Antología poesía en castellano siglo xx

Page 1

AntologĂ­a de la poesĂ­a del siglo XX Ernesto


Rubén Darío .................................................................................................................................................3 A Margarita Debayle..........................................................................................................................3 Juan Ramón Jiménez ....................................................................................................................................5 El viaje definitivo................................................................................................................................6 Paisaje del corazón .............................................................................................................................6 Retorno fugaz......................................................................................................................................7 Antonio Machado .........................................................................................................................................7 Recuerdo infantil ................................................................................................................................8 Manuel Machado ..........................................................................................................................................8 Castilla.................................................................................................................................................9 León Felipe.................................................................................................................................................10 ¿Y la luna? ........................................................................................................................................10 Vencidos ............................................................................................................................................11 ¡Qué lástima ......................................................................................................................................11 Rafael Alberti .............................................................................................................................................15 Galope................................................................................................................................................15 En el día de su muerte a mano armada ..........................................................................................16 La paloma..........................................................................................................................................16 Federico García Lorca ................................................................................................................................17 Romance de la luna luna ..................................................................................................................17 Luis Cernuda ..............................................................................................................................................18 Donde habite el olvido ......................................................................................................................18 Miguel Hernández ......................................................................................................................................19 Sentado sobre los muertos ...............................................................................................................19 Luis Rosales ...............................................................................................................................................21 Autobiografía ....................................................................................................................................22 Gabriel Celaya............................................................................................................................................22 Quien me habita................................................................................................................................22 José Hierro..................................................................................................................................................23 Los andaluces ....................................................................................................................................23 Blas de Otero ..............................................................................................................................................25 En el principio...................................................................................................................................25 -o quiero que le tapen la cara con pañuelos ..................................................................................26 José Agustín Goytisolo...............................................................................................................................27 Palabras para Julia ..........................................................................................................................27 Jaime Gil de Biedma ..................................................................................................................................29 Contra Jaime Gil de Biedma ...........................................................................................................29 Luis García Montero...................................................................................................................................31 Sonata triste para la luna de granada.............................................................................................31 Leopoldo María Panero ..............................................................................................................................34 Una cucaracha recorre el jardín húmedo.......................................................................................34 Pasadizo secreto ................................................................................................................................35 Luis Alberto de Cuenca ..............................................................................................................................35 Me gustas cuando dices tonterías ....................................................................................................35 Jorge Enrique Adoum.................................................................................................................................36 La visita .............................................................................................................................................36 César Vallejo ..............................................................................................................................................36 Los Heraldos negros .........................................................................................................................37 Pablo Neruda ..............................................................................................................................................38 Con ella..............................................................................................................................................38 Poema 20 ...........................................................................................................................................38

2


Modernismo

Rubén Darío

(Ciudad Darío, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916) Fue criado por su abuela tras la muerte de sus padres. En 1886 viaja a Santiago de Chile, donde comienza a publicar y contrae matrimonio con Rafaela Contreras. Reside en Buenos Aires durante un tiempo, pero es durante su estancia en París cuando toma contacto con parnasianos y simbolistas, que influyen decisivamente en su obra. Principales poemarios: Azul (1888), Prosas profanas (1896), Oda a Mitre (1906).

A Margarita Debayle Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar: tu acento. Margarita, te voy a contar un cuento. Era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha del día y un rebaño de elefantes. Un kiosko de malaquita un gran manto de tisú, y una gentil princesita, tan bonita, Margarita tan bonita como tú.

3


Una tarde la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa y la quiso ir a coger. La quería para hacerla decorar un prendedor, con un verso y una perla, una pluma y una flor. Las princesas primorosas se parecen mucho a ti. Cortan lirios, cortan rosas, cortan astros. Son así. Pues se fue la niña bella, bajo el cielo y sobre el mar, a cortar la blanca estrella que la hacía suspirar. Y siguió camino arriba por la luna y más allá; mas lo malo es que ella iba sin permiso del papá. Cuando estuvo ya de vuelta de los parques del Señor, se miraba toda envuelta en un dulce resplandor. Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho? te he buscado y no te hallé; y ¿qué tienes en el pecho, que encendido se te ve?" La princesa no mentía. Y así, dijo la verdad: "Fui a cortar la estrella mía a la azul inmensidad." Y el rey clama: "¿No te he dicho que el azul no hay que tocar? ¡Qué locura!¡Qué capricho! El Señor se va a enojar." Y dice ella: "No hubo intento; yo me fui no sé por qué; por las olas y en el viento fui a la estrella y la corté."

4


Y el papá dice enojado: "Un castigo has de tener: vuelve al cielo, y lo robado vas ahora a devolver." La princesa se entristece por su dulce flor de luz, cuando entonces aparece sonriendo el Buen Jesús. Y así dice: "En mis campiñas esa rosa le ofrecí: son mis flores de las niñas que al soñar piensan en Mí." Viste el rey ropas brillantes, y luego hace desfilar cuatrocientos elefantes a la orilla de la mar. La princesita está bella, pues ya tiene el prendedor en que lucen, con la estrella, verso, perla, pluma y flor. Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar tu aliento. Ya que lejos de mí vas a estar, guarda, niña, un gentil pensamiento al que un día te quiso contar un cuento.

