaron una tarea fundamental, ya que mientras los hombres luchaban en el frente, ellas tenían que sacar adelante la familia y la vida en el pueblo. Las mujeres en general, y las de Ermua en particular, han realizado trabajos que históricamente han sido básicos para el sostenimiento de la vida familiar y municipal, y no han recibido el reconocimiento y el valor social merecido. Además, han tenido que luchar firmemente, durante mucho tiempo, para poder participar en la vida pública colectiva y ganarse esa presencia, que para otros ha sido un derecho incuestionable. Como afirma Simon de Beauvoir en su obra El segundo sexo, para las mujeres la individualidad, esto es, ser sujetos de pleno derecho, no es el punto de partida, sino la meta a alcanzar. A día de hoy las mujeres continúan luchando y exigiendo la igualdad real que les permita el ejercicio de sus vidas, personal y colectivamente, en el terreno de la libertad.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Esaterako, kalean antolatzen zituzten solasaldiak, karta partidak. Geroxeago, kaleak aldarrikapen politikorako espazioak ere izan dira, “gaua eta kalea gureak ere badira” lelopean.
egin ziren emakumeen partaidetza eta aldarrikapenak herriko esparru guztietan, batez ere, emakumeentzako zentroa sortu zenean.
Gainera, emakumeak hirigintzarako eragile izan dira hiri Antolakuntzarako planak egon eta teknikak baztertu aurretik. Emakumeak arduratzen ziren trenaren langen segurtasunaz martxan jarri zirenetik, orain dela ehun urtetik gora. Gaur egun, langa horiek desagertu egin dira, hain zuzen ere, toki ez seguruak direlako.
1970eko urtarrilean, emakume talde txiki batek urte biko prestakuntza hasi zuen zabaldu berri zen Familia Prestakuntzarako Zentroan, BBK Aurrezki kutxaren Gizarte Ekintza. Hasierako bederatzi urteetan Miren Gerrikagoitia izan zen bertako zuzendari eta egoitza Zubiaurre 29, behean zegoen, aurrezki kutxak lagatako lokal batean.10
Herriko bizitzako hainbat esparrutan egoteak sekulako meritua du, emakume izateagatik zailtasun eta oztopo gehiago zituztelako esparru publikoan parte hartzeko. Ikasketak izateko, magisteritza edo idazkaritza, dirua izan behar. Hori dela eta, emakume gehienek hamalau urte arte ikasten zuten. Emakumeen eta feminismoaren mugimenduaren borrokarik eta lorpenik handiena emakumeen prestakuntza izan da, unibertsitateko ikasketak izatea. Horri esker, emakumeek gai publikoetan parte hartu eta erabaki ahal izan dute.
Zentroa testuinguru frankistan sortutakoa da, martxan jarri baitzituzten neurriak emakumeak etxean egoteko helburuarekin, askatasun eta autonomia barik11,. Beraz, hasiera batean, zentroa emakumeen betiko rolak indartzeko sortu zen, baina bertako buruek eta erabiltzaileek izandako bultzada, ausardia eta konpromiso sozialari esker, emakume askorentzat, ikasteko, alfabetatzeko, batzeko eta banakako eta talde jabekuntzarako12 toki bihurtu zen. Azkenean, zentroak ezarritako genero rolak zalantzan jar tzeko balio izan zuen.
Gerra sasoian, emakumeen papera ezinbestekoa izan zen, gizonak frontean zeuden bitartean, eurak arduratzen zirelako familiaz eta herriaz.
“Zentroak emakumearen sustapen osoan laguntzeko sortu ziren. Hasiera batean, etxea gobernatzeko, seme-alabak zaintzeko… baina gero eboluzionatu egin dute, ia berrogeita hamar urte daramate martxan, eta, gaur egun, laneratze programak kudeatzen dituzte”.13
Oro har, emakumeek, eta, batez ere, Ermukoek, familia eta herria mantentzeko ezinbesteko lanak egin dituzte, nahiz eta aitortzarik eta balio sozialik jaso ez. Gainera, gogor egin behar izan dute luzaroan bizitza publiko kolektiboan parte hartzeko eta partaidetza irabazteko, gizonezkoentzat zalantzan jarri ez den eskubidea izan denean. Simon de Beauvoir pentsalariak “Bigarren sexua” lanean dioen moduan, emakumeentzat, indibidualtasuna, hau da, eskubidedun subjektu izatea, ez da abiapuntu, helmuga baino. Gaur egun ere, emakumeek benetako berdintasuna aldarrikatzen jarraitzen dute, euren banakako eta talde bizitza askatasunean bizi ahal izateko.
3.2. Irakurtzen duten emakumeak arriskutsuak dira Ermuko emakumeek beti izan dira herriko eragile eta bertako historiaren subjektu, nahiz eta ez bistaratu ezta aitorpenik jaso ere. Dena dela, 1970. urtea inportantea da herriko emakumeen mugimenduaren historian. Izan ere, ugaritu
Aztarna horretan herriko emakumeen elkartegintza sortu eta sustatu zen, Euskal Herriko gainerako herrietan gertatu zen moduan. Hori dela
10
Zentroaren sarrera Seigarren Mendeurrena, 10ean dago.
11
Espainian, frankismoan, Sección Femenina erakundeak “ hartu zuen emakumearen betiko papera indartzeko ardura. Pilar Primo de Rivera, Falange sortu zuenaren arreba, izan zen bertako buru. Emakumeek, derrigorrez, Servicio Social izenekoa egin behar zuten (ezkongabeak edo seme-alaba gabeko alargunak, 35 urtetik beherakoak, sei hilabete, egu nean sei ordu, jai egunak izan ezik) Erakundeak hiru egin kizun zituen: adoktrinatzailea, hezitzailea eta asistentziala” Gallego, Maria Teresa: Mujer, Falange y franquismo, Taurus, Madril, (1983).
12
makumeen jabekuntzak banakatik eta kolektibora, pribatutik E eta publikora doan prozesua azpimarratzen du. Prozesu horretan, emakumeek ezagutzak, gaitasunak eta jarrera askatzaileak eskuratzen dituzte, euren errealitatea eta munduan duten tokia era kritikoan aztertu eta hobetzeko pausuak emateko. (Jabekuntza Eskolen Sarearen lehen liburuxka informatzailea: Basauri, Getxo eta Ermua, 2004).
13
58 urte, azken etapako Emakumeen Sustapenerako Zen troaren zuzendaria, eta eskualdeko zentroen koordinatzailea.
23
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Los centros se crearon con la idea de ayudar a la promoción integral de la mujer. En un principio, para que supieran atender su casa, a sus hijas e hijos... pero luego ha evolucionado, en sus casi cincuenta años de funcionamiento, hasta hoy día, que incluso se gestionan programas de inserción laboral”. 13
3.2. Las mujeres que leen son peligrosas Las mujeres de Ermua han participado, desde siempre, como agentes urbanas y como sujetos de la historia local, a pesar de haber sido invisibilizadas y no reconocidas. Sin embargo, 1970 es una fecha clave en la historia del movimiento de mujeres del pueblo. Se trata de una época donde se activa, de forma importante, la presencia de las mujeres y sus demandas en todos los ámbitos municipales a partir, principalmente, de la creación de un centro para mujeres. En enero de 1970 un pequeño grupo de mujeres comenzó una formación de dos años en el recién inaugurado Centro de Formación Familiar; una Obra Social de la Caja de Ahorros BBK, dirigida por Miren Gerrikagoitia durante los primeros nueve años, ubicado en un local, cedido por la entidad bancaria, en Zubiaurre 29 bajo10. En un principio este centro, nacido en el contexto franquista, época en la que se pusieron en marcha una serie de medidas que tenían como principal objetivo confinar a las mujeres a las cuatro paredes del hogar, sin libertad ni autonomía11, se creó como refuerzo del rol tradicional de las mujeres, pero gracias al papel activo y fundamental de aquellas que lo dirigieron y al empuje, valentía y compromiso social que adquirieron las usuarias del centro, éste acabó convirtiéndose en un espacio de aprendizaje y alfabetización, de encuentro y empoderamiento12 personal y colectivo para muchas mujeres. El centro sirvió finalmente como espacio que permitió el cuestionamiento de los roles de género establecidos.
10
La entrada del centro está situada en la calle Sexto Centenario, 10.
11
“El organismo que en España asumió la organización de las mujeres durante el periodo franquista para el cumplimiento del papel tradicional de éstas fue la Sección Femenina, encabezada por la hermana del fundador de la Falange Pilar Primo de Rivera. De forma obligatoria, las mujeres debían hacer el llamado Servicio Social (solteras o viudas sin hijas/os que fueran menores de 35 años, y que debían realizar durante seis meses, y seis horas diarias, salvo festivos). Esta organización tenía tres funciones: adoctrinadora, educadora y asistencial” Gallego, Maria Teresa: Mujer, Falange y franquismo, Taurus, Madrid, (1983).
12
El empoderamiento de las mujeres subraya el proceso que va de lo individual a lo colectivo y de lo privado a lo público, por el cual las mujeres adquieren el conocimiento, las habilidades y la actitud –emancipatoria- para analizar de forma crítica su realidad y posición en el mundo, y para dar los pasos necesarios para mejorarla. (Primer folleto informativo de la Red de Escuelas de Empoderamiento: Basauri, Getxo y Ermua, 2004).
24
Una huella desde donde se generó e impulsó el asociacionismo de mujeres a nivel municipal, tal y como ocurrió en otros pueblos de Euskadi. De ahí que luego pasara a llamarse Centro de Promoción de la Mujer14, porque en este espacio se ofrecía formación a las mujeres para promocionar su participación activa en todos los ámbitos. A la vez que aprendían recetas de cocina y costura, o aprendían a leer y escribir, las mujeres fueron sensibilizándose de las carencias e injusticias sociales; desarrollaron un amplio sentido crítico y un compromiso de participación en la vida social y cultural local; comenzaron a valorar la fuerza del trabajo organizado y de la solidaridad y fueron conscientes de su importancia como capital humano.
“Las mujeres que acudían al centro tenían en potencia una serie de capacidades importantes que fueron descubriendo, potenciando y desarrollando. A su vez, detectaron las necesidades que había en el pueblo y que no se estaban cubriendo en materia de sanidad, urbanismo y educación. Ermua, por aquel entonces, era un pueblo con muchas carencias y las mujeres del centro descubrieron cuáles eran los ámbitos en los que ellas podían participar de forma activa”.15 “El verdadero objetivo de los centros era trabajar la autoestima de las mujeres; potenciar todas sus capacidades, que saliesen de las cuatro paredes de su hogar y aplicaran sus valores y conocimientos a la vida social del municipio”. 16 Su paso por el Centro de Promoción les hizo ver que antes que esposas y madres, eran personas de pleno derecho con muchas capacidades que
13
58 años, Directora del Centro de Promoción de la Mujer en su última etapa y coordinadora de los Centros de la zona.
14
Entre el año 1963 y 1964 empezaron a crearse en Bizkaia (Basauri, Barakaldo y Bilbao) los llamados Centros de Promoción de la Mujer, impulsados por la Caja de Ahorros BBK (Bilbao Bizkaia Kutxa).
15
Directora del Centro de Promoción de la Mujer en sus inicios, (1970). Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
16
58 años, Directora del Centro de Promoción de la Mujer en su última etapa y coordinadora de los Centros de la zona.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
eta, geroxeago Emakumearen Sustapenerako Zentroa14 izan zen, zentroan emakumeentzako prestakuntza eskaintzen zelako, alor guztietan euren partaidetza aktiboa sustatzeko.
dun pertsonak zirela, garatzeko hainbat gaitasunekin eta jendarteari eta herriari zer eman askorekin.
“Emakumearen Sustapenerako Zentroak inportanteak izan ziren emakume askok bizi zuten aldaketa prozesuetan, ama eta zaintzaile roletik rol aktibo eta parte hartzailera jendartean. Hala, hainbat emakume mugimendu askotako protagonista eta sortzaile izan ziren: auzo elkarteak, Guraso Elkarteak, auzoetako jai batzordeak… Ikuspegi kritikoa, hezia, subertsiboa zuten, eta frankismoko heziketarekin apurtzea lortu zuten(...) Zentroetako filosofia garrantzitsua izan zen aldaketa prozesuetan. Hala, inportantea izan zen ikuspegi kritikoa eta hausnartzailea azpimarratzea. Horrezaz gain, gai berriak landu zituzten, sasoiko gaiekin bat egitea erraztu zutenak: sindikatuak, politika, grebak… Baita antisorgailuak, sexualitatea edo plazerra ere (...) Jabekuntza prozesua modukoa”.17
Jatekoak egiteko errezetak, josten, irakurtzen eta idazten ikasiaz batera, emakumeek gabezien eta arazo sozialen gaineko sentsibilizazioa landu zuten; ikuspegi kritikoa garatu zuten eta herriko bizitza sozialean eta kulturalean parte hartzeko konpromisoa hartu zuten; antolatutako lanaren eta elkartasunaren indarra baloratu zuten eta euren inportantziaz jabetu ziren.
“Zentrora hurbiltzen emakumeek gaitasun inportanteak zituzten, eta deskubritzen, indartzen eta garatzen hasi ziren. Era berean, herriko osasun, hirigintza eta hezkuntza premiez jabetu ziren, bete barik zeuden eta. Ermuak, orduan, gabezi ugari zituen, eta zentroko emakumeek pentsatu zuten zein arlotan parte hartu era aktiboan”.15 “Zentroen benetako helburua emakumeen autoestimua lantzea zen; euren gaitasun guztiak indartzea, etxetik ateratzea, eta euren balioak eta ezagutzak herriko bizitza soziala hobetzeko erabiltzea”.16
“Zentroak sortu ziren sasoian, esaten ziguten apur bat subertsibak ginela, protestengatik, herriko gauzetan parte hartzeagatik… Orduan oso apurtzailea izan zen. Esaten zen banaketak zeudela emakumeak zentrora joaten zirelako. Gauza da emakume batzuei bikotekideek ez zietela uzten zentrora joaten, han biztu egiten zirelako, emakumeen autoestimua sustatzen zelako. Libreago eta jakintsuago
Sustapenerako Zentroan ibili ondoren, jabetu ziren, emazte edo ama baino lehen, eskubide-
14
963 eta 1964 urteen bitartean, Bizkaian (Basauri, Barakaldo 1 eta Bilbon) Emakumearen Sustapenerako Zentroak sortzen hasi ziren, BBK Aurrezki Kutxak bultzatuta).
15
makumearen Sustapenerako Zentroko zuzendaria hasieran E (1970). Esandakoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
16
8 urte, azken etapako Emakumeen Sustapenerako Zen5 troaren zuzendaria, eta eskualdeko zentroen koordinatzailea.
17
migot, Patricia: “Relaciones de poder, espacio subjetivo y A prácticas de libertad. Análisis genealógico de un proceso de transformación de género”, Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005eko azaroa, www.unavarra.es/info/not1580.htm web orrian [Kontsulta: 2010eko uztailaren 29a].
25
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
apoyaba y ellas tomaban su decisión personal. Otras muchas, hemos conseguido tener relaciones más igualitarias con nuestras parejas a raíz de estar en el centro”.18 “Hemos roto muchos esquemas, tabúes y pensamientos propios de la época. Hicimos un curso de miedo escénico, de hablar en público. Recuerdo que al principio temblaba, me daba vergüenza, pero luego lo superas y te das cuenta de que te sientes muy bien y de que puedes hacerlo. También hicimos uno de sexualidad, fue fuerte pero participamos. Nos atrevíamos con todo. Llegó un momento en el taller en el que acabamos desnudas, pero no forzadas, fue algo natural y espontáneo.
desarrollar y con mucho que aportar a la sociedad y a la vida municipal.
“Los Centros de Promoción de las Mujeres (...) resultaron claves en los procesos de cambio que vivieron muchas mujeres que pasaron de un único rol de madre y cuidadora, a un rol activo y participativo en el contexto social. Así muchas de estas mujeres fueron protagonistas y artífices (...) en movimientos como asociaciones de vecinos, APYMAS (Asociación de Madres y Padres), comisiones de fiestas de los barrios... Se convirtieron en personas críticas, formadas y subversivas que lograron romper con la educación franquista (...) La filosofía de los Centros fue clave en estos procesos de cambio. Así fue importante el propio discurso que incidía en el desarrollo del espíritu crítico y reflexivo. A ello se añade la introducción de temas novedosos para las mujeres que les permitió sintonizar con la época histórica. Se hablaba de sindicatos, de política, de huelgas... También de métodos anticonceptivos, de sexualidad o placer (...) Como un proceso de empoderamiento”. 17 “Para la época en la que surgieron los centros, se nos tachaba de ser un tanto subversivas, por las protestas, la participación de las mujeres en los asuntos municipales... Para el momento era muy rupturista. Se comentaba que las parejas se separaban porque las mujeres iban al centro. El caso es que a algunas de ellas sus parejas les tenían prohibido ir al centro porque allí despertaban y se fomentaba la autoestima de las mujeres. Se les enseñaba a ser algo más libres y más cultas. En el centro se les abría los ojos, se hacían más fuertes, se les valoraba y 17
Amigot, Patricia: “Relaciones de poder, espacio subjetivo y prácticas de libertad. Análisis genealógico de un proceso de transformación de género”, Universidad Pública de Navarra, 9 noviembre 2005, en <http://www.unavarra.es/info/ not1580.htm> [Consulta: 29 Julio 2010].
26
Éramos amas de casa, pero en el centro despertamos. Para mí fue el despertar de una vida simple: trabajar, criar a tus hijas e hijos, casarte... y poco más. El centro nos hizo darnos cuenta de que podíamos hacer otras cosas y participar en otras actividades, formar parte de la vida social del pueblo”.19 Su eco también se hacía público y se recogía en la prensa de la época. Así se reflejaba en una noticia del correo en 1972: “los centros de formación familiar y social de la mujer, en Bizkaia funcionan en muchos puntos de la provincia y cada día van cogiendo más fuerza e interés (...) Dentro de Ermua y en el barrio de Ongarai está funcionando desde 1970, por lo que lleva ahora su segundo curso. Actualmente hay veinticuatro mujeres que acuden dos o tres veces por semana al centro y llevan diversas actividades con mucho interés, ya que su labor no se centra solamente en saber y acaparar cosas para ellas y su familia, sino que tratan de tomar parte en activo en todas las necesidades comunitarias para solucionarlas”. En este contexto, las mujeres tienen una presencia destacada en la calle, utilizándola como espacio reivindicativo, y tienen voz propia para hacer visibles sus demandas y ejercer de agentes de urbanismo municipal. Comenzaron pidiendo la iluminación del camino de Ongarai y consiguieron que se construyeran parvularios para las niñas y los niños que entonces no iban a la escuela hasta los seis años. 18
58 años, Directora del Centro de Promoción de la Mujer en su última etapa y coordinadora de los Centros de la zona.
19
62 años, forma parte de Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer de Ermua y ha participado en el Grupo de Teatro Izarraitz.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
izaten erakusten zieten. Zentroan, begiak irekitzen zituzten, indartsuagoak egiten ziren, baloratu eta lagundu egiten zieten eta emakumeek euren erabakia hartzen zuten. Beste askok, zentroan egon ondoren, harreman parekideagoak ditugu gure bikotekidearekin”.18 “Sasoi hartako eskema, tabu eta pentsamenduak haustu genituen. Beldur eszenikoari buruzko ikastaroa egin genuen, jendaurrean berba egiteko. Gogoan dut hasieran dardarka nengoela, lotsa ematen zidan, baina gero gainditu egiten duzu, eta konturatzen zara oso ondo sentitzen zarela eta ahal duzula egin. Sexualitateari buruzko tailerra ere egin genuen, gogorra izan zen baina parte hartu genuen. Ez ginen atzean gelditzekoak. Tailerrean, momentu batean, biluzik gelditu ginen, baina ez zen fortzatua izan, zerbait naturala eta bat-batekoa izan zen. Etxeko andreak ginen, baina zentroan biztu egin ginen. Niretzat, bizitza sinple batetik esnatzea izan zen: lan egin, umeak hazi, ezkondu… eta ezer gutxi gehiago. Zentroan konturatu ginen gauza gehiago egin genezakeela, bestelako ekintzetan parte hartu, herriko bizitza sozialeko zati izan”.19 Bere oihartzuna publiko egin zen eta sasoiko prentsan agertu zen. Hala jaso zuen El Correo egunkariko berri batek 1972an: Emakumearen familia eta jendarte prestakuntzarako zentroak Bizkaiko toki askotan daude, eta gero eta indar handiagoa dute (...) Ermukoa, Ongarai auzoan dago eta martxan dago 1970etik, beraz, biga rren ikasturtean dute. Gaur egun 24 emakume dabiltza, eta zentrora astean bitan edo hirutan joaten dira ekintza interesgarriak egitera. Izan ere, eurentzako eta familiarentzako gauzak ikas teaz gain, herriko premien inguruan ere parte hartzen dute, arazoak konpontzeko”. Testuinguru horretan, emakumeak kalean zeuden, aldarrikatzeko erabiltzen zutelako, eta ahots propioa dute euren eskariak bistaratu eta herriko hirigintzaren eragile izateko. On-
18
19
8 urte, azken etapako Emakumeen Sustapenerako Zen5 troaren zuzendaria, eta eskualdeko zentroen koordinatzailea. 2 urte, Ermuko Emakumearen Sustapenerako Zentroko 6 Ikasle Izandakoen kide, eta Izarraitz Antzerki Taldeko kide izandakoa.
garai auzoko biderako argia eskatzen hasi ziren eta umeentzako haur eskolak egitea lortu zuten, umeak sei urte arte ez zirelako eskolara joaten.
“Niri asko gustatzen zitzaidan kalera irtetea borrokatu eta herriko jendearentzako zerbitzu inportanteak eskatzera. Anbulatoriora joan ginen Asanbladakoei laguntzera planninaren borrokan, bidea moztu genuen eskolak eta argia eskatzeko, ura zela eta, manifestazioak egin genituen… Niri kaleko borroka hori gustatzen zitzaidan, parte hartze soziala”.20 1972ko urrian, manifestazioa antolatu zen, eta gehienak emakumeak ziren. Bide nagusia ordu bi moztu zuten Ongaraiko eskolak zabaltzeko aldarrikatuz. Horrela jaso zuen sasoiko egunkari batek: “Ermuan bizirik dago eskolen arazoa, oraindik ez dira amaitu Ongaraiko lanak. On dorioz, ume guztiak ez daude eskolaratuta (...) Emakumeek eta umeek ordu bi moztu zuten Kaltxangoko bidegurutzea era baketsuan, aipa tutako arazoagatik protestatzeko”.21
“1972an, jakin genuen gelditu egin zituztela Ongaraiko eskoletako lanak, eta protesta legez, zentroko emakumeak bide nagusia moztea atera ziren, eta jakin zutenean manifestazioa nork antolatu zuen, zentroa itxi zuten. Gobernadorearen gutuna bidali zuten eta zentroa ixteko agindu zuten”.22 Mobilizazioek jarraitu egin zuten eta gobernadore zibilak 50.000 pezetako isuna ezarri zion Zentroko zuzendariari, ekimenaren sustatzaile nagusia izateagatik eta ordena publikoa urra tzeagatik. Hala, ikastaroak ematen ziren lokala itxi egin zuten. Zentroa itxi ondoren, emakumeek zenbait protesta egin zuten, eta Zentroko zuzendariak, dimititu beharrean, karguan jarraitu zuen Zentroko emakumeen laguntzarekin. Zentroko ekintzak elizako lokaletan gauzatu ziren 1973tik 1977ra, eta tarte horretan, emakumeek lokala itxi izana 20
Ibidem.
21
Diario Vasco, 1972ko urria.
22
8 urte, azken etapako Emakumeen Sustapenerako Zen5 troaren zuzendaria, eta eskualdeko zentroen koordinatzailea.
27
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“A mí me encantaba salir a la calle a luchar y pedir servicios importantes para la gente del pueblo. Fuimos al ambulatorio a apoyar a las de Asamblea por la lucha del planning, cortamos la carretera para exigir que hubiera escuelas y alumbrado, hicimos manifestaciones por el agua... Lo que a mí me gustaba era esa lucha en la calle, la participación en lo social”. 20 En octubre de 1972 se organizó una manifestación, compuesta mayoritariamente por mujeres, donde se cortó la carretera general durante dos horas por la reivindicación de la apertura de las escuelas de Ongarai. Así se recogía en un periódico del momento: “continúa presente el problema escolar en Ermua, aún no han finalizado las obras del nuevo grupo de Ongarai. Consecuencia de esto, no todos los niños están escolarizados (...) Durante dos horas interceptaron la circulación de vehículos del cruce de Kaltxango, grupos de mujeres y niños en manifestación pacífica en señal de protesta por el mencionado problema”. 21
con la parroquia del pueblo para que se prestasen los locales con la intención de seguir con la formación para las mujeres del pueblo. Se les dejaron dos locales, uno para guardería infantil y otro para dar clases. Una de las protestas que más presión ejerció para la recuperación del local del Centro y que demostró la capacidad de movilización y de organización de estas mujeres fue la retirada masiva de las cuentas corrientes de la BBK, por ser la entidad desde la que se gestionaba el Centro de Promoción de la Mujer y la que cedió el local antes del cierre.
“Nos cerraron el Centro y entonces teníamos que hacer una protesta y pensamos qué podíamos hacer contra la dirección de la Caja de Ahorros, porque los que nos subvencionaban eran ellos. Una de las cosas que se nos ocurrió para hacer presión y que se abriera de nuevo, fue sacar todas las cartillas”. 23 “Cuando nos cerraron el Centro quisimos saber primero el por qué, y contactamos con las mujeres que estaban en el patronato; nos organizamos en grupos y hubo un grupo que era el encargado de ir a otros centros para explicar lo que nos había pasado. Otras, fuimos donde el presidente de la Diputación y es cuando allí se les explicó que si no volvían a abrir el Centro, íbamos a sacar todas las cartillas que teníamos en la caja de ahorros de Bizkaia. Ellos siempre han pensado que nosotras habíamos hecho algo más para que nos cerraran el Centro, pero lo único que hicimos fue demandar servicios que no había en el pueblo”.24
“Era el año 1972, nos enteramos de que habían parado las obras de las escuelas de Ongarai, y como protesta las mujeres del Centro salieron a cortar la carretera general y cuando se enteraron de quién lo había organizado, mandaron cerrar el Centro. Se envió una carta al gobernador y ordenaron que se cerrara”. 22 Las movilizaciones se sucedieron y el gobernador civil impuso una multa de 50.000 pesetas a la directora del Centro de aquel momento, por considerarla la principal promotora de la iniciativa y por alterar el orden público, y el local donde se impartían las clases para las mujeres del Centro fue cerrado. Tras el cierre del Centro, las mujeres hicieron varias protestas y la directora lejos de dimitir, siguió ejerciendo su cargo con el apoyo de las alumnas. Las actividades se trasladaron a los locales parroquiales desde 1973 hasta 1977, y en ese periodo las mujeres del Centro continuaron con las protestas por el cierre del local y demandaron un lugar donde poder seguir llevando a cabo sus acciones. Para continuar con la labor del Centro, escribieron una carta a Cáritas Diocesana y ésta habló 20
Ibidem
21
Diario Vasco, octubre de 1972.
22
58 años, Directora del Centro de Promoción de la Mujer en su última etapa y coordinadora de los Centros de la zona.
28
Dos años después de la muerte de Franco el Centro fue indultado y volvió a su sede, que lo ha seguido siendo durante largo tiempo. En 1979 el Centro cambió de Dirección pero la línea de trabajo continuó siendo la misma. Las mujeres que iban al Centro aspiraban, cada vez más, a aumentar su formación cultural y a tener una participación social cada vez más activa: “Creo que la mujer, hoy día, quiere tomar más parte en la sociedad; ya no es la mujer de antes que se quedaba en casa haciendo los quehaceres. La mujer ha descubierto que ella también quiere y puede hacer algo, que no solamente sirve para ser una buena ama 23
Ex-alumna del centro de promoción. Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
24
Ibidem.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
salatzen jarraitu zuten eta euren ekintzak aurrera eramateko tokia eskatu zuten. Zentroaren lanarekin jarraitzeko, emakumeek Caritasi idatzi zioten, eta horrek herriko parrokiarekin berba egin zuen, lokalak laga eta herriko emakumeei prestakuntza ematen jarraitzeko. Lokal bi laga zieten, bata haurtzaindegi izateko eta bestea ikastaroak emateko. Zentroaren lokala berreskuratzeko protesten artean, aipatzekoa da presiorik handiena eragin zuena, emakumeen mobilizazio eta antolaketa gaitasuna erakutsi zuelako: BBKko kontu korrenteak erretiratu zituzten, Emakumearen Sustapenerako Zentroa kudeatzen zuen erakundea zelako eta lokala laga zuelako, itxi aurretik.
gehiago parte hartu nahi duela jendartean; ez da lehengo emakumea, etxean gelditzen zena etxeko zereginak egiten. Emakumeak deskubritu du berak ere zerbait nahi eta egin dezakeela, ez duela balio bakarrik etxeko andre izateko, jendartean parte hartze aktiboa izatea ere nahi duela. Hori prestakuntza maila gehiago lor tzeari dago lotuta. Lehen, emakume gehienek, ikasturte biak egitera etortzen zirenean, eskolaratze agiririk ez bazuten, lortu egin nahi izaten zuten. Orain, maila altuagoa da eta gehienek graduatua egin nahi dute. Are gehiago, zenbait emakumek graduatua izan eta Lanbide Heziketako ikastaroren bat egin nahi dute, prestakuntza akademikoarekin jarraitzeko”.25
“Emakume askok zentroan lortu zuten graduatua. Emakume asko eta asko izan dugu batez ere eskola graduatua lortzera etortzen zirenak. Asko kostatzen zitzaien, eta eurentzat, benetako lorpena zen graduatua eskuratzea. Emakume ugari izan ditut nirekin alfabetatzen hasi eta bigarren mailako ikasketak lortu dituztenak. Gaitasun handiko emakumeak, orduan, ikasteko aukerarik izan ez zutenak. Askok lortu zuten etxean lanean, etxetik kanpo lanean eta umeak hazten zeuden bitartean. Egunero, pare bat ordu ematen zuten zentroan, eta etxerako lanak eramaten zituzten”.26
“Zentroa itxi ziguten eta orduan protesta egin behar genuen eta pentsatu genuen zer egin genezakeen Aurrezki Kutxaren zuzendaritzaren aurka, diruz laguntzen zigutenak eurak zirelako. Presioa egiteko, eta zentroa berriro irekitzeko, pentsatu genuen kartila guztiak ateratzea”.23 “Zentroa itxi zigutenean, lehenengo jakin nahi izan genuen zergatik, eta patronatuan zeuden emakumeekin egon ginen; taldeak antolatu genituen, eta talde baten ardura zen beste zentroetara joatea zer gertatu zitzaigun azaltzera. Beste batzuk Aldundiko presidentearengana joan ginen eta esan genien ez bazuten Zentroa irekitzen, kartila guztiak aterako genituela, Bizkaiko aurrezki kutxetan genituen guztiak.. Eurak beti pentsatu izan dute guk zerbait gehiago egin genuela Zentroa ixteko, baina egin genuen gauza bakarra izan zen herrian ez zeuden zerbitzuak eskatzea”.24
Zentroan, oinarrizko prestakuntzarako ikasturte bietan, honako gaiak aztertzen zituzten: kultura orokorra, elikadura, larrialdiko medikuntza, prestakuntza pertsonala, familiarako informazioa eta jendarte gaiak. Horiezaz gain, gai hauek ere lantzen ziren: artea eta sormena, euskara, zentroko ikasle izandakoen taldeak antolatuta, eta bisitaldi kulturalak museo, monumentu eta erakundeetara.
Franco hil eta urte bira, zentroa indultatu eta egoitza ireki zuten berriro, eta luzaroan egon ziren bertan.
“Oinarrizko ikastaro horiek, “sustapen osorakoak” oso inportanteak dira, ikastaroetan emakumeak gauza berriak deskubritzen dituelako eta bere burua ezagutzen haste delako, eta, era berean, bere balioak, gaitasunak ezagutuz doa eta autoestimu handiagoa du. Euretariko askok uste dutelako ezer gutxi balio dutela,
1979an, Zentroak helbidea aldatu zuen baina lan ildorik ez. Zentrora hurbiltzen ziren emakumeek prestakuntza kultural gehiago eta parte hartze sozial aktiboago izan nahi zuten, gero eta gehiago: “Uste dut, gaur egun, emakumeak 23
ustapenerako zentroko ikasle izandakoa. Esandakoa “HoS nakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
24
Ibidem.
25
ustapenerako zentroko zuzendaria 1979an. Esandakoa “HoS nakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa
26
8 urte, azken etapako Emakumeen Sustapenerako Zen5 troaren zuzendaria, eta eskualdeko zentroen koordinatzailea.
29
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Estos cursos básicos, que llamamos de “promoción integral” son muy importantes, porque en estos cursos la mujer despierta nuevas inquietudes, y ella misma se va conociendo, y al mismo tiempo, va conociendo sus valores, capacidades y crece su autoestima de una manera bastante notable. Por que muchas de ellas, en un principio, piensan que valen para poco; que solo sirven para ser una buena ama de casa, y aquí descubren otras posibilidades y eso les hace crecer como personas”. 27
de casa, sino que quiere tomar parte activa en la sociedad. Esto va unido a la aspiración de elevar su nivel formativo. Antes, la mayoría de las mujeres cuando venían a hacer los dos cursos, si no tenían certificado de escolaridad, la mayoría querían acceder a él. Ahora, el nivel es más alto y la mayoría quieren hacer un graduado e incluso hay bastantes que vienen con el graduado y quieren hacer un FP y continuar su formación académica”.25
“Muchas mujeres obtuvieron el graduado en el centro. Hemos tenido cantidad de promociones de mujeres que venían principalmente a sacar el graduado escolar. Les costaba un gran esfuerzo, y para ellas era todo un logro conseguirlo. He tenido muchas mujeres que empezaron conmigo en alfabetización y han llegado a grado de secundaria. Mujeres con mucho potencial que por la época, no tuvieron oportunidad de acceder a unos estudios. Muchas lo sacaron trabajando en casa y fuera de casa y criando a sus hijas e hijos. Pasaban dos y tres horas diarias en el Centro y se llevaban deberes para hacer en casa”. 26 En los dos cursos básicos de formación del Centro, además de impartir cultura general, alimentación, medicina de urgencia, formación personal e información familiar y temas sociales, se enriquecieron también con la inserción de temas como: el estudio del arte y la creatividad, la enseñanza de euskera, promovida por el Grupo de Antiguas Alumnas del Centro, y las visitas culturales a museos, monumentos e instituciones. 25
Directora del Centro de Promoción de la Mujer en el año 1979. Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
26
58 años, Directora del Centro de Promoción de la Mujer en su última etapa y coordinadora de los Centros de la zona.
30
A través de la formación que se impartía en estos cursos, las mujeres reforzaban su autoestima y eran conscientes de que sus capacidades iban mucho más allá del rol de madre y ama de casa en el que se les había educado. Las inquietudes despertadas en el Centro hicieron que éste sirviera también de lugar de solidaridad, amistad y encuentro de mujeres. Esta situación hace que alguna de estas mujeres participe en las diferentes asociaciones del pueblo, y deriva, principalmente, en la creación de la Asociación de Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer, que, aunque se constituye legalmente en el año 1991, realiza una destacada actividad desde su fundación en 1975.
“El Centro también sirvió de espacio para crear relaciones personales de amistad y colaboración entre mujeres. Esto se demuestra con la creación de la Asociación de Antiguas Alumnas. Además, al margen de la asociación, muchas de ellas se siguen juntando y comparten amistad. En Ermua, el Centro de Promoción ha sido un hito y un 27
58 años, Directora del Centro de Promoción de la Mujer en su última etapa y coordinadora de los Centros de la zona.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
etxeko andre izateko balio dutela bakarrik, eta han deskubritu zuten bestelako aukerak ere badituztela, hazi egiten dira”.27 Ikasturteetako prestakuntzaren bitartez, emakumeek autoestimua indartzen zuten eta jabetzen ziren ama eta etxeko andre izateko baino gaitasun gehiago zituztela, nahiz eta horretarako hezi ez. Zentroan sortutako jakin nahi giroak elkartasun, adiskidetasun eta elkarrekin egiteko gune ere bihurtu zuen tokia. Ondorioz, zenbait emakumek herriko elkarteetan hartu zuten parte, eta, batez ere, Emakumearen Sustapenerako Zentroko ikasle izandakoen Elkartea sortzea lortu zuten. Elkartea 1975ean hasi zen martxan ekintza asko antolatuz, nahiz eta, lege aldetik, 1991ean eratu.
“Zentroan, emakumeek lagunak egiten zituzten eta euren artean laguntzen ziren. Horren adibide, Ikasle Izandakoen Elkartea sortu izana. Gainera, elkarteaz gain, emakumeak elkarrekin egon eta lagunak dira. Ermuan, Sustapenerako Zentroak sekulako garrantzia izan du eta herriko emakumeentzat, erreferentziazko espazioa da. Zentroak emakume belaunaldi askori eragin dio”.28 “Ikasle Izandako Elkartea sortu zen ikasturte bi gutxi iruditzen zitzaigulako. Orduan, gainera, asko azpimarratzen zen etengabeko prestakuntza eta guk prestatzen jarraitu nahi genuen eta herriko gauzetan parte hartu, beste taldeekin lan egin, gure arteko harremana indartu eta hainbat ekintza eta hitzaldi antolatu”.29 Elkartearen lana Zentroan ikasitakoaren jarraipena da, eta berdintasunari eta kulturari lotutako ikastaroak eta ekintzak antolatu zituzten: hilero, hitzaldi bi abortuari eta sexualitateari buruz… sexualitate tailerra, prentsa tailerra, museoetara eta erakundeetara bisitaldiak, dantzaldiak ikustea, euskara, musika eta antzerki ikastaroak, besteak beste.
27
8 urte, azken etapako Emakumeen Sustapenerako Zen5 troaren zuzendaria, eta eskualdeko zentroen koordinatzailea.
28
8 urte, azken etapako Emakumeen Sustapenerako Zen5 troaren zuzendaria, eta eskualdeko zentroen koordinatzailea.
29
1 urte, Emakumeen Sustapenerako Zentroko Ikasle Izan7 dakoen Elkarteko sortzailea eta burua. Berdintasun Kontseiluko eta Tratu Onen aldeko Plataformako kide.
Zentroan, ikasteko nahia biztu zitzaien. Horren adibide moduan, 1990ean, Ermuko Udalari lanbide heziketako ikastaro bi antolatzea eskatu zioten. Ikastaro horiek amaitu zirenean, lana topatzeko eta prestakuntza ikastaroa eskatu zioten. Ondorioz, emakumeok ordaindutako lana eska tzera animatu ziren, euren autonomia handituz. 1991n, Emakumearen Udal Kontseilua sortu zen. Hala, herriko emakumeen elkartegintza sustatu zen. Horren adibide dira Izarraitz antzerki taldea, Pispillu Abesbatza eta Ermuko Emakume Alargunen Elkartea. 1991n, Ikasle Izandakoen Elkarteak antzerki tailerra egitea erabaki zuen, eta hurrengo urteko martxoan lehen lana antzeztu zuten “Requiem por Antonio Paniagua” izenekoa. Antzezlanean, hogei emakumek hartu zuten parte. 1993an, eta udal antzerki tailerrekoekin batera, “Lisistrata” izeneko antzezlana estreinatu zuten. 1993an, taldeari Izarraitz Zuria izena jarri eta legeztatu egin ziren. Emakume taldea ziren eta helburua urtean antzezlan bat prestatzea. Izarraitz sortu aurretik, herriko zenbait emakumek antzerkiak egin zituzten plazan, parrokian edo Udaletxean. Laurogeita hamar hamarkadaren erdialdera, Izarraitzek lehen antzezlanak aurkeztu zituen Ateneo Antzokian, Gipuzkoa etorbidea 34-36an zegoena, gaur egun Gizarte Etxea dena. Ateneoa ixteak entseguak egitea zaildu zien. Herriko elkarteek, euren artean Izarraitz taldeak, protestatu egin zuten Ateneo gune sozio-kulturala itxi izanagatik. Harrezkero, antzezlanak gaur egungo Ermua Antzokian estreinatu zituzten, Izelaieta z/g kalean. Lanetako protagonista nagusiak emakumeak ziren. Antzerkiak lotsak gainditzeko balio die, antzerkia ikuspegi kritikoaz ikusi eta irakurtzeko, eta batez ere, lan bat antzezteko gai direla erakusteko. Gaur egun, Izarraitz antzerki taldeko emakumeek jarraitu egiten dute entseguak egiten eta udal antzokian lanak antzezten; gainera, Udal Berdintasun Kontseiluko kide dira, beste elkarteetako emakumeekin batera, Ikasle Izandakoen Elkartekoak moduan, eta parte har tzen dute Udal Berdintasun Sailak antolatutako ekintzetan ere.
31
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
espacio referente para cantidad de mujeres del pueblo. Ha sido un espacio que ha marcado a muchas generaciones de mujeres”. 28 “Antiguas Alumnas se creó porque dos años de cursos nos parecía poco tiempo. En aquel momento, además, se hablaba mucho de la educación permanente de las personas y nosotras queríamos seguir con la formación y participar en el pueblo, colaborar con otros grupos, seguir la relación entre nosotras y hacer diferentes actividades y charlas”. 29 El trabajo de la asociación sigue los pasos aprendidos en el Centro y realizan cursillos y actividades relacionadas con igualdad y cultura: dos charlas al mes sobre aborto, sexualidad... un taller de sexualidad, un taller de prensa, junto con las visitas a museos, instituciones o la asistencia a espectáculos de danza, cursos de euskera, música y teatro, entre otros. El interés por el aprendizaje que les despertó su paso por el Centro, las llevó también a solicitar al Ayuntamiento de Ermua, en el año 1990, la realización de dos cursos de formación profesional, y al concluirlos, un curso de formación y búsqueda de empleo, iniciativa que las animó a solicitar un empleo remunerado, y supuso un incremento de su independencia. La creación, en el año 1991, del Consejo Municipal de la Mujer contribuyó al impulso del asociacionismo de mujeres en el pueblo. El grupo de teatro Izarraitz, la Coral Pispillu y la Asociación de Viudas de Ermua son un claro ejemplo de su incidencia. En 1991 la Asociación de Antiguas Alumnas decidió hacer un cursillo de teatro, y en marzo del año siguiente estrenaron su primer trabajo “Réquiem por Antonio Paniagua”, una obra de teatro en la que participaron una veintena de mujeres. En 1993, junto con el taller municipal de teatro, estrenaron “Lisístrata”. Se legalizaron, en el año 1993, como grupo de teatro Izarraitz Zuria, formado íntegramente por mujeres, y se plantearon como objetivo preparar una obra por año. 28
58 años, Directora del Centro de Promoción de la Mujer en su última etapa y coordinadora de los Centros de la zona.
29
71 años, fundadora y presidenta de Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer, participa en el Consejo de Igualdad y en la Plataforma por los Buenos Tratos.
32
Antes de Izarraitz, algunas mujeres del pueblo realizaron algunas representaciones en la plaza, en la parroquia o en el Ayuntamiento. A mediados de los noventa, Izarraitz realizó las primeras obras en el teatro Ateneo, situado anteriormente en la Avenida de Guipúzcoa 34-36, hoy día convertido en Centro Cívico. El cierre del Ateneo les dificultó enormemente los ensayos. Las asociaciones del pueblo, entre ellas el grupo Izarraitz, hicieron varias protestas por el cierre de este espacio socio-cultural. Posteriormente, se llevaron a cabo varias obras teatrales en el actual Ermua Antzokia, ubicado en la calle Izelaieta s/n, en las que las mujeres eran las protagonistas indiscutibles. El teatro les ha servido para superar vergüenzas, para ver y leer más teatro con un sentido crítico y, sobre todo, les ha servido para hacerse visibles y demostrar que son capaces de representar una obra sobre un escenario. Hoy día, las integrantes del grupo de teatro Izarraitz siguen ensayando obras teatrales y actuando en el teatro municipal; además, participan en el Consejo Municipal de Igualdad, junto con mujeres representantes de otros colectivos, al igual que la Asociación de Antiguas Alumnas, así como en las diferentes actividades que se organizan desde el Departamento de Igualdad Municipal. Muchas han sido las generaciones de mujeres que han pasado por el Centro de Promoción de Ermua y que consideran que su paso por este lugar les ha cambiado la vida a mejor, les ha abierto los ojos a otra realidad en la que ellas también pueden participar y ser las protagonistas; les ha permitido desarrollar sus capacidades y conocimientos y crecer como personas; han reforzado su autoestima y en él han aprendido a luchar por sus derechos, y por eso, muchas lo consideran uno de los espacios más importantes para las mujeres de este pueblo. A finales de diciembre del año 2012, la dirección de la Obra Social de la BBK anuncia el cierre de los Centros de Promoción de la Mujer por la retirada de la subvención que hacía posible su funcionamiento. En mayo de 1990 la voz de las mujeres volvió a escucharse con fuerza en Ermua: cuarenta mujeres de edades comprendidas entre los veinticua-
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Emakume belaunaldi ugari ibili dira Sustapenerako Zentroan Ermuan, eta uste dute han egon izanak bizimodua aldatu diela onerako, bestelako errealitatea ezagutarazi diela, bertan parte hartzeko eta protagonista izateko; euren gaitasunak eta ezagutzak garatzen lagundu die, hazten eta autoestimua indartzen lagundu die. Han ikasi dute euren eskubideen alde borrokatzen. Hori dela eta, euretariko askoren ustez, herriko emakumeentzat, zentroa gunerik garrantzitsuenetarikoa da.
mek sortu zuten, eta, urteak pasa ahala, hirurehun baino gehiago ere izan ziren.
2012ko abenduaren amaieran, BBKko Gizarte Ekintzarako zuzendaritzak Emakumearen Sustapenerako Zentroak itxiko zituela iragarri zuen, martxan jarraitzeko behar zuten diru-laguntza kendu ondoren.
Emakume gehienek, alargun izan aurretik, ez zuten gauza askotan parterik hartzen. Baina, elkartean, euren aldarrikapenak lortzeko eta lagunak egiteko batu beharra dagoela ikasi zuten. Ekin tzetan gai ugari barneratu dituzte, baina agian, garrantzitsuena, euren burua errespetatu eta balioa ematen ikastea izan da.
1990eko maiatzean, emakumeen ahotsa indar handiz entzun zen berriro ere Ermuan: hogeita lau eta hirurogei urte bitarteko berrogei andrek Pispillu Abesbatza sortu zuten, gustukoa zutela abestea eta. Urte batzuetan, euren ahotsak Bizkai osoan entzun ziren, Bizkaiko Abesbatzen Federazioak antolatutako udaberriko kontzertuetan parte hartu zutelako. Abesbatzako emakume asko Sustapenerako Zentroan ibilitakoak ziren. 1991n, beste emakume talde bat ere sortu zen, gabezi eta arazo espezifikoduna: Ermuko Emakume Alargunen Elkartea. Hamabi emaku-
Emakume eta alargun izateak, sarritan, bazterkeriaren mugak gainditzen zituen. Egoera berean dauden emakumeen laguntza ezinbestekoa da bakardadeari ere aurre egiteko. Elkartea sortzeak emakume alargunaren parte hartze osoa sustatu zuen, psikologia, kultura, lan eta aisialdi arloetan. Gainera, jendartean parte hartze aktiboa izateko baliabideak ere eskuratu zituzten.
â&#x20AC;&#x153;Alarguntasunak, bakardadeak, pentsioen prekarietateak eta eurentzako zerbitzu eta baliabide gutxi egoteak batzera bultzatu zituzten, elkarri lagundu eta indarrak metatzeko hobekuntza sozialak eta ekonomiak eskatzeko. Esaterako, Jubilatuen Etxerako zuzendaritza batzorderako zerrenda aurkeztu zutenâ&#x20AC;?.30 30
Nahita aldizkariko Ezagutzen? izeneko ataletik ateratako testua (8 zk, 2009ko iraila. Aldizkaria Ermuko Berdintasun Sailak editatzen du.
33
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
tro y los sesenta años, unidas por su afición a cantar, formaron la Coral Pispillu. Durante algunos años sus voces se oyeron por toda Bizkaia ya que participaron en los conciertos de primavera, organizados por la Federación Provincial de Coros. Muchas de estas mujeres también habían pasado por el Centro de Promoción. En el año 1991, también se creó otro colectivo de mujeres con carencias y problemáticas específicas: la Asociación de Mujeres Viudas de Ermua. Doce fueron las mujeres que iniciaron esta asociación, pero llegaron a ser más de trescientas. La categoría de ser mujer y viuda, a menudo rozaba los límites de la marginalidad. El apoyo de otras mujeres en su misma situación, supone una ayuda incomparable para hacer frente al agravante de la soledad. La creación de la asociación ayudó a promover la participación integral de las mujeres viudas en sus aspecto humano, psicológico, cultural, laboral o lúdico, así como para dotarlas de recursos para formar parte activa en la vida social.
sideran que en su ciclo ya han logrado muchos de los objetivos propuestos y porque, según ellas mismas afirman, “era una realidad el hecho de que ya no se producían nuevas incorporaciones de mujeres al grupo”. 31 En cualquier caso, algunas de estas mujeres, continúan manteniendo su actividad y participan en diferentes iniciativas como la de organizar la Tómbola Solidaria que, desde hace varios años, ponen en marcha para sacar fondos destinados a ayuda social, entre otras. Podría decirse que el Centro de Promoción de la Mujer ha sido el espacio referente para muchas generaciones de mujeres del pueblo y representa, principalmente, la época del auge del movimiento asociativo de mujeres en Ermua: un hito del movimiento de mujeres; una huella de cambio, conciencia, participación y empoderamiento.
“Ha sido el espacio más importante del pueblo para mí. Un lugar en el que hacer amistades, un espacio de conocimiento y formación importante, pero sobre todo, un lugar muy importante para la participación de las mujeres en asuntos sociales. Hasta que estuvimos en el Centro, no se nos había enseñado a pensar por nosotras mismas, y pensábamos que no éramos capaces, que nuestra opinión no contaba. El Centro le dio la vuelta a esta cuestión. Nos ha ayudado a todas, a muchas generaciones de mujeres en Ermua”. 32
Mujeres que en su mayoría, antes de quedarse viudas, no habían tenido una actividad significativa, han comprendido la importancia de asociarse para hacer oír sus reivindicaciones, o para hacer amistades. En sus actividades han asimilado muchas cuestiones, pero quizá la más importante, según algunas de sus integrantes, sea que han aprendido a respetarse a sí mismas y a valorarse como personas.
“El Centro ha sido un trampolín que nos ha empujado y nos ha dado fuerza y conocimientos para participar en todas las actividades sociales y culturales. Además, yo era muy tímida y mi paso por el Centro me ayudó a superar esa vergüenza. En el Centro despertó nuestra conciencia, nos animaban a que no nos quedásemos atrás y aprendiéramos”. 33
“La condición de viudedad, el sentimiento de soledad, la precariedad de sus pensiones y la escasez de servicios y recursos para las mujeres en esta situación, les animó a reunirse para ofrecerse mutuo apoyo y aunar esfuerzos en la demanda de mejoras sociales y económicas para este numeroso colectivo, llegando a presentar candidatura a la junta directiva del Hogar del Jubilado”. 30 Las mujeres de esta asociación han participado en el Consejo de Igualdad desde su comienzo y durante largo tiempo, así como en diferentes actividades municipales. Sin embargo, en el año 2009, deciden disolver la asociación porque con-
30
Texto extraído de la sección ¿conoces? (nº 8, septiembre del 2009), de la revista Nahita, editada desde el Departamento de Igualdad de Ermua.
34
“Para nosotras el paso por el Centro ha sido muy importante. El Centro lo ha sido todo. Ha marcado un antes y un después en nuestras vidas. Un espacio de integración social, de conciencia social, de aprendizaje, de participación personal y en grupo, un espacio cultural y un sitio 31
Ibidem.
32
61 años, forma parte de Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer y de la Coral Pispillu, y ha participado en el Grupo de Teatro Izarraitz.
33
71 años, fundadora y presidenta de Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer, participa en el Consejo de Igualdad y en la Plataforma por los Buenos Tratos.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Elkarteko emakumeek hasiera-hasieratik eta luzaroan hartu dute parte Berdintasun Kon tseiluan eta udal ekintzetan. Hala eta guztiz ere, 2009an, elkartea desegitea erabaki zuten, uste zutelako helburu asko eta asko lortuta zeudela. Eurek esandakoaren arabera, “taldean ez zen emakume berririk sartzen”. 31 Edozelan ere, elkartean ibilitako zenbait emakumek gauzak egiten jarraitzen dute eta ekimenak antolatzen dituzte, adibidez, Elkartasun Tonbola antolatzea, jendarte laguntzarako dirua lortzeko. Beraz, esan dezakegu Emakumearen Sustapenerako Zentroa erreferentea dela herriko emakumeen belaunaldi askorentzat, eta Ermuko Emakume Elkarteen mugimenduaren sasoirik gorena islatzen du: emakumeen mugimenduaren gailurra, aldaketa, kontzientzia, partaidetza eta jabekuntza aztarna.
“Niretzat, herriko espaziorik inportanteena izan da. Lagunak egiteko tokia, ezagutzarako eta prestakuntzarako espazio garrantzitsua, baina batez ere, emakumeek jendarte gaietan parte hartzeko toki inportantea. Zentroan egon arte, ez ziguten erakutsi geure kontura pentsatzen, uste genuen ez ginela gai, gure iritziak ez zuela balio. Zentroak buelta eman zion usteari. Denoi lagundu digu, Ermuko emakumeen belaunaldi askori”.32
topagune izan da. Zentroan, gure buruari balioa ematen erakutsi ziguten, gai ginela, garrantzitsuak eta balio handikoak”.34
3.3. Kalea eta espazio publikoak gureak ere badira Ermuko emakumeek, aspalditik eta era askotara, aldarrikatu izan dute herriko hiriguneei buruzko gaietan parte hartu, iritzia eman eta erabakitzeko eskubidea eta herriko hiri plangintzan presentzia aktiboa izatea. Ekimenen artean, herriko eta auzoetako oinarrizko zerbitzuak aldarrikatu dituzte, adibidez, eskolak eta anbulatorioa: denon segurtasuna ere aldarrikatu dute, argi gehiago eta toki arriskutsuak kentzeko eta prebenitzeko eskatuz, esaterako, lur azpiko pasabideak; zaintza ekipamenduak lortzeko mobilizatu dira, eguneko zentroa eta egoitza, besteak beste, eta emakumeentzako espazio propioa aldarrikatu dute, Emakumeen Topalekua, hiri eremuan emakumearen presentzia bistaratzeko. Emakumeak hiri eragile izan dira herritarren aldarrikapen eta borroka guztietan. Izan ere, borroka horietako buru Familien Elkartekoak izan ziren, eta taldea mistoa bazen ere, emakumeek partaidetza handia izan zuten.
“Zentroa tranpolina izan da, bultzatu egin gaitu, indarra eta ezagutza eman digu ekintza sozial eta kultural guztietan parte hartzeko. Gainera, ni oso lotsatia nintzen eta Zentroan ibiltzeak lotsa galtzen lagundu zidan. Zentroak gure kontzientzia biztu zuen, atzean ez gelditzeko eta ikasteko esaten ziguten”.33 “Guretzat, Zentroan ibiltzea oso garrantzitsua izan da. Zentroa dena izan da. Gure bizitzetan, sekulako eragina izan du. Gauza asko landu genituen: jendarteratzea, kontzientzia soziala, ikasketak, banakako eta taldeko partaidetza, kultura eta emakumeen 31
Ibidem.
32
1 urte, Emakumearen Sustapenerako Zentroko Ikasle Izan6 dakoen kide eta Pispillu Abesbatzako kide eta Izarraitz Antzerki taldeko kide izandakoa.
33
1 urte, Emakumeen Sustapenerako Zentroko Ikasle Izan7 dakoen Elkarteko sortzailea eta burua. Berdintasun Kontseiluko eta Tratu Onen aldeko Plataformako kide.
“Familien Elkartea sortu zen Ermuko herritar talde bat guztiz arduratuta zegoelako herriko hiri garapen txarraz eta oinarrizko zerbitzuen egoera larriaz: etxebizitza, osasuna, hezkuntza, etab., Aipatutako gai guztiei buruzko ikerketa soziologikoa egitea erabaki zuten. Baina, berehala, eskoletan plazarik ez egoteak zentro berrien premia ekarri zuen, eta aldarrikapena kalera atera 34
2 urte, Ermuko Emakumearen Sustapenerako Zentroko 6 Ikasle Izandakoen kide, eta Izarraitz Antzerki Taldeko kide izandakoa.
35
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
para el encuentro entre mujeres. En el Centro se nos enseñaba a valorarnos, a sentirnos válidas y pensar que somos importantes y que somos capaces”. 34
3.3. La calle y los espacios públicos también son nuestros Las mujeres de Ermua han reivindicado, desde hace décadas y de diferentes formas, el derecho de participar, opinar y decidir sobre los espacios urbanos municipales, y a tener una presencia activa en la planificación urbana de su pueblo. Entre otras iniciativas, han demandado servicios básicos para la vida en el pueblo y en los barrios como han sido, por ejemplo, las escuelas y el ambulatorio; también seguridad para todas y todos, con una correcta iluminación y la retirada y prevención de zonas consideradas peligrosas, como los túneles subterráneos; se han movilizado por lograr equipamientos de cuidados, como el centro de día y la residencia, y han demandado un espacio propio como la Casa de la Mujer, que visibilizase la presencia de las mujeres en el espacio urbano.
Desde su fundación en el año 1971 hasta las primeras elecciones municipales democráticas de 1979, se desarrolló un movimiento ciudadano muy importante en Ermua en el que participaron de forma activa mujeres procedentes de distintos ámbitos: Centro de Promoción de la Mujer, Movimiento organizado de Cristianos de Base, mujeres de los partidos ilegalizados de la izquierda tradicional y de la nueva izquierda radical, junto a mujeres independientes, todas ellas mujeres que sufrían en su vida cotidiana el desorden urbanístico del pueblo.
“A través de la Asociación de Familias se fue viendo todos aquellos sitios donde se podía incidir: un ambulatorio mejor, que hubiera escuelas, la pavimentación y creación de zonas verdes, que no había ni una en Ermua (...) Quiero resaltar que, a pesar de que la Asociación de Familias era para todos, hombres, mujeres y jóvenes, la mujer desempeñó un papel muy importante”.36
La participación de las mujeres como agentes urbanos queda patente a lo largo de todas las luchas populares por las distintas reivindicaciones ciudadanas. Estas luchas fueron lideradas por la Asociación de Familias que era un grupo mixto pero donde las mujeres tuvieron una participación destacada.
“Ermua, en 1972, tenía un urbanismo salvaje, crecía sin control, con una población muy joven que iba en aumento de un modo espectacular. Ermua pasó, de los años sesenta a los setenta de 3.000 habitantes a rondar los 20.000. De modo que no se estaban cubriendo las necesidades poblacionales del momento. Las calles centrales no estaban asfaltadas, no había escuelas suficientes... Esta situación hace que la gente se asocie y haya un movimiento asociativo y participativo muy importante que coincidió con la época en la que se puso en marcha el Centro de Promoción de la Mujer que dio un fuerte empuje a la participación de las mujeres en este movimiento”. 37
“La Asociación de Familias surgió por el interés de un grupo de vecinos y vecinas de Ermua preocupados por el caótico desarrollo urbano de nuestro pueblo y la preocupante situación de los servicios mas esenciales: vivienda, salud, educación etc., comenzando por el encargo de un estudio sociológico de la situación de todas estas cuestiones en el municipio. Pero pronto, la carencia casi total de plazas escolares en el municipio trajo consigo la necesidad de construir centros escolares nuevos teniendo que sacar la reivindicación a la calle, con manifestaciones en la carretera, etc. las mujeres fueron las que se pusieron a la cabeza de las mismas”. 35
Las mujeres participaron activamente para mejorar la situación de la Villa. La carretera fue a su 34
35
62 años, forma parte de Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer de Ermua y ha participado en el Grupo de Teatro Izarraitz.
36
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias y actualmente participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
Directora del Centro de Promoción de la Mujer en el año 1979. Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
37
59 años, ex-alumna del Centro de Promoción de la Mujer y Concejala de Igualdad con IU entre 1991 y 1995.
36
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
genuen, errepidean manifestazioak antolatu genituen, etab: emakumeak aldarrikapenon aurrealdean egon ziren”.35 1971n sortu zenetik eta lehen udal hauteskunde demokratikoak arte, 1979an, Ermuan, herritarren mugimendu indartsua garatu zen, eta alor desberdinetako emakume askok hartu zuten parte mugimenduan: Emakumearen Sustapenerako Zentroa, Oinarriko Kristauen antolatutako mugimendua, esker tradizionalaren alderdi ilegalizatuetako eta esker erradikal berriko emakumeak eta emakume independienteak. Aipatutako emakume guztiek egunerokotasunean bizi zuten herriko kaos urbanistikoa.
zen, eta lagunen eta familiakoen heriotzak hainbat istriputan. Hala ere, aldarrikatzeko tresna inportantea izan zen. Istripu bakoitzaren ondoren, errepidea mozten zuten, segurtasun handiagoa eskatzeko.
“Lehenengo, errepidea mozten, emakumeok hasten ginen, gizonak gero etortzen ziren.”38 “Gogoan dut alaba oso txikia zenean, berarekin San Lorenzoko errepidea moztea joatea. Han egon ginen errepidearen erdian luzaroan. Borroka askotan egon gara”.39 “Errepidea desastrea zen; Ermuan, ezin ziren erosketak egin, kaleak hain zeuden txarto ze; seme-alabak Sallabente ikastetxean onartzeko, Zaldibarkoa izan behar zenuen, auzoetan ez zegoen oinarrizko zerbitzurik...”40
“Familien Elkartearen bitartez, zehazten joan ginen eragin beharreko tokiak: anbulatorio hobeagoa, eskolak egotea, pabimentazioa eta gune berdeak sortzea, Ermuan ez zegoen batik ere eta (...) Azpimarratu nahi dut Familien Elkartea denentzat zela, gizon, emakume gazteentzat, baina emakumeek paper garrantzitsua izan zutela”.36 “Ermuak, 1972an, hirigintza basatia zuen, kontrol barik zegoen hazten, biztanleria oso gaztea zen eta etengabe zihoan gehitzen. Ermuak, hirurogeiko hamarkadan 3.000 biztanle zituen, eta hamar urte geroago, ia 20.000. Beraz, ez zeuden betetzen orduango herritarren premiak. Erdiko kaleak ez zeuden asfaltaturik, ez zegoen eskola nahikorik… Egoera horren aurrean, jendea elkartu egin zen eta elkarte eta partaidetza mugimendu indartsua sortu zen. Momentu berean Emakumearen Sustapenerako Zentroa jarri zen martxan eta horrek bultzada ederra eman zion emakumeek mugimenduan parte hartzeari”.37 Emakumeek era aktiboan parte hartu zuten herriko egoera hobetzeko. Errepidea etsai eta aliatu izan zuten; errepidearekin zarata heldu 35
36
37
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa eta, gaur egun, 6 Berdintasun Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide. makumearen Sustapenerako Zentroko zuzendaria 1979an. E Esandakoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa. 9 urte, Emakumearen Sustapenerako Zentroko kide izan5 dakoa eta Berdintasun Zinegotzia EBrekin 1991 eta 1995 urte bitartean.
“Istripu ugari egoten zirelako ere egin genituen manifestazioak, eta eskolarik eta argirik ez zegoelako ere bai.”41 Aipatutako manifestazio eta errepideak mozte guztiak Ongaraiko eta Sallabenteko eskolak eraikitzea lortu zuten, hurrenez hurren. 1974 eta 1979 urte bitartean, Esperanza Espin izan zen Elkartearen buru. Elkarteak 400 kide inguru zituen. 1979an, Elkartea zuzenean zebilen kudeatzen Hezkuntza Ordezkaritzarekin batera Erdi Mailako institutua eta Lanbide Eskola sortzea Ermuan, ikasleek Durangora eta Eibarrera joan beharrik ez izateko. Udalak lurzorua laga behar zuen. Esperanza Espinek Elkartea utzi zuen lehen udalbatzan parte hartzeko eta Udaletik, elkartearen proiektuak aurrera jarraitzeko tramiteak egin zituen. 1982an, Eusko Jaurlaritzak lanetarako diru-partida onartu zuen eta 1983ko 38
makumearen Sustapenerako Zentroko ikasle izandakoa. E Esandakoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
39
1 urte, Emakumearen Sustapenerako Zentroko Ikasle 6 Izandakoen kide eta Pispillu Abesbatzako kide eta Izarraitz Antzerki taldeko kide izandakoa.
40
makumearen Sustapenerako Zentroko ikasle izandakoa. E Esandakoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
41
0 urte, Emakumearen Sustapenerako Zentroko Ikasle Izan6 dakoen kide eta Izarraitz Antzerki taldeko kide izandakoa.
37
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
vez su enemiga y su mejor aliada; con ella llegó el ruido, y la pérdida de algunos seres queridos en los múltiples accidentes, pero ella también fue el instrumento de reivindicación más importante. Con cada atropello cortaban la carretera para exigir más seguridad.
“Primero empezábamos las mujeres a cortar la carretera y luego se iban agregando los hombres”38. “Recuerdo ir con mi hija bien pequeña a cortar la carretera de San Lorenzo. Allí estuvimos plantadas en medio de la carretera un buen rato. Hemos estado detrás de un montón de luchas”.39 “La carretera era un desastre; no se podía hacer la compra en Ermua de lo mal que estaban las calles; para que admitieran a las niñas y los niños en el colegio de Sallabente, tenías que ser de Zaldibar, no había servicios básicos en los barrios...”40 “También hicimos manifestaciones por la cantidad de atropellos que hubo en la carretera y porque no había escuelas y alumbrado”41 Todas estas manifestaciones y cortes de carretera consiguieron que se construyera primero las escuelas de Ongarai y más tarde las de Sallabente. Entre 1974 y 1979, Esperanza Espín presidió esta Asociación, que contaba con el apoyo de aproximadamente 400 socias y socios. En 1979, la Asociación estaba gestionando directamente con la Delegación de Enseñanza la creación de un Instituto de Enseñanzas Medias y una Escuela Profesional para que el alumnado de Ermua no se viera obligado a desplazarse a los institutos de Durango y Eibar. El Ayuntamiento tenía que ceder el terreno. Esperanza Espín dejó la presidencia de la Asociación para formar parte de la primera corporación democrática, y 38
Ex Alumna del Centro de Promoción de la Mujer. Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
39
61 años, forma parte de Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer y de la Coral Pispillu, y ha participado en el Grupo de Teatro Izarraitz.
40
Ex Alumna del Centro de Promoción de la Mujer. Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
41
60 años, forma parte de Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer de Ermua y ha participado en el Grupo de Teatro Izarraitz.
38
desde el Ayuntamiento siguió los trámites para continuar con el proyecto de la Asociación. En 1982 el Gobierno Vasco aprobó una partida para estas obras y el pleno municipal del 18 de abril de 1983 acordó ceder los terrenos. Sin embargo, ese año hubo elecciones y, debido al cambio de cargos políticos, no se continuó con los trámites iniciados por la Asociación y Ermua se quedó sin instituto y sin escuela profesional, hasta que, años más tarde, se retomó la propuesta y se construyó en la calle Errebalburu un instituto adscrito a la universidad de Ermua-Eibar. Una demostración de la fuerza que llegó a alcanzar la Asociación de Familias fue la paralización del proyecto de Autovía en la N634 a su paso por Ermua, es decir, en la Avenida de Gipuzkoa y la Avenida de Bizkaia. El proyecto preveía una Autovía con cuatro carriles de circulación, vallas de separación, aceras de un metro a cada lado y tres pasos subterráneos, uno en San Lorenzo, otro en San Antonio y un tercero en Kaltxango. Esta autovía partía el pueblo en dos, olvidando a unas 4.000 personas que vivían y viven en esa zona. La Asociación hizo las veces de Ayuntamiento y se convirtió en el interlocutor real con la Delegación del Gobierno de la provincia. Una Comisión de la Asociación viajó a Madrid para entrevistarse con el Ministro de Obras Públicas y se consiguió que la administración asumiera el proyecto alternativo de la Asociación de Familias. De esta forma exigió el slogan esgrimido a lo largo de los años de lucha “AUTOVÍA NO, PASEO PARA EL PUEBLO SÍ”, aunque el paseo enseguida fue ocupado por coches aparcados, dificultando con ello la movilidad de las y los peatones.
“Fue una época de grandes movilizaciones, muchas personas participaron en esta lucha y de múltiples formas: contando los vehículos que pasaban por la carretera, haciendo un censo electoral, puerta a puerta, de la población que vivía en las Avenidas de Bizkaia y Gipuzkoa, informando en la calle con planos y diapositivas de la solución alternativa que planteaba la Asociación, recogiendo miles de firmas de apoyo, celebrando asambleas multitudinarias, de lleno total, en el “Cine Guria” y, como no, cortando la carretera una y otra vez y haciendo manifestaciones desde San Lorenzo a la plaza, donde estaba entonces el Ayuntamiento. Trabajos, acciones y movilizaciones en los que las mujeres
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“Mobilizazio handien sasoia izan zen, askok hartu zuten parte borroka horretan eta era askotara: errepidetik pasatzen ziren ibilgailuak kontatzen, Bizkaia eta Gipuzkoa etorbideetako biztanleen hauteskunde errolda egiten, aterik ate, Elkarteak planteatzen zuen alternatibaren berri ematen kalean, planoen eta diapositiben bitartez, sinadurak batzen, asanblea arrakastatsuak egiten, jendez gainezka “Guria Zineman”, eta, zelan ez, behin eta berriro errepidea mozten eta manifestazioak egiten, San Lorenzotik plazara, orduan Udaletxea zegoen tokira. Lan, ekintza eta mobilizazioetan emakumeok era aktiboan hartu genuen parte, antolakuntzaren eta borrokaren lehen ilaran”. 42
apirilaren 18ko Osoko Bilkurak lurzorua laga tzea onartu zuen. Hala ere, urte horretan udal hauteskundeak egon ziren, eta kargu politikoen aldaketaren ondorioz, Elkarteak hasitako tramiteak bertan behera gelditu ziren eta Ermua institutu eta lanbide eskola barik gelditu zen. Urte batzuk geroago, proposamena berriro aztertu eta Errebalburu kalean Ermua-Eibar unibertsitateari atxikitako institutua eraiki zen. Familien Elkarteak izandako indarraren adibide, N-634n, Ermuko zatian, Autobia proiektua etetea izan zen, hau da, Gipuzkoa Etorbidean eta Bizkaia Etorbidean. Proiektuak lau erreiko autobidea aurreikusten zuen, banaketa hesiak, alde bakoitzean metro bateko espaloiak eta hiru lurrazpiko pasabide, bat San Lorenzon, bestea San Antonion eta hirugarrena Kaltxangon. Autobiak herria zati bitan banatuko zuen, inguru horretan bizi ziren eta diren 4.000 lagunekin pentsatu barik. Elkarteak Udalaren lana egin zuen eta lurraldeko Gobernu Ordezkaritzaren zuzeneko solaskide izan zen. Elkartearen Batzorde bat Madrilera joan zen Herri Lanetako Ministroarekin egoteko eta administrazioak Familien Elkartearen proiektu alternatiboa onartzea lortu zuten. Horrela, luzaroan borrokatutako leloa eskatu zuten “AUTOBIARIK EZ, HERRIAN PASEOA BAI”, nahiz eta berehala aparkatutako autoak paseoa okupatu, oinezkoen mugikortasuna oztopatuz.
Urte horietan, 70eko hamarkadaren erdialdean, autobide proiektuaren aurka ibili ziren. Era berean, kontuan izanda kontrol gabeko garapen urbanistikoa, (herriak ez zuen Hiri Antolamendurako Plan Nagusirik) eta biztanleria neurri barik hazten zihoala, ezelako planeamendu demografiko edo politiko barik, Familien Elkarteak esku hartze osoaren premia ikusi zuen. Talde tekniko baten laguntza izan zuen Hiri Antolamendurako Plan Nagusia egiteko (HAPN) herriaren hiri garapenari ikuspegi ordenatua emateko.
42
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa eta, gaur egun, 6 Berdintasun Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
39
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
participamos muy activamente, en la primera fila de la organización y de la lucha”. 42 En estos años, mediados de los 70, a la vez que se luchaba contra el proyecto de autovía, ante el desarrollo urbanístico sin control que se estaba dando (el municipio carecía de un Plan General de Ordenación Urbana que lo regulase) y una población que crecía desmesuradamente, sin ningún planteamiento demográfico, ni político, la Asociación de Familias vio la necesidad de una actuación global y asesorada por un equipo técnico inició la elaboración de un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que diera una perspectiva ordenada al desarrollo urbano del pueblo. En 1994, contexto en el que, gracias a la lucha activa de las asociaciones de mujeres del municipio, una vez creados el Departamento de Igualdad y el Consejo Municipal de la Mujer (1991), se puso en marcha el estudio para realizar el Primer Plan de Igualdad Municipal y se celebraron unas jornadas sobre el nuevo PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) que en aquel momento se iba a desarrollar, donde se incluyó una ponencia sobre la visión del espacio urbano que tenían las mujeres, con lo que se dio un salto cualitativo importante en los planteamientos sobre la utilización de los espacios urbanos y las necesidades de las mujeres. Además del enriquecimiento que, para el desarrollo urbano supone las aportaciones de las mujeres sobre cómo viven sus pueblos y ciudades, éstas apuntaron, en el marco de estas jornadas, que es fundamental disponer de un espacio propio, que se materialice en la creación de una Casa de la Mujer43. La reivindicación histórica del feminismo “la calle también es nuestra”, proviene de la imposición de un modelo urbano sobre el que se planifica y construye, que no tiene en cuenta la mirada de las mujeres, así como de otros colectivos, que se ven en la obligación de adaptarse a los espacios urbanos, en vez de hacer planificación urbana que se adecue y cubra las diversas necesidades de la variedad de sus habitantes y sus situaciones específicas. Esto hace, de múltiples formas, que las ciudades y pueblos sean de hecho prohibitivos y excluyentes para las mujeres y para los grupos de su entorno diario: personas mayores, niñas y niños, personas 42
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias y actualmente participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
43
Ver apartado: Una habitación propia.
40
con dificultades de movilidad... porque ellas siguen siendo las principales encargadas de cuidar.
“El diseño, la tipología de las ciudades, el planeamiento del territorio, los usos de los espacios, la política de vivienda, las infraestructuras, el transporte, son cuestiones que tienen una incidencia importante en la vida de las personas. El urbanismo está estrechamente relacionado con la cotidianidad y afecta de diferente modo a mujeres y hombres”. 44 El modelo de planificación urbana sobre el que se construyen nuestras ciudades y pueblos, produce y mantiene “desigualdades espaciales”, reflejo de las desigualdades sociales producidas por una cultura machista, que afectan directa e indirectamente a las mujeres de forma discriminatoria y excluyente; ya que, a pesar de que las mujeres hace años que han emprendido la conquista del espacio público, en el imaginario colectivo aún se las relaciona con el espacio privado, con la casa y las actividades de cuidado y domésticas.
“A pesar de las presencias, a la hora de conceptualizar el espacio urbano, la urbe sigue siendo un ente abstracto en el que existen personas, hombres adultos principalmente, o familias nucleares compuestas del padre que trabaja en el espacio público y de la mujer que se queda en casa mientras los hijos e hijas van a la escuela (...) En la organización de la ciudad subyace una ideología que aun cuando la mujer salga a trabajar lleva a la casa como referencia principal”. 45 Son varias las formas en las que las mujeres están excluidas del proyecto urbano: éstas apenas están representadas simbólicamente en el callejero y en el patrimonio urbano, y cuando lo están, aparecen de forma estereotipada, como vírgenes o santas; en los planes urbanísticos, no existen estándares de reserva de suelo para equipamientos de cuidado; se prioriza la movilidad a motor, frente a otro tipo de movilidades, como la peatonal o la de transporte público; la dispersión de los pueblos, por la separación de usos de los espacios, hace que las relaciones de sociabilidad y las formas de vigilancia informal de los espacios 44
Castro, Isabel; Esteban, M.L; Menéndez, M.L; Fernández, A.; Otxoa, I.; Saiz, M.C.: “No habrá igualdad sin servicios públicos y reparto del cuidado. Algunas ideas para una política feminista”, Plataforma por un Sistema Público Vasco de Atención a la Dependencia.
45
Del Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología, Ediciones Cátedra, Madrid, 1997.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
1991n Berdintasun Saila eta Emakumearen Udal Kontseilua sortu ziren, herriko emakume elkarteen borroka aktiboari esker. 1994an, testuinguru horretan, Lehen Udal Berdintasun Plana egiteko ikerketa jarri zen martxan eta HAPN berriari buruzko jardunaldiak antolatu ziren Hiri Antolamendurako Plan Nagusia garatzen zebiltzalako. Jardunaldietan, emakumeen hiri espazioaren ikuspegiari buruzko txostena aurkeztu zen, jauzi kualitatibo garrantzitsua hiri espazioen erabilerari eta emakumeen premiei buruzko planteamenduetan. Hiri garapenerako, herriko bizitzari buruzko emakumeen ekarpenak aberasgarriak dira. Horrezaz gain, emakumeek azpimarratu zuten ezinbestekoa zela espazio propioa izatea, hau da, Emakumeen Topalekua sortzea43. “Kalea gurea ere bada” feminismoaren aldarrikapen historikoa da. Hiri eredu inposatzailetik dator, planifikatzeko eta eraikitzeko orduan, ez delako kontuan izaten ez emakumeen ez bestelako kolektiboen begiradarik. Hala, hiri espazioetara egokitu beharra izaten dute, hiri plangintza egokitu behar denean biztanleen premiei eta egoera espezifikoei. Ondorioz, eta era askotan, emakumeentzat eta bere inguruko taldeentzat, hiriak eta herriak debekatzaileak eta baztertzaileak dira: adinekoak, umeak, mugikortasun arazoak dituztenak… emakumeak direlako oraindik ere zaintza lanak egiten dituztenak.
“Hirien diseinuak, tipologiak, lurralde planeamenduak, espazioen erabilerek, etxebizitza politikak, azpiegiturak, garraioak, sekulako eragina dute pertsonen bizimoduan. Hirigintza egunerokotasunari lotuta dago eta desberdin eragiten die emakumeei eta gizonei”.44 Gure hiriak eta herriak eraikitzen dituen hiri planeamendu ereduak “desberdintasun espa zialak” sortu eta mantentzen ditu. Desberdintasunok kultura matxistak sortutako desberdintasun sozialen isla dira eta zuzenean eta zeharka eragiten diete emakumeei era diskriminatzaile eta baztertzailean. Izan ere, emakumeek urteak eraman arren espazio publikoa bereganatzen, 43
Ikus atala: Gela propioa.
44
astro, Isabel; Esteban, M.L; Menéndez, M.L; Fernández, A.; C Otxoa, I.; Saiz, M.C.: “Berdintasunik ez da izango zerbitzu publikorik eta zaintza banaketarik gabe. Politika feministarako ideia batzuk”, Mendekoen Arretarako Euskal Sistema Publikoaren aldeko Plataforma.
imajinario kolektiboan oraindik espazio pribatuari lotzen zaie, etxeari, zaintza eta etxeko lanei.
“Presentziak egon arren, hiri espazioa kontzeptualizatzeko orduan, hiria izaki abstraktua da. Bertan pertsonak bizi dira, batez ere gizon helduak edo familia nuklearra, aita espazio publikoan lanean, ama etxean, eta seme-alabak eskolan (...) Hiri antolakuntzak ideologia du, eta horren arabera, emakumea lanera ateratzen denean, etxea du erreferentzia nagusi”.45 Hiri proiektuan, emakumeak baztertuta daude: kale izendegian eta hiri ondarean oso gutxi agertzen dira era sinbolikoan, eta agertzen direnean, era estereotipatuan da, birjina edo santa; hiri antolamenduetan, ez da lurzorurik gordetzen zaintza ekipamenduetarako; motor bidezko mugikortasunak lehentasuna du, bestelakoak bultzatu barik, oinezkoak, garraio publikoa: herrien sakabanaketak, espazioen erabileraren banaketaren ondorioz, gutxitu egin ditu jendarteratze harremanak eta espazio publikoen zaintza informalak. Horrela, segurtasun ezaren sentsazioa handitu egiten da, zaintza behar duten pertsonak edo mugitzeko arazoak dituztenak mendekoago egiten ditu eta zaintza lanak asko zailtzen ditu. Horiek gai guztiak eta besteren bat direla eta, emakumeak ez dira identifikatzen, ez dituzte bere egiten hiri eta herrietako eguneroko espazioak. Era berean, hiri proiektu horrek emakumeen eta gizonen arteko desberdintasunak mantentzen ditu zaintza lanak banatzeko orduan, besteak beste. Elkarte eta asanblea feministek beti salatu izan dituzte hiri plangintzari lotutako desberdintasunok eta kolektibo guztien presentzia eta partaidetza parekidea, inklusiboa eta justua aldarrikatu dute hiri espazioetan hainbat leloren bidez “Kalea emakumeena eta gizonena da – Kalea guztiona da”; manifestazioak eta proposamenak, Bizkaiko Emakumeen Asanblearen ekimena modukoak, Plaza bati “Azaroaren 25a Plaza” izena jartzeko al darrikatuz, indarkeria sexisten aurkako gaitzespen publikoa eta jendartearen ardura erakusteko. Ildo horretatik, honako proiektua ere gauzatu da: Hiri Debekatuaren Mapa. 1996an, Plazan45
el Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad. Lecturas des D de la antropología, Catedra Edizioak, Madril, 1997.
