CITE DE LA OCA_HUARAZ

Page 1

T6

Centro de Innovación Tecnológico Especializado de Oca – Huaraz

ANÁLISIS EN LA CIUDAD DE HUARAZ

TARAPOTO 2021_2 TARAPOTO/2021_2

RamírezArcentales ArcentalesErnesto Ernesto Alonso Alonso Ramírez Estudiantes Estudiante|

Docente |/ Sayuri Susuki Rios Docente Rios


UNIVERSID AD PERUANA UNIÓN FACULTAD D E INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA D E ARQUITECTURA FILIAL TARAPOTO ESTUD IANTES Ram írez Arcen t ales Ern est o Alon so Lin ares Ch in ch ay San d ra Iren e M ejía Rom ero Gian ella Alexan d ra CURSO D iseñ o arq u it ect ón ico VI D OCENTE Su su ki Rios Karen Sayu ri D om in io p ú b lico. Rep rod u cción p arcial o t ot al d e est e t rab ajo p or cu alq u ier m ed io, sin p erm iso exp reso d e los t it u lares, siem p re y cu an d o acred it e al au t or orig in al. 20 21-2


Centro de Innovación Tecnológica Especializada Oca – Región Ancash

RAMÍREZ ARCENTALES ERNESTO ALONSO Estudiante


RESUMEN En el presente trabajo se pretende emplazar un CITE (Instituto tecnológico de la producción), la cual estaria ubicada en la ciudad de Huaraz, departamento de Ancash. Se realizo tres tipos de análisis Urbano, Paisaje y Sociocultural, de la cual sirvió para detallar las principales problemáticas que existe en la ciudad, como también en el terreno escogido, asimismo logramos encontrar nuestros respectivos indicadores para poder medir nuestras variables. Se detalla nuestra conceptualización para que posteriormente empecemos con el desarrollo del CITE. En nuestro apartado final se logra detallar el edificio general, esto se logra mediante el desarrollo del plot plan para que después se demuestre con la elevación paisajista, después se observa el proceso volumétrico conjunto la circulación separando los espacio privados y públicos del edificio, luego se muestras plantas, cortes y elevaciones arquitectónicas a detalles, para que posteriormente se empieza a visualizar las fichas de vegetación y su materialidad con el sistema constructivo, para que de esta manera finalizar con algunos renders del interior y exterior. El proyecto se desarrollo teniendo en cuentas al entorno y a las condiciones que este implica, logrando un proyecto adaptable, conjunto y relacionado. Palabras claves:CITE, Huaraz, sostenible, arquitectónico, adaptable.


CONTENIDO C I T E

Introducción

2

1. Investigación

44

Prod u ct o y el t errit orio n acion t errit orio Nacion al al

6

Prod u ct o y la ciu d ad d e Hu araz

88

An álisis u rb an Urb anoo

10 10

An álisis d el p aisaje e Paisaje

12 12

An álisis sociocu Sociocultltuural ral

14 14

D iag n óst ico Urb u rban anoo

16 16

Casos d e est Estuuddio io

18 18

M arco n orm at Norm ativo ivo

20 20

2. Estrategia Proyectual

23

In t erp ret ación d el p rob lem a, form u lación d e Prob est rat eg ia y solu ción

24 24

con cep Asp ect o Con cepttuual al

26

3. Proyecto

29

M ast er Plan

30 30

Proyect o arq u it ect ón ico

32

Conclusiones

60 58

Referentes

62 60


INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO URBANO OCASIONANDO FALTA DE DE CONECTIVIDA CON EL PAISAJE La variedad que existe de paisajes urbanos en la ciudad de Huaraz recrea un ambiente de sensación natural, esto crea una relación cercana entre componentes naturales y sociales. Tras el transcurso del tiempo las ciudades están en constante expansión las cuales genera cambios en el ambiente natural urbano, estos conforman el agua, el aire y los suelos (Gonzalo Gonzales, 2018). La ciudad de Huaraz presenta diversidad de paisajes, tanto como en calles o en sus espacios públicos, además esta se puede observar estos tipos de panoramas sin necesidad de la intervención humana, como pueden ser los ríos y sus cumbres nevadas(Alberto Hupamecano), pero esto cada vez esta siendo descuidado o no se logra dar un uso correcto, uno de los principales motivos de esta problemática vendría a ser dado por el rápido crecimiento del sistema urbano, sin embargo esto tendría una solución rápida la cual no es posible por la falta de empatía que existe en la comunidad con relación a la naturaleza, en las tradiciones andinas es considerable el respeto por la madre tierra, pero esto nomas se logra mostrar en los sectores rurales que existe en Huaraz, (Hernandez Flores, 2017) sobre todo con los agricultores, esta problemática trajo muchos atrasos en la comunidad, donde como consecuencia trajo la desaparición de ríos y los cuales lo llenan de basura, al ser considerado un espacio sin uso. Otro punto a tocar vendría a ser la accesibilidad, la cual por la existencia precaria de transitación peatonal que tiene la ciudad de Huaraz y la poca conectividad que hay entre los equipamientos y espacios públicos crea la necesidad de los usuarios a transportarse mediante vehículos motorizados, esto debido a los diferentes factores que suscitaron a llegar a este resultado, como por ejemplo las veredas excesivamente angosto que se logra presenciar, causa peligro, además la propia topografía en pendiente genera dificultades en el desplazamiento urbana.

02


EL PAISAJE URBANO DE LA CIUDAD DE HUARAZ Para empezar, entender sobre el paisaje urbano tenemos en cuenta que no nos referimos a la naturaleza que podemos encontrar en parques, áreas verdes o en nuestro medio físico que nos rodea, sino vendría a ser una perspectiva de carácter más cultural, esto de acuerdo a la elaboración intelectual que uno mismo recrea de acuerdo a las visuales proyectadas(Javier Maderuelo,2019). Es importante definir al territorio como una realidad que esto se determina de acuerdo con sus características (contexto, realidad, etc.), esto influye mucho por las distintas perspectivas que se puede realizar de acuerdo de cada individuo. (Fernando Torres, 2018) El paisaje urbano vendría a ser un objeto planificado, que esto tienda a cumplir una función, de ese modo llegaría a ser una interpretación a la realidad, donde el territorio influye mucho por sus elementos físicos, siendo medido por el aspecto estético. (Edmundo Pérez, 2017) Viendo desde el interior de la ciudad se logra tener una rápida interpretación, asimismo el paisaje adquiere valor visual muy significativo, donde se abarca diferentes elementos construidos tanto como medio social, medio natural y del medio ambiente general.(Edmundo Pérez, 2017) Asu vez podemos considerar una ciudad como paisaje ya que esto genera lo mismo que un paisaje natural, la cual el observador puede generar sensaciones estéticas y sentimientos afectivos. Para la elaboración del paisaje urbano tiene que ser de acuerdo al contexto que se este situando en el lugar, donde juegan un papel importante las características y rasgos psicológicos y sociales de los usuarios de la ciudad, por lo tanto, generaría elementos distintivos propios de la sociedad. (Kevin Lynch,2019) En si el paisaje urbano es una vista artificial, por lo tanto, el humano recrea experiencias de su cultura mediante distintas formas como puede ser el arte, la lírica, ilustraciones, publicidad y sobre todo en la arquitectura, por esta razón se llega a incorporar con mayor facilidad elementos.

03


CITE

04


U PEU |TARAPO TO

01 INVESTIGACIÓN

05


CITE Oca: LA OCA CON RELACION HISTÓRICA Y PRODUCTIVIDAD EN PERÚ Huaraz - Perú

HECTÁREAS DE PRODCUCION Hectáreas de Producción 31% 14911

HUARAZ - ANCASH

35% 16121

31%

35%

34% 17011

LEYENDA

34%

LUGARES DONDE HAY PRODUCCIÓN DE OCA HUANCAPUNO VELÍCA CUSCO APURIMAC HUÁNUCO LA LIBERTAD AYACUANCASH CHO JUNÍN PASCO

2009

2010

2009

2010

2011

2011

NUTRICIÓN LA LIBERTAD

ANCASH

HUÁNUCO PASCO

JUNÍN

COSTOS HUANCAVELICA CUSCO

AYACUCHO

APURIMAC

ORIG PUNO

DESTINO DE PRODUCCIÓN

PORCENTAJE DE DIFERENTES USOS A LOS DERIVADOS DE LA OCA VARIEDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

Venta 40% Autoconsumo 60%

06


En las comunidades rurales de los Andes, la alimentación es esencialmente a base de vegetales, predominando los tubércu los (papa, oca, melloco y mashwa), que son ricos en hidratos de carbono, pero pobres en algunos aminoácidos esenciales. La oca es reconocido a nivel mundial, el segundo tubérculo mas vendido después de la papa, su principal exportador es Nueva Zelanda, además tiene un alto valor nutritivo.

características como la forma del tubér culo, los colores predominante y secun dario de la pulpa, la distribución del co lor y lo buenoque resulta para la salud.

