Etica en la historia humana

Page 1

ÉTICA EN LA HISTORIA HUMANA POR: ARQ. ERNESTO RIVERA


¿ EXISTE ETICA EN LAS CULTURAS ANTIGUAS?


SIDARTA GAUTAMA - BUDA (563 – 483 a.C.)


CIRO EL GRANDE (550 – 529 a.C.) NO ES DIGNO DE MANDAR A OTROS HOMBRES AQUÉL QUE NO ES MEJOR QUE ELLOS.


Texto original del Cilindro de Ciro

Un ordenamiento de culto que era inapropiado [...] hablaba a diario, y, una cosa perversa, interrumpió la presentación regular de ofrendas [...] colocó en los centros de culto (…) Yo, Ciro, rey del universo, rey poderoso, rey de Babilonia, rey de Sumer y de Acad, rey de las cuatro partes, hijo de Cambises, gran rey, rey de Anšan, nieto de Ciro, gran rey, rey de Anšan, descendiente de Teispes, gran rey, rey de Anšan, semilla eterna de la realeza, cuyo reinado fue amado por Bel y Nabú y a quien querían como rey para complacer a sus corazones (…) Cuando entré pacíficamente en Babilonia, erigí, en medio de vítores y aclamaciones, la sede del señorío en el palacio del soberano, Marduk, el gran señor, [...] a mí el gran corazón, [...] de Babilonia, me preocupé a diario de su culto. Y los dioses de Sumer y Acad, a los que Nabónido, a pesar de la furia del señor de los dioses, había llevado a Babilonia, por orden de Marduk, el gran señor, para su bienestar les llevé a una agradable morada para sus corazones en sus santuarios. Pueden todos los dioses, a los que he puesto en sus ciudades, preguntar a Bel y Nabú para la prolongación de mi vida, decir palabras en mi favor y hablar a Marduk, mi señor: ‘Por Ciro, el rey, que le honra, y Cambises, su hijo […] la realeza’. Las tierras en su totalidad hice habitar en una residencia tranquila.


LEYENDA DE QUETZALCÓATL Cuenta la leyenda que después de la creación del mundo todo era armonía, los humanos veneraban a los dioses con templos y sacrificios, pero esto enfurecía a Quetzalcóatl, entonces un día, el decidió bajar al mundo de los humanos convertido en uno de ellos y enseñarles sus conocimientos. El descendió en la ciudad de Tollan (hoy Tula) durante un sacrificio, el al ver lo que sucedía detuvo el sacrificio, en ese momento los demás dioses enfurecidos llenaron el cielo con nubes de una tormenta, pero él con sus poderes ahuyento a la tormenta, en ese momento las personas de Tollan se dieron cuenta de quién era el.


LEYENDA DE QUEZALCÓATL Al pasar el tiempo el prohibió los sacrificios y enseño a las personas como cosechar, la escritura, la astronomía y muchos otros conocimientos que solo poseían los dioses, pero el hermano de Quetzalcóatl estaba furioso con lo que su hermano estaba haciendo, entonces decidió bajar al mundo de los humanos y poner una trampa para Quetzalcóatl. Tezcatlipoca hermano de Quetzalcóatl disfrazado de un podre viejito le entrego un regalo a Quetzalcóatl, quien lo acepto con felicidad, era un liquido que el no conocía y por esta razón no sabía de sus efectos, el lo bebió y se embriago, y sin saber lo que hacía tomo a una de las mujeres del templo, a la mañana siguiente sintiéndose culpable de lo que había hecho decidió construir un barco e irse de la ciudad, pero prometiendo que algún día regresaría.


CONFUCIO (551 – 479 a.C.)


JESÚS DE NAZARETH Jesús no escribió nada. Y la mayoría de sus enseñanzas se encuentran en parábolas: -El Buen Samaritano (Lc 10, 25 – 37) - El Juicio Final (Mt 25, 31 – 46) - El Hijo Pródigo (Lc 15, 11 – 32)


ETICA GRIEGA: Homero (s. VIII a.C.) El humano debe reflexionar en torno a la energia que es la fuerza vital. Se trata de imitar a los hĂŠroes; por ello se justifica la violencia, la venganza, el rencor, el asesinato como sĂ­mbolo del poder. Un ethos enraizado en las pulsiones humanas donde se recuerdan los hechos heroicos.


ETICA GRIEGA: Sรณcrates


ETICA GRIEGA: Sofistas El término sofista, del griego sophía (σοφία), «sabiduría» y sophós (σοφός), «sabio», es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Los más destacados son Pirrón y Giorgias, etc. Más tarde Sophós y Sophía se atribuiría a quien dispusiera de «inteligencia práctica» y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como «el arte práctico del buen gobierno» (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que da un cariz despectivo al término sophós, asimilándolo a «charlatán».



ETICA GRIEGA: Sofistas


ETICA GRIEGA: Platón (427 – 347 a.C.) 1. DICOTOMÍA 2. EL MUNDO DE LAS IDEAS Y LA TEORÍA DE LA REMINISCENCIA 3. EL MITO DE LA CAVERNA 4. LA ARISTOCRACIA – COMO MEJOR GOBIERNO 5. LOS TIPOS DE ALMA (Concupiscible, Irascible y Racional) 6. LA JUSTICIA SOCRÁTICA (Natural, Legal y Particular)


ETICA GRIEGA: Aristóteles (384 - 322 a.C.) • El único y sumo bien es la Felicidad (eudaimonia = eudaimonía) • La felicidad del hombre radica en el ejercicio de la razón • Se debe buscar las condiciones de la felicidad (seguridad y libertad) • Para saber cuál es la acción más conveniente debo apelar a la razón para que elija el JUSTO MEDIO entre los extremos (el exceso o el defecto)


La felicidad La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. Aristóteles afirma que la actividad más propia del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Entonces, la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.


La virtud Para Aristóteles, la virtud será la capacidad y la aptitud del alma para comportarse de un modo determinado: "No basta que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea justa o buena; es preciso también… … que el hombre actúe de un modo determinado ante todo, que actúe a sabiendas; … que proceda en razón de una decisión consciente y que prefiera esa acción por si misma; … que actúe desde una posición firme e inquebrantable."


La virtud La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito. Es decir, que para que un hombre se haga justo, es necesario que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque exista una predisposición natural) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.