41
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
públicos hayan disminuido, lo que contribuye a que se incremente la sensación de inseguridad, hace más dependientes a las personas que requieren cuidados o tienen dificultades de movilidad y dificulta, en mucho, las tareas de cuidado. Todas estas cuestiones, y alguna más, hacen que principalmente las mujeres no se identifiquen, ni hagan suyos, los espacios cotidianos de sus ciudades y pueblos, y se mantengan las desigualdades de mujeres y hombres en el terreno del reparto de las tareas de cuidados, entre otras.
lizaban las opiniones de las mujeres sobre aquellos lugares que consideraban conflictivos o de difícil acceso a la ciudad. Desde entonces, el Mapa de la Ciudad Prohibida, ha sido una herramienta para trabajar temas relacionados con la seguridad, la accesibilidad o el modelo urbano, desde la perspectiva de género. En Ermua, en noviembre de 2003, Asamblea de Mujeres impulsa el proyecto del Mapa de la Ciudad Prohibida, con la intención de tratar el tema de género y urbanismo con la juventud de la localidad.
Las asociaciones y asambleas feministas han denunciado estas desigualdades relacionadas con la planificación urbana y han demandado una presencia y participación igualitaria, inclusiva y justa de todos los colectivos en los espacios urbanos municipales a través de diversos lemas y consignas “La calle es de todas y de todos – Kalea guztiona da”; manifestaciones y propuestas, como la iniciativa de Asamblea de Mujeres de Bizkaia en la que se reivindicaba el nombramiento de una plaza como “Plaza 25 de noviembre – Plaza azaroaren 25a”, por el rechazo público y la responsabilidad social contra las violencias sexistas. Otro de los proyectos que se ha realizado en esta línea es el del Mapa de la Ciudad Prohibida.46 En 1996 Plazandreok (plataforma política de mujeres de Donostia) publicó el Mapa de la Ciudad Prohibida de Donostia, un mapa en el que se visibi46
Ya en el año 1991 Teresa del Valle publicó un monográfico Las mujeres en la ciudad. Estudio aplicado de Donostia, Donostia, Seminario de Estudios de la Mujer, Txostenak nº 6, en el que la autora busca averiguar quiénes ocupan los diversos espacios y cómo se representan éstos simbólicamente; especialmente cómo estos espacios reflejan las relaciones de género.
42
“Se decide realizar un proyecto para la sensibilización y elaboración de un Mapa de la Ciudad Prohibida del municipio que incluya talleres en los centros de enseñanza media de Ermua (...) El objetivo prioritario de los talleres es hacer un análisis de cómo son, en la actualidad, las ciudades donde vivimos; cuál ha sido su evolución; qué colectivos la habitan; que dificultades o ventajas tiene cada uno de esos colectivos en el espacio urbano, para quién está pensada la ciudad, y si, dentro de cada colectivo, tienen las mismas oportunidades los hombres y las mujeres”.47 La promoción de un modelo urbano e histórico más justo, igualitario e inclusivo que tenga en cuenta las aportaciones y las miradas de las mujeres y del resto de colectivos excluidos, continúa siendo una de las reivindicaciones del fe47
El proyecto del Mapa de la Ciudad Prohibida de Ermua aparece recogido en un manual de análisis urbano con perspectiva de género, (p. 82), publicado por el Gobierno Vasco y redactado por el grupo Hiria Kolektiboa. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco: Manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana, Vitoria-Gasteiz (2010).
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
dreok plataformak (Donostiako emakumeen plataforma politikoa), Donostiako Hiri Debe katuaren Mapa argitaratu zuen. Mapan, hiriko edozenbat toki datoz, emakumeen ustez, arriskutsuak edo irisgarritasun txarrekoak direnak.46 Ordutik, hiri debekatuaren mapa tresna aproposa izan da, seguritatea, irisgarritasuna eta hiri ereduaren inguruan jarduteko, betiere genero ikuspegitik. Ermuan, 2003ko azaroan, Emakumeen Asanbladak Hiri Debekatuaren Maparen proiektua sustatu zuen, genero eta hirigintza gaia herriko gazteekin lantzeko asmoarekin.
“Proiektua egitea erabaki zen herriko hiri debekatuaren mapa egiteko eta sentsibilizatzeko. Horretarako, Ermuko erdi mailako ikasketa zentroetan tailerrak antolatu ziren. (...) Tailerren helburu nagusia gure herriak, gaur egun, zelakoak diren aztertzea da; zein izan den bilakaera; zein kolektibok osatzen duten; kolektibo bakoitzak zein abantaila edo zailtasun dituen hiri espazioan; norentzat dagoen egina hiria, eta, kolektibo bakoitzaren barruan, aukera berak dituzten emakumezkoek eta gizonezkoek”.47 Gaur egun ere, feminismoak jarraitu egiten du hiri eta historia eredu justuagoa, parekideagoa eta inklusiboa aldarrikatzen, kontuan izan behar direlako emakumeen eta baztertutako gainerako kolektiboen ekarpenak eta begiradak. Izan ere, “argi dago emakumeek “pentsatzen” duten hiriak kon tuan dituela sarritan isiltzen diren bazterketak”.48
3.4. Enplegua nahi dugu, lana soberan dugu eta
izateko borrokatu dira, eta ondoren, pareko baldintzetan egoteko. Ermua metalaren industriari lotutako herria da. Beraz, emakumeek, lan eskubideen aldeko borroka batez ere fabriketan egin zuten, langile eta sindikalista moduan. Aurretik esan den legez, patronek ere eragin handia izan zuten Ermuko sektore industrialaren mantenuan eta garapenean, zeharkako eragina izan arren eta euren lana aitortu ez arren. Hirurogeigarren hamarkadan, emakume askok zuzeneko partaidetza izan zuten industrializazio prozesuan. Inguruko fabriketan hasi ziren lanean, industria garapenaren hasiera zelako eta lan esku merkea behar zelako. Hala eta guztiz ere, emakume langile gehienek, ezkontzen zirenean, fabrika lagatzen zuten “Emakumearen partaidetzak ordaindutako la nean eredu iragankorra jarraitzen zuen, ezkon du aurretik egitekoa edo ezkontzaren alternati ba izateko, baina ez zen inondik inora osagarri Estatu frankistak emakumeari egokitutako egin kizunarekin, etxeko andre eta ama izatea”. 49 Frankismoan, enpresek ere garaiko ideologia zuten. Hala, ezkonsari sistema ezarri zuten, emakumeak ezkontzen zirenean lanpostua utzi eta ordainsaria izateko. Beraz, emakumeei, zuzenean ez bada ere, gonbitea egiten zitzaien etxera bueltatu eta etxeko eta zaintzak lanak egitera. Ondorioz, emakumeek industria arloan lan egiteko gogoak kendu eta oztopoak jartzen zizkieten. Aipatutako guztia kultura matxistaren adibidea da. Izan ere, emakumeak fabrika laga eta etxeko andre izateko hezten eta bultzatzen zituzten.
“Ni Ermura 15 urterekin etorri nintzen, familia nuelako hemen, eta lehengusina batek esan zidan lana uztera zihoala ezkontzera zihoalako, eta ea neuk nahi nuen, sasoi hartan ezkongabe nengoen eta. Orduan, emakumeek, ezkontzen zirenean, lana uzten zuten ematen zieten diruaren truke. Guk ezagutu egin dugu ezkonsaria. Emakume askok lana utzi zuten ezkonsariaren truke, baita Franko hil ondoren ere.“50
Emakumeek fronte ugari izan dituzte borrokan egiteko eta bata ordaindutako lanaren esparrua izan da. Lehenik eta behin, ordaindutako lana 46
991ean, Teresa del Vallek monografiko bat argitaratu zuen: 1 Las mujeres en la ciudad. Estudio aplicado de Donostia, Donostia, Emakumeen Ikasketen Mintegia, 6. Txostena. Egileak nortzuk okupatzen dituzten espazioak eta zelako adierazpen sinbolikoak dituzten aztertu ditu, batez ere, espazio horiek zelan islatzen dituzten genero harremanak.
47
rmuko Hiri Debekatuaren Maparen proiektua hiri analisia E genero ikuspegiarekin manualean agertzen da (82. or), Eusko Jaurlaritzak argitaratua eta Hiria Kolektiboak idatzitakoa. Eusko Jaurlaritzako Argitalpen Zerbitzu Nagusia: Hiri analisi rako manuala. Generoa eta eguneroko bizitza. Vitoria-Gasteiz (2010).
48
Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad..., aip. lan. 250. or.
49
Ancizar, Arantza: Voces femeninas tras la sirena de la fábrica. Las trabajadoras de Edesa 1941-1985, 14. or.
50
3 urte, metaleko langilea DOGMAn eta Langile Komisioe5 tako ordezkari sindikala.
43
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
minismo en nuestros días, ya que “es evidente que la ciudad que “piensan” las mujeres tiene en cuenta marginaciones que a menudo se silencian”. 48
3.4. Queremos empleo, trabajo nos sobra
los roles de cuidado y domésticos y desincentivando y dificultando el mantenimiento del trabajo de las mujeres en el ámbito industrial. Éste es un ejemplo de cómo la cultura fuertemente machista en la que se las educaba, les empujaba y animaba a que dejasen la fábrica para ser amas de casa.
“Yo vine a Ermua con 15 años porque tenía familia aquí y una prima me dijo que ella dejaba el puesto porque iba a casarse y que si lo quería yo, porque estaba soltera por aquel entonces. En aquel momento, las mujeres al casarse dejaban el trabajo a cambio de un dinero que se les daba. Nosotras hemos conocido la dote. Muchas mujeres dejaron su trabajo a cambio de la dote, incluso después de Franco.” 50”
Un frente más en el que las mujeres han tenido que pelear con gran dureza ha sido en el ámbito del trabajo remunerado. Primero han luchado para acceder y después, para estar en igualdad de condiciones. En Ermua concretamente, por ser un pueblo fuertemente vinculado a la industria del metal, la lucha de las mujeres por sus derechos laborales se ha centrado, sobre todo, en las fábricas, como obreras y sindicalistas. Aunque, tal y como se ha comentado con anterioridad, de forma indirecta pero igual de importante, las patronas también han contribuido en mucho al mantenimiento y desarrollo del sector industrial en Ermua, a pesar de que su papel en este espacio no ha sido bien reconocido. A lo largo, principalmente, de la década de los sesenta, muchas mujeres comenzaron a participar directamente en el proceso de industrialización del municipio al incorporarse a las plantillas de las fábricas de la zona debido al comienzo del desarrollo industrial que sufrió Ermua y a la demanda de mano de obra barata. Sin embargo, la mayoría de las obreras extinguieron su relación con la fábrica al casarse ya que “la participación en el trabajo asalariado de las mujeres se caracterizó por seguir un modelo de empleo que se definía por ser transitorio, previo al matrimonio o alternativo a éste, nunca o casi nunca compatible con la función que el Estado franquista encomendó a las mujeres, ser ama de casa y madre”. 49 Durante el periodo franquista, las empresas, reflejo de la ideología de la época, implantaron el llamado sistema de la dote que consistía en una compensación económica, que recibían las mujeres, por abandonar el puesto de trabajo al contraer matrimonio, invitando indirectamente a que éstas regresasen al hogar y al desempeño de 48
Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad..., op.cit., p.250.
49
Ancizar, Arantza: Voces femeninas tras la sirena de la fábrica. Las trabajadoras de Edesa 1941-1985, p.14.
44
“Intentábamos convencer a las mujeres para que no cobraran la dote y se quedasen en el taller. Con el tiempo, las que no lo dejaron nos lo han agradecido”.51 Finales de los sesenta y principios de los setenta se caracterizaron por ser años de reivindicaciones, de cambios legislativos y demandas laborales surgidas del propio movimiento obrero en el que las mujeres jugaron un papel muy importante.
“Aquella época era estar todo el día de lucha, todo el día en reivindicaciones, todo el día en la calle a protestar. El movimiento obrero y todos los movimientos en general, tenían mucha fuerza y la participación de las mujeres era muy alta”. 52 “En las huelgas generales salía casi todo el mundo. No había un mes en el que no hubiese una huelga y cobrásemos el sueldo del mes completo”. 53 En este periodo histórico, las décadas de los sesenta y setenta, es evidente la indiscutible presencia y participación de las mujeres en las fábricas, al tiempo que se manifestaron de forma más visible las desigualdades existentes para las 50
53 años, trabajadora del metal en DOGMA y delegada sindical de Comisiones Obreras
51
59 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, ha trabajado en Monroe, estuvo como delegada sindical en Comisiones obreras y en ESK. Ha sido responsable de la Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras en Ermua. Actualmente está afiliada a ESK.
52
58 años, estuvo trabajando en la industria del metal, en GES, ha pertenecido a Comisiones Obreras y fue enlace sindical en la época franquista.
53
54 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, trabaja en Monroe, estuvo afiliada al sindicato unitario y ha sido delegada del sindicato unitario y de ESK.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“Gu saiatzen ginen emakumeak konbentzitzen ezkonsaririk jaso ez eta tailerrean gelditzeko. Gerora, lana utzi ez zutenek eskertu egin izan digute“51 Hirurogeigarren hamarkadaren amaiera eta hirurogeita hamargarren hamarkadaren hasiera aldarrikapenez, betetako urteak izan ziren, legealdi aldaketez, eta langile mugimenduak sustatutako lan aldarrikapenez. Langile mugimenduan emakumeek partaidetza garrantzi tsua izan zuten.
“Sasoi hartan, egun guztietan geunden borrokan, egun guztietan aldarrikatzen, egun guztietan kalean protestatzen. Langileen mugimenduak eta, oro har, mugimendu guztiek, indar handia zuten eta emakumeen parte hartzea oso handia zen”.52 “Greba orokorretan mundu guztia ateratzen zen. Hil guztietan egoten zen grebaren bat, eta hil guztietan kobratzen genuen gutxiago”. 53
hobetzea, gutxiago ordaintzen zigutelako eta gutxiago baloratzen gintuztelako”. 55 1961ean, Estatuan indarrean jarri zen 61eko uztailaren 22ko Emakumearen Politika, Lanbide eta Lan Eskubideen Legea56. Legeak aldaketa kualitatiboa ekarri zuen, sexuaren araberako lan diskriminazioa debekatu zuelako, hain zuzen ere, soldaten diskriminazioa. “61eko legeak al daketak ekarri zituen eta enpresa askok emaku me langileen aurkako politika baztertzaileak eten beharra izan zuten”.57 Hala ere, fabrika gutxik bete zuten legea eta emakume langileek soldata berdintasuna aldarrikatzen jarraitu zuten fabriketan. Testuinguru horretan, soldata berdintasunaren aldarrikapena sortu zen “Lan bera, soldata bera” lelopean. Aldarrikapen horrekin batera, eskatu zuten euren lanak gizonen lanen moduko kualifikazioa izatea, kasu batzuetan, kategoria maskulino baxuenen azpian, femeninoak zeudelako.
“Guk lan berean soldata bera izateko borrokatzen ginen. Monroen, hamar letra zeuden, hamar klasifikazio peoi espezialistaren barruan, bost gizonenak eta bost emakumeenak. Letra bakoitzak prezio, soldata bat zeukan, eta gizonen bost letren atzetik, emakumeen lehen letra hasten zen. Emakumeen kategoriarik altuena gizonen baxuenaren azpitik zegoen. Beraz, gizonek baino gutxiago kobratzen genuen beti, lan bera eginda”. 58
Historiaren aldi horretan, hirurogei eta hirurogeita hamargarren hamarkadetan, emakumeek presentzia eta partaidetza handia zuten fabriketan. Era berean, agerikoak izan ziren emakumeenganako desberdintasunak: esaterako, lan beragatik, gizonek baino %40 gutxiago kobratzen zuten, eta aitortza gabeko gutxi ordaindutako lanak ematen zizkieten. Izan ere, fabriketan agerikoa izan da eta da lanaren sexuaren araberako banaketa.54
“Hasieran, emakume langileon borrokak zerikusi zuen langileen borroka orokorrarekin. Denbora pasa ahala, langileen borrokaz gain, emakume langileen borroka egin genuen, hau da, langileen munduan, emakumeen baldintzak 51
9 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide. Monroen lan 5 egindakoa, Langile Komisioetako eta ESKko ordezkari sindikala izandakoa. Langile Komisioetako Emakumearen Idazkaritzaren arduraduna izandakoa Ermuan. Egun, ESKko kide.
52
8 urte, metalaren industrian lanean ibilitakoa, GESen. Langi5 le Komisioetako kide izandakoa eta ordezkari sindikala izandakoa frankismo garaian.
53
4 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide, Monroen 5 egiten du lan. Sindikatu bateratuko kide izandakoa eta sindikatu bateratuko eta ESKko ordezkaria izandakoa.
54
L anaren sexu banaketan, emakumeak etxeko lanetan eta ordaindutako lan jakin batzuetan pilatzen dira. Horrekin, soldata eta balorazio sozial desberdina lortzen da, emakumeen kalterako.
“Ni GESen ibili nintzen eta destajuko lana zen. Gizonek gutxieneko produkzioa zuten eta guk ez, baina guri gutxiago ordaintzen ziguten berdin produzituta. Gainera, makina berberak erabiltzen genituen baina
55
4 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide, Monroen 5 egiten du lan. Sindikatu bateratuko kide izandakoa eta sindikatu bateratuko eta ESKko ordezkaria izandakoa
56
1961eko legea gobernuko eliteak idatzi zuen, albo batera “ utzita ekonomiaren mandatuak edo eskari sozialak. Dirudie nez, Sección Femeninako arduradunen nahia izan zen, Es painiak nazioarteko aitortza lortzeko”. Valiente, Celia: “La liberación del régimen franquista: la ley de 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la Mujer”, Historia Social-en, 31. zk, (1998), 45-65. orr.
57
Ancizar, Arantza: aip. lan.59. or.
58
5 9 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide. Monroen lan egindakoa, Langile Komisioetako eta ESKko ordezkari sindikala izandakoa. Langile Komisioetako Emakumearen Idazkaritzaren arduraduna izandakoa Ermuan. Egun, ESKko kide.
45
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
mujeres, ya que la discriminación salarial que se ejercía sobre ellas llegó a suponer hasta un 40% de salario menor con respecto a los hombres que desempeñaban el mismo trabajo y se les adjudicaban las tareas peor pagadas y menos reconocidas. Las fábricas han sido y son uno de los lugares en los que se hace evidente la división sexual del trabajo.54
más baja categoría masculina, existían varias femeninas.
“Nosotras luchamos por la igualdad de salario en el mismo puesto de trabajo. En la Monroe, había diez letras, diez clasificaciones dentro de la categoría de peón especialista, cinco de hombre y cinco de mujer. A cada letra le correspondía un precio, un salario, y después de las cinco de los hombres, empezaba la primera letra para las mujeres. La categoría más alta de las mujeres iba después de la más baja de los hombres, por lo que siempre cobrábamos menos que ellos haciendo el mismo trabajo”. 58
“Al principio las luchas en las que estábamos las mujeres como obreras tenían que ver con la lucha obrera en general; en mejorar las condiciones de generales de la clase obrera. Con el tiempo, además de la lucha obrera, introdujimos la lucha como mujeres, es decir, mejorar las condiciones particulares de las mujeres en el mundo obrero porque nos pagaban menos y estábamos peor valoradas”. 55 En 1961 entró en vigor a nivel estatal la denominada ley de 22 de julio del 61 (Ley de Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer)56 que supuso un impulso cualitativo ya que en ella se prohibía toda forma de discriminación laboral en función del sexo, más concretamente en lo relativo a la discriminación salarial. “El punto de inflexión que la ley del 61 dibujó, está relacionado con el hecho de que muchas empresas tuvieron que romper con anteriores políticas discriminatorias contra sus trabajadoras”.57 Sin embargo, en la realidad fueron pocas las fábricas que cumplieron esta ley y las obreras tuvieron que continuar exigiendo la igualdad salarial en el seno de sus fábricas. En este contexto, surgió la petición de igualdad salarial bajo el lema “A igual trabajo, igual salario”. Paralela a esta demanda, pidieron que sus trabajos estuvieran clasificados de igual forma que los de los hombres, ya que, en algunos casos, tras la 54
La división sexual del trabajo se expresa en la concentración de mujeres en las tareas de la reproducción en el ámbito doméstico y también en determinadas actividades y puestos dentro del trabajo remunerado, produciendo sistemáticamente diferencias sal2ariales y de valoración social, en detrimento de las mujeres.
55
54 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, trabaja en Monroe, estuvo afiliada al sindicato unitario y ha sido delegada del sindicato unitario y de ESK.
56
57
“La ley de 1961 fue elaborada por la élite gubernamental actuando con relativa independencia respecto a los dictados de la economía o las demandas sociales. Parece que fue la voluntad de los mandos de la Sección Femenina de ganar para España cierto reconocimiento Internacional”. Valiente, Celia: “La liberación del régimen franquista: la ley de 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la Mujer”, en Historia Social, nº 31, (1998), pp. 45-65. Ancizar, Arantza: Op.cit., p.59.
46
“Yo estuve currando en GES y era un trabajo a destajo. Los hombres tenían unos mínimos de producción y nosotras teníamos que alcanzarlos, pero a nosotras nos pagaban menos por la misma cantidad de producción. Además, también trabajábamos en las misma máquinas que ellos, y sin embargo, había un precio para los hombres y otro, más bajo, para las mujeres”. 59 “En lo que es hoy la Monroe, que en aquella época era Unamuno, en navidades te daban un sobre con dinero y a los hombres les daban 500 pesetas y a las mujeres nos daban 250 pesetas. Era todo así, a las mujeres siempre se les daba menos porque entendían que nuestro trabajo era “una ayuda” y que no podíamos ganar igual que los hombres”. 60 En muchos casos, gracias a la lucha que emprendieron las obreras en las fábricas donde trabajaban, se logró la igualdad salarial y que las categorías de trabajo no se subclasificaran por sexo de forma discriminatoria para las mujeres. No obstante, es una cuestión que aun hoy no se ha conseguido en todos los centros de trabajo.
“Nosotras en el taller fuimos consiguiendo avances. Al final conseguimos eliminar las letras, en los años ochenta. El año en el que se eliminaron las clasificaciones por letras, siendo 58
59 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, ha trabajado en Monroe, estuvo como delegada sindical en Comisiones obreras y en ESK. Ha sido responsable de la Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras en Ermua. Actualmente está afiliada a ESK.
59
58 años, estuvo trabajando en la industria del metal, en GES, ha pertenecido a Comisiones Obreras y fue enlace sindical en la época franquista.
60
59 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, ha trabajado en Monroe, estuvo como delegada sindical en Comisiones obreras y en ESK. Ha sido responsable de la Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras en Ermua. Actualmente está afiliada a ESK.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
gizonezkoentzat prezio bat zegoen eta guretzat beste bat, baxuagoa”.59
oinetakorik ematen eta etxeko oinetakoak eroaten genituen”.63
“Gaur egun Monroe dena, orduan Unamuno zen. Gabonetan sobrea ematen ziguten diruarekin, gizonei 500 pezeta eta andreei 250 pezetan. Dena zen horrela, emakumeei beti ematen zieten gutxiago, uste zutelako gure lana “laguntzeko” zela, eta ezin genuela gizonak beste irabazi”.60 Kasu askotan, emakume langileek fabriketan egindako borrokari esker, soldata berdintasuna lortu zen eta lan kategoriak sexuaren arabera ez banatzea, emakumeentzako guztiz diskriminatzailea zen eta. Hala ere, gaur egun ere fabrika batzuetan diskriminatzen jarraitzen dute. “Gu epaitegira joan ginen derrigortzen zigutelako gure eta gizonen tokia garbitzera emakumeak ginelako. Hirurogeita hamargarren hamarkadan, produkzio katean egiten genuen lan, denok, gizonek eta emakumeek, eta egun batean esan ziguten lanaldiaren amaieran euren eta gure tokiak garbitu behar genituela. Guk esan genien gure tokia garbituko genuela, ez eurena, eta isuna jarri ziguten idatziz ezetz esan genuelako. Beraz, epaiketara joan eta irabazi egin genuen”64
“Guk tailerrean aurrerapausoak lortu genituen. Azkenean, laurogeigarren hamarkadan, letrak desagerrarazi genituen. Letren araberako sailkapenak kendu zirenean, letrarik baxuenak emakumeonak ziren eta, gure soldata %23 igo zen. Horixe zen enpresari ematen geundena emakumea izateagatik”.61 “Epaitegira joan ginen, nire lankideak, gizonezkoa, nik egiten nuena egiten, gehiago irabazten zuelako, eta epaiketa irabazi genuen”.62
“Gaur egun lekuz kanpo eta arraroa eman arren, beste borroka bat ere gauzatu genuen, guretzat inportantea zen, diskriminatzeko era zelako. Gizonei erretzen lagatzen zieten eta guri ez, eta erretzearen aldeko borroka egin genuen.”65
Urteetan, fabriketan era askotara diskriminatu dituzte emakumeak: soldata desberdintasunaz eta lanpostuen sailkapenaz gain, egin behar ez zituzten lanak egitera derrigortzea, umiliatzea edo erretzen ez lagatzea, gizonei lagatzen zietenean, besteak beste.
“Ogitartekoa jan ostean, zenbait emakume Pistoia muntatzen geunden eta pentsatu genuen ogitartekoa amaitu ondoren erretzen hasiko ginela denok. Horixe bera egin genuen eta arduradunak esan zigun ezin genuela erre, pistoia zikinduko genuelako, gure alboan guk egindako pistoiak konpontzen zituen gizona fariasa erretzen zegoela. Informatu egin ginen eta
“Gizonak gauza askotan zeuden gu baino hobeto, ez bakarrik soldatetan: adibidez, segurtasun gaietan, guri ez ziguten
59
8 urte, metalaren industrian lanean ibilitakoa, GESen. Langi5 le Komisioetako kide izandakoa eta ordezkari sindikala izandakoa frankismo garaian.
60
9 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide. Monroen 5 lan egindakoa, Langile Komisioetako eta ESKko ordezkari sindikala izandakoa. Langile Komisioetako Emakumearen Idazkaritzaren arduraduna izandakoa Ermuan. Egun, ESKko kide.
63
9 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide. Monroen 5 lan egindakoa, Langile Komisioetako eta ESKko ordezkari sindikala izandakoa. Langile Komisioetako Emakumearen Idazkaritzaren arduraduna izandakoa Ermuan. Egun, ESKko kide.
61
Ibidem.
64
Ibidem.
62
4 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide, Monroen 5 egiten du lan. Sindikatu bateratuko kide izandakoa eta sindikatu bateratuko eta ESKko ordezkaria izandakoa.
65
4 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide, Monroen 5 egiten du lan. Sindikatu bateratuko kide izandakoa eta sindikatu bateratuko eta ESKko ordezkaria izandakoa.
47
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
las más bajas en salario las de las mujeres, el resultado fue que nuestro sueldo subió un 23%. Eso era lo que le estábamos regalando a la empresa por ser mujeres”. 61
barreríamos nuestra zona, pero no la de ellos, y nos sancionaron por escrito por negarnos, así que fuimos a juicio y lo ganamos.” 64 “Hicimos otra pelea, que hoy parece fuera de lugar y rara, pero en aquel momento era importante porque representaba otra forma de discriminarnos. A los hombres se les dejaba fumar y a nosotras no, e hicimos la pelea para poder fumar.” 65
“Fuimos a juicio porque mi compañero, haciendo lo mismo que yo, ganaba más y logramos ganar el juicio”. 62 A lo largo de los años, además de la desigualdad salarial y de clasificación de puestos de trabajo, han sido muchas otras las formas de discriminar a las mujeres en las fábricas: obligarlas a hacer tareas que no les correspondían, humillarlas o prohibirles fumar, cuando a los hombres sí se les dejaba, han sido algunas de ellas.
“Después de comer el bocadillo, estábamos unas cuantas montando el pistón y acordamos que cuando terminásemos el bocadillo nos íbamos a poner todas a fumar. Lo hicimos y el encargado nos dijo que no podíamos fumar porque se manchaba el pistón, cuando a nuestro lado estaba un hombre, que era el que arreglaba los pistones que nosotras hacíamos, fumando un farias. Nos informamos y supimos que no aparecía en ninguna ley que las mujeres no podíamos fumar. Se lo inventaron por puro machismo”. 66
“No solo ellos estaban mejor que nosotras en el tema del sueldo, sino en otras cuestiones también: por ejemplo, en temas de seguridad, a nosotras no se nos daban zapatos de nuestra talla y teníamos que llevar zapatillas de casa”. 63
“Un día entraron los de Comisiones y soltaron panfletos de una huelga, a mí el jefe me hizo agacharme y recogerlos delante de todos y mis compañeros no me sacaron la cara. Me sentí muy humillada porque me hicieron recogerlos como si tuviera que hacerlo por ser mujer. Con el tiempo he conseguido que me respeten como a una igual.” 67
“Nosotras fuimos a juicio porque nos obligaban a barrer nuestra zona y la de los hombres solo por ser mujeres. En la década de los setenta, trabajábamos en una cadena de producción tanto hombres como mujeres y un día nos dicen que teníamos que limpiar y barrer su zona y la nuestra al final de la jornada. Nosotras les dijimos que 61
Ibidem.
62
54 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, trabaja en Monroe, estuvo afiliada al sindicato unitario y ha sido delegada del sindicato unitario y de ESK.
63
59 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, ha trabajado en Monroe, estuvo como delegada sindical en Comisiones obreras y en ESK. Ha sido responsable de la Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras en Ermua. Actualmente está afiliada a ESK.
48
64
Ibidem.
65
54 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, trabaja en Monroe, estuvo afiliada al sindicato unitario y ha sido delegada del sindicato unitario y de ESK.
66
59 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, ha trabajado en Monroe, estuvo como delegada sindical en Comisiones obreras y en ESK. Ha sido responsable de la Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras en Ermua. Actualmente está afiliada a ESK.
67
53 años, trabajadora del metal en DOGMA y delegada sindical de Comisiones Obreras.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
jakin genuen ez zegoela legerik erretzea debekatzen zigutenik. Matxismo hutsagatik asmatu zuten”. 66 “Egun batean, Langile Komisioetakoak sartu eta grebaren aldeko panfletoak bota zituzten, niri nagusiak makurrarazi eta batuarazi zidan lankide guztien aurrean eta ez zidaten lagundu. Oso umiliatua sentitu nintzen, batuarazi zidatelako emakumea izatearren. Denborarekin, lortu dut errespetatzea, pareko ikustea”.67 Emakume askok egin dute lan produkzioan, baina gutxi izan dira ordezkari sindikal edo enpresa Batzordeko kide. Alde batetik, ez zituztelako sindikatuetan eta enpresetan sustatzen, eta, bestalde, ez zutelako euren burua lider ikusten, botererik ez izateko hezten zituztelako eta ez zietelako botererik aitortzen.
“Produkzioan emakume asko dago, baina gero ez daude enpresa Batzordeetan eta ordezkari sindikal. Gutxiengoa izan gara. (...) Kasu gehienetan, sindikatuek gizonak aukeratzen zituzten ordezkari, eta gainera, emakumeek ez zuten nahi Batzordeko kide izan, eta azkenean, “emakumeen” gaiak ez dira Batzordeetan agertzen, emakume gutxi dagoelako. Batzordean, nahiz eta eurek baino lan gehiago egin, ez zaituzte kontuan hartzen. Beste gai batzuekin gertatzen den moduan, zuk gizon batek beste edo gehiago balio dezakezu, baina ez zaituzte berdin baloratzen, ez dizute laguntzen, ezta botorik ematen ere. Ez da aitortza bera”. 68 Dena dela, emakume langile batzuek, militan tzia bikoitzaren bitartez, feminismotik, gogor borrokatu dira asanbleetan, elkarteetan eta sindikatuetan, ordezkari sindikal moduan, emakume izateagatik eta langile izateagatik bizi dituzten desberdintasunak ezabatzeko. Sindikatuetatik ere, borroka desberdin bi gauzatu dituzte: euren lankideekin eta enpresaburuekin, 66
9 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide. Monroen 5 lan egindakoa, Langile Komisioetako eta ESKko ordezkari sindikala izandakoa. Langile Komisioetako Emakumearen Idazkaritzaren arduraduna izandakoa Ermuan. Egun, ESKko kide.
67
3 urte, metaleko langilea DOGMAn eta Langile Komisioe5 tako ordezkari sindikala..
68
9 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide. Monroen lan 5 egindakoa, Langile Komisioetako eta ESKko ordezkari sindikala izandakoa. Langile Komisioetako Emakumearen Idazkaritzaren arduraduna izandakoa Ermuan. Egun, ESKko kide.
klaseen arteko itun maskulinoa69 zalantzan jarri eta ezabatzeko eta emakumeen arteko ituna eta borroka bateratua sortzeko70. Berriro ere, langileen klasearen berezko aldarrikapenei, emakumeen aldarrikapen espezifikoak gehitu behar izan dizkiete.
“Ohikoa zen soldatak igotzen zirenean, emakumeek eta gizonek protestatzea. Orduan, enpresaburuak bakarrik gizonei igotzen zizkieten soldatak eta ez zuten protestarik edo borrokarik egiten guri ere soldatak igotzeko, nahiz eta langile borroka elkarrekin egin. Enpresaburuak langileak konbentzitzen zituen, gizon ziren partez”.71 Gainera, emakume langile batzuek borroka bitan hartzen zuten parte: sindikalismoan eta feminismoan, elkarri oso lotuta, batez ere hirurogeita hamar eta laurogeigarren hamarkadetan. Baina, batzuetan, arazoak egoten ziren mugimendu bien barruan, zein borroka lehenetsi.
“Orduan, batzuetan, benetako dilema zen zein borrokari garrantzia eman, langile mugimenduari ala mugimendu feministari”. Baina emakumeek eurek kontatzen duten moduan, partaidetza bikoitzak alde onak ere izan zituen: maila pertsonalean, aberastea eta hausnartzeko gaitasun handiagoa; mobilizatu, parte hartu eta mugimendu bien helburuak lortzeko gaitasun handiagoa, eta aurrerapausoak ematea klase eta genero berdintasunerantz.
“Guk militantzia feminista langile izateari lotu diogu, fabrikara eroan dugu, emakumeen lan baldintzak hobetzeko, diskriminaziorik handienak eta baldintzarik txarrenak geuk bizi genituelako”. “Gure tailerreko emakumeak, seguruenez, ez ziren mobilizatuko gu ez bagina egon, 69
elia Amorós (Amorós, 1994:27) filosofaren arabera, patriarC katua klaseen arteko itun maskulinoa da. Bertan, boterea gizonen genero ondasuna da. Fabriketan, klaseen arteko gizonen itunaren adibidea familia soldata da, gizonen arteko eta aurkako klase sozialen arteko itun patriarkala emakumearen kontrol soziala lortzeko.
70
makumeen arteko itunaren kontzeptua Celia Amorósek E sortutakoa da (1987) eta, besteak beste, Teresa del Valle antropologak erabiltzen du Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología izeneko liburuan.
71
4 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide, Monroen 5 egiten du lan. Sindikatu bateratuko kide izandakoa eta sindikatu bateratuko eta ESKko ordezkaria izandakoa.
49
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Era muy típico que cuando había subida salarial hubiese protesta de mujeres y de hombres por la subida. Entonces el empresario les subía el sueldo solo a los hombres y éstos dejaban de protestar y no peleaban por la subida de salarios de nosotras, sus compañeras de lucha obrera. El empresario convencía a los obreros, como hombres”. 71
Han sido muchas las mujeres que han trabajado en producción, pero han sido menos las que han formado parte de los sindicatos como delegadas, o en los Comités de empresa. En parte, porque no se las promocionaba dentro de los sindicatos y la propia empresa, y por otra parte, porque ellas no se identificaban como lideresas, ya que se las educaba en la falta de poder, y los demás no las reconocían como tales.
“En producción sí que hay muchas mujeres, pero luego en los Comités de empresa y como delegadas sindicales no están. Hemos sido minoría. (...) En la mayoría de los casos los sindicatos ponían hombres como representantes, y además las mujeres no se animaban a formar parte de los Comités, y al final las cuestiones “de las mujeres” no aparecen representadas en los Comités porque apenas hay mujeres. En el Comité aunque trabajes más que ellos, no te tienen igual en cuenta. Como sucede con otras cuestiones, tú puedes valer tanto o más que un hombre, pero no te valoran igual, ni te apoyan, ni te votan. El reconocimiento no es el mismo”. 68 Sin embargo, también ha habido bastantes trabajadoras que han peleado, a partir de la llamada doble militancia, desde el feminismo, en las asambleas y asociaciones, y en el sindicalismo, como delegadas sindicales, para corregir las desigualdades que sufren como obreras y como mujeres. Desde los sindicatos también se han enfrentado a dos luchas diferentes: con sus propios compañeros y con los empresarios, para cuestionar y romper el pacto interclasista masculino69, y fomentar la creación de un pacto y una lucha común entre mujeres70. Una vez más, a las reivindicaciones propias de la clase trabajadora, han de sumar las específicas por el hecho de ser mujeres.
68
59 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, ha trabajado en Monroe, estuvo como delegada sindical en Comisiones obreras y en ESK. Ha sido responsable de la Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras en Ermua. Actualmente está afiliada a ESK.
69
Celia Amorós (Amorós, 1994:27) define el patriarcado como ese pacto interclasista masculino por el cual el poder se constituye como patrimonio del genérico de los varones. Un ejemplo de este pacto interclasista entre hombres en las fábricas es el salario familiar, como un acuerdo patriarcal entre varones de clases sociales antagónicas a efectos del control social de la mujer.
70
El concepto de pacto entre mujeres proviene de Celia Amorós (1987) y es utilizado, entre otras personas, por Teresa del Valle en su libro Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología.
50
Además, la situación de que algunas obreras peleasen en dos frentes: el del sindicalismo y el del feminismo, fuertemente vinculados, sobre todo en la década de los setenta y ochenta, hizo, en varias ocasiones, que surgieran fricciones en el seno de ambos movimientos a la hora de priorizar una u otra lucha.
“En aquel momento también era un dilema, a veces, el darle más importancia a una lucha que a otra, a la del movimiento obrero, o a la del movimiento feminista”. Aunque su doble participación también les procuró, como ellas mismas cuentan, un mayor enriquecimiento y capacidad de reflexión a nivel personal; una mayor capacidad de movilización, de participación y de consecución de logros relacionados con ambos movimientos, y una obtención de avances hacia la igualdad de clase y de género.
“Nosotras hemos llevado nuestra militancia en el feminismo a nuestra situación como obreras, a la fábrica, para mejorar las condiciones laborales de las mujeres que eran las que más discriminación sufríamos y las que teníamos peores condiciones”. “Las mujeres de nuestro taller seguramente no se habrían movilizado de no estar nosotras, que además de militar en sindicatos, estábamos también en Asamblea de Mujeres, y les abrimos los ojos, les hicimos ver la discriminación que estaban sufriendo como obreras y como mujeres. Entonces se hicieron conscientes, se dieron cuenta y se movilizaron con nosotras”. 72 “El ser miembras de la Asamblea de Mujeres de Ermua, y ser parte activa en los sindicatos, nos 71
54 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, trabaja en Monroe, estuvo afiliada al sindicato unitario y ha sido delegada del sindicato unitario y de ESK.
72
59 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, ha trabajado en Monroe, estuvo como delegada sindical en Comisiones obreras y en ESK. Ha sido responsable de la Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras en Ermua. Actualmente está afiliada a ESK.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
sindikatuetan eta Emakumeen Asanblean genbiltzanok. Begiak irekitzen genizkien, langile eta emakume izateagatik bizi zuten diskriminazioa ikustarazi genien. Orduan jabetu ziren, konturatu ziren eta gurekin batera mobilizatu ziren. Besteak, hasieran ez ziren konturatu, baina gu ikustean, emakumea izateagatik bizi zuten diskriminazioa ikustarazi genien eta, gurekin batera protestatu zuten”. 72
Eurek esaten duten moduan, egia da lan munduan ibiltzeak, nahiz eta lanak errepikakorrak, prekarioak eta alienatzaileak izan, eta sindikalismoan eta feminismoan militatzeak, ordurako, bestelako identitatea lortzea ahalbideratu dietela, hau da, “etxeko andrearen” rol mugatzailetik ateratzea, emakume independienteagoak, borrokalariak, erabakitzeko ahalmen handiagoarekin, genero eta klase arauak zalantzan jartzea, azken finean, euren bizitzako subjektuak izatea.
“Ermuko Emakumeen Asanbladako kide eta sindikatuetako partaide aktibak izateak lagundu egin zigun emakumeen lan eskubideen alde egiten tailerrean. Lortu genuen, besteak beste, plannina (Familia Hezkuntza eta Plangintza Zentroa), Gizarte Segurantzako zerbitzu moduan”.73
“Tailerrean egoteak independentzia ekonomikoa eman dit eta etxean erabakiak hartzeko ahalmen eta autoritate handiagoa. Independentzia ekonomikoari esker, emakumeok ez gaude bikotekidearen mende, ez lanean gaudenean ezta erretiroan ere, gure jubilazio propioa dugulako”.76
Emakumeek fabriketan eta herriko langile mugimenduan izandako partaidetza eta presentzia oso garrantzitsua izan da. Euren borrokari esker, sektore industrialean kuota parekideagoak lortu dira eta enpresetan berdintasun planak74 jarri dira martxan. Hala ere, Emakundek argitara emandako datuen arabera, egun, gizonek emakumeek baino %25 gehiago irabazten dute lanpostu berean. Soldata tartea75 adibide argia da konturatzeko oraindik ez dagoela argi, maila kulturalean zein sozialean, emakumeek ere ordaindutako lana izateko eskubidea eta ardura dutela, pareko baldintzetan.
“Bestelako identitatea ere eman digu, ez zarelako “etxeko andre” izatearekin identifikatzen, nahiz eta horretarako hezi, etxeko andre izateko. Azkenean, independentzia ekonomikoak burujabeago egiten zaitu, zer egin nahi duzun erabakitzen laguntzen dizu, mendekotasunik gabe. Nahiz eta gure lana gustatu ez, errepikakorra, mekanikoa delako, eta ez zaitu betetzen, borrokatzeko era bat izan da guretzat, guk ez dugu lana bizi izan laneko promozio moduan, eskubideen borroka moduan baino. Jendartea aldatzeko borrokatu gara, balio eta ideal batzuen alde, lana politizatu egin dugu, horixe izan da inportanteena. Gure belaunaldia eskubideen aldeko borroketako belaunaldia izan da, jendarte justuagoa eta hobeagoa lortzeko”.77
Feminismoak ordaindutako lana aldarrikatu izan du ezinbesteko eskubidea delako; emakumeen askatasunerako bultzada eta emakumeen eta gizonen berdintasunerako ateak zabalduko dituen giltza.
72
9 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide. Monroen lan 5 egindakoa, Langile Komisioetako eta ESKko ordezkari sindikala izandakoa. Langile Komisioetako Emakumearen Idazkaritzaren arduraduna izandakoa Ermuan. Egun, ESKko kide.
73
Ibidem.
74
erdintasun Planak martxan jarri ziren 3/2007 Lege OrgaB nikoa onartu zenetik, Emakumeen eta Gizonen benetako berdintasunerako legea (LOI). Legearen 46. artikuluaren arabera, enpresentzako berdintasun planak neurri multzo antolatua dira. Aurretik, egoeraren diagnostikoa egin behar da, eta, ondoren neurriekin emakumeen eta gizonen tratu eta aukera eta berdintasuna lortzeko enpresan, sexuaren araberako diskriminazioa ezabatuz. Horretarako, berdintasunerako helburu zehatzak ezarri behar dira, eurok lortzeko estrategiak eta praktikak, eta helburuen jarraipenerako eta ebaluaziorako sistema eraginkorra ezarri.
75
oldata tartea gizonen eta emakumeen batez besteko iraS bazi gordinaren arteko aldea da: http://www.emakunde.euskadi.net
Hala ere, gogoratu beharra dago, alde batetik, emakumeek lan merkatuan sartzeak, ordura arte debekatuta eta mugatuta zeukatena, independentzia ekonomikoa eman diela. Beraz, euren bizitzen gainean erabakitzeko gaitasun handiagoa izan dute. Baina, beste aldetik, sarritan, ez da hain onuragarri eta askatzaile izan, lan eta ardura gehiago ekarri dielako.
76
4 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide, Monroen 5 egiten du lan. Sindikatu bateratuko kide izandakoa eta sindikatu bateratuko eta ESKko ordezkaria izandakoa.
77
9 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide. Monroen lan 5 egindakoa, Langile Komisioetako eta ESKko ordezkari sindikala izandakoa. Langile Komisioetako Emakumearen Idazkaritzaren arduraduna izandakoa Ermuan. Egun, ESKko kide.
51
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Estar en el taller me ha aportado independencia económica y también me ha dado mayor capacidad y autoridad para tomar decisiones en casa. La independencia económica hace que las mujeres seamos menos dependientes de nuestras parejas, mientras estamos trabajando y también en la jubilación porque tenemos nuestra propia jubilación”. 76
ayudó a luchar por la consecución de derechos para las trabajadoras del taller. Conseguimos, entre otros, que el derecho a la asistencia al planning (Centro de Educación y Planificación Familiar) se incluyera en el convenio de la empresa, como un servicio más de la Seguridad Social”. 73 La participación y la presencia de las mujeres en las fábricas y en la lucha del movimiento obrero del pueblo ha sido muy importante. Gracias a su lucha se han conseguido cuotas más igualitarias en el sector industrial y se han puesto en marcha planes de igualdad 74 en las empresas. Sin embargo, según datos publicados por Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer, a día de hoy, los hombres ganan casi un 25% más que las mujeres en el mismo puesto de trabajo. La brecha salarial75 es el ejemplo más claro de que aún queda mucho para que se considere, a nivel cultural y social, que el derecho y la responsabilidad a un empleo remunerado atañen también, y en igualdad de condiciones, a las mujeres.
“También nos ha dado un sentido de identidad diferente, porque no te identificas como “ama de casa”, que era para lo que se nos educaba, para que sólo fuésemos amas de casa. En el fondo, esa independencia económica te permite ser más dueña de ti misma, decidir sobre lo que quieres hacer, sin dependencias. Aunque nuestro trabajo no nos gusta porque es repetitivo, mecánico y no te sientes realizada a través de él; ha sido una forma de lucha para nosotras, nosotras no hemos vivido el trabajo en la fábrica como una forma de promoción profesional, sino como una lucha de derecho. Hemos peleado por cambiar la sociedad, por unos valores y unos ideales, hemos politizado el trabajo, eso ha sido lo más importante. Nuestra generación ha sido la de las peleas de derechos, por una sociedad más justa y mejor”.77
El trabajo remunerado ha sido reivindicado por el feminismo como un derecho incuestionable; el impulso hacia la libertad de las mujeres y la llave que abriría las puertas de la igualdad de mujeres y hombres. Según ellas mismas comentan, es cierto que su condición de trabajadoras en el mercado laboral, incluso a pesar de ser trabajos repetitivos, precarios y alienantes, y su participación en el sindicalismo y el feminismo, les ha posibilitado alcanzar una identidad alternativa para la época, esto es, escapar del rol limitante del “ama de casa” y ser mujeres más independientes, luchadoras, con mayor capacidad de decidir, de cuestionar las pautas marcadas de género y de clase, en definitiva, ser más sujetos de sus vidas.
73
Ibidem.
74
Los planes de igualdad se ponen en marcha a partir de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOI). Según el Art.46 de la LOI, los planes de igualdad para las empresas son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo, fijando los concretos objetivos de igualdad a alcanzar en la empresa, las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, y estableciendo sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados.
75
La brecha salarial es la diferencia entre la ganancia media bruta de los hombres y la de las mujeres: http://www.emakunde.euskadi.net
52
Sin embargo, también es necesario recordar que, si bien es cierto que el acceso de las mujeres al mercado laboral, hasta entonces prohibido o limitado, les ha procurado independencia económica, y por lo tanto, mayor capacidad de decisión sobre sus vidas; no ha resultado ser, en muchos casos, tan beneficiosa ni tan liberadora, ya que también ha supuesto el incremento de sus tareas y responsabilidades. Las trabajadoras continúan luchando por lograr una igualdad real en materia de derechos laborales. Algunas de las demandas y reivindicaciones candentes en este terreno son: la puesta en marcha de medidas de acción positiva a la hora de hacer nuevos contratos y en la promoción interna; la eliminación del lenguaje sexista en los comunicados, el problema del 76 54 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, trabaja en Monroe, estuvo afiliada al sindicato unitario y ha sido delegada del sindicato unitario y de ESK. 77
59 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua, ha trabajado en Monroe, estuvo como delegada sindical en Comisiones obreras y en ESK. Ha sido responsable de la Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras en Ermua. Actualmente está afiliada a ESK.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Emakume langileek jarraitu egiten dute lan eskubideen arloan benetako berdintasunaren alde borrokatzen. Azpimarratzekoak dira eskari eta aldarrikapen hauek: kontratu berriak eta barne promozioak egiteko orduan, ekintza positiborako neurriak martxan jartzea; agirietan hiz kera sexistarik ez erabiltzea, sexu jazarpena eta tratu diskriminatzailea ezabatzea, besteak beste, hau da, “kristalezko sabaia” 78 desagertzea. Gainera, jendartea, oro har, estatua, enpresak, gizonak… ez dira egokitu emakumeek lan merkatuan sartzean martxan jarri duten iraultzari, eta pentsamendu kolektiboan oraindik uste da etxeko eta zaintza lanak emakumeen ardura direla. Hau da, emakumeak espazio publikoan eta lanekoan sartu diren bitartean, gizon gehienak ez dira arduratu etxeko lanetan parez parte har tzen; Enpresek eta estatuak ez dute gehiegirik erraztu emakumeen eta gizonen erantzunkide tza eta egungo eredu ekonomikoak oraindik ere uste du etxeko eta zaintza lanak emakumeen eginbeharra eta ardura nagusia direla; hau da, “zoru likina”79. Esparru pribatuaren eta publikoaren arteko banaketa faltsua jendarte modernoaren ezaugarria da, eta emakumeen eta gizonen artean eredu sozial, ekonomiko eta politiko desberdina garatzeko balio izan du, genero bakoitzari espazio bat egokitu zaiolako: eremu pribatua, aitortza gutxikoa eta prekarioa, emakumeentzat, “etxeko andre” irudiaren inguruan; eta publikoa, erabaki inportanteak hartzen diren tokiak, gizonentzat, “ogi irabazle eta familiaburu” irudiarekin. Mugimendu feministak beti izan du argi eremu pribatuaren eta publikoaren arteko harreman zuzena eta banandu ezina. Izan ere, berdintasuna lortzeko dikotomia ezabatu eta eremuei eta ekintzei generoa egokitzea desagerrarazi behar da maila guztietan. Zentzu horretan, feminismoak beti defendatu du iraultza egitea esparru publi78
orrela esaten zaio emakumeen laneko karreran ikusezina H den goialdeari. Pasatzeko zaila da eta ez digu uzten aurrera egiten eta gure laneko helburu profesionalak lortzen, nahiz eta trebatuta egon. Ikusezinak dira ez dagoelako legerik, arau sozialik edo ageriko kodigorik emakumeei horrelako mugak jartzeko. Baina bestelako ezaugarriak ditu, kultura matxistaren ondorio da eta ikusezina denez, zaila da detektatzeko.
79
ontzeptuak zerikusi du gehien bat emakumeengan K ezartzen diren familiako eta etxeko ardurekin, eta sortzen dituen karga afektibo eta emozionalekin. Horiek guztiek zaildu egiten dute lan merkatura guztiz sartzea eta karrera profesionala garatzea.
koan, bertan parte hartu eta esplotazio sistema salatu, ahal den neurrian. Horrekin batera, feminismoarentzat, beharrezkoa da etxeko iraultza egitea, gizonak pareko baldintzetan etxeko eta zaintza lanetan inplikatzea, eta inplikazioa Estatuak eta enpresek erraztu eta sustatzea.
“Beraz, esan behar dugu ordaindutako lana aurrerapauso inportantea izan dela emakume asko lan merkatuan sartzeko (kontuan izanda abiapuntua oso baxua zela). Horixe izan da lorpen bakarra. Izan ere, lan merkatuaren definizioa eta osaketa eta bertatik kanpo gelditzen denaren baztertze etengabea kristalezko sabaia eta zoru likina dira, emakumeak egiten dugun lanaren adibide”.80 Lanaren sexu banaketa81 lan esparruan ere ematen da. Hala, gutxien ordaindutako eta aitortutako enpleguak emakumeentzat dira edota ezkutuko ekonomian dabiltza, kontratu, kotizazio, eta lan eskubide barik. Etxeko langileen kasua da. Etxeko langileen kolektiboa, nahiz eta lan kontratua izan, emakumeek bizi duten babes gabeziaren eta lan prekarietatearen adibide argia da, “etxeko andre” rolaren jarraipen moduan. “Etxeko langilea, defendatu zure eskubideak” leloa Etxeko Langileen Bizkaiko Elkarteak erabili izan du82 (ATH-ELE). Elkartea 1986an sortu zen kolektibo horren lan eskubideak gehitu eta betetzeko. Etxeko Langileen Elkarteak, 1991tik, lege aholkularitza zerbitzua du doan, langileek
80
Zabala, Begoña: Movimiento de Mujeres, Mujeres en Movi miento, Txalaparta, Tafalla, 2008, 92-93. orr.
81
L anaren sexuaren araberako banaketa tradizionala ideia batean oinarritzen da: ordaindutako lana (“lan produktiboa”) gizonek egiten dute, eta, bestalde, etxeetan eta komunitatean egindako ordaindu gabeko lana, emakumeen ardura da (“ugalketa lana”). Nahiz eta lan “produktiboaren” ezinbesteko eusgarri izan, ordaindu gabeko lanak garapen ekonomikoari eta sozialari egindako ekarpena ezkutatu egin da. Gómez, Elsa: “La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado”, Osasunaren Erakunde Panamerikarra, Washington (2008), 1 kapitulua, 3. or. Lanaren sexu banaketa ordaindutako lanean eta ez ordaindutakoan ematen da, emakumeek kategoria profesional baxuagoak izaten dituztelako, kontratazio era txarragoak dituzte eta gizonek baino gutxiago irabazten dute. Durán, M.A.: “El papel de los hombres y mujeres en la economía española”, Información Comercial Española, 760 zk, 1997ko otsaila: 9-29. orr.
82
txeko Langileen Bizkaiko Elkarteko web orria: http://www. E ath-ele.com/
53
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
acoso sexual y el trato discriminatorio en el trabajo, entre otras, es lo que se conoce como “el techo de cristal”78. Además, la sociedad en su conjunto: estado, empresas, hombres... no se ha adaptado a la revolución que han puesto en marcha las mujeres al acceder al mercado laboral, y en el pensamiento colectivo continúa presente la idea de que las tareas domésticas y de cuidados siguen siendo cosa de mujeres. Esto es, mientras que las mujeres han accedido al espacio de lo público y laboral, la mayoría de los hombres no se han (pre) ocupado de participar de forma equitativa en el trabajo doméstico; las empresas y el estado no han facilitado demasiado la corresponsabilidad de mujeres y hombres, y el modelo económico actual sigue funcionando como si la mujer continuara teniendo la obligación y responsabilidad principal de desempeñar las tareas de cuidado y domésticas; es lo que se conoce como “el suelo pegajoso”79. La separación ficticia entre el ámbito privado y el público, propia de la sociedad moderna, ha servido para desarrollar un modelo social, económico y político desigual entre mujeres y hombres al adjudicar un espacio a cada género: el espacio de lo privado, poco reconocido y precario, a las mujeres, representadas en la figura del “ama de casa”; y el de lo público, donde se toman las decisiones importantes, a los hombres, en la imagen del “gana pan y cabeza de familia”. El movimiento feminista siempre ha tenido clara la relación directa e indisoluble entre el espacio privado y el público, y cómo el camino hacia la igualdad pasa por romper esta dicotomía y hacer desaparecer, a todos los niveles, la asignación de género a los espacios y actividades. En este sentido, el feminismo ha defendido que además de hacer la revolución en el ámbito de 78
79
Se denomina así a una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar, que nos impide seguir avanzando y alcanzar metas profesionales para las que están preparadas. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está construido sobre la base de otros rasgos, producto de la cultura machista, que por su invisibilidad son difíciles de detectar. Este concepto está relacionado con las responsabilidades familiares y domésticas que recaen mayoritariamente sobre las mujeres, y las cargas afectivas y emocionales que se generan, dificultándoles su plena incorporación al mercado laboral e impidiéndoles el desarrollo de su carrera profesional.
54
lo público y participar del mismo denunciando, en la medida de lo posible, el sistema de explotación que le caracteriza; también es necesaria hacer una revolución doméstica, que los hombres se impliquen en igualdad de condiciones en las tareas domésticas y de cuidados y que esta implicación se fomente y facilite desde el estado y las empresas.
“No queda sino concluir que, aún reconociendo que en el trabajo remunerado se ha dado un paso muy importante por el acceso de las mujeres al mercado laboral en niveles altos (teniendo en cuenta que partíamos de niveles muy bajos), éste ha sido el único logro. La definición y la configuración del mercado laboral y la marginalización progresiva de quien queda fuera de él, siguen siendo el techo de cristal y el suelo de barro que marca el trabajo que realizamos las mujeres”. 80 La división sexual del trabajo81 también se traslada al terreno laboral donde se destinan los empleos peor remunerados y menos reconocidos a las mujeres, cuando no se encuentran en trabajos de economía sumergida donde no tienen ningún tipo de contrato, ni cotización, ni derechos laborales en general. Es el caso de las trabajadoras de hogar. El colectivo de las trabajadoras de hogar, incluso para aquellas mujeres que tienen contrato laboral, es un claro ejemplo del desamparo y la precariedad laboral que sufren las mujeres, como prolongación de su rol de “amas de casa”.
80
Zabala, Begoña: Movimiento de Mujeres, Mujeres en Movimiento, Txalaparta, Tafalla, 2008, p.92-93.
81
La división tradicional por el sexo del trabajo se basa en la idea de que el trabajo remunerado (“trabajo productivo”) recae sobre los hombres, mientras que la correspondiente al trabajo no remunerado que se realiza en los hogares y la comunidad (“trabajo reproductivo”) se asigna a las mujeres. Pese a constituir un soporte indispensable del trabajo “productivo”, el trabajo no remunerado ha prevalecido invisible en términos de su contribución al desarrollo económico y social. Gómez, Elsa: “La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado”, Organización Panamericana de la Salud, Washington (2008), capítulo 1, p.3. La división sexual del trabajo se mantiene tanto dentro del trabajo remunerado, como del no remunerado, ya que las mujeres ocupan categorías profesionales más bajas, tienen peores formas de contratación y ganan menos que los varones. Durán, M.A.: “El papel de los hombres y mujeres en la economía española”, Información Comercial Española, nº 760, febrero 1997: pp. 9-29.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
eskubideei eta erreklamatzeko erari buruzko informazioa izateko. Langile horien egoerari eta eskubideei buruz informatzeko erreferente dira. Ermuko Emakumeen Asanbladak ere, Udalarekin egindako hitzarmenaren bitartez, martxan jarri zuen Etxeko Langileentzako Informazio Bulegoa Laurogeita hamargarren hamarkadaren hasieran zabaldu zuten udaletxe azpian. Sasoi berean zabaldu zen Gazteentzako Sexu Informaziorako Bulegoa. Bulegoaren helburu nagusia etxeko langileen lan baldintzak erakutsi eta salatu eta etxeko langileen legea aldatzeko eskatzea. Izan ere, legeak ez zituen jasotzen gainerako langileei bermatutako gutxiengo lan eskubideak. Bulegoan informazio eta orientazio lana egiten zuten. Horrezaz gain, sentsibilizazio kanpainak ere egiten zituzten prentsan, irratian, herriko telebistetan, hitzaldiak, esku orriak banatu eta informazio kartelak.
“Etxeko langileentzako bulegoan, Etxeko Langileen Bizkaiko Elkartearekin batera egiten genuen lan, eta eurek egiten zituzten kanpainak egiten genituen, eta pilo bat informazio ateratzen genuen kalera: irratietan, herriko telebistan, eta esku orriak banatzen genituen tren geltokian, merkadilloan… emakumeak zeuden toki guztietan. Garrantzitsuena informazioa kalera ateratzea zen, eskubideei buruz, zenbait egoera salatu eta bulegora zetozen etxeko langileei arreta zuzena ematea. Batez ere, eskubide zehatzei buruz
galdetzera etortzen ziren, eta eta emakume dezente etorri ziren”. 83 Etxeko Langileentzako Informazio Bulegoan, orientatzailea zegoen, lanaldi erdiko kontratuarekin, baina ekimenak urtebete eskas iraun zuen. Hala ere, proiektua martxan jarri zutenek eta erabiltzaileek eurek ere uste dute toki inportantea eta beharrezkoa izan zela herriko etxeko langileen aitortzarako. Urte batzuk geroago, 1996an gutxi gorabehera, Emakumeen Asanbladak etxeko langileei laguntzeko ekimena jarri zuen martxan tren geltokiko eskola izandako tokian, baina oraingoan ere, ekimenak gutxi iraun zuen. Etxeko Langileen kolektiboek behin eta berriro aldarrikatu ondoren, 2012ko urtarrilean indarrean hasi zen “Etxeko Langileen Araudi Berria”. Bertan, kolektiboa Gizarte Segurantzaren Araubide Orokorrean sartu zen. Izan ere, ordura arte, kotizazio araubide berezian zegoen eta langileek eurek ordaindu behar zuten kotizazio gastua. Legeak enpleatzailea kontratua egitera eta etxeko langilearen kotizazio zatirik handiena ordaintzera derrigortzen du. Era berean, hileko gutxieneko soldata ezarri du eta ordaindutako baja eta ordaindutako oporrak izateko eskubidea onartu du, besteak beste.
83
4 urte, Etxeko Langileentzako Informazio Bulegoko orien4 tatzailea. Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
55
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
prensa, radio, televisiones locales, charlas, reparto de folletos y carteles informativos.
“En la oficina de trabajadoras de hogar, estábamos en contacto con la Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia, y hacíamos las campañas que ellas hacían, y sacábamos mucha información a la calle: en las radios y la televisión local, y sacábamos panfletos que repartíamos en las paradas del tren, en el mercadillo... en todas aquellas zonas donde sabíamos había mujeres. Lo más importante era sacar información a la calle, sobre derechos, denuncias en algunas situaciones, y atención directa a las trabajadoras de hogar que acudían a la oficina, sobre todo, para preguntar qué derechos concretos tenían en la situación en la que estaban, y acudieron bastantes mujeres”. 83
ASOCIACIÓN DE TRABAJADORAS DE HOGAR
ETXEKO LANGILEEN ELKARTEA
www.ath-ele.com
“Trabajadora de hogar defiende tus derechos” ha sido el lema fundamental de la Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia82 (ATH-ELE). Esta asociación lleva desde el año 1986 luchando por la ampliación y el cumplimiento de los derechos laborales de este colectivo. La Asociación de Trabajadoras de Hogar tiene, desde 1991, un servicio gratuito de asesoría legal con el fin de informar a las trabajadoras de sus derechos y de la forma de reclamarlos y son un referente para toda aquella o aquel que quiera informarse sobre la situación y derechos de estas trabajadoras. La Asamblea de Mujeres de Ermua, a través de un convenio con el Ayuntamiento, también puso en marcha la creación de una Oficina de Información a Trabajadoras de Hogar, ubicada en los bajos del Ayuntamiento, a principios de los noventa, coincidiendo en el tiempo con la Oficina de Información Sexual para Jóvenes. Los objetivos principales de esta oficina eran el exponer y denunciar las condiciones laborales de estas trabajadoras y exigir una reforma de la ley de trabajadoras de hogar que no recogía los derechos laborales mínimos garantizados al resto de trabajadoras y trabajadores. Además del trabajo de información y orientación que se prestaba en la oficina, también se hacían acciones de sensibilización con campañas en
La Oficina de Información a Trabajadoras de Hogar contó con una orientadora contratada a media jornada, pero esta iniciativa duró un año escaso, sin embargo, tanto las que emprendieron el proyecto, como las usuarias, la consideran un espacio importante y necesario para el reconocimiento de las empleadas de hogar en el municipio. Años más tarde, aproximadamente en el año 1996, la Asamblea de Mujeres tuvo una iniciativa propia de asesoría de trabajadoras de hogar, situada en las antiguas escuelas de la estación de tren, pero esta iniciativa también estuvo poco tiempo en marcha. Tras las sucesivas demandas de los colectivos de trabajadoras de hogar, en enero de 2012, entró en vigor la “Nueva Normativa de Trabajadoras de Hogar”, donde se incluye a este colectivo en el Régimen General de la Seguridad Social, que hasta entonces había estado en un régimen de cotización especial en el que eran las propias trabajadoras las que asumían el gasto de su cotización. Esta nueva ley obliga a las personas empleadoras a establecer un contrato y a asumir la mayor parte de la cotización de la empleada de hogar, establece un salario mínimo mensual y concede derecho a baja remunerada y al pago de las vacaciones, entre otros derechos. Sin embargo, resulta muy difícil llevar a cabo un control de su cumplimiento y la obligación de
83 82
Página Web de la Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia: http://www.ath-ele.com/
56
44 años, orientadora de la Oficina de Información a Trabajadoras de Hogar, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Hala eta guztiz ere, oso zaila da legea betetzen den kontrolatzea, eta Gizarte Segurantzan alta emateko derrigortasunak nahi gabeko ondorioa eragin du: kaleratze gehiago egotea eta soldatak jaistea, batez ere, langile etendunen kasuan (etxe baten baino gehiagotan orduka lan egiten dutenak) eta etorkinen artean.
3.5. Plantxa eta fregona, denontzat Borroka feministak, hasiera-hasieratik, eremu pribatuan ugalketari lotutako lanak lan aitortzea aldarrikatu izan du. Horrezaz gain, etxeko eta zaintza lanak parez banatzea emakumeen eta gizonena artean ere eskatu izan du: “Manolo, la cena te la haces solo” edo “Derrigorrezko Familia Zerbitzuari intsumisioa”. Era berean, Estatuaren eta enpresen erantzunkidetza ere azpimarratu du, emakumeen iraultza isilaren aurrean, asko lan merkatuan sartu dira eta. Baina aldarrikapenok ez dira praktikan gauzatu eta, ondorioz, emakumeen lanjardun bikoitza edo hirukoitza eragin dute, hau da, emakumeek bateratzen dutela lana eta familia, zerikusirik ez duten banatutako esparru bi moduan. Horrexegatik, aldarrikatu ondoren emakumeek ordaindutako lana izan behar dutela, honako lelo feminista sortu zen: “ea, ea, ea, el empleo no libera”, (enpleguak ez gaitu askatzen), baldintza horietan, emakumeek sekulako lan gainkarga dutelako.
“1993an, Euskal Herriko Emakumeen Asanbleetako leloa martxoak 8rako hauxe izan zen: “Derrigorrezko familia zerbitzuari ez. Intsumisioa” eta hitzaldiak eta mahai inguruak antolatu ziren izenburu hauekin: “Emakumeen zaintza ikusezina” eta “Besteek zaintzea; emakumeentzako derrigortasuna ala aukera?”. Hasieran, “etxeko lanak gizonen eta emakumeen artean banatzea” eta “zerbitzu kolektiboak izatea” azpimarratu genuen. Hortik aurrera, bestelako lan ildoa proposatu genuen: “Zaintzeko derrigortasunari EZ” eta “Zaintza, eskubide”.84 84
astro, Isabel; Esteban, M.L; Menéndez, M.L; Fernández, A.; C Otxoa, I.; Saiz, M.C.: “Ez da berdintasunik egongo zerbitzu publiko eta zaintza banatu barik. Politika feministarako ideia batzuk”, Mendekoen Arretarako Euskal Sistema Publikoaren aldeko Plataforma, 12. or.
Ermuko Emakumeen Asanbladak eta Berdintasun Sailak ere gizonen eta emakumeen eran tzunkidetza sustatu izan dute, ekintza eta proiektu desberdinen bitartez. Izan ere, etxeko eta zaintza lanen banaketa parekiderik ez badago, ezin izango da lortu emakumeen eta gizonen benetako berdintasunik. 2003an, Emakundek zaintzari buruzko Kongresua antolatu zuen: “Zaintzak kostua du - zain tzaren kostuak eta onurak”. Kongresuan kolektibo feministak egon ziren, euren artean, Ermuko Asanblada. Txostenen eta eztabaiden ildotik, Ermuan zaintzei buruzko mintegia antolatzea erabaki zuten, talde feministentzat. Urtebete inguru iraun zuen eta bertatik sortu zen “Mendekoen Arretarako Euskal Sistema Publikoaren aldeko Plataforma”.
57
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
darles de alta en la Seguridad Social, ha traído la consecuencia no querida del incremento del número de despidos y la bajada de los sueldos, sobre todo, en el caso de las trabajadoras discontinuas (aquellas que trabajan por horas en varios domicilios) y en el de las inmigrantes.
a partir de diferentes acciones y proyectos, la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el municipio, porque mientras no haya un reparto equitativo de las tareas domésticas y de cuidados no se podrá alcanzar una igualdad real de mujeres y hombres.
3.5. La plancha y la fregona para todas las personas
En octubre de 2003 Emakunde organiza un Congreso: “Cuidar cuesta – costes y beneficios del cuidado”, al que acuden colectivos feministas, entre ellos, la Asamblea de Ermua. Al hilo de las ponencias y debates surgidos, se decide realizar un seminario de reflexión sobre los cuidados en Ermua abierto a los grupos feministas, que duró casi un año y fue la semilla a partir de la cual se constituyó la “Plataforma por un Sistema Público Vasco de Atención a la Dependencia”.
Desde los inicios de la lucha feminista se ha reivindicado el reconocimiento de las labores relacionadas con la reproducción en el ámbito privado como trabajo; el reparto equitativo de las tareas domésticas y de cuidados entre mujeres y hombres (bajo lemas como: “Manolo, la cena te la haces solo”, “Insumisión al Servicio Familiar Obligatorio”) y la corresponsabilidad también del Estado y las empresas ante lo que podemos denominar la revolución silenciosa que las mujeres han emprendido al acceder masivamente al mercado laboral.
“Las participantes en el Seminario de Ermua decidimos ponernos en contacto con otros colectivos y en marzo de 2005 se constituye la Plataforma por un Sistema Público Vasco de Atención a la Dependencia, con los siguientes grupos: Asamblea de Mujeres de Bizkaia – BEA, Asamblea de Mujeres de Ermua, Asociación de Trabajadoras de Hogar / ATH-ELE, Argitan (Barakaldo), Grupo de Mujeres de Basauri, Plazandreok, y los sindicatos: CC.OO, CGT, ELA, ESK y STEE-EILAS.
Sin embargo, estas peticiones no se han cumplido en la práctica y esto ha provocado la denominada doble o triple jornada de las mujeres, esto es, que sean las mujeres las únicas que concilien vida laboral y vida familiar como dos ámbitos separados que nada tienen en común. Por este motivo, después de la reivindicación del acceso de las mujeres al trabajo remunerado, se corea la consigna feminista “ea, ea, ea, el empleo no libera”, ya que, en estas condiciones, se traducen en una sobrecarga de trabajo para las mujeres.
“En 1993, el lema de las Asambleas de Mujeres de Euskadi para el 8 de marzo será: “No al servicio familiar obligatorio. Insumisión”, y se organizan charlas y mesas redondas con título como: “El cuidado invisible de las mujeres”, y “Cuidar a los demás: ¿obligación o elección para las mujeres?”. En toda la primera etapa, habíamos puesto el énfasis en el “reparto del trabajo doméstico entre hombres y mujeres”, y en “la exigencia de servicios colectivos”. A partir de ahí, proponemos otra línea de trabajo: “NO a la obligación de cuidar” y “el cuidado como derecho”.84 La Asamblea de Mujeres de Ermua y el Departamento de Igualdad también han impulsado, 84
Castro, Isabel; Esteban, M.L; Menéndez, M.L; Fernández, A.; Otxoa, I.; Saiz, M.C.: “No habrá igualdad sin servicios públicos y reparto del cuidado. Algunas ideas para una política feminista”, Plataforma por un Sistema Público Vasco de Atención a la Dependencia, p.12.
58
Los ejes centrales del trabajo de la Plataforma han sido desde el principio dos: “No habrá igualdad sin reparto del cuidado” y “Por un Sistema Público Vasco de Atención a la Dependencia”. 85 El grupo promotor de la Plataforma municipal de Atención a la Dependencia y la Asamblea de Mujeres, en el marco de las actividades que venían desarrollando en torno a los cuidados a personas dependientes (criaturas, personas discapacitadas, enfermas crónicas, gente mayor...), presentaron un Plan de Acción para el Cuidado a Personas Dependientes en Ermua y crearon, a finales del año 2007, una Plataforma sobre el Cuidado a las Personas Dependientes. Los objetivos de la puesta en marcha del plan y de la constitución de una Plataforma de cuidados, han sido el de trabajar de forma continuada para conseguir que los servicios públicos (la residencia municipal, el Servicio de Atención Domiciliaria, Centro de Día...) mejoren hasta cubrir el conjunto de necesidades de atención 85
Ibidem.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“Ermuko mintegian, partaideok erabaki genuen beste kolektibo batzuekin egotea eta 2005eko martxoan, Mendekoen Arretarako Euskal Sistema Publikoaren aldeko Plataforma sortu zen. Bertan, talde hauek zeuden: Bizkaiko Emakumeen Asanblea –BEA-, Ermuko Emakumeen Asanblada, Etxeko Langileen Elkartea / ATH-ELE, Argitan (Barakaldo), Basauriko Emakume Taldea, Plazandreok eta Langile Komisioak, CGT, ELA, ESK eta STEE-EILAS sindikatuak. Hasieratik Plataformak lan ildo nagusi bi izan ditu: “Ez dago berdintasunik zaintza banatu barik” eta “Mendekoen Arretarako Euskal Sistema Publikoaren alde”. 85 Mendekoen (umeen, desgaituen, gaixo kronikoen, adinekoen) zaintzei buruz garatutako ekintzen inguruan, Mendekoen Arretarako herriko Plataformaren talde sustatzaileak eta Ermuko Emakumeen Asanbladak Mendekoen Zaintzarako Ekintza Plana aurkeztu zuten Ermuan, eta 2007ko amaieran, Mendekoen Zain tzari buruzko Plataforma sortu zuten.
antolatu zen, eta bertan herriko gizon kirolari ezagunek hartu zuten parte: futbolariak, txirrindulariak… gizonak etxeko eta zaintza lanetan inplikatzeko. Horretarako, postalak banatu ziren, eta postaletan Ermuko kirolari ezagunak agertzen ziren etxeko eta zaintza lanak egiten, herriko mutil gazteen erreferente izateko.
Postalaren leloak “partekatzea irabaztea ere bada” dio, autonomia, independentzia, ingurukoen kariñoa, osasuna, denontzako aisialdia irabaztea, horixe da irabaztea, jendarte justuagoa eta parekideagoa sortzeko”. 87
Planaren eta zaintzei buruzko Plataformaren helburuak zerbitzu publikoek (udal egoitza, Etxez etxeko arreta Zerbitzua, Eguneko Zentroa) mendekoen arreta beharrak guztiz betetzeko hobe tzea eta etxeko lanak gizonen eta emakumeen artean banatzea izan dira, familiaren esparruan emakumeek lan gainkargarik ez izateko.
“Azpimarratzekoa da Ermuko kirolari ezagunek egindako erantzunkidetzaren aldeko kanpaina, izan ere, orduan, Ermuan eliteko kirolariak zeuden eta: hiru txirrindulari, jauzilari bat eta Athleticeko jokalari bat. Kanpaina lehengo zineman aurkeztu zuten eta ume ugari hurbildu ziren kirolariek postalak sinatzeko; postal asko banatu ziren, eta bertan agertzen ziren kirolariok etxeko eta zaintza lanak egiten, erantzunkidetzaren adibide. Kanpainak arrakasta izan zuen”.88
“Ermuan, aldez aurretik ere zaintzaileentzako ekintzak antolatzeko ohitura zegoen, minbizia, alzeimerra dutenen familiakoen elkarteekin batera. 2006an, “Mendekoen zaintzari buruzko Diagnostikoa Ermuan” izeneko lana egin zen, Ermuko Emakumeen Asanbladarekin koordinatuta”.86 Gainera, zaintzaileentzako topaguneak antolatu ziren, gehienak andrazkoak, talde terapia moduan. Era berean, laguntza psikologikoa eskaini zitzaien, zaintzeak, sarritan, eragiten duen neke fisikoa, mentala eta emozionala gainditzeko. Erantzunkidetza sustatzen jarraitzeko, “partekatzea irabaztea ere bada” izeneko kanpaina 85
Ibidem.
86
Ibidem.
Zaintzen erantzunkidetasunari buruzko hitzaldi, jardunaldi, topaketa eta tailer ugari ere antolatu izan dira, adibidez: “Zaintzaileak. Derrigortasunetik elkartasunera” hitzaldia; “Lanaren etorki87
Partekatzea irabaztea ere bada” postaletik ateratako tes“ tua, etxeko eta zaintza lanak partekatzeko kanpainakoa.
88
1 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide eta Berdin5 tasun teknikaria.
59
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
a las personas dependientes e impulsar un reparto más justo de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres para que éstas no tengan que asumir una sobrecarga de trabajo en el ámbito familiar.
“En Ermua había ya previamente una tradición de organizar actividades dirigidas a cuidadoras en coordinación con asociaciones de familiares afectados por cáncer, alzeimer... En 2006 realizaron un “Diagnóstico sobre el cuidado a personas dependientes en el Municipio de Ermua”, coordinado por la Asamblea de Mujeres de Ermua”.86 Además, se pusieron en marcha encuentros para las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres, como forma de terapia grupal y con el fin de ofrecerles un apoyo psicológico para superar el desgaste físico, mental y emocional que supone, en muchas ocasiones, la tarea de cuidar. Otra de las iniciativas llevadas a cabo para impulsar la corresponsabilidad fue la campaña “compartir también es ganar” realizada con deportistas masculinos del pueblo que destacaban en diferentes prácticas deportivas: fútbol, ciclismo... con la intención de fomentar la implicación de los hombres en las tareas domésticas y de cuidados. Se repartieron unas postales en las que aparecían deportistas famosos de Ermua realizando tareas de cuidado y domésticas con la idea de que se convirtieran en un referente positivo para los chicos jóvenes del pueblo.
“Compartir también es ganar” dice el lema de la postal, ganar en autonomía, independencia, cariño de las personas que nos rodean, salud, tiempo libre para todos y para todas, esto es, ganar, creando una sociedad más justa e igualitaria”. 87 “Una de las iniciativas a destacar es la campaña de corresponsabilidad que llevamos a cabo con deportistas famosos de Ermua, que coincidió con el momento en el que en Ermua hubo una élite de deportistas: tres ciclistas, un saltador y un jugador del Athletic. Se hizo la presentación en el cinema antiguo y vinieron muchas niñas y niños a que les firmasen; se repartieron muchas postales en las que salían estos deportistas realizando tareas de cuidado y domésticas, como ejemplo de 86
Ibidem.
87
Texto extraído de la postal “Compartir también es ganar”, en el marco de la campaña por la corresponsabilidad en las tareas domésticas y los cuidados.
60
corresponsabilidad. La campaña resultó bastante exitosa”. 88 También se han realizado multitud de charlas, jornadas, encuentros y talleres en relación a la corresponsabilidad de los cuidados como: la conferencia “Cuidadoras. De la obligación a la solidaridad”, las jornadas “Lanaren etorkizuna, emakumeen ikuspegitik” y el programa Aukera (1998-1999) en el que se realizaron talleres para el intercambio de responsabilidad en las tareas domésticas entre hombres y mujeres, cuyo objetivo principal era la corresponsabilidad y el reparto igualitario de los trabajos domésticos.
“Las tareas domésticas no tienen sexo: cocinar, coser, limpiar, planchar, así como otros quehaceres domésticos en la vida cotidiana deben ser compartidos por hombres y mujeres”. 89
3.6. Ni una guerra que nos destruya, ni una paz que nos oprima “En la jerarquía de los valores de la cultura de la guerra - que es nuestra cultura hoy todavía-, el prestigio de cada función social parece ser inversamente proporcional a su importancia para la vida, y directamente proporcional a su poder de destrucción. El poder es esencialmente el poder de destruir” 90 El movimiento feminista en general, y el vasco en particular, tiene una fuerte tradición antimilitarista. La opción por la paz es una tradición histórica en el feminismo que guarda relación directa con la cuestión básica de plantear la lógica de la sostenibilidad de la vida, en condiciones dignas, como alternativa a la lógica que rige el mundo globalizado: la de la destrucción y la guerra. En todas las movilizaciones anti-guerra, el feminismo siempre ha procurado aportar su discurso propio al mostrar que las guerras y los conflictos militares están atravesadas por el género y representan la ideología patriarcal y machista. 88
51 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua y es Técnica de Igualdad.
89
Texto extraído del folleto del programa Aukera (1999).
90
Lilli Horvat en Zabala, Begoña: Movimiento de Mujeres... op. cit.,p.161
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
du. Bakearen aldeko aukera feminismoaren tradizio historikoa da, oinarrizkoa delako bizitzak irauteko baldintza duinetan. Mundu globalizatua gidatzen duen logikaren alternatiba da: suntsitzearen eta gerraren alternatiba. Gerraren aurkako mobilizazio guztietan, feminismoak diskurtso propioa erakutsi du: gerrek eta gatazka militarrek genero marka dute eta ideologia patriarkalaren eta matxistaren adibide dira.
“Feminismoak beti izan da antimilitarista, esparru guztietan. “La música militar, no nos gusta, no nos gusta. La música militar, no nos gusta para bailar”, kanta gustukoen artean genuen manifestazio antimilitaristetan.” 91
zuna, emakumeen ikuspegitik” jardunaldiak eta Aukera programa (1998-1999). Programaren barruan, etxeko lanetan gizonek eta emakumeek ardurak trukatzeko tailerrak antolatu ziren, etxeko lanak parez partekatzeko.