TIPOS

Zapallo oca

Nigro oca

Chachapea oca

Pauccar oca

Mestiza oca

NOMBRE CIENTÍFICO:Oxalis Tuberosa NOMBRES COMUNES:Oca. Oqa, okka ,apiña, kawi CARACTERÍSTICAS: -Es robusto y resistente a las heladas, con tubérculos largos y cilíndricos que van desde el color blanco hasta el morado oscuro grisáceo. -Son tubérculos comestibles ricos en almidón. -Poseen tubérculos que miden de 5 a 15 cm. -La reproducción es por tubérculo y tallo, más no por semilla -Su cultivo es muy parecido a la papa.

FRESCA Se consume soleado,homeado ,sancochado.ensaladas .

KHAYA Y OKHAYA Deshidratacion(tipo chuño y harina)

USO MEDICINAL

USOS INDUSTRIALES

Se usa como emoliente y como astringente,desinflamador y contra el dolor de oidos.

Harina,Nectares,oxalatos,Mermeladas Almidon,Biopesticidas

GEN DE LA OCA

Nombre quechua oriunda de los An8000 años de antigüedad des Tubérculos comestibles

Tinajones o vasos ceremoniales de la cultura Tiawanaco.

Presente en restos arqueológicos pre-incas.

155 467 Habitantes.

3052 m s. n. m.

Encontradas en tumbas de la costa, lejos de los lugares de cultivo.

15 km2

07


central Virgen de Fátima

Local

ACTIVIDAD DEL PRODUCTO EN HUARAZ

1

Mercado mayorista de Challhua

HUARAZ-ANCASH

MERCADOS L a siembra de la Oca es frecuente en la zona de huaraz, esto debido a ser3 un DE LA OCA producto andino de laFuente: ciudad, INEI se puede ver una aceptación conciderable por su alto consumo en la población, por otro lado el agricultor de huaraz no da mucho énfasis en su siembra y cocecha de este tubérculo, ya que no tiene un mercado Países amplio a diferencia de la papa. Bajos Internacional Mercado Mercado

Mercado Parada Mercado central Virgen Parada PedegralEspaña central Virgen de Fátima de Fátima 1 Pedegral 2

Local

MERCADOS MERCADOS DE LA OCA Fuente: INEI DE LA OCA Fuente: INEI

Local

1

2

Mercado Mercado Mercado Mercado mayorista de popular Mercados mayoristas públicos. mayorista de popularde Huaraz Challhua Challhua 3 de Huaraz 4 3

4

Valor del Producto 2003-2017

Países EE.U Bélgica Países Bajos EE.UU Bélgica Bajos Internacional Internacional España

España Alemania Ecuad Alemania Ecuador

Mercados mayoristasFuente: públicos. INEI Mercados mayoristas públicos. Valor del Producto 2003-2017 Valor del Producto 2003-2017 Destino de Producto

Fuente: INEI Fuente: INEI

Venta 40% Autoconsumo 60% Fuente: INEI

08


R IO S A N T A

Ciclo de producción de 150-200 días Max. producción Abril a Julio

Monterrey

RIO SAN TA

Quenuales Carhuas

R IO S

UU

A N T A

Pinar Quinuacocha

dor

RI O SA NT 

A    

   

2 1

RIO SANTA

3

4

Cochac R

IO

S

E

C

O

R

IO

S

A

N

T

A

Tacllan

LEYENDA Zonas de cultivo

RIO SAN TA

09


ANÁLISIS DEL ESPACIO URBANO HUARAZ-ANCASH LEYENDA 155 467 Habitantes. 3052 m s. n. m. 15 km2

Río 1 Santa 2 Auqui 3 Quillcay Áreas verdes Vías Principales Vías Secundarias

2

1

3

10

Suelo a reglamentación especial Suelo apto


ANÁLISIS URBANO DEL TERRENO TERRENO-HUARAZ

ACCESIBILIDAD Atractores 2 peatonales

Eliminar barreras físicas

1

100%

60%

100%

45%

100%

Existe los espacios, falta de mantenimiento Calidad de espacios públicos

Presencia de elementos o basura en las calles Desmonte y almacenaje en veredas

Infrestructura peatonal

3

70%

Ciertos tramos se encuentra angostas Anchura min. presentada 30cm

LEYENDA Equipamiento de educación Equipamiento áreas verdes Otros usos Vías Principales Av. Pedro Villon Av. Atusparia Vías Secundarias 

1

  

       

               

3

2

R

3

IO P A R IA

R

IO

             

S

A

                   

N

T

A

R

IO

S

E

C

O

C



RIO

SA

NT

A

SANTA

S A

O

IO N

RI

R

1

T A

RIO

R

IO

S

A

N

T

SAN

TA

R

IO

S

A

N

T

A

RIO

SAN

TA

A

PROBLEMÁTICAS 2

R

3

NODOS

1

IO

S

E

2

C

O

3

4

1 Plaza Principal 2 Hospital 3 Colegio Santa Rosa De Viterbo 4 Parque Cultural

IMAGENES DEL TERRENO

R

IO

S

E

C

O

11


ANÁLISIS PAISAJE HUARAZ-ANCASH

Temperatura máxima de 24° Temperatura mínima de 4° Monterrey

Velocidad de vientos 5Km/h - 18Km/h Vientos predominantes de Sur a Norte

Río Santa Quenuales Carhuas

Pinar Quinuacocha O

E

2 1

3

4

Cochac

Tacllan

Jacaránta

12

Huarango

Pino

Algarrobo


ANÁLISIS PAISAJISTA DEL TERRENO TERRENO-HUARAZ

HABITABILIDAD

Calidad visual 100%

Calidad ambiental

25%

100%

No existe paisajes de espacios públicos verdes

Actividades - diversidad

55%

100%

70%

Mayormente encontramos viviendas y equipamiento de ocio

Presencia de jardines tanto en veredas y pistas

R IO P A R IA

R

IO

            

S

A

                   

N

T

A

R

IO

S

E

C

O

C



RIO

NT

A

SANTA

S

SA

IO A

O

R N

RI

T A

RIO

R

IO

S

A

N

T

SAN

TA

R

IO

S

A

N

T

A

RIO

SAN

TA

A

ENCONTRAMOS SACUARA, QUEÑUAL Y PINOS

R

IO

S

Se halla Edos tipologías de viviendas C .Ladrillo + Oconcreto + calamina. .Adobe + listones de madera + tejas.

ENTORNO

Movilización prioridad vehiculos

Construcción aterrazada

13


ANÁLISIS SOCIOCULTURAL HUARAZ-ANCASH

ÁREAS ASOCIATIVAS R

Runty

IO S A N T A

Shillacancha 1 Shillacancha 2 Quisuar RIO

Acocancha

ORGANISMOS RELACIONADOS A SU PRODUCCIÓN

Especies

Variedad

Papa

Yungay, Nativa, Amarilla, Huayro, Canchan

Oca

Shapas, Chumpac

Olluco

Anaranjado, Amarillo

SAN

Amarillo De color

Choclo (Tarwi)

Mejorado

Habas

Peruanita

TA

Mashua Quinua

Arvejas

Blanca

Trigo

Negro, Ollanta

Cebada

Zapata

Avena

Colores

PAGO A LA MADRE TIERRA (PACHAMAMA)

R

Las ceremonias de Ofrenda a la Pachamama se realizan durante el mes de agosto siendo el primer día del mes que da inicio a esta importante ceremonia de creencia andina, las ceremonias de ofrendas, comúnmente conocidas por la población andina como pagos a la Tierra o Pachamama, son rituales de origen ancestral que son parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual. Es un ritual cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra lo que te ha dado y lo que podemos aspirar a nuestros deseos más profundos acerca de la vida, lo que queremos lograr en nuestra vida y lo que queremos para nuestros seres queridos, esta ceremonia se realiza el primer día del mes de agosto y durante todo el mes.