Juan Ramón Jiménez

(Palos de Moguer, 1881 – Santurce, 1958) Admira, desde muy joven, la poesía de Rubén Darío. Viaja por España, Francia y Estados Unidos, donde, al comenzar la Guerra Civil de 1936, se exilia. Posteriormente se traslada a Puerto Rico, donde muere en 1958. Dos años antes le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Destacan en su obra: La soledad sonora, (1911), Platero y yo (1914) o Diario de un poeta casado, (1917).

5


El viaje definitivo Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas la tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico… Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido… Y se quedarán los pájaros cantando.

Paisaje del corazón ¿A qué quieres que te hable? Deja, deja… Mira el cielo ceniciento, mira el campo inundado de tristeza. ¡Sí, te quiero mucho, mucho! … ¡Ay, aleja tu mejilla de mis labios, que se cansan!… Calla, calla: mi alma sueña. ¡No, no llores; que tu llanto me da pena! ¡No me mires angustiada, no suspires; tus suspiros me impacientan! Mira el vaho que se alza de la tierra. ¡Pobre tierra; cuánto frío! ¿no parece una hermosa virgen yerta? Y allá arriba, ya fulguran las estrellas. Las estrellas soñolientas, como luces que acompañan a la muerta… ¡Cuánta bruma, cuánta sombra!

6


Cierra, cierra los cristales. ¡Siento un yelo por el alma! … ¿Por qué, pálida, me besas? ¿Qué? ¿Qué quieres? ¿Qué te bese? … deja, deja. Mira el cielo ceniciento, mira el campo inundado de tristeza. Retorno fugaz ¿Cómo

era, Dios mío, cómo era? —¡Oh corazón falaz, mente indecisa!— ¿Era como el pasaje de la brisa? ¿Como la huida de la primavera? Tan leve, tan voluble, tan lijera cual estival villano... ¡Sí! Imprecisa como sonrisa que se pierde en risa... ¡Vana en el aire, igual que una bandera! ¡Bandera, sonreír, vilano, alada primavera de junio, brisa pura... ¡Qué loco fue tu carnaval, qué triste! Todo tu cambiar trocose en nada —¡memoria, ciega abeja de amargura!— ¡No sé cómo eras, yo qué sé qué fuiste!

Antonio Machado ( Sevilla, 1875 – Coillure, 1939).

Se traslada a Madrid desde pequeño, donde recibe clases en la Institución Libre de Enseñanza. En 1899 viaja a París, donde conoce a los poetas simbolistas. Más tarde vuelve a España, donde contrae matrimonio con Leonor Izquierdo. Tras la muerte de esta, regresa a Andalucía, donde vive con su madre. En 1939 se exilia en Francia, donde muere en febrero del mismo año. Principales obras: Soledades, galerías y otros poemas, (1907), Campos de Castilla, (1912), uevas canciones, (1914).

7


Recuerdo infantil Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección; mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón. Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.

Manuel Machado (Sevilla, 1874 – Madrid, 1947) Nace en Sevilla. Fue hermano del también poeta Antonio Machado. Cursa estudios de Filosofía y Letras. En 1899 se traslada a París, donde trabaja como traductor. Al volver a Madrid publica su primer libro de poesías, contrae matrimonio (1910) y trabaja como bibliotecario. Cuando estalla la Guerra Civil, Manuel reside en Burgos, capital de la España franquista, que le hace miembro de la Real Academia Española en 1938, al haber dedicado versos al general Francisco Franco. Entre sus obras destacan: Alma, (1901), Los cantares, (1905) o Ars moriendi (1921) .

8


Castilla A Manuel Reina. Gran poeta

El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos, —polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo... Nadie responde. Al pomo de la espada y al cuento de las picas, el postigo va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa! A los terribles golpes, de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca, en el umbral. Es toda ojos azules; y en los ojos, lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. «¡Buen Cid! Pasad... El rey nos dará muerte, arruinará la casa y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El Cielo os colme de venturas... En nuestro mal, ioh Cid!, no ganáis nada». Calla la niña y llora sin gemido... Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros, y una voz inflexible grita: «¡En marcha!» El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos —polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.

Alma (1902) Castilla.

9


Generación del 27 León Felipe

(Zamora, 1884- Ciudad de México, 1968) Licenciado en farmacia, recorre España en sus primeros años. En Madrid lleva una vida bohemia, sufriendo la pobreza con todas sus consecuencias. Consigue un empleo en los hospitales de Guinea, donde permanece durante tres años, para después volver a España por poco tiempo, pues se embarca hacia América. A su llegada a México se dedica a la enseñanza en diversas universidades y contrae matrimonio con Berta Gamboa, también profesora. Entre sus obras destacan: La insignia, (1937), Español del éxodo y del llanto, (1939) o Antología rota, (1939).

¿Y la luna? En el pozo la guardaron. Para que no la robasen en el pozo la guardaron -como una onza en un bolsoaquellos fieros románticos. Y estuvieron dos cipreses La noche entera velando. La noche entera de un siglo Los dos cipreses velaron. Pero fue en vano, fue en vano, Toda la vela fue en vano. Al llegar la madrugada El Sol levantó los brazos Y asomó sobre la sierra Su rostro congestionado De risa, Que gritaba: ¡la han robado, la han robado, la han robado!...