El término medio Para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, lo cual no significa mediocridad sino un equilibrio entre los vicios de los extremos. El hombre prudente sabrá elegir el justo medio. Por ejemplo: Tomemos la virtud de la valentía. Para Aristóteles no es valiente quien no tiene ningún miedo sino quien, aún consciente del riesgo y embargado por el temor, es capaz de obrar correctamente. El "valor" es un justo medio entre la "temeridad" y el

"miedo".


ETICA EN LA EDAD MEDIA














La Filosofía medieval Filosofía Escolástica Cristiana

Etapa de formación, del S.V hasta S.XII

Fase de recopilación de textos antiguos

Boecio (S.VI), Isidoro de Sevilla (S.VII), Beda el Venerable (S.VIII).

Renacimiento Carolingio

El Monje Alcuino (730-804)

Primeros Escolásticos

Escoto Eriugena (810-877), S. Anselmo de Canterbury (1033-1109), Bernardo de Chartres (+1130), Pedro Abelardo (1079- 1142), Pedro Lombardo (1100-1180)

Aristotelismo Etapa de apogeo, S.XIII

Etapa de decadencia, S.XIV

Averroismo latino

Siger de Brabante (1235-1284)

Ortodoxo (dominicos)

S.Alberto Magno (1206-1274), S.Tomás de Aquino (1224-1274)

Universidad de París

Alejandro de Hales (1185-1245), S.Buenaventura (1121-1174), Ramón Llul (1235-1315)

Agustinismo (franciscanos)

Universidad de Oxford (Método experimental,

Racionalidad áreabe

Influencias neoplatónicas y árabes) Universidad de París

Roberto Grosseteste (1175-1253), Rogelio Bacón (1214-1294), Duns Escoto (1266-1308)

Guillermo de Ockham (1298-1349) Juan Buridan (1300-1358), Nicolas de Oresmes (+1362)


La Filosofía medieval

Otras corrientes filosóficas Pensamiento místico-especulativo Árabe

Avicena (980-1037) Averroes (1126-1196)

Hebrea

Maimónides (1135-1204)

Filosofía oriental Mística (influjo neoplatónico)

Averroes

Maimónides

San Bernardo Claraval (1091-1153) Hugo de San Víctor (1096-1141)

Avicena

Maestro Eckhart (1260-1327)


Etimología. Latín: schola, escuela. Significa el saber cultivado en las escuelas medievales.

Definición

Posteriormente paso a denominarse escolástica tanto la materia como el método de estudio. La escolástica, etimológicamente no es ninguna corriente específica. Así, se puede hablar de escolástica cristiana, hebrea, musulmana… En esta unidad didáctica nos estamos refiriendo a la escolástica cristiana Intencionalidad teórica y temática.  Buscan fundamentación racional para lo que ya “conocen” por fe.  Temas: Dios, su existencia, el ser y los seres, el hombre, el conocimiento, los universales.

Elementos comunes de la Escolástic a cristiana

Metodología. Se basa en dos momentos:  Lectio o exposición del maestro que constaba de una lectura (Biblia, Boecio, Aristóteles) y un comentario.  Disputatio. Maestro y alumnos siguiendo un esquema formal toman parte aduciendo razones a favor o en contra de una determinada tesis. Literatura. Los escritos corresponden a los momentos del método.  Comentarios. Recogían el texto y las glosas de la lectio. Cuestiones. Recogían las interpretaciones de la disputa.  Sumas. Manuales sistematizadores.


La Baja Edad Media va desde el S. XI al S. XV Hay un renacimiento de la vida urbana. Aparecen y crecen nuevas ciudades (burgos) como consecuencia del comercio y la producción artesanal. Esto es posible gracias a la recuperación de la paz en los caminos, el aumento de acuñación de moneda y la creación de la banca.

Aparece la burguesía, son los mercaderes, los maestros oficiales de gremios, etc. Las nuevas ciudades impulsan el urbanismo y la arquitectura.. Se precisan ayuntamientos, lonjas, palacios, universidades y, sobre todo, catedrales. Se pasa del románico al gótico. A pesar de lo anterior la mayor parte de la población vive en el campo. El campesinado está bajo la jurisdicción de la aristocracia señorial.

La tierra era la base de la economía. En los S. Xll y Xlll se da una gran expansión agraria que hace que la población crezca en un 125%. El teocentrismo es la base e la sociedad, el cristianismo lo domina todo. Pero las transformaciones sociales también afectarán a la Iglesia y se crearon entonces las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos (a estos últimos pertenece Sto. Tomás), que serán muy distintas a las órdenes monacales, dedicadas a predicar y a luchar contra herejes, judíos y musulmanes. Se crean las universidades y la cultura se traslada de los monasterios a éstas. En ellas se necesitan manuales y la Suma teológica de Sto. Tomás es fruto de esta necesidad.


La Filosofía de la Edad Media intenta ser continuadora de la grecorromana, y recurre a las siguientes fuentes: Autores cristianos primitivos. Platón, pero no de forma original, sino a través del neoplatonismo. Aristóteles

Hasta el S.XII

S.XII

S.XIII

Aristóteles sólo es conocido a través de la obra de Boecio que había traducido algunos libros del Organon de Aristóteles y la Isagoge del neoplatónico Porfirio, que era un comentario introductorio a la obra aristotélica Aristóteles comienza a ser conocido a través de la filosofía árabe. Tras la caída del Imperio romano, la obra de Aristóteles pasó a Siria y Mesopotámia con las comunidades cristianas. Permaneció largo tiempo en la cultura islámica y llegó a España. En la Escuela de Traductores de Toledo se tradujo a Aristóteles del árabe al latín. Tomás de Aquino pide a su secretario, Guillermo de Moerbeke, capellán de la corte pontificia, una traducción de Aristóteles del griego al latín. Se da cuenta de que muchas de las tesis consideradas como incompatibles con la fe no son de Aristóteles, sino de los comentaristas árabes


Se aceptan abiertamente las tesis aristotélicas tal y como son expuestas por Averroes, “el comentador”. Tiene su origen e en la Facultad de las Artes de París, siendo su máximo representante Siger de Bravante, considerado hereje y condenado a cadena perpetua. Sus tesis fundamentales son:

 La eternidad del mundo. El mundo no tiene principio ni fin. La especies,

Averroes

El averroísm o latino

incluida la humana, son eternas y los acontecimientos se repiten a modo de eterno retorno, sólo los individuos perecen. Contradicen , así, la idea de la creación y el propio cristianismo estaría sujeto a esa ley del eterno retorno.  El alma individual no es inmortal. Aristóteles había distinguido dos clases de entendimiento: el pasivo, que era corruptible y mortal, y el agente que era separable, inmutable e inmortal. El Entendimiento Agente está presente en todos los hombres, pero es único para toda la humanidad. Averroes no había interpretado este entendimiento como Dios. Siger de Bravante tomará íntegra la tesis averroista.