Euskal Herriko borroka antimilitaristaren adibide dugu 1986ko otsailean egindako manifestazioa, Espainia NATOn sartzearen aurka: tren antimilitarista. Manifestazioan egon ziren Ermuko Emakumeen Asanbladakoak eta Bizkaiko Emakumeen Asanbleakoak, beste talde feministekin batera.
“Manifestazioa Amañako geltokitik abiatu zen, eta horretarako Eibartik (armagintzaren herritik) eta Amañara doan trena erabili zen. Egun euritsua izan zen baina, hala ere, pilo bat jendek hartu zuen parte (...) Betikoak harrituta gelditu ziren, ez jende asko zegoelako, denak emakumeak zirelako baino. Trenean lelo eta sinbolo feministak jarri zituzten(...) Eibarra heltzea kolorez bete zen, gabardinak, euritakoak, geroko manifestazioaren pankarta, ostadar erraldoi baten sinboloarekin (...) Kolorez betetako pankartaren leloa izan zen: “Gerrari ez, zapalkuntza gabeko bakea” eta izkinan, sinbolo feminista (...) Fabrika aurrean, armiarma erraldoia josten hasi ziren koloreetako artilez. Berriro ere, emakumeak josten, baina kolektiboan, publikoan, eta jostean kolorez betetako ikuskizuna sortu zuten, fabriken grisaren eta suntsitzearen iluntasunaren alternatiba”.92
“Etxeko lanek ez dute sexurik: jatekoa egitea, jostea, garbitzea, lisatzea, eta eguneroko bestelako etxeko lanak gizonek eta emakumeek egin behar dituzte”.89
3.6. Suntsitzen gaituen gerrarik ez, zapaltzen gaituen bakerik ere ez “Gerraren kulturaren balioen hierarkian, - gaur egun ere gure kultura dena-, eginkizun sozial bakoitzaren ospea bizitzan duen garrantziari alderantziz proportzionala eta suntsitze ahalmenari zuzenean proportzionala da. Boterea, batez ere, suntsitze boterea da.” 90 Mugimendu feministak, oro har, eta Euskal Herrikoak, batez ere, tradizio antimilitarista handia 89
Aukera programaren esku orritik ateratako testua (1999).
91
Zabala, Begoña: Aip.lan.,161.or
90
L illi Horvat en Zabala, Begoña: Movimiento de Mujeres... aip. lan.161. or.
92
Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad..., aip.lan.235-236. orr.
61
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“El feminismo siempre ha tenido una vena antimilitarista, en todas sus vertientes. “La música militar, no nos gusta, no nos gusta. La música militar, no nos gusta para bailar”, es una de nuestras canciones favoritas en las manifestaciones antimilitaristas”. 91
en el tejer elaboran una visión colorista que se opone al gris de la fábrica y a la oscuridad de la destrucción”. 92 Las mujeres de la Asamblea de Ermua todavía lo recuerdan a día de hoy, como una experiencia digna de recordar, empoderante y potente.
Una muestra de la lucha antimilitarista en Euskadi, donde participaron la Asamblea de Mujeres de Ermua y la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, entre otros grupos feministas, fue la manifestación, en febrero de 1986, contra la entrada de España en la OTAN: el tren antimilitarista.
“El punto de partida de la manifestación fue la estación de Amara utilizando para ello el tren que une dicha ciudad con Eibar (ciudad armera). Era un día lluvioso, pero eso no desanimó a las participantes que acudieron a la cita de forma numerosa. (...) Para los habituales sorprendía no el número de personas, sino que todas fueran mujeres. Se transformó el tren al colocarle una pancarta con una consigna y símbolo feminista (...) La llegada a Eibar, se llenó de colorido por los impermeables, los paraguas, la pancarta con el símbolo de un arco iris gigante que encabezaba la manifestación que se formó acto seguido (...) El lema de la pancarta multicolor es “No a la guerra, paz sin opresión” y en la esquina el símbolo feminista (...) Enfrente de la fábrica empiezan a tejer una tela de araña gigante con lanas multicolores. Tejen las mujeres una vez más, pero lo hacen colectivamente en público y 91
Zabala, Begoña: Op.cit.,p.161.
62
“La manifestación que hicimos en Eibar contra la ocupación militar de la OTAN con ovillos de lana, recuerdo que fue algo muy bonito. Nos juntamos muchas mujeres y creamos lo que se llamó el tren antimilitarista”. 93 “En la fábrica de Amaña, en Star, que era la fábrica de armas, echamos madejas de lana, a modo de tela de araña antimilitarista de colores”.94 “Recuerdo que vinieron también las de Asamblea de Bizkaia y formaron parte, junto con nosotras y muchos grupos más, del tren y de la manifestación. Los vagones del tren venían llenos de mujeres. También recuerdo que llovía mucho y gritábamos con nuestros paraguas de colorines: “Mejor mojadas, que militarizadas”. 95 92
Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad..., op.cit., p.235-236.
93
63 años, ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
94
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
95
48 años, ha formado parte de los grupos feministas de Ermuko Emakume Gazteok, Asamblea de Mujeres de Ermua y Asamblea de Mujeres de Bizkaia, y actualmente forma parte de FeministAlde.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Ermuko Emakumeen Asanbladakoek, gaur egun ere, gogoan dute, esperientzia ederra, indartsua eta jabetzailea izan zelako.
“Eibarren NATOren okupazio militarraren auka egin genuen manifestazioa benetan ederra izan zen, artilea erabili genuen. Emakume asko batu ginen eta tren antimilitarista sortu genuen”. 93 “Amañako fabrikan, Star arma fabrikan, artilezko koloreetako armiarma antimilitarista bota genuen”.94 “Gogoan du Bizkaiko Emakumeen Asanbleakoak ere etorri zirela, gurekin eta beste talde askorekin batera, trenean eta manifestazioan. Trena emakumez josita zetorren. Gogoan dut baita euri eta euri zegoela eta behin eta berriro esaten genuen ozen gure koloreetako euritakoekin: “Mejor mojadas, que militarizadas”.95 Orduango prentsan ere agertu zen Euskal Herriko kolektibo feministen NATOren aurkako ekintza: “kolektibo politikoek, bakezaleek eta talde feministek protesta egin zuten atzo – 1986ko otsailak 2 – Estatu espainiarra NATON egotearen aurka eta armagintza politikaren aurka. Hegoaldeko lau herrialdeetako mila eta bostehun emakume inguruk artilezko “armiarma” erral doia josi zuten “Star” fabrikaren aurrean, Ei barren, Euskal Herriko Emakumeen Asanbleek antolatutako ekintzaren barruan. Hala, emaku meak giro alaian eta lasaian manifestatu ziren, nahiz eta eguraldi txarra egon, NATOren aurka eta PSOEko Gobernuaren armagintza politika ren eta politika militaristaren auka. Horretarako, Ejertzitoari eta Poliziari armak saltzen dizkien fa brika aurrean egin zuten protesta”. 96 NATOren aurkako “mobidan” parte hartzeaz gain, Euskal Herriko feministek bestelako ekintza antimilitaristak ere gauzatu zituzten: Greenhan Commongo emakumeenganako elkartasun ekintzak, maiatzaren 24ko manifestazioak eta Golkoko Gerra, Balkanetako Gerra eta Iraken okupazioaren aurkakoak, intsumisoen borroka 93
63 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa.
94
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa. Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
95
8 urte, Ermuko Emakume Gazteok, Ermuko Emakumeen 4 Asanblada eta Bizkaiko Emakumeen Asanblea talde feministetako kide izandakoa, eta, egun, FeministAldeko kide.
96
Egin egunkaria, 1986ko otsailaren 3a.
antimilitaristak zerbitzu militarraren aurkakoak, beste askoren artean. Mugimendu feministaren jarrera antimilitarrak zenbait esparru eta planteamendu batzen ditu: armagintza industria ezabatzea; jendartearen militarizazio ideologikoa salatzea; NATO sor tzea gaitzestea: inguruan gero eta kontrol handiagoa herritarrengan militarren eta poliziaren partetik; gerren aurka egotea eta gatazken irtenbide bakezaleak proposatzea. Planteamendu militaristen eta emakumeengan dituzten ondorio espezifikoen aurka borrokatzea da. Jakin badakigu, historian, emakumeok ez dugula gerrarik sortu, baina pairatu bai: emakumeak gerrarako armatzat erabiltzen dira, hau da, emakumeak bortxatzea eta hil tzea “etsaiaren” aurkako gerraren mekanismo eta estrategiatzat, ejertzito aurkaria gehiago umiliatzeko; semeak eta bikotekideak hiltzea, emakumeei egokitutako bizitza mantentzeko eginkizuna zailtzen duena; errefuxiatu eta lekuz aldatutako gehienak emakumeak dira; euren ardura da bizi iraupena eta produkzioa gerra ekonomian... Hala, maiatzak 24 “Emaku-
63
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
La prensa de la época también se hizo eco de esta acción anti-OTAN realizada por los colectivos feministas de Euskadi: “colectivos políticos, pacifistas y grupos feministas hicieron pública durante el día de ayer – 2 de febrero de 1986 – su protesta contra la permanencia del Estado español en la OTAN y la política armamentista. Cerca de mil quinientas mujeres, procedentes de los cuatro herrialdes de Euskadi Sur, tejieron con ovillos de lana una gran “tela de araña” frente a la fábrica “Star”, en Eibar, respondiendo a la convocatoria de las Asambleas de Mujeres de Euskadi. Las manifestantes expresaron de esta manera, en un ambiente alegre y distendido a pesar de la inclemencia del tiempo, su rechazo a la OTAN y a la política armamentista del y militarista del Gobierno del PSOE, llevando a cabo su protesta ante la fábrica que suministra sus armas al Ejército y Policía”. 96 Las feministas vascas no solo han participado en la “movida” anti-OTAN, también hay recordar las realizadas en solidaridad con las mujeres de Greenhan Common, las manifestaciones del 24 de mayo y las que se hicieron contra la guerra del Golfo, la guerra de los Balcanes y la ocupación de Irak, así como las luchas antimilitaristas de los insumisos, frente al servicio militar, entre otras muchas. El posicionamiento anti-militar del movimiento feminista abarca varios campos y planteamientos: el rechazo a la industria armamentista; la denuncia de la militarización ideológica de la sociedad; la creación de la OTAN; el crecimiento del control sobre la ciudadanía por parte de los cuerpos armados en nuestro entorno y la oposición a las guerras y la apuesta por proponer soluciones pacíficas de los conflictos.
96
Diario Egin, 3 de febrero de 1986.
64
Se trata de luchar contra los planteamientos militaristas y las consecuencias específicas que éstos tienen sobre las mujeres. Sabemos que, históricamente las mujeres no hacemos las guerras, pero sí las padecemos: las mujeres son utilizadas como arma de guerra, esto es, las violaciones y asesinatos de mujeres como mecanismo y estrategia de guerra contra el “enemigo” para infligir más humillación al ejército rival; las muertes de hijos y compañeros, que impiden la función del mantenimiento de la vida adjudicada socialmente a las mujeres; ellas son la población refugiada o desplazada mayoritaria; son las encargadas de organizar la supervivencia y la producción en una economía de guerra... De ahí que el 24 de mayo sea el día internacional de “Las mujeres contra la militarización y la guerra” y “Las mujeres por la paz y el desarme” y se haya convertido en un referente mundial para las mujeres. Tampoco es casualidad que hayan sido tres mujeres las que han recibido el Premio Nobel de la Paz 2011: la activista yemení Tawakkul Karman, la activista liberiana Leymath Gbowee y la presidenta liberiana Ellen Johnson-Sirleaf. La lucha contra el militarismo forma parte de la ideología anti-violencia que caracteriza al movimiento feminista. Además, las mujeres, por la posición que ocupamos en la sociedad (rol de cuidadoras), estamos más cerca de valores antimilitaristas y anti-guerra. El colectivo “Mujeres de Negro” es un ejemplo internacional de lucha de mujeres contra las guerras. Mujeres de Negro nació en Israel, en 1988, a partir de un pequeño grupo de mujeres que salieron a la calle a protestar contra la ocupación israelí de los territorios palestinos. Su acción se ha extendido por países de los cinco continentes y han conformado la Red Internacional de Mujeres de Negro. En el estado español se em-
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
meak militarizazioaren eta gerraren aurkako” eta “Emakumeak bakearen eta armak uztearen aldeko” nazioarteko eguna da. Izan ere, aipatutako eguna mundu mailako erreferentzia da emakumeentzat. Bestalde, ez da kasualitatea hiru emakumek jaso izana Bakearen Nobel Saria 2011n: Yemengo Tawakkul Karman aktibista, Liberiako Leymath Gbowee aktibista eta Liberiako presidenta Ellen Johnson-Sirleaf. Militarismoaren aurkako borroka mugimendu feministaren indarkeriaren aurkako ideologiaren barruan dago. Gainera, emakumeak, jendartean dugun tokiarengatik (zaintzale rola), balio antimilitaristak eta gerren aurkakoak ditugu. “Beltzezko Emakumeak” kolektiboa emakumeek gerren aurka egindako borrokaren nazioarteko adibide da. Beltzezko Emakumeak Israelen sortu zen 1988an. Emakume talde txiki bat kalera atera zen Israelek lurralde palestinarrak okupatu izana salatzeko. Ekintza bost kontinenteetako herrialdeetara zabaldu da eta Beltzezko Emakumeen Nazioarteko Sarea osotu dute. Espainiako Estatuan, 1993tik aurrera taldeak sortzen hasi ziren. Kolektiboaren helburuak honakoak dira: gerrari eta politika militaristari erresistentzia; era guztietako indarkeriari egindako desobedientzia publikoak bistaratzea, esparru sinbolikoan, eta bakerako eta indarkeriarik gabeko hezkuntzaren bitartez, eta politika feminista alternatiboa sustatzea nazioartean.97 Ermuan, laurogeita hamarreko hamarkada erdialdean, hitzaldia antolatu zen Ermua Zineman. Bertan egon ziren Jugoslaviako Beltzezko Emakumeen kide batzuk Balkanetako gerran, oraindik amaitu gabe zegoen gerran, emakumeen egoerari eta partaidetzari buruz berba egiteko. Hala ere, feminismoaren, antimilitarismoaren eta bakezaletasunaren arteko harremanaren inguruan, eztabaida zegoen. Talde feministak mugimendu antimilitarrean zebiltzan, eta diskurtso feminista sartzen zuten bertan, baina, era berean, 1984an, Euskal Herriko II. Jardunaldietan, indarkeria eza, antimilitarismoa eta gerraren aurkako taldeei buruzko eztabaidak eta hausnarketak egin zituzten..
97
eltzezko Emakumeei buruzko informazio gehiago: http:// B www.mujerpalabra.net
“Hirurogeita hamarreko hamarkadako feminista asko ez ginen guztiz bakezaleak. Izan bagenuen kontzientzia antimilitarista sakona, Estatuen Armaden eta euren ideologia matxistaren eta hierarkiaren kontra jartzen gintuena”.98 Gainera, feminismoak bereizi egin ditu armada zapaltzaileak eta askatzaileak. Zapaltzaileak garrantzitsuak dira era guztietako esplotazio eta zapalkuntza sistemak mantentzeko; askatzaileak zapaldutako taldeen erantzuna dira tiranoen indarkeriaren aurrean, esplotazioa eta zapalkun tza ezabatzeko asmoarekin.
“Esperientzia historikoak erakutsi digu guztiz armatutako etsaiari irabazteko bitarteko berak erabili behar direla. Emakumeen partaidetza armada askatzaileetan oso inportantea da, askatasunaren alde borrokan egiten duen zapaldutako sektorea delako”.99 NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok talde feminista feminismoaren eta antimilitarismoaren arteko harremanaren adibide argia da. Alde batetik, Nushuko neska gazteek lokala, hitzaldiak, kontzertuak eta batzarrak partekatu zituzten Kakitzat talde antimilitaristarekin, eta kartelak jarri eta kaleko bestelako ekintzak egin zituzten elkarrekin. Barriako jardunaldietan emakumeak eta antimilitarismoari buruzko txostena aurkeztu zen. Hala ere, bestalde, Emakumea eta kartzelari buruzko Jardunaldiak ere antolatu zituzten, euskal emakume preso politikoen errealitatea hurbiletik ezagutzeko helburuarekin. Izan ere, gazteen talde feministek, batzuetan, irudi eta hizkuntza belikoa erabili izan dute nahita, borrokarako sinbolo eta autodefentsarako estrategia moduan. Hala, Barriako jardunaldietan, honako izenburuak eta leloak egon ziren: “Titietaraino gaude! Gerra beti” Esan dugun legez, jardunaldietan, NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok taldeak hartu zuen parte, gainerako kolektiboekin batera, eta eurek erabiltzen zuten leloen artean: “Sexismoari sabotaia!”. Gainera, euskal emakume preso politikoen errealitateak ere genero markak izan ditu. Horietariko emakume askok abusu, ukitze eta eraso sexualak 98
Zabala, Begoña: Aip. lan.167. or.
99
Ibidem.
65
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
pezaron a formar grupos a partir del año 1993. Los principales objetivos de esta agrupación son la resistencia a la guerra y a la política militarista; hacer visible la desobediencia pública a todo tipo de violencia, no solo simbólicamente sino a través de la educación para la paz y la no violencia y la promoción de la política feminista alternativa a nivel internacional.97 En Ermua, se organizó una charla, en el Cinema Ermua, a mediados de la década de los noventa, en la que se invitó a algunas integrantes de Mujeres de Negro de Yugoslavia a que explicasen la situación y participación de las mujeres en la guerra de los Balcanes, que en aquel periodo estaba teniendo lugar. No obstante, la relación entre feminismo, antimilitarismo y pacifismo no ha estado exenta de debate. Al tiempo que las organizaciones feministas participaban en la movida antimilitar e introducían el discurso feminista en la misma, se iniciaron debates y reflexiones, en las II Jornadas de Euskadi en 1984, sobre el tema de la no-violencia, el antimilitarismo y los grupos anti-guerra.
“Muchas de las feministas de los años setenta no éramos unas pacifistas totales. Sí contábamos, sin embargo, con una conciencia antimilitarista bastante arraigada, que nos posicionaba en contra de los Ejércitos de los Estados, su ideología machista y su jerarquización”.98 Además, el feminismo ha diferenciado a los ejércitos opresores de los de liberación. Mientras los primeros juegan un papel importante para mantener el sistema de explotación y opresiones de todo tipo; los segundos representan la respuesta de los grupos oprimidos ante la violencia de los tiranos, precisamente con la intención de acabar con la explotación y la opresión.
“La experiencia histórica nos enseña que para lograr vencer a un enemigo armado hasta los dientes es necesario utilizar los mismos medios. La participación de las mujeres en los ejércitos de liberación es importante por ser también un sector oprimido que lucha por su liberación”. 99
97
ás información sobre Mujeres de Negro en: http://www. M mujerpalabra.net
98
Zabala, Begoña: Op.cit., p.167.
99
Ibidem.
66
El colectivo de mujeres feministas NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok es un claro ejemplo de la relación ambivalente entre feminismo y antimilistarismo. Por un lado, las jóvenes de Nushu compartieron local, charlas, conciertos y reuniones con Kakitzat, el grupo antimilitarista del pueblo, y colaboraron con éste en la puesta de carteles y demás acciones callejeras, y en las jornadas de Barria se presentó una ponencia sobre mujeres y antimilitarismo. Sin embargo, por otro lado, también organizaron unas Jornadas de Mujer y cárcel con el objetivo principal de acercarse y conocer de primera mano la realidad de las presas políticas vascas. De hecho, principalmente los grupos de feministas jóvenes se han caracterizado, en ocasiones, por adquirir una imagen y un lenguaje bélico de forma intencionada y consciente como símbolo de lucha y estrategia de autodefensa. Así, las jornadas de Barria, en las que participaron, entre otros colectivos, NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok, llevaban por título “Titietaraino gaude! Gerra beti” y uno de los lemas usados por este grupo ha sido “Sexismoari sabotaia!”. Además, la realidad de las presas políticas vascas también ha estado atravesada por el género. Muchas de estas mujeres han sufrido situaciones de abuso, tocamientos y agresiones sexuales, por el hecho de ser mujeres, y han visto invadidos sus derechos con respecto al embarazo, parto y maternidad. Igualmente, una de las formas de intimidar a los presos políticos es a través del insulto y la amenaza a las mujeres de su entorno más cercano (madres, parejas, hijas...).
“Presa dauden emakumeen egoeran azpimarratuko nituzte atxiloketa momentua, inkomunikazio momentua, eta amatasuna kartzelan, dira bi puntu estrategikoak emakume batean. Atxiloketa eta inkomunikazioa preso emakume zein gizonezkoan izaten da baina emakumezkoetan genero indarkeria zuzena da, batez ere, eraso sexualak pairatzen dituztelako. Jasarpen sexual hori, emakumeen kasuan, azpimarratuko nuke. Atxiloketa momentuan etxean gizonik ez badago tratua askoz gogorragoa da eta generoarekin lotuta dauden irainak esaten dituzte, “puta” adibidez”. Amatasuna kartzelan oso gogorra da eta umea erditze prozesua kartzelan zu ez zaude zure senide batekin gunean bertan. Ezezagunen artean zaude eta gainera, batzutan, lotuta zaude. Horregatik,
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
bizi izan dituzte emakume izateagatik, eta haurdunaldi, erditze eta amatasunaren inguruko eskubideak urratu dizkiete. Era berean, preso politikoak beldurtzeko era hurbileko emakumeak iraintzea eta mehatxatzea da (amak, bikotekideak, alabak…)
“Presa dauden emakumeen egoeran, azpimarratuko nituzke atxiloketa momentua, inkomunikazio momentua, eta amatasuna kartzelan, bi puntu estrategikoak emakume batean. Atxiloketa eta inkomunikazioa emakume zein gizonezkoan izaten da baina emakumezkoetan genero indarkeria zuzena da, batez ere, sexu erasoak pairatzen dituztelako. Jazarpen sexual hori, emakumeen kasuan, azpimarratuko egingo nuke. Atxiloketa momentuan etxean gizonik ez badago tratua askoz gogorragoa da eta generoari lotuta dauden irainak esaten dituzte, “puta” adibidez”. Amatasuna kartzelan oso gogorra da eta umea erditze prozesua kartzelan… zu ez zaude zure senide batekin gunean bertan. Ezezagunen artean zaude eta gainera, batzuetan, lotuta zaude. Horregatik, nik uste dut garrantzitsua dela halako emakumeek sufritzen duten egoera salatzea eta bistaratzea”.100 Ildo beretik, beharrezkoa da atalaren izenburua argitzea. Feminismoak esaten duenean suntsi tzen gaituen gerraren aurka dagoela, zapalduko ez gaituen bakea eraikitzeko, argira atera nahi du negoziazioetan, emakumeak menderatzeko eta kontrolatzeko harremanak daudela, bake garaietan ere. Esan dezakegu emakumeok etengabeko oztopo, kontrol, esplotazio eta abusu egoera bizi dugula, ageriko gatazka militarrik ez dagoenean ere.
“Bakea izan behar da bizi kalitate berria lortzea, zoriontasunezko lurralde politikoa lortzea. Emakumeok ez gara gauza-natura izango, ez dago ezkutuko lanik egongo, ama izan ala ez erabakiko dugu, ez gara ezkutuko abortua egiteagatik hilko, ez dugu indarkeria eta bortxaketa inguruan izango...”.101
100
31 urte, Ermuko Herriko Bilguneko kide.
101
Zabala, Begoña: Aip. lan.167. or.
3.7. Gure gorputzak, gure bizitzak Aurreko mendeko hirurogeita hamargarren hamarkadaren amaieran, mugimendu feministak sexualitatearen eta ugalketaren esparruko aldarrikapenak azpimarratu zituen, besteak beste: emakumeen eskubidea euren gorputzen gainean erabakitzeko, sexu eta ugaltze askatasuna eta kritika heterosexualitate arauen ereduari eta derrigorrezko amatasunari. Abortu eskubidearen aldeko aldarrikapen feministak sekulako garrantzia hartu zuen Euskal Herrian, 1976an Basauriko hamaika emakume atxilotu zituztenean abortatu egin zutelako eta euretariko batek abortua praktikatu zuelako (egia esan, hamar emakume eta eurei lagundu zien gizon bat atxilotu zituzten). Gainera, baliabide ekonomiko gutxiko emakumeak ziren, seme-alabak zituztenak, eta arrazoi ekonomikoengatik, ez zuten nahi ume gehiagorik izan, antisorgailuak debekatuta zeuden sasoi hartan.102 Kartzela zigorrak nahiko gogorrak ziren. Kasua Basauriko hamaika emakumeen epaiketa moduan ezagutzen da103 eta mugimendu feminista guztia mezu baten inguruan batu zuen: Amnistia Basauriko emakumeentzat; zigor kodetik abortua kentzeko, eta emakumeen eskubide moduan jasotzeko Abortua librea eta dohain Gizarte Segurantzan lelopean; eliza katolikoaren inguruko sektore atzerakoien eraginez sortutako estigma morala eta bekatuzkoa ezabatzeko “Eliza kanpora gure bizitzatik”. Ermuko Emakumeen Asanbladakoek Basauriko emakumeen aldeko protesta, manifestazio, sinadura bilketa eta gainerako ekintzetan hartu zuten parte, talde feminista sortu berri zela.
“Basauriko hamaika emakumeen epaiketarena gertatu zenean, antolatuta 102
arrantzitsua da gogoratzea Estatuan ez zirela antisorgaiG luak legalizatu 1978 arte.
103
asauriko Epaiketan, hamaika emakume epaitu zituzten, B abortatzeagatik eta abortuak egiteagatik. 1976an hasi eta 1982 arte izan zen. Epaiketak mugimendu feminista batzea, elkartzea eta indartzea ekarri zuen, herrietan, Euskal Herri osoan eta Estatuan. Zentzu horretan, gertaera garrantzitsua izan zen, euskal mugimendu feminista markatu eta bultzatu zuena. Hainbat gaitzespen eta manifestazio antolatu ziren, eta 1.500 sinadura lortu zituzten hamaika emakumeen amnistia eskatzeko. 1982ko martxoaren 16an epaitu zituzten, eta bederatzi emakume absolbitu egin zituzten, batez ere, ezin izan zutelako frogatu abortatu zutenean haurdun zeudenik. Abortuak egin zituenari, hamabi urteko zigorra ezarri zioten. Egun batzuk geroago, Fiskaltzak epaia errekurritu eta auzitegi gorenera jo zuen. Basauriko Berdintasun Arloko dokumentaziotik ateratako informazioa.
67
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
nik uste dut garrantzitsua dela halako emakumeek sufritzen duten egoera salatzea eta bistaratzea”.100 Del mismo modo, es necesario aclarar la consigna que encabeza este apartado. Cuando desde el feminismo se dice que luchamos contra una guerra que nos destruya, para construir una paz que no nos oprima, estamos hablando de sacar a la luz que en las negociaciones se esconden relaciones de dominación y control que sufren las mujeres, también en tiempos de paz. Podría decirse que las mujeres sufrimos una situación perpetua de hostilidades, control, explotación y abuso también cuando no hay un conflicto militar declarado.
“Hablamos de la paz entendida como el logro de una nueva calidad de vida, como el logro de un territorio político de felicidad, donde nosotras no seamos cosa-naturaleza, donde no hablemos de trabajo invisible, donde decidamos si queremos ser madres o no, donde no muramos por abortos clandestinos, donde la violencia y la violación no estén acechándonos...”. 101
3.7. Nuestros cuerpos, nuestras vidas A finales de la década de los años setenta del siglo pasado, el movimiento feminista concentra una parte de su actividad reivindicativa en el campo de la sexualidad y la reproducción: el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y la libertad sexual y reproductiva, así como la crítica al modelo normativo de heterosexualidad y a la obligatoriedad de la maternidad. La reivindicación feminista del derecho al aborto cobró una inusitada importancia en Euskadi debido a la detención, en el año 1976, de once mujeres en Basauri acusadas de haber abortado y a una de ellas de practicarlos (que en realidad eran diez mujeres y un hombre, que las había ayudado). Además, se trataba de mujeres de escasos recursos económicos que ya tenían varias hijas e hijos y por causas económicas no querían tener más descendencia, en un tiempo en el que los anticonceptivos estaban prohibidos102. Las peticiones de cárcel eran bastante altas. Este
100
31 años, forma parte de Ermuko Herriko Bilgunea.
101
Zabala, Begoña: Op.cit., p.167.
102
Es importante recordar que los anticonceptivos no se legalizaron, en el Estado, hasta 1978.
68
caso es conocido como el Juicio a las once mujeres de Basauri 103 y sirvió para aglutinar a todo el movimiento feminista bajo una consigna común: Amnistía para las mujeres de Basauri; para exigir la retirada del aborto del código penal y su legislación como un derecho de las mujeres bajo el lema Aborto libre y gratuito y a cargo de la Seguridad Social y quitarle el estigma moral y pecaminoso del que se cargaba desde los sectores más retrógrados y cercanos a la Iglesia católica bajo lemas como: “Que no se meta la iglesia en nuestras vidas”. Las mujeres de Asamblea de Ermua participaron en las protestas, manifestaciones, recogida de firmas y demás actos de apoyo a las mujeres de Basauri, en sus primeros años como grupo feminista. 103
El denominado Juicio a las once mujeres de Basauri, que se extiende en el tiempo desde 1976 hasta los primeros años 80, provocó el acercamiento, la solidaridad y el fortalecimiento del movimiento feminista no sólo a nivel municipal, sino en todo Euskadi y en el ámbito estatal. En este sentido, este acontecimiento se ha convertido en todo un hito que marcó e impulsó el movimiento feminista vasco. Se llevaron a cabo numerosas protestas y movilizaciones de muy distinto tipo, y se recogieron más de 1500 firmas solicitando la amnistía de las once mujeres. El 16 de Marzo de 1982 se celebra el juicio por el que se absuelve a las nueve mujeres acusadas de haber abortado, principalmente, ante la falta de pruebas de que cuando abortaron estaban realmente embarazadas, y se condena a doce años a la abortera. Días más tarde, el Ministerio Fiscal recurre al supremo la sentencia dictada. Información extraída de documentación del Área de Igualdad de Basauri.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
geneukan Asanblada. Gogoan dut manifestaziora joan ginela eta kartelak egin genituela, Ermuan ere jarri genituenak, hamaika emakumeak aske lagatzeko eskatzen.”104 “Basauriko emakumeen akusazioa oso gogorra eta injustua izan zen. Orduan Asanbladan genbiltzanok emakume horien alde egin genuen eta euren amnistia eskatzeko manifestazio ugari antolatu ziren. Gogoan dut horrelako manifestazio baten lurrean jarri ginela eta etorri eta gure kontra kargatu zutela. Polizia motorrean zihoan, gomazko pilotak botatzen. Orduak eman nituen atari batean sartuta, justifikazio gabeko bataila kanpala izan zen. (...) Emakumeen aurkako akusazioa “honaino heldu gara” izan zen guretzat, eta “gure gorputzak eta gure bizitzak” kontsigna defenditu genuen, emakumeen gorputzak kontrolatzeari uzteko. Lorpen moduan ere bizi izan genuen, mobilizazioek izan zuten eraginagatik. “Abortua bai ala abortua ez” baino haratago zihoan hura, erabakitzeko emakumeen askatasuna zegoen jokoan. Gertaerak mugimendu feminista batu zuen, “denok batera” izan ginen”.105 Sasoi horretan, Sexu Orientazio eta Planifikazio Zentroak, “planninak” sortzea aldarrikatu zen, emakumeen eta emakumeentzako sexualitatearen inguruko heziketa eta osasun arreta emateko.
“Lehen Zentroak Andraize Iruñeakoa (1978) eta Errekaldekoa, Bilbon, izan ziren, Estatuan aitzindari. Ostean, urte gutxitan, pilo bat zentro ireki ziren EAEn eta Nafarroan”.106 Zentro gehienek diru-laguntza publikoak zituzten, nahiz eta jarraipena elkarte feministek egin. Era berean, zentro asko Arreta Psikosozialerako Moduluen barruan sartu ziren.107
104
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa. Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
105
53 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa.
106
altar, R.: El derecho al aborto en Euskadi. Análisis de las expe B riencias de las mujeres en el municipio de Ermua. Ikasketa Feministen eta Generokoen Unibertsitateko Masterreko ikerketa kredituak lortzeko ikerketa lana. 2008/2009. EHU, 5. or.
107
izkaian, Arreta Psikosozialerako Moduluak zeuden Bilboko B Iralabarri, Rekaldeberri eta San Inazio auzoetan.
Ermuan, Emakumeen Asanbladak, bestelako kolektiboen laguntzaz, bat egin zuen aldarrikapenarekin: Zentro bat auzo eta herri bakoit zean. Eskarian oinarrituta, planninaren proiektua Osoko Bilkuran eztabaidatu eta 1981eko uztailean Antisorgailu eta Sexu Informazio rako Udal Zentroa inauguratu zen. Zentroetan, osasun sareak antisorgailu, ginekologia, abortu eta sexualitateaz zituen hutsuneak bete ziren. Horrezaz gain, emakumeen benetako premietan oinarritutako arreta eredua sortzeko balio izan zuten. Izan ere, arreta zuzena, pertsonalizatua eta konprometitua zen eta azpimarratzen zuten sexualitatea ez dela amatasunaren pareko. Frankismo garaian hazitako emakumeek zituzten tabuen eta beldurren aurrean, sexu askatasunaren desira landu zuten. Zentroa martxan jarri zenean, Ermuko Emakumeen Asanbladak idatzia atera zuen esanez Antisorgailu eta Sexu Informazio Zentroa beharra eta eskubidea zela, Ermuko emakumeei zerbi tzuak eskainitako onurak aipatuz: “Asko pozten gaitu, halako batean, Zentroa martxan egoteak, emakume bakoitzak bizi eta bizitzen jarraitzen dugulako zelan egin digun ihes guregan suma tzen ditugun sexu aukera ugarik. Bestela, begi ratu dezagun atzerantz eta galdetu dezagun: Ze sexu heziketa jaso dut nik? Ezelakorik ere ez, iluntasuna, beldurra, tabua, debekatutakoa… Hori bai, gauza guztien gainetik, derrigortasun bat, ama izatea. Gure sexualitatea amatasunari lotuta egon da. Antisorgailu eta Sexu Informazio Zentroa lagun garri izan daiteke, bertan emakumeak izango ditugulako artatzeko eta arazoak entzuteko, an tisorgailuei eta ez dakigun gauzei buruz infor mazioa emateko, eta garrantzitsuena: Zentrora doazen emakumeen laguntza izango dugu, ara zo eta zalantza beraiek ditugu eta. Hala, gure arazo partikularra arazo kolektiboa da”.108
“Zentroak osasun sarean ez zeuden prestazioak eman nahi zituen; besteak beste, honakoak eskaintzen ziren: antisorgailuen inguruko prestazioa – kontuan izan behar da Estatuan antisorgailuak 1978an legeztatu zirela – eta abortuari buruzko informazioa. Zentroak, mugimendu feministarekin batera, atzerrian abortatzeko eskariak bideratzen 108
rmuko Emakumeen Asanbladaren orri informatzailetik ateE ratako testua, Plannina martxan jarri zenean, 1981ean.
69
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Cuando ocurrió lo del Juicio a las once mujeres de Basauri, nosotras ya estábamos organizadas como Asamblea. Recuerdo que fuimos a las manifestaciones e hicimos carteles, que también pusimos por Ermua, exigiendo la liberación de las once mujeres”. 104 “La acusación de las mujeres de Basauri fue algo tremendo y muy injusto. Las que por aquel entonces formábamos parte de Asamblea, participamos y apoyamos a estas mujeres y se hicieron muchas manifestaciones para pedir su amnistía. Recuerdo que en una de las manifestaciones nos sentamos en el suelo y vinieron y cargaron contra nosotras. La policía iba en motos, disparando pelotas. Estuve metida en un portal durante horas, aquello fue una batalla campal injustificada. (...) La acusación de estas mujeres supuso un “hasta aquí hemos llegado” para nosotras y defendimos la máxima de “nuestros cuerpos y nuestras vidas”, para que dejasen de controlar los cuerpos de las mujeres. Lo vivimos también como un logro por el impacto que tuvieron aquellas movilizaciones. Aquello iba más allá de “aborto sí, o aborto no”, se trataba de la libertad de las mujeres para decidir. Aquel acontecimiento unió al movimiento feminista, fuimos “todas a una”. 105 En este periodo, surge la demanda y la creación de los Centros de Orientación y Planificación Sexual, popularmente llamados “plannings”, donde se ofrece una atención educativa y sanitaria en sexualidad desde mujeres y para mujeres.
“Los primeros Centros que se crearon fueron
el de Andraize en Iruña (1978) seguido del de Rekalde en Bilbao, pioneros en todo el Estado. Posteriormente, en unos pocos años, se abrieron decenas de centros tanto en la CAPV como en Navarra”. 106
La mayoría de estos centros, que en muchos casos quedaron integrados en los llamados Módulos de Atención Psicosocial,107 funcionaban con 104
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
105
53 años, ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
106
Baltar, Rosa: El derecho al aborto en Euskadi. Análisis de las experiencias de las mujeres en el municipio de Ermua. Trabajo de investigación para la obtención de los créditos de investigación del Master Universitario en Estudios Feministas y de Género. 2008/2009. UPV/EHU, p.5.
107
En Bizkaia había Módulos de Atención Psicosocial en los barrios de Iralabarri, Rekaldeberri y San Inazio, en Bilbao.
70
subvenciones públicas, aunque había un seguimiento por parte de las asociaciones feministas. En Ermua, la Asamblea de Mujeres, con el apoyo de otros colectivos, también se sumó a la consigna: un centro en cada barrio y pueblo. A partir de estas reivindicaciones, el proyecto del planning se llevó al pleno municipal y en julio de 1981 se inauguró el Centro Municipal de Contracepción e Información Sexual, donde además de cubrir los vacíos que había dentro de la red sanitaria en materia de contracepción, ginecología, aborto y sexualidad, sirvieron para crear un modelo de atención centrado en las necesidades reales de las mujeres, a partir de una atención, directa, personalizada y comprometida, insistiendo en la idea de que sexualidad no es sinónimo de maternidad a partir de un deseo de libertad sexual frente a los tabúes y miedos en los que las mujeres habían sido educadas en el periodo franquista. A comienzos de la puesta en marcha del Centro, la Asamblea de Mujeres de Ermua redactó un escrito donde aparece recogida la necesidad y el derecho de un Centro de Anticoncepción e Información Sexual en el pueblo y los beneficios que este servicio podía ofrecer a las mujeres de Ermua: “nos alegra mucho que por fin el Centro esté en marcha, pues cada mujer hemos sufrido y seguimos sufriendo de la impotencia de ver como se van escapando en nuestra vida muchas posibilidades sexuales que intuimos en nosotras. Sino miremos hacia atrás y preguntémonos cada una ¿Qué educación sexual he recibido yo? Nada, la oscuridad, el miedo, el tabú, lo prohibido... pero eso sí, una obligación por encima de todas, la de ser madres. Nuestra sexualidad ha estado ligada exclusivamente a la maternidad. Este Centro de Anticoncepción e Información Sexual nos puede servir de una gran ayuda ya que ahí vamos a contar con mujeres que nos van a atender y escuchar nuestros problemas, que nos asesorarán sobre los anticonceptivos y sobre cosas que desconocemos, y lo que es más importante, contaremos con las otras mujeres que acudan al Centro que tienen nuestros mismos problemas, nuestras mismas dudas, lo que demostrará que nuestro problema particular no es tal sino que es un problema colectivo”. 108
“Estos centros querían cumplir una serie de prestaciones no recogidas en la red sanitaria en su conjunto; entre otras se ofrecía: prestación en 108
Texto extraído de una hoja informativa de la Asamblea de Mujeres de Ermua en los inicios de la puesta en marcha del Planning en 1981.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
zituen. Gainera, ekintza positiboak eta sexu eta osasun prebentziorako eta hezkuntzarako programa aktiboak garatzen zituen. Horretarako, taldeetan, hezitzaileak eta psikologak zeuden, orientazio osoa emateko”.109
“Planninaren ardatz nagusia sexu informazioa zen, eta bigarren ardatza familia plangintza. Gure ustez, orduan, garrantzitsuena sexu informazioa zen, gero sexu askatasuna egoteko. Planninaren bitartez, emakumeei sexualitateari buruzko informazioa eman zitzaien, emakumeen sexualitatea ezkutatuta zegoelako jendartean; ez genuen sexu formaziorik ez informaziorik; sexualitatea gure mutil lagunen bitartez bizi genuen; sinestarazten ziguten emakumeen sexualitatea horixe zela, ez zegoela bestelakorik... Hori guztiagatik, benetako premia zegoen emakumeak informatu eta zapaltzen gintuen sexu eredua aldatzeko(...) Guk nahi genuen planninean jende konprometitua
109
steban, M.L.: “La atención especifica a las mujeres. 15 años E de Centros de Planificación Familiar”, OP Koadernoak-Cuadernos de Salud Pública, 15. zk, 1994ko abendua. Baltar, R.: El derecho al aborto en Euskadi. Análisis de las experiencias de las mujeres en el municipio de Ermua. Ikasketa Feministen eta Generokoen Unibertsitateko Masterreko ikerketa kredituak lortzeko ikerketa lana. 2008/2009. EHU, 5.or
egotea, sexualitateari buruzko informazioa ikuspuntu feministatik ematea”.110 “Plannina etengabeko aldarrikapena izan zen ezkerreko alderdietan eta emakume taldeetan genbiltzan emakumeentzat, eta lortu zenean, lorpen eta garaipen moduan bizi izan genuen(...) Zentro asistentziala izateaz gain, zentro hezitzailea, informatzailea zen. Emakumeek euren sexualitatearen gainean erabakitzeko tokia zen, eurekin batera jabekuntza prozesua hasteko tokia (...) Ermuko planninean, profesionalak aukeratzeko, kontuan izan zen ikuspegi feministadunak izatea emakumeekin lan egiteko orduan. Ez zegoen estamentu profesionalik, taldea ginen: ginekologak eta ginekologoak, gizarte langileak, aholkulariak, administrariak… Bakoitzak bere eginkizunak zituen baina helburu bera geneukan: emakumeek erabaki propioak hartu ahal izatea, emakumeen arazoak abegi onez hartzea, epaitu barik, eurak entzunda”.111 Errekaldeko Zentroa Ermukoaren eredu izan zen, eta planninak, abian jartzean, mugimendu sozialen laguntza izan zuen: auzo elkarteak, familia elkarteak, etab. 110
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa. Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
111
1 urte, Ermuko planninaren hasieretan, gizarte langilea, Ei6 barko Emakumeen Asanbleako kide izandakoa eta Alderdi Komunistaren kide izandakoa.
71
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
materia anticonceptiva- se debe tener en cuenta que los anticonceptivos no fueron legalizados en el Estado hasta 1978- e información sobre aborto. Estos centros junto con el movimiento feminista canalizaban la información de las peticiones para abortar en el extranjero, además su existencia permitía el desarrollo de acciones positivas y programas activos de prevención y educación sexual y sanitaria, con la presencia de educadoras y psicólogas en los equipos, desde una orientación integral”. 109
y cambiar un modelo sexual que reprimía a las mujeres (...) Nosotras queríamos que en el planning estuviese gente comprometida que informase sobre sexualidad desde un punto de vista feminista”. 110 “El planning fue una reivindicación constante para las mujeres que estábamos militando en partidos de izquierda y en colectivos de mujeres y cuando se consiguió lo vivimos como un logro y un triunfo (...) No era un centro solamente asistencial, sino que principalmente era un centro educativo, de información para las mujeres. Un lugar pensado para que ellas decidieran sobre su sexualidad, para iniciar con ellas un proceso de empoderamiento (...) En el planning de Ermua, para elegir a las y los profesionales, se tuvo en cuenta que fuera gente que tuviera perspectiva feminista para trabajar con las mujeres. No había estamentos profesionales, formábamos un equipo entre ginecólogas y ginecólogos, trabajadoras sociales, consultoras, administrativas... Cada cual realizaba sus funciones pero teníamos objetivos comunes: lograr que las mujeres pudieran tomar sus propias decisiones, que los problemas de las mujeres tuvieran una buena acogida, sin sentirse juzgadas, sino escuchadas”.111
“El eje prioritario del planning era la información sexual y en un segundo orden, la planificación familiar. Entendíamos que, en aquel momento, lo más importante era la información sexual para que luego pudiera darse una libertad sexual. Nuestra idea principal con el planning era informar a las mujeres en materia de sexualidad, porque la sexualidad de las mujeres estaba oculta a nivel social; no teníamos formación ni información sexual; vivíamos la sexualidad a través de nuestros novios; nos hacían creer que la sexualidad de las mujeres no podía ser de otra manera... por todo esto veíamos una necesidad imperiosa de hacer partícipes a todas las mujeres
109
Esteban, M.L.: “La atención especifica a las mujeres. 15 años de Centros de Planificación Familiar”, OP Koadernoak-Cuadernos de Salud Pública, nº 15, diciembre de 1994. En Baltar, R.: El derecho al aborto en Euskadi. Análisis de las experiencias de las mujeres en el municipio de Ermua. Trabajo de investigación para la obtención de los créditos de investigación del Master Universitario en Estudios Feministas y de Género. 2008/2009. UPV/EHU, p.5.
72
110
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
111
61 años, Trabajadora social en los comienzos del planning de Ermua, perteneció a Asamblea de Mujeres de Eibar y fue militante del PC (Partido Comunista).
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Herriko emakume asko hurbildu ziren zerbi tzura, eta emakumeen lorpen garrantzitsutzat dute, feminismoaren gertaera inportantea, euren gorputzen eta bizitzen gainean erabakitzea ahalbideratu zielako, era askeagoan, beldur eta tabu barik.
rakoia galtzea ekarri zuen, talde feministek jada haren kudeaketan parte hartzen ez zutenean. Hala, arreta medikoa ematen zen bakarrik, inplikazio eta konfiantza barik.
“Langileek eta talde feministek era anbibalentean bizi zuten prozesua. Alde batetik, planteamendu feministen aitortza eta zenbait zerbitzu biztanle guztiei zabaltzea, baina, beste alde batetik, hasierako filosofia galtzea ekarri zezakeen (eta horrela izan zen kasu askotan), batez ere, emakume taldeak urruntzea (...) Mugimendu feministak “zentroak ixtea” moduan bizi zuen prozesua, eta eztabaida sortu zen: osasun sare publikoan sartzearen onurak defenditzen zituztenak eta zentroen autonomia eta izaera feminista galtzea azpimarratzen zutenak”.114
“Emakumeek asko erabili zuten plannina, horrelako premia ugari zegoelako bete barik. Gainera, orduan, Ermuak jaiotza tasarik altuena zuen EAEn, eta erabaki zen plannina egin behar zela. Ermuko argazki bat daukat, 70garren hamarkadako amaierakoa eta 80garren hamarkadako hasierakoa, Udaletxea plazan zegoenekoa. Tokia umez eta amez beteta zegoen (...) Planninean, emakumeak euren historiaren protagonista ziren. Batez ere, emakume gazteak etortzen ziren, garaiagatik, baina uste dut ondo egongo zela ekimena berreskuratu eta emakume helduagoei erakusteko sexualitatea beste era batera bizitzen, askoz ere libreago, menopausia beste era batera bizitzen. Planninean, kontuan izaten zuten emakumeek euren gorputzen gainean zituzten ezagutzak”.112
“Osakidetza hasi zen planteatzen plannina Osakidetzaren osasun zerbitzu publikoaren barruan sartuko zela. Bataila hori galdu egin genuen, guk ez genuelako nahi zerbitzu bikoitzik egoterik; nahi genuena zen planninak hasierako filosofia izatea, erabiltzaileen eta mugimendu feministaren kontrola izatea. Eta horrela planteatu genuen, baina ez zen lortu”.115
Ermuan, Zentroa lau urte egon zen martxan, anbulatorioaren behealdean (Abeletxen), eta herriko mugimendu feministaren jarraipena zuen, batez ere Ermuko Emakumeen Asanbladarena. Izan ere, proiektuaren zati aktiboa zen.
“Guk, plannineko langileok, bagenekien trantsizio kontua zela, lehen arreta garatzeko trantsizioa. Osasun Legea onartu zuten anbulatorioak osasun zentroak izateko eta bertan, herritarrentzako taldekako arreta programak garatzeko; eta programetariko bat “Umearentzako eta Emakumearentzako Arreta” zen, berriro ere, sexualitatea eta amatasuna lotzeko(...) Irteteko agindua jaso eta egin genituen negoziazioetan, argi ikusi genuen ez zutela planninaren lan ildoa eta langileak mantenduko. Planninaren izaera galduko zela ikusi genuen, eta hala izan zen (...) Orain, horrelako zerbitzuetan agintari medikoa dago. Medikuak daki zer den zuretzako onena, zuk ezin duzu erabaki zer den zure gorputzarentzako onena, zure iritzia ez delako kontuan hartzen. Zuk erabaki beharrean, eurek erabakitzen dute, kontuan izan barik zure gorputzaz duzun ezagutza eta zure bizitzako bestelako gai
“Planninaren aldeko borroka Asanbladako emakumeen borroka izan zen, baina zentroko emakumeen laguntzarekin. Plannina oso garrantzitsua izan zen, eta orduan eskandalua zen. “Iraultza sexuala” hasi genuen, eskandalutik normaltasunera, naturaltasunera.113 Aipatutako ildotik jarraitu ondoren, zerbitzua Osakidetzan sartu zen, “Emakumearen Osasuna” izeneko arloan 1984-1985 urteetan, apurka-apurka EAEko gainerako zentroek egin zuten moduan (Bilboko hirurek izan ezik). Herriko emakumeentzat, zentroa ixtea modukoa izan zen, arreta ginekologiko, abortu eta sexu heziketaren esparruan eskubideak eta askatasuna galtzea modukoa. Osakidetzan sartzeak hasierako filosofia aurre-
112
Ibidem.
113
9 urte, Emakumearen Sustapenerako Zentroko ikasle izan5 dakoa eta Berdintasun Zinegotzia 1991-1995 urteetan EBrekin.
114
Baltar, Rosa.: El derecho al aborto... Aip.lan.6.or.
115
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa. Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
73
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“La lucha por el planning fue una lucha de las mujeres de Asamblea pero con el apoyo de las mujeres del centro. El planning fue un hito y en aquel momento parecía un escándalo. Emprendimos una “revolución sexual” que pasó del escándalo a la normalidad y naturalidad. 113
El Centro de Rekalde sirvió de modelo para el municipio, y la puesta en marcha del planning estuvo acompañada de un gran movimiento social: asociaciones vecinales, de familias, etc. Fueron muchas las mujeres del pueblo que se acercaron a este servicio y que lo consideran un logro muy importante para las mujeres, un hito del feminismo, porque les permitió decidir sobre sus cuerpos y sus vidas, de una forma más independiente y libre de miedos y tabúes.
Tras unos años de trabajo en la línea citada, el servicio pasó a integrarse en Osakidetza, en un área denominada “Salud de la Mujer”, entre los años 1984-1985, tal y como ocurrió progresivamente con el resto de Centros de la CAPV, (salvo los tres de Bilbao), las mujeres del municipio lo vivieron como el cierre de los centros, como la pérdida de los derechos y libertades de las mujeres en materia de atención ginecológica, aborto y educación sexual. Su integración en Osakidetza hizo que perdiera de forma progresiva la filosofía progresista de sus comienzos, cuando los colectivos feministas dejaron de participar en su gestión, y se centrara casi de forma exclusiva en una asistencia médica carente de implicación y confianza.
“Un proceso que es vivido por las trabajadoras y los grupos feministas de manera ambivalente, ya que si bien suponía el reconocimiento de los planteamientos feministas y la generalización de algunos servicios a toda la población, por otra parte podía conllevar (como así sucedió en bastantes casos), la pérdida de parte de su filosofía inicial y, sobre todo el alejamiento de los grupos de mujeres (...) Este proceso es vivido por el movimiento feminista como el “cierre de los centros”, acompañado por cierta polémica entre quienes defendían las posibles ventajas de entrar en la red sanitaria pública y de aquellas que lo veían como la pérdida de la autonomía y carácter feminista de estos centros”. 114
“El planning tuvo mucha demanda por parte de las mujeres porque había muchas necesidades de este tipo sin cubrir. Además, en aquel momento Ermua tenía una de las tasas más altas de natalidad de toda la CAPV, y se decidió que se tenía que hacer un planning. Tengo una foto fija del Ermua de finales de los 70 y principios de los 80, cuando el Ayuntamiento estaba en la plaza, y esa zona estaba siempre llena de niñas y niños con sus madres (...) En el planning las mujeres eran las protagonistas de su historia. Sobre todo venían mujeres jóvenes, por la época que era, pero pienso que ahora también sería una buena iniciativa a recuperar para enseñar a las mujeres mayores a vivir la sexualidad de otra manera, mucho más libre, que vivieran la menopausia de otra forma. En el planning se tenía en cuenta los conocimientos que las mujeres tenían de sus propios cuerpos”. 112 En Ermua estuvo en marcha como tal, aproximadamente cuatro años, en los bajos del ambulatorio (en Abeletxe), bajo el seguimiento del movimiento feminista del municipio, y especialmente de la Asamblea de Mujeres de Ermua, que formó parte activa en este proyecto.
112
Ibidem.
74
“Osakidetza empezó a plantear que el planning iba a entrar dentro del servicio público de salud de Osakidetza. Esa fue una batalla que perdimos porque nosotras tampoco queríamos que se hiciera un doble servicio, lo que sí queríamos era que el planning siguiera con la filosofía de sus inicios, que hubiera un control por parte de las usuarias y por parte del movimiento feminista. Esto se planteó de esta forma, pero no pudo ser”.115 113
59 años, ex-alumna del Centro de Promoción de la Mujer y ha sido Concejala de Igualdad con IU entre 1991 y 1995.
114
Baltar, Rosa.: El derecho al aborto... Op.cit., p.6.
115
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
garrantzitsuak ezagutu barik. Osasun arloan, autoritarismo gogorra bizi dugu. Pertsonen gainean egiten da berba, baina gero ez dituzte aintzakotzat hartzen, ironikoa da”.116 “Egia esan, plannina guztiz desagertu da. Ez da ezer gelditu. Orain, ez dago aholkularitzarik, arretarik baldintza egokietan, arreta sexualik edo ginekologikorik, ezta hezkuntza sexualik ere (...) Oraintxe bertan, plannina berriro aldarrikatzeko moduan gaude, Osakidetzak ez dituelako premiak betetzen, eta eskola zentroetan ez da egungo eredu sexuala zalantzan jartzen duen heziketa sexualik lantzen: heterozentrista, koitozentrista, amatasuna derrigorrez...” 117 Plannina zarratu izanaren aurrean, Ermuko emakume askok eta gizon batzuek, Emakumeen Asanblada buru zela, ekintzak antolatu zituzten. Hurrengo urteetan, sexu eta ugaltze askatasunaren aldeko ekimenak gauzatu ziren: “1986an, Ermuko Emakumeen Asanbladak bat egin zuen “Abortuak egiten gabiltza” kanpai narekin eta inguruko ekimen batekin, alboko herrietako emakume feministekin batera (Arra sate, Eibar, Bergara, etab.): Herriko Etxean sartu ziren, PSOEren jarrera salatzeko eta abortuaren despenalizazio partzialaren aurka”.118
“Abortuaren aldeko kanpaina garrantzitsuak egin genituen, eta Asanbladatik, emakumeei Iparraldera laguntzen zitzaien abortatzera. Parisko eta Londresko helbideen informazioa ematen genuen. Gogoan dut abortu eskubidea aldarrikatzeko PSOEkoak Herriko Etxean sartu genituela. Gainera, gogor borrokatu ginen plannina ez zarratzeko anbulatorio aurrean, eta pankartek honela zioten: “Plannina ixtearen aurka”. Manifestazioetan jende asko egon zen. Plannineko eta Sustapenerako Zentroko emakume askok bat egin zuten protestekin eta plannina ixtearen inguruan antolatutako batzarrak ere jendez gainezka egon ziren. Jende ugari erakartzen genuen, gazte asko eta gizonezkoak ere hurbildu ziren plannina aldarrikatzera. Orduan, oso bataila 116
1 urte, Ermuko planninaren hasieretan, gizarte langilea, Ei6 barko Emakumeen Asanbleako kide izandakoa eta Alderdi Komunistaren kide izandakoa).
117
52 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
118
Baltar, Rosa.: El derecho al aborto... Aip.lan., 6.or.
garrantzitsua izan zen, baina, zoritxarrez, galdu egin genuen”. 119 Beraz, ezinbestekoa da tokia herriko aztarna feministarik nagusienetarikotzat aitortzea, askatasun sexualaren eta benetako berdintasunaren bidean, emakume horiek egindako lan handia ezagutaraztea eta baloratzea.
“Orduan, heziketa sexualik ez izatea eta familia planifikazio eza arazo handiak ziren emakumeentzat. Gainera, zaila zen antisorgailuak lortzea eta erabilera ez zegoen normalizatuta. Gaur egun normala eta logikoa iruditzen zaigu baina orduan ez zen normala. Jende asko ez da konturatzen emakumeen sexu askatasunari buruzko eskubideen atzean borroka feminista egon dela”. 120 Ildo beretik, azpimarratu beharra dago, kolektibo feministak aldarrikatu eta planninak sortu aurretik, abortatu edo sexualitateari buruz informazio ez zapaltzailea nahi zuten emakumeek herriko talde feministengana jotzen zutela, laguntza bila. Mugimendu feminista emakumeentzako oinarrizko zerbitzuak sortzeko presio taldea izan da eta, horrezaz gain, zerbitzu horiek egon baino lehen, borondatez, sistema publikoaren hutsuneak bete ditu.
“Plannina moduko zerbitzua egon aurretik, emakumeek gugana jotzen zuten, Ermuko Asanbladarengana, ez zegoelako premiak betetzen zituen zerbitzu publikorik, eta guk
119
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa. Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
120
9 urte, Emakumearen Sustapenerako Zentroko ikasle 5 izandakoa eta Berdintasun Zinegotzia 1991-1995 urteetan EBrekin.
75
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Nosotras, las trabajadoras del planning, ya sabíamos que era una historia de transición hacia el desarrollo de la atención primaria que se esperaba desarrollar a partir de una Ley de Sanidad que se había aprobado para que los ambulatorios fueran centros de salud donde se iban a desarrollar programas de atención a la población por grupos; y uno de estos programas era el llamado “Atención al niño y a la mujer” donde se volvía a relacionar sexualidad y maternidad (...) En las negociaciones que hicimos cuando nos dieron la orden de desalojo ya vimos que no pretendían mantener la línea de trabajo del planning, ni al personal del planning. Se veía que iba a perder la esencia del planning, como así fue (...) Ahora, en este tipo de servicios solo queda la autoridad médica. El médico es el que sabe qué es mejor para ti, tú no puedes decidir lo que es mejor para tu cuerpo, porque no se tiene en cuenta tu opinión. Ellos son los que deciden por ti sin tener en cuenta el conocimiento que tienes de tu propio cuerpo y sin saber otros asuntos importantes que rodean tu vida. Estamos viviendo un momento duro de autoritarismo en salud. Irónicamente se habla más que nunca de las personas pero sin contar con ellas”. 116 “En realidad el planning ha desaparecido por completo. No queda nada de lo que fue. Ahora no hay asesoramiento, ni asistencia en condiciones, ni atención sexual ni ginecológica, ni educación sexual (...) Podríamos reivindicar de nuevo ahora mismo el planning porque estas necesidades no se cubren desde Osakidetza, y en los centros escolares no se da una educación sexual que cuestione el actual modelo de sexualidad: heterocentrista, coitocentrista, donde la maternidad sigue viéndose como una obligación...” 117 Ante lo que se entendió como el cierre del planning, muchas mujeres y algunos hombres, del pueblo de Ermua, lideradas por Asamblea de Mujeres, llevaron a cabo varias iniciativas de carácter reivindicativo. Durante los siguientes años continuaron las diferentes iniciativas a favor de las libertades sexuales y reproductivas de las mujeres del pueblo: “en 1986, la Asamblea de Mujeres de Ermua se sumó a la Campaña “Estamos haciendo abortos”, y en una iniciativa a nivel zonal, a la que acudieron mujeres feministas de los pueblos más cercanos (Arrasate, Eibar, Bergara, etc.), se llevó a cabo un encie116
61 años, Trabajadora social en los comienzos del planning de Ermua, perteneció a Asamblea de Mujeres de Eibar y fue militante del PC (Partido Comunista).
117
52 años, ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
76
rro en la Casa del Pueblo en protesta frente a la actitud del PSOE en ese momento y contra la despenalización parcial del aborto”. 118
“Hicimos unas campañas a favor del aborto importantes, y desde Asamblea también se acompañó a mujeres a Iparralde a abortar. Pasábamos información y direcciones a París y a Londres. Recuerdo que para reivindicar el derecho al aborto, encerramos a los del PSOE en la Casa del Pueblo. Además, hicimos batallas fuertes para que no cerraran el planning frente al ambulatorio con pancartas en las que ponía: “Contra el cierre del planning”. Hubo mucha gente en las manifestaciones. Muchas mujeres usuarias del planning y del Centro de Promoción se sumaron a las protestas, y las reuniones que organizamos con respecto al cierre del planning fueron muy numerosas. Teníamos mucha fuerza de arrastre, vino mucha gente joven y también vinieron chicos a reivindicar el planning. En ese momento fue una batalla muy importante que, por desgracia, perdimos”. 119 Es importante, por tanto, reconocer este espacio como una de las principales huellas feministas a nivel local y dar a conocer y valorar la trascendental labor que llevaron a cabo estas mujeres en el terreno de las libertades sexuales y en el camino hacia la igualdad real.
“En aquel momento la falta de educación sexual y la incapacidad de planificar la familia eran problemas importantes para las mujeres. Además, era difícil tener acceso a los anticonceptivos y su uso no estaba normalizado. Algo que nos parece hoy día normal y lógico, en aquel momento no lo era. Mucha gente no es consciente de la lucha feminista que ha habido detrás de los derechos que tienen que ver con la libertad sexual de las mujeres”. 120 También es significativo subrayar que, antes de que se crearan los planning, a demanda de los colectivos feministas, las mujeres que querían abortar o información no represiva en materia de sexualidad, acudían a los grupos feministas del pueblo en busca de ayuda y apoyo. El movi118
Baltar, Rosa.: El derecho al aborto... Op.cit., p.6.
119
6 1 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
120
5 9 años, ex-alumna del Centro de Promoción de la Mujer y ha sido Concejala de Igualdad con IU entre 1991 y 1995.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
borondatez eta klandestinitatean laguntzen genien. Gogoan ditut gauez egindako bidaiak, goizean Frantziara ailegatzeko, neskari abortatzera laguntzeko, hemen ez zegoelako baliabiderik”. 121 Sexu Informazio eta Familia Plangintzako Zentroa itxi eta urte batzuetara, herriko feminista gazteek espazio propioa izateko beharra sumatu zuten, gazteei sexualitateari buruz informatzeko, planninaren ildo eta filosofia beretik. Hala, 1993ko abenduaren 15ean, Emakume Gazteok taldeak, Emakumeen Asanbladarekin batera, Gazteentzako Sexu Informazio Bulegoa jarri zuen martxan, San Isidro kaleko lokal batean. Euren esanetan, bulegoa “proiektua mar txan dagoen bitartean, ekintza guztien eusgarri fisikoa izango da (bizi ohitura osasungarriak), eta gazteen erreferentzia izan nahi du, euren zalantzak, galderak eta proposamenak plantea tzeko”122
genion Eusko Jaurlaritzako Osasun Sailari proiektua martxan jartzeko”. 123 Bulegoaren nahia bestelako diskurtsoa zabal tzea zen, arau heterosexual eta matxista zorrotza gainditzeko. Izan ere, gazteei hurbileko informazioa nahi zieten eman, abiapuntua euren errealitatea izatea, ez zegoelako zerbitzurik gazteen premiak eta zalantzak betetzeko sexualitatearen esparruan. Osasunaren kontzeptu zabala aldarrikatu zen, gaixotasuna baino haratago doana. Horrexegatik, uste zuten hobe zela osasun zentroan ez egotea, gazteengandik hurbilago dagoen tokiren batean baino. Gainera, bulegoari esker, eskoletan sexu heziketa sustatu zen, prentsan eta irratian kanpainak egin ziren eta informazio esku orriak eta kondoiak banatu ziren.
“Gutariko batzuok Emakume Gazteok taldean sartu ginenean, orduantxe hasi zen martxan sexu Informazio bulegoa. Beharrezkoa zen halako zerbitzua izatea, gazteentzako sexu informazioa eskaintzeko, eta eskoletan ere lantzea, solasaldien bitartez. Gogoan dut oso pozik nengoela bulegoa geneukalako eta proiektuaren zati ginelako”.124
“Guk planninaren borroka bizi genuen, oso indartsua izan zena, sexu informazioa ikuspegi feministatik ekarri zuena herrira, eta pentsatu genuen beharrezkoa zela planninaren filosofia berreskuratzea baina herriko gazteentzat. Horrela, Emakume Gazteok taldekoek diru-laguntza eskatu 121
53 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa.
122
RMUKO EMAKUME GAZTEOK. “Bizi ohitura osasungaE rriak” 1993ko Txostena, Baltar, R.: El derecho al aborto en Euskadi. Análisis de las experiencias de las mujeres en el municipio de Ermua. Ikasketa Feministen eta Generokoen Unibertsitateko Masterreko ikerketa kredituak lortzeko ikerketa lana. 2008/2009. EHU, 11.or.
123
8 urte, Ermuko Emakume Gazteok, Ermuko Emakumeen 4 Asanblada eta Bizkaiko Emakumeen Asanblea talde feministetako kide izandakoa, eta, egun, FeministAldeko kide.
124
7 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izan3 dakoa eta, egun, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
77
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Nosotras habíamos vivido la pelea del planning, que había sido muy potente, que había traído información sexual desde una perspectiva feminista a este pueblo, y pensamos que era necesario recuperar la filosofía del planning pero para la gente joven del municipio, así que las del Grupo de Mujer Joven, pedimos una subvención al Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco para poner en marcha el proyecto”. 123
miento feminista, no solo ha servido como grupo de presión para que se crearan servicios básicos para las mujeres, sino que antes de que éstos existieran, han cubierto, de forma altruista y voluntaria, los vacíos del sistema público.
“Antes de que hubiese un servicio como el planning, las mujeres acudían a nosotras, a Asamblea de Ermua, porque no había servicios públicos que atendieran estas necesidades, y nosotras lo hacíamos de forma voluntaria y clandestina. Tengo recuerdos de hacer viajes de noche para llegar a Francia de día para acompañar a una chica a que abortase porque aquí no había medios”. 121 Años después del cierre del Centro de Información Sexual y Planificación Familiar, las jóvenes feministas del municipio vieron y sintieron la necesidad de crear un espacio propio para informar a las y los jóvenes sobre sexualidad, en la línea y filosofía del planning. Así, el 15 de diciembre de 1993, el Grupo de Mujeres Jóvenes – Emakume Gazteok, en colaboración con la Asamblea de Mujeres, pone en marcha una Oficina de Información Sexual para Jóvenes, situada en un local en San Isidro, “como soporte físico de todas las actividades a realizar en el tiempo de duración del proyecto (Hábitos de vida saludable), y que sirva como punto de referencia al que las y los jóvenes puedan acercarse a plantear sus dudas, inquietudes y sugerencias”. 122
121
53 años, ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
122
RMUKO EMAKUME GAZTEOK. “Hábitos de vida saludable” E Memoria 1993, en Baltar, Rosa: El derecho al aborto en Euskadi. Análisis de las experiencias de las mujeres en el municipio de Ermua. Trabajo de investigación para la obtención de los créditos de investigación del Master Universitario en Estudios Feministas y de Género. 2008/2009. UPV/EHU, p.11.
78
La intención de la Oficina era la de transmitir otro tipo de discurso que superase la rígida norma heterosexual y machista, donde se ofreciera una información cercana desde su propia realidad, ya que no existía ningún servicio que cubriera las necesidades y dudas propias del colectivo de gente joven en materia de sexualidad. Se demandaba un concepto más amplio de salud, que fuera más allá de la enfermedad, y para esto se pensaba que era importante que no estuviera ubicado en el centro de salud, sino en otro lugar más cercano a la gente joven. Además, la Oficina sirvió para impulsar la educación sexual en los colegios y se hicieron campañas en prensa y radio, se editaron carteles y se repartieron folletos informativos y preservativos.
“Justo cuando algunas de nosotras entramos a Emakume Gazteok fue cuando la oficina de información sexual empezó a funcionar. Nos parecía muy necesario tener un servicio así dirigido a la gente joven que ofreciera este tipo de información, y que se hiciera también en los colegios a través de charlas. Tengo el recuerdo de sentirme muy orgullosa de tener una oficina y de poder formar parte de ese proyecto”. 124 “Recuerdo que vivimos la puesta en marcha de la oficina con mucha ilusión. Aquello para nosotras, como feministas jóvenes, fue muy importante. Fue nuestro primer logro y el más importante porque fue una lucha dura, ya que nos pusieron muchas trabas para ponerla en funcionamiento”. 125 Los objetivos planteados estaban relacionados con “aumentar los conocimientos de las y los jóvenes
123
4 8 años, ha formado parte de los grupos feministas de Ermuko Emakume Gazteok, Asamblea de Mujeres de Ermua y Asamblea de Mujeres de Bizkaia, y actualmente forma parte de FeministAlde.
124
3 7 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok y actualmente forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
125
36 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“Gogoan dut bulegoa abian jartzea ilusio handiz bizi izan genuela. Guretzat, gazte feministontzat, oso garrantzitsua izan zen. Gure lehen lorpena izan zen eta inportanteena, borroka gogorra izan zelako, martxan jartzeko, oztopo ugari jarri zizkigutelako”. 125 Bulegoaren helburuak hauexek ziren: “gazteek sexualitateari buruzko ezagutza handiagoa iza tea eta antisorgailuen eraginkortasuna hobe tzea. Aipatutakoa lortzeko, gazteek eskura be har zituzten zerbitzu espezializatuak eta beha rrezko metodoak”.126
“Hasieran, proiektuaren helburua, batetik, sexualitateari buruzko eztabaida kalera ateratzea zen, hau da, hor dagoela esatea. Uste dugu sexu heziketa landu behar dela eta sexu informazioa eskaini behar dela, informazioa prebentzioa delako.
“Bulegoaren 1993. urteko txostenaren arabera, urte horretan 167 kontsulta artatu ziren, %68 1328 urte bitarteko neskek egindakoak. Kontsulta gehienak sexu informazioari buruzkoak ziren, euren artean, haurdunaldia borondatez eteteari buruzkoak. 1994. urteko txostenean, HBE ka suen bideratzea agertzen da. Zuzeneko arretaz gain, ekintza ugari gauzatzen ziren: tailerrak, jar dunaldiak eta eskoletako programak. Beraz, au rreko Informazio Zentroaren antzeko dinamika zuen, baina, oraingoan, herriko gazteentzat”.129 Bulegoak denbora gutxi iraun zuen. Hala ere, herriko eta inguruko herrietako gazteentzako erreferente bihurtu zen. Konfiantzaz hurbiltzen ziren bertara, sexualitateari buruz informatu eta formatzeko.
Horrezaz gain, jendeak bere sexualitatea zalantzan jartzea nahi dugu, jendartean dagoen sexualitate eredua: eredu hetero sexuala, genitalizatua, maitasunean oinarri tuta beti... jendeak hori guztia planteatzea nahi dugu, gutxienez, zalantzan jartzea, eta pentsatzea gure harremanak zelakoak diren: gustukoak ditugun ala ez.
“Beste herrietatik deitzen ziguten hitzaldiak emateko eta jakin nahi izaten zuten zelan funtzionatzen zuen. Beste herrietakoek ere ezagutzen zuten Ermuko sexu informazioko bulegoa. Erreferente bihurtu zen, Ermua izan zelako gazteentzako sexu informazio bulegoa izan zuen lehen udalerrietakoa. Ordurako, ekimen berritzailea izan zen”.130
Uste dugu badaudela harremanak izateko bestelako erak eta oso inportantea dela jendearen jarrerak aldatzea, mutilenak eta neskenak, uste dugulako horrelako plantea mendua ona dela sexu bientzat”.127
“Bulegoak arrakasta handia izan zuen herriko gazteen artean. Gazte asko joaten zen informatzera, euren ardurak kontatzera, aurreiritzi eta beldurrik gabeko sexu heziketa jasotzera.” 131
“Bulegoan, banakako zerbitzua ematen zen baina taldean ere ematen zen sexualitatea ri buruzko informazioa. Lehen, ez zegoen inolako sexu informaziorik ikastetxetan eta bulegoari esker, eskoletara joaten hasi eta sexualitateari buruzko informazioa ematen hasi ziren. Hala, harreman sendoa sortzen
“Uste genuen gazteentzako beharrezko tokia zela, anbulatoriora joaten zirenean, (ordurako Asanblada ez zegoen jada plannina koordinatzen), hango emaginak gazteon gurasoei deitzen zien esateko alaba edo semea han egon zela. Horrexegatik, alternatiba bilatu behar zen gazteek lasai galdetzeko, informatzeko, inork epaitu barik”. 132
125
6 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa.
126
RMUKO EMAKUME GAZTEOK. “Bizi ohitura osasungaE rriak” 1993ko Txostena, Baltar, R.: El derecho al aborto en Euskadi. Análisis de las experiencias de las mujeres en el municipio de Ermua. Ikasketa Feministen eta Generokoen Unibertsitateko Masterreko ikerketa kredituak lortzeko ikerketa lana. 2008/2009. EHU.
127
duzu eskolekin, eta batez ere, gure ikuspun tutik lantzen dugu, hau da, inposatutako sexualitate eredua zalantzan jarrita”.128
azteentzako Sexu Informazioko Bulegoko orientatzailea G izandakoa eta militante feminista. Esandakoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
128
43 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa
129
Baltar, Rosa.: El derecho al aborto... Aip.lan.12.or.
130
8 urte, Ermuko Emakume Gazteok, Ermuko Emakumeen 4 Asanblada eta Bizkaiko Emakumeen Asanblea talde feministetako kide izandakoa, eta, egun, FeministAldeko kide.
131
6 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa.
132
42 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa.
79
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
en el terreno de la sexualidad, así como mejorar la eficacia anticonceptiva, lo cual requiere hacer disponible para este grupo de edad tanto los servicios especializados como los métodos necesarios”. 126
“En principio, el objetivo del proyecto era, por un lado, sacar a la calle el debate sobre la sexualidad, decir que es algo que está ahí y que nosotras pensamos que hay que hacer educación sexual y que hay que ofrecer información sexual porque creemos que la información es una forma de prevención en sí misma. También pretendemos que la gente se cuestione la sexualidad que tiene y el tipo de sexualidad que existe y se nos presenta: el modelo heterosexual, genitalizado, siempre basado en el amor... pretendemos que la gente se lo plantee, que por lo menos, lo cuestionemos y pensemos si tenemos unas relaciones que nos gustan o tenemos unas relaciones porque nos dicen que deben ser así.
atención directa, se realizaban todo tipo de actividades, talleres, jornadas y programas en las escuelas, por lo que la dinámica de la misma tenía mucho que ver con el anterior Centro de Información, pero en esta ocasión centrada sobre todo, en la población más joven del municipio”.129 Este espacio, a pesar de que estuvo relativamente poco tiempo en funcionamiento, se convirtió en un referente para mucha de la gente joven del momento, no solo en Ermua, sino también en otros municipios cercanos. Un lugar al que podían acudir en confianza para informarse y formarse en materia de sexualidad.
“Nos llamaban de otros pueblo para que fuéramos a dar charlas y querían informarse de cómo funcionaba. La gente de otros pueblos también conocía la oficina de información sexual de Ermua. Se convirtió en un referente porque Ermua fue uno de los primeros municipios que tuvo oficina de información sexual para jóvenes. Fue una iniciativa muy novedosa para aquel momento”. 130
Creemos que hay otras formas de tener relaciones y que es muy importante cambiar las actitudes de la gente, tanto en los chicos, como en las chicas, porque creemos, va a ser bueno para ambos sexos el tener este tipo de planteamientos”. 127
“La oficina tuvo muchísimo éxito entre la gente joven del pueblo. Iba mucha gente joven a informarse, a contar lo que les preocupaba, a recibir educación sexual libre de prejuicios y de miedos.” 131
“En la oficina se daba un servicio individualizado pero luego también tenía esa vertiente de informar sexualmente a nivel colectivo. Antes no había ningún tipo de información sexual en los colegios y a raíz de la oficina se empezó a ir a las escuelas a informar sobre sexualidad. De esta forma generas una relación importante con las escuelas, y sobre todo, te permite trabajarlo desde tu punto de vista, esto es, a partir del cuestionamiento del modelo de sexualidad impuesto”.128 “Según la memoria de 1993 de esta Oficina, en este año se atendieron 167 consultas, de las cuales el 68% eran chicas de entre 13 y 28 años. La mayoría de las consultas se referían a información sexual y entre ellas, sobre interrupción voluntaria del embarazo. La memoria de 1994 hace referencia a la derivación de algunos casos por IVE. Además de la 126
127
128
RMUKO EMAKUME GAZTEOK. “Hábitos de vida saludable” E Memoria 1993, en Baltar, Rosa: El derecho al aborto en Euskadi. Análisis de las experiencias de las mujeres en el municipio de Ermua. Trabajo de investigación para la obtención de los créditos de investigación del Master Universitario en Estudios Feministas y de Género. 2008/2009. UPV/EHU rientadora de la Oficina de Información Sexual para JóveO nes y militante feminista. Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994. 43 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
80
“Pensamos que podía ser un espacio necesario para la gente joven, porque cuando acudían al ambulatorio, la comadrona que habían puesto, cuando ya no estaba Asamblea coordinando el planning, llamaba a casa de los padres para contarle que su hija o hijo había estado allí, por lo que había que buscar una alternativa para que la gente joven pudiera preguntar libremente, que pudiera informarse, sin que nadie les juzgase”. 132 La Oficina contó con personal propio, una orientadora sexual feminista contratada a media jornada, pero se cerró tres años después de su apertura, tras las elecciones municipales. El nuevo Ayuntamiento retiró los fondos y alegó que ese servicio ya se ofrecía por la matrona.
129
Baltar, Rosa.: El derecho al aborto... Op.cit., p.12.
130
4 8 años, ha formado parte de los grupos feministas de Ermuko Emakume Gazteok, Asamblea de Mujeres de Ermua y Asamblea de Mujeres de Bizkaia, y actualmente forma parte de FeministAlde.
131
36 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
132
42 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Bulegoak langile propioa izan zuen, sexu orientatzaile feminista lanaldi erdiko kontratuarekin, baina ireki eta hiru urtera zarratu zen, udal hauteskundeen ostean. Udal berriak ez zuen dirurik eman, zerbitzua emaginak ematen zuela esanez. Zenbait ekimen antolatu zituzten bulegoa ixtearen aurka, eta guztietan Emakume Gazteok taldeak asmatutako kantua abesten zen. Bertan, bulegoaren zergatia eta helburuak azaltzen ziren, eta protestatu egiten zen itxi zelako:
kubideen zapalkuntza eta kontrola. Eta borroka tzen jarraitzen du emakumeek euren gorputzei, sexualitateari eta bizitzari buruz libre erabaki tzeko. Proiektu biak, plannina eta Gazteentzako Sexu Informazio Bulegoa, mugimenduaren oroimenean daude. Izan ere, emakumeen sexu askatasunaren aldeko borrokaren adibide garrantzi tsuak dira eta feminismoaren aztarnarik inportanteenetakoa eta gogoratuenetakoa Ermuan; tabu eta aurreiritzi gabeko sexu heziketa eta horrelako ekimenak berreskuratu beharra dago.
“Uste dut gaur egun beharrezkoa dela gazteentzako sexu informazio bulegoa eta planninaren filosofia berreskuratzea. Inportantea da zalantzak, galderak eta beldurrak argitzeko tokia, inork epaitu barik, lasai berba egiteko (...) Bulegora mutilak, neskak, bikoteak, koadrilak hurbiltzen ziren... Planninaren filosofia zuen baina gazteentzat zen eta konfiantzaz egiten zenuen berba. Premia hori gazteen belaunaldi guztietan dago. Uste dut gaur egun ere gazte asko joango zela bulegora, proiektu arrakastatsua izango zela, beharrezkoa delako”.135
Quieren cerrar la puerta de la oficina El PSOE y su comparsa La gente se subleva por todo Ermua Si no te das prisa, no vas a llegar Azken finean guri zuzendurik dago Eta gazteok erantzungo dugu gogor Nos quieren engañar con el planning relacionando sexo y enfermedad No queremos ser madres Queremos disfrutar Sexo seguro tabúes romperás Azken finean… Ofizina itxi? Bai zera! Que no que no que la oficina noo! Azken finean…. Bulegoa zarratu zenean Emakume Gazteok taldeko egin ziren batzuek, batez ere, itxieraren aurkako borroka eta protestak dituzte gogoan, oso ekimen indartsua eta beharrezkoa zelako.
“Nik bizi izan nuen bulegoarena erabiltzaile bezala. Bizi izan genuen gehiago protesta ordurako, itxi zutenean, orduan bai protestatu genuela. Batez ere, itxieraren aurkako protestetan egon ginen. Oso garrantzitsua izan zen. Itxiera garaian. Inportantea eta gogoratzekoa izan zen bulegoaren itxieraren aurka egin genuen abestia”.133
Hala eta guztiz ere, Gazteentzako Sexu Informazio Bulegoaz gain, Ermuko Emakume Gazteok taldeak ekimen gehiago ere antolatu zituen sexualitatearen arauen ereduaren inguruan. Esku orriak eta fanzineak banatzeaz gain, sexualitateari buruzko jardunaldiak eta tailerrak antolatu zituzten, sexu heziketa alternatiboa eta zapalkuntza eta sexu eraso gabekoa aldarrikatuz Sexualitatea libre eta orain! Lelopean. Honela adierazi zuten informazio diptikoan:
“Sexualitateaz hitz egiten dugunean, amatasuna, heterosexualitatea, bikoteari mugatutako harremanak edo penetrazioa baino zerbait gehiago da. Sexualitatea hori guztia baino berba zabalagoa da. Hona hemen definizioa: “zure gorputzaz disfrutatzea nahi duzun edo dituzunekin, ezelako muga barik” (...) betiere harremanak dituzun pertsona edo pertsonak errespetatzen diren bitartean.