10


Vencidos Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar. Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura, y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar, va cargado de amargura, que allá encontró sepultura su amoroso batallar. Va cargado de amargura, que allá «quedó su ventura» en la playa de Barcino, frente al mar. Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar. Va cargado de amargura, va, vencido, el caballero de retorno a su lugar. ¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura, en horas de desaliento así te miro pasar! ¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura y llévame a tu lugar; hazme un sitio en tu montura, caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura que yo también voy cargado de amargura y no puedo batallar! Ponme a la grupa contigo, caballero del honor, ponme a la grupa contigo, y llévame a ser contigo pastor. Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar... ¡Qué lástima ¡Qué lástima que yo no pueda cantar a la usanza de este tiempo lo mismo que los poetas que hoy cantan! ¡Qué lástima que yo no pueda entonar con una voz engolada esas brillantes romanzas

11


a las glorias de la patria! ¡Qué lástima que yo no tenga una patria! Sé que la historia es la misma, la misma siempre, que pasa desde una tierra a otra tierra, desde una raza a otra raza, como pasan esas tormentas de estío desde esta a aquella comarca. ¡Qué lástima que yo no tenga comarca, patria chica, tierra provinciana! Debí nacer en la entraña de la estepa castellana y fui a nacer en un pueblo del que no recuerdo nada; pasé los días azules de mi infancia en Salamanca, y mi juventud, una juventud sombría, en la Montaña. Después... ya no he vuelto a echar el ancla, y ninguna de estas tierras me levanta ni me exalta para poder cantar siempre en la misma tonada al mismo río que pasa rodando las mismas aguas, al mismo cielo, al mismo campo y en la misma casa. ¡Qué lástima que yo no tenga una casa! Una casa solariega y blasonada, una casa en que guardara, a más de otras cosas raras, un sillón viejo de cuero, una mesa apolillada (que me contaran viejas historias domésticas como a Francis Jammes y a Ayala) y el retrato de un mi abuelo que ganara una batalla. ¡Qué lástima que yo no tenga un abuelo que ganara una batalla, retratado con una mano cruzada en el pecho, y la otra en el puño de la espada! Y, ¡qué lástima que yo no tenga siquiera una espada! Porque..., ¿Qué voy a cantar si no tengo ni una patria, ni una tierra provinciana, ni una casa solariega y blasonada, ni el retrato de un mi abuelo que ganara una batalla, ni un sillón viejo de cuero, ni una mesa, ni una espada? ¡Qué voy a cantar si soy un paria que apenas tiene una capa!

12


Sin embargo... en esta tierra de España y en un pueblo de la Alcarria hay una casa en la que estoy de posada y donde tengo, prestadas, una mesa de pino y una silla de paja. Un libro tengo también. Y todo mi ajuar se halla en una sala muy amplia y muy blanca que está en la parte más baja y más fresca de la casa. Tiene una luz muy clara esta sala tan amplia y tan blanca... Una luz muy clara que entra por una ventana que da a una calle muy ancha. Y a la luz de esta ventana vengo todas las mañanas. Aquí me siento sobre mi silla de paja y venzo las horas largas leyendo en mi libro y viendo cómo pasa la gente a través de la ventana. Cosas de poca importancia parecen un libro y el cristal de una ventana en un pueblo de la Alcarria, y, sin embargo, le basta para sentir todo el ritmo de la vida a mi alma. Que todo el ritmo del mundo por estos cristales pasa cuando pasan ese pastor que va detrás de las cabras con una enorme cayada, esa mujer agobiada con una carga de leña en la espalda, esos mendigos que vienen arrastrando sus miserias, de Pastrana, y esa niña que va a la escuela de tan mala gana. ¡Oh, esa niña! Hace un alto en mi ventana siempre y se queda a los cristales pegada como si fuera una estampa. ¡Qué gracia tiene su cara en el cristal aplastada con la barbilla sumida y la naricilla chata! Yo me río mucho mirándola y la digo que es una niña muy guapa...

13


Ella entonces me llama ¡tonto!, y se marcha. ¡Pobre niña! Ya no pasa por esta calle tan ancha caminando hacia la escuela de muy mala gana, ni se para en mi ventana, ni se queda a los cristales pegada como si fuera una estampa. Que un día se puso mala, muy mala, y otro día doblaron por ella a muerto las campanas. Y en una tarde muy clara, por esta calle tan ancha, al través de la ventana, vi cómo se la llevaban en una caja muy blanca... En una caja muy blanca que tenía un cristalito en la tapa. Por aquel cristal se la veía la cara lo mismo que cuando estaba pegadita al cristal de mi ventana... Al cristal de esta ventana que ahora me recuerda siempre el cristalito de aquella caja tan blanca. Todo el ritmo de la vida pasa por el cristal de mi ventana... ¡Y la muerte también pasa! ¡Qué lástima que no pudiendo cantar otras hazañas, porque no tengo una patria, ni una tierra provinciana, ni una casa solariega y blasonada, ni el retrato de un mi abuelo que ganara una batalla, ni un sillón de viejo cuero, ni una mesa, ni una espada, y soy un paria que apenas tiene una capa... venga, forzado, a cantar cosas de poca importancia!