IO S A N T A RI O SA NT 

A  

  

LEYENDA RIO SANTA

Ríos Lagunas R

IO

S

E

C

Límite Comunal Límite de Cuencas Límite Distrital

O

R

IO

S

A

N

T

A

HUARAZ CHAVIN DE HUANTAR

RIO SAN TA

OLLEROS

INA PES ” CAM LANCA AD B UNID

A

LER

RDIL

“CO

M

CO

TICAPAMPA RECUAY

C A

IA

T

R

N

A

A

P

S

IO

14

IO

R

R

CATAC


ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DEL TERRENO TERRENO-ANCASH

HABITABILIDAD Calidad visual 100%

Calidad ambiental

25%

100%

No existe paisajes de espacios públicos verdes

Actividades - diversidad

55%

100%

Presencia de jardines tanto en veredas y pistas

70%

Presencia de jardines tanto en veredas y pistas

LEYENDA Usuario sector educativo. Usuario sector otros usos. Usuario sector vivienda. Vías Principales Av. Pedro Villon Av. Atusparia Vías Secundarias

R IO P A R IA

R

IO

             

S

A

                   

N

T

A

R

IO

S

E

C

O

C



RIO

NT

A

SANTA

S

SA

IO A

O

R N

RI

T A

RIO

R

PERFIL DE USUARIO

IO

S

A

N

T

SAN

R

TA

IO

S

A

N

T

A

RIO

SAN

TA

A

TIPOS DE USUARIO RELACION CITE R

IO

AGRICULTORES Mayormente hablan el quechua 72% y castellano15 %. Principios éticos, oganizaMayormente hablan el quechua 72% ción, capacidad de gestión. y castellano15 %. Se presenta solo en el área rurla, En los ultimos 10 años incremento constando un 44.5% del total de un 45.1% en educación superior población. 15-64 años hubo un incremento del 63% 15-64 años hubo un incremento del 63% PERSONAL

PERFIL DE LOS USUARIOS

VISITANTES Interes por la reutilización de tecnicas milenairas. El 4,3% del total de viajes nacionales.

Eventos realizados para la exposicion de interes.

Tipo

C I T E A G O R C I A C U L T U R A

Usuario

Usuario ÁREA PERSONAL

S

E

C

O

Necesidades

Administración, difusión de contenido, capacitaciones, almacenaje, difusión cultural, necesidades básicas.

Difusión de información, realización Usuario de estudios tan plantas y �erra, AGRICULTORES prac�cas, almacenaje de información, necesidades básicas

Usuario Visitantes

Llegada agradable y cómoda, difusion de contenido, además interes socioeconómico.

Espacios Salón administra�vo Sala de conferencias Biblioteca pública Oficina - Taller Almacén Áreas de Capacitación Áreas de encuentro Área de laboratorio Marke�ng SS.HH Varones y Mujeres Vesturario Áreas de Capacitación Laboratorios Taller huerta de capacitación Administrativo

SS.HH Varones y Mujeres SUM Sala de espera Recepción Área de exposición de productos

15


DIAGNÓSTICO HUARAZ-ANCASH

R

GENERAL

IO S

El producto a trabajar tiene una gran a tación en Huaraz, ya que se presenta población como uno de los tuberculos consumidos de la región, con la integr del CITE se lograria una producción alta llevando al mercado internacional

A N T A

Monterrey

RIO SAN TA

Además Huaraz present nas agricolas donde e un conocimiento sobre producto.

Quenuales

Huaraz al estar en des llo, empiezan a expan lo cual perjudica a las á agrícolas, además pres contaminación excesiva.

Carhuas

R IO S A N T A

Pinar Quinuacocha

RI O SA NT 

A    

   

2 1

RIO SANTA

3

4

Cochac R

R

IO

S

A

N

T

A

Tacllan

LEYENDA Zonas de cultivo

RIO SAN TA

16

IO

S

E

C

O


acepen la s más ración n mas les.

ta zoexiste dicho

TERRENO El terreno escogido se presenta como articulador de lo urbano y rural, se encuentra en medio de la plaza central y los espacios de agricultura, esto devido a que hubo una mayor expanción hacia el Norte, presenta vías accesibles, con áreas verdes y un sistema aterrazado para la ubicación de cada predio.

Sin embargo presenta dificultades en accesibilidad y habitabilidad, por el mismo hecho que no existe una circulación libre y continuo, donde donde no existe un espacio que haga conexión con el entorno.

Diagnóstico Urbano – Territoria

sarrondirse áreas senta .

LEYENDA Plaza central Calles principales Terreno Zona agrícola Cementerio

17


CASOS DE ESTUDIO HUARAZ-ANCASH CASO DE ESTUDIO

CASO DE ESTUDIO

DATOS GENERALES

CONCEPTUAL

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN VIÑA CONCHA Y TORO

Este modelo de arquitectura industrial además de atender las necesidades funcionales de producción y capacitación, deberá considerar la relación con su entorno natural y cultural, un menor consumo de energía, uso de energías renovables y una adecuada gestión de residuos en todo el ciclo de vida del edificio, basándose en los pilares para una industria sostenible.

Promover la competitividad de la agro exportación, la agroindustria y la producción de alimentos. Este proyecto toma puntos de interes a la sociedad y su entorno, tratando de reflejar en su arquitectura las tradiciones que se presenta en ciudad de San Vicente de Cañete.

Bach. Arq. MIRIAM DEL CARMEN FLORES ANCALLE Bach. Arq. MARCOS YORDY VILCA QUISPE

Bach. Arq. Romulo W. Palomino Cordova

Su ubicacioón se encuentra en Perú, departamento de Arequipa, ciudad de Arequipa.

Su ubicacioón se encuentra en Lima, Cañete, San Vicente de Cañete.

Tiene una área 6477.00 m2

Tiene una área 24472 m2

La tesis se presento en el año 2018

La tesis se presento en el año 2017

Funcional

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

Forma El emplazamiento de los edificios viene a ser una conceptualización abierta dejando en el centro un espacio vacio, esto haciendo referencia al los espacios internos cerrados de cada módulo.

La forma de los espacios responde a los edificios de jerarquía del lugar, se suele usar el característicomuro cortina que es muy común en el contexto del lugar.

El aporte es sobre los volumenes abiertos dejando espacios de recreación en el centro para uso en serivicio de la comunidad

El aporte es utilizar formas de construcciones aledañas para no modificar el contexto.

Mimetismo

Utilización de colores en las celosias haciendo referencia a los coloridos ponchos tradicionales de la sierra peruana. Vista entrada principal

Planta de Techos

Planta piloto, espacio contenido y rodeado de actividades que dinamizen todo el equipamiento.

“CITE Textil confecciones” es el espacio que además de fomentar la innovación en la industria, adopta un compromiso con la sociedad.

Vista Entrada

Vista Interior Cite

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

Actualmente el terreno se usa como zona agrícola. Sus vías aledañas aún no se encuentran asfaltadas, aunque ya se encuentran planteadas en el plano vial del Distrito de San Vicente.

Cañete es una zona de variación donde mayormente es soleado, 25°C temperatua máxima, 17.5°C temperatura minima.

El predio se encuentra al final de la Av. Cementerio.

CASO DE ESTUDIO CONTEXTUAL El aporte sobre la topografia es que al escontrarse levemente accidentada, lograr juntar los volúmenes dejando espacios abiertos.

Es un terreno irregular donde el punto mal alto es de 2496 msnm y el mas bajo 2491 msnm.

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

RELACIÓN NATURAL - URBANO

RELACIÓN NATURAL - ARTIFICIAL

Se trata de integrar la zonas de producción en una zona urbana.

Esto se toma como áreas verdes productivas, las cual a su vez tiende a ser un paisaje productivo.

Vía secundaria

Ingreso peatonal Ingreso vehicular Vía principal Vía secundaria Centro de intrepretación

El aporte que da es, al ser un clima mayormente calido se utiliza celosias para la reducción de ingreso excesivo de luz natural.