“Hori oso garai polita izan zen, adibidez, abestia sortzea”.134 Emakumeen amatasunaren eta gorputzen gainean erabakitzeko eskubidea zalantzan jarri izan da beti, eta gaur egun, mugimendu feministak salatzen jarraitzen du emakumeen ugaltze es-
133
4 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa.
134
5 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
Hala, denok izaki sexualak gara (...) eta se xualitate osasungarriaz eta ederraz disfruta tzeko eskubidea dugu, neskok eta mutilak. 135
6 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa.
81
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Hubo varias iniciativas en contra del cierre de la oficina y en todas ellas se cantaba una canción, que hicieron el Grupo de Mujeres Jóvenes – Emakume Gazteok, en la que se explica el por qué de la oficina, cuáles eran sus propósitos, y se protesta por su cierre:
Sexual para Jóvenes, permanecen en la memoria del movimiento y siguen siendo hitos de la lucha por la libertad sexual de las mujeres y unas de las huellas más recordadas e importantes del feminismo en Ermua; espacios para una educación sexual libre de tabúes y prejuicios; iniciativas que merecería la pena recuperar.
Quieren cerrar la puerta de la oficina El PSOE y su comparsa La gente se subleva por todo Ermua Si no te das prisa, no vas a llegar Azken finean guri zuzendurik dago Eta gazteok erantzungo dugu gogor Nos quieren engañar con el planning relacionando sexo y enfermedad No queremos ser madres Queremos disfrutar Sexo seguro tabúes romperás Azken finean… Ofizina itxi? Bai zera! Que no que no que la oficina noo! Azken finean…. Algunas de las que pasaron a formar parte de Emakume Gazteok en el momento en el que la oficina se cerró, recuerdan, sobre todo, la lucha y las protestas que hubo en contra del cierre de esta iniciativa tan potente y necesaria.
“Nik bizi izan nuen bulegoarena usuaria bezala. Bizi izan genuen gehiago protesta ordurako, cuando lo cerraron sí que protestamos. Estuvimos más presentes en las protestas que se organizaron por el cierre de la oficina. Esto fue muy importante. Itxiera garaian. También fue importante y de recordar la canción que hicimos como protesta por el cierre de la oficina”. 133
“Creo que hoy día sería muy necesaria una oficina de información sexual para jóvenes y recuperar la filosofía del planning. Es importante tener un sitio donde te aclaren dudas, inquietudes y miedos sobre sexualidad sin que te juzguen por ello, donde puedas hablar con libertad (...) A la oficina acudían chicos, chicas, parejas, cuadrillas... Tenía la filosofía del planning pero dirigida a la gente joven y podías hablar en confianza. Esta necesidad está presente en las y los jóvenes en todas las generaciones. Creo que hoy día volvería a acudir mucha gente joven a la oficina y volvería a ser un proyecto exitoso porque sigue siendo necesario”. 135 Sin embargo, la Oficina de Información Sexual para Jóvenes no fue la única iniciativa que realizaron las chicas de Ermuko Emakume Gazteok en relación al cuestionamiento del modelo normativo de sexualidad, además del reparto de folletos y fanzines, organizaron varias jornadas y talleres de Sexualidad para demandar una educación sexual alternativa y libre de represiones y agresiones sexistas, bajo el lema Sexualitatea libre eta orain! Así lo manifestaban en el díptico informativo:
“Cuando hablamos de sexualidad no hablamos sólo de maternidad, ni por supuesto sólo de heterosexualidad, ni de relaciones limitadas a la pareja, no que sexualidad sea igual a penetración. La palabra sexualidad quiere decir mucho más que todo esto. Se podría definir como “el disfrute de tu cuerpo con quien o quienes tú quieras, sin limitaciones de ningún tipo” (...) siempre y cuando se respete la persona o personas con la que te relaciones.
“Hori oso garai polita izan zen, adibidez, abestia sortzea”. 134 El derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad y sus propios cuerpos, ha sido cuestionado históricamente, y hoy día, el movimiento feminista sigue denunciando la situación actual de represión y control sobre los derechos reproductivos de las mujeres y continúa luchando para que éstas puedan decidir libremente sobre sus cuerpos, su sexualidad y sus vidas. Ambos proyectos, el del planning y el de la Oficina de Información
Así, todas las personas somos seres sexuales (...) y tenemos derecho a disfrutar de una sexualidad sana y gratificante para todas y todos, recibiendo una EDUCACIÓN SEXUAL ADECUADA”. 136
133
34 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
135
36 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
134
35 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
136
Texto extraído del díptico informativo sobre las Jornadas de Sexualidad organizadas por Ermuko Emakume Gazteen Taldea
82
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Horretarako, SEXU HEZIKETA EGOKIA jaso behar dugu”.136
3.8. Erasorik ez, erantzunik gabe! Emakumeen aurkako indarkeria mugimendu feministaren etengabeko borroka ardatzetarikoa izan da. Era askotara egin zaio aurre: protestak, salaketak, aldarrikapenak eta manifestazioak, bistaratzeko emakumeen aurkako tratu txarrak arazo publikoa eta soziala direla; erasoa jasandako emakumeen arreta, laguntza eta jarraipena, elkartasuna indarkeria bizi duten emakumeekin eta, batez ere, prebentzioa eta sentsibilizazioa, ezelako indarkeria matxistarik ez emateko. Horretarako, emakumeei arreta psikologikoa, juridikoa, prestakuntza eta baliabideak emateko espazioak sortu ziren, betiere indarkeria jasandako emakumeen jabekuntza ikuspegitik.
estatistikak aurkeztuko genituenik(...) Eskari guztiak, bulegoa eta abegi etxea eskatzea, Zentroko emakumeekin batera egin ziren. Izan ere, Udaleko Osoko Bilkuretan egon ginen eta Zentroko emakumeak etorri ziren, taldean, eta lehen ilaran jartzen ziren, erakusteko Asanbladakoek laguntza geneukala. Abegi etxearen aldeko borrokan, Udaletxean sartu nahi izan genuen, baina ez ziguten utzi sartzen. Orduan, zinegotzi bat inguratu eta abestu genion “Dónde están las llaves...”. 137
Nahiz eta borroka eta lorpen handiak izan, indarkeria matxista, oraindik ere, oinarrizko elementua da gizonek eta dominazio patriarkalaren sistemak emakumeen bizitzak kontrolatzeko.
“Emakumeen aurkako indarkeriaren kontrako borrokan, emakumeentzako baliabideak lortzea zegoen, tratu txarrak bizi zituzten emakumeek egoera horietatik irteteko. Ikusten genuen tratu txarrak bizi eta egoerarekin amaitzea erabakitzen zutenek, ez zutela lanik, sarritan semealabak zituzten eta ez zeukaten nora joan. Gainera, jendeak bere egoeraren berri izatearen lotsa ere bazegoen. Pentsatu genuen emakumeok independentzia eta eskubideak izateko, lehenengo eta behin espazio bat egon behar zela emakumeok hartzeko eta babesteko.
Ermuko talde feministek, batez ere Emakumeen Asanbladak eta Emakume Gazteok taldeak, zentroko emakumeekin batera, ekimenak antolatu zituzten indarkeria matxistaren aurkako borrokan. 1986. urtearen inguruan, Emakumeen Asanbladako eta Emakumearen Sustapenerako Zentroko ordezkariek, premia detektatu ondoren, Udalari eskatu zioten kalitatezko zerbitzua sortzeko tratu txarrak bizi zituzten emakumeei jarraipena eta orientabidea emateko. Emakume horiek, batera, protestak eta ekintzak gauzatu zituzten eta, ondorioz, presio talde garrantzitsua bihurtu ziren orduango udal administrazioarentzat.
Gure ustez, emakumeenganako indarkeria eta esklabotza ezabatzeko, garrantzitsua zen bizitza berregiteko aukera izatea. Dibortzioaren alde ere egin genuen eta baita banantzen ziren emakumeak egoera txarrean eta babes barik ez gelditzeko (...) Abegi etxeen oinarria zen emakumerik ez egotea mendekotasun hori zela eta, etxean egoera injustuak aguantatzen”.138
“Emakumearen arreta bulegoa eta abegi etxea lan gogorra izan zen, luzaroan ibili ginen eskatzen eta gogor egin genuen. Txosten bat egin genuen eta bertan jarri genuen zenbat emakume artatu zuten tratu txarrengatik Caritasen eta Asanbladan. Txostena Udalean aurkeztu genuen bulegoa eta abegi etxea eskatzeko. Ez zuten pentsatu ere egin benetako kasuak eta 136
rmuko Emakume Gazteen Taldeak Sexualitateari buruzko E Jardunaldiak antolatu zituen. Jardunaldien gaineko infor mazio diptikotik ateratako testua.
137
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa. Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
138
53 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa.
83
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
3.8. Ninguna agresión sin respuesta La violencia contra las mujeres ha sido uno de los ejes de lucha permanente del movimiento feminista al que se le ha hecho frente de diversas formas: protestas, denuncias, reivindicaciones y manifestaciones para visibilizar los malos tratos contra las mujeres como un asunto público y un problema social; atención, apoyo y seguimiento a las mujeres agredidas, solidaridad con las mujeres afectadas, y sobre todo prevención y sensibilización para que no se produzca, en ninguna de sus formas, la violencia machista, a partir, principalmente, de la creación de espacios en los que se ofreciera atención psicológica y jurídica y formación a las mujeres víctimas de violencia machista y recursos, desde el empoderamiento.
nicipal donde se ofreciera un servicio de calidad en materia de seguimiento y orientación a las que sufrían malos tratos. Estas mujeres, unidas, llevan a cabo diferentes protestas y acciones que hace que se conviertan en un grupo de presión importante para la administración municipal del momento.
“Lo de la oficina de atención a la mujer y el piso refugio fue un trabajo muy duro, estuvimos mucho tiempo demandándolo y lo trabajamos mucho. Hicimos un informe dónde se recogía el número de mujeres que habían sido atendidas desde Cáritas y desde Asamblea por malos tratos y presentamos el informe al Ayuntamiento para demandar la oficina y el piso refugio. No se imaginaban que íbamos a presentar casos reales y datos estadísticos (...) Todas estas demandas, tanto de la oficina como del piso refugio se han hecho en conjunto con las mujeres del Centro. De hecho estuvimos en los plenos del Ayuntamiento y venían las mujeres del Centro, en grupo, y se ponían en primera fila para que se viera que las de Asamblea teníamos apoyo.
A pesar de todas las luchas y todos los logros, la violencia machista continúa siendo el elemento fundamental de control sobre las vidas de las mujeres por parte de los hombres y de todo el sistema de dominación patriarcal.
En la lucha por el piso refugio queríamos hacer una encerrona en el Ayuntamiento pero no nos dejaron entrar. Entonces, rodeamos a uno de los concejales mientras le cantábamos “Dónde están las llaves...”.137
Los grupos feministas de Ermua, principalmente la Asamblea de Mujeres y el Grupo de Mujeres Jóvenes, con el apoyo de las mujeres del Centro de Promoción, también han llevado a cabo su lucha particular contra la violencia machista a partir de diferentes iniciativas. Aproximadamente en el año 1986 un grupo de mujeres representantes de Asamblea de Mujeres y el Centro de Promoción de la Mujer, solicitan al Ayuntamiento un servicio municipal orientado a las mujeres en base a las demandas detectadas dentro de este colectivo, que incluyera un espacio mu-
84
“Dentro de la lucha contra la violencia contra las mujeres, estaba el conseguir recursos para que las mujeres que sufrían malos tratos pudieran escapar de ello. Veíamos que las mujeres que sufrían malos tratos y decidían acabar con esa situación se
137
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Eskaera 1987an egin zen berriro, Ermuko Emaku meen Hautagai zerrendaren 139 programan. Izan ere, udal hauteskundeetara aurkezteko arrazoietariko bat izan zen: “ez gaudelako prest ezer egin barik egoteko agintariek 128 milioi gastatu dutenean futbol zelaia egiteko, Ermuko emaku meek Informazio Zentrorik eta Abegi Etxerik ez dugunean, irizpide feministekin kudeatutakoa, tratu txarrak jasandako emakumeak ez direlako bat edo bi, pilo bat baino...” 140 Ordura arte, erasoren bat izandako emakumeek Ermuko Asanbladako emakumeengana jotzen zuten laguntza bila, sarritan Zentroko emakumeek bidalita, eta laguntza eta aholkularitza eskaintzen zieten. Kasu askotan, epaiketetara laguntzen zieten, eta, batzuetan, erasotzaileei aurre egiten zieten, ekintza zuzena eginda.
“Erreferentzia Emakumeen Asanblada zen, baina harreman ona zegoen Emakumeen Sustapenerako Zentroko emakumeekin, Zentroko askok Asanbladara bideratzen zituztelako tratu txarrak jasandako emakumeak”.141
Emakumearen Arretarako Bulegoak, hasieran, esparru hauek bete nahi zituen: banakako arazoen arreta, hau da, tratu txarrak eta banan tzeak, arazo sozialak zituzten emakumeentzako arreta, eta emakumeen eskubideak zabaltzea eta aldarrikatzea. Martxan jarri ostean, honakoak ere eskaini zituen: prestakuntza, enplegua eta osasunari lotutako gaiak, besteak beste.
“Hasiera batean, emakumeen eskariak batez ere asistentzialak ziren. Zerbitzua hasi zenean, asistentziala zen eta gehien bat, banaketak, erasoak, eta abar bideratzen ziren. Bigarren zatian, aldiz, bestelako eskariak eta erantzunak egon ziren, adibidez, emakume taldeekin lan egitea eta lehen artatu barik zeuden esparruak, esaterako, emakumeei enplegurako prestakuntza ematea, heziketa eta osasun arloak, etab.”144
“Asanbladak zuzeneko arreta ematen genien tratu txarrak bizi eta laguntza eske zetozen emakumeei. Epaiketara laguntzen genien, etxera laguntzen genien, erasotzaileei aurre egiten genien behin baino gehiagotan...” 142 1988an, herriko emakume taldeen lana, presio eta indarrari esker, Emakumearen Arretarako Bulegoa143 eta tratu txarrak jasandako emakumeentzako abegi etxea jarri ziren martxan. Ildo beretik, emakumeek eskatzen zuten abegi etxea bakarrik emakumeentzat izatea, udalak familia kaltetuentzako ere nahi zuelako. Itxialdi eta mobilizazioen ondoren, emakumeen proiek tuaren eta udalaren arteko desberdintasunak gainditu ziren.
139
I kus atala: “Demokrazia feminista izango da ala ez da izango”.
140
rmuko Emakumeen Hautagai zerrendak aurkeztutako esku E orritik ateratako testua, 1987an.
141
52 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
142
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa. Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
143
makumearen Arretarako Bulegoa hasieran Orbe Kardinala E plaza eta Kantabria zeharbidea batzen zuen kalean zegoen. Gero, plazan jarri zuten, 2.zenbakian.
1991n, Berdintasun teknikari lanpostua sortu zen, lanaldi osorako, eta Berdintasun sail espezifikoa egitaratu zen Alkatetzan, berezko aurrekontuarekin. Orduan, emakumearen arretarako bulegoa eta abegi etxea Berdintasun Saila sortu berriaren zerbitzu bihurtu ziren. Horrezaz gain, urte batzuk beranduago, Ekintza Positiborako Planak bultzada garrantzitsua eman zien zerbitzu biei (1995).
“Azken urteetan zerbitzuan emandako aldaketak direla eta, uste dut azpimarratu behar dela hasieran ekintza puntualak egiten zirela, batez ere, Ermuko emakumeen eskariei erantzunak emateko, 144
makumearen Arretarako Bulegoko arduradun teknikoa E izandakoa eta militante feminista. Esandakoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
85
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
encontraban sin empleo, muchas veces con hijas e hijos, y no tenían dónde ir. Además, estaba también el tema de la vergüenza de que la gente se enterara de su situación. Pensamos que si queríamos que tuvieran cierta independencia y derechos, tendría que haber primero un espacio donde estas mujeres pudieran tener una acogida y una protección. Considerábamos importante, para eliminar la violencia y la esclavitud de las mujeres en la familia y en la sociedad, que tuvieran una oportunidad para rehacer sus vidas. También luchamos por el divorcio y porque las mujeres que se separaban no quedasen en una situación de empobrecimiento e indefensión (...) La raíz de los pisos de acogida era que no hubiera mujeres que por esa dependencia siguieran aguantando situaciones de injusticia en casa”.138 Esta solicitud se recoge nuevamente, en el año 1987, en el programa electoral de la Candidatura de Mujeres de Ermua139, como una de las razones para presentarse a las elecciones municipales: “porque no estamos dispuestas a cruzarnos de brazos ante unas autoridades que se gastan 128 millones en el campo de fútbol, mientras que las mujeres de Ermua seguimos sin disponer de un Centro de Información y Casa Refugio, gestionado y orientado con criterios feministas, para las mujeres maltratadas que en nuestro pueblo no son ni una ni dos sino mogollón...” 140
138
53 años ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
139
Ver apartado “La democracia será feminista, o no será”
140
Texto extraído del folleto presentado por la Candidatura de Mujeres de Ermua, en 1987.
86
Hasta entonces, aquellas que habían sufrido algún tipo de agresión acudían a las mujeres de Asamblea de Ermua en busca de ayuda, derivadas en muchas ocasiones por las mujeres del Centro, y éstas les ofrecían apoyo y asesoramiento. En muchos casos también les acompañaban a los juicios y se llegaron a enfrentar, en varias ocasiones, directamente con los maltratadores, como una forma de acción directa.
“La referencia era Asamblea de Mujeres, pero también había un eje de relación con las mujeres del Centro de Promoción de la Mujer, porque muchas del Centro derivaban a mujeres que estaban sufriendo malos tratos a Asamblea”.141 “Como Asamblea también hacíamos atención directa con las mujeres que venían a pedir ayuda por malos tratos. Hacíamos acompañamiento a juicios, también las acompañábamos a casa, nos enfrentamos, en más de una ocasión, a los maltratadores...”142 En 1988, gracias al trabajo, la presión y la fuerza de los grupos de mujeres del pueblo, se puso en marcha una Oficina de Atención a la Mujer143 y un piso refugio para mujeres maltratadas. Una cuestión muy importante que pedían las mujeres era que el piso refugio fuera exclusiva141
52 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
142
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
143
La oficina de atención a la mujer estuvo situada, en sus inicios, en el callejón que unía la plaza Cardenal Orbe y la travesía Cantabria. Luego se situó en la plaza, portal nº 2.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
baina ekintza horrek ez zeuden ezelako programa bateratuaren barruan. Bigarren zatian, ekintza positiboak landu ge nituen, eta ekintza positiboen udal planaren barruan sartu genituen”.145 Emakumeen premiak betetzeko udal zerbitzuak eskatzeaz gain, Asanbladako emakumeek eta, batez ere, Emakume Gazteok taldekoek, indarkeria matxista prebenitzeko kanpainak egin zituzten: esku orriak, fanzineak, kartelak, salatzeko manifestazio publikoak, eta eraso sexisten aurka, emakumeen jabekuntzarako estrategiak jarri zituzten martxan, adibidez, autodefentsa feminista tailerren bitartez, eta bere egin zuten “sistema sexistaren aurrean, autodefentsa feminista” leloa. Jakin badakigu, indarkeria matxista era askotara agertzen dela: fisikoa, psikologiko-emozionala, ekonomikoa, sexuala eta baita sinbolikoa ere. Izan ere, indarkeria sinbolikoa da (kantuak, pelikulak, iragarkiak, hizkera sexista eta emakumeen aurkako indarkeria sustatzen dituzten bestelako sinbolismoak) gainerako indarkerien oinarri. Horrexegatik, aspalditik, kolektibo feministek estrategia desberdinak garatzen dituzte emakumeen aurkako indarkeria guztiak agerian jarri eta salatzeko, izan ere, emakume izateagatik bizi dituzte.
“Egin genituen tailerrak hizkuntza sexistari buruzkoak. Deba eta Atxondon, laga zos kuen institutora joatea hizkuntza sexistari buruz hitz egitera: publizitatearen kontua, periodikuetan agertzen zena, abestiaren le trak eta abar jarri genituen adibide moduan, zelan ikusten zen horiek jendartearen sexis moaren isla ziren”.147 “Indarkeria fisikoaren gaiak ez zigun kendu militantziako denbora askorik. Esku hartze puntualen bat egin genuen baina guk sexua litateari lotutako indarkeria azpimarratzen genuen; autodefentsari buruzko ekimenak, ezetz esaten ikastea. Indarkeria matxistari aurre egiteko, eraso sexistak, hizkera sexis ta eta abestien letrak aztertzen eta salatzen genituen, neska gazteoi gehien interesatzen zitzaizkigun gaiak zirelako”.148
Zentzu horretan, Emakume Gazteok-Nushu taldekoek, indarkeria sinbolikoa bistaratzeko ekintzak ere egin zituzten: hizkera sexista eta orduango abestien letrak aztertu, musika ez sexista sustatu eta emakumeen jabekuntza lantzeko ekintzak antolatu, eraso sexisten aurrean euren burua defenditzeko, batez ere sexualitatea bizitzeko erari lotuta.
“Tratu txarrei buruz, behin baino gehiagotan lagundu izan diegu tratu txarrak bizi zituzten neskei, baina batez ere, eraso sexualen gaia lantzen genuen, emakume gazteak izanik, gehien eragiten eta arduratzen gintuen indarkeria mota zelako, sexualitateari lotutako indarkeria (...) Gazte Asanbladan kontzertuak antolatu genituen, nesken taldeak ekartzen genituen eta letrak aztertzen genituen, neska gazteen gaia zen. Musikarena Emakume Gazteen gaia zen, orduan, talde mordoa zegoelako, euskal rocka...”.146
145
Ibidem
146
42 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa.
“Emakumeen aurkako indarkeriak ere ardu ratzen gintuen, baina guk, neska gazteok, hurbilagoak genituen jaietako erasoak, eraso sexualak... Beti genbiltzan piropoak aztertzen, mutilek esaten zigutena eta erasotu edo dese roso sentitzen ginen aztertzen, eta horrelako erasoen aurrean, zelan defenditu lantzen”.149 “Gure kasuan, Nushu moduan, etorri ziren bai neska gazteak erasoak izan eta laguntza bila. Orduan, salaketa publikoen garrantzia azpimarratzen genuen. Gogoan dut horren 147
5 urte Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izan3 dakoa.
148
43 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa.
149
6 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa.
87
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
En la segunda etapa se empieza a hablar de acciones positivas, e incluso llegamos a enmarcarlas en lo que es un plan de acción positiva municipal”.145
mente para mujeres, y el ayuntamiento pretendía ampliar su uso para familias damnificadas. Algunas encerronas y movilizaciones, consiguieron salvar las diferencias entre el proyecto de las mujeres y el que quería aprobar el Ayuntamiento. La Oficina de Atención a la Mujer pretendía en sus comienzos, cubrir los siguientes campos: la atención a problemáticas individuales, como malos tratos o separaciones; la atención a colectivos de mujeres con problemas de tipo social, y la difusión y publicidad de los derechos de las mujeres. Un tiempo después de su funcionamiento, también se cubren las demandas que tienen que ver con la formación, el empleo y la salud, entre otras.
“Las demandas que nos hacían las mujeres en un principio eran mas bien asistenciales. Cuando se inicia el servicio tenía un marcado carácter asistencial y se daba salida, sobre todo, a problemáticas de separación, de agresiones, etc. En esta segunda etapa, se empiezan a dar demandas de otro tipo y respuestas a demandas de otro tipo, como por ejemplo, la actuación con grupos y asociaciones de mujeres y también se empiezan a trabajar campos que antes estaban más desatendidos como pueden ser el darles posibilidades de formación a las mujeres para el empleo; en el área o ámbito educativo, en el de la salud, etc.”.144 En el año 1991 se crea la plaza de Técnica de Igualdad a jornada completa y se conforma un área específica de igualdad dependiente directamente de Alcaldía, con presupuesto propio. En este momento la oficina de atención a la mujer y el piso refugio pasan a ser servicios del recién creado Departamento de Igualdad. Además, la elaboración del Plan de Acción Positiva consigue dar un impulso significativo a dichos servicios unos años más tarde (1995).
“En cuanto a los cambios observados en el servicio en los últimos años, yo creo que lo que habría que remarcar es que en un principio se hacían acciones puntuales, encaminadas sobre todo, a dar respuesta a las demandas que provenían de las mujeres de Ermua en ese momento, pero que eran acciones que no estaban englobadas en ningún programa común.
144
Ha sido responsable técnica de la Oficina de Atención a la Mujer y es militante feminista. Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
88
Además de la demanda de servicios municipales que cubrieran estas necesidades, las mujeres de Asamblea, y sobre todo, las más jóvenes de Emakume Gazteok, hicieron campañas de prevención de violencia machista: folletos, fanzines, carteles, manifestaciones públicas de denuncia, y pusieron en marcha estrategias para el empoderamiento de las mujeres contra las agresiones sexistas, a través, por ejemplo, de los talleres de autodefensa feminista, apropiándose del lema “Ante el sistema sexista, autodefensa feminista”. La violencia machista, sabemos, puede adquirir múltiples y diferentes formas: física, psicológica-emocional, económica, sexual y también simbólica. De hecho, es la violencia simbólica, (canciones, películas, anuncios, lenguaje sexista, y demás simbolismos que incitan a la violencia contra las mujeres), la que prepara el terreno para que el resto de violencias tengan lugar. Por este motivo, hace tiempo que los colectivos feministas desarrollan diferentes estrategias para desenmascarar y denunciar todas las formas posibles de violencia contra las mujeres, que las sufren por el simple hecho de ser mujeres. En este sentido, las chicas de Emakume Gazteok-Nushu, además de atender y apoyar a algunas mujeres jóvenes víctimas de la violencia machista, también desarrollaron acciones que tenían más que ver con la visibilización de la violencia simbólica al analizar el lenguaje sexista y las letras de las canciones del momento y al promover un tipo de música no sexista y realizar iniciativas que estaban relacionadas con que las propias mujeres se empoderaran y fueran capaces de defenderse de una agresión sexista, sobre todo en lo relacionado con la vivencia de la sexualidad.
“Relacionado con los malos tratos, nosotras hemos acompañado en más de una ocasión a chicas que sufrían malos tratos, pero sobre todo trabajábamos más sobre las agresiones sexuales, porque como mujeres jóvenes, era el tipo de violencia que más nos afectaba y preocupaba, la violencia relacionada con la sexualidad (...) Hicimos conciertos en la Gazte Asanblada y traíamos a grupos de chicas y analizábamos las letras, era un 145
Ibidem
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“Gaur, azaroaren 25a da; gaur Emakumeen kontra erabiltzen den indarkeria salatzeko eguna da. Ikusten ari gara emakumeen kontra ematen den indarkeria ezin dela dagoeneko jasan, indarkeriak sortzen dituen hilketen, tratu txarren eta sexu erasoen biktimek, erantzun tinkoa eskatzen baitute. Horrexegatik, elkartu, salatu, manifestatu eta hainbat ekintza burutzen jarraituko dugu, horrexegatik oso garrantzitsua da, gaur he men, emakumeen kontrako indarkeria sala tzen egotea”.151 Ermuan, bikotekideak emakume bat hil ondoren, IMAT152 kolektiboa sortu zen (Indarkeria Matxistaren Aurkako Taldea). Taldeak, besteak beste, kontzentrazioak antolatu ditu herriko plazan Euskal Herrian emakume bat hiltzen duten bakoitzean, indarkeria matxista gaitzesteko eta salatzeko. inguruan antolatutako jardunaldiak eta ezta baida handia egon zen. Eztabaidatu genuen Nushu kolektiboa salaketa publikoak egite ko erabiltzeaz. Behin, eraso bat egon zen eta neska gugana etorri zen eta kartelak ate ra genituen eraso espezifiko hori salatzeko. Beste batean, kartel handi bat jarri genuen Hergan, neska batek erasoa izan zuelako, eta kartelean erasotzailearen kotxeko matrikula ren argazkia jarri genuen”.150 Gainera, emakumeen aurkako indarkeria salatzeko planfletoak atera zituzten kalera, eta indarkeria bizi zuten emakumeak erasotzailea salatzera eta Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldera edo Berdintasun Sailera joatera anima–tzen zituzten, “erasorik ez erantzunik gabe” lelopean. Bestalde, indarkeria matxistaren aurkako egun sinbolikoaren jatorria gogoratzeko esku orriak ere banatu zituzten: azaroak 25, “Emakumeen aurkako Indarkeria gehiagorik ez Nazioarteko Eguna”, eta antolatutako kon tzentrazioetan parte hartzera animatzen zuten, publikoan eta taldean indarkeria sexista sala tzeko “Eraso sexistarik EZ!” lelopean. Kontzentrazioak, gaur egun ere, toki berean egiten dira, Orbe Kardinala plazan.
150
Ibidem.
Helburu berarekin, Tratu Onen Aldeko Platafor ma sortu zen, topagune irekia, hausnarketarako eta ekintzarako tokia, jendarte zibil autonomo eta antolatuak emakumeen aurkako indarkeria moduko arazo larriari aurre egiteko. 2005ean, Berdintasun Sailak kolektiboa sortzeko proposamena egin zuen eta 2006an abian jarri eta gaur egun ere martxan dabil. Bertan, kolektibo hauetako ordezkariak batzen dira: Zipriztintzen Berdintasunaren aldeko Gizon Taldea, Guraso Elkarteak, Nagusilan, Ermuko Emakumeen Asanblada, Sustapenerako Zentroko Ikasle izandakoak...) eta banakako gizon eta emakumeak. Tratu Onen aldeko Plataformaren helburuen artean, azpimarratzekoak dira: jendartea sen tsibilizatzea eta salaketa soziala egitea, indarkeria matxistaren aurkako banakako eta taldeko konpromisoa izatea, herritarren, talde sozialen, politikoen eta sindikalen kontzientziazioa eta konpromiso soziala sustatzeko ekintzak antola tzea eta abar. Ekintzarik ezagunena herriko jaietan pegatinak, txapak, kartelak, zapiak banatzea da. Euretan eraso sexisten aurkako mezuak daude eta tratu onak sustatzen dira indarkeria matxistari aurre egiteko. 151
ushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeak azaroaren 25aren N inguruan idatzitako esku orri batetik ateratako testua.
152
Indarkeria Matxistaren Aurkako Taldea.
89
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
tema de chicas jóvenes. Lo de la música era algo muy de Mujer Joven porque en aquel momento había un montón de grupos, el rock vasco...”. 146 “Egin genituen tailerrak hizkuntza sexistari buruzkoak. Deba eta Atxondon, laga zozkuen institutora joatea hizkuntza sexistari buruz hitz egitera: publizitatearen kontua, periodikuetan agertzen zena, abestiaren letrak eta abar jarri genituen adibide moduan, zelan ikusten zen horiek jendartearen sexismoaren isla ziren”. 147 “El tema de la violencia física como tal no creo que ocupase mucho tiempo de nuestra militancia, hicimos alguna intervención puntual, pero nosotras hablábamos más de lo que tenía que ver con la sexualidad; se hacían algunas iniciativas de autodefensa y cuestiones como aprender a decir no. Nosotras combatíamos la violencia machista desde la idea de las agresiones sexistas, el lenguaje sexista, las letras de las canciones, que era lo que más nos llegaba como chicas jóvenes”. 148 “El tema de la violencia contra las mujeres también nos preocupaba, pero quizá para nosotras, como chicas jóvenes, eran más cercanas las agresiones que se daban en el ámbito de las fiestas, las agresiones sexuales... Estábamos todos los días con los piropos a vueltas, analizando lo que nos decían los chicos y de qué forma nos sentíamos agredidas e incómodas y cómo defendernos ante este tipo de agresiones”. 149 “En nuestro caso, como Nushu, sí que vinieron chicas jóvenes buscando ayuda por temas de agresiones. Era cuando empezábamos hablar de la importancia de las denuncias públicas. Recuerdo que hicimos unas jornadas en torno a esto y hubo mucho debate. Debatíamos si usar el colectivo de Nushu para hacer denuncias públicas. Una vez hubo una agresión y la chica acudió a nosotras, y sacamos carteles para denunciar esa agresión específica. Otra vez, se puso un cartel muy grande en el Herga, porque otra chica había sufrido una agresión, con la foto de la matrícula del coche del agresor”. 150 Además, sacaron a la calle diferentes panfletos en los que denunciaban públicamente la violencia contra las mujeres y animaban a aquellas que 146
42 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
147
35 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
148
43 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
149
36 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
150
Ibidem.
90
la sufrían a que denunciaran a su agresor y acudieran a Nushu-Ermuko Emakume Gazteok o al Departamento de Igualdad bajo el lema “Ninguna agresión sin respuesta”. También hicieron folletos en los que se recordaban los orígenes de una fecha simbólica contra la violencia machista: el 25 de noviembre, “Día Internacional de No Más Violencia Contra las Mujeres”, y animaban a la gente a que acudiera a las concentraciones organizadas, todavía a día de hoy, en la plaza Cardenal Orbe para denunciar pública y colectivamente la violencia sexista, bajo la consigna “Eraso sexistarik EZ!”.
“Gaur, azaroaren 25a da; gaur Emakumeen kontra erabiltzen den indarkeria salatzeko eguna da. Ikusten ari gara emakumeen kontra ematen den indarkeria ezin dela dagoeneko jasan, indarkeriak sortzen dituen hilketen, tratu txarren eta sexu erasoen biktimek, erantzun tinkoa eskatzen baitute. Horrexegatik, elkartu, salatu, manifestatu eta hainbat ekintza burutzen jarraituko dugu, horrexegatik oso garrantzitsua da, gaur hemen, emakumeen kontrako indarkeria salatzen egotea”.151 Tras la muerte de una mujer de Ermua a manos de su pareja, se crea el colectivo IMAT (Indarkeria Matxistaren Aurkako Taldea)152. Este grupo, entre otras acciones, ha convocado concentraciones, en la plaza del pueblo, cada vez que han asesinado a una mujer en Euskadi, como símbolo de rechazo y denuncia de la violencia machista. Por la misma causa, se crea también una Plataforma Por los Buenos Tratos-Tratu Onen Aldeko Plataforma como un espacio abierto de encuentro, un lugar para la reflexión y para la actuación, como sociedad civil, autónoma y organizada, frente al grave problema de la violencia contra las mujeres. En el año 2005, el Departamento de Igualdad, lanzó la propuesta de la creación de este colectivo, y en el año 2006 se pone en marcha y comienzan las reuniones periódicas que se mantienen a día de hoy. En ella participan representantes de diferentes colectivos (Grupo de Hombres por la Igualdad Zipriztintzen, AMPAS, Nagusilan, Asamblea de Mujeres de Ermua, Antiguas Alumnas del Centro de Promoción...) y también personas de forma independiente. 151
Texto extraído de un folleto de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok con motivo del 25 de noviembre.
152
Grupo Contra la Violencia Machista.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Nahiz eta emakumeak aspaldi hasi indarkeria matxistaren aurkako borroka, oraindik ere era askotara agertzen da. Mugimendu feministak jarraitu egingo du emakumeen aurkako indarkeria bistaratzen eta salatzen, jendarteari ardura aldarrikatzen eta biktimen aitortza publikoa eskatzen, emakumeek aski da esan eta lasai eta aske bizi ahal izateko.
3.9. Jaiak eta gaua gureak ere badira Hasiera batean, jaiak aisialdiari eta ondo pasa tzeari lotutako espazioak dira. Eremu publikoan egoteko eta parte hartzeko era ere badira. Dena dela, jaiak ez dira gauza bera emakumeentzat eta gizonentzat, eta, kasu askotan, emakumeek desberdin bizi dituzte. Feminismoak sarritan aldarrikatu izan du emakumeek berdintasunez eta askatasunez disfrutatu behar dituztela jaiak eta gaua, sexu erasoen beldur izan barik, seguru sentituta eta eurenak ere diren tokiak ukatu barik. Teresa del Valle antropologak dio emakumeok gure buruari espazioak eta denborak ukatzen dizkiogula, era kontzientean eta ez kontzientean, txikitatik ipuinen eta kontakizunen bitartez barneratutako beldurragatik. Izan ere, ipuinon mezua da gaua eta jaiak, toki bakartiak eta urritikoak, ez direla gureak. Gainera, beldurraren heziketa desberdina jaietan eta gauez ematen diren sexu erasoetan oinarritzen dira, sexu erasoentzako toki aproposak direlako. Era berean, beldurra amengandik alabengana transmititzen da eta emakumeak kontrolatzeko tresna eraginkorra da.
“Uste dut kostatu egiten zaidala neure buruari ukatzen dizkiodan espazioez
jabetzea. Oso barneratuta dut eta zaila egiten zait aipatzea. Simone de Beauvoirek esaten zuen Van Gogh edo bestelako gizon-artistak modukoa izateko, emakumeok gizonek betidanik izan duten mugitzeko askatasuna behar dugula, hau da, kaleetan mugitzeko eta ibiltzeko askatasuna. Uste dut, askotan, adierazpen askatasun hori “bizitzan egoteko” gure eran txertatuta dagoela. Beldur atabikoaren antzekoa da, amamak amei eta amek alabei transmititutakoa, “Txanogorritxoren sindromea” deritzodana. Nire moduko emakume koldarrarentzat, muga hori frustragarria eta mingarria izan da”.153 Emakumeak ez dira jai giroan bistaratzen, jaiak batez ere, herriko eremu publikoan ematen direlako. Bestalde, beldurraren jendarteratze desberdinaren bitartez, emakumeei espazio batzuk ukatzea inposatzen zaie. Hori dela eta, feminismoak borroka bikoitza izan du jaien esparruan: batetik, herriko jaietan ematen diren sexu erasoen aurka egitea, eta, bestetik, emakumeek eta gizonek jaietan baldintza beretan egotea eta parte hartzea, jaien inguruan hausnartzean, emakumeak konturatzen direlako euren aisialdia baldintzatuta dagoela, oraindik ere, jatekoaren eta zaintzaren arduradunak direlako. Zentzu horretan, Ermuko Emakumeen Asanbladak, jaiak bizi eta era aktiboan parte hartzea proposatu zuen. Hala, laurogeigarren urteen hasieran, Panpox Txaranga sortu zuten, emakumeen txaranga. Txarangan parte hartu zuten emakumeak Santixauetako ekintza guztietan ibili ziren, jaietan emakumeen presentzia aldarrikatzeko eta gainerako emakumeak jaietan parte hartzera eta disfrutatzera animatzeko.
“Ermuan, emakumeen lehen txaranga izan gara, eta esango nuke baita Euskal Herrian ere. Txarangakoentzat, kamiseta egin genuen eta irudia “Lilith” liburutik atera genuen, Arantxa Urretabizkaia idazlearen Zergatik Panpox? izeneko nobela, eta panpox bertako protagonista zen. Kamisetaren helburua guk ere jaietan 153
L iburu honetatik ateratako testua: Andamios para una nue va ciudad. Lecturas desde la antropología, Teresa del Valle, Cátedra Edizioak, Madril, 1997, 198. or.
91
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Entre los objetivos de la Plataforma Por los Buenos Tratos destacan el de sensibilizar y hacer denuncia social, asumir un compromiso personal y colectivo contra la violencia machista, así como promover acciones para lograr la conciencia y el compromiso social de la ciudadanía, las organizaciones sociales, políticas, sindicales, etc. Una de sus acciones más conocida es la de repartir, en las fiestas municipales, pegatinas, chapas, carteles, pañuelos... donde aparecen mensajes de rechazo a las agresiones sexistas y se fomentan los buenos tratos como antídoto a la violencia machista.
La antropóloga Teresa del Valle comenta que las mujeres nos negamos, consciente e inconscientemente, espacios y tiempos por el miedo que interiorizamos desde pequeñas a través de los cuentos y relatos, cuya moraleja es que la noche y las fiestas, así como los sitios solitarios y recónditos, no son nuestros. Además, esta educación desigual del miedo se apoya en las agresiones sexistas que tienen lugar en el ámbito festivo y nocturno, por ser éste un entorno favorable a las agresiones sexistas, y que se trasmite de madres a hijas como un mecanismo eficaz de control de las mujeres.
“Creo que me cuesta ser consciente de los espacios que me niego. Lo tengo tan asimilado que me resulta difícil mencionarlos. Recuerdo que Simone de Beauvoir comentaba que para ser un artista como Van Gogh o cualquier otro hombreartista, las mujeres deberíamos tener la libertad de movimientos que los hombres secularmente han tenido, la libertad de moverse y perderse por las calles me refiero. Me parece que en muchos casos esta libertad de expresión está incrustada en nuestro “estar en la vida”. Una especie de miedo atávico transmitido de abuelas a madres y a hijas, algo que denomino como “el síndrome de la Caperucita Roja”. Creo que para una mujer cobarde, como yo, esta limitación ha sido muy frustrante y dolorosa”. 153
A pesar de que hace mucho tiempo que las mujeres emprendieron la lucha contra la violencia machista, ésta sigue presente en nuestros días de múltiples formas. El movimiento feminista seguirá visibilizando y denunciando la violencia contra las mujeres, reclamando responsabilidad a la sociedad en su conjunto y exigiendo el reconocimiento público de las víctimas, para que las mujeres puedan decir basta y caminar tranquilas y en libertad.
3.9. Las fiestas y la noche también son nuestras En principio, las fiestas son espacios relacionados con el ocio y la diversión y tienen que ver con una forma de presencia y participación en el espacio público. Sin embargo, las fiestas y la noche no simbolizan lo mismo para mujeres y hombres y éstas las viven, en muchos casos, de un modo desigual.
El feminismo ha reivindicado en multitud de ocasiones el derecho de las mujeres a disfrutar en libertad e igualdad de condiciones el ambiente festivo y nocturno sin miedo a sufrir alguna agresión sexista, sin sentirse inseguras y sin tener que negarles espacios que también son suyos.
92
La invisibilización de las mujeres en el ambiente festivo, como una actividad que se desarrolla fundamentalmente en los espacios públicos del pueblo, y las negaciones espaciales que se les imponen a las mujeres a partir de una socialización desigual del miedo, han hecho que el feminismo haya emprendido una doble lucha en este ámbito: por un lado, contra las agresiones sexistas que se dan de forma concreta en las fiestas municipales y por otro, por la visibilidad, presencia y participación, en igualdad de condiciones, de mujeres y hombres, ya que al reflexionar sobre las fiestas las mujeres se dan cuenta de que su ocio se ve condicionado porque siguen siendo las encargadas de la comida y el cuidado. En este sentido, Asamblea de Mujeres de Ermua propuso vivir la fiesta y participar en ella activamente. Esto se materializó, a principios de los ochenta, en la constitución de la Txaranga Panpox, compuesta únicamente por mujeres.
153
Testimonio extraído del libro Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología, de Teresa del Valle, Ediciones Cátedra, Madrid, 1997, p. 198.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
ondo pasatzeko eta disfrutatzeko eskubidea genuela aldarrikatzea zen”.154 “Gure ideia zen emakumeok gauza guztietan hartu behar genuela parte, toki guztietan egon behar genuela. Jaietan, pilota partiduak antolatu genituen plazako frontoian, eta, Santixauetan, zezen egunean, emakumeentzako zezenak egon ziren plazan. Ikusmin handia sortu zen eta erdiak anbulatorioan amaitu genuen, baina garrantzitsuena emakumeok parte hartzea zen”.155
Asanbladatik, esku orriak atera genituen esanez. “Jaiak gureak ere badira”. 157 80. hamarkadaren hasieran, Asanbladako emakumeek inauterietan ere hartu zuten parte eta Ermuan egindako lehen mozorro lehiaketa irabazi zuten. Gehienak nobia jantzita zihoazen, besteak artzapezpiku eta akolito, ezkontzak eta elizak emakumeengan eragiten duten errepresioa zalantzan jarri eta parodiatzeko. Honakoa abesten zuten: “No señor, yo no me casaré, así me diga el cura, así me diga el juez. Estoy enamorada pero me aguantaré...”
“Panpox txaranga sortu genuen jaiak eta kalea gureak ere bazirela aldarrikatzeko eta askatasunean disfrutatzeko eskubidea genuela. Guretzat, jaiak gureak ziren, baina mezua zabaldu eta beste emakumeentzat ere horrela izatea nahi genuen. Gure asmoa mezu hau botatzea zen: “Emakumeok, animatu!”. Horrexegatik, joko guztietan parte hartu eta kamisetak egin genituen aldarrikapenekin. Ideia zen: “gu ere bai”.156
“Hainbeste urte ilun, oro har, eta emakumeentzat errepresibo, bizi ostean, lehen inauterietan, uste dut 80. urtean izan zela, Asanbladako emakumeek gogoz erabili genuen kontsigna hau: “Jaia, kalea, gaua gureak ere badira”, eta taldean mozorrotzen ginen, denok nobia jantzita, “Zuriz eta guztiz disdiratsu” baina jendarte patriarkalak egokitutako “atributuak” eroaten genituen: lanbasak, plantxak, puntuzko lanak... Gogoratzen dut bat haurdun zihoana, tripa handi-handiarekin, eta sekitoan, “artzapezpikua eta bere akolitoak” ere bazihoazen, eta gu abestu eta abestu, “No señor, yo no me casaré” edo “La Mari Carmen no quiere coser... antes era una esclava y ahora feminista
“Jaietan, gure aldarrikapenak, etxeko lanak banatzea, emakumeek ere jaiak disfrutatzeko, eta emakumeak kalean ekintzetan egotea. Beranduago, 154
58 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa.
155
8 urte, Ermuko Emakume Gazteok, Ermuko Emakumeen 4 Asanblada eta Bizkaiko Emakumeen Asanblea talde feministetako kide izandakoa, eta, egun, FeministAldeko kide.
156
53 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa.
157
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa. Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
93
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Las mujeres que formaron parte de esta txaranga participaron activamente en todas las actividades programadas en las fiestas municipales de Santiagos, con la intención de reivindicar la presencia de las mujeres en las fiestas y sentar un precedente para animar al resto de mujeres a participar y disfrutar el ambiente festivo.
“Hemos sido la primera txaranga compuesta solo por mujeres de Ermua, y creo que también la primera de Euskadi. Hicimos una camiseta para las de la txaranga y sacamos el dibujo del libro “Lilith”, una novela de la escritora Arantxa Urretabizkaia titulado Zergatik Panpox? en la que panpox era la protagonista. El objetivo de la camiseta era reivindicar que nosotras también teníamos derecho a divertirnos y a disfrutar de las fiestas”.154
A principios de los años 80 las mujeres de la Asamblea también participaron en los carnavales y ganaron el primer concurso de disfraces celebrado en Ermua. La mayoría iban vestidas de novia, otras de arzobispo y monaguillo, para parodiar y cuestionar la represión que la institución del matrimonio y la Iglesia ejercen sobre las mujeres. Juntas coreaban “No señor, yo no me casaré, así me diga el cura, así me diga el juez. Estoy enamorada pero me aguantaré...”
“Después de tantos años de oscurantismo general y de represión de las mujeres en particular, en los primeros carnavales que se celebraron, creo que fue en el año 80, las mujeres de la Asamblea agarramos con fuerza la consigna de: “La fiesta, la calle, la noche también son nuestras”, y nos disfrazamos en grupo, todas vestidas de novias de “Blanca y radiante total” pero llevando “los atributos” que nos designaba la sociedad patriarcal: fregonas, planchas, trabajos de punto... Recuerdo que una iba embarazadísima, y también llevábamos en el séquito al “arzobispo y sus monaguillos” y cantábamos aquello de “No señor, yo no me casaré” o “La Mari Carmen no quiere coser... antes era una esclava y ahora feminista es”, lo de la reivindicación en la fiesta lo llevábamos muy dentro. ¡Ganamos el Primer Concurso de Disfraces que se ha hecho en Ermua!” 158
“Nuestra máxima era que las mujeres teníamos que participar en todo, que teníamos que tener presencia en todas partes. Organizamos partidos de pelota en el frontón de la plaza en fiestas y el día del zezen, en Santiagos, se hicieron vaquillas solo para mujeres en la plaza. Hubo mucha expectación y la mitad de nosotras acabó en el ambulatorio, pero lo más importante era que las mujeres participásemos”. 155 “Creamos la txaranga Panpox para reivindicar que las fiestas y la calle también eran nuestras y que teníamos derecho a disfrutarlas en libertad. Para nosotras las fiestas ya eran nuestras, pero era una manera de proyectarlo y que las demás también lo hicieran y las sintieran suyas. Nuestra intención era lanzar el mensaje: “Mujeres animaos”. Por eso participamos en todos los juegos e hicimos camisetas reivindicativas. La idea era decir: “Nosotras también”. 156 “Nuestras reivindicaciones en fiestas eran para demandar el reparto de las tareas domésticas para que las mujeres también pudieran disfrutar del ambiente festivo, e impulsar la presencia de las mujeres en las calles y en las actividades programadas. Más tarde, desde Asamblea, también sacábamos folletos con el lema “las fiestas también son nuestras”. 157 154
58 años, ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
155
48 años, ha formado parte de los grupos feministas de Ermuko Emakume Gazteok, Asamblea de Mujeres de Ermua y Asamblea de Mujeres de Bizkaia, y actualmente forma parte de FeministAlde.
156
53 años, ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
157
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
94
Las chicas de Emakume Gazteok - Nushu denunciaban las agresiones sexistas, sobre todo de carácter sexual, que tenían lugar en el ambiente festivo. Además, hacían un trabajo de sensibilización a través del reparto de folletos, pegatinas, carteles y preservativos, con la intención de impulsar un “ligoteo sano” entre las chicas y chicos jóvenes del pueblo; y reivindicaban, a partir de acciones directas en bares, la libertad sexual.
“Nosotras siempre hacíamos algo en fiestas: pancartas, pegatinas, folletos, reparto de condones...”159 “En Santiagos, mientras hacíamos el poteo por los bares, repartíamos los panfletos que sacábamos de la Oficina de Información Sexual para Jóvenes, y también repartíamos preservativos. Sacamos panfletos contra las agresiones sexuales en fiestas, y los peligros que para las chicas tenían las fiestas. El mensaje era que dijeran NO si no querían hacer algo y que se defendieran ante una agresión. 158
Ibidem
159
42 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“Guk uste genuen kalea, tabernak eta plaza gureak zirela. Kaleak gureak ziren. Egun osoa kalean geunden. Gainera, askatasun osoko sentsazioa geneukan. Militantzia ondo pasatzetik abiatzen zen. Gure bizitza militantzia zen. Gure aisialdia militatzea zen, gustukoa genuelako, dibertigarria zelako”.162
es”. Jaietan aldarrikatzearena barrubarruan geneukan. Ermuko Lehen Mozorro Lehiaketa irabazi genuen!”.158 Emakume Gazteok - Nushu taldekoek eraso sexistak salatzen zituzten, batez ere sexuarekin zerikusi zutenak eta jaietan gertatzen zirenak. Gainera, sentsibilizazio lana egiten zuten, esku orriak, pegatinak, kartelak eta kondoiak banatuz, “ligoteo sanoa” bultzatzeko asmoarekin herriko neska-mutilen artean; eta tabernetan egindako ekintza zuzenen bitartez, sexu askatasuna aldarrikatzen zuten.
“Afariak egiten genituen, dantzan, kantatu, baina oso abesti aldarrikatzaileak. Urtero, sagardotegira joaten ginen, neska gazteak militantzia feministara erakartzeko eta dirua lortzeko, metxeroak eta kuleroak saltzen genituen. Borroka bai baina ondo pasatu ere bai. Manietan esaten genuen: “Ze ondo pasatzen dugun guk”.163
“Guk beti egiten genuen zer edo zer jaietan: pankartak, pegatinak, esku orriak, kondoiak banatu...”159
“Antzerkia, performance egitea asko gustatzen zitzaigun. Orduango militatzeko era zen. Talde feminista guztiek aldarrikatzeko antzerkitxoak egiten zituzten. Umorez eta ironiaz militatzen genuen eta asko dantzatzen eta kantatzen genuen. Uste dut mugimendu feministaren ezaugarria izan dela. Kaleko antzerkia eta parodiak aldarrikatzeko eta protestatzeko baliabide desberdina ziren. Aldarrikatzeko, zarata egiteko era dibertigarriagoa zen, ez hain agresiboa, batzuetan, jendeak esaten zuelako konplikatuak ginela, ez zutela gure mezua ulertzen. Beraz, jendearengana hobeto ailegatzeko ziren”.164
“Santixauetan, tabernetan poteoa egin bitartean, Gazteentzako Sexu Informazio Bulegotik ateratako planfletoak banatzen genituen, baita kondoiak ere. Jaietako eraso sexualen aurkako eta arriskuen gaineko panfletoak atera genituen. Mezua EZ esatea zen zerbait ez bazuten nahi egin, eta erasoaren aurrean defenditzea. Jaietan, gure kamiseta eta kulero aldarrikatzaileak janzten genituen, eta irudia Heidi masturbatzen”. 160 “Tabernetan, toki publikoetan, morreatzen ibiltzen ginen, ekintza zuzena moduan, sexu askatasuna aldarrikatu eta bistaratzeko. Lesbianismoa gai garrantzitsua izan zen guretzat. Oro har, sexualitate librearen diskurtsoa”.161 Militantzia feministak lan handia ematen zien, baina, batez ere, positiboan bizi izan dute. Izan ere, aldarrikapen feministak, kantu, antzerki, kontzertu, performance, kaleko ekintza zuzenen bitartez gauzatu zituzten, kalean, tabernetan, plazan... Toki publikoak eta jaiak bere egin zituzten, borroka feminista jabekuntza eta askatasun prozesua izan zen, eta zentzu batean, bere egin zuten Emma Goldman anarkista feministak esandako esaldia: “Ezin bada dantzarik egin, ez da nire iraultza”.
1991n Emakumearen Kontseilua eratu zen. Parte hartzeko organo horretatik ere, zenbait ekimen antolatu ziren jaietan berdintasuna aldarrikatzeko. 1994an, Emakumeen Txaranga berriro martxan kartzea proposatu zen Santixauetako Kontseiluaren bitartez, “Kalea gurea ere bada” “Atera zaitez kalera” lelopean. Tratu Onen Aldeko Plataformak, kanpainen eta materialen (kartelak, zapiak, txapak, eskuturrekoak, pegatinak...) urtero, jaietako eraso sexisten kontrako prebentzio eta sentsibilizazio lana egiten du “Jaietan, ligoteo sanoaren alde. Eraso sexistarik ez” edo “Jaietan ere tratu onen alde” lelopean, besteak beste. 162
8 urte, Ermuko Emakume Gazteok, Ermuko Emakumeen 4 Asanblada eta Bizkaiko Emakumeen Asanblea talde feministetako kide izandakoa, eta, egun, FeministAldeko kide.
3 6 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa
163
5 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa
3 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 4 izandakoa
164
5 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
158
Ibidem.
159
42 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa
160
161
95
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
En fiestas nos poníamos nuestra camisetas y bragas reivindicativas, con una imagen de Heidi masturbándose”. 160
más chicas jóvenes a la militancia feminista, y lo subvencionábamos con la venta de mecheros y kuleros. Luchar sí, pero también pasarlo bien. En las manis decíamos “Ze ondo pasatzen dugu guk”. 163
“También nos morreábamos mucho por los bares, por sitios públicos como reivindicación, como acción directa para demandar la libertad sexual y hacerlo visible. El rollo del lesbianismo fue un tema importante para nosotras. El discurso de la sexualidad libre en general”.161 La militancia feminista les exigía trabajo, pero, sobre todo, la han vivido de forma positiva. Llevaron a cabo sus reivindicaciones feministas a partir de canciones-protesta, teatros, conciertos, performances, acciones directas en la calle, en los bares, en la plaza... como formas de militar desde lo lúdico y como estrategias para lanzar mensajes feministas. Sintieron e hicieron suyos los espacios públicos y festivos, vivieron la lucha feminista como un proceso de empoderamiento y libertad, y, de alguna forma, hicieron suya la célebre frase de la anarquista feminista Emma Goldman “Si no se puede bailar, no es mi revolución”.
“Nosotras teníamos la sensación de que la calle, los bares y la plaza eran nuestros. Éramos las dueñas de la calle. Estábamos todo el día en la calle. Además, desde una sensación de libertad total. Hacíamos militancia desde el pasárnoslo bien. Nuestra vida era la militancia. Nuestro tiempo de ocio lo invertíamos en militar porque nos gustaba, era divertido”.162 “Hacíamos cenas, bailábamos y cantábamos, pero eran canciones muy reivindicativas. Todos los años íbamos a una sidrería para atraer a 160
36 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
161
43 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
162
48 años, ha formado parte de los grupos feministas de Ermuko Emakume Gazteok, Asamblea de Mujeres de Ermua y Asamblea de Mujeres de Bizkaia, y actualmente forma parte de FeministAlde.
96
“Nos gustaba mucho hacer teatro, performances. Era la forma de militar del momento. Todos los grupos feministas hacían teatrillos reivindicativos. Militábamos desde el humor y la ironía, y bailamos y cantamos mucho. Creo que esto ha sido algo característico del movimiento feminista. El teatro callejero y las parodias eran un recurso diferente para reivindicar y protestar. Era una forma más divertida y menos agresiva de hacer reivindicación y ruido, porque a veces la gente decía que éramos muy complicadas y que no entendían nuestro mensaje, entonces era una forma de que llegara a la gente de un modo más entendible”.164 Una vez conformado el, por aquel entonces, Consejo de la Mujer (1991), también desde este órgano de participación se promovieron diversas iniciativas para reivindicar un ambiente festivo en igualdad. En 1994 se propuso reeditar la Txaranga de Mujeres a partir del Consejo para las fiestas de Santiagos bajo el lema “La calle también es nuestra” “Atera zaitez kalera”. La Plataforma Por los Buenos Tratos – Tratu Onen Aldeko Plataforma a través de diversas campañas y materiales (carteles, pañuelos, chapas, pulseras, pegatinas...) realiza, cada año, una labor de prevención y sensibilización contra las agresiones sexistas en las fiestas municipales bajo lemas como “En fiestas, por un ligoteo sano. Eraso sexistarik ez” o “Jaietan ere tratu onen alde”, entre otros. El feminismo en general, y el movimiento feminista en Ermua en particular, ha vivido las fiestas como un espacio para la subversión, la protesta 163
35 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
164
35 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
sartu aurreko militantzia eta aldarrikapena izan zen. Ermuko emakume gazteak horrelako asanblada mistoetan ibili ziren euren talde propioa sortu aurretik, Emakume Gazteok, eta ordurako, ibilbide politiko indartsua zuten.
“Hasieran, talde mistoa ginen, Gazte Asanbladan, eta guk mugimendu mistoan protagonismoa eta partaidetza geneukan. Egitekoak mutilekin banatzen genituen Asanbladaren barruan eta uste dut Emakume Gazteok hasi genuenerako, esperientzia handia geneukala elkarteen mugimenduan, Gazte Asanbladan ibili ginelako”.165
Feminismoarentzat, oro har, eta Ermuko mugimendu feministarentzat, bereziki, jaiak suber tsio, protesta eta emakumeak bistaratu eta parte hartzeko espazioak dira. Jaietako denbora eta tokia hartu dute arauei buelta emateko; patriarkatua era guztietan zalantzan jartzeko eta feminismoa umore, parodia eta ondo pasatzearen bitartez egiteko. Asmoa, “datorkigunetik” “eraiki dugunera” pasatzea da, eta kalea ekin tzarako eta jarduera feministarako toki propioa izatea.
3.10. Emakume Gazteak: aske ta errebelde! Laurogeigarren urteak, besteak beste, “Gaztetxeetako mobidaren” sasoia izan ziren. Gazte mugimendua zen, ikuspegi eta kontzientzia kritiko eta demokratikoarekin. Toki propioak aldarrikatu eta okupatzen zituzten, Gaztetxeak, elkarrekin egon, aisialdirako, aldarrikatu eta hausnarketa bateratua egiteko. Gazte Asanbladako emakume gazteek euren aldarrikapenak egin zituzten eta kolektibo mistoetan, era aktiboan hartzen zuten parte. Gazte Asanbladetan egotea, sarritan, feminismoan
“Lehenengo, Gazte Asanbladan egon ginen eta mugimendu mistoan hartu genuen parte, eta Gaztetxeen sasoia izan zen, borroka indartsua, baina emakume gazteen taldeen sasoia ere izan zen: matarraska, emakume gazteen koordinadora... Orduan, espazio mistoetan genbiltzan emakume militante ugari gure espazio propioak aldarrikatzen hasi ginen, eremu mistoetan, Gaztetxeetan, erasoak gertatzen zirelako, neskek ez zutelako erabakitzeko ahalmenik... Ermuan, ez genuen horrelakorik bizi, guk eremu mistoetan beti eskatu izan dugulako berdintasuna eta gure kideek, mutilek, errespetatu egiten zuten”.166 Ermuan, sasoi hartan, sekulako mobilizazioa eta kultura eta elkarte ekintza zegoen. Neska gazteak giro horretan jendarteratu ziren: Herri Kandidatura eta lehen hauteskunde demokratikoak, Emakumeen Hautagai Zerrenda, planninaren aldeko borroka... Aurreko bizipen guztiek ahalmen kritikoa sortu zuten eurengan, eta 1987an, Emakume Gazteen Taldea sortu zuten, eta 1991ko udal hauteskundeetan, Gazte Nahaste izeneko Gazteen Hautagai Zerrenda aurkeztu zuten, “Ermuari buelta emango diogu” lelopean. 1993an, Gazteentzako Sexu Informazio Bulegoa sortu zuten167.
“Sasoiko giroak esperientzia politikoa ere eman zigun. Herrian mugimendu kultural handia zegoen, gu giro horretan hazi ginen, 165
43 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa.
166
8 urte, Ermuko Emakume Gazteok, Ermuko Emakumeen 4 Asanblada eta Bizkaiko Emakumeen Asanblea talde feministetako kide izandakoa, eta, egun, FeministAldeko kide.
167
azteentzako Sexu Informazio Bulegoko esperientzia hoG nako atalean dator: emakumeen sexu eta ugaltze eskubideen aldeko borroka.
97
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
y la visibilidad y participación de las mujeres. Se han apropiado de ese tiempo y lugar para invertir las normas; cuestionar el patriarcado en todas y cada una de sus formas y para hacer feminismo desde el humor, la parodia y la diversión, con la intención de pasar de lo que “nos viene dado” a lo “que hemos ido construyendo” y entender así la calle como un lugar propio para la acción y la actividad feminista.
ya tenían un potente bagaje político.
“Al principio funcionamos como grupo mixto durante un tiempo, en Asamblea de Jóvenes, y nosotras teníamos cierto protagonismo y participación en el movimiento mixto. Repartíamos las tareas con nuestros compañeros dentro de Asamblea y tengo la sensación de que nosotras teníamos bastante experiencia en el movimiento asociativo para cuando iniciamos Emakume Gazteok, por nuestra participación en Asamblea de Jóvenes”. 165
3.10. Mujeres jóvenes: libres y rebeldes
“Primero estuvimos en Asamblea de Jóvenes y participamos en el movimiento mixto y fue el momento de los Gaztetxes, una lucha muy potente, pero también fue la época de los grupos de mujeres jóvenes: matarraska, la coordinadora de mujeres jóvenes... En este momento un montón de mujeres militantes que estábamos en espacios mixtos, empezamos a reivindicar nuestros espacios propios, porque en los espacios mixtos, que eran los Gaztetxes, se daban agresiones, las chicas no tenían capacidad de decisión... Aunque esa no fue la realidad de Ermua porque nosotras siempre hemos exigido la igualdad en los espacios mixtos y nuestros compañeros la respetaban”. 166
Los años ochenta se caracterizaron, entre otras, por ser la época de “la movida de los Gaztetxes”. Un movimiento de jóvenes con perspectiva y conciencia crítica y democrática que reivindicaba y ocupaba lugares propios, los Gaztetxes, para el encuentro, el ocio, la reivindicación y la reflexión conjunta. Las jóvenes que formaron parte de las Asambleas de Jóvenes – Gazte Asanbladak trasladaron sus reivindicaciones como mujeres, tuvieron una presencia destacada y participaron activamente en estos colectivos mixtos. Estar en las Asambleas de Jóvenes les permitió, en muchas ocasiones, una experiencia militante y reivindicativa previa a la feminista. Las jóvenes de Ermua se integraron en estas asambleas mixtas antes de formar su propio grupo como mujeres jóvenes, de modo que para cuando formaron Emakume Gazteok
98
165
43 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
166
48 años, ha formado parte de los grupos feministas de Ermuko Emakume Gazteok, Asamblea de Mujeres de Ermua y Asamblea de Mujeres de Bizkaia, y actualmente forma parte de FeministAlde.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
eta herri udalekuetan, begirale ibili ginen, antzerki tailerrean, herri kandidaturaren sobreak eta papeletak banatu genituen, etab. Orduango mugimendu sozialak oso indartsuak ziren eta beti zeuden ekintza kulturalak, politikoak eta sozialak. Herri kandidaturak bizi genituen, lehen hauteskunde demokratikoak, Familien Elkartearen borroka guztia... Gu eredu parte hartzaile indartsuan eta aktiboan jendarteratu gara eta mobilizaziorako eta elkartzeko erreferente handiak izan ditugu”.168 Gazte Asanbladako ekintza guztietan, berdintasun printzipioa zabaltzen zuten mutilen artean eta herriko bestelako kolektiboek antolatuko ekintzetan ere hartzen zuten parte: kartelak jar tzen, ekintzak antolatzen, esku orriak banatzen...
“Sasoi hartan, mugimendu kultural guztian hartu genuen parte, eta, kolektiboen artean, laguntza handia zegoen. Beste herrietan, jendeak bere taldeko kartelak jartzen zituen; guk herriko kolektibo guztien kartelak jarri eta esku orriak banatzen genituen: Kakitzakoak, Emakumeen Asanbladakoak, eta gainerakoak. Guk militantziaren kontzepzio zabala genuen. Jendea politizatzea nahi genuen, aktibatzea, gure taldean ala alboko taldean, baina mobilizazioa eta partaidetza egotea, eta argi genuen feminismoan, ekologismoan… orduango mugimendu sozialetan eman behar zela”.169
boikoteo etengabea zegoen. Denbora gutxi izan zen baina intentsoa. Udalarekin etengabeko borrokan ibili ginen, osoko bilkura guztietan. Hala ere, uste dut garrantzitsuagoa izan dela Gazte Asanblada Gaztetxea bera baino. Gazte Asanblada guztien koordinadorak Ermuan egiten ziren. Gogoan dut Bilbokoak Ermura etortzen zirela batzarretara. Gu, Gazte Asanblada, gazte mugimenduan, erreferente ginen.”170 Udalarekin borrokan ibilitako sasoi horretan, protestak egin zituzten. Azpimarratzekoa, zalantza barik, Udaletxeko ateak erretzea. Ekin tzaren ondorioz, epaiketa izan zuten, eta ostean, zinean, hitzaldi-asanblada antolatu zuten “Zergatik erre genituen ateak? izenburuarekin. Zinema bete zuten eta herriko jendearen laguntza eta elkartasuna bizi zuten. Euren amek ere asko lagundu zieten, Osoko Bilkuretara joaten ziren, aldarrikapenetan laguntzeko.
“Epaiketa izan genuen Udaletxeko ateak hartu eta plazan erre genituelako. Eurek ez zuten nahi gurekin batu eta Gaztetxea zikintzen ziguten beti. Hala, protesta moduan, ateak erre genituen, eta gero hitzaldia antolatu genuen zineman izenburu honekin: “Zergatik erre genituen ateak” eta zinema beteta zegoen, herriko jendea gure alde zegoelako. Manifestazioak ere egin ziren, eta jende asko etorri zen”.171 “Sasoiko egunkarietako berrietan, geneukan laguntza guztia agertzen zen, batez ere, gure amen laguntza. “Gaztetxeko amak” izena jarri zieten. Asko lagundu ziguten, Udaleko Osoko Bilkuretara ere joaten ziren, eta guk esaten genien ozen: “Esas amatxos, topes de guay”.172
Gazte Asanbladako kide zirela, 1986an, Gazte txea okupatu zuten, Goienkalen. Euretariko gehienek 14-16 urte zituzten. Gaztetxean ibiltzea Udalarekin etengabeko borrokan ibiltzea izan zela gogoratzen dute, baina herriko gazteek parte hartzeko eta egoteko tokia zela ere azpimarratu dute.
“Gaztetxea Udalak alokatutako lokala zen. Aste barruan brigadak erabiltzen zuen eta zakarrez betetzen zuten. Barikuetan, farolaren argia hartu eta lokala garbitzen genuen, asteburuan gauzak egiteko. Eta horrela astero. Joko horretan ibili ginen, eurek zikindu eta guk garbitu Gaztetxean egon ginen asteburu guztietan. Udaletik 168
169
8 urte, Ermuko Emakume Gazteok, Ermuko Emakumeen 4 Asanblada eta Bizkaiko Emakumeen Asanblada talde feministetako kide izandakoa, eta, egun, FeministAldeko kide. Ibidem.
Udalak Gaztetxea bota zuen eta beste toki bat bilatu behar izan zuten. Laurogeita hamargarren hamarkadaren hasieran, San Isidro harrobiko lokal batean egon ziren, baina denbora gutxi. Gero Pagorben, Zubiaurre 2 kalean, Ermuko beste kolektibo batzuk ere batzen ziren lokalean, besteak beste, Ermuko Emakumeen Asanblada. 1992an, Zuloa lokala ireki zen, txosna moduan, Goienkalen. Geroago, Emakume Gazteok tal170
43 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa.
171
42 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa.
172
43 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa.
99
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Se socializaron en la movilización y acción cultural y asociativa propia del pueblo de Ermua en esa época: la Candidatura Popular y las primeras elecciones democráticas, la Candidatura de Mujeres, la lucha por el planning... Estas vivencias previas crearon en ellas una capacidad crítica que les empujó a conformarse como Grupo de Mujeres Jóvenes en 1987, a raíz de la Candidatura de Mujeres, en la que participaron. Después, participaron en las elecciones municipales de 1991 en la Candidatura de Jóvenes - Gazte Nahaste bajo el lema “Vamos a dar la vuelta a Ermua”, y a crear en 1993 la Oficina de Información Sexual para Jóvenes167.
“El ambiente de la época también nos dio experiencia política. Había mucho movimiento cultural en el pueblo, nosotras crecimos en ese entorno, y participamos en las colonias populares como monitoras, en el taller de teatro, repartimos sobres y papeletas en la candidatura popular, etc. Los movimientos sociales de esa época eran tan potentes que todo el tiempo se estaban haciendo actividades culturales, políticas y sociales. Vivimos las candidaturas populares, las primeras elecciones democráticas, toda la lucha de la Asociación de Familias... Nosotras nos hemos socializado en un modelo de participación muy potente y activo y hemos tenido grandes referentes para la movilización y el asociacionismo”.168
167
La experiencia de la Oficina del Información Sexual para Jóvenes se recoge en el apartado: La lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
168
48 años, ha formado parte de los grupos feministas de Ermuko Emakume Gazteok, Asamblea de Mujeres de Ermua y Asamblea de Mujeres de Bizkaia, y actualmente forma parte de FeministAlde.
100
En todas y cada una de sus acciones, como integrantes de la Asamblea de Jóvenes, trasladaron el principio de igualdad a sus compañeros y participaron también en las actividades que realizaban otros colectivos del pueblo: pegando carteles, organizando acciones, repartiendo folletos...
“En aquel momento participábamos en todo lo que tenía que ver con el movimiento cultural en general, y había apoyo y colaboración mutua entre colectivos. En otros pueblos la gente solo pegaba los carteles de su grupo; nosotras pegábamos los carteles y repartíamos los folletos de todos los colectivos del pueblo: los de Kakitza, Asamblea de Mujeres y demás. Nosotras teníamos una concepción amplia de la militancia. Queríamos que la gente se politizara y que la gente se activara en nuestro grupo o en el grupo de al lado, pero que hubiera movilización y participación, y teníamos claro que debía darse en el feminismo, ecologismo... en los movimientos sociales del momento”. 169 Como miembras de la Asamblea de Jóvenes lograron ocupar el Gaztetxe, situado en Goienkale, en el año 1986. La mayoría de ellas tenía entre 14 y 16 años. Recuerdan su paso por el Gaztetxe como un periodo de lucha constante con el Ayuntamiento, pero también de participación y presencia activa del colectivo de jóvenes en el pueblo.
“El Gaztetxe era un local que tenía alquilado el Ayuntamiento para la brigadilla entre semana y la brigadilla lo llenaba todo de basura. Los viernes, cogíamos la luz de la farola y limpiábamos el local para poder hacer diferentes actividades 169
Ibidem.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
zuten, garai berria zen eta euren izaera kolektiboa erakusteko era zen, ardura berriak hartzeko momentua. Dena dela, denek azpimarratu dute Nushu Emakume Gazteoken jarraipena eta belaunaldi berria dela. deak lokal horretan egiten zituen batzarrak eta asanbleak gainerako taldeekin: Komiteak, Kakitzat, Ekin, Gazte Asanblada... Lokala partekatzeaz gain, lagundu egiten zioten elkarri, eta neskek gainerako kolektiboek antolatutako ekintzei ukitu feminista ematen zieten.
NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok taldeko neskak koordinadora feministetako batzarretan parte hartzen hasi ziren eta orduango jardunaldi feministetan ere egon ziren: Madrilgo Jardunaldi Feministak eta Leioako bigarren Jardunaldi Feministak (1994), besteak beste.
Momentu horretan, herriko zenbait emakume gazte Emakume gazteok taldean sartu ziren, eta eurentzat, Zuloa erreferentziazko espazio militantea da; bien bitartean, beste batzuk, Gazte Asanbladan parte hartu eta Ermuko Emakume Gazteok sortu ondoren, Ermuko Emakumeen Asanbladan edo beste talde feministetan sartu ziren, esaterako, Bizkaiko Emakumeen Asanbladan, edo militantzia utzi zuten, baina ez feminista izatea.
Leioako bigarren Jardunaldi Feministetan parte hartu ostean, feminista gazteentzako jardunaldiak antolatu beharra ikusi zuten. Ideia elkarrekin eztabaidatu eta hausnartzea zen gazte eta emakume izatearen inguruan, euren kezken inguruan. Jardunaldiok Barrian, Araban, egin ziren eta Euskal Herriko emakume gazteen koordinadorak antolatu zituen. Bertan, NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok taldekoek hitzaldia eman zuten “Emakumeak eta antimilitarismoa” izenekoa eta Gazteentzako Sexu Informazio Bulegoari buruzkoa, sasoi hartan martxan zegoen eta.
Trantsizio horretan, Emakume Gazteok taldekoek Nushu173 izena gehitu zioten taldeari. Azalpenak honakoak dira: Ermuko Emakume Gazteak izena luzea iruditzen zitzaien, eta sasoi hartan, izen motzeko eta sinbolikoko emakume gazteen talde feministak sortu ziren. Emakume Gazteok taldea sortu zuten askok taldea utzi 173
ushu “emakumeen idazkera” eta Txinako Hegoaldean, antN zina, emakumeek erabilitako hizkuntza da. Hizkuntza jendarte matxista ekiditeko sortu zuten, emakumeak guztiz diskriminatuta zeudelako: ezin zuten heziketarik jaso, eta gurasoen edo senarren etxeetan bizi behar zuten irten barik. Hala, geldika-geldika hizkuntza sortzen hasi ziren, gizonek ez zekitena. Nushu hizkera abanikoetan eta brodatuetan ere erabiltzen zuten, eta euren egunekoak, hausnarketak, beldurra edo egunerokotasuneko gertaerak idazten zituzten bertan.
Momentu horretan, zenbait jardunalditan parte hartu ondoren, erabaki zuten eurek antolatzea Emakume Gazteei buruzko Jardunaldiak. Inguruko herri askotako feminista gazteen kolektiboak hurbildu ziren. Jardunaldiok Udaletxeko atikoan gauzatu ziren eta gaien artean, hezkidetza, familia eredua eta etxeko langileak. Gainera, neska gazteen talde aktibo eta indar tsu horrek ekimen gehiago ere antolatu zituen: sexualitateari buruzko jardunaldiak, “Emakumea eta Kartzela” izenekoa, pilo bat kontzertu,
101
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
todo el fin de semana. Y así todas las semanas. Estuvimos en ese “toma y daca”, ellos a ensuciar el local y nosotras a limpiarlo, todos los fines de semana que estuvimos en el Gaztetxe. Había un boicoteo municipal permanente. Fue un periodo corto en el tiempo pero muy intenso. Estuvimos en lucha continua con el Ayuntamiento, en todos los plenos. Sin embargo, creo que ha sido mucho más importante la Asamblea de Jóvenes que el espacio del Gaztetxe en sí. Las coordinadoras de todas las Asambleas de Jóvenes se hacían en Ermua. Tengo la imagen de cómo la gente venía a las reuniones desde Bilbao. Nosotras y nosotros, como Asamblea de Jóvenes, éramos un referente en el movimiento de jóvenes”. 170 En ese tiempo de lucha firme con el Ayuntamiento protagonizaron varias protestas. La más destacada fue, sin duda, la quema de las puertas del Ayuntamiento, que les llevó directamente a juicio, tras la cual realizaron en el cine una asamblea-charla que titularon “¿Por qué quemamos las puertas?”, con la que consiguieron llenar el cine. Sintieron el apoyo fuerte y amplio de la gente del pueblo, y destacan la ayuda de sus madres que iban a los plenos del Ayuntamiento para apoyarlas en sus reivindicaciones.
“Fuimos a juicio porque arrancamos las puertas del Ayuntamiento y las quemamos en la plaza. Ellos no se querían reunir con nosotras y nosotros, y siempre nos ensuciaban el Gaztetxe, así que como protesta quemamos las puertas y luego hicimos una charla en el cine que se titulaba: “Por qué quemamos las puertas” y el cine estaba a rebosar, porque la gente del pueblo nos apoyaba. También se hicieron manifestaciones a las que fue mucha gente”.171 170
43 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
171
42 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
102
“En algunos de los recortes de periódico de la época se puede ver el fuerte y amplio apoyo que teníamos, sobre todo de nuestras amas, que las llegaron a llamar “las madres del Gaztetxe”. Ellas nos apoyaron mucho, iban incluso a los plenos del Ayuntamiento, y nosotras les decíamos en voz alta: “Esas amatxos, topes de guay”.172 El Ayuntamiento tiró el Gaztetxe, y tuvieron que buscar lugares alternativos para reunirse. A principio de los noventa estuvieron en un local en la cantera, San Isidro, durante poco tiempo, luego en Pagorbe, en la calle Zubiaurre 2, donde se juntaban diferentes colectivos del momento, entre los que se encontraba también la Asamblea de Mujeres de Ermua. En 1992 se abrió el local de Zuloa como txosna, ubicado en Goienkale. Después, Emakume Gazteok empezó a utilizar este espacio para reunirse y hacer sus asambleas, junto con otros grupos: Comités, Kakitzat, Ekin, Gazte Asanblada... Además de compartir el local, se apoyaban y colaboraban mutuamente, y ellas ponían el toque feminista a las acciones que realizaban el resto de colectivos. En este momento, varias chicas jóvenes del pueblo se integraron en el grupo de Emakume Gazteok, para ellas Zuloa es su espacio militante de referencia; mientras que algunas de las que habían participado activamente en la Gazte Asanblada y habían creado Ermuko Emakume Gazteok, pasaron a formar parte de la Asamblea de Mujeres de Ermua u otros grupos feministas, como Asamblea de Mujeres de Bizkaia, o dejaron la militancia, sin dejar de sentirse y de vivirse como feministas.
172
43 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
ugari genituen, ekintza asko egiten genituen eta ekimen garrantzitsuetan aitzindariak izan ginen. Uste dut Ermuko borroka feminista gogoratzekoa eta aitortzekoa dela”.175
hitzaldi, kaleko antzerki, informazio esku orri, fanzine eta bestelako ekintzak. Ermuko kultura eta elkarte mugimenduko oinordekoek, askatasunaren eta berdintasunaren aldeko borrokan hazitakoek, uste dute euren herria parte hartze sozialaren erreferente dela, oro har, eta feminismoaren erreferente, bereziki. Kaleak, tabernak eta plaza izan dituzte militatzeko espazioak, eta pankartak, pintadak eta megafonoa kontzientziazio eta ekintza politikarako oinarrizko tresnak.
NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok taldea desagertu eta urte batzuetara, kolektibo feministetan militatzen jarraitzen dutenek eta inon ez dabiltzanek ere, azpimarratu dute taldean ibiltzeak ezagutza eta ikuspegia zabaltzea eragin diela; zalantzak eta ezinegonak partekatzea; erabakitzeko, zalantzan jartzeko eta kritikatzeko ahalmena; etengabeko borrokaren indarra; askatasuna eta ondo pasatzea... Ondorioa honakoa izan daiteke: feminismoaren betaurreko lilak janzteak munduari begiratzeko, sentitzeko eta ulertzeko bestelako era dakar, eta ez du atzera bueltarik.