 La doble verdad. Es un intento de paliar el choque entre las dos tesis anteriores y la verdad revelada del cristianismo. Su posición como creyentes les obligaba a declarar falsas las tesis de la razón que contradecían a la fe. “Como filósofo mantengo mi conclusión, pero como creyente, que conoce una sabiduría más alta, me adhiero a lo dicho por la revelación”.

Este subterfugio de la doble verdad no sirvió a los averroistas para escapar de las condenas de la Iglesia,


S. Agustín es la figura central de la Edad Media hasta el descubrimiento de Aristóteles. Aunque después de esto la corriente agustiniana pervivirá dentro de la orden franciscana, cuyo máximo representante es San Buenaventura.

Agustinis mo

Gracias a los franciscanos el cristianismo mantendrá las influencias platónicas y neoplatónicas, que resultaban menos problemáticas que las aristotélicas. Pero también se produce una asimilación de Aristóteles, ya que su ontología era más satisfactoria que la neoplatónica (la teoría de la emanación llevaba al panteísmo) para explicar la diferencia entre el ser y los seres. Criticaron el aristotelismo averroista seguido por la Universidad de las Artes de París. En la Universidad de Oxford, tradicionalmente agustiniana se inicia un movimiento en busca de un método experimental dentro de las ciencias de la naturaleza. Su representante es Roger Bacon. En España existe una figura similar: Ramón Llull.

Se da en la Facultad de Teología de París. Sus principales esfuerzos se encaminan a que los maestros de la Facultad de las Artes acepten que dentro del estudio de la Metafísica, la Teología tiene supremacía sobre la razón en aquellos temas en los que entran en conflicto y que son conocidos por Revelación divina.

Aristotelismo ortodoxo

Tomás de Aquino (dominico) es el autor más destacado. Tomás de Aquino sostiene que no es Aristóteles, sino sus interpretaciones, lo que lo hacen incompatible con la fe. Ganará la partida a sus adversarios en su mismo terreno al encajar a Aristóteles dentro del cristianismo


Nacido en Rocaseca (Nápoles) en 1225. Discípulo de Alberto Magno, junto a quien estudió en París y Colonia. Se licenció en teología en París, en 1256, regresando a Italia donde se dedicó a la enseñanza. El papa Urbano IV le adjudicó la reorganización en Roma de las enseñanzas de los dominicos, volviendo a París en 1269 para enseñar en su Universidad. Consiguió ser admitido en el plantel de profesores de la Universidad parisina, pese al rechazo suscitado hacia los profesores de las Ordenes mendicantes. Regresó a Nápoles en 1273 y murió un año más tarde mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon convocado por Gregorio X.

La aportación principal de Santo Tomás consiste en la relación entre filosofía y teología, o dicho de otra manera, entre razón y fe. Escribió numerosas obras, entre las que destacan los comentarios al pensamiento de Aristóteles, obras teológicas como "Summa Theologica", "Summa contra gentiles" o "De ente et essentia", entre muchas otras.


1224 – Nace en Roccaseca (Sicilia),

1229 – Ingresa en el Monasterio de Monte Casino, de la orden benedictina, con la esperanza de llegar a ser el Abad y solucionar las penurias de su familia. 1230 – Estudia Filosofía de orientación aristotélica en la Universidad de Nápoles. 1243 – Huye de Roccaseca a Nápoles permaneciendo como dominico. 1247 – Amplía estudios en Paris y en Colonia con S. Alberto Magno.

Comienza su enseñanza en la Universidad. El Papa Inocencio IV le ofrece la Abadía

de Montecasino aún permaneciendo como dominico. Su familia le presiona para que acepte, ya que sus tierras y bienes habían sido expropiados por el Emperador. Tomás rechaza la abadía.

1252 – Ocupa la cátedra de la Universidad de París con la oposición de muchos profesores ante las ordenes religiosas


1259 – Pasa a formar parte de la Universidad Pontificia de Urbano IV, que se establece sucesivamente en Agnani, Orvieto, Viterbo, Perusia… En Orvieto pide que se le haga una traducción de Aristóteles directa al latín. 1269 – Regresa a París donde continúan los enfrentamientos.

1274 – Habiendo sido convocado al Concilio de Lyon sufre las penurias de este viaje y el 7 de marzo, a los 49 años, muere en el Monasterio cisterciense de Fosanova.

Casa natal de Tomás de Aquino en Roccaseca


a autores eclesiásticos o filósofos, en particular a Aristóteles. Comentarios Los de mayor importancia entre los autores eclesiásticos son “Comentarios al libro de las sentencias de Pedro Lombardo”. Obras

Obras mayores.

Son obras de sistematización y síntesis. “Suma Teológica”

“Suma contra gentiles” Aborda un sin fin de cuestiones. “De ente et essentia”, Obras menores, “De unitaten intellectus contra averroistas” opúsculos.

Su vida sufre las luchas ideológicas y las tensiones políticas de la Edad Media:  Oposición familiar por intereses económicos respecto a la posición y a la orden en la que debía profesar.

 Recelo de la Iglesia y de otros docentes por su “herética” proximidad a Aristóteles. La Universidad de París sufre constantes enfrentamientos (huelgas, asaltos, malos tratos, chantaje) por intereses de distintos grupos. Tomás gana la simpatía de sus alumnos gracias a su método y a la claridad de su exposición, así como las intrigas y zancadillas de otros docentes. A pesar del rechazo por una parte de los Averroistas y por otra de los Agustinianos por la utilízación de textos prohibidos por la autoridad, Tomás de Aquino elabora un sistema teológico – filosófico que conciliará la autoridad de Aristóteles con la teología Cristiana.