Ingreso peatonal

El aporte que da es sobre los ingresos peatonales que da hacia las oficinas, por otro lado con el ingreso vahicular, uno dirige al estacionamiento y hacia el despósito, además existe una buena circulación en el espacio central de CITE.

Vía principal

LEYENDA

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CONTEXTUAL

Vía principal

El aportes sobre la topografia se denota una nivelación la cual esto ayuda en la circulación del usuario.

CASO DE ESTUDIO CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

Ingreso peatonal Ingreso vehicular Vía principal Centro de intrepretación

El aporte sobre el clima al ser un clima cluroso, busca encontrar medidas de solución sostenibles.

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Arequipa es una zona desértica donde mayormente es soleado, 22.6°C temperatua máxima, 6.8°C temperatura minima. Asolamiento mas fuerte con dirección a la cara mas larga del terreno.

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

LEYENDA

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

El terreno está conformado por dos áreas colindantes no consolidadas, siendo una de ellas el área de aportes de la habilitación urbana destinada a Otros Usos, y la segunda como local social para la asociación de vivienda APTASA.

El aporte es sobre la jerarquización del edificio en el centro del terreno para una mayor distribución en alrededores.

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Vista exterior superior

CONTEXTUAL

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Vista exterior

CASO DE ESTUDIO

El reporte es la representación del producto en la arquitectura del edificio, dando altas claras referencias.

Ingreso vehicular

El aporte que da es tener en cuenta las diversas entradas peatonales para el ingreso tanto al espacio público y a la edificación. Además teniendo solo dos entradas vehiculares que vendría ser estacionamiento y para cargas y descargas de material / producto.

CASO DE ESTUDIO FUNCIONAL El aporte que da a conocer es sobre la integración de lo natural en nuestras infraestructuras, no salamente exterior o en los espacios públicos.

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

Tambien se denota que la infrestructura crea espacios internos para áreas verdes,esto se demuestra en el volúmen tipo L.

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Planta Primer Nivel

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Vista entrada principal

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

La edificación trata de adaptarse a la topografía, esto se busca mediante escaleras en los espacios públicos o sino mediantes rampas que conectan defrente con el nivel superio.

FUNCIONAL

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

CASO DE ESTUDIO APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CASO DE ESTUDIO

El aporte que da a conocer es sobre la adaptación que se debe lograr con la edificación mediantes rampas y escaleras, además utiliazando arboles como barrera natural, creando espacios libres y agradables para el usuario.

FUNCIONAL

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

El aporte que da a conocer son las distintas zonas que podamos incluir en nuestro Cite, se tiene una perspectiva para el público, integrando ambientes de servicios complementarios.

LEYENDA

Zona de difusión Zona educativa Zona administración Zona agrícola

Zona industrial Zona de servicos complementarios

El aporte que da a conocer es que divide las zonas de trabajo en dos: Zonas de administración y difución, de esta manera no se crea conflictos cuando hay personal no autorizado y las zonas de personal, todo esto separados por un espacio público.

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

RELACIÓN NATURAL - ARTIFICIAL

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

RELACIÓN NATURAL - URBANO

Existe una buena cantidad de áreas verdes, con lo que vendria a ser el borde entre la edificación y el esterior, esto tiene una gran importancia ya que esto privatiza y impide ingreso de reuidos.

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

LEYENDA

Zona de difusión Zona educativa Zona administración

CASO DE ESTUDIO APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

FUNCIONAL

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

Zona industrial Zona de servicos complementarios

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

El aporte que da a conocer sobre las zonas de producción, es el punto que podemos tomar como referencia, para así sabes las necesidades que tengamos al momento de diseñarlo.

El aporte que da a conocer sobre las zonas de difusión siempre da hacia el esterior, además existe en las tres plantas zonas educativas, se puede notar una jerarquí en el centro de la primera planta que vendria a pertenecer zona industrial

CASO DE ESTUDIO FUNCIONAL

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

El aporte que da a conocer es que las zonas privadas y públicas debe haber una separación resaltada, no se logra notar una mixtura entre público y privado.

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

El aporte que da a conocer es que nos muestra la distribución mediante la circulación, además tambien se demuestra limitaciones de la circulación pública.

Hall Sala de juntas

Secretaria

Restaurante Sala de exposición

Ss.hh

Dirección

Áreas de mesas Oficina

Recursos Humanos Administración

18

Auditorio

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

El aporte que da a conocer es que a pesar de los edificios separados existe un eje que vendria a ser la plaza, que nos sirve para separa y a la vez conectar con todos los bloques.

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ingreso

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

El aporte que da a conocer es que a pesar de que estan por bloques, hay algunos que ni si quiera se permite circular libremente.


CASO DE ESTUDIO

Ingreso a segundo nivel. Ingreso al semi sotano

1

1

2

2 1

2

CASO DE ESTUDIO FORMAL

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

El aporte que da a conocer es que cada piso es independiente, esto para no crear aglomeración y tener puertas de escapes de sus pisos independientes

LEYENDA

Volumen Jerárquico Eje principal Repetición Volumen Diagonal Volumen Jerárquico Ritmo

LEYENDA

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

FUNCIONAL

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

El aporte que da a conocer es que el eje principal estan ubicada los ambientes que netamente tienen relación con la producción y administración El aporte que da a conocer es la repitición que se encuentra en la ventana de la cara mas larga del edificio.

Ingreso al edificio Ingreso vehicular

1 2

Ingreso principal Ingreso administrativo

1 2

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

El aporte que da a conocer es sobre los distintos tipos de ingreso que debe existir en nuestro proyecto, uno para público y otro para el sector privado.

FORMAL

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

MATERIALES 1

COLORES

3 2

5

4

1 2 3 4 5

6

6

Bloque de sillar Tecnotecho Traslucido Tecnotecho Opaco gris Paneles solares Concreto expuesto Adoquines y concreto pulido

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CASO DE ESTUDIO

LEYENDA

Volúmen Jerárquico Eje principal Volumen envolvente Ritmo

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ingreso al edificio Ingreso vehicular

El aporte que da a conocer es que el eje principal a diferencia del otro cite, entabla como al volumen de afrente como distribuidor y referente, tienendo en la fachada un ritmo que esto a su vez da doble altura. El aporte que da a conocer es el volumen jerárquico tiene como una de sus funciones separa las parcelas de lo público y privado.

CASO DE ESTUDIO ESPACIAL

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

El aporte que da a conocer es sobre los similares tonalidades entre prendas andinas y el edificio, ademas utilización de materiales con finalidad de sostenibilidad.

LEYENDA

Relación Física Relación visual

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

LEYENDA

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

El aporte que da a conocer en los talleres existe una relación directa con los espacios públicos, de la misma forma resulta en la rampa con el espacio público exterior.

1 2 2

3 1

5

4 5

Concreto expuesto Ladrillo Madera Vidrio oscuro Adoquines

Relación Física Relación visual

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

3 4

COLORES

El aporte que da a conocer sobre los colores van con relación con el producto a elavorar, se puede mostrar colores neutros haciendo referencia a las tierras de cultivo.

LEYENDA

CASO DE ESTUDIO

CASO DE ESTUDIO

Iluminación mediante abertura de techo

Techo semi-abierto

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

TECNOLÓGICO - AMBIENTAL

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

El aporte que da a conocer es sobre los distinstos medios de hacer ingresar luz natural para una iluminación optima sin necesidad de usar energias no renobables, ademas para tener un control de esta se empleo celosias.

El aporte que da a conocer es sobre las grandes ventanales que existe en los diferentes pisos, para poder tener visuales tanto del exterior como del interior.

Relación Física Relación visual

TECNOLÓGICO - AMBIENTAL

Iluminación mediante abertura de techo

Techo semi-abierto

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

MATERIALES

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

El aporte que da a conocer es sobre los distinstos medios de hacer ingresar luz natural para una iluminación optima sin necesidad de usar energias no renobables, ademas para tener un control de esta se empleo celosias.

LEYENDA

Luz natural Luz artificial

LEYENDA

Luz natural Luz artificial

CASO DE ESTUDIO

TECNOLÓGICO - AMBIENTAL

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

Ventilación cruzada

Techo semi-abierto

Ventanales y pergola

El aporte que da a conocer es sobre la utilización de ductos para el ingreso de luz natural, de esta manera logrando dar iluminación a espacios que no se tenia planeado, además hace uso de pergolas para un control de ingreso.