“Garenak gara talde feministan militatu izan dugulako. Dena izan da, gure bizitzako parte inportante bat izan da. Nahiz eta ez militatu azkenean zure izaeraren parte garrantzitsua da. Zu feminista zara eta feminismo egunerokotasunean bizitzen duzu; jarraitzen duzulako zapalkuntza hori sentitzen, ikusten eta jasaten. Leku guztietan ikusten duzu: telebistan, kalean... jendarteak jarraitzen du mezu berdinak ematen eta zuk “betaurreko lilak” jarrita dituzu aspalditik eta ezin dituzu kendu”.176
“Guk beti sentitu izan dugu herria gurea dela eta harro egon gara Ermua mugimendu kulturalaren eta feminismoaren erreferente bat delako.(...) Herri guztia zen gurea. Ekintzak antolatzeko eta batzarrak egiteko lokalak behar genituen baina gure militantzia kalean zegoen. Kontzertua egiten bagenuen, tokia eskatzen genuen eta eman egin behar ziguten, herriko espazio publiko guztiak ere gureak eta gainerako kolektiboenak zirelako: frontoia, zinema, geltokiko eskolak... Ekintzak egiteko behar genituen espazioak gureak ziren, eta espazio publikoak zirenez, eskubidea geneukan”.174 “Orokorrean, asko ikusten gintuzten kalean. Beti genbiltzan ekintzak antolatzen kalean, plazan, tabernetan… Espazio publikoan oso talde aktiboa izan ginen. Kaleak gureak ziren eta mezu hori gure militantzian erabiltzen genuen. Horrela ikasi genuen, horretan hazi ginen. (...) Herriko talde feminista guztiak oso aktiboak eta indartsuak izan dira. Topaketa feministetara joaten ginenean, beste herrietara, Ermuko mugimendu feminista oso ezaguna zen, indar handia zuelako, asko ginen, ideia 174
43 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa.
“Niri, ikuspegia zabaltzea ekarri dit, bizitza pertsonala zalantzan jartzea eragiten dizuna. Madrileko jardunaldi feministetan parte hartzeak nire mundua zabaldu zuen; dena ikusteko eta ulertzeko era aldatu zuen. Sexualitatea ulertzeko eta bizitzeko bestelako era izan zen. Seguruago sentitzeko ere balio izan dit, autoestimua indartzeko, eta ikusteko gai naizela gauzak egiteko, pentsatu arren ez nintzela gai izango”.177 “Feminismoa zure bizitzako ardatz bihurtzen da. Kolektiboa eta pertsonala bertatik pasatzen dira. Buelta ematen dio zure bizitzari, mundua zalantzan jartzea 175
6 urte, Nushu- Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa.
176
5 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa
177
5 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa
103
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
En este periodo de transición, las chicas que forman el colectivo de Emakume- Gazteok añaden el nombre de Nushu173 a su grupo. Son varias y diversas las explicaciones que ofrecen: el nombre de Ermuko Emakume Gazteok les parecía muy largo, y en aquel momento estaban surgiendo bastantes grupos de jóvenes feministas que se ponían nombres más cortos y simbólicos; muchas de las que habían fundado Emakume Gazteok habían dejado el grupo, era un nuevo tiempo y una forma de plasmar su identidad como colectivo y de asumir nuevas responsabilidades. Sin embargo, todas coinciden en señalar que Nushu representa una continuidad y una nueva generación de Emakume Gazteok.
Además, este grupo activo y potente de chicas jóvenes llegó a organizar varias jornadas sobre sexualidad, una sobre “Mujer y cárcel”; multitud de conciertos, charlas, teatros callejeros, folletos informativos, fanzines y demás actividades. Herederas del potente movimiento cultural y asociativo en Ermua, y socializadas en la lucha por la libertad y la igualdad, consideran su pueblo como un referente de la participación social en general, y del feminismo en particular. Las calles, los bares y la plaza han sido sus principales espacios de militancia, y las pancartas, las pintadas y el megáfono sus herramientas básicas de concienciación y acción política.
“Nosotras siempre hemos sentido que el pueblo es nuestro y hemos estado orgullosas de que Ermua sea un referente del movimiento cultural y feminista. (...) El pueblo entero era nuestro. Necesitábamos locales para organizar nuestras actividades y reuniones pero nuestra militancia estaba en la calle. Si hacíamos un concierto pedíamos sitio y nos lo tenían que dar porque todos los espacios públicos del pueblo también eran nuestros, como del resto de colectivos: el frontón, el cine, las escuelas de la estación... todos los espacios que necesitábamos para nuestras actividades los pedíamos porque los sentíamos nuestros y como espacios públicos teníamos ese derecho”.174
Las chicas de NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok comenzaron a participar como grupo en las reuniones de las coordinadoras feministas y acudieron a diversas jornadas feministas que se pusieron en marcha en aquel momento: las Jornadas Feministas de Madrid y las segundas Jornadas Feministas de Leioa (1994), entre otras. Tras su participación en las segundas Jornadas Feministas de Leioa, vieron la necesidad de organizar y dirigir unas jornadas por y para las feministas jóvenes. La idea era debatir y reflexionar conjuntamente sobre sus preocupaciones particulares como jóvenes y como mujeres. Estas jornadas se celebraron en Barria (Álava), a partir de la coordinadora de mujeres jóvenes de Euskal Herria, donde las integrantes de NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok dieron una ponencia sobre “Mujeres y antimilitarismo” y sobre el servicio de la Oficina de Información Sexual para Jóvenes, que por aquel entonces estaba en marcha.
“En general se nos veía muchísimo en la calle. Siempre estábamos organizando actividades en la calle, en la plaza, en los bares... Fuimos un grupo muy activo en el espacio público. Las calles eran nuestras y llevábamos esa consigna a nuestra militancia. Era algo que habíamos aprendido y en lo que habíamos crecido. (...) Todos los grupos feministas del pueblo han sido muy activos y potentes. Cuando íbamos a los encuentros feministas, en otros pueblos, era muy conocido el movimiento feminista de Ermua, porque teníamos mucha fuerza, éramos muchas, teníamos muchas ideas, hacíamos muchas actividades y fuimos pioneras en algunas iniciativas importantes. Creo que la lucha feminista en Ermua merece ser recordada y reconocida”.175
En este momento, después de acudir a varias jornadas celebradas en otros municipios, deciden organizar ellas mismas unas Jornadas de Mujer Joven, a las que acudieron colectivos de feministas jóvenes de diferentes pueblos de la zona. Estas jornadas se celebraron en el ático del Ayuntamiento y se habló de coeducación, del modelo familiar y de las trabajadoras de hogar. 173
El Nushu se traduce literalmente como “escritura de mujeres”, y es un idioma usado antiguamente entre mujeres de una provincia del Sur de China. Esta lengua surgió para escamotear una sociedad fuertemente machista, en la que las mujeres sufrían graves discriminaciones: tenían prohibido el acceso a la educación, y debían vivir encerradas en las casas de sus padres o maridos. De modo que, progresivamente, se fue creando un idioma al que los hombres no tuvieran acceso. También el Nushu era utilizado en abanicos y bordados, en los cuales se ha encontrado diarios íntimos, reflexiones y miedos o descripciones de hechos cotidianos.
104
Años después de la desaparición de NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok, tanto las que conti-
174
43 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
175
36 años, ha formado parte de Nushu- Ermuko Emakume Gazteok.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
eragiten dizu eta atzera bueltarik ez duen prozesua da”.178 “Emakume Gazteok taldean egoteak ezagutza ugari ekarri zidan. Munduaren ikuspegi kritikoa izatea, ordura arte planteatu gabekoak planteatzea, bestelako ikuspuntuak ezagutzea eta dena beste era batera ikustea. Emakume Gazteok taldean ibiltzeak harremanen mundua zabaldu zidan, ekintza kultural askotan hartu nuen parte, hausnartzeko gaitasuna garatu nuen, eta neure burua eraikitzen eta deskubritzen lagundu zidan”.179
sibotasunean, gorputzaren mugimendu eta askatasun barik. Ondorioz, emakumeak urrundu egiten dira kiroletik. Diskriminatzeko bestelako era genero bakoitzari kirol jakinak lotzea da (eskubaloia: neskak; futbola: mutilak) eta, kirol “femeninoei” aitortza sozial txikiagoa ematea.
“Emakumeak, bere gorputzak eta garatu litzakeen jarduerak trataera sexista izan dute mendebaleko jendartean eta kirola egiteari buruzko ereduan. Estereotiporik eta aldagaitzena, historian beti agertu izan dena, emakumeentzako eta gizonentzako kirolak daudela ustea da. Horrela, sexua kirol jardueretan parte hartzeko aldagai diskriminatzaile bihurtu da: sexu maskulinokoa izateak, zalantza barik, parte hartzea errazten du”.180
3.11. Kirolean ere berdintasunaren alde Kirola ere emakumearen presentziaren aldeko borrokaren esparrua da. Parte hartzeko eta jendarteratzeko espazioa, gero eta garrantzi tsuagoa, nahiz eta historian, oztopo ugari jarri emakumeen partaidetzari. Mutilei mugitzeko askatasunean, ekintzan, mugimenduan hezten zaie, eta neskei, ordea, pa178
5 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
179
6 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa.
Gainerako espazioetan gertatzen den moduan, emakumeek gutxiago hartzen dute parte kirolean eta jarduera fisikoetan, desberdintasunean oinarritutako heziketaren ondorioz, eta partaidetza gutxiago baloratzen zaie, kirolak garrantzi soziala eta oihartzun publikoa dituelako.
180
artínez, M. J; Mateos, Covadonga eta Rodríguez, DominM go: “Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica”, Compostelako Done Jakueko Unibertsitatea, (2004).
105
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
núan militando en otros colectivos feministas como las que no lo hacen, coinciden en señalar que su paso por este grupo les ha aportado conocimientos, ampliar sus horizontes; compartir inquietudes y malestares; poder y capacidad de decisión, de cuestionamiento y de crítica; la fuerza de la lucha constante; libertad y diversión... La conclusión podría ser que ponerse las gafas lilas del feminismo aporta una nueva forma de mirar, de sentir y de entender el mundo que te rodea, que no tiene marcha atrás.
“Somos quienes somos por haber militado en un grupo feminista. Dana izan da, gure bizitzako parte inportante bat izan da. Nahiz eta ez militatu azkenean zure izaeraren parte garrantzitsua da. Zu feminista zara eta feminismo egunerokotasunean bizitzen duzu; jarraitzen duzulako zapakuntza hori sentitzen, ikusten eta jasaten. Leku guztietan ikusten duzu: telebistan, kalean... gizarteak jarraitzen du mezu berdinak ematen eta zuk “betaurreko lilak” jarrita dituzu aspalditik eta ezin dituzu kendu”. 176
3.11. Por la igualdad en el deporte El deporte es otro de los ámbitos de lucha de presencia de mujeres. Un espacio de participación e integración social, cada vez más relevante, que ha sido históricamente vetado a las mujeres de diversas formas. A los niños se les educa en la libertad de movilidad, en la acción y el movimiento, mientras que a las niñas se las educa en la pasividad y en la falta de movilidad y libertad corporal, lo que las aleja de la práctica deportiva. Otra forma de discriminación es la atribución de un género a cada deporte (balonmano: chicas; fútbol: chicos), así como otorgar menor reconocimiento social a los deportes “femeninos”.
“La mujer, su cuerpo, y las actividades que podría desarrollar han tenido un tratamiento generalmente sexista en la sociedad occidental y en su modelo en relación a la práctica deportiva. Uno de los estereotipos más resistentes al cambio, presente a lo largo de la historia, es el de considerar que hay deportes más apropiados para las mujeres y otros que son para los hombres. De esta forma el sexo, se convierte en una variable discriminatoria con relación a la participación en las actividades deportivas: pertenecer al sexo masculino favorece, indudablemente, esta participación”. 180
“Para mí ha supuesto una apertura de mente que te lleva a cuestionar tu vida personal. Madrileko ihardunaldi feministetan parte hartzeak nire mundua zabaldu zuen; cambió mi forma de ver y entenderlo todo. Supuso otra forma de entender y vivir la sexualidad. También me ha servido para sentirme más segura, fortalecer mi autoestima y ver que soy capaz de hacer cosas que no pensaba que fuera capaz de hacer”.177 “El feminismo pasa a ser el eje de tu vida. El filtro por el que pasa lo colectivo y lo personal. Es algo que le da la vuelta a tu vida, que hace que te cuestiones todo tu mundo y es un proceso que no tiene marcha atrás”. 178 “Estar en Emakume Gazteok me aportó muchos conocimientos. Ver el mundo desde un sentido crítico, plantearme cuestiones que nunca me había planteado, conocer otros puntos de vista y verlo todo de otra forma. Participar en Emakume Gazteok abrió mi mundo de relaciones, participé en muchas actividades culturales, desarrollé la capacidad de reflexión, y me ayudó a construirme y descubrirme a mi misma”. 179 176
35 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
177
Ibídem.
178
35 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok, y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
179
36 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
106
En el deporte, tal y como ocurre con otros espacios, al ser considerado un ámbito de relevancia social y de proyección pública, las contribuciones de las mujeres son menores que las de los hombres, producto de una educación desigual, y cuentan también con un menor reconocimiento social.
“Los padres potencian más el deporte en los chicos, sobre todo en el fútbol, porque piensan que pueden tener más oportunidades para vivir de ello y tener reconocimiento, y saben que las chicas no van a tener las mismas oportunidades a nivel profesional”. 181
180
Martínez, M. J; Mateos, Covadonga y Rodríguez, Domingo: “Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica”, Universidad de Santiago de Compostela, (2004).
181
39 años, ha sido jugadora de fútbol federado en Ermua y ahora es entrenadora del equipo femenino de Eibar, Eibartarrak.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“Aitek mutilen kirola sustatzen dute, batez ere futbola, uste dutelako hortik bizitzeko aukera gehiago eta aitortza ematen duela, eta jakin badakite neskek, maila profesionalean, ez dutela aukera berak izango”.181 Gainera, emakumeak beranduago hasi dira kirola egiten eta, beraz, oztopo sozial gehiago dituzte: hedabideetan, tratu diskriminatzailea eta prentsan erreferente edo eredu femeninorik ez agertzea; emakumeak nagusi diren kirolek ez dute prestigiorik; emakume kirolariak ez bistaratzea; kirol femeninoa eta kategoria femeninoko lehiaketak sustatzeko baliabide ekonomiko urriak; jendartearen, erakundeen eta enpresen laguntza gutxiago; zailtasunak kirola eta familia bateratzeko, gizonek, oraindik, ez dituztelako etxeko ardurak partekatzen, eta zailtasunak, baita, kirol federatua eta konpetiziokoa egiteko. Ondorioz, emakume askok kirola egiteari uzten diote.
“Nahiz eta kirol esparruan emakumeek parte hartze handiagoa izan, ezin da ahaztu kirola egiteko erraztasunak, motibazioa, oztopoak, trukean lortuko pizgarriak eta praktikaren iraupena ezin direla gizonezkoenekin alderatu”. 182 “Kirol munduan, oro har, eta futbolean, bereziki, beti egon izan da eta dago emakumeen eta gizonen arteko desberdintasuna. Soldata eta aitortza desberdintasunak, hedabideetan gutxiago agertzen gara... Kirolak zenbat eta prestigio gehiago izan, emakumeak gutxiago agertzen gara, aitortza gutxiago dugu. Gainera, emakumeontzat, zailagoa da kirola eta familia bateratzea. Nik kirola utzi nuen umeak izan nahi nituelako eta haurdun gelditu nintzen arte jarraitu nuen(...) Jarraitu dezakezu futbolean familia baduzu baina denbora pasa, maila profesionalean ezin da. Maila profesionalean ezinezkoa da. Horretaz gain, gutxi irabazten da eta bestelako lana egin behar duzu”.183 181
9 urte, federatutako futbol jokalaria izandakoa Ermuan eta gaur 3 egun, Eibartarrak talde femeninoko entrenatzailea Eibarren.
182
Kirol esparruan emakumeen eta gizonen egoeraren diag“ nostikoa Ermuan”, Ermuko Udaleko Emakumearen Saila, 2005eko abendua.
183
9 urte, federatutako futbol jokalaria izandakoa Ermuan eta 3 gaur egun, Eibartarrak talde femeninoko entrenatzailea Eibarren.
Emakumeen partaidetza kirolean txikiagoa izan eta jendartean inbisibilizatu eta azpibaloratu egin dituzte. Hala eta guztiz ere, etengabe, kirol mota guztietan parte hartzen hasi dira, kirol federatuan eta profesionalean eta eguneroko kirol praktiketan. Emakume kirolariek tabuak eta beldurrak gainditu dituzte, gainerako emakumeentzako erreferente positiboak eta alternatiboak sortu dituzte, eta kasu askotan, kirola jabekuntza, gainditze eta parte hartzeko espazio bihurtu da. Antzina, Ermuan, emakumeak eta kirola aipa tzea erraketistak edo pilotariak aipatzea zen. Emakume horiek ere oztopo ugari gainditu beharra izan zuten kirola egiteko. Gaur egun, kirol mota hori desagertuta dago eta herriko gazteenek ez dute ezagutu ere egiten. Esan dezakegu euskal kirol femeninoaren historia XX. mende hasieran abiatu zela. Donostiako enpresa gizon batek bederatzi neska aukeratu zituen frontoiko modalitate berria erakusteko. Teniseko erraketa baino pisutsuagoa eta gogorragoa erabiltzen zuten, eta larruzko pilotak hirurogei gramo izan zezakeen. Emakume gazte horiei, pilotari edo erraketista esaten zieten. 1917ko urtarrilaren 1ean, Madrilen, “ceda-ceros” frontoia inauguratu zuten, beren-beregi emakumeentzako sortutako lehena. Pilota modalitate berriak arrakasta handia izan zuenez, toki gehiagotan ere frontoiak ireki ziren: Donostia, Madril, Bartzelona, Valentzia, Sevilla, Logroño, Salamanca, Burgos, Santa Cruz Tenerifekoa, las Palmas, Kordoba, Tarrasa, Sabadell eta Palma Mallorcakoan, eta itsasoaren beste aldean, Kuba, Brasil eta Mexikon. Hasieran, gehienak euskaldunak ziren, Eibarkoak edo Ermukoak. Baina frontoi berriak ireki ahala, beste toki batzuetako emakumeak ere egon ziren. Gaztetandik hasten ziren, batzuk 14-15 urterekin. Etxetik urrun joan behar izaten zuten bizitzera, eta nahiz eta soldata ona irabazi, etxekoei, hasieran, “lanbide txarra” iruditzen zitzaienez, eta ez zuten oso ondo onartzen. Jatorrizko herritik urrun, erraketisten bizitza frontoiari zegoen lotuta. Partiduak eta kinielak egunero jokatzen zituzten, eta hilean pare bat eguneko atsedena izaten zuten.
107
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Además de haberse incorporado más tarde al ámbito deportivo, las mujeres se encuentran también con más obstáculos sociales: trato discriminatorio en los medios de comunicación y ausencia de referentes o modelos femeninos en la prensa con los que las mujeres puedan identificarse; desvalorización de los deportes practicados mayoritariamente por mujeres; mayor invisibilización de las mujeres deportistas; escasez de recursos económicos destinados a la promoción del deporte femenino y de competiciones para las categorías femeninas; menor apoyo social, institucional y empresarial; impedimentos para compatibilizar el deporte con la esfera familiar y doméstica, y más dificultades a la hora de realizar una práctica deportiva, sobre todo en el deporte federado y de competición, lo que hace que sean muchas las mujeres que abandonan la práctica deportiva.
“A pesar de esta creciente participación de las mujeres en el ámbito deportivo, no debe perderse de vista que la facilidad de acceso al deporte, la motivación, los obstáculos encontrados, los incentivos logrados a cambio y la duración de la práctica no es comparable a la de los hombres”. 182 “Siempre ha habido y hay desigualdades entre mujeres y hombres en el mundo del deporte en general, y en el fútbol en particular. Desigualdades de salario, de reconocimiento, salimos menos en los medios de comunicación... Cuanto más prestigio tenga la modalidad deportiva, menos presencia de mujeres y menos reconocimiento habrá. Además, hacer compatible familia y deporte es más complicado para nosotras. Yo lo dejé porque quería tener hijas/os y seguí hasta que me quedé embarazada (...) Puedes seguir jugando al fútbol y tener familia, pero jugar por ocio, no a nivel profesional. A nivel profesional es imposible. Además, con lo poco que se gana, tienes que trabajar en otra profesión”.183 A pesar de que la participación de las mujeres en el deporte sea menor y se haya invisibilizado e infravalorado socialmente, éstas se han ido incorporando progresivamente a las diversas modalidades deportivas y han estado presentes, tanto en el deporte federado y profesional, como en las prácticas deportivas cotidianas. Las depor182
“Diagnóstico de la situación de mujeres y hombres en el ámbito deportivo en el municipio de Ermua”, Departamento de la Mujer del Ayuntamiento de Ermua, diciembre 2005.
183
39 años, ha sido jugadora de fútbol federado en Ermua y ahora es entrenadora del equipo femenino de Eibar, Eibartarrak.
108
tistas han roto tabúes y miedos, han creado referentes positivos y alternativos para otras mujeres, y en muchos casos, el deporte se ha convertido en un espacio de empoderamiento, superación y participación para ellas. En otros tiempos, hablar de mujeres y deporte en Ermua era hablar de raquetistas o pelotaris, mujeres que también tuvieron que superar una carrera de obstáculos para poder dedicarse a un deporte, que hoy en día, ha desaparecido y es bastante desconocido entre la población más joven del pueblo. Podría decirse que la historia del deporte femenino vasco arranca con fuerza a principios del siglo XX. Un empresario donostiarra seleccionó a nueve chicas para instruirlas en una nueva modalidad de frontón, en la que se utilizaba una raqueta más pesada y resistente que la del tenis y una pelota de cuero cuyo peso podía llegar a los sesenta gramos. Estas jóvenes, conocidas como pelotaris o raquetistas, inauguraron el 1 de enero de 1917, en la capital del estado español, el frontón “ceda-ceros”, el primero creado exclusivamente para mujeres. Tras el éxito alcanzado en esta nueva
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Enpresariekin, orokorrean, harreman onak zituzten, baina argi uzten zuten negozioa eurena zela, hau da, enpresariena, erraketistek ez zutelako ezelako aukerarik erabakitzeko non, noiz eta zenbategatik jokatu.
izatea (garbitu, jatekoak egin...); euren lanagatik aitortza lortzea...
“Lanbideak bidaiatzea ahalbideratu dit; artista moduan bizi izana, elkarrizketak egiten zizkiguten, gure argazkiak egunkarietan agertzen ziren eta hori asko gustatzen zitzaigun. Nik ondo pasatzen nuen, lana gustuko nuen, ez zen harrikoa egitea edo garbitzea, emakumeoi gutxien gustatzen zaizkigun lanak”. 188
Publikoarekin, harreman gatazkatsua zuten:
“Galtzen genuenean, askotan, errietan egiten ziguten, insultatu egiten gintuzten, dirua jokatzen zuten eta. Aldiz, irabazten zenuenean, onena zinen.”184
“Niretzat zoragarria izan da. Herritik irteteko balio dit, beste tokietako jendea ezagutzeko, eta ikuspegia zabaldu dit, bizitza eta mundua ulertzeko era. Gauza baliotsu ugari eman dit”.189
Soldata altuak zituzten, eta, sasoi haietan, gainerako emakumeen egoerarekin alderatuz, disfrutatzeko moduko egoeran bizi ziren.
“Nire sasoiko gainerako neskek baino askatasun gehiago nuen. Frontoian, goizaldeko ordu batean amaitzen nuen, eta ordu hartan, hamazazpi urteko neskarik ez zebilen kalean, eta ni bai”185.
“Oso ondo pasatu izan dut eta oroimen on-onak ditut jokatzen ibili naizen urteetan”.190 “Arrakasta handia eragin dit; enamoratu asko, guztiz mimatuta bizitzea. Dena egiten lagatzen zidaten, eta berriro jaioko banintz, berriro pilotari izango nintzateke, esperientzia ederra bizi nuelako lagunekin batera. Gehienak euskaldunak ziren eta oso gustura egon nintzen eurekin. Etxekotzat ditut”. 191
“Nik aitari ematen nion soldata, hamar anaia-arreba ginelako, baina kinieletako dirua niretzat zen, tranbiarako, janzteko. Hori ez zegoen neska guztien esku”.186 “14 edo 15 urte inguru izango nituen Ermutik irten eta Bartzelonako Chiqui frontoira joan nintzenean, Asko gustatzen zitzaidan frontoian pelotan ibiltzea. Bartzelonan 7 edo 8 urte egon nintzen jokatzen eta udan Valentziako frontoira eroaten gintuzten. Pelotari izateak Bartzelonara joateko aukera eman zidan, ile-apainketa ikasteko aukera eta Ermura bueltatu nintzenean, Ile-apaindegia jarri eta askatasun ekonomikoa eman zidan. Ile-apaindegia martxan izan nuen ezkondu eta seme-alabak izanda ere”.187 Eurek kontatzen duten moduan, lasaitu ekonomikoaz gain, lanbideak onura gehiago ekarri ziz kien: bidaiatzeko eta beste kulturak ezagutzeko aukera; lanean ondo pasatzea; kasu askotan, emakumeei egokitutako lanak egin beharrik ez
Euretariko asko sasoiko emakume eredutik kanpo zegoen. Estereotipoak eta arauak apurtu egin zituzten, nahita eta nahi barik. Batzuk ez ziren ezkondu, baina, kasu askotan, ezkondu ostean, lanbidea uzten zuten. Frankismo garaian, jeneral batek, sasoiko ideia atzerakoiak bere egin eta esan zuen kirola ez zela ona emakumeentzat. Hori dela eta, frontoiak zarratzea agindu zuen. Neurriak lan barik laga zituen frontoiko batez besteko berrogei emakume. Azkenean, agindua bertan behera gelditzea lortu zuten baina ez zuten utzi fitxa berriak egiten, denbora pasa ahala, kirol mota hori desagertu eta emakumeak kiroletik urruntzeko.
188
Dolores Oviedo, pilotari-erraketista. Esandakoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
189 184
velina Zamacola, pilotari-erraketista. Esandakoa “HoA nakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
osario Aranburu, pilotari-erraketista. Esandakoa “HoR nakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
190
185
olores Oviedo, pilotari-erraketista. Esandakoa “Honakoa, D istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
atividad López, pilotari-erraketista. Esandakoa “Honakoa, N istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
191
186
Ibídem.
187
Lucía Areitioaurtena, 87 urte, Ermuko pelotari-erraketista.
sandakoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateraE takoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
109
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Le entregaba a mi madre el sueldo porque éramos diez hermanas y hermanos, pero yo me quedaba con las quinielas para el tranvía, para vestirme. Eso no lo podían hacer todas las chicas”. 186
modalidad de pelota se abrieron frontones en Donostia, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Logroño, Salamanca, Burgos, Santa Cruz de Tenerife, las Palmas de Gran Canaria, Córdoba, Tarrasa, Sabadell y Palma de Mallorca, y pasando el charco, en Cuba, Brasil o Méjico.
“Tendría unos 14 ó 15 años cuando salí de Ermua y fui a jugar al frontón Chiqui de Barcelona. Me gustaba mucho jugar a la pelota en el frontón. Estuve jugando unos 7 u 8 años en Barcelona y en verano nos trasladaban al frontón de Valencia. El ser pelotari me dio la posibilidad de ir a Barcelona, poder estudiar peluquería y, al volver a Ermua, poder montar una peluquería que me dio independencia económica y que mantuve hasta después de casada y de tener hijos”.187
Al principio, la mayoría eran vascas, de Eibar y Ermua, luego, a medida que se abrían frontones en otras ciudades, se fueron incorporando mujeres de otros lugares. Empezaban a jugar a muy temprana edad, algunas con 14 y 15 años, tenían que dejar sus casas, y a pesar de que ganaban buenos sueldos, a sus familias al principio ésa les parecía “una mala profesión” y no solían aceptarlo de buen grado. La vida de las raquetistas fuera de sus lugares de origen giraba en torno al frontón. Jugaban partidos y quinielas a diario, y no conocían más descanso que unos días al mes.
Además del desahogo económico, esta profesión, según ellas mismas cuentan, les ha aportado otras muchas cuestiones importantes: la posibilidad de viajar y conocer otras culturas; divertirse en el trabajo que realizaban; librarse, en muchos casos, de las tareas tradicionalmente adjudicadas a las mujeres (limpiar, cocinar...); obtener reconocimiento por el trabajo que desempeñaban...
Sus relaciones con los empresarios, en general, eran buenas, pero éstos dejaban claro que el negocio era de ellos, ya que las raquetistas no tenían ninguna capacidad de decisión sobre dónde, cuándo y por cuánto jugar.
“Esta profesión me ha aportado el haber podido viajar; el haber vivido como una artista, porque nos hacían entrevistas y salíamos retratadas en los periódicos y eso nos aportaba una gran satisfacción y yo me divertía bastante porque era un trabajo que me gustaba y no era un trabajo de fregar, ni de limpiar, que eso es lo que más nos molesta a las mujeres”. 188
Su relación con el público era un tanto tormentosa:
“Cuando perdíamos, muchas veces, nos chillaban e insultaban porque se jugaba dinero y cuando ganabas eras la mejor” 184
“Para mí ha sido una maravilla. Me ha servido para salir del pueblo, conocer otras gentes de diferentes sitios y me ha abierto mucho la mente, mi forma de vida y de ver y entender el mundo. Me ha aportado muchas cosas valiosas”.189
Sus sueldos eran muy altos, lo que en aquella época les hacía disfrutar de una situación privilegiada respecto al resto de las mujeres. Algunas mantenían a la familia, o al menos aportaban una importante cantidad de dinero. Esta situación de cierta independencia económica, en muchos casos, les daba una mayor libertad a otros niveles.
“Tenía más libertad que el resto de las chicas de mi edad. Terminaba el frontón a la una de la madrugada y a esa hora ninguna muchacha de diecisiete años andaba por la calle, y yo sí”185. 184
velina Zamacola, pelotari-raquetista. Testimonio extraído A del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
185
olores Oviedo, pelotari-raquetista. Testimonio extraído del D DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
110
“Me lo he pasado muy bien y tengo muy buenos recuerdos de todos los años que he estado jugando”.190
186
Ibídem.
187
Lucía Areitioaurtena, 87 años, pelotari-raquetista de Ermua.
188
olores Oviedo, pelotari-raquetista. Testimonio extraído del D DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
189
Rosario Aranburu, pelotari-raquetista. Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
190
Natividad López, pelotari-raquetista. Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Urte batzuk beranduago, berriro ere sustatu nahian ibili ziren, baina enbalde izan zen, harrobiko zaletasunik ez zegoelako. Hirurogeigarren hamarkadaren amaieran, erraketistek jokatu izan zuten frontoi guztiak itxita zeuden.
asmorik izan ez, emakume horiek arauak eta beldurrak gainditu eta erakutsi zuten eurak ere gai zirela futbolean jokatzeko, jokatzeko eskubidea zutela. Hala, espazio publikoa bere egin eta protagonista izan ziren.
Hala eta guztiz ere, emakumeak ez dira bakarrik pilotari edo erraketista izan, bestelako kiroletan ere ibili izan dira, esaterako, futbolean, nahiz eta, hasiera batean, bestelako arrazoiengatik izan.
â&#x20AC;&#x153;Futbol partidua jokatu genuen ondarrutarren kontra. Dirua lortzeko jokatu zen, gauza puntuala izan zen, orduan, elizak erabaki zuelako udalekuetarako dirurik ez ematea eta pentsatu genuen partidua antolatu eta emakume taldea egiteko aprobetxatzea, baina gero, emakume taldeak jarraitu egin zuen urte batzukâ&#x20AC;?.192
1971eko maiatzean, Ondarroako emakumeek futbol talde bi antolatu zituzten, 34 Kluba eta Venecia taldeak, inguruko diskoteka biren izenak. Izan ere, diskotekok ordaindu zieten kirol jantzia Talde biek futbol partidua jokatu zuten ikastolarentzako dirua lortzeko, finantzazioa behar zuen eta. Gehienak, gau eskolara euskaraz alfabetatzera joaten ziren emakumeak ziren. Ermuko emakumeek, Ondarroako emakumeen ekimenaren berri izan, eta erabaki zuten emakumeen futbol taldea sortzea, oraingoan, udalekuetako dirua lortzeko asmoarekin. Ermukoek Ondarroako emakumeen aurka jokatu zuten, eta emakumeak kirolean bistaratzeaz gain, herri bietako emakumeen arteko harremanak sendotu zituzten.
Denbora pasa ahala, ekintza puntuala egonkortu egin zen, emakumeen futbol taldearen ostean, neska talde gehiago sortu zirelako. Izan ere, oso garrantzitsua da erreferenteak sortzea, batez ere, emakumeak bistaratzen ez diren esparruetan. Erreferenteak sortu eta ezagutarazi beharra dago.
â&#x20AC;&#x153;Orain dela urte batzuk, hirurogei urte inguruko auzoko batek esan zidan bera futbolean jokatutakoa zela Ermuan. Nahiko nuke jakin zein emakumek jokatu zuen herrian urte haietan, nik Ermuko emakume futbol taldeetan jokatu izan dudalako. Izan ere, ia 1998 arte, ez zegoen emakumeen futbolaren munduko txapelketarik, baina emakumeek urte asko daramate futbolean jokatzen, denbora pasa, baina baita talde federatuetan ere. Berrogeita hamar eta
Partidua puntuala eta zehatza izan zen baina berritzailea eta ausarta. Parte hartu zuten ba tzuentzat, kirola egiteko aukera izan zen, Ermuko emakumeen futbol taldeak urte batzuk iraun zuelako. Kontuan izan behar dugu, orduan, futbola gizonezkoen eremua zela. Nahiz eta aldarrikatzeko
192
58 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa.
111
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Me ha aportado mucho éxito; muchos enamorados y vivir mimada por todas partes. He sido una consentida y si volviera a nacer, volvería a ser pelotari, porque fue una experiencia muy bonita con todas mis compañeras. Casi todas eran vascas y me sentí muy a gusto con ellas. Para mí son mi familia”. 191
decidieron crear un equipo de fútbol femenino, en este caso, con la intención de recaudar dinero para las colonias. Las ermuarras jugaron un partido contra el equipo de mujeres de Ondarroa, con lo que además de visibilizar a las mujeres en el ámbito del deporte, se fortalecieron los lazos entre mujeres de diferentes pueblos.
La mayoría de ellas no respondía al tipo de mujer de la época. Rompieron estereotipos y normas, en muchos casos, de forma inconsciente. Algunas no se casaron, pero para las que lo hicieron el matrimonio fue, en muchas ocasiones, el culpable del abandono de su profesión.
El evento fue puntual y concreto pero innovador y valiente. Supuso una oportunidad, para algunas de las que participaron, de practicar deporte de forma más continuada, ya que el equipo de fútbol femenino se mantuvo durante cierto tiempo en Ermua.
En el periodo franquista, un general se hizo eco de las ideas retrógradas de la época y argumentó que el deporte no era bueno para las mujeres por lo que decidió cerrar los frontones en los que se jugaba. Esta medida dejó sin trabajo a una media de cuarenta mujeres por frontón. Finalmente consiguieron que la orden se derogara, aunque no se permitió hacer nuevas fichas para que con el tiempo se extinguiera esta modalidad deportiva, y las mujeres se alejasen del deporte.
Además, hay que tener en cuenta que en aquella época el deporte en general y el fútbol en particular, lo practicaban casi exclusivamente hombres. A pesar de no tener una intención reivindicativa, estas mujeres rompieron normas y miedos, demostraron que ellas también eran capaces, que tenían el mismo derecho a participar en esta actividad y ocuparon el espacio público para ser las protagonistas.
“Jugamos un partido de fútbol contra las de Ondarroa. Se hizo para sacar dinero, de forma puntual, porque en aquel momento, la iglesia decidió que no daba dinero para las colonias y se nos ocurrió organizar un partido y aprovechar el momento para hacer un equipo de fútbol de mujeres, pero luego este equipo femenino continuó durante un tiempo”. 192
Años más tarde se intentó de nuevo potenciar este deporte, pero resultó inútil ya que la afición de la cantera se había perdido. A finales de los años sesenta, todos los frontones en los que habían jugado las raquetistas estaban cerrados. Sin embargo, en el pasado, las mujeres no han participado solamente en el deporte como pelotaris y raquetistas, también han tomado parte en otras modalidades deportivas, como el fútbol, aunque, en principio, por otras motivaciones. En mayo de 1971, se formaron dos equipos de fútbol compuestos por mujeres ondarresas, el Club 34 y Venecia, que eran los nombres de dos discotecas de la zona, que hicieron de patrocinadores y les proporcionaron la ropa deportiva. Estos dos equipos jugaron un partido de fútbol con la intención de conseguir dinero a favor de la ikastola, que en aquella época necesitaba financiación. Eran en su mayoría mujeres las que acudían a la escuela de noche para alfabetizarse en relación al euskera.
Esta acción puntual, se hizo más estable con el tiempo, ya que tras este primer equipo de fútbol femenino, se conformaron más equipos de chicas en este deporte, lo que da cuenta de la importancia de crear referentes, sobre todo, en aquellos ámbitos de invisibilidad femenina, y de darlos a conocer.
“Hace años una vecina de unos sesenta años me comentó que ella había jugado al fútbol en Ermua. Me habría gustado saber qué otras mujeres jugaron al fútbol esos años en el pueblo, porque yo he jugado durante años en varios equipos femeninos de fútbol en Ermua. De hecho hasta casi el año 1998 no hubo campeonatos mundiales de fútbol femenino, pero las mujeres llevan muchos años jugando al fútbol, por ocio, pero también en equipos federados. En los años
Las mujeres de Ermua se hicieron eco de la iniciativa puesta en marcha por las ondarresas y 191
Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
112
192
58 años, ha formado parte de laAsamblea de Mujeres de Ermua.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
hirurogeigarren urteetan, emakumeen futbol talde federatuak zeuden”.193 Bestalde, Ermuko emakumeak beste kirol federatu batean ere nabarmendu dira: esku baloian194. Herriko neska gazte asko herriko eskubaloi taldeetan ibilitakoak eta dabiltzanak dira, esaterako, Errotabarri taldea, eta euretariko batzuek oso talde ezagunetan jokatu dute, adibidez, Akaba Bera Beran, bestak beste. Errotabarri Eskubaloi Taldeko neskak Euskal Herriko txapeldunak izan dira gazte mailan 2011n eta 2012an, eta bestelako sarien artean, Espainiako gazte txapelketan zilarra lortu zuten.
“2004/2005 denboraldiko kirol lizentzien %20 emakumeena da. Horietatik, erdia baino gehiago Eskubaloi taldeetan dabiltza. Izan ere, eskubaloiko lizentzia guztiak emakumeenak dira. Ermuan, emakumeen federatutako kirola aipatzea eskubaloia aipatzea da”.195 Era berean, kirola eta ariketa fisikoa egiteko bestelako erak ere badaude, kirol federatu eta profesionalaz gain. Emakume askok egiten du 193
9 urte, federatutako futbol jokalaria izandakoa Ermuan eta 3 gaur egun, Eibartarrak talde femeninoko entrenatzailea Eibarren. “Emakumeak kirolean Ermuan” buruz informazio gehiago, Nahita aldizkariaren 2. zenbakian, Ermuko Udalaren Berdintasun Sailak editatuta. http://www.ermua.es/pags/igualdad/eu_publicaciones_nahita.asp
194
195
Kirol esparruan emakumeen eta gizonen egoeraren diag“ nostikoa Ermuan”, Ermuko Udaleko Emakumearen Saila, 2005eko abendua.
kirola eta horren adibide dira kirola egiteko espazio fisikoak, esaterako, kiroldegia eta mendia. Udal kirol zentroak emakumeen topagune dira, eta euren burua zaintzeko eta aisialdirako erabiltzen dute. Mendian ibiltzea ohiko kirol praktika da gure inguruan, eta emakumeek ere egiten dute, ondo pasatzeko era delako, merkea eta osasuntsua. Ermuko Artarrai Mendi Taldea mendian ibiltzeko zaletasuna duten emakumeek eta gizonek osa tzen dute. Hirurogeigarren hamarkadako hasieran, Ermuko emakume eta gizon mendizale batzuek mendi taldea sortu zuten. Artarrai Urko mendiaren hegalean dago, Santa Ana auzoaren gainean. Horretaz gain, Ermuko andrek oinez egitera joateko ohitura handia dute. Ibilbiderik ezagunena Ermutik Mallabira doana da; bizkor egiten dute, goizez edo arratsaldez, eta, sarritan, taldean. Aipatutako kirol praktika omentzeko eta herriko ibilbidean emakumeak bistaratzeko, Emakumearen Kontseiluak eta Sailak Emakumeen Herri Martxa Atletikoak antolatu dituzte. Lehena 1996an antolatu zen, bigarrena, 1999an eta hirugarrena 2006an, Ermuan kirol esparruan berdintasuna sustatzeko jardunaldien barruan.
“Aurreko urteetan, “Emakumeentzako Martxa Atletiko” bitan parte hartzera gonbidatu zaitugu, “paseoak pauso onean”. Ibilbidea herriko kaleetan zehar da eta denok egitekoa modukoa. Martxarekin nahi dugu adierazi guk ere kirola egiten dugula, eta emakumeok egon bagaudela eta egon behar dugula kirolean ere,
113
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
cincuenta y sesenta ya había equipos de fútbol femeninos federados”.193 Otra de las modalidades deportivas federadas en la que destacan las mujeres de Ermua, es el balonmano194. Muchas de las chicas jóvenes del pueblo participan o han participado en los equipos de balonmano locales, como el Errotabarri, y algunas de éstas han jugado y con grandes rendimientos en reconocidos equipos como el Akaba Bera Bera, entre otros. Las chicas del Club de balonmano Errotabarri han sido campeonas de Euskadi de balonmano femenino juvenil en el 2011 y 2012 y han conseguido la plata en el campeonato de España juvenil, entre otros premios.
“Sólo un 20% de las licencias deportivas de la temporada 2004/2005 corresponden a mujeres. De éstas, más de la mitad, se concentran en el Club de Balonmano, donde el 100% de las licencias son femeninas. Hablar de deporte federado femenino en Ermua es hablar casi en exclusiva de balonmano”.195 Existen también otros modos de practicar deporte y ejercicio físico, al margen de la práctica profesional o federada, que forman parte de las actividades cotidianas de muchas mujeres y que hacen que éstas estén presentes en diferentes espacios públicos, como los polideportivos y la 193
39 años, ha sido jugadora de fútbol federado en Ermua y ahora es entrenadora del equipo femenino de Eibar, Eibartarrak.
194
Más información sobre “Mujeres en el deporte en Ermua” en el nº 2 de la revista Nahita, editada desde el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Ermua. http://www.er mua.es/pags/igualdad/ca_publicaciones_nahita.asp
195
“Diagnóstico de la situación de mujeres y hombres en el ámbito deportivo en el municipio de Ermua”, Departamento de la Mujer del Ayuntamiento de Ermua, diciembre 2005.
114
montaña. Los centros deportivos municipales se vuelven espacios de relación y entretenimiento para multitud de mujeres, así como lugares vinculados con el autocuidado y el ocio. Practicar senderismo y montañismo es una práctica deportiva bastante común en el contexto vasco, en la que también participan las mujeres, por ser una práctica de evasión, barata y saludable. El grupo Artarrai Mendi Taldea de Ermua está compuesto por mujeres y hombres que comparten su afición por el monte. A comienzos de la década de los años setenta, un grupo de montañeras y montañeros de Ermua fundaron un club de montaña con este nombre, en referencia al pequeño monte así denominado y situado en la falda de Urko sobre el barrio de Santa Ana. Además, ir a andar es una costumbre muy arraigada entre las mujeres de la villa. Uno de los recorridos más típicos es el de Ermua-Mallabia, que realizan a paso ligero, tanto de mañana como de tarde, muchas veces en grupo. En homenaje a esta práctica y también con la idea de hacer visibles a las mujeres en el recorrido urbano municipal, se han realizado varias Marchas Atléticas Populares de mujeres, impulsadas desde el Consejo y el Departamento de la Mujer. La primera de estas marchas fue en el año 1996, la segunda en 1999 y la tercera en el 2006, en el marco de unas jornadas para promover la igualdad en el deporte en Ermua.
“Estos pasados años te hemos convocado a participar en dos “Marchas Atléticas Femeninas”, “paseos a buen paso” con recorrido apto para todas por las calles de nuestro pueblo. Con ellas queremos expresar que el deporte no nos resulta ajeno, y que las mujeres debemos estar y estamos presentes también en este campo, ya sea en
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
txapelketetan, egunerokotasunean, oinez egiten, igeriketan, pilotan...”196 Kirola luzaroan egin duten emakume gehienek diote kirolak jabekuntza prozesua eta askatasun eta independentzia sentsazioa eragin diela.
“Futbolean, kirola gustuko duten emakumeak ezagutzeko balio izan dit. Lagun on asko egin ditut, asko bidaiatu dut, leku zoragarriak ezagutu ditut, eta oso ondo pasatu izan dut futbolean jokatzen. Gainera, taldean lan egiten duzunean, besteak kontuan izaten ikasten duzu eta gogorrago ere egiten zara. Horixe da kirola niretzat, nire bizitzako eta izateko erako zati garrantzitsua”.197 Euskal Herriko mugimendu feministak beti izan du argi kirol munduan emakumeak ez direla bistaratzen eta desberdintasunak bizi dituztela. Gainera, uste du kirola oso garrantzitsua dela autoestimua, jabekuntza eta elkartasuna gara tzeko. Hori dela eta, emakumeen kirol praktika sustatu eta bistaratzeko, zenbait ekimen jarri ditu martxan. Lilatoia da ekintza positiboetako bat. Emakumeen herri lasterketa da, eta estreinako, Donostiako Emakumeen Asanbladak (Plazandreok) antolatu zuen 1990ean, martxoaren 8a ospatzeko ekintzen barruan. Izenean, lila kolorea jarri dute, feminismoaren ikurra delako.
“Ibilbideak 5 kilometro ditu eta Donostiako erdialdetik doa. Helburua 45 minututan egitea da. Ekintza koloretsua eta jai girokoa da eta lehen Lilatoitik, gero eta emakume gehiagok hartzen dute parte, ez bakarrik korrikan, baita laguntzeko ere, hasieran eta amaieran egoteko, ibilbidean giroa mantentzeko. Gero eta partaide gehiago dago eta gainera gero eta toki gehiagotakoak”.198 Gaur egun ere, Lilatoiaren helburu nagusia emakumeak kirola egitera animatu eta hirian presente egotea da, “albo batean utziz ridikulua egiteko beldurra eta jarduera berrian parte hartzeko aukera eskainiz, kirola egiten jarraitzeko”.199
196
Emakumeen III. Martxa Atletikoa” esku orritik ateratako “ testua (2006).
197
Ibidem.
198
Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad..., aip.lan.236237.orr.
199
Ibidem.
Lilatoia kalea okupatzeko era berria da, balio eta praktika sexistak apurtzen ditu eta jarrerak eta jokabideak aldatzeko tresnak ematen ditu. Indar feminista sinboliko oso indartsua da eta emakumeak bi bider bistaratzen ditu: hiriko espazioan eta kirolean. Beraz, horrekin batera rol eta estereotipo sexistak hausten ditu. Ermuan, kirol esparruan berdintasuna sustatzeko ekintzak jarri izan dira martxan: 2000. urtean, Berdintasun Kontseiluaren eta Sailaren ekimenez, “Emakumeak kirolean” izeneko zapiak banatu, kafe-solasaldia eta herriko emakume kirolariei omenaldia egitea proposatu zen. 2006ko abenduan, Kirol esparruan emakumeen eta gizonen egoeraren diagnostikoa Ermuan izeneko lana gauzatu zen, herriko kirol errealitatea genero ikuspegitik ezagutzeko eta azter tzeko. Helburua, emakumeek kirola pareko baldintzetan egiteko dituzten oztopoak gainditzeko lan ildoak sustatzea. 2006ko maiatzean, Ermuko Berdintasun Sailak eta NAROK (Emakunderen Berdintasunerako Foroa) “Emakumeak eta gizonak kirol esparruan Ermuan” izeneko jardunaldiak antolatu zituzten. Bertan, diagnostikoa aurkeztu eta zenbait kirol jardun egin zituzten, emakumeak kirolean bistaratzeko: futbol eta eskubaloi partiduak eskoletako talde mistoen artean, eskolen arteko xake txapelketaren finala, Emakumeen III. Herri Martxa Atletikoa eta emakumeen pilota partidua (Olatz Gil Orbegozo, Ermukoa eta Iratxe Pradera Mallabikoa). Santixauetan, 2009an, pilota partidu mistoa jokatu zuten, berriro ere, emakumeak pilotan, kirol eta kultura praktikan bistaratzeko eta emakumeek kirolean parte hartzeko eta identifikatzeko.
115
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
competiciones, ya sea en nuestra vida cotidiana, caminando, nadando, jugando a la pelota...”196
algunas que les sirva de continuidad en la práctica deportiva”. 199
La mayoría de las mujeres que han practicado deporte de forma estable, coinciden en señalar el proceso de empoderamiento que aporta y la sensación de libertad e independencia.
La Lilatón representa una nueva forma de ocupar la calle, expresa rupturas con valores y prácticas sexistas y proporciona herramientas para cambiar actitudes y comportamientos. Es una fuerza simbólica feminista muy potente que visibiliza doblemente a las mujeres: en el espacio urbano y en el deporte y rompe con ello roles y estereotipos sexistas.
“Para mí el fútbol ha sido encontrarme con otras mujeres con el mismo interés por el deporte. He hecho muchas y buenas amistades, he viajado mucho, he conocido sitios increíbles y me lo he pasado muy bien jugando al fútbol. Además, siempre que trabajas en equipo, aprendes a tener en cuenta a las y los demás y te haces también más fuerte. Eso es para mí el deporte, una parte muy importante de mi vida y de mi forma de ser”.197 El movimiento feminista vasco consciente de las desigualdades e invisibilidades a las que se enfrentan las mujeres en el ámbito deportivo y lo importante que resulta el deporte para el desarrollo de la autoestima, el empoderamiento y la solidaridad entre mujeres, ha puesto en marcha variadas iniciativas para potenciar la práctica deportiva en las mujeres y hacerla visible. La Lilatón es una de estas acciones positivas. Se define como una “carrera popular de mujeres” y se organiza por primera vez en 1990, a iniciativa de la Asamblea de Mujeres de Donostia (Plazandreok), dentro de los actos diseñados para celebrar el 8 de marzo. El nombre recoge la tradición del “lila” como color que identifica el feminismo.
“El recorrido de 5 kilómetros atraviesa las calles del centro de San Sebastián con el objetivo de realizarlo en 45 minutos. Es un acto colorista y festivo que desde ese primer Lilatón reúne año tras año a un número considerable de mujeres no sólo para correr sino para apoyar, estar presentes en la salida y entrada, mantener el interés a lo largo del recorrido. El número de participantes va en aumento así como la incorporación de mujeres de distintos lugares de Euskalerria”.198 El principal objetivo de la Lilatón, sigue siendo a día de hoy, el animar a las mujeres a hacer deporte y estar presentes en el espacio urbano “abandonando el miedo al ridículo y ofreciendo la oportunidad de participar en una nueva actividad para
196
Texto extraído del folleto “III. Marcha Atlética Femenina”, (2006).
197
Ibidem .
198
Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad..., op.cit., p.236-237.
116
En Ermua también se han puesto en marcha acciones locales para fomentar la igualdad en el espacio deportivo: En el año 2000, a iniciativa del Consejo y Departamento de Igualdad, se propone repartir pañuelos bajo el lema “Mujer en el deporte”, además de un café tertulia y un homenaje a las deportistas del pueblo. En diciembre de 2006, se realizó un “Diagnóstico de la situación de mujeres y hombres en el ámbito deportivo en el municipio de Ermua” con la intención de conocer y analizar la realidad deportiva municipal desde una perspectiva de género, con objeto de impulsar líneas de actuación que contribuyan a eliminar los obstáculos que impiden la participación de las mujeres en el deporte en igualdad de condiciones. En mayo del 2006 tuvieron lugar unas jornadas que llevaron por título “Mujeres y hombres en el ámbito deportivo en Ermua”, organizadas por el Departamento de Igualdad de Ermua y NARO (Foro para la Igualdad de Emakunde), donde se hizo la presentación del diagnóstico y se realizaron diversas actividades deportivas para la visibilidad de las mujeres en el deporte: partidos de fútbol y balonmano entre equipos mixtos de centros escolares, la final del campeonato intercolegios de ajedrez, la tercera Marcha atlética femenina popular y el partido de pelota femenino (Olatz Gil Orbegozo de Ermua e Iratxe Pradera de Mallabia). En fiestas de Santiagos, en el año 2009, se hizo un partido de pelota mixto con la intención, nuevamente, de visibilizar a las mujeres en una práctica deportiva y cultural como es la pelota y fomentar la participación e identificación de las mismas con este deporte.
199
Ibidem.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Urte berean, Berdintasun Kontseiluak eta herriko emakume elkarte eta taldeetako ordezkariek Arantza Moreno Fernandez jabalina jaurtitzailea eta Ermuko kirolari txapelduna zoriontzeko agiria idatzi zuten. Era berean, kirolean nabarmendutako herriko emakume gazteak aipatu, emakumeen partaidetza bultzatu eta kirolean ere, emakumeen eta gizonen arteko berdintasuna sustatu zuten.
“Etorkizunean, emakume gehiagok kirolaz eta bere onurez disfrutatzea nahi dugu, eta emakume gehiago inplikatzea kirolari eta jarduera fisikoari lotutako guztian: zuzendaritza eta kudeaketa, entrenamendua, arbitrajea, kazetaritza, prestakuntza, ikerketa eta kirol praktika. Arantza neskentzako eta nerabeentzako eredua da, jarduera fisikoan eta kirolean gaitasunak garatzen dituztenentzako eredua, estereotipo eta aurreiritzi sexistak albo batera utziz”.200 Kirola tresna aproposa da herritarren integraziorako eta kohesiorako, eta garrantzitsua da emakumeen eta gizonen arteko berdintasuna sustatzeko. Hori dela eta, ezinbestekoa da emakumearen partaidetza bultzatzea, gainera kirol desberdinetan. Helburua lortzeko, ekintza positiboak martxan jarri eta kirol esparruan berdintasun ikuspegia erabili behar da.
200
Kirolean, Berdintasunaren eta Emakumeen Partaidetzaren “ alde” izeneko testutik ateratako zatia. Ermuko Berdintasun Kontseilua. 2009ko urria.
3.12. Emakumeentzako heziketa, hezkidetza jendarte aldaketarako Ilustrazioak, XVII. mende amaieran, arrazoia, zientzia eta heziketa aldarrikatzen zituen gizakien bizitza hobetzeko eta erlijioaren iluntasuna jendartetik uxatzeko. Testu inguru ilustratuan, arrazoi kritikoaren garrantzia azpimarratu zen, hau da, askatasunez pentsatzea, horixe delako gizakien argia. Izan ere, “argien mendea”, “iluminismoa” edo “arrazoiaren mendea” esaten zaio, eta esaldi honetan laburbildu dute: “ausartu jakiten”. Emakumeek, ideia horiekin bat egin eta ilustrazioaren iraultza intelektualean parte hartu zuten. Izan ere, teoria kritikoa denez, mundua eta giza harremanak ulertzeko era berria sortu zuen. Hala eta guztiz ere, ilustrazio misoginoak, Jean-Jacques Rousseau buru zela, arrazoitzeko ahalmena, eta, ondorioz, heziketa ukatu zien emakumeei, ez zituen hiritartzat hartzen.
“Nahiago izango nuke neskato sinple eta gutxi hezitakoa neskato jakintsua eta hezia baino, nire etxean literatura epaimahaia jarri eta buru izendatuko zena”.201 Ilustrazioaren kontraesanen artean, emakumeei hiritartasuna ukatzea da, eta, ondorioz, hiritartasuna gauzatzeko heziketa ukatzea, eta, hala
201
ousseau, J. Jacques: Emilio o de la educación, Alianza, R Madril, (1990).
117
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
igualdad de mujeres y hombres. Por ello, es importante promover el multideporte, la participación de las mujeres en la variedad de prácticas deportivas a partir de diferentes acciones positivas e intervenir en el ámbito deportivo desde una perspectiva igualitaria.
3.12. Educación para las mujeres, coeducación para el cambio social El contexto ilustrado, de finales del siglo XVII, es un periodo histórico que se caracteriza por reivindicar la razón, la ciencia y la educación como base para mejorar la vida humana y alejar a la sociedad del oscurantismo que representa la religión.
En este mismo año, desde el Consejo de Igualdad y las representantes de las asociaciones y los grupos de mujeres del pueblo, publican una felicitación a la campeona ermuarra en lanzamiento de jabalina Arantza Moreno Fernández para brindar reconocimiento a mujeres jóvenes del pueblo que destacan en alguna modalidad deportiva, fomentar la participación de las chicas en el deporte y promover la igualdad de mujeres y hombres en el ámbito deportivo.
“Queremos un futuro con más mujeres que gocen del deporte y de los beneficios que éste conlleva, así como un mayor número de mujeres implicadas en todos los aspectos de la actividad física y el deporte: la dirección y la gestión, el entrenamiento, el arbitraje, el periodismo, la formación, la investigación y la práctica deportiva. Arantza es un modelo para las niñas y las adolescentes que encuentran en la actividad física y el deporte una forma de desarrollo de su potencial personal, al margen de estereotipos y prejuicios sexistas”.200
En la ilustración se defiende la importancia de la razón crítica, que es pensar con libertad, y que ha de ser como la luz de la humanidad, de ahí que se le conozca como el “siglo de las luces”, el “iluminismo” o el “siglo de la razón”, y se resume en la frase “atrévete a saber”. Las mujeres se sumaron a estas ideas y participaron en la revolución intelectual que supuso la ilustración, que, como teoría crítica, trajo consigo una nueva forma de entender el mundo y las relaciones humanas. Sin embargo, la ilustración misógina, representada en la figura de Jean-Jacques Rousseau, que finalmente acabó triunfando, les negó la capacidad de la razón y por lo tanto su educación como ciudadanas.
“Preferiría cien veces a una muchacha simple y educada toscamente que a una muchacha sabia e instruida que viniera a establecer en mi casa un tribunal de literatura del que ella se constituyera en presidente”. 201 Una de las contradicciones ilustradas reside en que se les negara a las mujeres el estatus de ciudadanas, y por lo tanto su educación para ejercer la ciudadanía, y, sin embargo, se las destinase a ser las primeras educadoras de los futuros ciudadanos.
El deporte tiene un gran potencial como herramienta de integración y cohesión social que es posible y necesario aprovechar para fomentar la
200
Párrafo extraído del texto publicado por el Consejo de Igualdad de Ermua, “Por la Igualdad y la Participación de las Mujeres en el Deporte”, octubre 2009.
118
“La buena constitución de los hijos depende de la de las madres; del esmero de las mujeres depende la educación primera de los hombres; 201
Rousseau, J. Jacques: Emilio o de la educación, Alianza, Madrid, (1990).
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
ere, etorkizuneko hiritarren hezitzaile nagusiak izateko heztea.
“Semeen heziketa ona amenaren araberakoa da; gizonen hasierako heziketa emakumeen esku dago; emakumeen ardura dira baita, gizonen ohiturak, pasioak, gustuak, zaletasunak, zoriontasuna. Beraz, emakumeen heziketa gizonen heziketari dago lotuta. Gizonen esanetara egotea, gustura egonaraztea, euren maitasuna eta ondra merezitzea, umeak direla haztea, nagusiak direla zaintzea, aholkuak eman, lasaitu eta bizitza leuntzea dira emakumeen derrigortasunak edozein sasoitan, eta horixe berori da txikitatik erakutsi behar zaiena”. 202 Orduantxe hasi zen heziketa desberdina, sexu desberdintasunaren araberakoa: emakumeak emazte eta ama izateko heziko dira eta gizonak hiritarrak izateko. Egoera horrek urrundu egingo ditu emakumeak heziketa formaletik, kulturatik eta esparru publikotik, eta etxean kokatuko ditu.
“1857an, Espainian, lehen eta biziz onartu zen neskek hezkuntza eskubidea zutela, baina neskek eta mutilek heziketa desberdina zuten. Neskek, batez ere, josten, abesten eta errezatzen ikasten zuten. Mutilek, berriz, irakurtzen, idazten, gramatika, aritmetika, eta abar ikasten zuten.”203 Nahiz eta zailtasun handiak izan, emakume askok kultura maila handia lortu eta ezagunak izan ziren jakintzaren arloan. Hala, oztopoak oztopo, emakumeak beti egon izan dira kultura esparruan, eta euretariko batzuk, adibidez, Mary Wollstonecraft Ingalaterran, eta Emilia Pardo Bazan Espainiako estatuan, eten barik borrokatu ziren emakumeek heziketa formala izateko eta, gizonezkoak moduan, arrazoia garatzen hezteko.
“Nire ustez, emakumearen heziketa osoak eta arrazionalak, gizakiona guztiz, ez du birtutea kaltetuko, sustatu baino. Baina kontrakoa gertatuz gero ere, eman beharra dago, kultura eta zibilizazioa basatikeria primitiboa baino hobeagoa 202
Ibidem.
203
el Olmo, Gemma; Boix, Montserrat; Gil, Natalia eta beste D batzuk: Las mujeres en el sistema educativo; Emakumearen Institutua (Lan eta Gizarte Gaietarako Ministerioa) eta CIDE (Hezkuntza, Kultura eta Kirol Ministerioa), (2001) 34. or.
delako, nahiz eta Juan Jacobo Rousseau moduko atzerakoi mozorrotuek kontrakoa esan. Beraz, eskatu nahi dugu emakumeei katedra, tailer, eskola berezi guztietako ateak zabaltzea, euren etorkizuna lantzeko, bakoitzak bere bokazioari jarraituz”. 204 Neskak eta emakumeak eskola mistoan sartu dira eta XXI. mendean, derrigorrezko irakaskuntza ondoko maila gehienetan, gehiengoa dira eta, oro har, mutilek baino emaitza hobeagoak lortzen dituzte. Kontuan izanda hezkuntzan emakumeen ibilbidea eta aurrekari historiko, kultural eta sozialak, aitortu beharrekoa da nesken eta emakumeen pareko heziketaren alde lan egin dutenen esfortzua. Emakumeen eta feminismoaren mugimendua hasieratik egon da emakumeen heziketaren alde, hau da, pareko heziketa, kultura prestakuntza eta esparru publikoan parte hartzearen alde. Horren adibide dira, Emakumearen Sustapenerako Zentroak, Helduen Prestakuntzarako Eskola, ikaslerik gehiena emakumeak direlako, eta Emakumeentzako Jabekuntza Eskolak, bestelako ekimenen artean. Gainera, hezkuntza, batez ere, lehen zikloa, emakumeen arlotzat jo izan da beti, eta, ondorioz, emakumeek ardura hori hartu dute irakasle, erabiltzaile eta aldarrikatzaile, eskolak eta ikastolak egiteko eskatuz. Ermuan ere horrela izan da. Ermuan, Familien Elkarteak eta Sustapenerako Zentroak, aipatu den moduan, mobilizazioak antolatu zituzten herriko gainerako emakume ekin, eskolak egiteko eskatzeko. Izan ere, mobilizazioak egin eta errepidea moztu zituzten Ongarai, Santa Ana eta San Lorenzoko eskolak egiteko eskatzen, eta aldarrikapenetan, emakumeak izan ziren protagonista nagusiak. Urte batzuetan, Familien Elkarteak Haurtzaindegien Plan Nazionaleko diru-laguntzak tramitatu zituen. 1978an, 200 neska-mutil zebiltzan haur tzaindegietan. Denbora pasa ahala, eskolek txikienentzako gelak sortu zituzten eta 1987an desagertu egin ziren.
204
Ibidem.
119
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Sin embargo, a pesar de las muchas dificultades, han sido muchas las mujeres que lograron adquirir una cultura importante y destacar en los ámbitos del saber, de modo que, a pesar de los obstáculos, las mujeres siempre han estado presentes en los espacios de producción cultural, y, algunas de ellas, como Mary Wollstonecraft en el contexto inglés y Emilia Pardo Bazán en el estado español, lucharon para que las mujeres tuvieran acceso a la educación formal y fueran educadas, al igual que los hombres, en el cultivo de su razón.
también de las mujeres dependen sus costumbres, sus pasiones, sus gustos, sus deleites, su propia felicidad. De manera que la educación de las mujeres debe estar en relación con la de los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar de ellos, educarlos cuando niños, cuidarlos cuando mayores, aconsejarlos, consolarlos y hacerles grata y suave la vida son las obligaciones de las mujeres en todos los tiempos, y esto es lo que desde su niñez se las debe enseñar”. 202 En este momento, comienza la educación desigual en base a la diferencia sexual: las mujeres serán educadas para ser esposas y madres, mientras que a los hombres se les educará para que sean futuros ciudadanos. Esta situación alejará a las mujeres de la educación formal, de la cultura y de la esfera de lo público, y las confinará al hogar.
“En 1857 se recoge por primera vez en España el derecho de las niñas a una educación, contemplando una educación diferente para niñas y niños. Las niñas estudiaban básicamente, costura, canto y rezos. Los niños se formaban en lectura, escritura, gramática, aritmética, etc.”. 203 202
Ibidem.
203
Del Olmo, Gemma; Boix, Montserrat; Gil, Natalia y otras: Las mujeres en el sistema educativo; Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y CIDE (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), (2001), p. 34.
120
“Para mí es evidente que la educación completa y racional, totalmente humana, de la mujer, no dañará, antes fomentará la verdadera virtud. Pero admitir que sucediese lo contrario, aún así habría que dársela, so pena de declarar preferible a la cultura y la civilización el estado de barbarie primitiva, triste paradoja de los retrógrados más o menos disfrazados, como Juan Jacobo Rousseau. Así pues, pedimos, que se abran a la mujer las puertas de todas las cátedras, de todos los talleres y de todas las escuelas especiales, para que en ellas puedan preparar su porvenir, casa una según su vocación”. 204 Niñas y mujeres se han incorporado a las aulas de las escuelas mixtas hasta el punto de poder afirmar, en el siglo XXI, que las mujeres son mayoría en casi todos los niveles postobligatorios de enseñanza y obtienen, en general, mejores resultados que sus compañeros. Si se tiene en cuenta los antecedentes históricos, culturales y sociales que han acompañado el recorrido de las mujeres en la educación, es inevitable reconocer el esfuerzo de quienes han contribuido a ello para conseguir que generaciones de niñas y mujeres logren acceder a la educación en condiciones de pleno derecho. El movimiento de mujeres y feminista ha estado muy presente, desde los comienzos, en la lucha por el acceso de las mujeres a una educación igualitaria y a su formación cultural y participación en el ámbito público. Un claro ejemplo son los Centros de Promoción de la Mujer, la EPA (Escuela para la formación de Adultas y Adultos), donde la mayoría son mujeres, y las Escuelas de Empoderamiento para Mujeres, entre otras iniciativas. Además, el hecho de que la educación, sobre todo en las primeras etapas, se haya conside204
Ibidem.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
68ko mugimendu ezagunean205, Euskal Herrian euskalduntzeko mugimendu handia jarri zen martxan. Helburua euskal eskola sortzea zen eta hirurogeiko eta hirurogeita hamarreko hamarkadetan, lehen ikastolak sortu ziren. Testuinguru horretan, euskararen transmititzaile eta defendatzaile nagusiak, hezitzaile papera dela eta, emakumeak, amak eta emakume irakasleak izan dira. Egindako lanak ez zuen lana eta aktibismoa206 desberdintzen, lana militantzia politikoa zelako. Emakumeok “D eredua” martxan jartzea eskatu zuten (ikasgai guztiak euskaraz), gaur egungo hezkuntza sistemaren oinarria207. Hasieran, Ermuan, eskolaurre eta haurreskola modulua jarri zen martxan eta luzaroan, eskolak emakumeek ematen zituzten. Arazo ekonomiko eta lokal faltaz gain, jazarpena eta baimenak ukatzea bizi zuten. Horiek guztiek zaildu egin zuten euskal eskola publikoak aurrera egitea eta ikastolak legez kanpo jardun zuen. Ostean, aukeratu beharra izan zuten, bakarrik eskolaurrean erakutsi ala Oinarrizko Hezkuntza Orokorrarekin jarraitu, eta proiektuarekin jarraitzea erabaki zuten. Baina azaroak ugaritu egin ziren, batetik, beste ikastetxe batzuen premia zutelako administrazioko zenbait agiri sinatzeko eta, bestetik, eskolek euskaraz emateko materialik ez zutelako. Momentu horretan, oso garrantzitsua izan zen amen partaidetza, irakasleei lagundu zietelako euskarazko materiala sortzen.
205
968an, munduan, aldaketa garrantzitsua eman zen 1 mugimendu sozial, kultural eta politikoaren bitartez. “68ko mugimenduek” dimentsio kulturala eta politikoa partekatu zuten eta asanbleetan ikasleen partaidetza handia izan zuten, ordura arteko hiritarren partaidetza eredu guztiak gaindituz, (sindikalak eta politikoak). 68ko “espíritu” iraultzailea eta mobilizazio sutsua Euskal Herrira ere heldu zen. Izan ere, gure testuinguruan, euskalduntze prozesu sendoa sustatu zen, hau da, euskal identitate kolektiboa indartzea euskara erabiltzeko frankismoaren debekuei aurre egiteko. Hori dela eta, kalean protesta eta aldarrikapen ugari antolatu ziren, euskal eskola edo ikastola sortzeko eskatuz, besteak beste.
206
ausnarketa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateH ratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
207
AEn, Hezkuntza eta Kultura Sailak arautzen du euskararen E eta gaztelaniaren erabilera unibertsitateaz kanpoko irakaskuntzan. Hala, honako hezkuntza ereduak ezarri ditu derrigorrezko hezkuntzan: A Eredua: gaztelania da komunikazio hizkuntza, euskal hizkuntzan eta literaturan izan ezik. B Eredua: ikasgai batzuk gaztelaniaz (hasiera batean, irakurketa, idazketa eta matematikak) eta beste batzuk euskaraz (batez ere, esperientziak, plastika eta dinamika). D Eredua: euskara da komunikazio hizkuntza, gaztelanian eta literaturan izan ezik.
Urte batzuk pasa zirenean, gizonezko batzuk ere hasi ziren eskolak ematen, baina ume txikiek hain zuten barneratuta irakaslea emakumea izatea ze “Mikel andereñoa” edo “Patxi andere ñoa”.208 deitzen zieten. Beharrezkoa eta justua da Ermuan euskararen sustatzaileak izandakoak berreskuratzea eta gogoratzea: Matilde Isasi Isasmendi, Agurne Agirregomezkorta eta Juanita Ibaibarriaga. Aipatutako azkena, 1934ko martxoaren 30ean jaio zen Ermuan, eta, beste gurasoekin batera, ikastolak aurrera jarraitzeko egin zuen lan eta borrokan Familien Elkartean. Gainera, “Euskal Birusa” euskararen aldeko kolektiboaren sor tzailetarikoa izan zen, eta Ermua eta Mallabiko “Drogetenitturri” izeneko aldizkarian hartu zuen parte hasierako zenbakietan. Orain dela hogei urtetik, Juanita Ibaibarriaga literatura lehiaketa antolatzen da bere omenez, euskararen sustatzailetarikoa izan zelako Ermuan. Lehiaketaren helburua herritarren artean euskaraz idaztea sustatzea da. Ermuko emakumeen kolektiboek, batez ere, Emakumearen Sustapenerako Zentroko Ikasle 208
asadizoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateraP takoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa. “Andereño” hitza sexista da. Beraz, “maestra edo irakasle” erabiltzea gomendatzen da euskaraz irakasleak izendatzeko.
121
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
rado un ámbito de mujeres, ha hecho que las mujeres, en general, asumieran esa responsabilidad de diferentes formas: como profesoras, como usuarias y, desde el punto de vista reivindicativo, con la petición de la apertura de centros escolares e ikastolas. Ermua no ha sido una excepción. En Ermua, las mujeres del Centro de Promoción y de la Asociación de familias, tal y como se ha comentado, se movilizaron, junto con el resto de mujeres del pueblo, para la petición de la apertura de escuelas. Se hicieron movilizaciones y cortes de carretera para exigir la apertura de las escuelas de los barrios de Ongarai, Santa Ana y San Lorenzo en los que las mujeres del pueblo fueron las protagonistas indiscutibles. La Asociación de Familias tramitó durante un tiempo las subvenciones que ofrecía el Plan Nacional de Guarderías por aquel entonces. En 1978, 200 niñas y niños acudían a estos centros. Con el tiempo las escuelas abrieron aulas para las más pequeñas y pequeños, y en 1987 desaparecieron estos parvularios. Con el mítico movimiento del 68205, Euskadi vio nacer un fuerte movimiento de euskaldunización que pretendió crear una escuela vasca y en las décadas de los sesenta y setenta comenzaron a crearse las primeras ikastolak. En este contexto, las mayores transmisoras y defensoras del euskera, en su papel de educadoras, han sido las mujeres, madres y profesoras, que realizaron un trabajo en el que no existía línea divisoria entre el empleo y el activismo206 ya que para ellas su trabajo representaba una militancia política. Estas mujeres reivindicaron activamente la inclusión del llamado “modelo D” (en el que todas las 205
206
1968, es un fecha que representa un cambio importante como movimiento social, cultural y político a nivel internacional. Los llamados “movimientos del 68”, compartieron la misma dimensión cultural o política, con gran presencia estudiantil, de naturaleza asamblearia que desbordaba los cauces de participación ciudadana convencionales, sindicales o políticos. El “espíritu” revolucionario y la efervescencia de movilización que caracterizaron el 68 también llegaron a Euskadi, promoviendo, en el contexto vasco, un fuerte proceso de euskaldunización, esto es, de fortalecimiento de la identidad colectiva euskaldun contra las prohibiciones al uso del euskera que se imponían desde el régimen franquista, plasmado en numerosas protestas y reivindicaciones callejeras, exigiendo, entre otros, la creación de una escuela vasca, la llamada “ikastola”. Reflexión extraída del DVD “Esta es otra Historia” realizado por el Consejo Municipal de la Mujer de Ermua en octubre de 1994.
122
asignaturas se imparten en euskera), germen del actual sistema educativo207. Al principio se puso en marcha en Ermua un módulo de preescolar y de parvularios, y durante mucho tiempo las clases fueron impartidas exclusivamente por mujeres. A los problemas económicos o de falta de locales, se les sumaban la persecución o la carencia de permisos, cuestiones que hicieron mucho más dificultosa la tarea de sacar adelante una escuela pública vasca y que provocaron que la ikastola funcionara en la más absoluta ilegalidad. Con el tiempo se vieron en la disyuntiva de enseñar solo preescolar o seguir con EGB (Educación General Básica), y decidieron continuar con el proyecto, pero los problemas aumentaron porque tuvieron que recurrir a otros colegios para la firma de ciertos documentos administrativos y tampoco disponían de materiales en euskera suficientes para impartir las clases. En este momento fue muy importante la participación de las madres que ayudaron a las profesoras en la creación de material didáctico en euskera. Transcurridos unos años algunos hombres empezaron también a dar clases, pero el alumnado más pequeño tenía tan asumida la figura de la mujer como profesora que se referían a ellos como “la andereño Mikel” o “la andereño Patxi”.208 Es necesario y justo rescatar y reconocer a algunas de las promotoras del euskera en Ermua: Matilde Isasi Isasmendi, Agurne Agirregomezkorta y Juanita Ibaibarriaga. Esta última, nacida en Ermua el 30 de marzo de 1934, trabajó y luchó, con otras madres y padres, en la Asociación de Familias y destacó su labor para sacar la ikastola adelante. Además, fue una de las fundadoras de “Euskal Birusa”, colectivo ermuarra a favor del 207
En el País Vasco el Departamento de Educación y Cultura que regula el uso del euskera y el castellano en la enseñanza no universitaria, establece los siguientes modelos educativos en la enseñanza obligatoria: Modelo A: castellano como lengua vehicular, excepto en la asignatura de lengua vasca y literatura. Modelo B: una parte de las asignaturas en castellano (en principio, para materias tales como la lectura, escritura y matemáticas) y otras en euskera (sobre todo las experiencias, plástica y dinámica). Modelo D: euskera como lengua vehicular, excepto en la asignatura de lengua castellana y literatura.
208
Anécdota extraída del DVD “Esta es otra Historia” realizado por el Consejo Municipal de la Mujer de Ermua en octubre de 1994. El término “andereño” tiene un carácter sexista, por lo que se recomienda el uso de “maestra o irakasle” para referirse a las profesoras en euskera.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
elkarrekin egon arren, genero estereotipoak eta desberdintasunak bultzatzen ditu. Mugimendu feministak uste du eskolak jendartea eta kultura aldatzeko oinarrizko espazioak izan daitezkeela. Horretarako, printzipio eta ahalmen egokiak garatu behar dituzte, betiko genero diskurtsoetatik eta praktiketatik aparte. Jendarteak, kulturak, ekonomiak eta politikak aurrera egiteko, genero bidegabekeriak desagertzeko, hezkidetza sistema ezarri behar da eta emakumeen eta gizonen zaintzarako rolak zuzendu behar dira. Izandakoek eta Ermuko Emakumeen Asanbladakoek euskararen aldeko beste ekimen batean ere hartzen dute parte, Korrikan209. Bertan, Ermuko emakumeek bandera lilak eroaten dituzte, berdintasunaren ikur, eta euskara hizkuntza propioa dela aldarrikatzen dute.
“Hezkidetzaz ari garenean, neska eta mutila hezteaz ari gara, jendartean ezarritako rolak onartu barik, mutilarentzat eta neskarentzat eginkizun sozial eta espektatiba desberdinak ezartzen baitira sexuaren arabera.
Emakumearen Sustapenerako Zentroan ere hasi ziren euskara klaseak ematen; batzuentzat, ama hizkuntza hobetzea izan zen, eta besteentzat, bizi ziren tokiko hizkuntza ikastea.
Hezkidetzaz ari garenean, rol banaketarik ez onartzeaz ari gara, ikasle bakoitzaren abilidadeak, gaitasunak eta interesak garatuko dituen heziketaz ari gara, sexuaren araberako rol banaketa onartu barik, hezkidetzaz ari garenean, etorkizuneko aukeraketa libreagoa ahalbideratzeaz ere ari garelako”.210
Hirurogeita hamargarren hamarkadaren hasieran, Guraso Elkarteak sortu ziren, eta nahiz eta 1994 arte legalizatu barik egon, irakasleekin eta ikasleekin batera, eskola eta eskolaz kanpoko ekimen ugari antolatu zituzten. Guraso Elkarteetan, gehien bat, emakumeak ibiltzen dira, ikasleen amak. Ermuan, lehen guraso elkarteak familien elkartetik sortu ziren. Gaur egun, Guraso Elkarteek paper garrantzitsu dute zentroetan erabakiak hartzeko orduan. Eskola Kontseiluan egoten dira eta ikasleentzako prestakuntza proposamenak egiten dituzte. Gainera, bertako emakume batzuek emakumeen eta gizonen berdintasunerako kolektiboetan hartzen dute parte, adibidez, Ermuko Tratu Onen Aldeko Plataforman. Emakumeak heziketara hurbiltzea jauzi kualitatibo inportantea izan zen eta emakumeak Helduentzako Eskoletara joaten hasi ziren. Era berean, talde feministak eskola hezkidetzailea sustatzen hasi ziren, eskola mistoko ereduaren ordez. Izan ere, eskola mistoak, neska-mutilak
209
orrika euskararen aldeko martxa aldarrikatzailea da. EusK kal Herriko herrietatik pasatzen da eta korrikalariek lekukoa pasatzen dute. Urte bitik behin ospatzen da. Lehen Korrika 1980an egin zen. 2011n, 17. edizioa korritu da.
“Hezkidetzak pertsonak nahi ditu garatu, rolak eta estereotipoak albo batera utzita. Hezkidetza erantzunkidetza eta partekatzea da”.211 Ermuan, eskola hezkidetzailearen aldeko lehen urratsak eman dira. 1990ean, ikuspegi feministadun zenbait irakaslek lan bateratua hasi zuten eskoletan benetako hezkidetza garatzeko, eskola mistoa gainditzeko, erreproduzitu egiten dituelako emakumeak jendartean baztertzeko balioak. Hasierako lana irakasleak sentsibiliza tzea izan zen, ondoren, espazio fisikoan ematen zen diskriminazioa aztertu zuten sexuaren arabera eta geletan hizkera sexista ezabatzeko, eskola testu, buletin eta argitalpen guztietan terminologia aldatzea proposatu zuten. 210
armen Biain, irakasle izandakoa eta Ermuko Emakumeen C Asanbladako kide izandakoa. Esandakoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
211
rruzola, Maria Jose: La Vara aldizkaria, Centro del ProfesoU rado y recursos del Oriente, 3.zk, maiatza (2006). 2006ko apirilaren 18an Emakundek Maria Jose Urruzolari Berdintasun Saria eman zion, hil ostean. Saria hezkuntza, jendarte eta politika esparruan emakumeen eta gizonen berdintasunaren alde egindako lana aitortzeko izan zen.
123
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
euskera, y colaboró en los primeros números de la revista de Ermua-Mallabia “Drogetenitturri”. Desde hace aproximadamente veinte años, se celebra el concurso literario Juanita Ibaibarriaga en su honor por ser una de las promotoras del euskera en la localidad. El concurso tiene como objetivo fomentar el hábito de escribir en euskera entre la población local. Otra de las iniciativas a favor del euskera en la que participan los colectivos de mujeres de Ermua, principalmente Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer y la Asamblea de Mujeres de Ermua, es la Korrika209. En ella, las mujeres de Ermua portan sus banderas lilas como símbolo de la igualdad, al tiempo que reivindican el euskera como idioma propio.
feministas empezaron a promover una escuela coeducadora, frente al modelo de escuela mixta que estaba en marcha que, aunque incluía a las niñas en la educación, fomentaba los estereotipos y las desigualdades de género en las aulas. El movimiento feminista entiende que los centros escolares pueden ser espacios básicos para el cambio social y cultural a partir del desarrollo de principios y capacidades que no estén constreñidas por los discursos y las prácticas de género normativas. Por ello, el avance social, cultural, económico y político, y la disolución de las injusticias de género, han de pasar por la implantación de un sistema coeducativo y por la corrección del desequilibrio en los roles de cuidado entre mujeres y hombres.