NATURALEZA Y FÍSICA

Interpretación del movimiento como paso de la potencia al acto. Las sustancias materiales están compuestas de materia y forma (hilemorfismo). Interpretación de la Naturaleza de forma teleológica a partir de la Teoría de las 4 causas: causa material, formal, (intrínseca) eficiente y final (extrínsecas).

Aristóteles TEOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA

ÉTICA

Acepta la prueba aristotélica de la existencia de Dios a partir del movimiento. Acepta la concepción de Dios como acto puro. El alma racional es la única forma sustancial del hombre que está compuesto de materia (cuerpo) y alma (forma). Admite la experiencia y la razón como fuentes del conocimiento. La voluntad sigue al entendimiento, de donde la primacía de la inteligencia sobre la voluntad.

El fin último del hombre es la felicidad y ésta consiste en la contemplación, en la actividad del conocimiento. La Naturaleza es el fundamento de la ética, las normas morales se basan en la naturaleza humana.

Sto. Tomás


Compuesto

Hombre

Materia: cuerpo Forma: alma

No existe dualismo como en Platón. El cuerpo, tras la resurrección, “transfigurado” e incorruptible, se unirá al alma. El alma necesita de un cuerpo para ejercer sus funciones orgánicas y sensitivas, aunque realiza otras ella sola (voluntad, entendimien-to). El alma puede subsistir sin el cuerpo, aunque sólo una parte de ella, el entendimiento agente que realiza la función de la abstracción.


Sustancia inmaterial que tiene existencia propia fuera del cuerpo.

Característi cas del alma

Inmortal, sobrevive al cuerpo. Única. Frente a otros escolásticos (agustinianos) que afirmaban su pluralidad y partes. Creada. Cada alma es creada por Dios según un plan trazado por él desde el principio. Dotada de entendimiento y voluntad. Dios dota a cada alma de voluntad y entendimiento. Estas facultades no son orgánicas


La felicidad es el fin último del hombre (Se trata de una ética teleológica y eudemonista) . En Aristóteles esta felicidad se identificaba con la vida contemplativa del filosofo y para Sto. Tomas será la contemplación mística de Dios.

Influencia aristotélica

Distingue dos tipos de virtudes. (En Aristóteles éticas y dianoéticas)

Teóricas. Se alcanza la felicidad a través de la contemplación divina. Ejemplo, los santos.

Morales. Se fijan con el hábito y consisten en escoger mediante la razón las acciones buenas.

El conocimiento de la naturaleza humana nos proporciona normas morales. Estas normas tienen un contenido universal y evidente para todos los hombres y son inmutables. Hombre y animales tienden a un fin pero el hombre además puede conocer sus tendencias y deducir de ellas normas de conducta. Es la Ley Natural, que contempla tres tipos de tendencias: La tendencia a la conservación de la propia vida y de la especie. La tendencia a procrear.

La tendencia al conocimiento de la verdad y la vida en sociedad.


Tipos de normas

La Ley Natural. Las normas morales no son fruto de la convención y la costumbre, sino que existen unos principios básicos impresos en la naturaleza humana (iusnaturalismo). Esta ley natural no es escrita y es universal e inmutable (conservación de la existencia, procreación, sociabilidad…). Todos los humanos la reconocen aunque no la cumplan. El origen de la ley natural es Dios. La Ley Positiva. Normas escritas para la organización de la sociedad. La ley positiva es una exigencia de la ley natural: el hombre es un ser social por naturaleza y la vida social requiere unas leyes escritas. Las normas positivas han de inspirarse por tanto en las normas naturales y no ir contra ellas.


El hombre es un animal social. Toda sociedad tiene unos fines: Uno material: la subsistencia. Otro transcendente: conducir a los individuos hacia Dios. El Estado es una institución natural cuyo fin es el bien común de los ciudadanos.

Principales ideas políticas

El fin de la Iglesia es más elevado que el del Estado, por lo que este tiene que estar supeditado a ella. Ante la ley injusta los súbditos no tienen obligación de cumplirla. Tipos de gobierno: Gobiernos justos: Democracia observante de la ley, aristocracia y monarquía. Gobiernos injustos: Democracia demagógica,


JUAN DUNS SCOTO (1265 – 1308) • Nace en Scotia, cerca del condado

de Duns. • A los 15 años ingresa a la Orden de los Franciscanos. • Estudió en Paris, Oxford y Cambridge. • En 1302 fue enviado a Paris, pero fue expulsado por el Rey Felipe el Hermoso, debido a las controversias contra el Papa Bonifacio VIII. • Al final de su vida fue enviado a Colonia (Alemania). • Fue acusado, sentenciado y condenado por la Santa Inquisición en el invierno de 1308.


JUAN DUNS SCOTO (1265 – 1308) En 1309 se conoce la Carta al Obispo de Dumfries:

SCOTIA ME GENUIT ANGLIA ME SUSCEPIT GALLIA ME DOCUIT COLONIA ME TENET


CIENCIA Y FE: -La ciencia y la fe no debe estar en contradicción, pues Dios es el sujeto de la metafísica. -El conocimiento humano terrenal es seguro, cuando se refiere a intuiciones sensibles. - El conocimiento suprasensible nos devora y lo aprehendemos por ilusiones imprecisas. - Dios es sujeto confuso para la razón natural. - Dios solo puede ser conocido por la fe y la teología. Debe existir una metafísica cristiana.


PRIMADO DE LA VOLUNTAD: -PARA QUE EXISTA VOLICIÓN, EL ENTENDIMIENTO DEBE PRESENTAR UN FIN. - EL QUERER ES MÁS UNITIVO QUE EL PENSAR EN LA ESTRUCTURA HUMANA. - EL QUERER MANDA SOBRE LOS ACTOS DE LA INTELIGENCIA. -QUEREMOS LO QUE CONOCEMOS Y CONOCEMOS LO QUE QUEREMOS. - POR TANTO, EL INTELECTO SENTIENTE ES CAUSA DE LA VOLUNTAD. - NUESTRAS IDEAS NOS DETERMINAN, PERO NOSOTROS DETERMINAMOS PREVIAMENTE (A TRAVÉS DEL QUERER) LA SELECCIÓN DE NUESTRAS IDEAS. ESTO ES LO QUE DENOMINÓ: EL PESO DE LA EXISTENCIA HUMANA.