LEYENDA

Luz natural Luz artificial

El aporte que da a conocer es sobre la utilización de ductos para el ingreso de luz natural, de esta manera logrando dar iluminación a espacios que no se tenia planeado, además hace uso de pergolas para un control de ingreso.

CASO DE ESTUDIO

CONSTRUCTIVO - ESTRUCTURAL

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

El aporte que da a conocer una ventilación cruzada, para la ventilación de ambientes, ademas se logra ver techos semi-abiertos para lograr ingreso de vientos.

LEYENDA

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Luz natural Luz artificial

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

LEYENDA

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ventanales y pergola

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

El aporte que dar a conocer sobre las estructuras metálicas como base de la edificación, ademas esto ayuda en reducción de costos.

Entrada de aire Escape de aire

Ventanas altas

LEYENDA

Entrada de aire Escape de aire

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Ventilación cruzada

APORTES PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

El aporte que da a conocer es sobre los espacios que dejan los volumenes para ventilzación cruzada, ademas se emplea ventanas altas para privatizar ambientes y por último utilización de ductos para ventilación de ambientes.

CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES EN AREQUIPA SE BUSCA EXPRESAR LAS ACTIVIDADES EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO, ESTO SE LOGRA MEDIANTE LA FORMA O PALETA DE COLORES.

CITE AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE - CAÑETE

SE BUSCA LA INTEGRACIÓN DEL EDIFICIO MEDIANTE LA ARQUITECTURA, LOGRANDO ASI NO SACAR DE CONTEXTO LO QUE PLANTEMOS

DEBEMOS ADECUARNOS A LA TOPOGRAFÍA MEDIANTE RAMPAS O ESCALERAS.

DIVERSAS CIRCULACIONES QUE PUEDA TENER EL EXTERIOR DE NUESTRO CITE

ORDENAMIENTO CENTRAL

MEDIANTE LA SEPARACION DE VOLÚMENES

UTILIZACIÓN DE PALETA DE COLORES REFLEJANDO LAS ACTIVIDADES DEL EDIFICIO

UTILIZANDO ASPECTOS COMO RITMO Y DOBLE ALTURA.

FACIL ACCESIBILIDAD A TODOS LOS AMBIENTES, TENIENDO EN CUENTA LA VISUAL

LOGRA LA INTEGRACIÓN TANTO DEL ESPACIO PÚBLICIO EXTERIOR COMO INTERIOR

REALIZACIÓN DEL EDIFICIO A BASE DE ESTRUCTURA METÁLICA

RECOLECCIÓN DE AGUA Y EL FACIL INGRESO DE LUZ NATURAL

El aporte que da a conocer es sobre la formación de la estructura a base metálicas, utilizando el concreto para reforzamiento de las columnas.

REALIZACIÓN DEL EDIFICIO A BASE DE ESTRUCTURA METÁLICA VENTANAS ELEVADAS PARA PRIVATISACIÓN DE ESPACIO PERO A SU VEZ DEJANDO UNA VENTILACIÓN CRUZADA

19


MARCO NORMATIVO MARCO NORMATIVO HUARAZ-ANCASH HUARAZ-CITE

No existe una estipulación específica para el equipamiento de CITE en el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, pero al tratarse de un proyecto innovador que integra funciones de industria, capacitación y cultura, se consideran las normas: A. 040 Educación, A.060 Industria y la A.090 Servicios Comunales. Educación Técnico Productiva, donde se resaltan los siguientes requisitos: Art.6 A.040 - El dimensionamiento de los espacios se basa en medidas y proporciones del cuerpo humano y el mobiliario a emplearse. La altura mínima será de 2.50 m - La ventilación debe ser permanente y cruzada. - La iluminación debe estar distribuida de manera uniforme. - Control de interferencias sonoras y aislamiento de ruidos del exterior. El CITE Agricultura por su tipo de producción alimentaria se clasifica como una industria liviana, se considera las siguientes recomendaciones: Art.2 A.060 - Contar con condiciones de seguridad para el personal que labora en ellas, referido a la accesibilidad incluso para personas con discapacidad A.120, dotación de servicios, sistemas contra incendios y plan de seguridad A.130. - Mantener las condiciones de seguridad preexistentes en el entorno.

20


- Proveer sistemas de protección ambiental, como la aplicación de instalaciones de sistemas fotovoltaicos (EM.080) referida a instalaciones con energía solar. Y por ser un centro comunal se califica al CITE como un centro de servicios culturales, donde se resaltan las siguientes consideraciones: A.090 - Deberá cumplir con lo establecido en la norma A.120 accesibilidad para personas con discapacidad y requisitos de seguridad y evacuación A.130 - El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de aforo. LEY Decreto Legislativo N°1228 – Ley de CITE Este decreto promulgado en septiembre del 2015, propicia la creación de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE), el cual se refuerza con la aprobación de su respectivo reglamento que plantea consideraciones generales como definiciones, funciones, clasificación y requisitos para su creación y funcionamiento

21


CITE

22


U PEU |TARAPO TO

02 ESTRATEGIA PROYECTUAL

23


RIO SANTA

ESTRATEGIA PROYECTUAL

Desigualdad de acces

HUARAZ-ANCASH RI

rial - Paisaje PROBLEMA Urbano – Territorial CIRCULACIÓN - Paisaje O

ESTRATEGIA

N

T

A



A

Áreas verdes 

SANTA

Áreas verdes Conectividad y calidad

              

                    

SANTA

Visuales precarias.

R

T

A O

N

C

A

E

S

S

IO

R

Desigualdad de accesos IO

S

E

C

O

Generar espacios atractores donde los usuarios tiende un libre transito Contemplar con una mayor conexión entre equiPausa pamientos.

Pausa

SANTA

R

IO

R

RIO

Contemplar Dificultades del libre transito peatonal.

IO

S

E

C

O

R

RI

R

O

IO

S

E

C

R

SA

IO

A

N

A

SANTA

RIO SANTA

IO

S

E

C

O

Eje articuldar de actividades R

E

C

O



        

           

R

S

C

Áreas verdes

              

Visuales precarias.

Conectividad y calidad IO

E

CIRCULACIÓN

Eje articuldar de actividades

R

S

RIO

T

A

S

NT

HABITABILIDAD

IO

O

CONEXIÓN Urbano – Territorial - Paisaje

PAISAJE

RIO

URBANO SOCI CULTURAL

S

RIO

uales precarias.

A

A

                    

IO

NT

SANTA

              

R

SA

RIO

ACCESIBILIDAD

CONEXIÓN

O

IO

S

E

C

O

R

IO

S

RIO

SANTA

Falta de conexión con los demas equipamientos existentes. Desigualdad de accesos

Pausa

R

R

IO

S

A

N

T

A

24

Crear una circulación peatonal mediante integracion de espacios verdes Contemplar

IO

S

E

C

O

R

IO

S

R

A

N

T

A


RIO

RIO

CLUSIÓN

sos

R

IO

S

E

C





                    

SANTA

SANTA

Contemplar Pausa

              

              

                    

Visuales precarias.

R

IO

S

E

C

O

O

R

SOLUCIÓN

IO

S

ARTICULACIÓN

A

N

RIO SANTA

Contemplar Pausa

Eje articuldar de actividades Movilidadde urbana Desigualdad accesos R

S

E

C

O

RESULTADOS R

IO

S

E

C

O

S

A

N

T

RIO

A

SANTA



IO

orial - Paisaje

IO

R

d

Lograr un flujo peatonal, con la integraisuales precarias. ción de una biblioteca y áreas de interes pública.               

        

           

RIO

HABITABILIDAD

Calidad visual

Calidad ambiental

65%

100%

Se implemento paisajes naturales mediante la utilizacion de arboles autoctonos

Actividades - diversidad

100%

SANTA

100%

Áreas verdes

BIBLIOTECA

100%

Presencia de jardines tanto en veredas y pistas

100%

Se implementa espacios de publicos

Conectividad y calidad 65%+100%+100%=265% 3

=

265%

R

IO

R S

88.3% ARTICULACIÓN ACCESIBILIDAD Eliminar barreras 1 físicas

IO

S

100%

R

100%

2 100%

A

Libre transición de peaton.