“Cuando hablamos de coeducación, hablamos de educar a la niña y al niño sin aceptar los roles establecidos por esta sociedad, la cual establece una función social diferente y crea unas expectativas desiguales para el niño o para la niña, en función del sexo al que pertenezca.
El Centro de Promoción de la mujer también comenzó a impartir clases de euskera; para algunas supuso el perfeccionamiento de la lengua materna y, para otras, el aprendizaje del idioma del lugar en el que vivían.
Cuando hablamos de coeducación, hablamos de no aceptar esa división de roles y hablamos de una educación que desarrolla las habilidades, las destrezas y los intereses de cada alumna y alumno, sin aceptar esta división de roles en función del sexo, porque cuando hablamos de coeducación, también hablamos de posibilitar una elección futura más libre”. 210
A principios de los setenta comenzaron a formarse las primeras AMPAS (Asociaciones de Madres y Padres), y aunque no pudieron legalizarse hasta 1994, trabajaron con el profesorado y el alumnado en la organización de diversas actividades escolares y extraescolares. Las AMPAS son asociaciones compuestas en su mayoría por mujeres, madres del alumnado. En Ermua las primeras asociaciones de madres y padres surgieron de la asociación de familias. En la actualidad las AMPAS tienen papeles importantes a la hora de tomar decisiones en los centros, como su participación en el Consejo Escolar y la presentación de propuestas de formación para el alumnado. Además, algunas de sus integrantes también participan en colectivos por la igualdad de mujeres y hombres como la Plataforma por los Buenos Tratos de Ermua – Ermuko Tratu Onen Aldeko Plataforma. Este acercamiento de las mujeres a la educación, dio un salto cualitativo importante y las mujeres comenzaron a hacer un uso mayoritario de las Escuelas para Adultas (EPA), y las organizaciones 209
La Korrika es una marcha reivindicativa a favor del euskera, que se realiza corriendo por los pueblos de Euskal Herria, pasándose, de unas personas a otras, el testigo. Se suele celebrar cada dos años. La primera korrika se celebró en 1980. En 2011 se ha celebrado la 17ª edición.
124
“La coeducación busca construir personas al margen de los roles y estereotipos. La coeducación consiste en la corresponsabilidad y en compartir”.211 En Ermua se han realizado una serie de experiencias que han supuesto los primeros pasos hacia una escuela coeducadora. En 1990 un grupo de profesoras con perspectiva feminista, comenzó a trabajar de forma coordinada para implantar en los colegios una coeducación real, superadora de la simple escuela mixta que re210
Carmen Biain, ha sido profesora y ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua Testimonio extraído del DVD “Esta es otra Historia” realizado por el Consejo Municipal de la Mujer de Ermua en octubre de 1994.
211
Urruzola, Maria Jose: Revista La Vara, Centro del Profesorado y recursos del Oriente, nº 3, mayo (2006). El 18 de abril del año 2006, Emakunde concedió a Maria Jose Urruzola, a título póstumo, el premio Emakunde a la Igualdad 2006, en reconocimiento a su labor en el ámbito educativo, social y político a favor de la igualdad de mujeres y hombres.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Aldiro, Emakumeen Asanbladakoekin batera, jolasen eta jokoen inguruko edo martxoaren 8ko kanpainak antolatu zituzten. Mezu sexistak detektatzeko, testu liburuak ikasleekin aztertu zituzten, eta, aldiro, hezkidetzari buruzko hitzaldiak eta eztabaidak antolatu zituzten. Horiezaz gain, aurretik esan den legez, herriko kolektibo feministak, Asanblada eta Emakume Gazteok taldea, sarritan joan izan dira herriko eskoletara eta prestakuntza espazioetara emakumeen eta gizonen berdintasuna ikasgaia eskola programazioan sartzeko.
“Laurogeigarren hamarkadako urteetan, hezkuntza esparruan, talde bat egon ginen, Emakumeen Asanbladakoak tartean, eskola zentroetan esku hartzeak gauzatzen: testuak eta espazio fisikoak eta abar aztertzen, Gero Hezkidetza Batzordea sortu zen. Gogoan ditut espazio fisikoak zirela eta, izandako eztabaidak, denek nahi zutelako futbol zelaiak egin gaur egun hiru patio txiki dauden tokian. Esaten genuen mundu guztiak ez zuela futbolean jokatzen eta espazio berezituak sortu behar zirela. Jendeak ez zuen premiarik ikusten neskentzako jolas espazioak sortzeko, normalean, ez zutelako futbolean jokatzen. Ermuko Udalak, Berdintasun Sailetik, diruz laguntzen zuen bakarretarikoa zen, kanpainak eta hezkidetzako materiala gauzatzeko”.212 Berdintasunerako lehen Planean, hezkidetza lantzeko zenbait neurri ere sustatu ziren, eta gainerako planek ere premia hori garatzen jarraitu eta berdintasunaren aldeko ekimenak bultzatu dituzte eskola zentroetan. 1995ean, berdintasun teknikaria kontratatu zen ekintza positiborako Udal Planeko ekintzak garatzeko hezkuntza esparruan. Bere lana zen lanbide eta hezkuntza orientaziorako programa ez baztertzailea egin eta koordinatzea, eta, horrekin batera, Hezkidetza Batzordea sortu zen, eskola eta lanbide prestakuntza zentroak inplikatu eta bertan parte hartzeko.
“Horrela, zentroetan era koordinatuagoan eragin genezakeen. Egon bazeuden zentroak irakasle kontzientziatuekin, feminismotik hurbil zebiltzanak, luzaroan, neskei eta mutilei transmititutako 212
1 urte, irakasle izandakoa eta Ermuko Emakumeen Asan6 bladakoa kide izandakoa.
estereotipoei buruz lanean, hizkeraren erabilera sexista, espazioen banaketa, ikasketen aukeraketa aztertzen... Hala ere, helburua zentro guztietara ailegatzea zen, irakasle guztiak inplikatzea”.213 Hezkidetza Batzordean, ekintzak proposatu eta koordinatzen ziren, hezkidetzarako materiala bilatu eta partekatzen zen, genero estereotipo gabeak, eta kanpaina zehatzak antolatzen ziren, esaterako, 1995ean, joko eta jolas ez sexistei buruzkoa, Gabonetako Parkean. Herriko telebistetan, iragarkiak zabaldu ziren, irakasleentzako prestakuntza ikastaroak antolatu ziren, eta martxoaren 8aren inguruan, ikasleentzako hausnarketa ekintzak eta dinamikak landu ziren. Lanbide Hastapenerako Zentroko irakasleekin ere egin zen lan, batez ere lanbide aukeraketa estereotipoaren inguruan. Izan ere, zentroan neskek lanbide “femeninoak” aukeratzen dituzte gehien bat, (ile-apainketa eta estetika) eta mutilek lanbide “maskulinoak” (mekanika eta soldadura).
213
4 urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa 4 eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
125
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
produce los valores que discriminan socialmente a las mujeres. Su trabajo comenzó con la sensibilización del profesorado, después analizaron la discriminación de los diferentes espacios físicos en función del sexo y abogaron por un cambio de terminología en todos los textos escolares, boletines y publicaciones para eliminar el lenguaje sexista en las aulas. Periódicamente, con el apoyo de la Asamblea de Mujeres, también organizaban campañas en torno al juego y al juguete o con motivo del 8 de marzo. Para detectar los mensajes sexistas, analizaban los libros de texto con el alumnado y cada cierto tiempo realizaban charlas y debates sobre coeducación. Además, como se ha mencionado con anterioridad, los colectivos feministas del municipio, la Asamblea y Grupo de Mujer Joven, han acudido en multitud de ocasiones a los diferentes colegios y espacios de formación municipales para incluir la asignatura de la igualdad de mujeres y hombres en la programación escolar.
“En los años ochenta en el ámbito de la educación estuvimos un grupo de gente, algunas de Asamblea de Mujeres, haciendo intervenciones en los centros escolares: de análisis de textos, análisis de espacios físicos, etc. Después, se formó una Comisión de Coeducación. Recuerdo que tuvimos varias peleas con el tema de los espacios físicos porque todo el mundo quería hacer campos de fútbol en los lugares donde ahora hay tres patios pequeños. Comentábamos que todo el mundo no jugaba al fútbol y que había que hacer espacios diferenciados. La gente no veía la necesidad de crear espacios para que las chicas jugasen a otros juegos, ya que eran normalmente, las que no jugaban al fútbol. El Ayuntamiento de Ermua, desde el Departamento de Igualdad, era uno de los pocos que participaba económicamente en las campañas y en la elaboración de materiales coeducativos”.212
En el año 1995 se contrata a una técnica de igualdad para el desarrollo de acciones del Plan Municipal de acción positiva en el área de educación. Su labor consistía en la realización y coordinación de un programa de orientación profesional y educativa no discriminatoria que se tradujo en la creación de una Comisión de Coeducación, donde se implicasen la mayoría de los centros escolares, y de formación profesional para que participaran en dicha comisión.
“De esta forma podíamos incidir en todos los centros de una forma más coordinada. Aunque había centros en los que las profesoras más concienciadas, cercanas al feminismo, llevaban años trabajando sobre los estereotipos que se transmiten a las niñas y los niños, el uso sexista del lenguaje, el reparto de los espacios, la elección de los estudios... se quería llegar a todos los centros e implicar a todo el profesorado”.213 En la Comisión de Coeducación se planteaban y coordinaban acciones, se buscaba y compartía material en coeducación que no reflejase estereotipos de género y se realizaban campañas concretas como la del juego y juguete no sexista, en el año 1995, en el PIN de navidad. Se realizaron y difundieron anuncios en las televisiones locales, cursos de formación para el profesorado y actividades y dinámicas de reflexión para el alumnado en el marco del 8 de marzo. También se trabajó con el profesorado del CIP (Centro de Integración Profesional), sobre todo, la cuestión de la elección profesional estereotipada, ya que en este centro las chicas escogen fundamentalmente profesiones “femeninas” (peluquería y estética) y los chicos eligen profesiones “masculinas” (mecánica y soldadura).
“En 1995 dentro del PIN de navidad, montamos una exposición sobre el juego y el juguete no sexista donde se podía jugar con todo lo que se exponía. También implicamos al monitorado de las colonias. Recuerdo un anuncio para la televisión local que grabamos sobre el juego y el juguete con la participación de Carmen Barrios y de Imanol Arias.
En el primer Plan de Igualdad también se impusieron ciertas medidas a desarrollar en materia de coeducación en las aulas, y los posteriores planes de igualdad han continuado contemplando esta necesidad y han promovido iniciativas para la igualdad en los centros escolares.
212
61 años, ha sido profesora y ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
126
Seguimos con la labor que emprendieron las profesoras feministas en sus escuelas, con la colaboración de la Asamblea de Mujeres de Ermua”.214 213
44 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok y forma parte de la Asamblea de Mujeres de Ermua.
214
Ibidem
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“1995ean, Gabonetako Parkean, joko eta jolas ez sexistei buruzko erakusketa antolatu genuen, bertan zegoen guztiarekin jolasteko. Umeen begiraleak ere inplikatu genituen. Gogoan dut herriko telebistarako grabatu genuen iragarkia, joko eta jolasari buruzkoa. Carmen Barrios eta Imanol Ariasen laguntza izan genuen. Irakasle feministek Ermuko Emakumeen Asanbladakoen laguntzarekin, euren eskoletan hasitako lanari jarraitzen diogu”.214 Gaur egun, Hezkidetza Batzordeak lanean dihardu. Bertako partaide dira herriko zentroetako emakume irakasleak: Lanbide Hastapenerako Zentroa, Anaitasuna ikastola, Ongarai eta Eskolabarri BHI, besteak beste. Batzordearen helburu nagusia eskoletan zenbait proiektu martxan jartzea da, Berdintasun Sailaren lagun tzarekin batera: balio inklusiboak eta parekideak sustatzea, hezkidetzako materiala erabiltzea eta Berdintasun Sailak eta Kontseiluak antolatutako ekimenetan eta kanpainetan ikasleen eta irakasleen partaidetza bultzatzea (martxoak 8, Emakumeen Eguna, azaroak 25, Indarkeria Ma214
Ibidem.
txistaren aurkako nazioarteko eguna) eta Beldur Barik215, besteak beste.
3.13. Demokrazia feminista izango da ala ez da izango Gaur egungo demokraziaren balioak, ilustrazioan garatutakoak, honakoak dira: askatasuna, berdintasuna, garapena... Hala ere, emakumeak proiektu ilustratutik kanpo utzi zituzten, eta kasu askotan, emakumeen hiritartasun eskubide politikoa aldarrikatzearren gillotinaz hil zituzten, adibidez, Olympe Gouges, 1793an. Dena dela, feminismoa testuinguru ilustratuan sortu zen eta ilustrazioaren nahi gabeko alaba bihurtu zen216. Izan ere, emakumeek praktika demokratikoan ez sartzeagatik eta ilustrazioaren zutabe teorikoen aldeko ekintza gauzatzeagatik sortu zen: askatasuna eta eskubide unibertsalen berdintasuna. Emakumeen lehen mugimendu historikoa “mugimendu sufragista” izan zen. Bertakoek emakumeen botatzeko eskubidea aldarrikatu zuten 215
eldur Barik Berdinsareak martxan jarritako ekimena da B (euskal udalerrien sarea), gazteen artean berdintasuna, errespetua, askatasuna eta autonomia sustatzeko. Ermua bertako kide aktiboa da.
216
Celia Amorós filosofak sortutako kontzeptua.
127
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
A día de hoy, se mantiene la Comisión de Coeducación – Hezkidetza Batzordea formada por profesoras representantes de diferentes colegios del municipio: PCPI (Centro de Integración Profesional), Anaitasuna ikastola, IES Ongarai y Eskolabarri, entre otros centros escolares de la zona. El objetivo principal de esta Comisión es poner en marcha, con el impulso del Departamento de Igualdad, diversos proyectos en las aulas que impulsan y promueven valores inclusivos e igualitarios, la utilización de material coeducativo y potenciar la participación de alumnado y profesorado en las diferentes iniciativas y campañas que el Departamento y el Consejo de Igualdad pone en marcha: 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres), 25 de noviembre (Día Internacional Contra la Violencia Machista) y Beldur Barik215, entre otras.
3.13. La democracia será feminista o no será Los valores de la democracia moderna, forjados en la ilustración, son femeninos: libertad, igualdad, victoria... Sin embargo, las mujeres fueron excluidas en la práctica del proyecto ilustrado, y en muchos casos, como ocurrió con Olympe de Gouges en 1793, fueron guillotinadas por reivindicar la igualdad de derechos políticos para las ciudadanas. Paradójicamente, el feminismo surgió de ese contexto ilustrado y se convirtió en el hijo no deseado de la ilustración216, como reacción a la no inclusión de las mujeres en la práctica democrática y como acción a favor de los pilares teóricos de la ilustración: la libertad y la igualdad de derechos universales. Mucho tiempo después de que el primer movimiento histórico de mujeres, “el movimiento sufragista”, exigiera el derecho al voto femenino, como condición indispensable para el verdadero ejercicio de la democracia, el feminismo continúa demandando una representación y participación paritaria de las mujeres en la política. El acceso de las mujeres a la toma de decisiones políticas y la inclusión de la igualdad de mujeres y hombres en la agenda política ha sido una exigencia histórica del movimiento feminista. 215
Beldur Barik es una iniciativa puesta en marcha por la red de municipios de Berdinsarea, de la que forma parte activa Ermua, para fomentar la igualdad, el respeto, la libertad y la autonomía entre las y los jóvenes.
216
Concepto acuñado por la filósofa Celia Amorós.
128
A pesar de las dificultades y prejuicios con los que se han encontrado las mujeres para formar parte del ámbito político, en nuestro contexto más cercano, es de destacar la escasa presencia política que éstas tuvieron en algunos partidos, como el Carlista y el Nacionalista, que en muchos casos, más que tratarse de una decisión libre y personal, era una tradición familiar. En la segunda república, una mujer, Irene de Baskaran Alberdi, ocupó por primera vez, un cargo público en Eibar. Se convirtió en la primera mujer concejala de Euskadi por el partido nacionalista vasco. Desempeñó su cargo hasta 1937, año en el que fue detenida y encarcelada en Bilbao durante varios meses. Irene falleció el 9 de septiembre de 1973 a los 84 años. El franquismo supuso la anulación general de los derechos y valores democráticos. Sin embargo, el régimen dictatorial se ensañó especialmente con las mujeres. Les negó todo tipo de capacidad de decisión sobre sus vidas y supuso el retorno del discurso propio de la ilustración misógina, que confinaba a las mujeres al hogar y les daba la única función de esposa y madre. Si bien es cierto que de forma clandestina, sobre todo en los últimos coletazos del franquismo, las mujeres participaban y formaban parte de los llamados partidos de izquierda, no es hasta el periodo democrático que éstas comienzan a tener un mayor protagonismo en el terreno político. En Ermua, las mujeres empiezan a tener presencia en las primeras elecciones municipales de la democracia en el año 1979, en la llamada Candidatura Popular, donde se presentaron mujeres y hombres que habían participado activamente en la Asociación de Familias. Sin embargo, es, sin duda, la Candidatura de Mujeres, la que supone el salto de presencia de mujeres en la arena política. Impulsada por el grupo feminista Asamblea de Mujeres de Ermua, en junio de 1987 se presentó a las elecciones municipales una candidatura cuyo objetivo era plantear y defender los derechos de las mujeres desde ellas mismas. Se trataba de una candidatura compuesta exclusivamente por mujeres, de diversas edades, unidas bajo el lema “Vamos a parir un pueblo distinto – Herri berri bat erdituko dugu”, que en su campaña señalaban las razones para salir a la palestra pública de la política municipal.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
demokrazia benetakoa izateko. Gaur egun ere, feminismoak jarraitu egiten du aldarrikatzen emakumeen ordezkaritza eta partaidetza parekidea politikan. Emakumeak erabaki politikoak hartzen diren tokietan egotea eta emakumeen eta gizonen berdintasuna agenda politikoan sartzea mugimendu feministaren eskakizun historikoa izan da. Emakumeek zailtasun eta oztopo ugari izan dute esparru politikoan aritzeko. Hala eta guztiz ere, testuinguru hurbilean, aipatzekoa da zenbait alderditan izan zuten presentzia urria, esaterako, alderdi karlistan eta nazionalistan, kasu askotan, erabaki libre eta pertsonala izan beharrean, familiako ohitura zelako.
Argi zuten eurek planteatuko eta defendituko zituztela ondoen euren eskubideak. Beraz, lehendabizi, lilaz jantzi zituzten udal hauteskundeak. Egun batzuetan, aldarrikapen guztiak egiteko aukera izan zuten: emakumeen langabeziaren aurka borrokatzea; Informazio Zentroa eta abegi etxea eskatzea, irizpide feministekin kudeatzeko; plannina berreraikitzea eta abortu eskubidea aldarrikatzea, librea eta dohain; emakumeak batzartzeko lokalak; udal haur tzaindegiak, emakumeen kultura eta lanbide prestakuntza; iragarki sexistak kentzea; euskara sustatzea, gaztetxe autogestionatua eta udal administrazioa argia, erraza eta parte hartzailea izatea. Horiexek izan ziren Emakumeen Hautagaien Zerrendaren programan jasotako zenbait puntu.
Bigarren errepublikan. Euskal Herriko lehen emakume zinegotzia izan zen, Irene Baskaran Alberdi, Eusko Alderdi Jeltzalekoa. Bere karguan 1937 arte egon zen, urte horretan atxilotu eta kartzelan sartu zutelako hil batzuk Bilbon. Irene 1973ko irailaren 9an zendu zen, 84 urte zituela.
“87an, udal hauteskundeak oso hurbil zeudenean, Emakumeen Asanbladak ia urtebete zeraman emakumeen arretarako bulegoa eta tratu txarrak jasandako emakumeentzako abegi etxea eskatzen behin eta berriro. Borroka horretara, Asanbladakoak ez ziren emakumeak ere etorri ziren, batzuk zentrokoak ziren eta besteak ez ziren inongoak baina gaia interesatzen zitzaien.
Frankismoak eskubide eta balio demokratiko guztiak ezabatu zituen. Hala ere, diktadurak eragin gordinagoa izan zuen emakumeengan. Euren bizitzaren gainean erabakitzeko ahalmen guztiak ukatu zizkien eta ilustrazio misoginoaren diskurtsora bueltatzea izan zen: emakumeak etxe barruan, emazte eta ama lanetan.
Bestalde, Emakume Gazte taldea zegoen Gaztetxearen mobidan zenbiltzanak, Gazte Asanbladan, eta neska gazteen arazo zehatzen inguruko gaiak lantzen zituzten. Denon artean, pentsatu genuen momentu egokia zela udal hauteskundeak aprobetxatzeko eta feminismoari bultzada emateko.
Esan beharra dago, klandestinitatean, eta, batez ere, frankismoaren azken urteetan, emakumeek ezkerreko alderdietan hartzen zutela parte. Baina demokrazia heldu arte ez zuten protagonismorik izan esparru politikoan.
Helburu nagusia emakumeen gaiak bistaratzea zen, etxeko lau hormen artean sartuta zeudelako, edo egunerokotasunari lotuta edo banako arazotzat hartu izan dituztelako. Pentsatu genuen beharrezkoa zela esparru publikora ateratzea, kalera ateratzea, eta gai politiko garrantzitsutzat hartzea. Uste genuen Udalek emakumeen gaiak derrigorrez sartu behar zituztela euren agenda politikoan eta hori lortzeko aproposenak gu geu.”217
Ermuan, emakumeak egon ziren lehen udal hauteskundeetan, 1979an, Herri Kandidaturan. Zerrendan Familien Elkarteko gizon-emakumeak aurkeztu ziren. Hala ere, eta, zalantza barik, Emakumeen Hauta gai Zerrendak ekarri zuen emakumeen presentzia politikan. Zerrenda Ermuko Emakumeen Asanbladak sustatu zuen, eta 1987ko ekainean udal hauteskundeetara aurkeztu zen, emakumeek euren eskubideak planteatu eta defenditzeko. Adin desberdinetako emakumez osotutako zerrenda zen, eta honako leloa zuten: “Herri berri bat erdi tuko dugu”. Kanpainan, udal politikaren esparru publikoan aritzeko arrazoiak eman zituzten.
Boto gutxigatik, baina ez zuten zinegotzirik lortu. Hala ere, ekintza politikoaren prozesuan helburutariko asko lortu zituzten. 217
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa eta Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
129
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Estaban convencidas de que nadie iba a plantear y a defender como ellas sus derechos, así que decidieron teñir de violeta por primera vez unas elecciones municipales. En unos días todas las reivindicaciones tuvieron su foro para dejarse oír: luchar contra el paro femenino, la demanda del Centro de Información y el piso refugio gestionado y orientado con criterios feministas; la reestructuración del planning y el derecho al aborto libre y gratuito; locales de reunión para mujeres, guarderías municipales, formación cultural y profesional de mujeres; eliminación de la publicidad sexista; promoción del euskera, un gaztetxe autogestionado y una administración municipal clara, sencilla y participativa fueron algunos de los puntos recogidos en el programa de la Candidatura de Mujeres.
“En el 87, cuando se veían las elecciones municipales a la vuelta de la esquina, la Asamblea de Mujeres llevábamos casi un año peleando a brazo partido para conseguir la oficina de atención a la mujer y el piso refugio para mujeres maltratadas. En esta pelea habíamos conseguido implicar a mujeres que no eran de Asamblea, algunas del centro, y otras que no pertenecían a ningún grupo pero que estaban interesadas en este tema. Además, por otra parte, había un Grupo de Mujeres Jóvenes que estaban en las movidas del Gaztetxe, en la Gazte Asanblada, y también estaban trabajando sus problemas concretos como chicas jóvenes. Entre unas y otras pensamos que podía ser un momento bastante apropiado para aprovechar unas elecciones municipales y dar un tirón al feminismo en el pueblo. El objetivo fundamental era sacar los temas de mujeres que siempre han estado metidos en las cuatro paredes de casa, o han sido siempre muy cotidianos y tratados como problemas individuales. Pensamos que era necesario sacarlos a la palestra pública, sacarlos a la calle y que se tomasen como aspectos políticos importantes. Pensábamos que los Ayuntamientos tenían la obligación de tratar en su agenda política las cuestiones de las mujeres y ¿Quién mejor que nosotras para eso?” 217 Por muy poco, no llegaron a alcanzar el número de votos suficientes para la consecución 217
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
130
de una concejala, pero en el proceso se cumplieron muchos de los objetivos de esta acción política. La Candidatura de Mujeres de Ermua, al ser la primera candidatura íntegra de mujeres de Euskal Herria y del estado, se volvió un referente importante en la historia del movimiento de mujeres y feminista vasco. No solo fue un referente para la participación activa de las mujeres en la política municipal, sino también para otros colectivos carentes de poder político, como las y los jóvenes, que, siguiendo la estela de las mujeres de la candidatura, en 1991 se animaron a presentar su propia Candidatura de Jóvenes – Gazte Nahaste bajo el lema “Vamos a dar la vuelta a Ermua”, donde participaron de forma activa algunas de las integrantes de Grupo de Mujer Joven de Ermua – Ermuko Emakume Gazteok. Otro de los efectos positivos de la Candidatura de Mujeres fue que en esas elecciones municipales el resto de partidos incluyeron en sus listas a un mayor número de mujeres y las cuestiones relativas a la igualdad de mujeres y hombres estuvieron mucho más presentes en los programas de los distintos partidos.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Ermuko Emakumeen Hautagai Zerrenda Euskal Herriko eta estatuko emakumeen lehen zerrenda izan zen, eta emakumeen eta feminismoaren mugimenduko historian erreferente garrantzi tsua da. Emakumeek udal politikan parte hartze aktiborako erreferentea izateaz gain, botere politikorik ez zuten kolektiboentzat ere, gazteentzat esaterako, erreferente izan ziren. Hala, 1991n, emakumeen zerrendaren bidea jarraituz, Gazteen Hautagai zerrenda aurkeztu zuten, Gazte Nahaste izenekoa, eta honako leloa zuten: “Er muari buelta emango diogu”. Bertan hartu zuten parte Ermuko Emakume Gazteok taldeko zenbait kidek. Bestalde, Emakumeen Hautagai zerrendaren ondorioz, udal hauteskunde haietan, gainerako alderdiek emakume gehiago sartu zuten zerrendetan eta emakumeen eta gizonen berdintasunari lotutako gaiak gehiago agertu ziren alderdi politikoen programetan.
“Aitzindariak izan ginen, ez bakarrik Euskal Herrian, Estatuan ere. Emakumeen bigarren hautagai zerrenda aurkeztu zenean, Plazandreok plataformarena, Donostian, ikertu egin zen eta baieztatu zen Ermukoa izan zela estatuan lehena”.218 “Legealdi horretan, alderdiek emakume gehiago sartu zituzten zerrendetan, eta hori gure zerrendaren ondorioz izan zen. Gainerako alderdiek emakumeak sartu zituzten zerrendetan. Izan ere, emakume gehien izan duen udal gobernua izan da, alderdietan eztabaidak sortu zirelako botorik ez galtzeko”.219 “Emakumeen Hautagai zerrendak ez zuen zinegotzirik lortu baina hurrengo udal hauteskundeetan alderdiek emakume gehiago sartu zuten zerrendetan. Emakumeen Zerrendaren ostean, gora egin zuen emakumeen kopuruak alderdi guztietako hautagai zerrendetan. Era berean, emakume gehiago izan ziren zerrendaburu eta berdintasun eta emakumeen gaiak programa guztietan agertu ziren. Beste herrientzat eta herriko beste kolektiboentzat ere erreferente izan zen”.220
218
9 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa 4 eta Plazandreok kolektibo feministako kide.
219
1 urte, Ermuko Asanbladako kide eta Berdintasun tekni5 karia.
220
9 urte, Emakumearen Sustapenerako Zentroko ikasle izan5 dakoa eta Berdintasun Zinegotzia 1991-1995 urteetan EBrekin.
Aurretik aipatu dugun legez, 1988an, Emaku mearen Arretarako Bulegoa eta Abegi Etxea zabaldu ziren, emakumeen kolektiboak eragindako presioaren ondoren. Batetik, emakumeen hautagai zerrendaren programan agertzen ziren eta bestetik Bizkaiko Foru Aldundiaren diru-laguntza jaso zuten. Era berean, psikologa bat kontratatu zen lanaldi erdian zerbitzuan arreta emateko. Zerbitzuak Gizarte Ongizateko aurrekontua zuen eta izaera asistentziala zuen. 1991n, udal hauteskundeak egon ziren eta Begoña Vesga Allende, EBkoa, eta emakumeen mugimenduetatik hurbil zegoena, zinegotzi sartu zen udalean. Ordura arte emakumearen arretarako udal zerbitzua Gizarte Ongizatean zegoen, bertako eskuordetza zuen, eta zinego tzia Natividad Alonso Estalayo izan zen, PSOEkoa (1988-1991). Zinegotzi berriak, Begoña Vesgak, zerbitzuaren ardura politikoa onartu zuen baina baldintza bi jarri zituen: zerbitzuaren eginkizunak gehitzea eta Emakumearen edo Berdintasun Zinegotzigoa izatea, Gizarte Ongizaten edo beste arloren batean egon barik, zuzenean Alkatetzan baino, udal guztian eragiteko, zeharka. Orduan, eta esandakoagatik, emakumearen arretarako zerbitzuko teknikariari lan kontratua aldatu zitzaion: lanaldi osokoa eta “Aukera Berdintasunerako teknikari-aholkulari” izendatu zuten Begoña Fernandez Alcalde. 1995ko udal hauteskundetik eta gaur egun arte Natividad Alonso Estalayo PSOEkoa da Berdintasun zinegotzia Ermuan. 1991n, herriko emakume taldeek horrela eskatuta, Berdintasun Saila jarri zen martxan (orduan Emakumearen Saila zen) eta izan beharreko hiru ardatzak ditu: berezko programa, aurrekontua eta langileak.
“Beharrezkotzat jotzen dugu Emakumearen Zinegotzigoa sortzea Alkatetzaren barruan, Aukera Berdintasunerako Sail espezifikoa, berezko programa, aurrekontu nahikoa eta langile espezifikoekin. Emakumeen arazoak ez datozelako bakarrik bazterkeria egoeretatik, udak Gizarte Zerbitzuek bideratu ditzaketenak. Erakundeen esku hartze globala eta osoa behar du. Eta hori lortzeko asko laguntzen du boterea izateak”.221 221
rmuko Emakumeen Asanbladak Leioako Hirugarren JarduE naldi Feministetan aurkeztutako txostenaren zatia, “Ermua gure esperientzia” izenekoa. (1994).
131
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Fuimos pioneras, no solo a nivel de Euskadi, sino a nivel estatal, porque con la segunda candidatura de mujeres, que fue la de Plazandreok- en Donostia- se investigó y se comprobó que la de Ermua fue la primera íntegra de mujeres de todo el estado”. 218 “En esa misma legislatura los partidos empezaron a incluir más mujeres en sus listas electorales, eso fue una consecuencia de nuestra candidatura. El resto de partidos metieron mujeres en sus listas y de hecho, fue el gobierno municipal que más mujeres ha tenido ya que se crearon fricciones con los partidos para que éstos no perdieran votos”. 219 “La Candidatura de Mujeres no obtuvo ningún escaño pero supuso que en las siguientes elecciones municipales el resto de los partidos incluyeran más mujeres en sus listas electorales. Tras la Candidatura de Mujeres se incrementó considerablemente el número de mujeres de las listas electorales de todos los partidos, también más mujeres fueron cabezas de partido y los temas de igualdad y de mujeres estuvieron mucho más presentes en todos los programas. Se convirtió también en referente para otros municipios y para otros colectivos del pueblo”.220
Begoña Vesga, pacta asumir la responsabilidad política de ese servicio con la condición de ampliar sus funciones y que se convierta en una Concejalía de la Mujer o de Igualdad, no adscrita a Bienestar Social ni a ninguna otra área en concreto, sino directamente dependiente de alcaldía, para poder así intervenir en todo el ayuntamiento, de forma transversal. También en ese momento, y por ese motivo, se amplia el contrato de trabajo de la responsable técnica del servicio de atención a la mujer, que pasa a ser de jornada completa, designándola como “Técnica asesora de Igualdad de Oportunidades”, Begoña Fernández Alcalde. Desde las elecciones de 1995 hasta el día de hoy, es Natividad Alonso Estalayo, del PSOE, la que ocupa el cargo de Concejala de Igualdad en Ermua. En 1991, tras las sucesivas demandas de los grupos de mujeres del pueblo se puso en marcha el actualmente llamado Departamento de Igualdad, (por aquel entonces Área de la Mujer) que cuenta con las tres “pes”: Programa propio, Presupuesto y Personal.
“Nos parece muy necesaria la creación de una Concejalía de la Mujer como delegación de Alcaldía, y un Área o Departamento específico de Igualdad de Oportunidades que cuente con un Programa de actuación propia, con Presupuesto suficiente y con Personal específico. Porque la problemática de las mujeres no se limita a la situación de marginalidad, solventada con actuaciones desde los Servicios Sociales municipales, sino que requiere una actuación institucional, globalizadora e integral. Y porque para conseguirlo, ayuda- y mucho- poseer una cuota importante de poder”. 221
Tal y como se ha mencionado con anterioridad, en 1988, a partir de la presión ejercida por los colectivos de mujeres, de la inclusión de esta demanda en el programa presentado por las mujeres de la candidatura y aprovechando la financiación de la Diputación Foral de Bizkaia, se crea la Oficina de Atención a la Mujer y el piso refugio, y se contrata a media jornada a una psicóloga para que atienda estos servicios. Se trata de un servicio dependiente a nivel presupuestario de Bienestar Social, con un carácter asistencial. En 1991 se celebran nuevamente elecciones municipales, y en este momento otra concejala, Begoña Vesga Allende, de IU, cercana al movimiento de mujeres, entra al Ayuntamiento. Hasta ese momento, el servicio municipal de atención a la mujer se integraba, como una Delegación, en el área de Bienestar Social, de la cual había sido concejala delegada Natividad Alonso Estalayo, del PSOE (1988-1991). La nueva concejala,
218
49 años, ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua y forma parte del colectivo feminista Plazandreok.
219
51 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua y es Técnica de Igualdad.
220
59 años, ex-alumna del Centro de Promoción de la Mujer y ha sido Concejala de Igualdad con IU entre 1991 y 1995.
132
En ese mismo año, se conformó el Consejo Municipal de Igualdad222 (también llamado “Consejo Municipal de la Mujer”). Ha sido el primero de estas características en el País Vasco, y se considera el órgano de participación y espacio de interlocución entre el movimiento de mujeres organizado y el propio Ayuntamiento. Participan representantes de las asociaciones y grupos de mujeres del municipio y también aquéllas que
221
Texto extraído de la ponencia presentada a las Terceras Jornadas Feministas de Leioa, por Asamblea de Mujeres de Ermua, “Ermua, nuestra experiencia”, (1994).
222
Más información en: http://www.ermua.es/pags/igualdad/ ca_consejo_igualdad.asp
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Bertan urtean, Ermuko Berdintasun Udal Kon tseilua222 (“Emakumearen Kontseilua” ere deitutakoa) sortu zen, halako ezaugarriak zituen lehena Euskal Herrian. Partaidetza organoa izateaz gain, emakumeen mugimendu antolatu eta Udalaren arteko elkarrizketa espazioa da. Udalerriko emakume elkarte eta taldeetako ordezkariek parte hartzen dute, bai eta emakume eta gizonen berdintasuna suspertzeko interes berezia daukaten haiek ere. Halaber, berdintasunaren eremuan berariazko lana egiten duten elkarteetako ordezkari diren emakumeek ere parte har dezakete, nahiz eta mistoa izan elkartea.
“Uste dut Emakumearen Udal Kontseilua oinarrizkoa dela aukera berdintasun politikak aurrera eroateko arrazoi bigatik: kontra botereko organoa delako, edozein erakundetan, kasu honetan, Udalean. Organo kolektiboa da, emakume talde guztiek hartzen dutelako parte, eta horrek indarra ematen du erakundearen aurrean. Bestalde, taldeak elkarrekin egoten dira, elkar aberasten dute. Izan ere, talde bakoitza bestearen ekimenekin eta esperientziekin aberastu egiten da, eta aukera berdintasunaren inguruan, ezagutza osoagoa, zeharkakoa izateko balio du. Nire ustez, Kontseiluak 222
Informazio gehiago: http://www.ermua.es/pags/igualdad/ eu_consejo_igualdad.asp
emakumeen taldeak indartu eta sustatu egiten ditu”.223 Emakumeek parte hartzeko eta informatzeko tokia da, Berdintasun Arloak eta Emakume kolektiboek antolatzen dituzten ekimenen berri ematen delako bertan. Kontseiluaren helburu nagusia topagune eta kolaborazio gune izatea da, martxan jarri beharreko ekintzak eraginkorrak eta demokratikoak izateko. Kontseilua, gutxienez, hilean behin batzen da, Sailak abian jarritako jardueren informazioa eman, egin beharreko ekintzak adostu eta jarduerarako lehentasunak ezartzeko. Hainbat sentsibilizazio jarduera eta kanpaina sustatzen dira Kontseilutik, hala nola martxoaren 8koa “Emakumeen Nazioarteko Eguna”, azaroaren 25ekoa “Emakumeenganako Indarkeriaren Kontrako Nazioarteko Eguna” eta berdintasunaren aldeko jarduerak herriko jaietan, Santixauetan. Herrian, emakumeen eta gizonen benetako berdintasunerako ekimenak sustatzen dira, emakumeen partaidetza eta inplikazio soziala eta kulturala bistaratzeko.
223
59 urte, Emakumearen Sustapenerako Zentroko ikasle izandakoa eta Berdintasun Zinegotzia 1991-1995 urteetan EBrekin. Esandakoa “Honakoa, istorio ezberdina da” DVDtik ateratakoa da. Emakumearen Udal Kontseiluak. 1994ko urrian aurkeztutakoa.
133
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
tienen un interés personal hacia la promoción de la igualdad de mujeres y hombres. Igualmente pueden tomar parte mujeres en representación de asociaciones que, aún siendo mixtas, desarrollen una labor específica en el ámbito de la igualdad.
“Creo que un órgano como el Consejo Municipal de la Mujer es fundamental para llevar adelante políticas de igualdad de oportunidades en dos aspectos: como órgano de contrapoder, en cualquier institución, y en este caso, en un Ayuntamiento; porque es un órgano colectivo en que se concentran todos los grupos de mujeres y participan, y eso supone también una fuerza frente a la institución, y también como un órgano en el que se interrelacionan, se enriquecen los propios grupos, porque cada uno se enriquece con las actividades y experiencias de los otros, y sirve para tener un conocimiento más global y trasversal de todo lo relativo a la igualdad de oportunidades. Creo que los grupos de mujeres se ven reforzados y potenciados con el Consejo”.223 Se trata de un organismo de participación ciudadana de mujeres y de información de las actividades que desarrollan desde el Departamento de Igualdad y desde los diferentes colectivos de mujeres. El objetivo principal del Consejo es propiciar un punto de encuentro y colaboración, que haga efectivas y democráticas las actuaciones que se pongan en marcha. Se realizan reuniones al menos una vez al mes, en las que se consulta y se informa sobre la evolución de las actuaciones que se están llevando a cabo desde el Departamento, se acuerdan acciones futuras y se establecen prioridades de actuación. Desde el mismo Consejo se impulsan actividades y campañas de sensibilización, como la del 8 de marzo “Día Internacional de las Mujeres” y la del 25 de Noviembre “Día internacional contra la violencia hacia las mujeres”. También se realizan actividades pro-igualdad en las fiestas de Santiagos y se fomentan todo tipo de iniciativas que promuevan la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el municipio y que visibilicen la participación e implicación de las mujeres del pueblo en actos sociales y culturales.
Un claro ejemplo de esta implicación lo encontramos en la Korrika224. Las mujeres que forman parte del Consejo de Igualdad, como representantes de algún colectivo del municipio o bien de forma independiente, participan en este ritual a favor del euskera para visibilizar la aportación de las mujeres a la vida cultural y social del municipio. Algunas representantes del Consejo de Igualdad de Ermua participan de forma activa en otros Consejos sectoriales municipales y también han participado en los diversos encuentros de Consejos de Igualdad celebrados en Burgos, Cantabria, Madrid... Por otro lado, el Consejo a menudo recibe también visitas de mujeres de aquí y de allá, con las que se comparten interesantes experiencias. Entre otras podemos mencionar a mujeres de El Salvador, Irún, mujeres deportistas de Ermua y un largo etcétera. Los colectivos de mujeres que han encontrado representación en el Consejo Municipal de Igualdad son: Antiguas Alumnas del Centro de Promoción de la Mujer; Asamblea de Mujeres de Ermua; Grupo de teatro Izarraitz; Grupo de Mujeres Jóvenes, Grupo de coeducación, Aula de Mujer y Cine, Asociación de Viudas, Coral Pispillu, Asociación Contra el Cáncer, Bidari y Centro de Promoción de la Mujer. En la actualidad el Consejo continúa en marcha y se reúne un miércoles al mes en la Casa de la Mujer. Algunos de los colectivos mencionados continúan participando activamente en el Consejo, otros han desaparecido, y otros nuevos se han incorporado. El Consejo sigue siendo un importante instrumento de participación y encuentro ciudadano de mujeres; genera marcos comunes de ocio, reflexión y reivindicación, con lo que esto supone de enriquecimiento para las asociaciones y también para las mujeres que acuden de forma independiente. En 1995, Ermua se convirtió, de nuevo, en el primer municipio en aprobar su Primer Plan de
224
223
59 años, ex-alumna del Centro de Promoción de la Mujer y ha sido Concejala de Igualdad con IU, entre 1991 y 1995. Testimonio extraído del DVD “Esta es otra historia” presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994.
134
“La definición técnica de korrika es la de una gran carrera a pie, a relevos de un kilómetro, en la que miles de corredores, hombres y mujeres de todas las edades, recorren los siete territorios vascos portando un símbolo identificado como testigo. Tiene como objeto principal el apoyo popular al euskara, recorriendo a través de más de 2.800km las aportaciones económicas y el apoyo masivo a las reuskaldunización”, en Del Valle, Teresa: “Korrika, rituales de la lengua en el espacio”, Anthropos, 1998.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Inplikazioaren adibide argia Korrikan224 dugu. Berdintasun Kontseiluko emakumeek, herriko talde bateko ordezkari legez ala bere buruaren izenean, euskararen aldeko ekimen horretan hartzen dute parte, emakumeek herriko bizitza kulturalari eta sozialari egindako ekarpenak bistaratzeko. Ermuko Berdintasun Kontseiluko hainbat kidek aktiboki parte hartzen dute beste udal kontseilu sektorial batzuetan eta Burgos, Kantabria, Madril eta abarretan izandako berdintasun kon tseiluen arteko hainbat topaketatan ere partaide izan dira Bestalde, Kontseiluak, han eta hemengo emakumeen bisitak izaten ditu, esperientzia interesgarriak izanik; besteak beste El Salvador, Irun, Ermuko emakume kirolariak eta abar luzea aipa dezakegu. Hauexek dira Berdintasun Kontseiluan parte hartzen duten emakumeen kolektiboak: Emakumearen Sustapenerako Ikasle Izandakoak; Ermuko Emakumeen Asanblada; Izarraitz Antzerki taldea; Emakume Gazteok taldea; Hezkidetza taldea; Emakumea eta Zinema taldea, Alargunen Elkartea, Pispillu Abesbatza, Minbiziaren 224
Korrikaren definizio teknikoa honakoa da: oinezko laster “ keta luzea, kilometroro txandakatzen dena. Bertan, milaka korrikalarik, adin guztietako gizon-emakumek, Euskal Herriko zazpi lurraldeen zehar euskararen aldeko sinboloa, lekukoa, Lasterketaren helburua euskararen alde egitea da. Horretarako 2.800km egiten ditu, ekarpen ekonomikoak lortzen ditu eta berreuskalduntzeko laguntzak jasotzen ditu”. Del Valle, Teresa: “Korrika, rituales de la lengua en el espacio”, Anthropos, 1998.
aurkako taldea, Bidari eta Emakumearen Sustapenerako Zentroa. Gaur egunean, Kontseiluak martxan jarraitzen du eta hilero batzartzen da Emakumeen Topalekuan. Aipatutako zenbait kolektibok parte hartzen jarraitzen dute, beste batzuk desagertu egin dira eta berri batzuk ere hasi dira. Kontseilua emakumeek parte hartzeko gune eta topagune izaten jarraitzen du; aisialdi, hausnarketa eta aldarrikapenerako gune bateratua da, elkartetako eta banakako emakumeentzako gune aberasgarria. 1995ean, Ermua Berdintasun Plana onartu zuen lehen udalerria izan zen225. Berdintasun Saila Berdintasun Plana egiten hasi zen. Aurretik, diagnostikoa egin zuen, ikerketa soziologikoaren bitartez. Diagnostikoak erakutsi zuen, datu zehatzekin, herriko emakumeek zekitena: errealitatea desberdintasunez beteta dagoela.
“Udal Berdintasun Planean emakume talde guztiek hartu zuten parte. Bertan,
225
aur egun, Hirugarren Berdintasun Plana dago indarrean: G www.ermua.es/pags/igualdad/eu_planes_igualdad.asp Berdintasun Planak emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren aldeko esku hartze planifikatua eta sistematizatua lortzeko tresna eta jarduera eremua dira. Euren bitartez, emakumeen bizitzan nahi da eragin, gizonenganako duten tokia zuzentzeko. Berdintasun Planean batutako ekintzak egin eta martxan jarri aurretik diagnostiko-txostena egiten da, genero desberdintasunak zehaztu eta detektatzeko. Diagnostikoa egin ondoren, Plana gauzatzen da, helburu eta ekintzarako herritarrentzako eta udal administraziorako neurri espezifikoekin, detektatutako desberdintasunak zuzentzeko.
135
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Igualdad Municipal225. El Departamento de Igualdad se centró en la elaboración de un Plan Municipal de Igualdad basado en el diagnóstico obtenido mediante un exhaustivo estudio sociológico que demostró con datos fehacientes lo que las mujeres del pueblo ya sabían: que la realidad es desigual.
“El Plan municipal de Igualdad, abordado colectivamente por el conjunto de los grupos de mujeres, que además de señalar las acciones transformadoras en las diferentes áreas de actuación municipal, enmarca las propias acciones de las asociaciones y grupos de mujeres, proyectando la actividad de cada grupo en el marco de un proyecto común, posibilitando priorizar, abrir perspectivas de actuación, eliminar estrecheces y en definitiva, hacer converger todas las fuerzas y actividades hacia el mismo objetivo”. 226 En ese momento, aprovechando el Plan General de Ordenación Urbana (1994), se tiene en cuenta y se dialoga sobre la importancia de la existencia de un espacio para las mujeres y la promoción de la igualdad, (la actual Casa de la Mujer). El primer plan estuvo vigente hasta el año 1998. Tras la evaluación correspondiente, se elaboró y aprobó el Segundo Plan de Igualdad Municipal (1999-2002) en el que se conversa sobre la ubicación de ese espacio para las mujeres y con qué recursos se va a construir...227 En la actualidad, está en marcha el Tercer Plan de Igualdad, vigente hasta el 2013. Uno de los proyectos más importantes puestos en marcha desde el Departamento de Igualdad
225
En la actualidad está vigente el Tercer Plan de Igualdad del municipio: http://www.ermua.es/pags/igualdad/ca_planes_ igualdad.asp Los Planes de Igualdad de Mujeres y Hombres se consideran instrumentos que posibilitan una intervención planificada y sistemática a favor de la igualdad de género en los distintos ámbitos. A partir de ellos, se pretende incidir en las condiciones de vida de las mujeres y corregir la posición que éstas tienen con respecto a los hombres. Previo a la realización y puesta en marcha de las acciones recogidas en los Planes de Igualdad, se lleva a cabo un informe diagnóstico que indica y detecta las desigualdades de género existentes. Tras el diagnóstico, se elabora un Plan que se ajuste a la creación de objetivos y medidas específicas de acción, dirigidas tanto a la población como al interior de la administración, correctoras de las desigualdades detectadas.
226
Texto extraído de la ponencia presentada a las Terceras Jornadas Feministas de Leioa, por Asamblea de Mujeres de Ermua, “Ermua: nuestra experiencia”, (1994).
227
Ver apartado: “Una habitación propia en el paisaje urbano”.
136
en materia de formación feminista para mujeres es el de la Escuela de Empoderamiento para Mujeres de Ermua228. La Escuela de Empoderamiento nació como proyecto pionero a partir de una iniciativa del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Basauri, al que se unieron en 2004 los Ayuntamientos de Ermua y Getxo, y posteriormente Ondarroa, creando lo que en la actualidad es la “Red de Escuelas de Empoderamiento de Bizkaia”. Ermua contaba ya con la experiencia previa de los cursos formativos del Aula de la Mujer y las actividades organizadas en la Casa de la Mujer, sin embargo, la Escuela de Empoderamiento para Mujeres supone un impulso importante en la idea de crear un espacio en red para la formación y participación feminista. La Escuela surge con la intención de reavivar y apoyar al movimiento de mujeres en el tejido social de Ermua, acercándose tanto a las mujeres que se encuentran organizadas en asociaciones, como a las que no lo están. Los objetivos principales de la Escuela de Empoderamiento son el empoderamiento, el ejercicio de la ciudadanía activa y la participación social y política de las mujeres. Se entiende necesario impulsar la participación política y social de las mujeres para que puedan influir en las políticas públicas, de las que han estado históricamente relegadas. A través de la Escuela, las mujeres adquieren las herramientas conceptuales y prácticas adecuadas para el ejercicio de la implicación y la participación activa y directa como ciudadanas de Ermua. Para que esta intervención sea efectiva, es importante fomentar el empoderamiento de las mujeres, tanto a nivel personal como colectivo. El empoderamiento es el proceso básico, del que toma título y contenido la Escuela. Se comprende como un proceso de toma de conciencia del poder que individual y colectivamente tenemos las mujeres y que nos permite aumentar nuestra participación en los procesos de toma de decisión y acceso y ejercicio al poder y generar cambios personales y públicos. El poder que se promueve desde este espacio tiene que ver con el fomento de la capacidad y posibilidad de hacer, decidir, demandar y reflexionar sobre aspectos que guardan relación 228
Para más información: http://www.ermua.es/pags/igualdad/ ca_escuela_empoderamiento.asp
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
udal jarduerarako ekintza transformatzaileak zehaztu eta elkarteen eta taldeen ekintzak jasotzen dira, talde bakoitzaren jarduera proiektu bateratuan sartuz. Horrela, lehentasunak azpimarratu, jarduerarako ildo berriak ireki, oztopoak gainditu eta, azken finean, indarrak eta ekintzak helburu berberera bideratzea du helburu”. 226 Momentu horretan, Hiri Antolamendurako Plan Nagusia aprobetxatuz (1994), emakumeentzako eta berdintasuna sustatzeko espazioa izatearen garrantzia azpimarratu zen (gaur egungo Emakumeen Topalekua). Lehen Berdintasun Plana 1998 arte egon zen indarrean. Lehen Planaren ebaluazioa egin ondoren, Berdintasunerako II Plana landu eta onetsi zen (1999-2002). Bertan, emakumeentzako espazioa non eta zein baliabiderekin egin aztertu zen.227 Egun, Berdintasunerako Hirugarren Plana dago indarrean, 2013 arte. Berdintasun Sailak martxan jarritako proiekturik eta garrantzitsuenetakoa prestakuntza feministari dagokionez, Ermuko Emakumeentzako Jabekuntza Eskola da228. Jabekuntza Eskola Basauriko Udako Berdintasun Arloak proposatutako proiektu aitzindaria da. Proiektu horri Ermua eta Getxoko udalak atxiki zitzaizkion 2004. urtean eta Ondarroako Udala ondoren, egun “Bizkaiko Jabekuntza Eskolen Sarea” eratuz. Ermuak, baina, bazuen esperientziarik horretan: Emakumearen Ikasgelako prestakuntza-ikastaroak eta Emakumearen Topalekuan antolatutako jarduerak hain zuzen. Dena dela, Emakumeentzako Jabekuntza Eskola bultzada garrantzitsua da prestakuntza eta partaidetza feministarako sare gunea sortzeko. Eskolen asmoa emakumeen mugimendua berpiztea eta jabekuntza prozesua erraztea da, elkartuta dauden emakumeei eta baita ez daudenei ere. Jabekuntza Eskolaren helburu nagusiak hauexek dira: jabekuntza, hiritartasun aktiboa eta emakumeen partaidetza soziala eta politikoa. Beha-
226
rmuko Emakumeen Asanbladak Leioako Hirugarren JarduE naldi Feministetan aurkeztutako txostenaren zatia, “Ermua gure esperientzia” izenekoa. (1994).
227
Ikus atala: “Gela propioa hiriko paisaian”.
228
Informazio gehiago: http://www.ermua.es/pags/igualdad/ eu_escuela_empoderamiento.asp
rrezkotzat jotzen da emakumeen partaidetza politikoa eta soziala bultzatzea, politika publikoetan eragin dezaten, urteetako bazterkeria gainditzeko. Eskolaren bitartez, Ermuko emakumeek partaidetza eta inplikazio aktiboa eta zuzena izateko kontzeptuak eta praktikak eskuratzen dituzte. Esku hartzea eraginkorra izan dadin, garrantzi tsua da emakumeen jabekuntza sustatzea, maila pertsonalean zein kolektiboan. Jabekuntza da oinarrizko prozesua. Izan ere, Eskolak hortik hartzen ditu izena eta edukia. Prozesuan, emakumeak euren buruaren eta kolektiboaren ahalmenaz jabetzen dira, eta, horri esker, partaidetza handiagoa izaten dute erabakiak hartu, boterea lortu eta erabili, eta aldaketa pertsonalak eta publikoak sortzeko prozesuetan. Eskolan sustatzen den botereak zerikusi du gure bizitzan egin, erabaki, eskatu eta hausnartzeko ahalmenarekin eta aukerarekin. Emakumeen agentzia nahi du bultzatu, ikastaroen eta tailerren bitartez, emakumeen arteko elkartasuna, kontzientzia kritikoa, lidergoa eta landuz, besteak beste.
137
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Sin embargo, el referente material de la Escuela es la Casa de la Mujer229, lugar donde, entre otras cuestiones, se imparten los cursos y talleres de la Escuela. Las mujeres de la Asamblea de Ermua, y del resto de colectivos de mujeres del pueblo, participan activamente en muchos de los talleres, encuentros y charlas que se organizan desde la Escuela de Empoderamiento para Mujeres de Ermua y también realizan eventos, actividades y acciones diversas para visibilizar la lucha de las mujeres por la igualdad de los derechos democráticos.
con nuestras vidas. Se trata de impulsar la agencia de las mujeres a través de cursos y talleres en los que se trabaja la solidaridad entre mujeres, la conciencia crítica y el liderazgo, entre otros. La formación y reflexión feminista, impartida a través de seminarios, talleres y cursos, tiene la intención de dotar a las mujeres de herramientas de análisis de la realidad que las rodea , posibilitando la toma de conciencia sobre su situación de discriminación y, facilitando la configuración de un discurso crítico frente a la desigualdad entre mujeres y hombres, además de transferir a las mujeres tácticas y técnicas eficaces para la apropiación del espacio público, para el incremento de la participación en los procesos de toma de decisiones y para la mejora del trabajo asociativo. A través de la diversidad de talleres y cursos que se imparten desde la Escuela se gesta y promueve un proceso de toma de conciencia en las mujeres para su empoderamiento y posterior capacidad de acción, esto es, para sentirse más seguras, más libres, para adquirir conocimientos, para valorarse... Desde el proyecto de la Escuela de Empoderamiento para Mujeres, la formación se entiende como un medio, no como un fin, para fomentar la toma de conciencia, el compromiso, la identificación de sus intereses estratégicos y la movilización colectiva. En Ermua, la Escuela de Empoderamiento es un espacio simbólico importante para las mujeres que participan en los diferentes talleres y cursos que se promueven en el marco de este proyecto.
138
El 1 de octubre del 2006, las integrantes de las asociaciones de mujeres del pueblo realizaron un homenaje a las mujeres sufragistas en la plaza Cardenal Orbe y el 14 de abril (Día Internacional de la República) del año 2010, la Asamblea de Mujeres de Ermua organizó un encuentro con motivo del 79 aniversario de la proclamación de la II República. En este evento se proyectó el documental “Mujeres en pie de guerra” de Susana Koska, que nos muestra la vida de seis mujeres milicianas que combatieron contra el franquismo.
3.14. Una habitación propia en el paisaje urbano El ser humano necesita espacios propios para desarrollarse de forma personal y colectiva. La demanda de lugares propios por parte de las mujeres ha sido una reivindicación histórica que responde a una necesidad real de tener un espacio propio y compartido que les permita el ejercicio de la libertad intelectual y su visibilidad como colectivo en el recorrido urbano. Una habitación propia con cerrojo y con ventanas hacia el exterior. Las Casas de las Mujeres230 son la materialidad colectiva del “cuarto propio” de Virginia Woolf. La feminista Woolf demandaba, a principios del pasado siglo XX, una propiedad material para las mujeres, para que su independencia intelectual fuera posible.
“La libertad intelectual depende de cosas materiales. La poesía depende de la libertad 229
Ibidem.
230
También llamadas en Euskadi: Andragune (Durango); Emakume Txokoa (Arrasate); Andretxea (Eibar); Casa de las Mujeres “Marienea” (Basauri); Etxe Lila-Emakumin Topaleku (Ondarroa)...
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
roak eta tailerrak bertan ematen direlako, besteak beste. Ermuko emakumeen Asanbladako eta herriko gainerako kolektiboetako emakumeek Ermuko Jabekuntza Eskolak antolatutako tailerretan, topaguneetan eta hitzaldietan hartzen dute parte eta eurek ere antolatzen dituzte jarduerak eta ekintzak, eskubide demokratikoen berdintasunaren aldeko emakumeen borroka bistaratzeko. 2006ko urriaren 1ean, herriko emakumeen elkartetakoek emakume sufragistak omendu zituzten Orbe Kardinalaren plazan, eta 2010eko apirilaren 14an, (Errepublikaren Nazioarteko Eguna), Ermuko Emakumeen Asanbladak topaketa antolatu zuen II. Errepublika aldarrikatzearen 79. urteurrena ospatzeko. Ospakizunean, “Mujeres en pie de guerra” dokumentala ikusi zuten. Dokumentala Susana Koskak egindakoa da eta frankismoaren aurka borrokatu ziren sei emakume milizianen bizitza kontatzen du.
3.14. Gela propioa hiri paisaian Prestakuntza eta hausnarketa feministaren inguruan, mintegiak, tailerrak eta ikastaroak daude. Helburua emakumeek errealitatea azter tzeko tresnak izatea da, batetik, diskriminazioaz jabetzeko eta emakumeen eta gizonen arteko desberdintasunaren aurrean, diskurtso kritikoa izateko, eta, bestetik, emakumeei espazio publikoa eskuratzeko taktika eta teknika eraginkorrak bideratzeko. Horrekin guztiarekin, erabakitzeko prozesuetan, emakumeen partaidetza handitu eta elkarteen lana hobetu nahi da. Tailerren eta ikastaroen bitartez, emakumeak jabetzeko prozesua sortu eta sustatzen da, ondoren, akziorako ahalmena indartzeko, azken finean, emakumeak, ikasteko eta euren burua baloratzeko, seguruago eta askeago sentitzeko.
Gizakiok espazio propioak behar ditugu per tsona eta talde moduan garatzeko. Emakumeek toki propioak eskatzea aldarrikapen historikoa da, izan badutelako espazio propioa eta partekatua izateko benetako premia, askatasun intelektuala lantzeko eta emakumeak hiri ibilbidean bistaratzeko. Gela propioa sarrailarekin eta kanpora begirako leihoekin. Emakumeen Etxeak230 Virginia Woolfen “gela propioaren” gauzatze kolektiboa dira. Izan ere, Woolf feministak, XX. mendearen hasieran, emakumeentzako ondasun materiala aldarrika tzen zuen, independentzia intelektuala ahalbideratzeko.
“Askatasun intelektualak gauza materialak behar ditu. Poesiak askatasun intelektuala behar du. Eta emakumeek behar handiagoa dute, azken berrehun urteotan, betidanik. Emakumeek Atenasko esklaboen semeak baino askatasun intelektual gutxiago izan dute. Horrexegatik azpimarratu ditut horrenbeste dirua eta gela propioa izatea”.231
Emakumeen Jabekuntza Eskolan, prestakuntza bitartekoa da, ez da helburua, emakumeen jabekuntza, konpromisoak, estrategiak eta mobilizazio kolektiboa gauzatzeko. Ermuan, proiektuaren tailerretan eta ikastaroetan parte hartzen duten emakumeentzat, Jabekuntza Eskola espazio sinboliko inportantea da. Hala ere, Eskolaren erreferente materiala Emakumeen Topalekua da229, Eskolako ikasta229
Ibidem.
230
uskal Herrian izen hauek dituzte: Andragunea (Durango); E Emakume Txokoa (Arrasate); Andretxea (Eibar); “Marienea” (Basauri); Etxe Lila-Emakumin Topaleku (Ondarroa)...
231
Woolf, Virginia: Una habitación propia, Seix Barral editoriala (2003) 145-146. orr.
139
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
También se debate la creación de un espacio material para las mujeres en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1994 y así se recoge en la ponencia de Asamblea de Mujeres de Ermua presentada en las Terceras Jornadas de Leioa de ese mismo año, bajo el título “Ermua, nuestra experiencia”.
“La fuerza de las mujeres precisa marcos propios, orgánicos, como el Consejo municipal, y también espaciales: Casa de la Mujer. Ello nos ha llevado a introducir un elemento nuevo en la definición de los equipamientos sociales de una ciudad. Nuevos equipamientos para una ciudad de nuevo tipo, transformadora. Creación de la Casa de la Mujer o Centro de encuentro, información, documentación, asesoramiento, etc. como soporte a todos los programas y acciones de un Plan municipal de Igualdad”. 233 “Hicimos estrategias para que la Casa apareciera en el PGOU como un equipamiento necesario. De modo que cuando se hacían consultas sobre el PGOU metíamos la Casa de la Mujer y la necesidad de que se construyera por todas partes”. 234
intelectual. Y las mujeres siempre han sido las pobres, no sólo durante doscientos años, sino desde el principio de los tiempos. Las mujeres han gozado de menos libertad intelectual que los hijos de los esclavos atenienses. Por eso he insistido tanto sobre el dinero y sobre tener una habitación propia”. 231 La necesidad de un espacio propio para las mujeres aparece como una demanda continuada de los grupos feministas del pueblo que está presente ya en 1987, en el programa municipal de la Candidatura de Mujeres:
“Porque las cuatro paredes de nuestra casa, donde pasamos solas la mayor parte de nuestra vida, nos asfixian... necesitamos locales donde reunirnos, charlar, leer, comunicarnos entre nosotras, aprender, en suma que “lo nuestro” merece la pena”. 232 231
Woolf, Virginia: Una habitación propia, Editorial Seix Barral, (2003) pp. 145-146.
232
Texto extraído del programa presentado por la Candidatura de Mujeres de Ermua a las elecciones municipales de 1987: “Vamos a parir un pueblo distinto”.
140
La Casa de la Mujer tiene algunos antecedentes oficiales como el Aula de la Mujer, y otras experiencias impulsadas por Asamblea de Mujeres de Ermua, como el denominado Emakumeen Topalekua.
“La Casa como tal ha tenido el antecedente del Aula de la Mujer. Aunque se trataba de un espacio más reducido, el Aula de la Mujer era un espacio de participación y formación, cuyo objetivo era la capacitación de las mujeres en sentido amplio”. 235 Emakumeen Topalekua, por su parte, fue principalmente un espacio de encuentro entre mujeres, en el que también se daba formación y se intercambiaban experiencias, se hicieron charlas sobre los Alardes, un concurso de poesía y relatos... En definitiva, un espacio desde mujeres para mujeres. Se puso en marcha desde la Asamblea de Mujeres de Ermua de un modo informal. Consiguieron un local en Zubiaurre nº 5 y desarrollaron en él varias propuestas forma233
Texto extraído de la ponencia presentada a las Terceras Jornadas Feministas de Leioa, por Asamblea de Mujeres de Ermua, “Ermua, nuestra experiencia”, (1994).
234
59 años, ex-alumna del Centro de Promoción de la Mujer y ha sido Concejala de Igualdad con IU, entre 1991 y 1995.
235
51 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua y es Técnica de Igualdad.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Herriko talde feministek beti aldarrikatu izan dute emakumeentzako espazio propioa izatea. 1987an, Emakumeen Hautagai Zerrendaren programan, honela jarri zuten:
“Etxeko lau hormen artean egoten gara bizitzako zatirik handienean, bakarrik, eta ito egiten gaituzte… lokalak behar ditugu, batzeko, berba egiteko, irakurtzeko, gure artean komunikatzeko, ikasteko, hau da, jakiteko “gureak” merezi duela”.232
“Estrategiak erabili genituen Hiri Antolamendurako Plan Nagusiak Etxea beharrezko ekipamendutzat hartzeko. Hala, HAPNri buruzko ekarpenak egiteko galdetzen zigutenean, Emakumeen Etxea aipatzen genuen behin eta berriro, derrigorra zela egitea eta”.234 Ermuko Emakumeen Topalekuak aurrekari ofizial bi ditu: Emakumearen Ikasgela, eta Ermuko Emakumeen Asanbladak bultzatutako Emaku meen Topalekua.
1994n, Hiri Antolamendurako Plan Nagusian ere emakumeentzako espazio materiala sortzearen inguruan eztabaidatu zen, eta horrela jaso zuen Ermuko Emakumeen Asanbladak III. Jardunaldi Feministetan, Leioan, aurkeztutako txostenean, “Ermua, gure esperientzia” izenekoan:
“Emakumeen indarrak esparru propioak behar ditu: organikoak, esaterako, Udal Kontseilua, eta espazialak: Emakumearen Etxea. Hori guztiagatik, hirirako ekipamendu sozialen barruan, elementu berria sartu dugu. Hiri berrirako, transformatzailearentzako, ekipamendu berriak. Emakumearen Etxea edo elkartu, informatu, dokumentatu eta aholkatzeko Zentroa, Udal Berdintasun Planeko programa eta ekintza guztiak gauzatzeko”.233 232
233
“Etxeak Emakumearen Ikasgela izan du aurrekari. Nahiz eta espazio txikiagoa izan, Emakumearen Ikasgela parte hartzeko eta prestatzeko espazioa zen. Helburua emakumeak prestatzea zen zentzun zabalenean”.235 Emakumeen Topalekua, bestalde, emakumeak elkarrekin egoteko tokia izan zen, nahiz eta gauza ugari antolatu bertan: esperientziak partekatu, prestakuntza eman, Alardeei buruzko berbaldiak, poesia eta ipuin lehiaketak… Azken finean, emakumeentzako emakumeen espazioa. Ermuko Asanbleak jarri zuen martxan era informalean. Lokala Zubiaurre 5en zegoen eta zenbait prestakuntza proposamen gauzatu zituzten, esaterako, emakumeak laneratzeko ikastaroak, Asanbladak berak kudeatu eta antolatutakoak. Asmoa emakumeentzako espazio propioaren beharra bistaratzea zen, bestelako zerbitzuen artean, emakumeen partaidetza
987an, udal hauteskundeetan, Ermuko Emakumeen Hauta1 gai Zerrendaren programatik ateratako testua: “Herri berri bat erdituko dugu” zerrendaren slogana izan zen.
234
rmuko Emakumeen Asanbladak Leioako Hirugarren JarduE naldi Feministetan aurkeztutako txostenaren zatia, “Ermua gure esperientzia” izenekoa. (1994).
9 urte, Emakumearen Sustapenerako Zentroko ikasle 5 izandakoa eta Berdintasun Zinegotzia 1991-1995 urteetan EBrekin.
235
1 urte, Ermuko Asanbladako kide eta Berdintasun tekni5 karia.
141
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
tivas de éxito, como los cursos de inserción de empleo para mujeres, gestionadas y organizadas por la propia Asamblea. La intención final era la de hacer visible la necesidad de un espacio propio para mujeres que ofreciera, entre otros servicios, una formación feminista para la participación social y política de las mujeres.
“La Casa era la reivindicación pero no lo conseguíamos. Nos prestaron el local y fue nuestra oportunidad para llenarlo de actividades, para que se visibilizara la necesidad d e una Casa de la Mujer”. 236 El Aula de la Mujer se puso en marcha a mediados de los noventa, a partir de un concurso municipal. Estuvo situada primero en los parvularios que había en la actual estación de tren, y más tarde, en lo que ha sido el colegio Teresa Murga, donde hoy día se encuentra la Biblioteca municipal, en la calle Goienkale. El Aula de la Mujer fue un espacio de formación y participación para las mujeres de Ermua, donde se realizaron talleres y cursos que sirvieron, entre otros, para la puesta en marcha de procesos de empoderamiento a nivel personal y colectivo. El Aula, como tal, estuvo en funcionamiento unos meses.
“El Aula era un espacio de formación y aunque no se hablaba en aquel momento de empoderamiento, la idea era que cumpliese ese
236
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
142
objetivo, porque se daban talleres con ese fin “emancipatorio”. La visión que nosotras teníamos como Asamblea de cómo tenía que ser el Aula, no tenía nada que ver con cómo se gestionó finalmente”. 237 Tras muchas reivindicaciones, intentos y movilizaciones por parte de las mujeres del pueblo, en marzo de 2003 se inaugura la actual Casa de la Mujer de Ermua – Ermuko Emakumeen Topalekua, situada en Izelaieta 12, antiguamente cuartel de la guardia civil y farmacia, y se convierte en el primer municipio de Euskadi en crearla. La Casa de la Mujer no sólo es una huella importante para el impulso de la igualdad de mujeres y hombres en Ermua sino que se ha convertido en un referente y todo un hito feminista. La Casa ha sido el espacio en el que se ha gestado la Plataforma de Cuidados de Bizkaia, ya que en él tuvieron lugar las primeras reuniones, el lugar donde se reúnen, entre otras, mujeres pertenecientes a la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad (APAI), así como el grupo de trabajo creado para hacer proposiciones y alegaciones en relación a la Ley de Igualdad 4/2005 de la CAPV, compuesto por mujeres pertenecientes a Asamblea de Mujeres de Bizkaia, Asamblea de Mujeres de Ermua, Asamblea de Mujeres de Araba, Plazandreok, Zero Tailer Soziologikoa, Amalatz, Bidasoaldeko Emakumeak, ESK, CCOO, STEE-EILAS, Mugarik Gabe... y conformaron unidas la Plataforma Feminista, entre otras iniciativas.
237
51 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua y es Técnica de Igualdad.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
sozial eta politikorako prestakuntza feminista eskaintzeko.
“Etxea gure aldarrikapena zen baina ez genuen lortzen. Lokala laga eta aukera izan genuen pilo bat ekintzez betetzeko, Emakumearen Etxearen premia bistaratzeko”.236 Emakumearen Ikasgela laurogeita hamargarren hamarkadaren erdialdera jarri zen martxan, udal lehiaketa baten ostean. Hasieran, gaur egungo tren geltokian zegoen haurreskolan egon zen, eta, geroago, Teresa Murga ikastetxean, gaur egun udal Liburutegia dagoen tokian, Goienkalen. Emakumearen Ikasgela Ermuko emakumeen tzako prestakuntza eta partaidetzarako espazioa izan zen. Bertan, besteak beste, tailerrak eta ikastaroak antolatu zituzten, jabekuntza pertsonal eta kolektiborako prozesuak abian jartzeko. Ikasgelak hil batzuk iraun zuen.
“Ikasgela prestakuntzarako espazioa zen, eta nahiz eta orduan jabekuntza berbarik erabili ez, helburua horixe zen, tailerren helburua emakumeak “emantzipatzea” zelako”. Asanbladatik, Ikasgelaren ikuspegi bat genuen baina, azkenean, beste ikuspegi batekin kudeatu zen, gurearekin zerikusirik ez zuena”.237 236
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa eta Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
237
1 urte, Ermuko Asanbladako kide eta Berdintasun tekni5 karia.
Herriko emakumeen aldarrikapen, saiakera eta mobilizazio ugarien ostean, 2003ko martxoan gaur egungo Ermuko Emakumeen Topalekua inauguratu zen, Izelaieta 12an, lehen guardia zibilen kuartela eta botika izandakoa. Hala, Euskal Herriko lehen Emakumeen Etxea izan zen. Emakumeen Topalekua emakumeen eta gizonen berdintasuna sustatzeko aztarna garrantzi tsua da, baina, horrezaz gain, erreferente feminista handia da. Topalekuan Zaintzen Bizkaiko Plataforma sortu zen, hasierako batzarrak bertan egin zituzten eta. Bertan batzen dira baita, besteak beste Berdintasun Agenteen Elkarte Profesionalekoak ere, eta EAEko 4/2005 Berdintasun Legeari buruz proposamenak eta ekarpenak egiteko lan taldea. Taldeko partaide dira: Bizkaiko Emakumeen Asanblea, Ermuko Emakumeen Asanblada, Arabako Emakumeen Asanblea, Plazandreok, Zero, Tailer Soziologikoa, Amalatz, Bidasoaldeko Emakumeak, ESK, Langile Komisioak, STEE-EILAS, Mugarik Gabe... eta elkarrekin Plataforma Feminista sortu zuten, bestelako ekimenen artean. Herriko emakumeentzat, Emakumeen Topalekua sortzea lorpen handia izan zen. Denen artean pentsatu, eztabaidatu eta hausnartu zuten etxeak zelakoa behar zuen, eta, gauza guztien gainetik, argi zuten ez zela helburu nagusia, tresna baino, emakumeen askatasuna eta jabekuntza sustatzeko tresna, herrian emakumeen eta gizonen berdintasuna bultzatzeko tresna, lantzen jarraitu behar dena.
143
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
La creación de este espacio supuso todo un logro para las mujeres del municipio que, con su participación, reflexionaron y debatieron sobre cómo debía y querían que fuera ese lugar común, porque, ante todo, tenían presente que la Casa no era el objetivo final, sino un instrumento para el impulso del ejercicio de la libertad y empoderamiento de las mujeres, y para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito municipal, en el que hay que seguir trabajando.
“La Casa de la Mujer fue un logro que celebramos mucho. Tuvimos que pensar cómo queríamos que fuera un espacio como una Casa de la Mujer. Era como culminar un proceso. La demanda de la Casa se trabajó en el primer Plan de Igualdad de este municipio. En el área de urbanismo se le dio importancia a la idea de hacer visible en el espacio urbano la situación, la vida y la presencia de las mujeres. Una de las fórmulas que encontramos, fue el hacer un espacio visible material, al igual que hay una Casa de Cultura, una Casa de Juventud o Centros Regionales que visibilizan a un colectivo determinado. Nos parecía que las mujeres necesitaban ese espacio común que hiciera visible nuestra presencia en el municipio. Desde los diferentes colectivos de mujeres hicimos propuestas sobre el diseño, cómo queríamos que fuera la Casa, negociamos propuestas sobre en qué sitio ubicarla y sobre cómo queríamos que fueran los espacios porque sabíamos qué uso le íbamos a dar. Al final en el año 2003 y además en Marzo, el día 6 y 7 de Marzo se inauguró”.238 “Tuvimos nuestros debates sobre la conveniencia de conformar un espacio segregado cuando nuestra voluntad es la de cambiar la sociedad de mujeres y hombres. Teníamos miedo de que la casa se convirtiera en un espacio confortable, pero, a fin de cuentas, constituyera un nuevo círculo en el que nos encontráramos aisladas y recluidas. Finalmente decidimos que todavía necesitábamos un espacio propio donde conocernos y reconocernos, donde informarnos y aprender, donde hacer alianzas y tejer estrategias, empoderarnos... en suma, un lugar que nos permitiera sumergirnos en el mundo para cambiarlo”.239
238
51 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua y es Técnica de Igualdad.
239
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
144
La Casa de la Mujer se define como un espacio abierto y dinámico. Un espacio básico de encuentro para mujeres y también para todos aquellos colectivos que trabajan en la consecución de la igualdad de mujeres y hombres. Hace visible la presencia y la agencia de las mujeres en la urbe y en la historia municipal; materialidad del proyecto formativo de la Escuela de Empoderamiento para Mujeres de Ermua; territorio para el establecimiento de redes de asociaciones de mujeres a nivel municipal, de Euskal Herria, estatal e incluso internacional; espacio de asesoramiento jurídico y psicológico para mujeres... En definitiva, habitación propia que permite e impulsa el desarrollo de la libertad intelectual a escala personal y colectiva.
“El que haya una Casa de la Mujer contribuye a hacer visible la presencia, el poder, - en el sentido de capacidad de actuación y de participación en lo público- , en la vida de las mujeres de este pueblo. Creo que esa es una meta en la Casa de la Mujer, con su nombre, con su color y su especialidad, que contribuye principalmente a que se haga visible que las mujeres estamos aquí y que nosotras somos una fuerza activa, que somos importantes y que podemos hacer cosas. La Casa, a pesar de su nombre, no sólo está dirigida a las mujeres, sino que está pensada para el fomento de la igualdad. El empoderamiento de las mujeres para la igualdad, pero también la participación de los hombres para poder conseguir de forma efectiva dicha igualdad”240. El hecho de que las Casas de las Mujeres sean espacios utilizados, demandados y exitosos en diferentes contextos geográficos, evidencia la organización de las mujeres frente a la situación de discriminación e injusticia que comparten a nivel mundial. La Red de Escuelas de Empoderamiento para Mujeres de Bizkaia, de la que forma parte la Escuela de Ermua junto con Basauri, Getxo y Ondarroa, a partir de la línea de intercambio con mujeres de otras culturas, participa, muy activamente y desde su constitución, en la Red Vasca de Apoyo a la UNMS (Unión Nacional de Mujeres Saharauis) cuyo proyecto principal en estos años ha consistido en la construcción y acompañamiento de la puesta en marcha de Casas de las Mujeres en los campamentos de Tinduf con la intención de apoyar el trabajo de la UNMS. 240
51 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua y es Técnica de Igualdad.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Azkenean, erabaki genuen oraindik espazio propioa behar genuela, geu ezagutzeko eta aitortzeko, informatzeko eta ikasteko, aliantzak egiteko eta estrategiak josteko, jabetzeko… Hau da, toki bat munduan murgildu eta aldatzeko”. 239 Emakumeen Topalekua toki irekia eta dinamikoa da. Emakumeentzako eta berdintasunaren alde lan egiten duten kolektiboentzako topagunea da, herrian eta herriko historian emakumeen presentzia eta agentzia bistaratzen du; Emakumeentzako Jabekuntza Eskolako prestakuntza proiektua bertan gauzatzen da; herriko, Euskal Herriko, estatuko eta nazioarteko emakume elkarteen sare gune da; emakumeentzako laguntza psikologikoa eta juridikoaren tokia… Azken finean, gela propioa da, askatasun intelektuala garatzea ahalbideratzen duena, maila pertsonalean eta kolektiboan.
“Emakumeen Topalekua lorpen handia izan zen eta pozik hartu genuen. Emakumeen Topalekuak zelakoa izan behar zuen pentsatu genuen. Prozesua amaitzea modukoa izan zen. Etxea izatea Berdintasunerako lehen planean landu zen. Hirigintza arloan, garrantzia eman zitzaion emakumeen egoera, bizitza eta presentzia hiri espazioan bistaratzeari. Bistaratzeko era bat espazio materiala sortzea zen, Kultura Etxeak, Gaztelekuak edo Zentro Erregionalak dauden moduan, kolektibo jakinak bistaratzeko. Uste genuen emakumeek espazio bateratua izateko premia zutela, herrian gure presentzia bistaratzeko. Emakumeen kolektiboek proposamenak egin genituen, Etxearen diseinuari buruzkoak, zelakoa izan behar zuen, kokapenari buruzko proposamenak negoziatu genituen, eta batez ere, espazioek zelakoak izan behar zuten, zein erabilera izango zuten bagenekielako. Azkenean, 2003an, gainera, martxoan, martxoaren 6an eta 7an inauguratu zen”238. “Geure eztabaidak izan genituen espazio segregatua izatea komeni zen ala ez, gure nahia emakumeen eta gizonen jendartea aldatzea denean. Beldur ginen etxea toki eroso baina, azken finean, geu aislatzeko eta barruan mantentzeko zirkulua izateaz. 238
51 urte, Ermuko Asanbladako kide eta Berdintasun teknikaria.
“Emakumeen Topalekua egoteak, herriko emakumeen bizitzetan, presentzia eta boterea bistaratzen du, boterea eremu publikoan jarduteko eta parte hartzeko ahalmena izanik. Uste dut horixe berori dela Emakumeen Topalekuaren helburua, bere izen, kolore eta espezializazioarekin. Emakumeok hemen gaudela bistaratzen du, indar aktiboa garela, garrantzitsuak garela eta gauzak egin ditzakegula. Topalekua, emakumeentzat eta berdintasuna sustatzen dabiltzanentzat da. Berdintasuna lortzeko, emakumeen jabekuntza, baina baita gizonezkoen parte hartzea ere, berdintasuna eraginkor lortzeko”.240 Emakumeen Etxeak testu inguru geografiko askotan egoteak eta espazio erabiliak, aldarrikatuak eta arrakastatsuak izateak emakumeak antolatuta daudela azpimarratzen du, munduan bizi duten diskriminazio eta injustizia egoerei aurre egin ahal izateko. Emakumeen Jabekuntza Eskolen Bizkaiko Sareak (Ermua, Basauri, Getxo eta Ondarroako Eskolak), Emakume Saharauien Batasun Nazionalaren aldeko Euskal Sarean hartzen du parte sortu zenetik. beste kulturetako emakumeekin 239
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa eta Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
240
51 urte, Ermuko Asanbladako kide eta Berdintasun teknikaria.