EL CONOCER: -HAY QUE APRENDER A VALORAR LA INDIVIDUACIÓN COMO FACTOR IMPORTANTE PARA CONOCER. -TODA INDIVIDUALIDAD ES POSITIVA, LO QUE COLECTIVA SIEMPRE TERMINA EN ABSURDO. - EL CONOCIMIENTO DEL SINGULAR ES MÁS PERFECTO. - CONTRADICE AL UNIVERSAL DE PLATÓN, ARISTÓTELES, AGUSTÍN Y TOMÁS DE AQUINO. - LA TOTALIDAD DE LAS COSAS CONCRETAS PUEDEN SER COGNOSCIBLES, Y NO HACE HACER UN GIRO A LO UNIVERSAL. - EL UNIVERSO ES MATERIA DE CONOCIMIENTO. - LA VERDAD NO ES COPIA, SINO VERDAD COMO ADECUACIÓN PROPORCIONAL A LO REAL.


EL SER UNÍVOCO: -¿CÓMO ES POSIBLE QUE EL SER HUMANO CONOZCA LOS CONCEPTOS METAFÍSICOS? A DIOS, LOS ÁNGELES, ETC. A ESTOS CONCEPTOS LES LLAMA: CONCEPTOS UNÍVOCOS. - TODO LO QUE ESTÁ FUERA DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO ES INCONGNOSCIBLE PARA EL HUMANO.

DIOS:

-ES UN SER ABSOLUTO EN ORDEN DE LA VIDA, LA ACCIÓN, CONTEMPLACIÓN Y REFLEXIÓN. - NEGAR A DIOS NO SE PUEDE (PRIMO PRINCIPIO), Y COMPROBARLO ES ILUSIÓN. EL SER UNÍVOCO ES INCOGNOSCIBLE. - SU VERDAD ESTÁ EN LA NATURALEZA.


LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE:

-LA LIBERTAD TRASCIENDE A LA MUERTE, PUES LA LIBERTAD ES ESENCIALIDAD EN LO HUMANO. -NO HAY JUICIO, HAY CONSCIENCIA PLENA DE LA REALIDAD. - EL HUMANO APRENDE A SUPERAR EL TIEMPO Y EL ESPACIO. - DEBE APRENDER A SEPARARSE DE SUS SERES QUERIDOS PARA PREFECCIONARSE. - TENDERÁ A ASUMIR LAS MISMAS CONDICIONES ÉTICA Y MORALES QUE DESEMPEÑABA EN SU VIDA TERRENAL. - DEBE OPTAR POR EL BIEN O POR EL MAL. - NO EXISTE EL CIELO NI EL INFIERNO. Y SI EXISTE EL INFIERNO, DEBE SER DE HIELO, NO DE FUEGO…


PROCESO DE CANONIZACIÓN DE JUAN DUNS SCOTO • • • • • •

Inició el proceso de canonización en 1706 – 1707. Segundo intento en 1905. Faltaba el culto publico. Se revisó la postulación de 1707 y se extravió. En 1920 se inició un proceso sobre la Doctrina de Scoto (auténticas obras?) En 1971 se presentan a la Comisión Vaticana la obra de Scoto (publicada y citada). En 1990 se reconoce su culto inmemorial. El 20 de marzo de 1993 fue beatificado por Juan Pablo II


ETICA DE LA MODERNIDAD


– 1650) SEPARA LA RAZÓN Y LA FE. LA ÉTICA DEJA DE ESTAR INFLUIDA POR LA RELIGIÓN. EN EL S. XVIII, CON LA ILUSTRACIÓN: LA RAZÓN COMO ÚNICA FUENTE DE CONOCIMIENTO, Y SE APOYA EN EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.


La duda metódica de Descartes En el primero, citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha sido víctima, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables. En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones, aparentemente, empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño. Por último, al final de la Meditación I, Descartes concibe que podría haber un ser superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias. Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra naturaleza es defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos intelectualmente.


EMMANUEL kant (1724 – 1804)


Kant: La Conciencia Moral La conciencia moral ordena de modo absoluto, nos dice: "debo ser amable porque es mi deber tratar bien a la gente" y no importa lo que me cueste, pues no estĂĄ condicionado por las circunstancias. Puede suceder que uno no cumpla con su deber, pero eso no le quita autoridad al mandato absoluto. El deber no supone conveniencias, satisfacciones o estrategias, es un fin en sĂ­ mismo. En la naturaleza no hay deber sino tan solo suceder, una piedra no "debe" caer, simplemente, "cae".


Kant: El Valor Moral El valor moral de una acción, entonces, depende de la intención que la impulsa. Que la acción se realice o no, es moralmente irrelevante: si me arrojo al mar para salvar a un desconocido a punto de ahogarse, y no lo salvo, mi fracaso no vuelve a mi acto no valioso. Si esta buena voluntad existiera en estado puro, obedecería a la ley moral dictada por la razón.


Kant: El Valor Moral Que una acciĂłn sea impulsada por un sentimiento no la hace moral, mucho menos si lo es por autointerĂŠs. Y actuar por obediencia a una autoridad externa tampoco es moral. Si una acciĂłn puede ser calificada de moralmente buena, lo es en tanto y en cuanto es realizada por deber moral absoluto.


Kant: El Imperativo Categórico MANDATO CON CARÁCTER UNIVERSAL Y NECESARIO: PRESCRIBE UNA ACCIÓN COMO BUENA DE FORMA INCONDICIONADA, MANDA ALGO POR LA PROPIA BONDAD DE LA ACCIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE CON ELLA SE PUEDA CONSEGUIR.

DECLARA LA ACCIÓN OBJETIVAMENTE NECESARIA EN SÍ, SIN REFERENCIA A NINGÚN OTRO PROPÓSITO. PARA KANT SÓLO ESTE TIPO DE IMPERATIVO PROPIAMENTE UN IMPERATIVO DE LA MORALIDAD.

ES


Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 – 1831)

LEMA: «TODO LO REAL ES RACIONAL.»


Filósofo idealista alemán

Vivió bajo la monarquía

La filosofía de Hegel supone una lucha por la falta de la libertad y de la razón.

La meta del comportamiento y del actuar del ser es ser libre


Ética hegeliana


Aceptó el imperativo categórico de Kant, pero lo enmarcó en una teoría universal evolutiva donde toda la historia está contemplada como una serie de etapas encaminadas a la manifestación de una realidad fundamental que es tanto espiritual como racional.