14


Rafael Alberti (Cádiz, 1902 – Cádiz, 1999) Pintor de vocación, comienza a interesarse por la literatura en 1921. Conoce en la Residencia de Estudiantes a los integrantes de la Generación del 27. En 1924 obtiene el premio Nacional de Literatura. Por su militancia en el Partido Comunista, se ve obligado a exiliarse en Argentina e Italia con la caída de la República. Regresa a España tras la restauración de la democracia, en 1977. Obras: Marinero en tierra (1925), Sobre los ángeles (1929), Buenos Aires en tinta china (1952), Fustigada luz (1980).

Galope Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras de España, en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, caballo de espuma. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, que la tierra es tuya. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

15


En el día de su muerte a mano armada Decidme de una vez si no fue alegre todo aquello 5 x 5 entonces no eran todavía 25 ni el alba había pensado en la negra existencia de los malos cuchillos. Yo te juro a la luna no ser cocinero, tú me juras a la luna no ser cocinera, él nos jura a la luna no ser siquiera humo de tan tristísima cocina. ¿Quién ha muerto? La oca está arrepentida de ser pato, el gorrión de ser profesor de lengua china, el gallo de ser hombre, yo de tener talento y admirar lo desgraciada que suele ser en el invierno la suela de un zapato. A una reina se le ha perdido su corona, a un presidente de república su sombrero, a mí... Creo que a mí no se me ha perdido nada, que a mí nunca se me ha perdido nada, que a mí... ¿Qué quiere decir buenos días?

La paloma Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.)

16


Federico García Lorca

(Granada, 1898- Granada, 1936) Convivió en la Residencia de Estudiantes con los demás integrantes de la generación del 27. Fue un artista polifacético. Sus primeras publicaciones están influidas por la poesía tradicional, pero a partir de su viaje a Nueva York, en 1929, toma tintes surrealistas. A su regreso, escribe numerosas obras de teatro. Con el estallido de la Guerra Civil, regresó a su pueblo en Granada, donde fue secuestrado y ejecutado por un grupo falangista, con la entrada de las tropas franquistas en la ciudad. Obras: Poema del cante jondo (1921), Romancero gitano ( 19241927), Poeta en ueva York (1929-1930).

Romance de la luna luna La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano.

17


Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando.

Luis Cernuda

(Sevilla, 1902- México D.F, 1963) Estudió derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció a Pedro Salinas. Más tarde se trasladó a Madrid, entrando en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará la Generación del 27. Durante un año trabajó como lector de español en la Universidad de Toulouse. Durante la Guerra Civil participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, y en 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España, iniciando un triste exilio. Pasó por Inglaterra, Escocia y, desde 1952, México. Obras: Donde habite el olvido (1934), Las nubes (1940), Poemas para un cuerpo, (1957).

Donde habite el olvido Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista.

18


En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.

Generación del 36 Miguel Hernández

(Orihuela, 1910- Alicante, 1942) Desde joven ha de dedicarse al pastoreo, por mandato paterno. Sin embargo, Miguel lee a los clásicos y se hace autodidacta. En 1931 y 1933 viaja a Madrid, donde termina consiguiendo un empleo y conoce a los poetas de la Generación del 27 y a Pablo Neruda. Con la Guerra Civil, se incorpora a filas, continuando con su labor poética, con el objetivo de alentar a lso soldados. Con la derrota republicana, es arretado y enviado a la cárcel, en Alicante, donde muere de tuberculosis. Obras: Perito en lunas (1933), El rayo que no cesa, (1936), El labrador de más aire (1937).

Sentado sobre los muertos Sentado sobre los muertos que se han callado en dos meses,

19


beso zapatos vacíos y empuño rabiosamente la mano del corazón y el alma que lo mantiene. Que mi voz suba a los montes y baje a la tierra y truene, eso pide mi garganta desde ahora y desde siempre. Acércate a mi clamor, pueblo de mi misma leche, árbol que con tus raíces encarcelado me tienes, que aquí estoy yo para amarte y estoy para defenderte con la sangre y con la boca como dos fusiles fieles. Si yo salí de la tierra, si yo he nacido de un vientre desdichado y con pobreza, no fue sino para hacerme ruiseñor de las desdichas, eco de la mala suerte, y cantar y repetir a quien escucharme debe cuanto a penas, cuanto a pobres, cuanto a tierra se refiere. Ayer amaneció el pueblo desnudo y sin qué ponerse, hambriento y sin qué comer, el día de hoy amanece justamente aborrascado y sangriento justamente. En su mano los fusiles leones quieren volverse para acabar con las fieras que lo han sido tantas veces. Aunque le falten las armas, pueblo de cien mil poderes, no desfallezcan tus huesos, castiga a quien te malhiere mientras que te queden puños, uñas, saliva, y te queden corazón, entrañas, tripas, cosas de varón y dientes. Bravo como el viento bravo,

20


leve como el aire leve, asesina al que asesina, aborrece al que aborrece la paz de tu corazón y el vientre de tus mujeres. No te hieran por la espalda, vive cara a cara y muere con el pecho ante las balas, ancho como las paredes. Canto con la voz de luto, pueblo de mí, por tus héroes: tus ansias como las mías, tus desventuras que tienen del mismo metal el llanto, las penas del mismo temple, y de la misma madera tu pensamiento y mi frente, tu corazón y mi sangre, tu dolor y mis laureles. Antemuro de la nada esta vida me parece. Aquí estoy para vivir mientras el alma me suene, y aquí estoy para morir, cuando la hora me llegue, en los veneros del pueblo desde ahora y desde siempre. Varios tragos es la vida y un solo trago es la muerte.