145
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Organizamos muchos talleres sobre la autoestima, sobre el empoderamiento, sobre el liderazgo, sobre los nuevos conceptos del feminismo. Ahora las Casas de las Mujeres ya no son espacios para mujeres, realmente son espacios más amplios, espacios más profundos, sociales, culturales, jurídicos, formativos, educativos, sanitarios... y las beneficiarias no van a ser solo las mujeres porque realmente a través de esas Casas de las Mujeres se está viendo que el beneficio es para toda la sociedad. Estamos preparándonos y trabajando la conciencia y la sensibilización para las mujeres, para que conozcan sus derechos sociales, para que sepan cómo valorarlos, para que también puedan ejercer muy positivamente esos derechos y esas oportunidades que están teniendo en estos momentos. La Casa de las Mujeres ha sido una respuesta muy positiva, a muchas demandas que tenían las mujeres, sobre todo a nivel de salud, de trabajar temas de higiene, a nivel de motivar la lectura a través de las bibliotecas que tenemos en las Casas de las Mujeres. También son espacios de intercambio entre las mujeres saharauis y muchas otras mujeres que vienen desde otros países”241.
241
Fatma El Mehdi, Secretaria General de la UNMS. Testimonio extraído del DVD realizado sobre la Escuela de Empoderamiento de Basauri, Empoderándonos, cedido por el área de igualdad del municipio.
146
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
elkartrukatze ildoaren barruan. Azken urteotan, proiektu nagusia Tindufko kanpamenduetan, Emakumeen Etxeak eraiki eta martxan jartzen laguntzea izan da, ESBNeko lanari laguntza emateko asmoarekin.
“Tailer asko antolatzen ditugu: autoestimua, jabekuntza, lidergoa, feminismoaren kontzeptu berriei buruz. Gaur egun Emakumeen Etxeak ez dira bakarrik emakumeentzako espazioak, egia esan, espazio zabalagoak dira, sakonagoak, sozialak, kulturalak, juridikoak, prestakuntzakoak, hezitzaileak, osasun arlokoak… eta onuradunak ez dira
emakumeak bakarrik, Emakume Etxeen bitartez egindakoaren onura jendarte osorako delako. Prestatzen gabiltza, emakumeen kontzientzia eta sentsibilizazioa lantzen, euren eskubide sozialak ezagutzeko, zelan baloratu jakiteko, gaur egun dituzten eskubideak eta aukerak erabiltzeko. Emakumeen Topalekua emakumeen premiei emandako erantzun baikorra izan da, batez ere, osasun arloan, higieneari buruzko gaiak lantzeko, irakurtzea sustatzeko, Emakumeen Etxeetako liburutegien bitartez. Emakume saharauien eta kanpotik datozen emakumeen topaleku ere badira”.241 241
atma El Mehdi, ESBNeko Idazkari Nagusia. Basauriko JaF bekuntza Eskolari buruzko DVDtik ateratako zatia: “Empo derándonos”, Basauriko Berdintasun Sailak lagatakoa.
147
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra vida
4. La fuerza del simbolismo: 8 de marzo, 25 de noviembre, 28 de junio... Las campañas y prácticas políticas desarrolladas por el movimiento feminista en Euskadi han ido acompañadas de símbolos y consignas que forman parte de la producción simbólica del movimiento feminista como movimiento social. Estas representaciones simbólicas han ayudado a configurar una identidad colectiva, al mismo tiempo que ha permitido mostrar públicamente de manera clara y resumida el proyecto político del feminismo. La simbología es la expresión de los conocimientos, vivencias, percepciones y emociones de los sujetos que conforman una colectividad. Representa, por tanto, las experiencias e intereses compartidos de uno o varios grupos sociales, que en el caso del movimiento feminista, promueve un proyecto político de emancipación frente a los sistemas sociales desiguales y represivos: el patriarcado y el capitalismo.
“El movimiento feminista, como otros movimientos sociales, ha sido definido como un ámbito de producción simbólica, un espacio de acción colectiva encaminado al cambio social, a partir de la transformación de los significados compartidos”242. El establecimiento de símbolos, como proyecciones de códigos culturales comunes, por parte del movimiento feminista, ayuda a establecer una solidaridad presente entre las mujeres, -y demás posibles sujetos del feminismo- y a reforzar un pacto futuro a través de las genealogías creadas a partir del entramado simbólico. Los símbolos facilitan la construcción de una memoria histórica del feminismo243, esto es, una memoria colectiva duradera, perdurable, estable, proyectada y representada públicamente y hacen de hilo conductor entre el pasado, el presente y el futuro del colectivo feminista. 242
Verdugo, Vicenta: “Desmontando el patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática”, Universidad de Valencia, 2010, p. 263.
243
En palabras de la historiadora feminista Miren Llona, “la memoria colectiva da cuenta de la experiencia vivida y es patrimonio de grupos no extinguidos socialmente, es decir, existe una comunidad viva que sostiene la memoria colectiva y que la conserva y transmite oralmente a sus componentes. Sin embargo, la memoria histórica será un medio de preservación de la memoria colectiva, una vez que los grupos sociales que la ostentaban han desaparecido”. Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo”, ponencia de las Jornadas Feministas de Granada (2009), p.9.
148
El movimiento feminista se ha servido de múltiples formas simbólicas para proyectar públicamente su visión del mundo y para ayudar a establecer una identidad común y lazos de unión entre las militantes: canciones, consignas, el signo feminista, el color lila, el punto lila como símbolo del rechazo a la violencia machista, diversos rituales y un largo etcétera.
“Las feministas conocen la importancia que símbolos y eslóganes tienen en la construcción de su identidad colectiva como fuentes de significación e incentivos para la movilización”.244 Los diversos rituales feministas representan una combinación entre el espacio, - normalmente espacios públicos, como plazas y calles –y los tiempos-, fechas concretas que establecen una relación directa con acontecimientos del pasado: destacan el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y el 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres-Día Internacional de la lucha feminista. Ambas fechas simbólicas sirven como tácticas de formación e identificación con el feminismo, en los que la presencia de las mujeres en lo público se hace evidente y se fortalece, donde se fomenta la solidaridad y el hermanamiento entre éstas, y se establece un hilo conductor con el pasado que nos ayuda a interpretar el presente y orientar el futuro colectivo para reforzar nuestra identidad compartida y para establecer una conciencia de pertenencia. Estas herencias del pasado, rememoraciones, tienen ambas también un origen traumático en la historia.
244
Verdugo, Vicenta: “Desmontando el patriarcado: prácticas políticas...” Op.cit., p.267.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
4. Sinbolismoaren indarra: martxoak 8, azaroak 25, ekainak 28... Euskal Herriko mugimendu feministaren kanpai nek eta praktikek sinboloak eta konsignak era bili izan dituzte, hain zuzen ere, mugimendu feministaren produkzio sinbolikoa direlako, mu gimendu soziala den partez. Irudikapen sinbo liko horiek identitate kolektiboa osatzen lagun du dute eta, era berean, argi eta labur erakutsi dute feminismoaren proiektu politikoa. Sinbologia kolektibitateko subjektuen ezagutza, bizipen, pertzepzio eta emozioen adierazpena da. Beraz, talde sozial baten edo zenbaiten es perientziak eta interes partekatuak ordezkatzen ditu. Mugimendu feministaren kasuan, eman tzipaziorako proiektu politikoa sustatzen du, sis tema sozial desberdin eta zapaltzaileen aurka: patriarkatua eta kapitalismoa.
“Mugimendu feminista, bestelako mugimendu sozialak bezala, produkzio sinbolikorako esparrua da, aldaketa soziala lortzeko ekintza kolektiborako espazioa, esanahi bateratuen transformazioaren bitartez”. 242 Mugimendu feministak sinboloak ezartzea, kul tura kode bateratuen proiekzioak erabil tzea, emakumeen arteko elkartasuna indartzen la guntzen du -emakumeen eta feminismoaren gainerako subjektu izan litezkeenen artekoa-. Horretaz gain, gerora begirako ituna sendotzen du, sinboloetatik sortutako genealogien bitar tez. Sinboloek feminismoaren oroimen historikoa eraikitzea errazten dute 243, hau da, iraungo duen oroimen kolektiboa, egonkorra, publikoan proiektatua eta irudikatua, kolektibo feminista ren iragana, oraina eta geroa josten dutena. 242
erdugo, Vicenta: “Desmontando el patriarcado: prácticas V políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática”, Valentziako Unibertsitatea, 2010, 263. or.
243
iren Llona historialari feministaren esanetan, “oroimen M kolektiboak bizitzako esperientzia batzen du eta jendartean desagertu ez diren taldeen oroimena da, hau da, oroimen kolektiboari eusten dion komunitatea dago, zaindu egiten dutenak eta euren kideei ahoz transmititzen diena. Bestalde, oroimen historikoa oroimen kolektiboa gordetzeko bitartekoa da, eusten zioten talde sozialak desagertu ondoren”. Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo”, Granadako Jardunaldi Feministetako txostena (2009), 9. or.
Mugimendu feministak era sinboliko ugari era bili ditu munduaren ikuspegia publikoan proiek tatzeko eta militanteen artean identitate bate ratua eta batasun loturak ezartzen laguntzeko: abestiak, konsignak, zeinu feminista, lila kolo rea, puntu lila, indarkeria matxistaren aurkako sinboloa, bestelako erritualak eta abar luzea.
“Feministek badakite zein garrantzitsuak diren sinboloak eta esloganak identitate kolektiboa eraikitzeko orduan, esangura iturri eta mobilizaziorako pizgarri direlako”244 Erritual feministek espazioak,- normalean, espa zio publikoak, plazak eta kaleak– eta denborak konbinatzen dituzte, - iraganeko gertakizunei lotutako data zehatzak: aipatzekoak dira ara zoaren 25a, Emakumeen aurkako Indarkeria Ezabatzeko Nazioarteko Eguna eta martxoaren 8a, Emakumeen Nazioarteko Eguna-Borroka Feministaren Nazioarteko Eguna. Data sinboliko biek prestakuntzarako eta femi nismoarekin bat egiteko balio dute. Izan ere, emakumeen presentzia nabarmendu eta indar tu egiten da, euren arteko elkartasuna eta ahiz patasuna sustatzen da, eta, azkenik, iraganaren haria ezartzen da, oraina ulertu eta etorkizun ko lektiboa bideratzeko, partekatutako identitatea indartu eta pertenentzia kontzientzia ezartzeko. Iraganeko herentziok, oroitzapen biok, jatorri traumatikoak dituzte historian.
“Joera handia dago jendartearen historiako gertaera odoltsuak, traumatikoak eta tragikoak oroitzeko. Biktimaren irudiak, odolaren presentziak eta indarkeriak eraginkor egituratzen dute oroimen kolektiboa. Hala, mugimendu feministak XX. mendean eraikitako erritualak ere horrelakoak dira”.245 Martxoaren 8ko errituaren oinarria 1911n Trian gle Shirtwait Company lantegian, Nueva Yor 244
erdugo, Vicenta: “Desmontando el patriarcado: prácticas V políticas...” Aip.lan., 267. or.
245
Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo” Aip.lan.6. or.
149
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“Una buena parte de la tendencia a memorializar se produce sobre hechos sangrientos, traumáticos y trágicos en la historia de una sociedad. La figura de la víctima, la presencia de la sangre y la violencia estructuran de forma particularmente eficaz la memoria colectiva. Los rituales que el movimiento feminista ha construido durante el siglo XX, no son una excepción”.245 El rito fundacional del 8 de marzo hace referencia al incendio que se produjo en 1911 en la empresa Triangle Shirtwaist Company de Nueva York, donde murieron abrasadas 146 mujeres trabajadoras en un incendio provocado, ante la negativa de estas mujeres de abandonar el encierro que iniciaron por los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales que sufrían. Sin embargo, su consolidación como fecha simbólica se produce a partir de 1975 cuando la ONU proclama el 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres. En algunas versiones también relacionan el Día Internacional de las Mujeres con la Revolución Rusa de 1917. Aunque el 8 de marzo se lleva celebrando en Rusia desde 1914, en el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que acabaría en el mes de octubre de ese mismo año. Los acontecimientos del 8 de marzo según el calendario gregoriano, (23 de febrero en el calendario juliano utilizado entonces en Rusia) también son importantes en relación a esta fecha, no sólo porque dieron origen a la revolución y porque fue-
245
Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo” Op.cit., p.6.
150
ron protagonizados por mujeres, sino porque, según todo parece apuntar, esos sucesos fueron los que hicieron que el Día Internacional de las Mujeres se pasara a celebrar sin más cambios hasta la actualidad el 8 de marzo. A pesar de que se hayan constituido una serie de versiones y relatos fundacionales en los que se mezclan historia, memoria y mito, -algo que ocurre con la mayoría de las representaciones simbólicas- el 8 de marzo, es a día de hoy, una referencia de la lucha y movilización feminista y una mezcla entre lo reivindicativo con lo festivo, que a su vez se llena de más simbología: las pancartas, los lemas, las banderas feministas, la música, la teatralización, el espacio recorrido, el color lila, las canciones e himnos... ocupan plazas y calles de los pueblos y ciudades. El 8 de marzo, calles y plazas son huellas del feminismo.
“La fuerza del 8 de marzo está en los elementos de ritualización de situaciones que se rechazan y de la celebración de los cambios, unos que se están viviendo y otros a los que se quiere llegar. Es una fecha que para muchas mujeres se ha convertido en una cita obligada de expresión de solidaridad ritual. El 8 de marzo tiene como protagonistas a las mujeres. Por un día siquiera hay una acción de ocupar el espacio público más allá del ir y venir afanoso de la compra diaria. La mujer invade la calle y manifiesta pública y festivamente sus reivindicaciones. La fuerza está en la toma
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
ken izandako sutea da. Bertan, 146 emakume langile kiskalduta hil ziren apropos eragindako sutean. Izan ere, emakumeak itxialdian zeuden soldata baxuak eta lan baldintza eskasak sala tzeko eta ez zuten nahi izan irten. Hala ere, data sinboliko 1975etik aurrera finkatu zen, Nazio Batuen Erakundeak martxoaren 8a Emakumeen Nazioarteko Eguna aldarrikatu zuenean.
“Martxoaren 8aren indarra gaitzetsitako egoeren erritualizazioaren eta aldaketak ospatzearen elementuetan dago, batzuk bizirik daudenak eta besteak lortu nahi direnak. Emakume askorentzat erritu elkartasuna adierazteko ezinbesteko eguna da. Martxoaren 8ko protagonistak emakumeak dira.
Bertsio batzuen arabera, 1917ko Errusiako Iraultzak ere eragin handia izan zuen Emaku meen Nazioarteko Egunean. Errusian, 1914tik ospatzen zuten martxoaren 8a, baina 1917an, Errusiako emakumeak, zer janik ez, eta matxi natu egin ziren. Eurek eman zioten hasiera urte bereko urrian amaitu zen prozesu iraultzaileari. Martxoaren 8ko gertaerak garrantzitsuak dira. (martxoak 8 egutegi gregoriotarrean; otsailak 23 orduan Errusian erabilitako egutegi juliota rrean). Batetik, iraultzari hasiera eman ziotelako eta protagonista emakumeak izan zirelako, eta, bestetik, datu guztien arabera, gertaera horiek finkatu zutelako Emakumeen Nazioarteko Egu na Martxoaren 8a izango zela, eta, bestelako aldaketa barik, gaur egun arte ospatu izan dute martxoaren 8a.
Behintzat, egun batez espazio publikoa okupatzen da, eguneroko erosketak egiteko joan-etorrian okupatzen dena baino haratago. Emakumeak kalea okupatzen du eta era publikoan eta jai giroan aldarrikapenak adierazten ditu. Indarra gizakien ehuneko 51k kalea sinbolikoki hartzean dago. Eta talde bakoitzean, gauzatzen den toki bakoitzean bere duena aldarrikatzeko lekukotza dago, bere historia egin eta kontatzeko nahia, baina adierazpen guztien gainetik, indarra itun kolektiboan dago, urtero emakumeok kalea hartzen dugunean martxan jartzen dena.” 246
Nahiz eta sortutako bertsioetan eta kontakizu netan historia, oroimena eta mitoa nahastu,-iru dikapen sinboliko gehienetan gertatzen dena-, martxoaren 8a, dena dela, borroka eta mobili zazio feministaren erreferentzia da, aldarrikape na eta jai giroa bateratzea da, eta, era berean, sinbologia gehiago du: pankartak, leloak, ban dera feministak, musika, antzerkia, ibilbidea, lila kolorea, abestiak eta himnoak… herrietako eta hirietako plazak eta kaleak betetzen dituz te. Martxoaren 8an, kaleak eta plazak feminis moaren aztarnak dira.
“XX. mendeko azken laurdenean eta XXI. mendean, mugimendu feministaren ibilbide politikoa, borroka sozialak eta lan ardatzak egun horren inguruan antolatu dira. Martxoaren 8ko estetika sortu da, manifestazio, pankarta eta kartelen bitartez, egun hori borroka eta presentzia femeninoaren erreferentzia egin duena”.247 Ermuko feministek ere martxoaren 8a ospatu dute eta ospatzen jarraitzen dute. Herriko kaleak lilaz jantzi, aldarrikapena eta jai giroa batuz eta
246
Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad..., aip.lan.218.or
247
Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo” Aip.lan, 7. or.
151
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
simbólica de la calle por el 51 por ciento de la humanidad. Y en cada grupo, en cada lugar donde se lleve a cabo está el testimonio de la exigencia de reclamar lo que es suyo, la voluntad de hacer y narrar su propia historia, pero por encima de todas las manifestaciones, la fuerza está en el pacto colectivo que se estrena cada año cuando las mujeres tomamos la calle”.246 “La trayectoria política, las luchas sociales y los ejes de trabajo del movimiento feminista del último cuarto del siglo XX y del XXI se han organizado en torno a este día. Existe una estética, la de la manifestación, las pancartas y los carteles temáticos en torno al 8 de marzo que ha consolidado este día como una referencia de lucha y de presencia femenina en las calles”.247 Las feministas de Ermua también han celebrado y continúan celebrando el hito que representa el 8 de marzo tiñendo las calles de la villa de lila, a partir de esa mezcla de reivindicación y fiesta, como una oportunidad de movilización y una manera de reforzar la solidaridad y la hermandad entre las mujeres del pueblo. Mucho antes del reconocimiento de esta fecha como día oficial por parte de las instituciones, los grupos de mujeres y feministas del pueblo ya organizaban, reivindicaban y festejaban esta jornada.
“No podríamos decir en qué año empezamos, las de la Asamblea, a realizar actividades en 246
Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad..., op.cit., p.218.
247
Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo” Op.cit., p.7.
152
torno al 8 de marzo, pero creo que sería a finales de los 70 o muy a principio de los 80 y hemos tenido varias fases. Los primeros años nos trasladábamos a Bilbao, a la manifestación conjunta del Movimiento Feminista de Bizkaia, en otras ocasiones hicimos manis de zona: desde Amorebieta a Eibar, en Ermua... Eran las épocas de nuestra lucha por la Oficina de Atención a Mujeres y el piso de acogida. Después de la constitución del Consejo de Igualdad (año 1991) fuimos, un autobús entero de mujeres de Ermua a la mani de Bilbao, pero, al año siguiente pensamos que si nos quedábamos en Ermua podríamos sumar a muchas más mujeres a los actos del 8 de marzo y planteamos al Consejo hacer la manifestación del 8 de marzo en Ermua. A todos los grupos les pareció estupendo, pero algunos, los constituidos por mujeres mayores, que no estaban acostumbradas a participar en manifestaciones, plantearon realizar una concentración en la plaza, en lugar de una manifestación. Nos pareció bien y desde entonces se realiza el “encuentro” del 8 de marzo, que sumó a muchas más mujeres de las que caben en un autobús y posibilitó la participación activa de las mujeres en el acto: de forma festiva, pero también reivindicativa; con lecturas teatralizadas, aportando ideas propias o confeccionando murales con la participación de todas, etc. Y las comidas... hubo años que nos juntamos más de 100 mujeres en las comidas de encuentro alrededor del 8 de marzo. Ahora no siempre se organizan desde el Consejo de Igualdad, pero la semilla ha germinado y hay muchas cuadrillas y
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
mobilizatzeko emakumeen arteko elkartasuna eta ahizpatasuna sendotzeko aukera izaten dute.
ohituta manifestazioetan parte hartzen eta elkarteratzea egitea proposatu zuten, manifestazioa egin barik. Ondo iruditu zitzaigun eta ordutik martxoaren 8ko “topaketa” egiten da. Autobusean sartzen direnak baino emakume gehiago batu ziren eta emakumeen partaidetza aktiboa ahalbideratu zuen: jai giroan baina baita aldarrikatzen ere; irakurketa antzeztuekin, ideia propioak proposatuz edo muralak eginez denen artean, etab.
Erakundeek egun ofizialtzat aitortu baino askoz aurretik, herriko emakume taldeek eta talde fe ministek eguna antolatu, aldarrikatu eta ospa tzen zuten.
“Ezin genezake esan zein urtetan hasi ginen Asanbladakoek martxoaren 8aren inguruko ekintzak egiten, baina uste dut 70. hamarkadaren amaieran edo 80. hamarkadaren hasiera-hasieran izango zela, eta faseak izan ditugu. Hasierako urteetan, Bilbora joaten ginen, Bizkaiko Mugimendu Feministaren baterako manifestaziora, beste batzuetan, zonaldeko maniak egin genituen: Zornotzatik Eibarra, Ermuan… Emakumeen Arretarako Bulegoaren eta Abegi etxearen aldeko borrokaren sasoiak ziren. Berdintasun Kontseilua eratu ondoren (1991), Ermuko emakumez betetako autobus osoa joan ginen Bilboko manira, baina, hurrengo urtean pentsatu genuen Ermuan geldituz gero, emakume gehiago batuko genituela martxoaren 8ko ekintzetan eta Kontseiluan planteatu genuen martxoaren 8ko manifestazioa Ermuan egitea. Talde guztiei ondo iruditu zitzaien, baina talde batzuek, emakume nagusienak, ez zeudela
Eta bazkariak… Urte batzuetan 100 emakume baino gehiago batu ginen martxoaren 8ko bazkarian. Orain, beti ez dira Berdintasun Kontseilutik antolatzen baina hazia erne egin da eta herriko koadrilek eta emakume elkarteek euren kontura antolatzen dituzte martxoaren 8ko bazkariak”.248 “Martxoaren 8an jai egiten genuen. Gure eguna zen. Play-backa egiten genuen plazan eta kantu feministak abestu, olerkiak irakurri… Egun horretan plaza eta kaleak geureak ziren. Jendeak ez zuen nahi Bilbora joan, hemen jai giro hobeagoa zegoelako. Neska gazteok play-backa egiten genuen plazan eta asanbladakoek lagundu egiten 248
1 urte, Familien Elkarteko kide izandakoa eta Berdintasun 6 Kontseiluko eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
153
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
grupos de mujeres del pueblo que ahora organizan autónomamente sus comidas de encuentro del 8 de marzo”.248 “Los ochos de marzo hacíamos fiesta. Era nuestro día. Hacíamos play-back en la plaza y cantábamos canciones feministas, leíamos poesía... Ese día la plaza y las calles eran nuestras. La gente no quería ir a Bilbao porque aquí había más fiesta. Las jóvenes hacíamos play-back en la plaza y las de asamblea nos ayudaban. Cantábamos y bailábamos en medio de la plaza el cancionero feminista: “la mujer vasca”, “la canción de la oficina”... Recuerdo que un ocho de marzo, sobre el año 1993, nos juntamos con el grupo de feministas jóvenes de Durango e hicimos una especie de marcha de mujeres jóvenes feministas de Ermua a Durango. Fuimos con los coches en fila, pusimos la cinta de canciones no sexistas que habíamos hecho y con los megáfonos en la mano diciendo consignas feministas y todos los coches llevaban su pancarta”.249 “Los ochos de marzo para nosotras han sido muy importantes. En aquel momento, cuando estábamos en Emakume Gazteok-Nushu, los vivíamos como tenía que ser, celebrándolo mucho. Para nosotras era el día de la fiesta. Un día para militar pero desde la celebración. Hacíamos 248
249
61 años, ha formado parte de la Asociación de Familias, participa en el Consejo de Igualdad y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua. 36 años, ha formado parte de Emakume Gazteok – Nushu.
154
carteles, teatros y canciones y una cena de feministas jóvenes del pueblo”.250 “Un 8 de marzo representamos en la plaza “de mayor quiero ser mujer florero”. Era una parodia de las amas de casa y al final nos poníamos una nariz de payasa. El teatro era algo divertido para nosotras y también reivindicativo y el 8 de marzo era el mejor día para este tipo de acciones”.251 “El 8 de marzo las de la Asamblea quedábamos a las siete de la mañana y colgábamos carteles por los árboles del pueblo. Vestíamos el pueblo de lila”.252 A día de hoy, las mujeres del pueblo siguen participando en la celebración del 8 de marzo, desde las asociaciones de mujeres que forman parte de organismos formales como el Consejo de Igualdad; desde el Departamento de Igualdad, que establece una programación y material diverso para el 8 de marzo, y también desde Asamblea de Mujeres de Ermua, como el grupo más representativo del feminismo en el municipio. El 25 de noviembre, es otra de las fechas señaladas para el feminismo. En este caso, este día adquiere un carácter totalmente reivindicativo y de denuncia en contra de la violencia sistemática contra las mujeres por el hecho de serlo.
250
35 años, ha formado parte de Nushu-Emakume Gazteok, y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
251
35 años, ha formado parte de Nushu-Emakume Gazteok.
252
63 años, ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
ziguten. Plaza erdian, kantu feministak abesten eta dantzatzen genituen: “la mujer vasca”, “la canción de la oficina”... Gogoan dut martxoaren 8 baten, 1993an edo, Durangoko gazte feministen taldearekin batu ginen eta emakume gazte eta feministen martxa antzekoa egin genuen Ermutik eta Durangora. Kotxeen karabana egin genuen, abesti ez sexisten zinta jarri eta megafonoarekin konsigna feministak esaten genituen eta kotxe guztiek zituzten pankartak”.249 “Guretzat, martxoaren zortziak oso inportanteak izan dira. Orduan, Emakume Gazteok-Nushun genbiltzanean, izan behar zen moduan bizi genituen, asko ospatzen. Guretzat jai eguna zen. Militatzeko eguna baina ospakizunetik. Kartelak, antzerkiak, abestiak eta herriko gazte feministen afaria egiten genituen”. 250 “Martxoaren 8 batean, “de mayor quiero ser mujer florero” antzeztu genuen plazan. Etxeko andreen parodia zen eta azkenean pailaza sudurra jantzi genuen. Antzerkia ondo pasatzeko eta aldarrikatzeko zen, eta martxoaren 8a egun aproposa zen horrelako ekintzak egiteko”.251 249
36 urte, Emakume Gazteok – Nushu taldeko kide izandakoa.
250
5 urte, Nushu-Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa 3 eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
251
35 urte, Nushu-Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa.
“Martxoren 8an, Asanbladakoek goizeko zazpietan gelditu eta kartelak esekitzen genituen herriko arboletan. Herria lilaz janzten genuen”. 252 Gaur egun, herriko emakumeek jarraitu egiten dute martxoaren 8ko ospakizunetan parte har tzen, erakundeetan parte hatzen duten emaku me elkarteak, esaterako Berdintasun Kontsei luan; Berdintasun Sailak martxoaren 8aren in guruko programazioa eta materiala izaten du eta Ermuko Emakumeen Asanbladak, herrian feminismoa ordezkatzen duen talderik esangu ratsuena.
252
63 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa.
155
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Se trata también de un ritual con un origen violento y traumático, en este caso, relativamente reciente en la historia. El asesinato de mujeres y la violencia sexista constituyen la base para esta conmemoración del movimiento feminista.
“En 1999 la ONU, a propuesta de la República Dominicana, declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. En este país, un 25 de noviembre de 1960 y en plena dictadura de Trujillo, se produjo el macabro asesinato de las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal”.253 En este día, las plazas y las calles de los pueblos se vuelven lugares de rechazo público a la violencia machista y de reconocimiento a las víctimas de este terrorismo. En Ermua, mujeres y hombres de conciencia denuncian públicamente, en la plaza del pueblo, las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres. En la concentración, organizada desde el Departamento de Igualad, siempre hay representación de los diferentes colectivos que trabajan por la igualdad, y la Asamblea de Mujeres suele elaborar folletos, postales, carteles... con la intención de sensibilizar al conjunto de la población y de hacer ver que la denuncia y el rechazo de la violencia sexista es responsabilidad de todas y de todos.
253
Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo” Op.cit., p.8.
156
El 28 de junio, Día por la liberación del colectivo LGTB,254 también se ha sumado a la lista de fechas importantes para el feminismo. Al igual que el 8 de marzo, representa la mezcla de la reivindicación y la fiesta, en este caso a favor de la libertad de orientación sexual y contra la homofobia y la patologización del colectivo transexual. En este día se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE.UU) de 1969, que marcan, en cierto modo, el inicio del movimiento gay-lesbiano. El movimiento feminista se ha caracterizado, entre otras, por la lucha que hace tiempo emprendió por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, sin embargo, ese ha sido el principio de las reivindicaciones en materia de sexualidad, ya que en su batalla contra el sistema de represión sexual también se denuncia el heterocentrismo y se reclama la libertad de elección sexual. Algunas de las consignas que el movimiento feminista ha coreado tienen mucho que ver con la visibilidad y los derechos de las lesbianas en particular “Soy lesbiana porque me gusta y me da la gana”, y por la libertad de orientación sexual en general “Me gustan las peras, me gustan las manzanas, y en la cama me meto con quien me da la gana”.
“Desde sus inicios, las lesbianas estuvieron muy presentes en el movimiento feminista. Participaron de manera muy activa, se expandieron con él. Ya en las Jornadas Feministas de Granada de 1979 hubo varias ponencias en las que se habló de 254
Lesbiana, gay, bisexual y transexual.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Azaroa 25a ere egun garrantzitsua da feminis moarentzat. Kasu horretan, eguna guztiz alda rrikatzailea eta salatzekoa da, emakumeen aur kako indarkeria sistematikoaren kontra egiteko. Erritualak jatorri bortitza eta traumatikoa du eta nahiko oraintsu gertatutakoa. Emakumeak hil tzea eta indarkeria sexista dira mugimendu fe ministaren oroitzapenaren oinarri..
“1999an, NBEk, Dominikar Errepublikak hala eskatuta, azaroaren 25a Emakumeen Aurkako Indarkeria Ezabatzeko Nazioarteko Eguna izendatu zuen. Hain zuzen ere, Dominikar Errepublikan, 1960ko azaroaren 25ean eta Trujilloren diktadurapean, Patricia, Minerva eta Maria Teresa Mirabal ahizpak hil zituzten”.253 Azaroaren 25ean, herrietako plazak eta kaleak indarkeria matxista gaitzesteko eta terrorismo horren biktimak aitortzeko toki bihurtzen dira. Ermuan, emakume eta gizon kontzientziatuek emakumeen aurkako indarkeriaren adierazpen guztiak salatzen dituzte herriko plazan. Elkarte ratzea Berdintasun Kontseiluak antolatzen du eta berdintasunaren alde lanean dabiltzan ko lektiboek hartzen dute parte eta Emakumeen Asanbladak esku orriak, postak, kartelak… egi 253
Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo” Aip.lan.8. or.
ten ditu herritarrak sentsibilizatzeko eta jakina razteko indarkeria sexista salatzea eta gaitzes tea denon ardura dela. Ekainaren 28a LGTB kolektiboaren askatasunaren aldeko Eguna da,254 eta egun ga rrantzitsua da feminismoarentzat. Martxoaren 8an moduan, aldarrikapenak eta jai giroak bat egiten dute, kasu honetan, sexu orienta zio askatasunaren alde eta homofobiaren eta transexualen kolektiboaren patologizazioaren aurka. Ekainaren 28an, 1969ko Stonewallko is tiluak gogoratzen dira (Nueva York, AEB), era batean, mugimendu gay eta lesbianoaren ha siera adierazten dutelako. Mugimendu feministak aspaldi hasi zuen emaku meen sexu eta ugaltze eskubideen aldeko bo rroka. Horixe berori izan da sexualitateren espa rruko aldarrikapenen oinarria, sexu zapalkuntza sistemaren aurkako borrokan heterozentrismoa salatu eta sexu aukeratze askea aldarrikatzen duelako. Mugimendu feministaren zenbait kon signek lesbianen bistaratzearekin eta eskubidee kin dute zerikusi, esaterako “Soy lesbiana porque me gusta y me da la gana”, eta sexu orien tazio askatasunaren alde, oro har, “Me gustan las peras, me gustan las manzanas, y en la cama me meto con quien me da la gana”. 254
Lesbiana, gay, bisexuala eta transexuala.
157
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
la experiencia cotidiana de las lesbianas. Para la mayoría de las lesbianas este marco era más apropiado para sus batallas que el que ofrecía el movimiento gay, en el que el protagonismo era principalmente de los varones”.255 Los colectivos feministas de Ermua han celebrado este día y han preparado acciones públicas, a modo de teatros, performances y la correspondiente pancarta en la plaza con una consigna a favor de la liberación del colectivo LGTB. Algunas de las chicas que formaron parte de NUSHU-Ermuko Emakume Gazteok, en junio del 255
Gil, L. Silvia: Nuevos feminismos: sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Traficantes de sueños, (2011), p. 132.
158
año 2000, hicieron, en la plaza del pueblo, una “salida colectiva del armario” y un desfile en el que exhibían cartulinas con diversos lemas: “Hautsi ditzagun muga sexualak, izan zu zeu!”, “Sexualitatea kontatu dizutena baino askoz gehiago da”, “Nola nahi duzun bizi, zeuk erabaki!”, “Detrás de cada ventana hay una lesbiana”. Del palco de la plaza colgaba una bandera lesbiana-gay multicolor en la que se podía leer: “E 28 Gay Lesbiana eta Transgeneroen harrotasun eguna”. La Asamblea de Mujeres, por su parte, suele organizar algún evento o acción de sensibilización a favor de la libertad sexual en este día.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“Hasieratik, lesbianek presentzia handia izan dute mugimendu feministan. Era aktiboan hartu zuten parte eta berarekin batera zabaldu ziren. 1979ko Granadako Jardunaldi Feministetan ere, lesbianen eguneroko esperientziei buruzko txostenak aurkeztu ziren. Lesbiana gehienek uste zuten borrokarako feminismoa aproposagoa zutela gay mugimendua baino, protagonismoa, batez ere, gizonezkoena zelako”.255
de cada ventana hay una lesbiana”. Plazako palkoan, kolorezko bandera lesbiano-gaya zegoen eta bertan jar tzen zuen: “E 28 Gay Lesbiana eta Transgeneroen harrotasun eguna”. Bestalde, Ekainaren 28an, Emakumeen Asan bladak sexu askatasunaren aldeko sentsibiliza zio ekintzak antolatzen ditu.
Ermuko kolektibo feministek ekainaren 28a ospatu izan dute eta, horretarako, ekintza publikoak antolatu izan dituzte; antzerkiak, performanceak eta plazan jarritako pankarta, LGTB kolektiboaren askatasunaren aldeko konsignarekin. 2000. urteko ekainean, NUSHUErmuko Emakume Gazteok taldeko neska batzuek “armairutik ateratze kolektiboa” egin zuten herriko plazan eta, ondoren, kalejira egin zuten, honelako leloekin: “Hautsi ditzagun muga sexualak, izan zu zeu!”, “Sexualitatea kontatu dizutena baino askoz gehiago da”, “Nola nahi duzun bizi, zeuk erabaki!”, “Detrás 255
il, L. Silvia: Nuevos feminismos: sentidos comunes en la G dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Traficantes de sueños, (2011), 132. or.
159
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
5. La presencia simbólica de las mujeres en el espacio público La presencia simbólica de las mujeres y del feminismo en nuestros municipios y ciudades se manifiesta también a través de murales, monumentos, carteles y calles con nombres de mujeres que dejan su impronta en la memoria colectiva y que ayudan a establecer referentes positivos y una genealogía de mujeres en el recorrido urbano.
“Los espacios urbanos reservan lugares valiosos para la localización de eventos/monumentos/ instalaciones conmemorativas de las memoria histórica de una sociedad. En sí misma esta localización privilegiada es una forma de legitimación del hecho que se memorializa (...) Las luchas de las mujeres deberían encontrar un emplazamiento urbano que ayudara a consolidar la memoria histórica del feminismo y que sirviera, además, como punto de referencia simbólica para fortalecer las luchas de hoy en día por la liberación femenina”. 256 El hecho de nombrar a las mujeres y proyectar su presencia en el espacio urbano supone una cota de reconocimiento, de justicia, por las diversas y múltiples aportaciones que éstas han hecho a sus pueblos. La filósofa Hanna Arendt escribió que “la ciudad es una memoria organizada” y jerarquizada a partir de ausencias y presencias. La distribución de los espacios y las nomenclaturas que aparecen en el mobiliario urbano son reflejo de los valores sociales existentes, donde las mujeres han sido y continúan siendo la otra cara de la memoria: el olvido. Es necesario, por tanto, reivindicar y fomentar la presencia real y simbólica de las mujeres en los espacios públicos de nuestras localidades para que la organización de la memoria colectiva de nuestros municipios sea igualitaria e inclusiva al recuperar, hacer visibles y valorar las contribuciones de las mujeres y del movimiento feminista. Las mujeres, en general, carecen de referentes en las calles y espacios públicos de sus municipios, a pesar de haber participado de forma activa en la historia de sus pueblos, por lo que se refuerza la segregación sexual espacial y laboral. Hoy día, en la mayoría de nuestros 256
Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo”, ponencia de las Jornadas Feministas de Granada (2009).
160
pueblos, menos del 10% de los nombres de las calles están dedicados a mujeres.257 Es importante tener en cuenta no sólo cuántas calles o monumentos están dedicados a las mujeres, sino qué tipo de modelos de mujer personifican, y cómo no se visibilizan las aportaciones que otras mujeres, pertenecientes a otros ámbitos: educación, ciencia, deporte, feminismo... han realizado. La presencia de las mujeres en el itinerario urbano de nuestros municipios no solo es escasa, sino que está claramente estereotipada. Las pocas representaciones femeninas con las que nos podemos encontrar son de vírgenes, santas y esposas de hombres públicos, lo que hace que se refuerce como único ese modelo de mujer. Por el contrario, los nombres de varones que aparecen en las calles y monumentos, representan a profesionales, políticos, artistas, intelectuales... En Ermua la representación de las mujeres en el callejero es ínfima, la única figura femenina con la que nos encontramos en la actualidad, es de una santa que da nombre al barrio y parque de Santa Ana. Con el fin de impulsar la presencia simbólica de las mujeres y del feminismo en el callejero de Ermua, se sacó, desde el Departamento de Igualdad, un concurso
257
Datos extraídos del Manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana. Manual metodológico para la realización de mapas de análisis urbanístico desde la perspectiva de género y vida cotidiana de la ciudadanía. Mapas de la Ciudad Prohibida en municipios de la CAPV, Equipo redactor: Hiria Kolektiboa; editado por el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2010.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
5. E makumeen presentzia sinbolikoa eremu publikoan Gure herrietan, emakumeen eta feministen presentzia sinbolikoa mural, monumentu, kar tel eta emakumeen izeneko kaleen bitartez ere adierazten da. Aipatutako guztiek aztarna laga dute oroimen kolektiboan eta hiri ibilbidean emakumeen erreferente baikorrak eta genealo gia ezartzen laguntzen dute.
“Hiri espazioek toki baliotsuak dituzte jendarteko oroimen historikoaren oroitzapenerako gertaerak, monumentuak eta instalazioak jartzeko. Izan ere, kokapen pribilegiatuak oroitu nahi den gertaera legitimatzea dakar (...) Emakumeen borrokek hiri kokalekua beharko lukete, feminismoaren oroimen historikoa finkatzeko eta, horrezaz gain, gaur egungo emakumeen askapenerako borrokak sendotzeko erreferentzia sinbolikoa izateko”. 256 Emakumeak aipatzea eta espazio urbanoan eu ren presentzia izatea, herriaren alde egindako ekarpen guztien aitortza da eta, gainera, bi dezkoa. Hanna Arendt filosofak idatzi zuen legez, “hiria oroimen antolatua” eta hierarkizatua da, dau denen eta ez daudenen arabera. Espazioen ba naketa eta hiriko altzarietan datozen nomenkla turak jendarte balioen isla dira. Eremu horietan emakumeak oroimenaren beste aldea izan dira eta izaten jarraitzen dute: ahaztuak. Zentzu ho rretan, gure herrietan, beharrezkoa da emaku meen presentzia fisikoa eta sinbolikoa espazio publikoetan aldarrikatzea eta sustatzea, gure herrien oroimen kolektiboa parekidea eta inklu siboa izateko. Horretarako, emakumeen eta mugimendu feministaren ekarpenak berresku ratu, bistaratu eta kontuan hartu behar dira. Oro har, emakumeek ez dute erreferentziarik euren herrietako kaleetan eta espazio publikoe tan, nahiz eta emakumeek era aktiboan parte hartu izan duten herrietako historian. Horrela, sexu, espazio eta lan segregazioa indartu egi
256
L lona, Miren: “Memoria histórica y feminismo”, Granadako Jardunaldi Feministetako txostena (2009).
ten da. Gaur egun, gure herrietan, kaleen %10ak baino gutxiagok du emakumeen izena.257 Zentzu horretan, garrantzitsua da kontuan izatea zenbat kalek eta monumentuk duten emakume izena eta zein emakume eredu adierazten du ten eta zergatik ez diren agertzen emakumeek hezkuntzan, zientzian, kirolean edo feminis moan egindako ekarpenak. Gure herrietako hiri ibilbidean emakumeen presentzia urria da eta, gainera, guztiz estereotipatua da: birjinak, santak, gizon ezagunen emazteak… emakume eredu bakarra indartzeko erreferentziak. Aldiz, kaleetan eta monumentuetan agertzen diren gizonak profesionalak, politikoak, artistak edo intelektualak dira. Ermuko kale izendegian emakume gutxi daude. Izan ere, irudi femenino bakarra santa batena da, Santa Ana auzoa eta parkea. Hala, kale izendegian emakumeen eta feminis moaren presentzia sinbolikoa sustatzeko, Er muko Berdintasun Sailak kale izenen lehiaketa antolatu zuen. 33 lagunek, taldek eta elkartek hartu zuten parte eta 54 proposamen egin zituz ten, batez ere, historian ezagunak izan diren eta diren emakumeen izenak eta berdintasun sinbo loei lotutakoak. Hiru sari eman ziren (hiruretako bat biren artean partekatuta, proposamen bera aurkeztu zuten eta) eta accesit bat. Hauexek izan ziren saritutako izenak: Juanita Ibaibarria ga kalea, 1908ko martxoaren 8ko kalea, Emaku meen kalea/etorbidea eta erraketisten kalea. Ekimenaren asmoak proiektuaren justifikazio txostenean datoz, 1998ko abuztuaren 19ko txostenean: “Aukera Berdintasunerako Ermuko I Udal Planean hiria disfrutatzeko, komunikatzeko eta elkarrekin egoteko tokia da, baina ezin dugu ahaztu, gaur egun, hirian, gizonen eta emakumeen arteko desberdintasun egoera islatzen dela. 257
atuak hemendik ateratakoak dira: Hiri Analisirako Manuala. D Genero eta eguneroko bizitza. Hiri analisirako mapak egiteko manual metodologikoa genero ikuspegitik eta herritarren eguneroko bizimodutik. Hiri Debekatuaren Mapak EAEko udalerrietan. Egilea: Hiria Kolektiboa; Eusko Jaurlaritzako Ar gitalpen Zerbitzu Nagusiak argitaratua. Vitoria-Gasteiz (2010).
161
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
de nombres de calles. Participaron 33 personas, grupos y asociaciones e hicieron 54 propuestas de nombres, principalmente de mujeres relevantes de la historia pasada y presente de diferentes lugares, y también nombres relacionados con los símbolos de la igualdad. Se dieron tres premios (uno de ellos compartido entre dos, que presentaron la misma propuesta) y un accésit. Los nombres premiados fueron: calle Juanita Ibaibarriaga, calle 8 de marzo de 1908, calle/avenida Una y mil mujeres y calle de las raquetistas. Las intenciones de esta iniciativa aparecen expresadas en el informe justificativo del proyecto, el 19 de agosto de 1998: “En el I Plan municipal para la Igualdad de Oportunidades de Ermua, se recoge la visión de la ciudad como lugar de disfrute, de comunicación y de encuentro, pero sin olvidar que también en ella-en la actualidad- se refleja la situación de desigualdad entre los hombres y las mujeres. Se plantea también la importancia de recuperar y hacer visible la aportación de las mujeres a la historia, nombrándolas, con el fin de romper la imagen estereotipada de que la sociedad se ha construido exclusivamente gracias a las aportaciones de los hombres, en el terreno de lo público. Entre otros, el Área de Urbanismo de dicho plan propone hacer visible en la calle las aportaciones de las mujeres a la sociedad, tanto en el pasado como en la actualidad, eliminando las referencias discriminatorias y poner a algunas calles, plazas, edificios y monumentos, nombres de mujeres que se hayan destacado por su relevancia histórica”. 258 Posteriormente, se han trasladado estas propuestas al área técnica y de urbanismo municipal, de forma reiterada en el tiempo, solicitando que se nombren calles del pueblo con estas denominaciones, pero no se ha logrado. Se debería promocionar una presencia simbólica de las mujeres a nivel cuantitativo y también cualitativo, con monumentos y calles que representen y tengan en cuenta las muchas aportaciones históricas de las mujeres y la diversidad que representan como colectivo.
“En Bilbao las calles dedicadas a mujeres, (santas y vírgenes) representan 28 de un total de 725, mientras que en los nombres que se han ido seleccionando aparece un panteón de deidades terrenas constituido
258
Texto extraído del informe justificativo de la necesidad del proyecto para otorgar a determinadas calles del municipio nombres relacionados con la aportación de las mujeres a la historia, con la igualdad de oportunidades, feminismo, etc. Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Ermua (1998).
162
por profesionales, políticos, artistas, intelectuales, hasta llegar a 295. En las denominaciones de mujeres o de referencias femeninas dominan claramente los nombres religiosos”. 259 Otra de las formas de reconocimiento social, materializado en el espacio urbano, son los monumentos. Éstos son construcciones duraderas que poseen valor artístico, social e histórico y que recuerdan a personas o colectivos de reconocido prestigio. Son, por tanto, obras con carácter público, que sirven para rememorar acciones importantes y reconocidas. En Ermua no encontramos monumentos que representen ni a las mujeres, ni la lucha feminista del pueblo.
“El dar nombre a un lugar, diseñar un monumento o señalizarlo con una placa conmemorativa es constitutivo de un aspecto de la memoria social puesto que presupone una categoría acompañada de acciones concretas para rescatar a personas, objetos, acciones de olvido”.260 Sin embargo, han existido huellas de mujeres representadas en forma de murales, edificios, encarteladas y graffitis que es necesario rescatar y visibilizar para hacer patente la presencia pública de las mujeres en el ámbito urbano como mecanismo que favorece el empoderamiento de las mujeres y que propicia referentes para las generaciones jóvenes. El edificio de la actual biblioteca, que a finales de los años cincuenta fue un colegio, situado en la calle Goienkale s/n, lleva por nombre Teresa Murga en recuerdo a una mujer: María Teresa de Murga y Mugartegi, propietaria del terreno donde se edificaron las escuelas y el palacio de Lomiñukoa (actualmente, Casa de Cultura Lobiano), con el que colindan. Al firmar la compraventa, el hermano propuso poner el nombre de Teresa y fue aceptado.261 Una mujer que además está considerada “Hija del pueblo de Ermua”262 y que es un símbolo del patrimonio del pueblo. A pesar de ello, su visibilidad y su reconocimiento pueden borrarse como figura representante de la historia de Ermua. El colegio que llevaba su nombre desapareció y con ello la representación de esta mujer.
259
Del Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Op.cit., p.102.
260
Ibidem.
261
Información extraída del artículo “Teresa Murga. Tras el nombre, la mujer”, publicado en la revista local de Ermua y Mallabia Drogetenitturri, nº135, escrito por Estibalitz González, en mayo de 2006.
262
Consultar: http://www.ermua.es/pagsbiblio/fondo_local/ca_fondolocal_detalle.asp?IdDossier=81&Id=7&Ids=11 (Fecha de publicación: 17 de marzo de 2010).
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Gainera, beharrezkoa da emakumeek historiari egindako ekarpenak bistaratzea, izendatzea, jendartea gizonezkoek eraikitakoa denaren irudi estereotipatua apurtzeko. Planaren Hirigintza arloak proposatu zuen, besteak beste, emakumeen ekarpenak kalean bistaratzea, bai lehengo ekarpenak, bai gaur egungoak. Horretarako, erreferentzia bazter tzaileak kendu eta historian ezagunak izan diren emakumeen izenak jarri behar zaizkie kale, plaza, eraikin eta monumentuei”. 258 Proposamenak egin ondoren, udaleko hirigin tza eta teknika arloetara bideratu ziren behin eta berriro eta luzaroan aipatutako izenak kale izendegia agertzeko, baina ez da lortu. Emakumeen presentzia sinboliko kuantitati boa eta kualitatiboa sustatu beharko lirateke, emakumeen historiari egindako ekarpenak eta emakumeen aniztasuna irudikatu eta kontuan izango duten monumentu eta kaleekin.
“Bilbon, emakumeen izena daramaten kaleak (santak eta birjinak) 28 dira, 725 kale izenetik. Ostera, gizonezkoak askoz ere gehiago agertzen dira, hain justu 295, denak profesionalak, politikoak, artistak, intelektualak… lurreko jainkoen panteoia. Emakumeen edo erreferentzia femeninoen izenak, gehienak erlijioari lotutakoak dira”.259 Hiri espazioan, aitortza sozialerako bestelako eremua ere badago: monumentuak. Eraikin egonkorrak dira eta balio artistikoa, soziala eta historikoa dute. Prestigioa duten pertsonak edo kolektiboak omentzen dituzte. Beraz, lan publi koak dira, ekintza garrantzitsuak eta aitortuak oroitzeko erabiltzen direnak. Ermuan, ez dugu emakumeak edo mugimendu feministaren bo rroka gogoratzen duen monumenturik.
“Toki bati izena ematea, monumentu bat diseinatzea edo plaka bat jartzea oroimen sozialaren zatia da, pertsonak, objektuak eta ekintzak ez ahazteko ekintza zehatzak direlako”.260 258
erriko kaleei emakumeek historian egindako ekarpenari, H aukera berdintasunari, feminismoari eta abarrei lotutako izenak jartzeko premiari buruzko proiektuaren justifikazio txostenetik ateratako testua. Ermuko Udal Berdintasun Saila (1998).
259
el Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Aip.lan., D 102.or.
260
Ibidem.
Hala eta guztiz ere, egon badaude emakumeen aztarnak diren monumentu, mural, kartel edo ta graffitiak. Beharrezkoa da berreskuratzea eta bistaratzea, emakumeen presentzia publikoa eremu urbanoan adierazteko, emakumeen ja bekuntza hobetzeko eta emakume gazteen erreferente izateko. Liburutegiaren eraikinak Teresa Murga du ize na. Berrogeita hamargarren urteetan ikastetxe izan zen eta Goienkale z/gn dago. Ikastetxeari ere izen bera jarri zioten, Maria Teresa de Murga Mugartegiren omenez, eskolak eta Lomiñukoa jauregia (gaur egungo Lobiano Kultur Etxea) eraikitako lurren jabea zelako. Izan ere, eraikin biak elkarren ondoan daude. Salerosketa sinatu zutenean, anaiak Teresaren izena jartzea propo satu zuen eta onartu egin zen.261 Teresa Muga “Ermuko alaba” eta herriko on darearen sinboloa da”262. Hala eta guztiz ere, Ermuko historiaren irudia desagertu egin daite ke. Bere izeneko ikastetxea desagertu egin zen eta berarekin batera, emakumearen presentzia. Emakumeek herriko historian izandako presen tzia urria desagertzen doa, eta, horrekin batera, euren aztarna historian eta udal ondarean.
“Lehena, ikastetxe batek emakume izena zuen “Teresa Murga”. Ikastetxea desagertu egin da eta baita emakumearen aztarna ere. Emakumeok herriko espazio publikoan geneukan presentzia urria desagertuz doa. Justizia kontua da herriko emakumeen irudikapen gehiago egotea, Ermuko historian ere parte hartu dutelako eta, horrela, eredu eta erreferente femeninoak sortuko liratekeelako, aitortza izango luketelako”.263 Hirurogeita hamargarren hamarkadaren amaie ran eta laurogeigarrenean, muralak eta pin tadak adierazpen artistiko garrantzitsuak izan ziren, erresistentzia feministaren praktika kul turala. Esan dezakegu aztarnak direla, emaku meek aldarrikapenak, eskariak, ezinegonak eta pentsamenduak adierazteko erabiltzen zituzte lako. Euren adierazpenen eta presentziaren es pazioak ziren. 261
Informazioa artikulu honetatik atera da: “Teresa Murga. Izena ren osteko anderea”, Ermua eta Mallabiko Drogetenitturri al dizkaria., 135 zb., Egilea: Estibalitz Gonzalez, 2006ko maiatza.
262
Ikusteko: http://www.ermua.es/pagsbiblio/fondo_local/eu_ fondolocal_detalle.asp?IdDossier=81&Id=7&Ids=11 (Argitaratze data: 2010eko martxoaren 17a).
263
4 urte, eskultura kontserbatzailea eta diseinatzaile grafikoa, San 4 Pelayoko muralaren eta Emakumearen Gelako logoaren egilea.
163
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
La escasa presencia simbólica que han tenido las mujeres en este pueblo está desapareciendo y, con ello, también se borra su huella en la historia y el patrimonio municipal.
“Antes había un colegio que tenía el nombre de una mujer “Teresa Murga”. El colegio ha desaparecido y también el rastro y referente de esta mujer. La poca presencia que teníamos las mujeres en los espacios públicos de este pueblo está desapareciendo. Seria una cuestión de justicia que hubiera mayor representación de las mujeres de este pueblo, porque también han participado en la historia de Ermua y porque, de esta forma, se crearían modelos y referentes femeninos y se les daría una cota de reconocimiento”. 263
Sin embargo, la gran mayoría de las pintadas han desaparecido con el tiempo. Sus muros se han derribado, o han sido borradas para volver a acallar a los grupos que lanzan mensajes contrarios a los del grupo dominante, y que, en este caso, suponen una reacción contra el modelo de mujer sumisa y son reflejo del empoderamiento y la rebeldía de las mujeres contra el sistema machista.
“En algunos casos se realizan dentro de las campañas concretas como pueden ser las del ocho de marzo, las de ciertos colectivos como son las Asambleas de Mujeres asociadas a su vez con grados de sensibilidad a problemas sociales como los malos tratos a mujeres, campaña contra el paro, casos de agresiones sexuales, violaciones. Nosotras éramos más de encarteladas y teatros pero también hicimos pintadas”. 265
A finales de los setenta y también a lo largo de los ochenta, los murales y las pintadas han sido considerados una forma de expresión artística, además de una práctica cultural de resistencia feminista, por lo que podemos entenderlas como huellas fundamentales a través de las cuales las mujeres ponen de manifiesto sus reivindicaciones, demandas, malestares, pensamientos... haciendo de canales de enunciación y de presencia de las mismas.
“Las pintadas son importantes como manifestaciones desde fuera del sistema (...) La pintada se ha creado como una alternativa de comunicación. Allí donde no se podía comunicar un mensaje abierto se recurría a la pintada (...) es una forma directa de comunicación con objeto de llamar la atención en la mayor parte de los casos sobre algo que no nos gusta”. 264 No es casualidad que las feministas escogieran las pintadas y los carteles como forma de reivindicación y expresión para el cuestionamiento público y político de los principales sistemas de opresión social. Las pintadas y los carteles representan formas de comunicación alternativas y libres que además, interpelan e implican al público al que van dirigidas, obligándole, cuanto menos, a la reflexión momentánea, porque la gente podrá ignorar las pintadas pero para ello tendrá que cambiar de acera o volver la cara. También suponen una presencia en el callejero, aunque suela ser efímera, de los colectivos oprimidos y silenciados. Las feministas de Ermua han utilizado estos mecanismos de expresión para manifestar públicamente sus malestares y demandas: contra la violencia contra las mujeres; por el derecho al aborto libre y gratuito, etc. 263
264
44 años, conservadora de esculturas y diseñadora gráfica, autora del mural de San Pelayo y del logo del Aula de la Mujer. Del Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Op.cit., p.102.
164
“Cuando estuvimos en Zuloa, todos los colectivos hicimos varias pintadas frente al local. Algunas de ellas eran contra la violencia machista y recuerdo que una de ellas decía: “Violencia contra las mujeres: respuesta organizada. Erasorik ez!”. 266 “Hicimos una campaña de graffitis hace bastante tiempo. Recuerdo que donde está la parafarmacia, en la calle VI Centenario, escribimos “Aborto libre y gratuito” y también era lo que íbamos gritando por la calle”. 267 “Hicimos una pintada con el lema “Sexismoari sabotaia!” en las escuelas de Ongarai y luego le sacamos una foto para hacer pegatinas”. 268 También hay murales que actúan como representaciones presentes de espacios pasados, desaparecidos, relacionados con la memoria colectiva de las mujeres. Un ejemplo es el mural del lavadero, frente a la Casa de la Mujer en la calle Izelaieta s/n, cuya intención es visibilizar y mantener un espacio que ha sido propio de las mujeres y que remite a condiciones históricas. En el barrio de San Pelayo también se encuentra otro mural que representa a las mujeres. En el año 1996 el Departamento y el Consejo de Igualdad de Ermua propuso a Mugartea (Asociación de pintura del municipio) que presentasen diferentes proyectos de murales que simbolizasen a las mujeres, de entre los cuales se eligió uno. La autora del mural es Manuela García Carrasco y desarrolló el mural con la colaboración de alguna gente de la asociación Mugartea, especialmente con la partici265
36 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
266
Ibidem.
267
63 años, ha formado parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
268
35 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok y forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“Pintadak garrantzitsuak dira sistema kanpotik egindako adierazpenak direlako (...) Pintada komunikatzeko alternatiba da. Mezua zuzenean ezin zenean komunikatu, pintada egiten zen (...) komunikatzeko era zuzena da, gehienetan, gustuko ez dugun zerbaiten gainean arreta eskatzeko”.264
“Kasu batzuetan, kanpaina zehatzen barruan egiten dira, esaterako, martxoaren 8an, Emakumeen Asanblada moduko kolektiboen kanpainetan, jendarteko arazoen gaineko sentsibilizazioa indartzeko: emakumeenganako tratu txarrak, langabezia, sexu erasoak, bortxaketak. Gu gehiago ginen enkarteladak eta antzerkiak egitekoak baina pintadak ere egin genituen”.265
Ez da kasualitatea feministek pintadak eta kar telak aukeratzea aldarrikapenerako eta adieraz teko, zapalkuntza sozialaren sistema nagusiak zalantzan jartzeko esparru publikoan eta politi koan. Pintadak eta kartelak komunikatzeko era alternatiboak eta askeak dira. Gainera, inter pelatu eta inplikatu egiten dute, begiratzean, hausnarketa sortzen dutelako, pintadak ez ikus teko espaloiz aldatu edo beste aldera begiratu behar delako. Kaleetan kolektibo zapalduak eta ahaztuak presentzia izatea ere eragiten dute, nahiz eta epe baterako izan. Ermuko feministek adierazpide horiek erabili dituzte esparru publikoan ondoezak eta alda rrikapenak adierazteko: emakumeen aurkako indarkeriaren kontra,: abortu libre eta dohaine koaren alde, etab. Hala ere, denbora pasa aha la, pintada gehienak desagertu egin dira. Pin taden hormak bota egin dira edo kendu, talde menderatzailearen aurkako mezuak botatzen dituzten taldeek berriro isilarazteko. Kasu hone tan, esaneko emakumearen ereduaren aurkako erreakzioa da, sistema matxistaren aurkako emakumeen jabekuntza eta errebeldiaren isla.
264
el Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Aip.lan.102. D or.
“Zuloan egon ginenean, kolektibo guztiek pintadak egin genituen lokal aurrean. Batzuk indarkeria matxistaren aurkakoak ziren eta gogoan dut bat esaten zuena: “Emakumeen aurkako indarkeria: erantzun antolatua. Erasorik ez!”.266 “Orain dela nahikotxo graffiti kanpaina egin genuen. Parafarmazia dagoen tokian, VI Mendeurrena kalean, gogoan dut idatzi genuela “Abortua librea eta dohain” eta kaleetan zehar ere horixe oihukatuz joaten ginen”.267 “Sexismoari sabotaia!” jartzen zuen pintada egin genuen Ongaraingo eskoletan eta gero argazkia atera genion, pegatinak egiteko”.268
265
6 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa.
266
Ibidem.
267
63 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa.
268
5 urte, Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide 3 izandakoa eta Ermuko Emakumeen Asanbladako kide.
165
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
pación de Mari Ángeles Fernández Enríquez, que pintó el mural con ella, y Natalia Arrieta Moreno que les ayudó, sobre todo, con la gestión del material. Según la propia autora “la protagonista del mural está inspirada en el cuadro del francés Eugenio Lacroix “La libertad que guía al pueblo”, donde aparece una mujer, que representa la libertad, guiando al pueblo de Francia en el siglo XIX. Es una alegoría femenina que quise usar porque me parece poderosa la idea de una mujer que simboliza la libertad, en un gesto de avanzar hacia un mundo mejor. Lo que hice fue actualizar esta idea. Se trata de un muro rasgado por este personaje femenino que va de una zona oscura y sombría a otra llena de estrellas muy diferentes entre sí y muy personales que sugieren un mundo donde puedas ser quien quieras ser. La zona central llena de estrellas representa ese lugar ideal y bonito hacia donde nos guía esta mujer.
destaca la presencia de las mujeres. Además, reivindican el feminismo a partir de sus voces y del sonar de sus tambores, creando una energía colectiva transformadora. La Andrabanda Feminista de Ermua surgió de la participación de sus integrantes en un curso de la Escuela de Empoderamiento para Mujeres de Ermua. La Andrabanda feminista de Ermua ha participado en varios actos públicos: el encuentro de fin de curso de las Escuelas de Empoderamiento de Ermua, Getxo, Ondarroa y Basauri, celebrado en Ondarroa en junio de 2011; la Fiesta Intercultural en Ermua (junio de 2011) y en la kalejira “Folkez Blai” donde participan diferentes bandas, con la colaboración de las integrantes de Ondarroako Andrabanda Feminista (octubre de 2011), en las fiestas de Santiagos de Ermua (julio de 2012) junto con las bandas feministas de Durango, Ondarroa y Abadiño, y en los días simbólicos para el feminismo como el 28 de junio, el 25 de noviembre (en el año 2012), entre otros eventos.
También quise crear un espacio alegre y positivo en el pueblo, porque Ermua, en general es un tanto gris. Quise que tuviera mucho color y alegría porque, a veces, se llevan los temas al lado más trágico. Se trata de la lucha por la libertad desde lo positivo y la alegría”. 269
“La importancia de tener referencias simbólicas a través de las cuales se orienten las mujeres en la ciudad, así como la significatividad que éstas tengan para la creación de modelos, es clave en la socialización de las niñas para que éstas superen el sesgo sexista que tiene la urbe - y la historia (...) el ritual como elemento transformador y amplificador, tanto individual como colectivamente, debe ser mucho más potenciado, desarrollado y vivido por las mujeres en relación a aspectos diversos de la vida, si se aspira a que las relaciones de las mujeres adquieran tradición y peso histórico”. 270
Otra forma de representación de las mujeres y del feminismo en el callejero son las bandas feministas. Las bandas feministas de mujeres son iniciativas surgidas desde las Escuelas de Empoderamiento para Mujeres. Estas bandas tienen como objetivo reforzar el empoderamiento personal y colectivo de las mujeres, ya que a través de la ocupación del espacio público se visibiliza y 269
44 años, conservadora de esculturas y diseñadora gráfica, autora del mural de San Pelayo y del logo del Aula de la Mujer.
166
270
Del Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Op.cit., p.251.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Muralak ere badaude, lehengo desagertutako espazioak gogoratzeko, emakumeen oroimen kolektiboari lotutakoak. Horren adibidea da Garbitokiaren murala, Emakumeen Topalekua ren aurrealdean, Izelaieta z/g kalean. Muralaren helburua emakumeen espazioa eta baldintza historikoak bistaratzea eta mantentzea da.
da, eremu publikoa okupatu eta emakumeen presentzia bistaratu eta nabarmendu egiten du telako. Gainera, euren ahotsen eta danborren bitartez, feminismoa aldarrikatzen dute, indar kolektibo eraldatzailea sortuz. Ermuko Andrabanda Feminista Ermuko Jabekuntza Eskolako ikastaro batetik sortu zen.
San Pelayo auzoan, emakumeak agertzen diren beste mural bat dago. 1996an, Ermuko Berdin tasun Sailak eta Kontseiluak proposatu zioten Mugartea Elkarteari (Herriko margoketa elkar tea) emakumeak sinbolizatzeko muralen proiek tuak aurkezteko, ostean, bat aukeratzeko. Mu ralaren egilea Manuela Garcia Carrasco da eta murala Mugartea elkarteko zenbait kiderekin egin zuen, batez ere Mari Angeles Fernandez Enriquezekin, batera margotu baitzuten mura la, eta Natalia Arrieta Morenoren laguntzarekin materiala kudeatzeko orduan.
Ermuko Andrabanda feministak zenbait ekin tza publikotan hartu du parte: Ermua, Getxo, Ondarroa eta Basauriko Jabekuntza Eskoletako ikasturte amaierako topaketa, 2011ko ekainean Ondarroan; Kulturen arteko Eguna, 2011ko ekainean Ermuan eta “Folkez Blai” kalejiran, beste banda batzuekin batera, Ondarroako Andrabanda Feministako kideen laguntzarekin (2011ko urria); Santixauetan, Ermuan (2012ko uztaila) Durango, Ondarroa eta Abadiñoko ban da feministekin batera, eta feminismoaren egun sinbolikoetan; ekainak 28, azaroak 25 (2012an), besteak beste.
Egileak dioen moduan “muraleko protagonista Eugenio Lacroix margolari frantziarraren lanean dago oinarrituta, hain zuzen ere “Askatasuna herria gidatzen” izeneko koadroan. Bertan emakumea agertzen da, askatasunaren ikur, XIX. mendean Frantziako herria gidatzen. Alegoria femeninoa erabili nahi izan nuen, uste dudalako indartsua dela askatasuna emakumeak sinbolizatzea, mundu hobeagorantz egin nahi duena. Ideia hori gaur egunera ekarri nuen.
“Garrantzitsua da erreferentzia sinbolikoak izatea, emakumeak hirian orientatzeko eta ereduak sortzen eragiteko. Oinarrizkoa da nesken jendarteratzean, hiriak eta historiak duten isuri sexista gainditzeko(...) errituala elementu eraldatzailea eta hedatzailea da, banaka eta taldean, eta emakumeek gehiago indartu, garatu eta bizi behar dute bizitzako esparru guztietan, emakumeen harremanak historian tradizioa eta pisua izateko”.270
Muralean emakumea alde ilun eta itzaletik izarrez betetakora doa. Aldeak oso desberdinak eta pertsonalak dira eta nahi duzuna izateko mundua erakusten dute. Erdiko aldea izarrez beteta dago eta emakumeak gidatzen gaituen toki ideal eta ederra irudikatzen du. Espazio alaia eta baikorra ere nahi izan nuen sortu, Ermua, oro har apur bat grisa delako. Nahi izan nuen kolore eta alaitasun handia izatea, batzuetan, gaien alderik tragikoena azpimarra tzen delako. Askatasunaren aldeko borrokaren alde baikorra eta alaia da” 269. Bestalde, kaleetan emakumeak eta feminismoa irudikatzeko bestelako erak banda feministak dira. Emakumeen banda feministak Emaku meentzako Jabekuntza Eskoletan sortutako ekimena dira. Banden helburua emakumeen banakako eta taldeko jabekuntza sendotzea 269
4 urte, eskultura kontserbatzailea eta diseinatzaile grafikoa, 4 San Pelayoko muralaren eta Emakumearen Gelako logoaren egilea.
270
el Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Aip.lan., D 251. or
167
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
6. El Mapa de las Huellas de las Mujeres y del Feminismo: Cartografías colectivas del feminismo en Ermua
En 1996 Plazandreok (plataforma política de mujeres de Donostia) publicó el Mapa de la Ciudad Prohibida de Donostia, un mapa en el que se visibilizaban las opiniones de las mujeres sobre aquellos lugares que consideraban conflictivos o de difícil acceso a la ciudad. 271 Desde entonces, el mapa de la ciudad prohibida, ha sido una herramienta para trabajar temas relacionados con la seguridad, la accesibilidad o el modelo urbano desde la perspectiva de género. Este trabajo se desarrolla en dos líneas de actuación, en el año 2002 y 2003, respectivamente. Por un lado, la Asamblea de Mujeres impulsa, en los centros escolares, un proyecto titulado “La calle... un camino hacia la igualdad” con el alumnado de enseñanza Secundaria, Bachiller y Formación Profesional. Por otro lado, a petición del Departamento y el Consejo de Igualdad, se realizan talleres sobre urbanismo y género con algunas mujeres del municipio. En ambos ejes de acción, la intención principal es trabajar el urbanismo desde una perspectiva igualitaria con la juventud y las mujeres del pueblo a partir de talleres de mapeo colectivo en los que se construya el mapa de la ciudad prohibida de Ermua según el alumnado de los colegios que participan.
“El objetivo prioritario de los talleres es hacer un análisis de cómo son en la actualidad, las ciudades donde vivimos; cuál ha sido su evolución, especialmente durante el último siglo; qué colectivos la habitan; qué dificultades o ventajas tiene cada uno de esos colectivos en el espacio urbano, para quién está pensada la ciudad, y 271
Ya en el año 1991 Teresa del Valle publicó un monográfico Las mujeres en la ciudad. Estudio aplicado de Donostia, Donostia, Seminario de Estudios de la Mujer, Txostenak nº 6, en el que la autora busca averiguar quiénes ocupan los diversos espacios y cómo se representan éstos simbólicamente; especialmente cómo estos espacios reflejan las relaciones de género.
168
si, dentro de cada colectivo, tienen las mismas oportunidades los hombres y las mujeres”. 272 El proyecto de las huellas de las mujeres y del feminismo surge a partir de un trabajo realizado en el Master de Estudios Feministas y de Género de la UPV (Universidad del País Vasco). Una de la acciones positivas que incluye esta iniciativa es la de realizar el Mapa de las Huellas de las Mujeres y del Feminismo a escala local. Este mapa colectivo se entiende como una especie de reverso y, al mismo tiempo, complemento del Mapa de la Ciudad Prohibida, cuya intención principal es la de ser una herramienta gráfica que permite, a golpe de vista, rescatar, subrayar y hacer visibles los espacios de participación y presencia de las mujeres y la configuración de cartografías del feminismo local. Además, posibilita analizar el urbanismo desde una perspectiva que resulte empoderante para las mujeres, a partir de su reconocimiento como agentes en la historia y el desarrollo urbano local, de modo que la implicación de éstas en el urbanismo no se limite al binomio seguridad-inseguridad. El Mapa de la Ciudad Prohibida para las Mujeres recoge aquellos lugares que éstas consideran conflictivos e inseguros, por temor, por barreras arquitectónicas... En definitiva, aquellas zonas que niegan e invisibilizan a las mujeres, aquellos sitios con los que éstas no se identifican, espacios que no consideran suyos. El Mapa de las Huellas de las Mujeres y del Feminismo pretende rescatar, resaltar y configurar, de forma gráfica, los espacios que afirman y unen al colectivo mujeres; lugares que ellas habitan y utilizan, sitios que las mujeres y el movimiento feminista local han construido o transformado colectivamente; espacios con los 272
El proyecto del Mapa de la Ciudad Prohibida de Ermua aparece recogido en un manual de análisis urbano con perspectiva de género, publicado por el Gobierno Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco: Manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana, Vitoria-Gasteiz (2010).
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
6. E makumeen eta Feminismoaren Aztarnen Mapa: Feminismoaren kartografia kolektiboak Ermuan
1996an, Plazandreok plataformak (Donostiako emakumeen plataforma politikoa), Donostiako Hiri Debekatuaren Mapa argitaratu zuen. Ma pan, hiriko edozenbat toki datoz, emakumeen ustez, arriskutsuak edo irisgarritasun txarrekoak direnak. 271 Ordutik, hiri debekatuaren mapa tresna apro posa izan da, seguritatea, irisgarritasuna eta hiri ereduaren inguruan jarduteko, betiere genero ikuspegitik. Lanak jarduera ildo bi ditu, 2002an eta 2003an, hurrenez hurren. Batetik, Emakumeen Asanbla dak “Kalea…berdintasunerako bidea” izeneko proiektua sustatu zuen eskola zentroetan, Biga rren hezkuntza, Batxiler eta Lanbide Heziketako ikasleekin. Bestalde, Berdintasun Arloak eta Kontseiluak hala eskatuta, hirigintza eta gene roari buruzko tailerrak antolatu ziren herriko zenbait emakumerekin. Jarduera ildo bietan, asmo nagusia hirigintza lantzea da, berdintasun ikuspegitik herriko gazteekin eta emakumeekin. Horretarako, ma paketa kolektiborako tailerrak antolatu ziren, eskoletako ikasleek Ermuko hiri debekatuaren mapa osotzeko.
“Tailerren helburu nagusia gure herriak zelakoak diren aztertzea da; zein bilakaera izan duten, batez ere azken mendean; bertan zein kolektibo bizi diren; kolektibo bakoitzak zein zailtasun edo abantaila duen hiri espazioan, hiria norentzat dagoen egina, eta, kolektibo bakoitzaren
271
991ean, Teresa del Vallek monografiko bat argitaratu zuen: 1 Las mujeres en la ciudad. Estudio aplicado de Donostia, Donostia, Emakumeen Ikasketen Mintegia, 6. Txostena. Egi leak nortzuk okupatzen dituzten espazioak eta zelako adie razpen sinbolikoak dituzten aztertu ditu, batez ere, espazio horiek zelan islatzen dituzten genero harremanak.
barruan, aukera berak dituzten gizonek eta emakumeek”.272 Genero, feminismo eta emakumeen aztarnen gaineko lana EHUko Ikasketa Feministak eta Generokoak Unibertsitate Masterrean egin dako lan baten jarraipena da. Hortik sortu zen Genero, Feminismo eta Emakumeen Aztarnen Mapa egitea, Hiri Debekatuaren Maparen bes te aldea, iruntzi osagarria. Helburu nagusia tres na grafikoa izatea da, begiratu batean, emaku meen partaidetza eta presentzia espazioak berreskuratu, azpimarratu eta bistaratzeko eta herriko feminismoaren kartografiak gauzatzeko. Gainera, hirigintza emakumeen jabekuntzaren ikuspuntutik aztertzen du. Horretarako, emaku meak historiaren eta herriko garapenaren era gile aitortzen ditu, eta hirigintzan duten inpli kazioa segurtasuna-ez segurtasuna binomioa baino haratago doa. Emakumeentzako Hiri Debekatuaren Mapak hiriko toki arriskutsuak eta gatazkatsuak batzen ditu, beldurra sortzen dutenak edo oztopo ar kitektonikoak direnak. Azken finean, era batera edo bestera, emakumeei ukatzen dizkieten to kiak, emakumeak agertzen ez diren tokiak, bat egiten ez duten tokiak, eurenak ez diren tokiak. Feminismoaren eta Emakumeen Aztarnen Mapak, ostera, emakumeek sortu eta batzen di tuzten espazioak berreskuratu, azpimarratu eta gorpuzten ditu era grafikoan. Izan ere, erabil tzen dituzten tokiak dira, taldean eraiki dituzten tokiak dira, emakume eta feminista diren partez. Toki horiekin identifikatu egiten dira eta euren 272
rmuko Hiri debekatuaren Maparen proiektua hiri analisia E genero ikuspegitik esku liburuan dator. Eusko Jaurlaritzako Argitalpen Zerbitzu Nagusia: Hiri analisirako manuala. Generoa eta eguneroko bizitza. Vitoria-Gasteiz (2010).
169
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
que las mujeres se sienten identificadas y a partir de los cuales han conformado identidad propia y grupal. En definitiva, se trata de construir una cartografía alternativa, plasmando en ella los espacios y tiempos de las mujeres con la intención final de construir una historia y un patrimonio local común, igualitario e inclusivo.
“De ahí que aparezca la necesidad de un nuevo paradigma de la vecindad, el barrio, la ciudad, en el que se tenga en cuenta a la mujer como ciudadana con derecho a acceder a los espacios diversos de la urbe. Que su hacer quede incorporado a la memoria social a través de las representaciones simbólicas del espacio urbano”.273 Este mapa puede ser un instrumento que facilite recuperar y visibilizar la memoria colectiva de las mujeres a escala local en el ámbito urbano e histórico, para, en palabras de Miren Llona, “garantizar la transferencia de aquello que, socialmente, creemos que merece la pena de ser recordado por las generaciones futuras”.
273
Del Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Op.cit., p.17.
170
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
bitartez, euren nortasun propioa eta kolektiboa garatu dituzte. Beraz, kartografia alternatiboa nahi izan da sortu, emakumeen espazioak eta denborak bertan islatzeko, herriko historia eta ondare bateratua, parekidea eta inklusiboa eraikitzeko.
“Hala, auzoko eta hiriko paradigma berria izateko premia dago, emakumea hiritartzat jotzen duena, hiriko espazio guztietan egoteko eskubidea duena. Emakumeek egindakoak oroimen sozialean egon behar du, hiri espazioaren irudikapen sinbolikoen bitartez”.273 Zentzu horretan, Mapa herrietako emakumeen oroimen kolektiboa hiri eta historia esparruan berreskuratu eta bistaratzeko tresna izan dai teke, Miren Llona ikerlariaren esaten duen mo duan, “etorkizuneko belaunaldiek gogoratzea merezi duenaren transferentzia bermatzeko”.
273
Del Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Aip.lan., 17. or
171
El Mapa de las Huellas de las Mujeres y del Feminismo:
Emakumeen eta Feminismoaren Aztarnen Mapa:
Cartografías colectivas del feminismo en Ermua
Feminismoaren kartografia kolektiboak Ermuan
1
13
2
13
5
3 2 1 1
1
1
8 10
4
6
11
14 9
7 2
1
Lantegiak (Industrialdeak) Fábricas (Polígonos industriales)
2
Labaderoak Lavaderos
3
Emakumeen sustapenerako Zentroa Centro de Promoción de la Mujer
4
Osasun Zentroa (Antisorgailu eta Sexu Informaziorako Udal Zentroa, Planina) Ambulatorio (Centro Municipal de Información y Contracepción Sexual, Planning)
5
Gazteentzako sexu informazio bulegoa Oficina de Información Sexual para Jóvenes
6
Zuloa Zuloa
7
Etxeko langileentzako informazio bulegoa Oficina de Información Trabajadoras de Hogar
8
Emakumeen arretarako bulegoa Oficina de Atención a la Mujer
9
Emakumearen ikasgela Aula de la Mujer
10
Emakumeen Topalekua
11
Plaza
12
Emakumeen Topalekua (Jabekuntza Eskola, Berdintasun Saila) Casa de la Mujer (Escuela de Empoderamiento, Departamento de Igualdad)
13
Ikastetxeak Escuelas
14
Teresa Murga Eraikina Edificio Teresa Murga
13
12 7-9
2
1
13
1
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
7. Conclusiones y reflexiones desde el feminismo para un modelo urbano e histórico igualitario
La puesta en marcha de este proyecto posibilita la extracción de una serie de conclusiones y reflexiones sobre los recorridos urbanos e históricos locales. Facilita conocer y repasar la participación de las mujeres y del feminismo en la narración y planificación municipal a partir del concepto de huellas de las mujeres y del feminismo. La noción misma de huella posibilita una resignificación y reflexión en torno a la memoria colectiva de las mujeres y del movimiento feminista, ya que permite rescatar, recuperar y visibilizar aquellos espacios y momentos en los que éstas han estado presentes y han participado de forma activa. Además, hace posible demostrar que la construcción de lo urbano no se lleva a cabo al margen de la implicación de las mujeres, ya que éstas también han participado como agentes locales a pesar de las diversas dificultades e impedimentos. También facilita el análisis de las relaciones de mujeres y hombres porque deja entrever las desigualdades existentes en relación al modo diferente de habitar e interpretar los espacios municipales, así como la distribución no equitativa de las actividades que unas y otros realizan y las diferencias de poder y prestigio que se representan en el recorrido urbano como materialidad de la historia local. Asimismo, posibilita presentar los avances hacia la igualdad: la conquista de lugares y tiempos anteriormente prohibidos para ellas y la creación de espacios para el fomento de la igualdad de mujeres y hombres. Por último, podría afirmarse que tiene la potencialidad de convertirse en herramienta para la transformación de las prácticas sociales y la reflexión del hacer feminista, porque hace de hilo conductor entre el pasado, el presente y el futuro, en tanto que propicia rescatar y reescribir el pasado, para repensar el presente y conformar y proyectar un futuro en clave colectiva. Así la memoria permite almacenar y reelaborar instantes o procesos de nuestra vida, personal y grupal, que sirven de precedente para aprender y avanzar y son elementos clave para la cohesión grupal y la creación de sentimientos de pertenencia e identificación. Asimismo, posibilita la reflexión en relación a los espacios creados
174
por el feminismo en los últimos tiempos: su gestión, seguimiento, simbolismo, identificación... Es por ello que es fundamental incorporar el punto de vista de género y feminista al análisis del pasado y reescribir la historia desde una perspectiva no androcéntrica, a partir del rescate de aquellos espacios y tiempos en los que las mujeres han intervenido, para crear un modelo urbano e histórico igualitario, justo e inclusivo en el presente de los pueblos y ciudades. Las mujeres y el movimiento feminista se han caracterizado por un hacer constante, esto es, por llevar a cabo multitud de actividades básicas que han sostenido tanto el sistema productivo como el reproductivo, y por una transmisión de sus experiencias, sensaciones, opiniones y logros, a través, principalmente de la oralidad, cuestión que debilita el conocimiento de las actividades realizadas por mujeres, y su valoración social. En cambio, los hombres, al haber accedido en mucha mayor medida a posiciones de poder, suelen dejar patente su memoria colectiva y sus acciones a partir de escritos, rituales convertidos en tradición y lugares urbanos privilegiados, como edificios, plazas, monumentos, calles centrales... en los que materializan su memoria grupal, la hacen visible, la difunden y la convierten en memoria histórica que perdura, que preserva sus experiencias y aportaciones como grupo.