Atractores peatonales

E

C

O

Infrestructura peatonal

3

100%

100%

100%

Los espacios están Existe veredas optimas para optimos. la transitabilidad peatonal Calidad de espacios públicos El ancho es de 1.5 m.

N

T

A

100%+100%+100%=265%

=

300% 3

= 100%

ÁREAS VERDES

Contemplar Pausa 100% 3

R

e la

IO

S

E

C

R

C

O

IO

S

E

C

O

O

Se logra un área urbana relacionada con lo rural, implementando espacios Eje articuldar de actividades productivos y de ocio. R

E

Eje articuldar de ac

= 88.3%

3

IO

S

E

C

O

25

IO

S

E

C

O


CONCEPTUALIZACIÓN HUARAZ-ANCASH

ADAPTACIÓN A LA TOPOGRAFÍA

Se busca imitar la simplicidad de la lombriz al momento de salir del suelo en épocas de lluvias. Se busca que el edificio quede volúmenes enterrados y otros expuesto. Con esta conceptualización logramos una adaptación de la topografía ya que se presenta en pendiente.

26


IMÁGENES REFENRENCIALES

Bosc d’en Pep Ferrer

Segundo Lugar Concurso de Ideas Museo Mario Toral: BBATS + TIRADO Arqtos.

27


CITE

28


U PEU |TARAPO TO

03 PROYECTO

29


MASTER PLAN HUARAZ-ANCASH

30


31


CORTE DEL PAISAJISMO HUARAZ-ANCASH

32


33


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO HUARAZ-ANCASH

LEYENDA Biblioteca 90m2 Ss.hh 60m2 Almacen 10m2 Recepcion 25m2 Hall Oficina 25m2 Cafeteria 60m2 Sala de juntas 30m2

34

Tienda 30m2 Topico 15m2 Sum 80m2 Aulas 25m2 Vesturario 15m2 Laboratorios 30m2


CIRCULACIÓN HUARAZ-ANCASH

CIRCULACIÓN PÚBLICA CIRCULACIÓN PRIVADA

35


PLANTA GENERAL HUARAZ-ANCASH

1

36

Planta General 1 : 200


UPeU UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ASIGNATURA:

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI CÁTEDRA:

ARQ. KAREN SAYURI SUSUKI RIOS ESTUDIANTE:

ERNESTO ALONSO RAMIREZ ARCENTALES

PROYECTO:

CITE DE LA OCA

PLANO TÍTULO:

PLANTA GENERAL UBICACIÓN:

HUARAZ, ANZASHPERÚ

CICLO DE ESTUDIOS:

VI CICLO

ESCALA:

1 : 200

FECHA:

20/12/2021 01:57:53

LÁMINA:

PG-01 0

5

10 m

37


PLANTA NIVEL 01 HUARAZ-ANCASH

0.30

3.92

0.30

2.2

1.30

LABORATORIO N.P.T 8.00

0.95

0.90

5.27

0.80

1.02

0.30

W

PROYECCIÓN DE VIGA

HALL N.P.T 8.00

5.92

U

1.54

0.51

1.39

PROYECCIÓN DE VIGA

0.30

V

RECEPCIÓN N.P.T 8.00 VESTURARIO N.P.T 8.00

T

0.21

1.54

0.43

TÓ N.P.T

0.30

3.61

0.30

3.91

S

1

38

Nivel 01 1 : 50

3.85

0.30

4.15

R

Q

2.28


UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 17.87

0.15

2.88

0.30

0.15

4.55

0.30

0.30

ASIGNATURA:

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI

PROYECCIÓN DE VIGA

CÁTEDRA:

ARQ. KAREN SAYURI SUSUKI RIOS

4.97

LABORATORIO N.P.T 8.00

ESTUDIANTE: OFICINA N.P.T 8.00

ERNESTO ALONSO RAMIREZ ARCENTALES 0.30

PROYECCIÓN DE VIGA

11.20

PROYECCIÓN DE VIGA

0.30

1.89

PROYECTO:

CITE DE LA OCA SS.HH N.P.T 8.00

ÓPICO 8.00 T

8

2.83

PROYECCIÓN DE VIGA

SALA DE JUNTAS N.P.T 8.00

0.30

3.14

20

UPeU

0.15

2.88

0.30

2.83

0.15

4.55

PLANO TÍTULO:

0.30

PLANTA 01

21.78 5.60

P

O´ UBICACIÓN:

HUARAZ, ANZASHPERÚ

CICLO DE ESTUDIOS:

VI CICLO

ESCALA:

1 : 50

FECHA:

19/12/2021 23:50:53

LÁMINA:

P-01 0

5

10 m

39


PLANTA NIVEL 02 HUARAZ-ANCASH

1 C-1y2

17

18

19

20

21

22

23 0.30

21.84

6.70

0.30

0.30

0.30

2.33

1.81

0.30

M

0.30

3.93

0.30

0.15

4.85

1.77

0.30

PROYECCIÓN DE VIGA

1.61

0.30

ALMACÉN N.P.T 11.00

1.50

2.83

0.54

TÓPICO

CAJA N.P.T 11.00

SS.HH N.P.T 11.00

N.P.T 11.00

1.50

1.12

0.96

N

2 2.06

C-1y2

1.32

1.12

PROYECCIÓN DE VIGA

1.50

12.29 1.68

0.40

1.46

PROYECCIÓN DE VIGA

SUM N.P.T 11.00

1.50

SALA DE ESPERA N.P.T11.00

1.50

SALON DE VENTAS N.P.T 11.00

0.30

0.30

0.52

1.22

O

0.30

5.64

1.81

2.20

0.60

21.60

1 C-1y2

1

40

Nivel 02 1 : 50

2.20

0.62

2.20

0.55

2.20

0.64

2.20


UPeU UNIVERSIDAD PERUANA UNION

27 M´ 0.30 0.00

4.78

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

25 0.30

0 15.6

4.77

24

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

AULA N.P.T 11.00

0.30

4.85

AULA N.P.T 11.00

ASIGNATURA:

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI AULA N.P.T 11.00

CÁTEDRA:

ARQ. KAREN SAYURI SUSUKI RIOS

SUM N.P.T 11.00

0.30

ESTUDIANTE: 1.53

AULA N.P.T 11.00 TÓPICO N.P.T 11.00 VESTUARIO N.P.T 11.00

ERNESTO ALONSO RAMIREZ ARCENTALES

1.93

SS.HH N.P.T 11.00

PROYECTO:

3.39

ALMACEN N.P.T 11.00

2 C-1y2

CITE DE LA OCA

0.30

PLANO TÍTULO: 3.71

PLANTA 2 UBICACIÓN:

HUARAZ, ANZASHPERÚ

CICLO DE ESTUDIOS:

VI CICLO

ESCALA:

1 : 50

FECHA:

20/12/2021 00:01:20

LÁMINA:

P-02 0

5

10 m

41


PLANTA NIVEL 03 HUARAZ-ANCASH

2 C-1y2

0.30

4.70

0.30

3.89

0.30

2.50

0.60

0.30

PROYECCIÓN DE VIGA

OFIC

ALAMACEN DE DATOS N.P.T 14.00

PROYECCIÓN DE VIGA

7.00

12.66

OFICINAS GENERALES N.P.T 14.00

0.30 4.76

SALÓN DE CONFERENCIAS N.P.T 14.00

0.30 0.30

16

1

42

Nivel 03 1 : 50

4.69

0.30

15

2.55

0.30

14

3.85

0.6


28.89 0.30

0.30

4.28

2.70

0.30

2.86

0.30

UPeU

0.30

H

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

INFORMES Y RECEPCIÓN N.P.T 14.00

4.85

RECEPCIÓN Y CONTROL N.P.T14.00

INGRESO 0.30

2.60

0

2.36

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

0.30

I

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

OFICINA BOLSA DE TRABAJO N.P.T14.00

CINA ADMINISTRATIVA 14.00 N.P.T

1 C-1y2 4.86

ASIGNATURA:

PROYECCIÓN DE VIGA

PROYECCIÓN DE VIGA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI

0.30

CÁTEDRA:

ARQ. KAREN SAYURI SUSUKI RIOS

1.84

PROYECCIÓN DE VIGA

17.75

CAFETERIA N.P.T 14.00

PROYECCIÓN DE VIGA

0.30

J ESTUDIANTE:

ERNESTO ALONSO RAMIREZ ARCENTALES

SS.HH N.P.T14.00

OFICINA MARKETING N.P.T 14.00

4.70

PROYECTO:

0.30

L

0.30

2.60

60

2.36

0.30

4.28

0.30

2.86

0.30

2.70

CITE DE LA OCA

0.30

PLANO TÍTULO:

28.89

23

PLANTA 3 12

13

11

10

9

8 UBICACIÓN:

HUARAZ, ANZASHPERÚ

CICLO DE ESTUDIOS:

24

VI CICLO

ESCALA:

1 : 50

FECHA:

20/12/2021 00:04:17

LÁMINA:

P-03 0

5

10 m

43


PLANTA NIVEL 04 HUARAZ-ANCASH

D 0.3 0

0.3 0

12 .60

5.6 2

0.3 0

0.9

4.3 1

PROYECCI

0.3 0

RECEPCIÓN N.P.T 17.00

1.4 7

PROYECC

1.50 0.30 0.13

10.64

1.28

0.30

1.50

1.39

0.30

0.3 0

SS.HH VARONES

3.63

N.P.T 17.00

SS.HH DISCA N.P.T

0.30

PRO

0.30

4.55

8.80

D

1

44

Nivel 04 1 : 50

C


UPeU UNIVERSIDAD PERUANA UNION

97

2.0 0

6.4 4

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INGRESO

3.1 8

0.30

1

1.91

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

0.30

2

IÓN DE VIGA

1.17

ASIGNATURA:

1.50

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI LIBRERIA N.P.T 17.00

CÁTEDRA:

1.02

ARQ. KAREN SAYURI SUSUKI RIOS 3

0.30

CIÓN DE VIGA

1 C-1y2

0.68

ESTUDIANTE:

0.60

1.50

ERNESTO ALONSO RAMIREZ ARCENTALES

4

0.30

PROYECCIÓN DE VIGA

1.10

PROYECTO:

LIBRERIA N.P.T 17.00

0.44

1.50

CITE DE LA OCA 5

1.26

0.30

PROYECCIÓN DE VIGA

PLANO TÍTULO:

0.30

1.51

PLANTA 4 6

PROYECCIÓN DE VIGA

UBICACIÓN: SS.HH MUJERES N.P.T 17.00

3.63

HUARAZ, ANZASHPERÚ

APACITADOS T 17.00

CICLO DE ESTUDIOS:

0.30

OYECCIÓN DE VIGA

0.30

3.35

7

VI CICLO

0.30

0

ESCALA:

1 : 50 B

A

FECHA:

20/12/2021 00:04:58

LÁMINA:

P-04 0

5

10 m

45


CORTES

HUARAZ-ANCASH

BIBLIOTECA N.P.T 17.00

Comedor N.P.T 14.00

1

2

46

Corte A-A 1 : 100

Elevación 01 1 : 100

Oficina de trabajo N.P.T 14.00

Marketing N.P.T 14.00

Almacén N.P.T 14.00


UPeU UNIVERSIDAD PERUANA UNION

0.10

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

3.42 3.08

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Recepción N.P.T 11.00

ASIGNATURA:

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI 0.85

SS.HH N.P.T 11.00

3.20

0.40

Oficina director N.P.T 14.00

CÁTEDRA:

ARQ. KAREN SAYURI SUSUKI RIOS ESTUDIANTE:

ERNESTO ALONSO RAMIREZ ARCENTALES

PROYECTO:

CITE DE LA OCA

PLANO TÍTULO:

CORTES Y ELEVACION 01

UBICACIÓN:

HUARAZ, ANZASHPERÚ

CICLO DE ESTUDIOS:

VI CICLO

ESCALA:

1 : 100

FECHA:

20/12/2021 00:30:37

LÁMINA:

C-E 01 0

5

10 m

47


ELEVACIONES

3.20

3.10

HUARAZ-ANCASH

ALMACÉN 14.00 N.P.T

Salón de ventas 11.00 N.P.T

1

2

48

Elevación 02 1 : 100

Corte B-B 1 : 100

SS.HH 11.00 N.P.T

SALA14.00 DE JUNTAS N.P.T

Sum 11.00 N.P.T


UPeU UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

SS.HH 11.00 N.P.T

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

AULAS 11.00 N.P.T

ASIGNATURA:

SALA 8.00 DE JUNTAS N.P.T

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI CÁTEDRA:

ARQ. KAREN SAYURI SUSUKI RIOS ESTUDIANTE:

ERNESTO ALONSO RAMIREZ ARCENTALES

PROYECTO:

CITE DE LA OCA

PLANO TÍTULO:

ELEVACIONES UBICACIÓN:

HUARAZ, ANZASHPERÚ

CICLO DE ESTUDIOS:

VI CICLO

ESCALA:

1 : 100

FECHA:

20/12/2021 00:36:51

LÁMINA:

E 1-2 0

5

10 m

49


PLANO DE PAISAJE HUARAZ-ANCASH

7.00

6.25

1

50

PLOT PLAN 1 : 200


UPeU UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ASIGNATURA:

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI CÁTEDRA:

ARQ. KAREN SAYURI SUSUKI RIOS ESTUDIANTE:

ERNESTO ALONSO RAMIREZ ARCENTALES

PROYECTO:

CITE DE LA OCA

PLANO TÍTULO:

Plano Nivel-4 UBICACIÓN:

TARAPOTO,SAN MARTÍN-PERÚ

CICLO DE ESTUDIOS:

VI CICLO

ESCALA:

1 : 200

FECHA:

10/12/2021 22:05:37

LÁMINA:

PLOT PLAN

51


FICHA DE VEGETACIÓN HUARAZ-ANCASH

FICHA TÉCNICA GRÁFICA DE VEGETACIÓN CLASIFICACIÓN: Nombre común: Aliso

VISTA EN PLANTA

Nombre científico: Alnus glutinosa Familia: Betulaceae CARACTERÍSTICAS Altura máxima: 30 mt

Tipo de crecimiento: Rápido

Diámetro de copa: 10 mt

Forma: Redondeada o Piramidal

Tipo de hoja: Aovadas

Periodo de floración: Agosto - Septiembre

Elevaciones: De 0 a 1300 msnm

Raíz: Oblicuas

Propagación: Natural, artificial y vegetativa

Mantenimiento: Es una especie bastante sana, fácil de manipular y altamente nitrogenante.

DESCRIPCIÓN

El aliso configura un arbusto ramificado con ramas delgadas y horizontales. La corteza es lisa y de color castaño verdoso para posteriormente tornarse de color gris oscuro casi negra No presenta una raíz central, sino que varias raíces oblicuas. Sus hojas son simples y alternas. También posee yemas de color café rojizo.

FICHA TÉCNICA GRÁFICA DE VEGETACIÓN CLASIFICACIÓN: Nombre común: Queñua

VISTA EN PLANTA

Nombre científico: Polylepis australis Familia: Rosaceae CARACTERÍSTICAS Altura máxima: 18 mt

Tipo de crecimiento: Moderado

Diámetro de copa: 6 mt

Forma: Redondeada

Tipo de hoja: Foliolos pequeños

Periodo de floración: Julio - Noviembre

Elevaciones: De 0 a 2000 msnm

Raíz: Oblicuas

Mantenimiento: Las horas necesarias de Propagación: La polinización por el sol, la temperatura, la precipitación y la viento y la dispersión se semillas. radiación.

DESCRIPCIÓN

Se ramifica alto. El tronco es retorcido y cubierto por una corteza café-rojiza, que se desprende en delgadas láminas y posee hojas compuestas, con foliolos pequeños, gruesos y cubiertos por resina y tricomas

FICHA TÉCNICA GRÁFICA DE VEGETACIÓN CLASIFICACIÓN: Nombre común: Pino

VISTA EN PLANTA

Nombre científico: Pinus Familia: Pinaceae CARACTERÍSTICAS

52

Altura máxima: 25 mt

Tipo de crecimiento: Moderado a Rápido

Diámetro de copa: 12 mt

Forma: Piramidal

Tipo de hoja: Acícula

Periodo de floración: Marzo - Julio

Elevaciones: De 800 a 2400 msnm

Raíz: Típica o pivotante

Propagación: Por medio de semillas en primavera.