Luis Rosales

(Granada, 1910- Madrid, 1992) En 1930 llega a Madrid, donde publica su primer libro de poesía en 1935. Por esta razón se le suele catalogar dentro de la llamada Generación del 36. Colabora en la revista “Jerarquía” (revista negra de la Falange). Fue secretario, asimismo, de la revista “Escorial”. Obras: Abril (1935), La casa encendida (1949), Rimas (1951).

21


Autobiografía Como el náufrago metódico que contase las olas que faltan para morir, y las contase, y las volviese a contar, para evitar errores, hasta la última, hasta aquella que tiene la estatura de un niño y le besa y le cubre la frente, así he vivido yo con una vaga prudencia de caballo de cartón en el baño, sabiendo que jamás me he equivocado en nada, sino en las cosas que yo más quería.

Generación del 50 Gabriel Celaya

(Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991). Su verdadero nombre era Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta. Durante la República vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a Federico García Lorca. Recibió el premio Nacional de las Letras Españolas. De su época de poeta social destacan Lo demás es silencio y Cantos Iberos. De su poesía posterior, La linterna sorda y Campos semánticos.

Quien me habita Car je «est» un autre (Rimbaud)

¡Qué extraño es verme aquí sentado, y cerrar los ojos, y abrirlos, y mirar, y oír como una lejana catarata que la vida se derrumba, y cerrar los ojos, y abrirlos y mirar!

22


¡Qué extraño es verme aquí sentado! ¡Qué extraño verme como una planta que respira, y sentir en el pecho un pájaro encerrado, y un denso empuje que se abre paso difícilmente por mis venas! ¡Qué extraño verme aquí sentado y agarrarme una mano con la otra, y tocarme, y sonreír, y decir en voz alta mi propio nombre tan falto de sentido! ¡Oh, qué extraño, qué horriblemente extraño! La sorpresa hace mudo mi espanto. Hay un desconocido que me habita y habla como si no fuera yo mismo.

José Hierro

(Madrid, 3 de abril de 1922 - Madrid, 21 de diciembre de 2002). En la posguerra pasó cinco años en la cárcel por motivos políticos. Galardonado con diversos premios como el Adonáis (1947), Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999), Premio de la Crítica (1958 y 1965), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), Premio Nacional de las Letras Españolas (1990), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1995), Premio Cervantes (1998) y de nuevo el Premio de la Crítica (1998). Entre sus libros de poemas, los principales son Alegrías, Cuanto sé de mí, El libro de las alucinaciones, y Cuaderno de ueva York

Los andaluces Decían: “Ojú, qué frío”; no “Que espantoso, tremendo, injusto, inhumano frío”. Resignadamente: “Ojú, qué frío...” Los andaluces... En dónde habrían dejado sus jacas; en dónde habrían dejado su sol, su vino, sus olivos, sus salinas. En dónde habrían dejado su odio... Parecían hechos de indiferencia, pobreza,

23


latigazo... “Ojú, qué frío”. Tiritaban bajo ropas delgadas, telas tejidas para cantar y morir siempre al sol. Y las llevaban para callar y vivir al frío de Ocaña y Burgos, al viento helado del mar del Dueso... Los andaluces... Éstos que están esperando, desde Huelva hasta Jaén, desde Jaén a Almería, junto a las plazas de cal y noche, deben de ser hijos de aquellos. Esperan que alguno venga a encerrarlos entre rejas. Como aquellos, no preguntarán por qué. No se quejarán de nada. Ni uno se rebelará. “Las cosas son como son, como siempre han sido, como han de ser mañana... Ojú, qué frío...” Los andaluces... Apenas dejaban sombra, sonido, cuando pasaban. Se borraban sus cabezas. Tan sólo un inmenso frío daba fe de ellos. Y aquella dejadez que rodeaba su fragilidad. Más solos que ninguno, más hambrientos que ninguno... (Deseaba que odiasen, porque los vivos odian. Los vivos perdonan. El hombre es fuego y es lluvia. Lo hace el odio y el perdón.) Indiferentes: “Ojú, qué frío...” Los andaluces... Un grano de trigo. Una oliva verde. (Guardad el aliento de la tierra, el parpadeo del sol para ayer, para mañana, para rescataros...) Quiero que despierten del pasado de frío, de los cerrojos del futuro. Todo está tan confuso. Yo no sé si los veo, los recuerdo,

24


los anticipo... Hace pocos kilómetros tuve aquí, en mi mano, la madeja de los días. La emoción de los días. Como un padre que olvidó hace tiempo el rostro de los hijos muertos. Y ahora los recuerda. Y ahora vuelve a olvidarlos, unos pocos kilómetros más allá. Olvidados para siempre... Cuántos años hace de esto. O cuántos faltan para esto que hace un momento viví por los caminos… –ojú, qué frío− de Andalucía.