“¿Qué es lo que diferencia la memoria colectiva de la memoria histórica? (...) la memoria colectiva da cuenta de la experiencia vivida y es patrimonio de grupos no extinguidos socialmente, es decir, existe una comunidad viva que sostiene la memoria colectiva y que la conserva y transmite oralmente a sus componentes. Sin embargo, la memoria histórica sería un medio de preservación de la memoria colectiva (...) La preservación de ese patrimonio se lleva a cabo, fundamentalmente, por medio de la representación escrita (...) y de los denominados lugares de la memoria (...) que hacen referencia a la dimensión rememoradora que poseen los objetos, que pueden ser materiales, monumentos, edificios, plazas; y
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
7. F eminismotik egindako ondorioak eta hausnarketak hiri eta historia eredu parekidea izateko
Proiektua martxan jartzeak Ermuko herriaren eta historiaren ibilbideei buruzko ondorioak eta hausnarketak ahalbideratu ditu. Emakumeen eta feminismoaren partaidetza herriaren narra zioan eta planifikazioan ezagutzea eta berriro aztertzea errazten du, emakumeen eta feminismoaren aztarnen kontzeptuan oinarrituta. Aztarna nozioak berak emakumeen eta mu gimendu feministaren oroimen kolektiboari buruzko gogoeta eta hausnarketa ahalbide ratzen ditu. Izan ere, emakumeak egondako eta parte hartze aktiboa izandako espazioak eta momentuak berreskuratzen eta bistaratzen ditu. Era berean, argi adierazten du herria ez dela emakumeen partaidetza barik eraikitzen, emakumeak ere herriko eragile izan direlako, nahiz eta zailtasun eta oztopo ugari izan. Emakumeen eta gizonen arteko harremanen analisia ere errazten du, alde batetik, herriko espazioak erabiltzeko eta ulertzeko era desber dintasunak erakusten dituelako, baita jardueren banaketa ez bidezkoa ere. Beste aldetik, hiri ibilbidean dauden botere eta prestigio desber dintasunak azaleratzen ditu, herriko historiaren gauzatzea. Era berean, berdintasunerako aurrera pausuak bistaratzen ditu: emakumeentzat debekatuta zeuden tokiak eta denborak bereganatzea eta emakumeen eta gizonen berdintasuna susta tzeko espazioak sortzea. Azkenik, jendarteko ohiturak aldatzeko eta ekintza feministarako tresna aproposa da, ira gana, oraina eta geroa josten dituelako. Hala, iragana berreskuratu eta berriro idazten du, oraina birpentsatzeko eta etorkizun kolektiboa osatzeko eta proiektatzeko. Beraz, oroimenak gure banakako edo talde bizitzako momentuak edo prozesuak metatu eta lantzen ditu, ikaste ko eta aurrera egiteko balio dezaten. Izan ere, taldea batzeko eta kidetasuna eta identifikazio sentimenduak sortzeko elementuak dira. Horre
zaz gain, azken boladan feminismoak sortutako espazioei buruzko hausnarketa bideratzen du: kudeaketa, jarraipena, sinbolismoa, identifika zioa… Hori dela eta, oinarrizkoa da iraganaren analisia ri generoaren eta feminismoaren ikuspuntuak eranstea. Historia ikuspuntu ez androzentrista tik berridatzi behar dugu, emakumeak bertan egon daitezen, euren espazioak eta denborak ager daitezen, hiri eta historia eredu parekidea, justua eta inklusiboa sortzeko gaur egungo he rrietan eta hirietan. Oro har, emakumeak eta mugimendu feminista oso langileak dira. Izan ere, oinarrizko jarduera piloa egin izan dute, ekoizte eta ugaltze siste ma eutsi izan dituztenak. Euren esperientziak, sentsazioak, iritziak eta lorpenak ahoz transmi titu izan dituzte. Horrek gaitz egiten du emaku meen jardueren berri izatea eta jendarteak ba lioa ematea. Gizonek, ostera, botere egoeretan egon izan direnez, idatziz lagatzen dituzte euren oroimen kolektiboa eta ekintzak, eraikin, plaza, monu mentu eta kale nagusietan. Bertan, gizonen oroimena gauzatu, erakutsi, zabaldu eta oroi men historiko egiten dute, gizon taldeen espe rientziak eta ekarpenak gordetzeko.
“Zein alde dute oroimen kolektiboak eta oroimen historikoak? (...) oroimen kolektiboak bizi izandako esperientziaren berri ematen du eta jendartean desagertu ez diren taldeen ondarea da, hau da, oroimen kolektiboa eusten duen komunitatea dago eta euren kideen artean mantendu eta ahoz transmititzen da. Baina, oroimen historikoa, berriz, oroimen kolektiboa zaintzeko era da (...) Ondarea zaintzeko, batez ere idatzizko bitartekoak erabiltzen dira (...) eta baita oroimenaren lekuak (...) objektuek duten gogora ekartzeko dimentsioari lotuak. Objektuok
175
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
también inmateriales, esto es, fórmulas, ritos, conmemoraciones, etc., y que configuran el sistema de representaciones de una sociedad” 274.
generaciones de mujeres y exigir reconocimiento social por las aportaciones y contribuciones que han hecho a lo largo de su historia.
Hablar de huellas nos permite establecer una metodología que posibilita la recuperación y creación de lugares y tiempos de memoria que sirven para la transmisión y perdurabilidad del pasado colectivo de las mujeres y del feminismo y para la configuración y re-configuración de la identidad grupal.
Desde sus comienzos el movimiento feminista se ha caracterizado por dos habilidades principales: la transformación y la creación, ambas como tácticas subversivas. El feminismo ha cuestionado y transformado cantidad de espacios, simbólicos y materiales, que en principio tenían una intención de mantenimiento de los roles tradicionales y han acabado siendo, en varias ocasiones, elementos para el cuestionamiento del sistema dominante, esto es, espacios en los que se gestan nuevas socializaciones, o bien han sido lugares resignificados históricamente o en ciertos momentos puntuales.
Convertir la memoria colectiva de las mujeres en memoria histórica, así como registrar una genealogía feminista, es un proceso necesario, ya que “solamente somos capaces de transmitir a las generaciones futuras, lo que registramos como Memoria Histórica (...) Si queremos que nuestro legado, nuestras reivindicaciones y logros sean definitivamente recuperados y transmitidos para el futuro, como algo importante que se hizo en el pasado, hace falta registrarlo y plasmarlo en Memoria Histórica”.275 En este sentido cabría preguntarse ¿Ha hecho el movimiento feminista suficiente pedagogía feminista? El movimiento feminista en general, y el vasco en particular, ha creado rituales de la memoria, fechas y espacios simbólicos (8 de marzo, 25 de noviembre, Marcha Mundial de las Mujeres276, la Lilatón...) como tácticas de formación e identificación con el feminismo, en los que la presencia de las mujeres se hace evidente y se fortalece, donde se fomenta la solidaridad y el hermanamiento entre éstas y se establece una continuidad con el pasado para reforzar nuestra identidad compartida. A pesar del simbolismo que caracteriza al feminismo, que ayuda a visibilizar y fortalecer el movimiento de liberación e igualdad que representa, quizá por pensarse y vivirse como un movimiento de futuro, como proyecto utópico, no ha prestado demasiada atención al registro de su pasado colectivo y difusión de sus logros y luchas. Puede que no haya sido del todo consciente de la importancia de la recuperación y proyección de esta memoria para legitimar en el presente la continuidad del propio feminismo, crear identificaciones entre 274
Nora, P., en Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo”, ponencia de las Jornadas Feministas de Granada (2009).
275
Extracto de la entrevista realizada a la historiadora y militante feminista Miren Llona en la revista “Jabetu” difundida desde el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Basauri.
276
archa Mundial de las Mujeres: en octubre de 1998, mujeres organiM zadas en varias partes del mundo discutieron la preparación de una campaña mundial de enfrentamiento a las causas de pobreza y violencia, inspirada en la victoriosa Marcha Pan y Rosas, acción realizada por un amplio movimiento de mujeres del territorio Quebec en 1995. Del primer encuentro internacional resultó la realización, a lo largo del año 2000, de la primera acción internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, lanzada el día 8 de marzo y finalizada el 17 de octubre.
176
“La transformación tiene generalmente un antes y un después en relación al proceso. Es un proceso de deslizarse hacia delante a partir de un punto y en el estudio del proceso se percibe el cambio. Un espacio a su vez puede ser objeto de transformaciones temporales según las actividades que se realizan. Estos espacios se transforman temporalmente y dan lugar a una variedad de expresiones que se apoyan a su vez en ideologías y concepciones distintas de la vida”.277 En Ermua encontramos algunos ejemplos de transformación: el que fuera antiguamente cuartel de la guardia civil acaba convertido en la actual Casa de la Mujer; el Centro de Promoción de la Mujer es acusado, en alguna ocasión, de ser un espacio subversivo, y la Plaza se transforma en huella del feminismo en cualquiera de las fechas simbólicas para éste: un 8 de marzo o un 25 de noviembre, por ejemplo. El movimiento feminista también ha creado de la nada espacios para la igualdad y servicios para las mujeres. La creación y la creatividad han formado parte del feminismo como elementos rupturistas en tiempos en los que estaba todo por hacer a favor de la igualdad y la libertad de las mujeres. Los Centros de Educación Sexual y Planificación Familiar (planning), los pisos refugio y las Casas de las Mujeres, entre otros, son claros ejemplos de creación feminista entendidos como lugares en los que se elabora conscientemente una socialización para el cambio, frente a la socialización para la continuidad. Estas creaciones fomentan el cambio en la planificación y la historia en los municipios y en los colectivos que la conforman.
277
Del Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Op.cit., p.146.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
materialak, monumentuak, eraikinak, plazak eta ez materialak izan daitezke, hau da, formulak, errituak, oroitzapenak, etab. Denen artean, jendartearen irudikapen sistema osotzen dute” 274. Aztarnen bitartez, oroimenaren tokiak eta denborak berreskuratzeko metodologia dugu, emakumeen eta feminismoaren iragan kolek tiboa erakusteko eta irauteko, eta talde norta suna osatzeko eta berrosatzeko. Emakumeen oroimen kolektiboa oroimen histo riko bihurtzea eta genealogia feminista idaztea beharrezko prozesuak dira. Izan ere “etorkizuneko belaunaldiei soilik Oroimen Historikotzat jotzen duguna transmititu diezaiokegu (...) Gerora begira, gure legatua, aldarrikapenak eta lorpenak berreskuratu eta transmititu nahi baditugu, iraganean egindakoaren seinale, Oroimen Historikoan jaso eta gauzatu behar dugu”.275 Zentzu horretan, galdera da: Mugimendu feministak egin al du pedagogia feminista nahikorik? Mugimendu feministak, orokorrean, eta euskal dunak, zehazki, oroimenaren erritualak sortu ditu, egun eta espazio sinbolikoak (martxoak 8, azaroak 25, Emakumeen Mundu Martxa276, Lila toia...) Feminismoan prestatzeko eta berarekin bat egiteko taktika dira. Bertan, emakumeen presentzia nabarmendu eta indartu egiten da, euren arteko elkartasuna eta ahizpatasuna sus tatzen, eta iraganari jarraipena ematen zaio, gure identitate partekatua sendotzeko. Feminismoak asko erabili izan du sinbolismoa, askapen eta berdintasun mugimendua bistaratu eta indartzeko. Baina, agian gerora begirako mugimendu moduan ikusten denez, proiektu utopikoa baita, feminismoak ez dio arreta handirik eman iragan kolektiboa jaso eta lorpenak eta borrokak hedatzeari. Agian, ez du kontuan izan iragana berreskuratzea eta hedatzea oso garrantzitsua dela gaur egun ere feminismoaren 274
ora, P.,Llona, Miren: “Memoria histórica y feminismo”, N Granadako Jardunaldi Feministetako txostena (2009).
275
iren Llona historialari eta militante feministari egindako M elkarrizketaren zatia. “Jabetu” aldizkaria. Basauriko Udal Berdintasun Arloa.
276
makumeen Mundu Martxa: 1998ko urrian, mundu guztiko E emakume antolatuek pobreziari eta indarkeriari aurre egite ko mundu mailako kanpaina prestatzea eztabaidatu zuten, Ogia eta Larrosak Martxa ospetsuan oinarrituta. Martxa hori Quebec lurraldeko emakumeen mugimendu askok antola tu zuten 1998an. Nazioarteko lehen topaketa egin ostean, 2000. urtean Emakumeen Mundu Martxa gauzatu zen, mar txoaren 8an hasi eta urriaren 17an amaitu zen.
beraren jarraipena legitimatu, emakumeen belaunaldien arteko identifikazioak sortu eta historian egindako ekarpenen aitortza soziala eskatzeko. Hasieratik, mugimendu feministak gaitasun nagusi bi izan ditu: transformazioa eta sortzea, biak taktika subertsiboak. Feminismoak pilo bat espazio, sinbolo eta material zalantzan jarri eta transformatu ditu, rol tradizionalei eusteko asmoa zutelako. Kasu batzuetan, sistema men deratzailea zalantzan jartzeko elementuak iza ten amaitu dute, hau da, jendarteratze berriak sortzen diren espazioak, edota historian edo momentu jakinetan bestelako esanahia hartu duten tokiak.
“Transformazioak, oro har, prozesuari lotutako aurrekoa eta atzekoa izaten du. Prozesuan abiapuntuan hasi eta aurrera egiten da eta prozesua aztertzean aldaketa sumatzen da. Espazioan aldi baterako aldaketak eman daitezke, jardueren araberako aldaketak. Espazioek aldi baterako aldatu eta adierazpen ugari sortzen dituzte, bizitzaren bestelako ideologia eta ikusmoldeetan oinarrituta”.277 Ermuan transformazioaren adibideak ditugu: lehen guardia zibilen kuartela izandakoa, gaur egun Emakumeen Topalekua da; Emakumea ren Sustapenerako Zentroa espazio subertsi botzat hartu izan da batzuetan, eta plaza femi nismoaren aztarna bihurtzen da egun sinboli koetan; martxoaren 8an edo azaroaren 25ean, esaterako. Mugimendu feministak ezer ezetik berdintasu nerako eta emakumeentzako espazioak ere sortu ditu. Sortzea eta sormena feminismoaren ezau garri eta elementu apurtzaileak izan dira berdin tasunaren eta emakumeen askatasunaren alde dena egiteko zegoenean. Sexu heziketarako eta familia planifikaziorako zentroak (plannina), abe gi etxeak eta Emakumeen Etxeak, besteak bes te, feminismoak sortutakoaren adibide argiak dira. Toki horietan aldaketarako jendarteratzea lantzen da, berdin jarraitzeko jendarteratzearen aurrean. Aipatutako lekuek herrien eta kolek tiboen plangintzaren eta historiaren aldaketak sustatzen dituzte. 277
el Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Aip.lan., D 146. or
177
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
“La creación es un salto en el vacío, un salto cualitativo. Por creación se entiende un proceso que contempla la aportación desde el ahora hacia el futuro; aquello que se considera innovador y que en muchos casos se constituye en una nueva referencia. La creación que significa una ruptura con lo que existía anteriormente y puede a su vez ser un punto de partida para nuevas transformaciones”. 278
aquellas se adueñan por completo de los proyectos y espacios creados por el feminismo, impiden en mucho la participación y supervisión de los colectivos feministas sobre sus espacios propios, pervierten la intención inicial con la que el movimiento creó estos lugares e invisibiliza el hecho de que fueron los grupos feministas los que crearon estos espacios para el avance hacia la igualdad real de mujeres y hombres.
“Creo que los años de la lucha del planning se caracterizaron por ser una época muy creativa, ya que como movimiento y como asambleas de mujeres creamos mucho de la nada porque estaba todo por hacer. Creamos en todos los ámbitos: en la calle, en el trabajo, en los colegios... después llegó el proceso de institucionalización y tengo la impresión de que han dejado de surgir nuevas ideas. Aunque creo que las demandas de aquel entonces podrían reclamarse de nuevo. Por ejemplo, la demanda de un planning con una ideología feminista sería muy rescatable a día de hoy”.279
“El movimiento feminista siempre valoró de manera muy positiva el hecho de alcanzar y conseguir mayores cuotas de poder y conseguir extender socialmente sus demandas. Pero este nuevo feminismo de las instituciones tuvo consecuencias paralizantes. Además del cambio en la percepción social del feminismo, los efectos de la institucionalización han tenido también un fuerte impacto en el interior del propio movimiento: se desactiva su capacidad crítica desechando su radicalidad y limitando la transformación a las reformas legales necesarias en cada momento; se abandonan los contenidos transgresores y se crea la idea de que el feminismo es una cuestión de especialistas y no de mujeres o de los movimientos sociales”.280
En torno a estas capacidades de transformación y de creación del feminismo, -y las consecuencias positivas que han traído al conjunto de la población, y especialmente a las mujeres- con la perspectiva histórica que nos concede el presente, surgen varios interrogantes y debates que nos empujan a la reflexión sobre el hacer del feminismo en los últimos tiempos. La primera cuestión tiene que ver con la tensa e interdependiente relación entre el movimiento feminista y las instituciones y la segunda, ligada a la primera, trata de pensar si el feminismo ha delegado sus espacios propios, esto es, si ha perdido el poder de seguimiento sobre los mismos y no ha exigido el reconocimiento de su autoría. Antes de que se crearan servicios para las mujeres y espacios municipales para el fomento de la igualdad eran las militantes de los grupos feministas locales las que, de forma precaria y altruista, cubrían estas necesidades, sobre todo en materia de sexualidad y violencia machista. En tiempos de democracia el movimiento feminista actuó de grupo de presión para que las instituciones públicas locales incluyeran en su agenda política la cuestión de la igualdad de mujeres y hombres y de los servicios (de formación, asesoramiento, apoyo, información...) destinados a las mujeres para inculcar la responsabilidad política de las instituciones en esta cuestión y para la mejora y ampliación de estos servicios.
“Todo proceso hegemónico debe estar alerta y ser receptivo hacia las alternativas y la oposición que cuestiona y amenaza su dominación. Del mismo modo que los procesos alternativos, si son significativos, pueden verse abocados a ser controlados, redefinidos o incluso incorporados por la función hegemónica”.281 A lo largo del escrito se han rescatado algunos de los espacios que el movimiento feminista ha creado para la igualdad y liberación de las mujeres: los pisos refugio y los centros de planning, entre otros. Estos proyectos han sido absorbidos por la institución y esta situación ha significado, en muchos casos, la pérdida de la ideología feminista con la que fueron creados por la falta de supervisión y gestión del movimiento.
“Los centros de planificación familiar (planning) y las casas refugio para mujeres que sufrían malos tratos fueron proyectos concebidos en el seno de las redes feministas. La gestión estaba en manos de mujeres y profesionales del movimiento, con lo que en los centros predominaba un espíritu crítico. Gracias a este entramado fue posible que
La relación tirante entre las instituciones y el movimiento feminista comienza en el momento en el que 278
Ibidem.
279
61 años, ha pertenecido a Asamblea de Mujeres de Ermua.
178
280
Gil, L. Silvia: Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Traficantes de sueños, (2011), p.111.
281
Del Valle, Teresa: Modelos emergentes..., op.cit., p.33-34.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
“Sortzea jauzi garrantzitsua da, jauzi kualitatiboa. Sortzea ekarpenak orain egitea da baina betiere gerora begira; berritzailetzat jotzen dena eta, askotan, erreferentzia berria dena. Sortzea aurrekoarekin apurtzea da eta aldaketa berrientzako abiapuntu izan daiteke”.278
feministak espazio propioetan parte hartzea eta ikuskatzea oztopatzea, tokien hasierako asmoa aldatzea eta emakumeen eta gizonen berdinta sunerako espazio horiek feministek sortu zutela ezkutatzea.
“Mugimendu feministak asko baloratu izan du beti botere gehiago lortzea eta aldarrikapenak lortu eta jendartean zabaltzea. Baina erakundeen feminismo berriak ondorio geldiarazleak ekarri zituen. Instituzionalizazioaren ondorioz, feminismoaren pertzepzio soziala aldatu da eta mugimenduaren barrualdean ere eragin handia izan du: gaitasun kritikoa desaktibatu du, erradikaltasuna baztertu e ta aldaketa momentuko lege erreformetara mugatu du; eduki urratzailea albo batera utzi eta feminismoa adituen gaia dela sustatu da, ez emakumeena, ez mugimendu sozialena”. 280
“Uste dut planninaren aldeko borroka urteak sormen handiko urteak izan zirela, mugimenduak eta emakumeen asanbladak ezer ezetik asko sortu genuelako, dena zegoen egiteko eta. Esparru guztietan sortu genuen: kalean, lanean, ikastetxeetan… gero instituzionalizazio prozesua etorri zen eta iruditzen zait ez dela ideia berririk sortu. Hala ere, uste dut orduango eskakizunak orain ere aldarrikatu daitezkeela. Adibidez, ideologia feministadun plannina eskatzea egokia izango litzateke gaur egun ere”.279 Feminismoaren transformazio eta sortze gai tasunek ondorio baikorrak izan dituzte herrita rrengan eta, batez ere, emakumeengan. Baina, orainak ematen digun ikuspegi historikoak gal derak eta eztabaidak planteatzen ditu feminis moak azken urteetan egindakoaren inguruan. Lehenengo galderak zerikusi du mugimendu feministaren eta erakundeen arteko harreman tirabiratsuarekin, eta bigarrenak, lehenengoari lotua, espazio propioak delegatzearekin, hau da, jarraipena egiteko boterea galdu ote duen eta egiletzaren aitortza eskatu ote duen. Emakumeentzako zerbitzuak eta berdintasuna sustatzeko udal espazioak sortu aurretik, he rriko talde feministetako militanteek betetzen zituzten hutsune horiek, batez ere, sexualitatea ren eta indarkeria matxistaren esparruetan, be tiere, era prekarioan eta altruistan. Demokrazia sasoian, mugimendu feminista presio talde izan zen, herriko erakunde publikoek emakumeen eta gizonen berdintasunaren eta emakumeen tzako zerbitzuen gaia agenda politikoan sartze ko (prestakuntza, aholkularitza, laguntza, infor mazioa…), erakundeen ardura politikoa azpi marratu eta zerbitzuak hobetu eta gehitzeko.
“Prozesu hegemoniek erne eta hartzaile egon behar dute euren menderatzea zalantzan jarri eta arriskuan jartzen duten alternatiben eta oposizioaren aurrean. Era berean, funtzio hegemonikoak prozesu alternatiboak, esanguratsuak badira, kontrolatu, birdefinitu edota barneratu ere egin ditzake”.281 Idatzian, mugimendu feministak berdintasune rako eta emakumeen askapenerako sortutako espazioak berreskuratu da: abegi etxeak eta plannin zentroak, besteak beste. Erakundeek aipatutako proiektuak xurgatu egin dituzte eta, askotan, sortu zireneko ideologia feminista gal du dute, mugimenduak ez dituelako ez ikuska tzen ez kudeatzen.
“Familia plangintzarako zentroak (plannina) eta tratu txarrak jasandako emakumeentzako abegi etxeak sare feministen barruan sortutako proiektuak izan ziren. Kudeaketa mugimenduko emakumeen eta profesionalen esku zegoen, zentroek ikuspegi kritikoa zuten. Hori guztiari esker, erasotzaileen kontrako ekintzak garatu ziren, indarkeria matxistaren aurkako kanpaina publikoak egin ziren eta antisorgailuak banatu ziren. Erakundeek
Erakundeen eta feminismoaren arteko harre man tirabiratsuaren arrazoiak hauexek dira: erakundeek feminismoak sortutako proiektuak eta espazioak guztiz bereganatzea, kolektibo
278
Ibidem.
279
61 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide izandakoa.
280
il, L. Silvia: Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la G dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Traficantes de sueños, (2011), 111. or.
281
Del Valle, Teresa: Modelos emergentes..., aip.lan., 33-34. orr.
179
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
se desarrollaran acciones contra maltratadores, campañas públicas contra la violencia machista o se distribuyesen métodos anticonceptivos. Las instituciones se interesaron en seguida por ambos proyectos. En relación a las casas refugio, los colectivos feministas se veían en una difícil situación cuando las instituciones, por un lado, recogían y hacían gala en los discursos oficiales de las reivindicaciones planteadas y, por otro, se veían en la tesitura de tener que pelear con la propia administración para conseguir lo que erróneamente se creía que ya estaba conseguido. El caso de los centros de planning fue similar pero con una repercusión social mayor. Estos centros se habían impulsado desde las organizaciones feministas en los barrios, durante los setenta. En aquellos años estaba prohibida tanto la información como la propia venta de anticonceptivos, lo que convirtió a estos centros en verdaderos lugares de supervivencia para miles de mujeres. El éxito alcanzado llamó inmediatamente la atención de los partidos. La progresiva intromisión en la gestión de los centros fue desplazando el papel y el protagonismo de las mujeres del movimiento e introdujo nuevas líneas de dirección que iban absolutamente en contra del espíritu originario de los centros. La política es reemplazada por la administración. ¿Qué ocurre cuando desde las instituciones se recogen reivindicaciones planteadas desde hace tiempo por el movimiento feminista, desdibujando los objetivos que se pretendían y confundiendo a la opinión pública, dando la imagen de que ya se está asumiendo lo que nosotras mismas pretendíamos?” 282 Otro ejemplo más reciente de la progresiva institucionalización es la, cada vez mayor, apropiación de los espacios temporales del feminismo, como el 8 de marzo.
“Hoy es 8 de marzo. Un gran día para la lucha feminista, ¿un día que conmemora algo ya pasado? ¿Alcanzado? Desde las instituciones se entiende que el feminismo ha cerrado su ciclo como movimiento... Nosotras no somos de esa opinión. Pensamos que el feminismo se enfrenta a batallas radicales y a nuevas articulaciones de poder: feminización de la pobreza y el trabajo, precariedad en femenino, falta de recursos públicos, invisibilidad por hipervisibilidad 282
Gil, L. Silvia: Nuevos feminismos... op.cit., p. 112- 113.
180
comercial, institucionalización de las luchas sociales que, como sucede con la violencia machista, se convierten en coartadas electoralistas y gestión de la miseria. Hablamos desde otros espacios, espacios de mujeres que a pesar del tono celebratorio de la tan traída “perspectiva de género” son reprimidos, silenciados e ignorados. Espacios de participación y vida, de comunidad y cooperación. Espacios feministas”.283 Además del peligro que supone el espejismo de la igualdad, esto es, el hacer ver que la igualdad efectiva de mujeres y hombres está conseguida, cuando la realidad es que la desigualdad sigue presente, también existe el riesgo potencial de que estos espacios pasen directamente del control de las instituciones a la privatización. El Movimiento Feminista no debería permitir la delegación total de sus proyectos propios; tampoco se trata de volver al momento en el que eran los colectivos feministas los que asumían de forma precaria y gratuita estos servicios y demandas ya que esto no significaría en absoluto un avance para las intenciones del feminismo. Si bien el Movimiento Feminista ha demandado la implicación activa de las instituciones en la lucha por la igualdad efectiva, en el contexto vasco, eran muchos los colectivos feministas que consideraban que aceptar dinero público para desarrollar servicios creados desde el feminismo podría generar una dependencia institucional. Sin embargo, las asociaciones feministas de Ermua han pensado justo y legítimo que las instituciones subvencionen proyectos feministas porque se trata de un dinero público al que tienen derecho a acceder, y, por tanto, no resulta incompatible ser autónomas y hacer un uso feminista del dinero solicitado. Está claro que las instituciones deben asumir su parte de responsabilidad en el camino hacia la igualdad y, por supuesto, la desigualdad presente debe entenderse como un asunto político y público en todos los ámbitos, pero el feminismo debería exigir la recuperación de su autoría, su capacidad de seguimiento, gestión y supervisión de los espacios creados y su competencia de actuar como grupo de presión y cambio social que pasa por rescatar una idea de autonomía que apele a
283
Manifiesto para el 8 de Marzo, La Escalera Karakola, 2005, en Gil, L. Silvia: Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Traficantes de sueños, (2011), p.116.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
momentuan izan zuten proiektu bienganako interesa.
eta indarkeria matxistarekin gertatu den moduan, hauteskundeetan erabiltzeko eta miseria kudeatzeko. Bestelako espazioetatik ari gara, emakumeen espazioak, eta nahiz eta “genero ikuspegia” lelo ezagun eta ospagarria egon, espazioak zapaldu, isildu eta baztertu egiten dituzte. Partaidetza, bizitza, komunitate eta lankidetzarako espazioak. Espazio feministak”.283
Abegi etxeei dagokienez, kolektibo feministak egoera larrian egon ziren, erakundeek, batetik, euren aldarrikapenak diskurtso ofizialetan jaso eta zabaltzen zituztenean eta, beste aldetik, administrazioarekin borrokan egin behar zutenean lortuta omen zegoena lortzeko. Plannin zentroen kasua antzekoa izan zen baina eragin sozial handiagoa izan zuen. Zentroak talde feministak sustatutakoak ziren auzoetan hirurogeigarren urteetan. Orduan, debekatuta zegoen antisorgailuak saltzea eta eurei buruzko informazioa ematea. Beraz, zentroak emakume askok bizi irauteko toki bihurtu ziren. Lortutako arrakastak alderdien arreta biztu zuen. Apurka-apurka zentroen kudeaketan sartu ziren, mugimenduko emakumeen papera eta protagonismoa alboratuz. Izan ere, zentroak zuzentzeko bestelako erak erabili zituzten, hasierako helburuen guztiz aurkakoak. Administrazioak politika ordezkatu zuen. Zer gertatzen da erakundeek mugimendu feministaren aspaldiko aldarrikapenak jaso, helburuak aldatu eta iritzi publikoa nahastu eta guk nahi genuena eurak dabiltzala egiten esaten dutenean?” 282 Etengabeko instituzionalizazioaren adibide dugu ere, gero eta gehiago, feminismoaren denbora espazioak bereganatzea, esate baterako mar txoaren 8a.
“Gaur matxoaren 8a da. Borroka feministaren egun handia. Gertatutako zerbait oroitzeko eguna? Lortutako zerbait? Erakundeek uste dute mugimendu feministak zikloa itxi duela, orain “pauso batzuk” ematen gabiltzalako, nahi dugun berdintasuna lortzeko gelditzen diren pausoak. Guk ez dugu hori pentsatzen. Uste dugu feminismoak gatazka gogorrei eta boterearen artikulazio berriei egin behar diela aurre: pobreziaren eta lanaren feminizazioa, prekarietatea femeninoan, baliabide publiko eza, hiperbistaratze komertzialaren ondorioz ez bistaratzea, borroka sozialen instituzionalizazioa, 282
Gil, L. Silvia: Nuevos feminismos... aip.lan., 112- 113.orr.
Berdintasunaren ameskeriak, hau da, emaku meen eta gizonen benetako berdintasuna lortu ta dagoela ikustarazteak gaur egun ere desber dintasun egoera dagoenean sekulako arriskua dakar. Horrezaz gain, bestelako arriskua ere ba dago: erakundeek espazioen kontrola utzi eta pribatizatzea. Mugimendu Feministak ez luke utzi behar bere proiektu propioak guztiz delegatzea. Gauza ez da kolektibo feministek zerbitzuak eta eska riak prekario eta dohain kudeatzea, hasieran moduan, ez zuelako ezelako aurrera pausorik ekarriko feminismoaren asmoentzat. Nahiz eta Mugimendu Feministak erakundeen inplikazio aktiboa eskatu benetako berdintasuna ren aldeko borrokan, euskal testuinguruan, ko lektibo feminista askok uste zuten feminismoak sortutako zerbitzuak garatzeko diru publikoa onartzeak erakundeenganako mendekotasuna sor litekeela. Hala era, Ermuko elkarte feministei justua eta zilegia iruditu zaie erakundeek proiek tu feministak diruz laguntzea, diru publikoa de lako eta lortzeko eskubidea dutelako. Beraz, ez da kontrajarri autonomoa izatea eta eskatutako diruaren erabilera feminista egitea. Argi dago erakundeek euren ardura onartu be har dutela berdintasunaren bidean eta, jakina, desberdintasuna esparru guztietan dagoen arazo politikoa eta publikoa da. Baina feminis moak sortutako espazioen egiletza berreskura tzea eskatu behar du, jarraipena egin, kudeatu eta ikuskatzeko gaitasuna, eta presiorako eta aldaketa sozialerako taldea izateko ahalmena. Horretarako, autonomiaren ideia berreskuratu behar du, kolektiboa askapenerako oinarri izan
283
anifiesto para el 8 de Marzo, La Escalera Karakola, 2005, M Gil, L. Silvia: Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Traficantes de sueños, (2011), 116. or.
181
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
lo colectivo como elemento básico de liberación284. Paradójicamente la liberación personal solo es posible a partir de la lucha colectiva.
“Algo que es terrible es que la gente joven no sabe de dónde vienen los derechos conseguidos. Creen que los derechos por la igualdad de mujeres y hombres vienen de Emakunde, que son iniciativa institucional. Y es necesario que sepan que se han logrado gracias a la lucha feminista. En este momento el nivel de asunción de las instituciones es muy elevado. Podemos plantearnos si “nos hemos muerto de éxito”, porque ciertamente el movimiento feminista ha exigido que las instituciones asumieran la responsabilidad de impulsar la igualdad, porque si no fuera así estaríamos pidiéndolo. Otra cuestión es que nuestro papel como movimiento social debería cambiar y deberíamos exigir la capacidad de seguimiento y evaluación para saber si efectivamente eso que hacen las instituciones a favor de la igualdad lo hacen correctamente”.285
se sienten y viven como menos públicos, partiendo de una definición de lo público como “aquellos espacios en los que se lleven a cabo actividades que abarquen a sectores diferenciados de la población. La ideología que traspasa la definición de un lugar público es que “es de toda la ciudadanía”. Otras características son la visibilidad, el reconocimiento y el prestigio”.286 Una cuestión que también afecta a la forma de militar a nivel de espacios. Quizá hace años era más evidente la ocupación los espacios públicos de pueblos y ciudades por parte de los movimientos sociales. En la actualidad algunas de las ocupaciones de ciertos espacios como la plaza y las calles, por parte de los colectivos feministas, se limitan a ciertas fechas en concreto y éstos carecen del sentido de libertad, encuentro y de espacio propio compartido que tenían antes. La falta de referentes simbólicos feministas y femeninos también dificulta la sensación de identificación espacial. Estas razones hacen que a menudo los espacios públicos se perciban como lugares de tránsito más que de estancia y como espacios ajenos más que propios.
“Para nosotras el espacio más importante ha sido la calle. Estábamos prácticamente todo el día en la calle. Nuestro activismo se hacía en la calle. La plaza se volvía a menudo espacio feminista cuando organizábamos algo reivindicativo en ella y hacíamos las pancartas en la misma plaza. Además, la plaza era un punto de encuentro para muchos grupos, no solo para nosotras.
Si bien es cierto que la desigualdad de poderes ha empujado al movimiento feminista a la delegación y, en algunos casos, renuncia de algunas de sus propias creaciones, desde la capacidad de autocrítica que define al feminismo puede que haya que pensar en la parte de responsabilidad de éste en la situación actual. Uno de los pasos a dar podría ser recuperar la autoría del movimiento feminista en los espacios que ha creado y hacer pedagogía de las experiencias, luchas, sensaciones, vivencias y logros que las feministas han llevado a cabo en la historia municipal. El reconocimiento es básico para la identificación y legitimación del feminismo. Igualmente, el empoderamiento de las mujeres pasa por adueñarse de los espacios públicos y reclamar su participación en los mismos.
Antes tenía una sensación de mayor libertad en la plaza y en las calles. Sentía que la plaza era mía y ahora no lo siento así. Antes tenías la sensación de que el pueblo era tuyo porque nos manifestábamos a menudo, poníamos pancartas por todo el pueblo y eso nos daba la sensación de que la calle era nuestra. La plaza ya no es tanto un espacio reivindicativo, ya no te identificas igual”.287 “Antes todo se hacía en la plaza y Zubiaurre. Creo que ahora la plaza se usa menos, mientras que antes era el sitio referente”.288
En esta línea podría decirse que una percepción compartida es la de cierta pérdida del sentido de lo público en general. Los supuestos espacios públicos cada vez
284
285
“No hay que menospreciar la capacidad del movimiento feminista de incidir en el ámbito político. Como ejemplo, recordemos la retirada, por parte del Gobierno Vasco, del Anteproyecto de Ley de Prevención de violencia machista contra las mujeres y de Atención y recuperación integral de sus víctimas, que no consiguió el respaldo necesario”. Texto extraído de la editorial del nº 16 de la revista Nahita, publicada por el Departamento de Igualdad de Ermua. La respuesta organizada de los colectivos feministas contra dicho anteproyecto se basaba en que éste pretendía trasladar al Departamento de Interior el liderazgo y el impulso institucional de la lucha contra la violencia machista, lo cual supondría de hecho, separar las políticas de igualdad de las de violencia. 48 años, ha formado parte de los grupos feministas de Ermuko Emakume Gazteok, Asamblea de Mujeres de Ermua y Asamblea de Mujeres de Bizkaia, y actualmente forma parte de Feministalde.
182
“Ahora las actividades se hacen sobre todo en espacios cerrados, en locales. Nosotras necesitábamos un local para hacer las reuniones pero todo lo demás lo hacíamos en espacios públicos. A las diez de la noche seguíamos en la plaza”.289 286
Del Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Op.cit., p.89.
287
36 años, ha formado parte de Nushu-Ermuko Emakume Gazteok.
288
51 años, forma parte de Asamblea de Mujeres de Ermua y es Técnica de Igualdad.
289
42 años, ha formado parte de Ermuko Emakume Gazteok.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
behar da284. Hala, askapen pertsonala soilik bo rroka kolektiboaren bitartez lor daiteke.
“Izugarria da gazteek ez jakitea nondik datozen lortutako eskubideak. Uste dute emakumeen eta gizonen berdintasunerako eskubideak Emakundetik datozela, erakundeen ekimena direla. Eta jakin behar dute eskubideok borroka feministari esker lortu direla. Orain, erakundeen bereganatze maila oso altua da. Galdetu dezakegu ea “arrakastaz hil garen”. Izan ere, mugimendu feministak erakundeek berdintasuna sustatzeko ardura onartzea eskatu izan du, horrela ez balitz, eskatzen egongo ginatekeelako. Bestelako gauza da mugimenduaren papera aldatu behar dela eta jarraipena eta ebaluazioa egiteko ahalmena eskatu behar dugula, erakundeek berdintasunaren alde egiten dutena egoki egiten duten ala ez jakiteko”. 285
jarduerak gauzatzen diren espazioak direla. Toki publikoaren esanahiaren atzean ideologia hau dago: “herritar guztiena” dela. Bestelako ezaugarriak, bistan egotea, aitortza eta prestigioa dira”.286 Hala, espazioen esparruan militatzeko erari ere eragiten dio. Agian, orain dela urte batzuk nabarmenago zen mugimendu sozialek herrietako eta hirietako espazio publikoak har tzea. Gaur egun, kolektibo feministek plazak eta kaleak hartzen dituzte egun jakinetan eta ez dute lehengo askatasun, topaketa eta espazio propio partekatuaren zentzunik. Erreferente sinboliko feministarik eta femeninorik ez izateak ere zaildu egiten du identifikazio espazialaren sentsazioa. Horrexegatik, sarritan, espazio publikoak pasale ku moduan sumatzen dira, egoteko leku barik, ez dira espazio propio moduan ikusten.
“Emakumeontzat, espaziorik garrantzitsuena kalea izan da. Egun guztia kalean ematen genuen. Gure aktibismoa kalean egiten genuen. Plaza espazio feminista bihurtzen zen bertan zerbait aldarrikatzailea antolatzen genuenean eta pankartak ere plazan bertan egiten genituen. Gainera, gure eta talde askoren topaleku zen.
Egia da botere desberdintasunak mugimendu feminista delegatzera bultzatu duela, eta kasu batzuetan, berak sortutakoari uko egitea. Hala ere, feminismoak autokritika egiteko ahalmena du eta gaur egun feminismoaren egoeran duen arduraz pentsatu behar da. Eman beharreko pausoa izan daiteke mugimendu feministak sortutako espazioen egiletza berreskuratzea eta feministek herriko historian izandako esperien tzia, borroka, sentsazio, bizipen eta lorpenen pedagogia egitea. Aitortza ezinbestekoa da fe minismoa identifikatzeko eta legitimatzeko. Era berean, emakumeen jabekuntza espazio publi koak eskuratu eta bertan parte hartzea aldarri katzea da.
Lehen, plazan eta kaleetan askatasun handiagoko sentsazioa nuen. Sentitzen nuen plaza nirea zela eta orain ez dut horrela sentitzen. Lehen uste zenuen herria zurea zela, manifestazio ugari egiten genituelako, herrian pankartak jartzen genituelako eta horrexegatik uste genuen kalea gurea zela. Orain, plaza ez da espazio aldarrikatzailea, ez zara berdin identifikatzen”. 287
Ildo horretan, esan daiteke, oro har, publikoa de naren zentzuna galtzen dagoela sumatzen dela. Ustezko espazio publikoak ez dira hain publiko sentitzen eta bizitzen, kontuan izanda “espazio publikoak biztanleen sektore desberdinentzako 284
285
Ez da eremu politikoan eragiteko feministen ahalmena gu“ txietsi behar; gogora dezagun, adibidez, Eusko Jaurlaritzak atzera bota duen emakumeen kontrako indarkeria matxista prebenitzeko eta bere biktimen arreta eta berreskurapen osorako lege aurreproiektua, beharrezko babesa ez zuen lortu eta”. Nahita aldizkariko 16.zenbakiaren editorialetik ateratako testua. Ermuko Berdintasun Saila. Kolektibo fe ministek erantzun antolatua eman zioten aurreproiektuari. Izan ere, aurreproiektuak indarkeria matxistaren aurkako erakundeen lidergoa eta bultzada Herrizaingo eman nahi zion eta horrek berdintasun eta indarkeria politikak banan tzea zekarren. 8 urte, Ermuko Emakume Gazteok, Ermuko Emakumeen 4 Asanbladako eta Bizkaiko Emakumeen Asanbleako kide izandakoa. Gaur egun, Feministaldeko kide.
“Lehen dena egiten zen plazan eta Zubiarren. Uste dut orain plaza gutxiago erabiltzen dela, eta lehen erreferentziazko lekua zen”. 288 “Orain ekintzak espazio itxietan egiten dira gehien bat, lokaletan. Guk batzarrak egiteko lokala behar genuen baina gainerako guztia espazio publikoetan egiten genuen. Gaueko hamarretan ere plazan egoten ginen”.289 286
Del Valle, T.: Andamios para una nueva ciudad... Aip.lan., 89. or.
287
6 urte Nushu-Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izan 3 dakoa.
288
1 urte, Ermuko Emakumeen Asanbladako kide eta Berdin 5 tasun teknikaria.
289
42urte, Ermuko Emakume Gazteok taldeko kide izandakoa.
183
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
La realización de documentos escritos de recuperación de las presencias y participaciones de las mujeres a nivel local y la puesta en marcha de algunas acciones positivas en esta línea que incidan en la materialidad de los espacios públicos, pueden contribuir a que la memoria colectiva del feminismo pase a formar parte de la memoria histórica y del patrimonio común impulsando con ello el empoderamiento de las mujeres y el reconocimiento de éstas. Supone fomentar el cuestionamiento de los roles y las identidades de género tradicionales y promover cambios culturales que ayuden a generar identificaciones alternativas en las mujeres al incluirlas como agentes partícipes de la historia local. El hecho de proyectar públicamente la memoria del feminismo y de las mujeres hace que éstas sean visibles y se vuelvan importantes a los ojos de las y los demás. Algunas de las acciones que pueden contribuir al alcance de estos objetivos son: la creación de mapas locales de las huellas de las mujeres y del feminismo, como herramienta gráfica que permite a golpe de vista rescatar y subrayar los espacios de las mujeres y la configuración de cartografías del feminismo local; la realización de guías de las huellas; la puesta en marcha de jornadas sobre memoria, urbanismo y feminismo; la creación de lugares de la memoria del feminismo y de las mujeres a partir de emplazamientos públicos que hagan visible su
184
reconocimiento público; el poner placas conmemorativas en aquellas huellas que resulten más significativas, donde aparezca un resumen de la historia que esconden, para proyectar públicamente, dar a conocer y que se empiece a valorar la presencia, participación y logros de las mujeres a nivel local, a partir de la incidencia en la materialidad de los espacios urbanos; la realización de itinerarios de las huellas con diferentes colectivos, entre ellos, el alumnado de los centros escolares locales para que conozcan, a través del recorrido por los diferentes espacios más representativos de la historia de las mujeres y del feminismo, los éxitos y las luchas y presencias de las mujeres de su localidad, para que sepan, entre otros, que muchos de los servicios básicos para la vida de los que se disfruta hoy día en nuestros municipios, son producto y cosecha de las luchas y demandas de las mujeres y del feminismo.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Herriko emakumeen presentzia eta parte har tzea berreskuratzeko dokumentu idatziak egi teak eta ildo beretik, espazio publikoak gau zatzeko ekintza positiboak martxan jartzeak feminismoaren oroimen kolektiboa oroimen historikoaren eta ondare bateratuaren zati iza ten lagundu dezakete. Horrela, emakumeen jabekuntza eta aitortza sustatuko da. Rolak eta genero identitate tradizionalak zalantzan jartzea sustatu eta aldaketa kulturalak bultzatzen ditu, emakumeen artean identifikazio alternatiboak sortzeko, herriko historiako eragile izendatzean. Feminismoaren eta emakumeen oroimena pu blikoan proiektatzeak bistaratu eta garrantzitsu egiten ditu besteen aurrean.
tan plakak jartzea, historiaren laburpena jarriz, herriko emakumeen presentzia, partaidetza eta lorpenak proiektatu, jakitera eman eta balora tzeko espazio zehatzen bitartez; kolektibo des berdinekin, aztarnen ibilbideak egitea, besteak beste, eskola zentroetako ikasleekin, emaku meen eta feminismoaren historiaren espazio rik esanguratsuen ibilbidearen bitartez, herriko emakumeen arrakastak, borrokak eta presen tziak ezagutzeko. Gainera, jakin behar dute, besteak beste, gaur egun bizitzarako behar di ren oinarrizko zerbitzu asko emakumeek eta fe minismoak egindako borrokei eta aldarrikape nei esker lortutakoak direla.
Aipatutako helburuak lortzeko honako ekin tzak gauzatu daitezke: emakumeen eta femi nismoaren aztarnen herriko mapak sortzea, mo mentuan emakumeen espazioak berreskuratu eta azpimarratu eta herriko feminismoaren kar tografia egiteko tresna grafikoa; aztarnen gidak egitea; oroimena, hirigintza eta feminismoari buruzko jardunaldiak martxan jartzea; feminismoaren eta emakumeen oroimenaren tokiak sortzea, kokapen publikoen bitartez, aitortza publikoa bistaratzeko; aztarna garrantzitsuene
185
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Bibliografía AMIGOT, P.: “Relaciones de poder, espacio subjetivo y prácticas de libertad. Análisis genealógico de un proceso de transformación de género”, Universidad Pública de Navarra, 9 noviembre 2005, en < http://www.unavarra.es/info/ not1580.htm> [Consulta: 29 Julio 2010]. ANCIZAR, A. Voces femeninas tras la sirena de la fábrica. Las trabajadoras de Edesa 1941-1985. - (2010), “Las fábricas de Basauri. Una interpretación de sus huellas”, Revista Jabetu, nº 9, Área de Igualdad del Ayuntamiento de Basauri. ARANDA, O., ASTARLOA, A., CARRASCOSA, F.J., El papel de las patronas en Ermua. La importancia del trabajo doméstico en el proceso productivo, Ayuntamiento de Ermua. Departamento de Igualdad de Oportunidades. ASOCIACIÓN DE TRABAJADORAS DE HOGAR DE BIZKAIA en http://www.ath-ele.com/ , [Consulta, Marzo 2012]. ASTELARRA, J. (2005), Veinte años de políticas de igualdad, Cátedra, Colección Feminismos, Madrid. AYUNTAMIENTO DE ERMUA en http://www.ermua.net [Consulta marzo de 2012]. BALTAR, R. (2008/2009), El derecho al aborto en Euskadi. Análisis de las experiencias de las mujeres en el municipio de Ermua”. CASTRO, I., ESTEBAN, M.L., FERNÁNDEZ, A., MENÉNDEZ, M.L., OTXOA, I., SAINZ, M. (Plataforma por un Sistema Público Vasco de Atención a la Dependencia) “No habrá igualdad sin servicios públicos y reparto del cuidado. Algunas ideas para una política feminista”. DEL VALLE, T. (coord.), M. APAOLAZA, F. ARBE, J. CUCÓ, C. DÍEZ, M. L. ESTEBAN, F. ETXEBERRIA Y V. MAQUIEIRA, (2002), Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género, Narcea, Madrid. DEL VALLE, T. (2000), Perspectivas feministas desde la antropología social, Ariel, Barcelona. - (1991), Las mujeres en la ciudad. Estudio aplicado de Donostia, Seminario de Estudios de la Mujer, Txostenak, Donostia. - (1997), Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología, Cátedra, Madrid. DEL OLMO, G., BOIX, M., GIL, N. Y OTRAS (2001) Las mujeres en el sistema educativo, Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y CIDE (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). DROGETENITTURRI, nº 135 (2006) Revista local de Ermua y Mallabia. ESTEBAN, M. L. (1994), “La atención específica a las mujeres. 15 años de Centros de Planificación Familiar”, OP
186
Koadernoak-Cuadernos de Salud Pública, nº 15, diciembre de 1994. GATTI, G. (2003), “Las modalidades débiles de la identidad. De la identidad en los territorios vascos de sociedad (y de sociología), Política y sociedad, nº 40. GIL, S. (2011), Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Traficantes de Sueños, Madrid. GÓMEZ, E. (2008), “La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado”, Organización Panamericana de la Salud de Washintong. HIRIA KOLEKTIBOA, a través del Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco (2010), Manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana. Manual metodológico para la realización de mapas de análisis urbanístico desde la perspectiva de género y vida cotidiana de la ciudadanía. Mapas de la Ciudad Prohibida en municipios de la CAPV. LLONA, M. (2009), “Memoria histórica y feminismo”, Jornadas Feministas de Granada. - (2010), “Tenemos que demandar nuestros espacios, si no, desapareceremos”, artículo Revista Jabetu, nº 9, Área de Igualdad del Ayuntamiento de Basauri. MARTÍNEZ, M.J., MATEOS, C., RODRÍGUEZ, D. (2004) “Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica”, Universidad de Santiago de Compostela. NAHITA, números 8 y 16 (2009 y 2012), Revista editada desde el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Ermua. RAMIREZ, E. (1991), De los jóvenes y sus identidades: socioantropología de la etnicidad en Euskadi, Siglo XXI, Madrid. ROUSSEAU, J. (1990), Emilio o de la educación, Alianza, Madrid. SAU, V. (1981), Un diccionario ideológico feminista, Madrid. VERDUGO, V. (2010), “Desmontando el patriarcado: prácticas y lemas del movimiento feminita español en la transición democrática”, Universidad de Valencia. WOOLF, V. (2003), Una habitación propia, Editorial Seix Barral, Barcelona. ZABALA, B. (2008), Movimiento de Mujeres, Mujeres en Movimiento, Txalaparta, Tafalla.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Bibliografia AMIGOT, P.: “Relaciones de poder, espacio subje tivo y prácticas de libertad. Análisis genealógico de un proceso de transformación de género”, Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005eko aza roaren 9a http://www.unavarra.es/info/not1580. htm> [Kontsulta: 2010eko uztailaren 29a]. ANCIZAR, A. Voces femeninas tras la sirena de la fábrica. Las trabajadoras de Edesa 1941-1985. - (2010), “Las fábricas de Basauri. Una interpre tación de sus huellas”, Jabetu aldizkaria, 9 zk, Basauriko Udal Berdintasun Arloa. ARANDA, O., ASTARLOA, A., CARRASCOSA, F.J., Ostalertsen zeregina Ermuan. Etxeko lanaren garrantzia produkzio prozesuan. Ermuko Udala. Aukera Berdintasun Saila. ETXEKO LANGILEEN BIZKAIKO ELKARTEA http://www.ath-ele.com/ , [Kontsulta, 2012ko martxoa]. ASTELARRA, J. (2005), Veinte años de políticas de igualdad, Cátedra, Feminismos Bilduma, Madril. ERMUKO UDALA http://www.ermua.net [Kontsul ta: 2012ko martxoa]. BALTAR, R. (2008/2009), El derecho al aborto en Euskadi. Análisis de las experiencias de las mujeres en el municipio de Ermua”. CASTRO, I., ESTEBAN, M.L., FERNÁNDEZ, A., MENÉNDEZ, M.L., OTXOA, I., SAINZ, M. (Men dekoen Arretarako Euskal Sistema Publikoaren aldeko Plataforma) “Ez da berdintasunik egon go zerbitzu publiko eta zaintza banatu barik. Po litika feministarako ideia batzuk”. DEL VALLE, T. (coord.), M. APAOLAZA, F. ARBE, J. CUCÓ, C. DÍEZ, M. L. ESTEBAN, F. ETXEBERRIA Y V. MAQUIEIRA, (2002), Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género, Narcea, Madril. DEL VALLE, T. (2000), Perspectivas feministas desde la antropología social, Ariel, Bartzelona. - (1991), Las mujeres en la ciudad. Estudio aplicado de Donostia, Seminario de Estudios de la Mujer, Txostenak, Donostia. - (1997), Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología, Cátedra, Madril. DEL OLMO, G., BOIX, M., GIL, N. Y OTRAS (2001) Las mujeres en el sistema educativo, Emaku mearen Institutua (Lan eta Gizarte Gaien Minis terioa) eta CIDE (Hezkuntza, Kultura eta Kirol Ministerioak). DROGETENITTURRI, 135 zk(2006) Ermuko eta Ma llabiko aldizkaria.
ESTEBAN, M. L. (1994), “La atención específica a las mujeres. 15 años de Centros de Planificación Familiar”, Osasun Publikorako-Cuadernos de Salud Pública, 15 zk, 1994ko abendua. GATTI, G. (2003), “Las modalidades débiles de la identidad. De la identidad en los territorios vascos de sociedad (y de sociología), Política y sociedad, 40 zk. GIL, S. (2011), Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Trafican tes de Sueños, Madril. GÓMEZ, E. (2008), “La economía invisible y las des igualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado”, Osasunaren Erakunde Panamerikarra. Washinton. HIRIA KOLEKTIBOA, Eusko Jaurlaritzako Argi talpen Zerbitzu Nagusiaren bitartez (2010): Hiri analisirako manuala. Generoa eta eguneroko bizitza. Hiri analisirako mapak egiteko manual metodologikoa, generoaren eta herritarren eguneroko bizitzaren ikuspegitik. Hiri Debekatuaren Mapak EAEko udalerrietan. LLONA, M. (2009), “Memoria histórica y feminis mo”, Granadako Jardunaldi Feministak. - (2010), “Tenemos que demandar nuestros espa cios, si no, desapareceremos”, Jabetu aldizkariko artikulua, 9 zk, Basauriko Udal Berdintasun Arloa. MARTÍNEZ, M.J., MATEOS, C., RODRÍGUEZ, D. (2004) “Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución históri ca”, Compostelako Done Jakueko Unibertsitatea. NAHITA, 8 eta 16 zenbakiak (2009 eta 2012), Aldi zkaria Ermuko Udalaren Berdintasun Sailak edi tatzen du. RAMIREZ, E. (1991), De los jóvenes y sus identidades: socioantropología de la etnicidad en Euskadi, Siglo XXI, Madril. ROUSSEAU, J. (1990), Emilio o de la educación, Alianza, Madril. SAU, V. (1981), Un diccionario ideológico feminista, Madril. VERDUGO, V. (2010), “Desmontando el patriarca do: prácticas y lemas del movimiento feminita es pañol en la transición democrática”, Valentziako Unibertsitatea. WOOLF, V. (2003), Una habitación propia, Seix Ba rral Editoriala, Bartzelona. ZABALA, B. (2008), Movimiento de Mujeres, Mujeres en Movimiento, Txalaparta, Tafalla.
187
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Anexo metodológico
Debido a que este trabajo tiene como principal objetivo rescatar la narrativa feminista de aquellos lugares y tiempos importantes para las mujeres del municipio de Ermua, así como recuperar y dar voz a sus experiencias, opiniones, sensaciones y logros, se ha optado por una metodología fundamentalmente cualitativa. La aplicación de la metodología cualitativa permite captar las vivencias, sentimientos, criterios y percepciones subjetivas de las personas protagonistas del trabajo de investigación, en este caso, las mujeres y el feminismo en Ermua. “El método cualitativo se sostiene sin que haya que recurrir a la cuantificación para demostrarlo. La reflexión y aplicación tienen que darse dentro de los parámetros en los que se sitúa: subjetividad, experiencia, personalización, densidad, profundidad, variedad, ambigüedad, interpretación, por citar las características que me parecen más relevantes”.290 El interés principal radica en comprender la densidad y profundidad de los discursos que las mujeres y el feminismo en Ermua tienen con respecto a los que consideran sus espacios y tiempos, ya que a partir de los mismos han creado identidad biográfica y colectiva. Se pretende dotar a las actoras sociales, “a sus prácticas y discursos, sus interacciones y relaciones intersubjetivas de toda relevancia conceptual y metodológica que merecen. Siendo los propios sujetos los que expliquen cómo construyen un sentido de sus vidas y relaciones”.291 La técnica cualitativa priorizada a usar ha sido la entrevista, individual y grupal, aunque también se han incluido entrevistas de carácter informal, con la obtención de datos y testimonios extraídos de fuentes secundarias, como material documental y audio-visual que ha permitido enriquecer de forma sustantiva el conocimiento sobre la historia de las mujeres y del movimiento feminista en Ermua. Entre otros, se han utilizado un par de DVDs: “Esta es 290
Del Valle, T.: Perspectivas feministas desde la antropología social, 2000, p. 262.
291
Ramírez, E.: De jóvenes y sus identidades: socioantropología de la etnicidad en Euskadi, 1991.
188
otra historia – Honakoa, istoria ezberdina da”, presentado por el Consejo Municipal de la Mujer en octubre de 1994 y prestado por el Departamento de Igualdad de Ermua donde ser recoge parte importante de la historia reciente de las mujeres en Ermua, y “Apostando por ellas. Historia de las raquetistas”, dedicado a las mujeres que para dedicarse al deporte han superado grandes dificultades, prestado también por el Departamento de Igualdad – Casa de la Mujer de Ermua. También se ha usado información procedente de fuentes secundarias como la página web del propio Ayuntamiento de Ermua y material bibliográfico de interés. Se han incluido imágenes proporcionadas por las integrantes de diferentes colectivos del municipio (Asamblea de Mujeres de Ermua, Antiguas Alumnas del Centro de Promoción, antiguas componentes de Emakume Gazteok-Nushu...) y por el Departamento de Igualdad. En relación a las fuentes de información primarias, se han llevado a cabo un total de 6 entrevistas personales en profundidad de una hora y media de duración aproximada y 4 entrevistas grupales (mujeres sindicalistas-obreras; Asamblea de Mujeres de Ermua; Emakume Gazteok – Nushu y Antiguas Alumnas) de una duración aproximada de tres horas, grabadas y transcritas en su totalidad, como “procedimiento de estudio competente para el registro de la construcción del sentido; de la narratividad de la acción; de la producción y de la gestión del discurso”. 292 Las edades y reseñas de las mujeres entrevistadas, que aparecen a lo largo del trabajo en las citas, hacen referencia a la edad y situación del momento en que se realizaron las entrevistas (2010-2011). Como antecedente a este trabajo de investigación se puede destacar el hecho de que en el año 2010 se realizó, en el marco de la Escuela de Empoderamiento de Ermua, un taller bajo el título: espacio-tiempo: las huellas de las mujeres y del feminismo en Ermua en el que, además de dar a conocer y explicar los objetivos y los conceptos centrales del trabajo, comenzó un proceso de contraste y de trasvase de conocimientos y experiencias
292
Gatti, G.: “Las modalidades débiles de la identidad. De la identidad en los territorios vascos de sociedad (y de sociología)”, Política y sociedad”, nº 40, 2003.
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Eranskin metodologikoa
Lanaren helburu nagusia Ermuko emakumeen eta feministen toki eta denbora garrantzitsuak berreskuratzea da, euren esperientziak, iritziak, sentsazioak eta lorpenak eskuratzea eta idatziz jartzea. Hori dela eta, batez ere, metodologia kualitatiboa erabili dugu. Metodologia kualitatiboa erabilita, Ermuko emakumeen eta feministen bizipenak, senti menduak, irizpideak eta pertzepzio subjekti boak jaso ditugu. “Metodo kualitatiboak ez du behar kuantifikaziorik fidagarria izateko. Hausnarketa eta aplikazioa bere parametroen barruan eman behar dira: subjektibotasuna, esperientzia, pertsonalizazioa, dentsitatea, sakontasuna, aniztasuna, anbiguetatea eta interpretazioa dira, besteak beste, ezaugarririk aipagarrienak”.290 Ermuko emakumeek eta feministek duten dis kurtsoen mamia eta sakontasuna ulertu nahi izan dira. Diskurtsoak euren espazioen eta den boren ingurukoak dira, horien gainean, euren nortasun biografikoa eta kolektiboa sortu du telako. Eman nahi izan zaie jendarte eragileei, emakumeei “euren praktika eta diskurtsoei, loturei eta harremanei, merezi duten garrantzi kontzeptuala eta metodologikoa. Izan ere, subjektuak eurek azaltzen dute zelan eraikitzen duten euren bizitzen eta harremanen zentzuna”.291 Gehien erabili den teknika kualitatiboa elkarri zketa izan da, banakakoa zein taldekoa. Era be rean, elkarrizketa informalak ere erabili dira, bi garren mailako iturrietatik ateratako datuen eta testigantzen bitartez, esaterako, dokumentuak eta ikus-entzunezko materialak. Hala, Ermuko emakumeen eta mugimendu feministaren his toriari buruzko ezagutza nabarmen aberastea ahalbideratu dute.
290
el Valle, T.: Perspectivas feministas desde la antropología D social, 2000, 262.or
291
Ramírez, E.: De jóvenes y sus identidades: socioantropología de la etnicidad en Euskadi, 1991.
Izan ere, DVD bi erabili dira, besteak beste: ba tetik, “Esta es otra historia – Honakoa, istorio ezberdina da”, Emakumearen Udal Kontsei luak 1994ko urrian aurkeztutakoa eta Ermuko Berdintasun Sailak lagatakoa. DVDan, Ermuko emakumeen hurbileko historiaren zati garran tzitsua batu zen. Bestetik, “Apostando por ellas. Historia de las raquetistas” izeneko lana. Kirola egiteko zailtasun handiak gainditutako emakumeak omentzeko DVDa da eta hori ere Berdintasun Sailak-Emakumearen Topalekuak lagatakoa. Bigarren mailako iturriei dagokienez, Ermuko Udalaren web orrialdeko informazioa eta biblio grafia interesgarria erabili dira. Herriko hainbat kolektiboetako kidek eman dako irudiak erabili dira (Ermuko Emakumeen Asanblada, Sustapenerako Zentroko Ikasle Izandakoak, Emakume Gazteok-Nushu taldeko kideak izandakoak...) eta baita Berdintasun Sai lak emandakoak ere. Oinarrizko informazio iturriei buruz, guztira, 6 banakako elkarrizketa egin dira, ordu eta erdi koak, eta 4 elkarrizketa taldean (emakume sindi kalista-langileak; Ermuko Emakumeen Asanbla da; Emakume Gazteok – Nushu eta Ikasle Izan dakoak) bakoitza hiru ordukoa. Guztiak grabatu eta transkribitu egin dira, “zentzunaren eraiketa erregistratzeko azterketa prozedura egokia delako; ekintza kontatzen delako; diskurtsoa sortu eta kudeatu egiten delako”.292 Lanaren oharretan emakume elkarrizketatuen adinak eta aipamenak agertzen dira. Datuok elkarrizketak egin zirenekoak dira (2010-2011). Ikerketa lanaren aurrekari moduan, aipatu daiteke 2010ean, Ermuko Jabekuntza Eskolan, honako tailerra antolatu zela: espazioa-denbora: emakumeen eta feminismoaren aztarnak Ermuan. Bertan, lanaren helburu eta kontzeptu nagusiak aurkeztu eta azaldu ziren eta, horrezaz gain,
292
atti, G.: “Las modalidades débiles de la identidad. De la G identidad en los territorios vascos de sociedad (y de socio logía)”, Política y sociedad”, 40 zk, 2003.
189
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
con las mujeres participantes. El grupo motor del trabajo ha sido la Asamblea de Mujeres de Ermua, por lo que en julio de 2012 se realizó un primer taller de contraste con las integrantes de dicha asociación para corregir, modificar, añadir lo que se considerase oportuno en la tarea de reconstrucción de la memoria colectiva del feminismo local, así como la oportunidad de debatir y reflexionar sobre la narrativa feminista en Ermua. La idea principal ha sido también la de recoger la pluralidad de los discursos, impresiones, vivencias y percepciones de la heterogeneidad de mujeres que componen y forman parte de la realidad de Ermua en relación a variables como: la edad, la pertenencia asociativa, la profesión, la etnia... con la finalidad de tener en cuenta la diversidad de los espacios y tiempos significativos para ellas, así como las diferentes formas de utilizarlos, vivirlos y entenderlos.
190
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
partaideen arteko ezagutza eta esperientzien alderatze eta elkartrukaketa prozesua hasi zen. Lanaren talde eragilea Ermuko Emakumeen Asanblada izan da. Hala, 2012ko uztailean, Asanbladako kideek alderatzeko lehen tailerra antolatu zuten, herriko feminismoaren oroimen kolektiboa berreraikitzeko premiazkoa zena zuzendu, aldatu edo gehitzeko. Era berean, Er muko feminismoaren inguruan eztabaidatu eta hausnartzeko aukera ere izan zuten. Ideia nagusia Ermuko emakumeen diskurtso, irudi, bizipen eta pertzepzio ugariak jasotzea izan da, betiere, aldagai hauen gainean: adina, elkartea, lanbidea, etniaâ&#x20AC;Ś espazio eta denbora garrantzitsuak eta eurok erabili, bizi eta ulertze ko era guztiak kontuan izateko.
191
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Índice de imágenes Pág. 13 Pág. 22 Pág. 25 Pág. 26 Pág. 30 Pág. 33 Pág. 35 Pág. 36 Pág. 39 Pág. 42 Pág. 47 Pág. 48 Pág. 55 Pág. 56 Pág. 57 Pág. 59 Pág. 61 Pág. 62 Pág. 63 Pág. 64 Pág. 68 Pág. 71 Pág. 72 Pág. 74 Pág. 75 Pág. 77 Pág. 78 Pág. 83 Pág. 84 Pág. 85 Pág. 86 Pág. 87 Pág. 89 Pág. 91 Pág. 92 Pág. 93 Pág. 96 Pág. 97 Pág. 98 Pág. 100 Pág. 100 Pág. 100 Pág. 101 Pág. 101 Pág. 102 Pág. 102
192
Asamblea de Mujeres de Ermua Calle Zubiaurre. Concentración 25N Mujeres del Centro de Promoción de la Mujer Centro de Promoción de la Mujer (Calle VI Centenario) Cinema Ermua (Reunión Asociación de Viudas, 1995). Cartel obra Lisístrata, del Grupo de Teatro Izarraitz Prensa. Creación de la Asociación de Familias Foto Escuelas Sallabente (2010) Alumnado de las Escuelas Públicas (1940) Mapa de la Ciudad Prohibida Trabajadoras en cadena de montaje Díptico contra la violencia machista desde las fábricas Por un convenio Trabajadoras de Hogar Folleto de la Asociación de Trabajadoras de Hogar Cartel Asesoría a Trabajadoras de Hogar en Ermua Guía recursos personas dependientes Campaña Corresponsabilidad “Compartir también es ganar” Noticias acciones anti-otan Noticias acciones anti-otan Collage mujeres por la paz Juicios de Basauri (1976) Contra el cierre del planning 28 S (Día Internacional de la Despenalización del aborto) Postal planning Noticias Planning Asamblea de Mujeres de Ermua Cartel Oficina de Información Sexual para Jóvenes Fachada de la Oficina de Información Sexual para Jóvenes Concentración contra la violencia hacia las mujeres (años 80) Postal “El amor no es la hostia” Noticias reivindicación Casa Refugio para víctimas de violencia de género Cartel contra violencia machista del Grupo de Mujer Joven Folletos y tríptico jornadas contra agresiones sexistas (Nushu-Emakume Gazteok, 1997) Cartel “Por los buenos tratos” Contra la violencia machista Txaranga Panpox (1981) Pegatina de Andrabanda Feminista (2013) La Asamblea de Mujeres en los Carnavales (1980) Ermuko Gazte Asanblada (Logo) Cartel de la Candidatura de Jóvenes “Gazte-Naste” (1991) Chicas del Gaztetxe (1987) Cartel III Jornadas Feministas de Euskadi Cartel IV Jornadas Feministas de Euskadi Cartel II Jornadas Feministas de Euskadi Mujeres Jóvenes de Ermua (Logo) Cartel “Zutik Emakumeak” de Emakume Gazteok Cartel “Euskadiko Emakumeen Topaketak Cartel II Jornadas de Mujer Joven (Barria)
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Irudien aurkibidea Ermuko Emakumeen Asanblada Zubiaurre kalea. A25 kontzentrazioa Or. 25 Emakumearen Sustapenerako Zentroko Emakumeak Or. 26 Emakumearen Sustapenerako Zentroa (VI Mendeurrena kalea) Or. 30 Ermua Zinema (Alargunen Elkartearen Batzarra, 1995). Or. 33 Lisístrata antzezlanaren kartela, Izarraitz Antzerki Taldearena. Or. 35 Prentsa. Familien Elkartearen sorrera. Or. 36 Sallabente Eskolen Argazkia (2010) Or. 39 Eskola Publikoetako ikasleak (1940) Or. 42 Hiri Debekatuaren Mapa Or. 47 Muntaketa kateko emakume langileak Or. 48 Indarkeria matxistaren aurkako diptikoa fabriketatik Or. 55 Etxeko langileen aldeko hitzarmena Or. 56 Etxeko Langileen Elkartearen esku-orria Or. 57 Ermuko Etxeko langileentzako Aholkularitzaren kartela. Or. 59 Mendekoentzako baliabideen gida Or. 61 Erantzunkidetasun kanpaina “Partekatzea ere irabaztea da” Or. 62 NATOren aurkako ekintzen berriak Or. 63 NATOren aurkako ekintzen berriak Or. 64 Bakearen aldeko emakumeen collagea Or. 68 Basauriko epaiketak (1976) Or. 71 Plannina ixtearen aurka Or. 72 I 28 (Abortua despenalizatzeko Nazioarteko Eguna) Or. 74 Planninaren postala Or. 75 Ermuko Emakumeen Asanbladaren Planninari buruzko berriak Or. 77 Gazteentzako Sexu Informazio Bulegoaren Kartela Or. 78 Gazteentzako Sexu Informazio Bulegoaren sarrera Or. 83 Emakumeenganako indarkeriaren aurkako kontzentrazioa ( 80. urteak) Or. 84 “El amor no es la hostia” postala Or. 85 Genero indarkeriaren biktimentzako Abegi Etxea aldarrikatzeari buruzko berriak. Or. 86 Indarkeria matxistaren aurkako kartela. Emakume Gazteak Taldea. Or. 87 Eraso sexisten aurkako jardunaldietako triptikoak (Nushu-Emakume Gazteok, 1997) Or. 89 “Tratu onen aldeko” kartela, Indarkeria matxistaren aurka Or. 91 Panpox Txaranga (1981) Or. 92 Andrabanda Feministaren pegatina (2013) Or. 93 Emakumeen Asanblada Inauterietan (1980) Or. 96 Ermuko Gazte Asanblada (Logoa) Or. 97 “Gazte-Naste” Gazteen Hautagai zerrendaren kartela (1991) Or. 98 Gaztetxeko neskak (1987) Or. 100 Euskadiko III Jardunaldi Feministetako Kartela Or. 100 Euskaldiko IV Jardunaldi Feministetako Kartela Or. 100 Euskadiko II Jardunaldi Feministetako Kartela Or. 101 Ermuko Emakume Gazteak (Logoa) Or. 101 “Zutik Emakumeak” kartela. Emakume Gazteok Or. 102 “Euskadiko Emakumeen Topaketen” kartela Or. 102 Emakume Gazteen II Jardunaldietako kartela (Barria) Or. 103 Euskadiko Lehen Jardunaldi Feministetako Logoa Or. 13 Or. 22
193
Huellas feministas y de mujeres: memoria de nuestra lucha
Pág. 103 Pág. 105 Pág. 108 Pág. 111 Pág. 113 Pág. 113 Pág. 114 Pág. 115 Pág. 117 Pág. 118 Pág. 120 Pág. 121 Pág. 123 Pág. 125 Pág. 127 Pág. 130 Pág. 133 Pág. 135 Pág. 137 Pág. 138 Pág. 139 Pág. 140 Pág. 141 Pág. 141 Pág. 142 Pág. 143 Pág. 145 Pág. 146 Pág. 146 Pág. 147 Pág. 147 Pág. 148 Pág. 150 Pág. 151 Pág. 152 Pág. 153 Pág. 154 Pág. 155 Pág. 155 Pág. 156 Pág. 157 Pág. 158 Pág. 158 Pág. 159 Pág. 159 Pág. 160 Pág. 165 Pág. 166 Pág. 173 Pág. 185
194
Logo de las primeras Jornadas Feministas de Euskadi Mujeres raquetistas Mujeres raquetistas Equipo de fútbol femenino de Ermua Equipo de Balonmano de Ermua Matxalen Ziarsolo. Jugadora de Balonmano III Marcha Atlética Femenina Arantza Moreno Montañeras y montañeros de Artarrai Mendi Taldea Cartel Campaña Juego y Juguete No Sexista Cartel Programas de Coeducación Mujeres en la Korrika Libro Lila del Cole Mariana Magunazelaia, Ermua 1904 Fotografía Candidatura de Mujeres Cartel de la Candidatura de Mujeres (1987) Mujeres del Consejo Municipal de Igualdad (Fuera de la Casa de la Mujer) Escuelas de Empoderamiento. Jornada Fin de Curso en Ermua Año 2011 Tríptico Escuela de Empoderamiento Aula de la Mujer (logo) Calle donde se ubica la Casa de la Mujer (Foto antigua-1920) Folleto Ley de Igualdad Antiguo Cuartel de la Guardia Civil y Farmacia (1920) En la actualidad Casa de la Mujer Casa de la Mujer. Reunión de Antiguas Alumnas del CPM Jugando al Tribial Feminista en la Casa de la Mujer Inauguración Casa de la Mujer Campamentos Saharauis Décimo Aniversario de la Casa de la Mujer de Ermua Mujeres Saharauis en la Casa de la Mujer de Smara (Campamentos Saharauis) Logo de la Casa de la Mujer Ermua. Homenaje a las Sufragistas Punto lila contra la violencia a las mujeres Concentración 8 de marzo Mujeres jóvenes en la Concentración 8 de marzo Concentración 8 de marzo Concentración 8 de marzo (2011) Andrabanda en la Concentración del 25N (2012) Concentración 25 de noviembre Mujeres jóvenes en la Concentración 8 de marzo Concentración 28J (2012) Concentración 28J Carteles confeccionados por el alumnado de los Centros escolares del municipio con motivo del 25 N (2007) Concentración 8 de marzo Concentración 28J (2012) Panel 8 de marzo Reivindicación presencia simbólica en el espacio urbano Mural lavadero Calle Izelaieta Mural Mujeres en escaleras de Aldapa Mapa de las Huellas y el Feminismo en Ermua Bandera feminista
Aztarna feministak eta emakumeen aztarnak: gure borrokaren oroimena
Or. 105 Or. 108 Or. 111 Or. 113 Or. 113 Or. 114 Or. 115 Or. 117 Or. 118 Or. 120 Or. 121 Or. 123 Or. 125 Or. 127 Or. 130 Or. 133 Or. 135 Or. 137 Or. 138 Or. 139 Or. 140 Or. 141 Or. 141 Or. 142 Or. 143 Or. 145 Or. 146 Or. 146 Or. 147 Or. 147 Or. 148 Or. 150 Or. 151 Or. 152 Or. 153 Or. 154 Or. 155 Or. 155 Or. 156 Or. 157 Or. 158 Or. 158 Or. 159 Or. 159 Or. 160 Or. 165 Or. 166 Or. 173 Or. 185
Emakume erraketistak Emakume erraketistak Ermuko nesken futbol taldea Ermuko Eskubaloi Taldea Matxa len Ziarsolo. Eskubaloi jokalaria Emakumeen III. Martxa Atletikoa Arantza Moreno Artarrai Mendi Taldeko Mendizaleak Joko eta jolas ez sexisten Kanpainako kartela Hezkidetza Programen Kartela Emakumeak Korrikan Eskolako Liburu Morea Mariana Magunazelaia, Ermua 1904 Emakumeen Hautagai Zerrendako argazkia Emakumeen Hautagai Zerrendako kartela (1987) Berdintasun Udal Kontseiluko emakumeak (Emakumeen Topalekuaren kanpoaldean) Jabekuntza Eskolak. Ikasturte amaierako Jardunaldia Ermuan. 2011. urtea. Jabekuntza Eskolako triptikoa Emakumearen Gela (logoa) Emakumeen Topalekua dagoen kalea (Antzinako argazkia-1920) Berdintasun Legearen esku-orria Antzinako Goardia Zibilen kuartela eta Farmazia (1920) Gaur egun, Emakumeen Topalekua Emakumeen Topalekua. ESZko Ikasle izandakoen Batzarra Tribial Feministan jolasten Emakumeen Topalekuan Emakumearen Etxearen inaugurazioa Kanpamendu Saharauietan Ermuko Emakumeen Topalekuaren Hamargarren Urteurrena Emakume Saharauiak Smarako Emakumeen topalekuan Ermuko Emakumeen Topalekuko logoa Ermua. Omenaldia sufragistei. Emakumeenganako indarkeriaren aurkako Puntu Lila Martxoaren 8ko kontzentrazioa Emakume Gazteak Martxoaren 8ko kontzentrazioa Martxoaren 8ko kontzentrazioa Martxoaren 8ko kontzentrazioa (2011) Andrabanda azaroaren 25eko kontzentrazioan (2012) Azaroaren 25eko kontzentrazioa Emakume Gazteak Martxoaren 8ko kontzentrazioan E28 kontzentrazioa (2012) E28 kontzentrazioa Herriko Eskola Zentroetako ikasleek egindako kartelak azaroaren 25a dela eta. (2007) Martxoaren 8ko kontzentrazioa E28 kontzentrazioa (2012) Martxoaren 8ko panela Hiri espazioan presentzia sinbolikoa aldarrikatzen Garbitokiaren murala. Izelaieta kalea Emakumeen Murala. Aldapako eskailerak Ermuko aztarnen eta feminismoaren Mapa Bandera feminista
195
P. 13. Orr.
P. 22. Or.
P. 25. Orr.
P. 26. Orr.
P. 30. Orr.
P. 33. Orr.
P. 35. Orr.
P. 36. Orr.
P. 39. Orr.
P. 42. Orr.
P. 47. Orr.
P. 48. Orr.
P. 55. Orr.
P. 56. Orr.
P. 57. Orr.
P. 59. Orr.
P. 61. Orr.
P. 62. Orr.
P. 63. Orr.
P. 64. Orr.
P. 68. Orr.
P.71. Orr.
P.72. Orr.
P. 74. Orr.
P. 75. Orr.
P. 77. Orr.
P. 78. Orr.
P. 83. Orr.
P. 84. Orr.
P. 85. Orr.
P. 86. Orr.
P. 87. Orr.
P. 89. Orr.
P.91. Orr.
P. 92. Orr.
P. 93. Orr.
P. 96. Orr.
P. 97. Orr.
P. 98. Orr.
P. 100. Orr.
P. 100. Orr.
P. 100. Orr.
P. 101. Orr.
P. 101. Orr.
P. 102. Orr.
P. 102. Orr.
P. 103. Orr.
P. 105. Orr.
P. 106. Orr.
P. 111. Orr.
P. 113. Orr.
P. 113. Orr.
P. 114. Orr.
P. 115. Orr.
P. 117. Orr.
P. 118. Orr.
P. 120. Orr.
P. 121. Orr.
P. 123. Orr.
P. 125. Orr.
P. 127. Orr.
P. 130. Orr.
P. 133. Orr.
P. 135. Orr.
P. 137. Orr.
P. 138. Orr.
P. 139. Orr.
P. 140. Orr.
P. 141. Orr.
P. 141. Orr.
P. 142. Orr.
P. 143. Orr.
P. 145. Orr.
P. 146. Orr.
P. 146. Orr.
P. 147. Orr.
P. 148. Orr.
P. 150. Orr.
P. 151. Orr.
P. 152. Orr.
P. 153. Orr.
P. 154. Orr.
P. 155. Orr.
P. 155. Orr.
P. 156. Orr.
P. 157. Orr.
P. 158. Orr.
P. 158. Orr.
P. 159. Orr.
P. 159. Orr.
P. 160. Orr.
P. 145. Orr.
P. 165. Orr.
P. 166. Orr.
P. 173. Orr.
P. 185. Orr.