Mantenimiento: Es importante que esté en pleno sol para un mejor crecimiento.

DESCRIPCIÓN Su ramificación es abundante que otorgan un contorno cilíndrico-piramidal a la copa. Las hojas, el tronco y las ramas poseen células que se organizan en canales para la síntesis y acumulación de resina. Hojas aciculares reunidas en grupos de 2 a 5 a través de braquiblastos. Además, sus flores son unisexuales en estróbilos o conos.


FICHA TÉCNICA GRÁFICA DE VEGETACIÓN CLASIFICACIÓN: Nombre común: Sacuara

VISTA EN PLANTA

Nombre científico: Cortaderia jubata Familia: Poaceae CARACTERÍSTICAS Altura máxima: 10 mt

Tipo de crecimiento: Rápido

Diámetro de copa: 5 mt

Forma: Regular

Tipo de hoja: Perennes

Periodo de floración: A fines de verano

Elevaciones: De 0 a 1500 msnm

Raíz: Fasciculada

DESCRIPCIÓN

Se ramifica bastante alto. Sus flores son de color verde azulinas, pero pueden llegar a gris plateadas. No obstante, Es de hábito hemicriptéfito, con raíces profundas y gruesas.

Propagación: Se reproduce mediante Mantenimiento: Sus profundas raíces le apomixis, es decir, se desarrollan sin permiten sobrevivir en condiciones extremas, por lo que aparece en ambientes degradados. necesidad de fertilización.

FICHA TÉCNICA GRÁFICA DE VEGETACIÓN CLASIFICACIÓN: Nombre común: Jacaranda

VISTA EN PLANTA

Nombre científico: Jacaranda Familia: Bignoniáceaes CARACTERÍSTICAS Altura máxima: 30 mt

Tipo de crecimiento: Lento

Diámetro de copa: 12 mt

Forma: Regular o Piramidal

Tipo de hoja: Perennes

Periodo de floración: Abril y Agosto

Elevaciones: De 0 a 2500 msnm

Raíz: Oblicuas o fasciculadas.

Propagación: Semilla botánica

Mantenimiento: Eliminar las ramas verticales, que son las que más perjudican su aspecto y aplicar abonos minerales.

DESCRIPCIÓN

Se ramifica alto, la corteza es color gris claro. Sus hojas son compuestas, perennes. Sus flores son de color azul violáceo, permanecen largamente en el árbol. También, el fruto es una cápsula plana y leñosa.

FICHA TÉCNICA GRÁFICA DE VEGETACIÓN CLASIFICACIÓN: Nombre común: Bugambilia

VISTA EN PLANTA

Nombre científico: Bougainvillea Familia: Nyctaginaceae CARACTERÍSTICAS Altura máxima: 15 mt

Tipo de crecimiento: Rápido

Diámetro de copa: 5 mt

Forma: Regular

Tipo de hoja: Opuestas entre sí

Periodo de floración: Todo el año

Elevaciones: De 0 a 3000 msnm

Raíz: Típica o pivotante

Propagación: Por estacas y por esquejes.

Mantenimiento: Exposición al sol todos los días.

DESCRIPCIÓN Presenta un tronco ramificado, liso o pubescente, provisto o no de espinas. Las hojas se disponen de forma alterna a lo largo del tallo. Sus flores son pequeñas, hermafroditas, amarillas o blancuzcas, tubulares y su color de las brácteas varía en función de la especie (magenta, blanco, rosa, amarillo, naranja, rojo, etc.)

53


MATERIALIDADY SISTEMA COSNTRUCTIVO HUARAZ-ANCASH

1

3

2

54

1

Techos con pendiente a 25°.

2

Emplazamiento del edificio.

3

Utilización de la iluminación cenitales.

4

Materialidad emplazada de acuerdo al entorno

5

Ventilación laterales


3

5

Ladrillo expuesto

Concreto

Madera

Vidrio

Tipos de muro de ladrillos

55


RESULTADOS CON INDICADORES HUARAZ-ANCASH

HABITABILIDAD Calidad visual 100%

Calidad ambiental

65%

100%

Se implemento paisajes naturales mediante la utilizacion de arboles autoctonos

Actividades - diversidad

100%

100%

Presencia de jardines tanto en veredas y pistas

65%+100%+100%=265% 3

=

265% 3

100%

Se implementa espacios de publicos

= 88.3%

88.3% ACCESIBILIDAD Eliminar barreras 1 físicas 100%

100%

2 100%

Libre transición de peaton.

Atractores peatonales 100%

100%

100%

Los espacios están Existe veredas optimas para optimos. la transitabilidad peatonal Calidad de espacios públicos El ancho es de 1.5 m.

100%+100%+100%=265% 3

=

300% 3

100%

56

Infrestructura peatonal

3

= 100%


IMAGENES 3D HUARAZ-ANCASH

57


U PEU |TARAPO TO

Conclusión

58


CONCLUSIÓN HUARAZ

La ciudad de Huaraz es un lugar donde se puede realizar la producción de la oca, ya que se presenta entre la comunidad de Huaraz en su dieta diaria, sin embargo, la comunidad solo produce para consumo local, dando, así como consecuencia la falta de difusión sobre este tubérculo al resto del país, donde factores como los recursos y el marketing no genere fines positivos a las personas. Huaraz presenta mucho desorden y falta de empatía con el medio ambiente, esto se puede apreciar gracias a la exposición de basura que presenta la ciudad, llegando al grado de tener un rio seco lleno de desperdicios. El momento que llegamos al terreno, encontramos dos problemáticas que son la accesibilidad y habitabilidad. Accesibilidad, el terreno escogido presenta mucha contaminación ambiental, donde las personas llenan las vías públicas con su propiedad impidiendo la libre transición por las veredas, por otro lado se logra presenciar un desarrollo de áreas verdes en la en las pistas, donde implementan arboles integrando con las calles principales. Habitabilidad, existe poca conexión en espacios públicos, en especial la nuestra donde hay una clara separación entre viviendas y equipamientos, el proyecto se plantea la integración del cite + espacio públicos, de esta manera se genera transición y paisaje urbanístico. Con la intervención del proyecto en este punto casi centrico de Huaraz afectaria de manera positiva a varios usuarios de la comunidad, donde puede desarrollar un nodo importante, brindando no solo servicios del mismo cite, de esta manera generando mayor actividad y logrando soluciones a base de nuestra arquitectura.

59


U PEU |TARAPO TO

Referentes

60


• Flores, M. y Vilca, M. (2018). Modelo de arquitectura industrial sostenible: centro de innovación productiva y transferencia tecnológica para el Sector Textil Confecciones en Arequipa. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6959. Arequipa, Perú. • Gonzales, V. (29 de septiembre de 2021). Experiencia y conocimientos de Guido Chirinos Tovar sobre el sector textil camélidos en Arequipa-Perú. CITE Textil Camélidos Arequipa. Recuperado de: https://textilespanamericanos.com/ textiles-panamericanos/2021/09/cite-textil-camelidos-arequipa/. Arequipa, Perú. • Ministerio de Agricultura. (2012). Plan de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en el sector agrario periodo 2012-2021. LIMA: MINAGRI. • Municipalidad provincial de Huaraz (2016). Breve reseña histórica de Huaraz. Ancash, Perú. • Palomino, R. (2017). Cite agroindustrial en el distrito de San Vicente - Cañete. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/palomino_crw.pdf. Distrito de San Vicente, Cañete, Perú. • Pérez, M. (2013). Proyecto de cooperación UE-Perú en Materia de Asistencia Técnica Relativa al Comercio. Catálogo de la oferta exportable de la Región Ancash, 22p. Recuperado de: https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/ documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/licitacion/pdfs/Informes/14.pdf. Ciudad de Lima, Perú. • Properati (2018). Guía de la ciudad de Huaraz. Recuperado de: https:// www.properati.com.pe/guia-de-ciudades/huaraz-huaraz. • Siquilanda, M. (2015). Producción orgánica de cultivos andinos. Manual técnico: Unión de organizaciones campesinas del norte de Cotopaxi, 46-54p. Recuperado de: https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/docs/1_produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf.

61



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.