Blas de Otero Bilbao, 15 de marzo de 1916 - Majadahonda (Madrid), 29 de junio de 1979). A los trece años ya estaba obsesionado con la muerte. La ruina económica empujó a su familia a Madrid, desde el País Vasco. Apenas llegado aquí, murió su hermano y posteriormente su padre. De vuelta a Bilbao, comenzó a padecer crisis nerviosas, por el estrés que le producían los esfuerzos para mantener a su familia, Su primera poesía estaba influida por su condición de cristiano de base. Pero pronto su fe se quebró, dando lugar a una época fértil en su poemario: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia y Ancia. Se auto exilió en París, donde se afilió al Partido Comunista. De su época social datan Esto no es un libro y Que trata de España. Obtuvo el premio Casa de las Américas.

En el principio Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra. 25


Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra. Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra.

-o quiero que le tapen la cara con pañuelos Escribo; luego existo. Y, como existo en España, de España y de su gente escribo. Luego soy, logicamente, de los que arman la de dios es cristo. ¡Escribir lo que ve! ¡habrase visto!, exclaman los hipócritas de enfrente. ¿No ha de haber un espíritu valiente?, contesto. ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?, insisto. No. No dejan ver lo que escribo porque escribo lo que veo. Yo me senté en el estribo. Y escribí sobre la arena: ¡Oh blanco muro de España! ¡Oh negro toro de pena!

26


Generación del 60 José Agustín Goytisolo

(Barcelona, 13 de abril de 1928 - Barcelona, 19 de marzo de 1999). Hubo un hecho que le marcó terriblemente de pequeño: su madre, Julia Gay, murió en un bombardeo de la aviación franquista sobre Barcelona. Esa muerte ha estado presente en gran parte de su obra poética: Elegías a Julia Gay (1993), El retorno (1955) y Final de un adiós (1984). Fue un hombre depresivo durante toda su vida, además de noctámbulo y gran bebedor. Murió al caer por la ventana de su vivienda. De sus últimos años son los libros de poemas Algo sucede, (1968), Bajo tolerancia (1973), Taller de Arquitectura (1977), Del tiempo y del olvido (1980) y Como los trenes de la noche (1994). Obtuvo los premios Adonáis y Boscán.

Palabras para Julia Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable. Hija mía es mejor vivir con la alegría de los hombres que llorar ante el muro ciego. Te sentirás acorralada te sentirás perdida o sola tal vez querrás no haber nacido. Yo sé muy bien que te dirán que la vida no tiene objeto que es un asunto desgraciado. Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso. La vida es bella, ya verás como a pesar de los pesares tendrás amigos, tendrás amor. Un hombre solo, una mujer así tomados, de uno en uno son como polvo, no son nada.

27


Pero yo cuando te hablo a ti cuando te escribo estas palabras pienso también en otra gente. Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos. Otros esperan que resistas que les ayude tu alegría tu canción entre sus canciones. Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso. Nunca te entregues ni te apartes junto al camino, nunca digas no puedo más y aquí me quedo. La vida es bella, tú verás como a pesar de los pesares tendrás amor, tendrás amigos. Por lo demás no hay elección y este mundo tal como es será todo tu patrimonio. Perdóname no sé decirte nada más pero tú comprende que yo aún estoy en el camino. Y siempre siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

28


Jaime Gil de Biedma

(Barcelona, 13 de noviembre de 1929 - Barcelona, 8 de enero de 1990). Hijo de la alta burguesía castellana, vivió en Barcelona y Salamanca (donde se licenció en Derecho). Posteriormente se trasladó a Oxford. A una primera fase intimista (Las afueras) sigue una época de poesía social (Compañeros de viaje y Moralidades). A continuación, a partir de 1965, una etapa de poesía erótica (A favor de Venus). En 1968 publicó sus Poemas póstumos. A partir de ese libro publico escasos poemas en algunas revistas literarias.

Contra Jaime Gil de Biedma De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso, dejar atrás un sótano más negro que mi reputación —y ya es decir—, poner visillos blancos y tomar criada, renunciar a la vida de bohemio, si vienes luego tú, pelmazo, embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes, zángano de colemena, inútil, cacaseno, con tus manos lavadas, a comer en mi plato y a ensuciar la casa? Te acompañan las barras de los bares últimos de la noche, los chulos, las floristas, las calles muertas de la madrugada y los ascensores de luz amarilla cuando llegas, borracho, y te paras a verte en el espejo la cara destruida, con ojos todavía violentos que no quieres cerrar. Y si te increpo, te ríes, me recuerdas el pasado y dices que envejezco.

29


Podría recordarte que ya no tienes gracia. Que tu estilo casual y que tu desenfado resultan truculentos cuando se tienen más de treinta años, y que tu encantadora sonrisa de muchacho soñoliento —seguro de gustar— es un resto penoso, un intento patético. Mientras que tú me miras con tus ojos de verdadero huérfano, y me lloras y me prometes ya no hacerlo. Si no fueses tan puta! Y si yo supiese, hace ya tiempo, que tú eres fuerte cuando yo soy débil y que eres débil cuando me enfurezco... De tus regresos guardo una impresión confusa de pánico, de pena y descontento, y la desesperanza y la impaciencia y el resentimiento de volver a sufrir, otra vez más, la humillación imperdonable de la excesiva intimidad. A duras penas te llevaré a la cama, como quien va al infierno para dormir contigo. Muriendo a cada paso de impotencia, tropezando con muebles a tientas, cruzaremos el piso torpemente abrazados, vacilando de alcohol y de sollozos reprimidos. Oh innoble servidumbre de amar seres humanos, y la más innoble que es amarse a sí mismo!