La moral, según Hegel, no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político.

“La historia del mundo, es disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal y facilitar una libertad subjetiva”.


Pensamiento 

El mundo es producto de una Idea o Razón Absoluta, que al desplegarse en el tiempo forma lo que llamamos historia.

Esta Razón Absoluta (que es infinita) se desarrolla a partir de contradicciones dialécticas.


La realidad es unidad movimiento (proceso).

compleja

en

La dialéctica es un proceso en espiral que se desarrolla a base de contradicciones entre fuerzas opuestas.

Cuando hay oposición hay una tensión que fuerza por superarse.


Dialéctica 

Hegel dice que,” La razón es el principio fundamental”.

Construcción que procura superar las restricciones tanto del dualismo de la filosofía moderna, como la de la lógica aristotélica tradicional.


Primer momento: Tesis. Posición. Inmediatez. Indeterminación. Estar en sí

Segundo momento: Antítesis. Negación o contradicción. Mediación. Determinación.

Tercer momento: Síntesis. Negación de la negación y superación


LA DIALÉCTICA HEGELIANA Tesis

A

Antítesis Oposición

B

Composición Momento de la afirmación

Momento de la negación

C Momento de la negación de la negación

Síntesis

Posición final


ETICA CONTEMPORÁNEA


Liberalismo: LIBERTAD PLENA Y TOTAL DEL HOMBRE (INDIVIDUALISMO). ECONOMÍA  CAPITALISMO/LIBERALI SMO ECONÓMICO POLÍTICA  DEMOCRACIA LIBERAL. ARTE  EL ROMANTICISMO.


Pragmatismo  Sus

representantes son William James y John Dewey  El valor del comportamiento humano se reduce a los actos que conducen al éxito personal  El pragmatismo es una variante egoísta del utilitarismo que rechaza la existencia de valores y normas objetivos


El utilitarismo Es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible; y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.


Utilitarismo  

 

Jeremy Bentham y John Stuart Mill son los representantes del utilitarismo Debemos hacer aquello que aporta mejores resultados par la mayoría de las personas Debemos decidirnos por los actos que acarrean el mayor bien para el mayor número de personas Atentos a cuestiones prácticas, con sentido utilitario Identifica la verdad con lo útil, con lo que ayuda a vivir y convivir


Utilitaristas 

ética basada en lo útil, es la llamada “moral de bienestar”.

El bien es lo útil para el individuo y para el colectivo.

El bien es buscar el interés general.


J. Stuart Mill (1806 – 1883) 

Afirma que hay tres grandes desgracias con tres soluciones: 

Ignorancia  la educación

La enfermedad  el desarrollo de la ciencia.

La pobreza  la justicia


No hay otro fin que la raza humana tenga garantizada, individual o colectivamente, al interferir en la libertad de acción cualquiera que sea su número, que no sea la protección personal. El único propósito por el cual el propio poder puede ejercerse adecuadamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es la prevención del daño ajeno. El propio bien, sea físico sea moral, no es garantía suficiente. Uno no puede obligar a la ejecución o abstención a otro porque esto conlleve un beneficio para uno mismo, porque le hará a uno feliz, porque en opinión de otros hacerlo sería sabio o correcto... La única parte de la conducta de una persona por la cual ésta es dócil ante la sociedad es aquélla que concierne a los demás. En la parte que solo atañe a uno mismo, su independencia es, por derecho, absoluta. Sobre sí mismo, su propio cuerpo y mente, el individuo es soberano (The Contest in America)


De Kierkegaard al existencialismo Kierkergaard (1813-1855) Postula un individualismo radical y un irracionalismo absoluto: el individuo sólo existe en su comportamiento plenamente subjetivo, por su existencia auténtica  La existencia auténtica tiene tres estadios o niveles: estético, ético y religioso. El superior es el religioso es el superior porque la conducta del hombre es plenamente libre y por lo tanto auténtico 


Friedrich Nietzsche (1844 – 1900)

  

 

Cambio radical de los valores  transmutación. Nueva visión del hombre  superhombre. Moral de los señores: Ética fundamentada en el superhombre, este decide que está bien o mal. Está lleno de fuerza, vigor, creatividad...Rechaza todas las éticas anteriores y especialmente el cristianismo y el judaísmo, porque cree que defienden una “moral de los esclavos” (humildad, pobreza, obediencia...) La voluntad del hombre es el máximo valor y niega otra voluntad superior (Dios). Da la vuelta a todo. (La ley del más fuerte) S. XIX-XX


Existencialista. Jean Paul SARTRE (1905 – 1980)

KARL MARX (1818 – 1883)


Existencialistas: J.R. Sartre (19051980)  Defiende que el hombre está condenado a ser libre, conforme va decidiendo construye su “código ético” y a si mismo.

 

La moral no tiene que ver con Dios. El hombre es el que crea valores, el valor máximo es el de la libertad junto a la responsabilidad. El valor máximo no es mi libertad es la libertad. Mis actos repercuten en mi y en los que me rodean.


Karl Marx. 

Marx ve la teoría ética propuesta por Kant, y con ello ve que hay un error, porque la propuesta subjetiva moralista del deber, desecha la practica y se basa solamente en la teoría, pues la ética no se da en lo abstracto sino en lo practico, la idea de partir de lo abstracto a la praxis es una metodología de supuestos, porque al hacer una reflexión de lo universal hacia lo particular, no se tiene certeza, pues la vida de los hombres es diferente en cada uno y por lo tanto no puede existir un universal que condense toda la humanidad en las ideas morales universales subjetivas, sino que para tener un beneficio social, hay que analizar en qué parámetros y en qué condiciones viven los hombres, por lo tanto no hay que plantear ideales, sino que hay que buscar la forma de satisfacer a todos los hombres por igual desde la practica y su condición de vida


Ética Marxista. 