30


De los años 70 a la actualidad Luis García Montero (Granada, 4 de diciembre de 1958) Estudió Filosofía y Letras en Granada, donde se doctoró con una tesis sobre Rafael Alberti. Recibió el Premio Adonáis, por El jardín extranjero en 1982, el Premio Nacional de Poesía 1995, por Habitaciones separadas y el Premio Nacional de la Crítica 2003, por La intimidad de la serpiente. Siempre ha estado muy implicado en la política, desde su afiliación al Partido Comunista de España y a Izquierda Unida, en cuyas listas electorales se ha presentado en más de una ocasión.

Sonata triste para la luna de granada A Marga "Le ciel est par-dessus le toit" Paul Verlaine

Esta ciudad me mira con tus ojos, parpadea, porque ahora después de tanto tiempo veo otra vez el piano que sale de la casa y me llega de forma diferente, huyendo del salón, abordando las calles de esta ciudad antigua y tan hermosa, que sigue solitaria como tú la dejaste, cargando con sus plazas, entre el cauce perdido del anhelo y al abrigo del mar. Estarías aquí y nada habría cambiado sino el tiempo, el cadáver extraño de sus ríos que siguen sumergidos como tú los dejaste. Ahora siento otra vez mi cuerpo poblarse de veletas y lo veo entendido sobre generaciones de ventanas antiguas mientras la noche avanza solitaria y perfecta. Somos de una ciudad 31


cargada de paciencia, que no conoce el sueño de los invernaderos, ni ha vivido la extraña presencia del amor. Como pequeñas venas los comercios esperan para abrirse mañana y el deseo no existe más allá de la luna de los escaparates. Hemos soñado ya todos los sueños, hemos vivido aquí donde la historia olvida sus raíles vacíos, donde la paz es negra y se recoge entre plazas cerradas, sobre tabernas viejas, bajo el borde morado del misterio. Alguna vez soñamos con un mundo distinto: era cuando el imperio perdido del azúcar y llegaban viajeros al olor de la industria. Las calles se llenaron de motores rugientes y la frivolidad como una enredadera brillante por los ojos nos ofreció de pronto templada carne, lámparas de araña. Parece que os recuerdo abrasados al mundo entre trajes de hilo, entre la piel hermosa de una época que nos dejó sus árboles, el corazón grabado sobre las pitilleras, y su dedicatoria en las fotografías. Ahora cuando el destino ya no es una excusa sino la soledad, y los cielos están bajo el tejado como tú los dejaste, todo recuerda un sueño sucio de madrugada. Aquí no tuvimos batallas sino espera. La guerra fue un camión que nos buscaba, detenido en la puerta, partiendo con sus ojos encendidos de espía y al abrigo del mar. Más tarde entre canciones tristes de marineros rubios todo quedó dormido.

32


De balcón a balcón oímos la posguerra por la radio, y lejos, bajo las cruces frías de las plazas, ancianas sombras negras pascaban sosteniendo en las manos nuestra supervivencia. Esta ciudad es íntima, hermosamente obscena, y tus manos son pálidas latiendo sobre ella y tu piel amarilla, quemada en el tabaco, que me recuerda ahora la luz artificial del alumbrado. Vuelvo hacia ti. Mi corazón de búho lo reciben sus piernas. Como testigos mudos de la historia acaricio las cúpulas perdidas, palacios en ruina, fuentes viejas que recogen la luna donde van a esconderse los últimos abrazos. Verdes en el cansancio de todas las esquinas esta ciudad me mira con tus ojos de musgo, me sorprende tranquila de amor y me provoca. Amanece moradamente un día que las calles comparten con la lluvia. La soledad respira más allá de las grúas y mi cuerpo se extiende por una luz en celo que adivina los labios de la sierra, la ropa por las torres de Granada. La madrugada deja rastros de oscuridad entre las manos. Oigo una voz que clarea. Lentamente los tejados sonríen cada vez más extensos, y así, como una ola, entre la nube abierta de todos los suburbios, esta ciudad se rompe sobre las alamedas, bajo los picos últimos donde la nieve aguarda

33


que suba el mar, que nazca la marea. De "El jardín extranjero"

Leopoldo María Panero

(Madrid, 16 de junio de 1948) Hijo del poeta Leopoldo Panero. Estudió Filosofía y Letras y posteriormente Filología francesa. Afiliado a la izquierda antifranquista, pasó una temporada en la cárcel. Luego sucumbió a una historia de amor con el alcohol y la heroína que dieron con él en un psiquiátrico en los años 70. La experiencia fue desde luego fructífera literariamente hablando. Desde los años ochenta está ingresado en los psiquiátricos de Mondragón y Las Palmas, sucesivamente. Comenzó publicando Por el camino de Swan (1968) y Así se fundó Carnaby Street (1970). En la actualidad lleva publicados más de cincuenta libros de poemas, algunos con títulos tan evocadores como Contra España y otros poema de no amor, Heroína y otros poemas, o Poemas del manicomio de Mondragón

Una cucaracha recorre el jardín húmedo Una cucaracha recorre el jardín húmedo de mi chambre y circula por entre las botellas vacías: la miro a los ojos y veo tus dos ojos azules, madre mía. Y canta, cantas por las noches parecida a la locura, velas con tu maldición para que no me caiga dormido, para que no me olvide y esté despierto para siempre frente a tus dos ojos, madre mía.