A partir de la búsqueda de la felicidad no universal, sino más individual y practica, Marx propone que la felicidad se halla en la igualdad de clases, la valoración del proletariado y la abolición de la propiedad privada, porque lo que hace esto es suprimir al hombre y marginarlo en una vida de maquinación y productividad en donde el hombre no puede ser feliz, nosotros partimos de un hecho económico, actual. El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen


Sigmund Freud (1856 – 1839) Célebre psicólogo alemán. Nace en Moravia, Austria; y muere en Londres. Se le considera el fundador del psicoanálisis. Esquemáticamente su postura es: Relaciones Sociales

Deseos no satisfechos

Trastornos psicológicos

Moral desequilibrada

Complejo de Edipo


Los deseos inhibidos pueden interrumpir en la conciencia a condiciรณn de ser desfigurados. El introdujo la oposiciรณn entre la pulsiรณn de la vida (eros) y la pulsiรณn de la muerte (thanatos). Y propuso un nuevo modelo:

ELLO Pulsiones latentes

YO ร mbito consciente

SUPER ELLO Conjunto de Reglas Morales


En 1910, fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional.

El problema de los trastornos neuróticos para Freud, estaba en el significado inconsciente de la conducta. La personalidad se forma a partir del rechazo en el subconsciente de situaciones vividas en la infancia, como fuente de angustia y culpabilidad.

El rechazo de estos recuerdos es debido al desempeño de la figura paterna del triángulo Padre, Madre e Hijo(a). Es la provocación del causante que reprime la conducta, y hace que aflore deliberadamente todas las asociaciones de ideas que acuden a su mente. La estructura psicológica genera resistencia (al inconsciente) y transferencia de sentimientos de amor y odio hacia el analista.


Entre las obras famosas de Freud, se encuentran: “Interpretación de los Sueños” (1900), “Tres ensayos para una teoría sexual” (1905), “Tótem y Tabú” (1912), y “Más allá del principio del placer” (1920).

Entre los discípulos más destacados de Freud son: Adler, Jüng y Reich.


Viktor e. frankl


Viktor E. Frankl 1905, 26 de marzo: Nacimiento de Viktor Emil Frankl en Viena, precedido por Walter y seguido por Stella.

1914, 28 de julio: Empieza la Primera Guerra Mundial. 1916: Primeros estudios y bachillerato. 1918, 11 de noviembre: Termina la Primera Guerra Mundial.


Viktor E. Frankl 1921: A los 16 años de edad, comienza la correspondencia con Sigmund Freud. 1924: A los 19 años, ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena. Preocupado por los estragos de la Primera Guerra Mundial entre los jóvenes, escribe una columna permanente en el diario vienés Der Tag. Primer encuentro personal con Sigmund Freud. 1925: Organiza los Centros de Consulta para los jóvenes afectados por la Primera Guerra Mundial (suicidios, fuga de hogares, depresiones). 1930: Se gradúa como médico en la Universidad de Viena. Pasa a trabajar en la sección de Neurología del Hospital de Viena. 1938: Anexión de Austria por Alemania: Comienza el hostigamiento a la comunidad judía de Viena. 1939: El día 1 de septiembre comienza la Segunda Guerra Mundial. Es nombrado Director de la clínica neurológica dependiente del Rothschild Hospital de Viena, patrocinada por la comunidad judía.


Viktor E. Frankl 1941: Matrimonio con Tilly Grosser, el 17 de diciembre.

1942, Septiembre: Deportado a los campos de concentración, donde mueren su esposa, sus padres y su hermano Walter. 1945, 27 de abril: Las tropas aliadas liberan el campo de concentración de Dachau. En noviembre reconstruye el manuscrito perdido en Auschwitz y conservado después en dos docenas de pedacitos de papel con notas taquigráficas: Aerztliche Seelsorge (literalmente, El médico y el pastor de almas; traducido al castellano como Psicoanálisis y existencialismo).


Viktor E. Frankl Navidad: Contrata a tres secretarias y dicta, entre lágrimas --durante nueve días--, el libro Un psicólogo en un campo de concentración; traducido al castellano como El hombre en busca de sentido). 1947, 18 de julio: Contrae matrimonio con Eleonor Katharina Schwindt (Elly).

1949: Doctorado en Filosofía (su segundo doctorado), con su tesis La presencia ignorada de Dios. 1950: Concurre como representante de Austria al I Congreso Mundial de Psiquiatría, donde sus dos conferencias provocan una excelente sensación. 1952: Radio Austria le contrata para hablar sobre psicología durante dos años. 1955: Es nombrado profesor principal de la Universidad de Viena.


Viktor E. Frankl 1957: Viaja a Estados Unidos por primera vez. A partir de entonces, es relator en 19 universidades americanas y en 75 asociaciones científicas. 1961: Es nombrado profesor de la Universidad de Harvard.

A partir de 1970, es nombrado Doctor Honoris Causa en 29 universidades de todo el mundo. 1981: Se le otorga la más alta condecoración austríaca (Orden del Mérito). 1982.:Presidente de la Sociedad Médica de Psicoterapia de Viena. 1997, 2 de septiembre: Fallece Viktor Emil Frankl en Viena, a los 92 años de edad.


Filosofía de la alteridad en Emmanuel Lévinas (1906 – 1995)


Nació el 12 de enero en Kaunas (Lituania), hijo de una familia judía burguesa. Desde pequeño aprendió el hebreo y estudió el talmud. En 1914 emigra a Karkhov (Ucrania) debido a la primera guerra mundial, donde vive la revolución bolchevique. Más tarde en 1927 conoció a Maurice Blanchot y durante su estadía en Friburgo cursa filosofía con Husserl y Heiddeger. Durante el período del año de 1940 prácticamente toda su familia es masacrada por los nazis, excepto su esposa e hija que se encontraban escondidas en un monasterio en Orleáns. De 1941 a 1945 pasó en el Campo de Concentración de Hannover...


Difundió la fenomenología alemana en Francia. Consagró su vida y su obra a la reconstrucción del pensamiento ético después de la II guerra mundial. Desarrollo su trabajo en Francia e Italia. Se encuentra entre los grandes pensadores del siglo XX; su pensamiento interpreta tanto a filósofos como teólogos. Propone una nueva visión de la relación social y ser consciente que somos seres relacionales y que sin el otro no somos nada; estaríamos vacíos.


Lévinas al observar que los filósofos occidentales habían creado una filosofía preocupada por el ser (la esencia) que ignora al otro (sujeto); olvidaron a su vez los sentimientos, dignidad, etc., de la persona. Dicho de otra forma fueron formando un mundo de violencia, egoísmo, individualismo, ignorando los aspectos básicos del carácter ético. (Aquí surge la Alteridad). Entonces concluyó que la base de la violencia era el interés y que este “interés” debíamos convertirlo en desinterés, es decir sin esperar nada a cambio. Todo comienza analizando el significado que Sócrates le da a la filosofía “Amor a la sabiduría” y modificarlo (inversa) “La sabiduría que nace del amor”. Siempre debemos tener en cuenta al otro ya que el “YO” es resultado de que alguien nos haya cuidado. A partir de este momento se utilizó el enunciado “Soy amado, soy nombrado, luego soy”.