34


Pasadizo secreto Oscuridad nieve buitres desespero oscuridad nueve buitres nieve buitres castillos (murciélagos) os curidad nueve buitres deses pero nieve lobos casas abandonadas ratas desespero o scuridad nueve buitres des "buitres", "caballos", "el monstruo es verde", "desespero" bien planeada oscuridad Decapitaciones.

Luis Alberto de Cuenca (Madrid, España, 29 de diciembre de 1950). Doctor en Filología Clásica y profesor de investigación del CSIC, ha sido director de la Biblioteca Nacional y Secretario de Estado de la Cultura, además de Académico de la Historia. Obtuvo el Premio Nacional de la Crítica (1986) por su libro de poemas La caja de plata. Ha publicado casi medio centenar de libros de poesía. Prácticamente todos sus poemas están reunidos en un libro llamado Los mundos y los días. Poesía 1972-1998.

Me gustas cuando dices tonterías Me gustas cuando dices tonterías, cuando metes la pata, cuando mientes, cuando te vas de compras con tu madre y llego tarde al cine por tu culpa. Me gustas más cuando es mi cumpleaños y me cubres de besos y de tartas, o cuando eres feliz y se te nota, o cuando eres genial con una frase que lo resume todo, o cuando ríes (tu risa es una ducha en el infierno), o cuando me perdonas un olvido. Pero aún me gustas más, tanto que casi no puedo resistir lo que me gustas, cuando, llena de vida, te despiertas y lo primero que haces es decirme: «Tengo un hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo el desayuno». 35


Poetas hispanoamericanos Jorge Enrique Adoum

(Ambato, 29 de junio de 1926 - Quito, 3 de julio de 2009) Escritor y diplomático ecuatoriano de origen libanés. Estudió en Chile, donde se hizo secretario de Pablo Neruda. A su regreso a Ecuador fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía de Ecuador, por su libro de poemas Los cuadernos de la tierra. Además ha publicado otros poemarios como otas del hijo pródigo (1953) y Relato del extranjero (1955). Periodista y político significado, hubo de huir a Europa con ocasión del golpe militar de Ramón Castro Jijón. Otros libros publicados son Prepoemas en postespañol (1979), o son todos los que están (1980), El sol bajo las patas de los caballos (1975) y La subida a los infiernos (1976)

La visita Llamo a la puerta. -Quién es, pregunto. -Yo, contesto. -Adelante, digo. Yo entro. Me veo al que fui hace tiempo. Me espera el que soy ahora. No sé cuál de los dos está más viejo.

César Vallejo

(Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938). Poeta peruano de raíz modernista, pero que fue rolando hacia nuevas formas de expresión. En 1923 viajó a Europa y nunca regresó al Perú. En París conoció a Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Tristan Tzara. En sus estancias en Madrid, conocería a Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego y José Bergamín. Publicó en Lima sus dos primeros libros: Los heraldos negros (1918), y Trilce (1922). Su última etapa, muy influida por la Guerra de España, está resumida en dos libros: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en 1939. Es una poesía de fuerte contenido político. Su implicación en la defensa de la Segunda República Española lo agota. En 1938 sufre una crisis y muere en París.

36


Los Heraldos negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes...¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o lo heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos dan una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

37


Pablo -eruda Parral, 1904- Santiago de Chile, 1973) Su primer poema se publica en la revista “Corre-vuela” de Santiago de Chile, donde entra, poco después en el pedagógico de la universidad. En reconocimiento a su valor literario, fue incorporado al cuerpo consular chileno, y entre 1927 y 1944 representa a su país en diversas ciudades asiáticas, europeas y americanas. Durante estos años viaja asiduamente a España, donde se codea con los poetas de la Generación del 27. Es miembro del Partido Comunista Chileno y senador entre 1945 y 1948, y candidato a las elecciones en 1970. En 1971 le es otorgado el Nobel de Literatura. Obras: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1921), España en el corazón (1937), Canto general (1950), Los versos del capitán (1952).

Con ella Como es duro este tiempo, espérame: vamos a vivirlo con ganas. Dame tu pequeñita mano; vamos a subir y sufrir, vamos a sentir y saltar. Somos de nuevo la pareja que vivió en lugares hirsutos, en nidos ásperos de roca. Como es largo este tiempo, espérame con una cesta, con tu pala, con tus zapatos y tu ropa. Ahora nos necesitamos no sólo para los claveles, no sólo para buscar miel; necesitamos nuestras manos para lavar y hacer el fuego, y que se atreva el tiempo duro a desafiar el infinito de cuatro manos y cuatro ojos

Poema 20 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,

38


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.