En relación “Yo-Otro” el yo se presenta como algo infinito, con relación al otro se hace más evidente a través de elementos como la proximidad, responsabilidad y la sustitución. La cercanía con el otro no es con el simple hecho de conocerlo y ya, está basado en un sentido de que “El otro me afecta, y me importa”. La relación del otro con el yo se da a través del lenguaje, el cual establece una estrecha y profunda relación entre el lenguaje y la ética (el lenguaje nos es pura comunicación de contenidos, es la relación de responsabilidad con el otro). La relación también la podemos observar a través del rostro del otro, lo que quiere decir, que el rostro no s simplemente la cara, sino que genera la presencia del otro, nos es una presencia visual, es más bien auditiva; no es cuestión de mirarlo con conciencia sino de escucharlo con el alma. Por otra parte NO solo está el “yo-otro” sino que hay un tercero. Lo podríamos ver como: -Para comparar a los otros es necesario que alguien juzgue, para juzgar hace falta una institución y para que haya una institución se requiere un Estado.


“Somos

libres cuando conocemos y reconocemos lo que somos, cuando somos conscientes de la esencia que poseemos y la dignidad humana que nos caracteriza, enalteciendo nuestra propia autoestima, desarrollando valores, así como la dignidad moral, y definiendo lo que queremos ser y qué haremos para conseguirlo, donde primigeniamente la oportunidad primero al Otro”. ~Emmanuel Lévinas


Modernidad y Posmodernidad Modernidad

Se considera la «madurez» de la era moderna a

No se refiere al sentido de actualidad sino que, hace referencia al movimiento histórico cultural que surge en Occidente a partir siglo XVI y persiste hasta el siglo XX

La Ilustración


La Ilustración

Convergían en la idea de PROGRESO a través de la Razón

(período de las luces)

• Defendió la idea progresista de la Historia • Concibió a la cultura conformada por tres esferas

La ciencia La moralida d El arte

Validadas mutuament e a través de • La verdad • El deber • La belleza


La ciencia

Guidad por la Razón

Para la concepción epocal, ésta es sinónimo de conocimiento

Sigue leyes universales, necesarias y a priori

El universo entero puede ser percibido


La moralidad

También ella se rige por la razón

Sus leyes son universales aunque no respetadas por todos los sujetos

Libertad Sin embargo, se apunta al futuro y al mejoramiento ético a través de la razón


El arte

Fundamentación racional El sujeto estaría compuesto por formas estéticas puras, a priori que, al encontrarse con la obra de arte produciría placer


Modernidad

Posmodernidad

Pretende objetividad absoluta y unidad metodológica en la ciencia

La ciencia impone sus reglas de juego (revolución tecnológica)

Legalidad universal en la moral

La moral se rige por una pluralidad de códigos

Lógica interna racional en el arte

El arte no se atiene a imperativos racionales sino mas bien creativos, sensitivos irónicamente eruditos y populares


Modernidad

Posmodernidad

Ingresa en la orden de los Predicadores (dominicos) con la oposición familiar. Por orden de su madre es detenido y llevado a Roccaseca en un intento de convencerle para que deje esta orden y pase a la benedictina.

Este discurso sostiene que solo puede haber consensos locales o parciales (universales acotados). Algunos de sus términos son: deconstrucción, alternativas, perspectivas, indeterminación, irreversibilidad, descentralización, disolución, diferencia


¿en qué momentos comienzan a producirse los cambios? En el área de la ciencia y la técnica

• • • • • • •

La teoría de la relatividad La mecánica cuántica Los estudios astronómicos El desarrollo de las ciencias sociales El despliegue de la biogenética La eclosión informática La expansión de los medios masivos


¿en qué momentos comienzan a producirse los cambios? En el área del arte

• Quizás lo que se denomina posmodernismo se ha gestado en el seno mismo de la modernidad y solo se trate de una continuación de la misma • Subversión de valores respecto de la axiología moderna • Resta importancia a la búsqueda desenfrenada de lo nuevo o lo busca de un modo distinto, a través de reciclar lo viejo


¿en qué momentos comienzan a producirse los cambios? En cuanto a la moral

• Se desencadenan los cambios , fundamentalmente en la II Guerra Mundial, confirmación empírica del fracaso del ideal moderno • Las crisis económicas • Las dictaduras latinoamericanas


Zygmunt Bauman (1925 )

Consideraban que la moralidad no era un «rasgo natural» y por lo tanto había que «inyectarlo» en la conducta

El enfoque posmodernos no significa dejar a un lado las preocupaciones morales modernas, sino en rechazar las formas modernas típicas de abordar los problemas morales

El intento de «Abarcar lo inabarcable», sustituir la diversidad por la uniformidad y la ambivalencia por un orden coherente y transparente, y que la intentar hacerlo genera sin cesar un número mayor de divisiones, diversidad y ambivalencia

Ética unitaria y abarcadora, lograda por un código único, universal y racionalmente fundamentado


El pensamiento y la práctica moral de la modernidad estaban animadas por la creencia en la posibilidad de un código ético no ambivalente y no aporético del cual el hombre posmoderno descree; impregnando las siguientes Marcas de la condición moral:

• Las afirmaciones contradictorias «el ser humano es esencialmente bueno, y únicamente debe ser guiado para actuar de acuerdo a su naturaleza» y «el ser humano es esencialmente malo, debe impedírsele actuar de acuerdo a sus impulsos» son equivocadas • El ser humano es ambivalente


• Los fenómenos morales son esencialmente no racionales. No son regulares, repetitivos ni monótonos. Tampoco predecibles y por ende, no pueden representarse en una guía de reglas. • La moralidad es incurablemente aporética. La mayoría de las elecciones morales se hacen entre impulsos contradictorios. • La moralidad no es Universal. • La moralidad es y será irracional. • Supone la responsabilidad moral como la cualidad de ser para el otro antes que estar con el otro. • Relatividad de los códigos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.